08 Contenido

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

MANEJO DE PRODUCTOS DE ALTA

PELIGROSIDAD

SEMANA 8

1
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
ÍNDICE

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) PARA LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS....................... 3


Objetivos ....................................................................................................................................... 3
1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. EPI’s relacionados con las sustancias peligrosas ................................................................... 5
2.1. EPP para la vía respiratoria ........................................................................................... 6
2.2. EPP para la vía cutánea ............................................................................................... 13
Conclusiones ............................................................................................................................... 15
Bibliografía .................................................................................................................................. 15

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) PARA LAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS

OBJETIVOS
• Caracterizar los equipos de protección personal contra las sustancias peligrosas.

1. INTRODUCCIÓN
La definición de Equipo de Protección Personal (EPP) es la siguiente:

Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de
uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como
cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Se excluyen, por tanto, de esta definición:

a) La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados


a proteger la salud o la integridad física del trabajador.
b) Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
c) Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas
de los servicios de mantenimiento del orden.
d) Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
e) El material de deporte.
f) El material de autodefensa o de disuasión.
g) Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores
de molestia.

Existe legislación en la que se especifican ciertos aspectos relacionados con los equipos de
protección personal. Así la Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, en su Artículo Nº 68, establece que “...las empresas deberán proporcionar a sus
trabajadores los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno
cobrarles su valor. Si no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados en la forma
que preceptúa...”.

Por otra parte, el Decreto Supremo nº 594 por el que se aprueba el Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, dedica el Párrafo IV a
los Equipos de Protección Personal. Así los Artículos 53 y 54 establecen lo siguiente:

Artículo 53: El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los
elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento
necesario para su correcto empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
de funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá usarlos en forma permanente
mientras se encuentre expuesto al riesgo.

Artículo 54: Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo,
sean estos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y
exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza, de conformidad a
lo establecido en el decreto N°18, de 1982, del Ministerio de Salud.

Es necesario hacer las siguientes consideraciones sobre los EPP:

a) El EPP no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad, sino protegernos de los
riesgos que la tarea o actividad presenta.
b) El EPP debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista por
el fabricante.
c) El EPP debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para la protección de
productos o personas ajenas.
d) Los complementos o accesorios cuya utilización sea indispensable para el correcto
funcionamiento del equipo y contribuyan a asegurar la eficacia protectora del
conjunto, también tienen la consideración de EPP.

Por tanto, cuando se utilizan accesorios o complementos, si estos son indispensables para el
funcionamiento eficaz del EPP (también se llaman Equipos de Protección Individual EPI’s), se
procederá de igual forma que si se trata de un EPP.

Históricamente los equipos de protección personal han desempeñado un papel muy


importante en la prevención de riesgos laborales. En muchas ocasiones, la introducción de
estos equipos significaba la única acción preventiva que se llevaba a cabo en las empresas para
proteger a los trabajadores de los riesgos inherentes a su actividad laboral. Esa situación,
debida a una falta de cultura preventiva dentro de las empresas, empieza a cambiar
recientemente, motivada por diversos factores como la sensibilización de la sociedad, un
mayor interés de las organizaciones sindicales y los trabajadores, promoción de la prevención
en las administraciones públicas e incluso la mejora de la gestión en las empresas.

Definimos la prevención de riesgos como: el conjunto de actividades o medidas adoptadas o


previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo. Si se establece la secuencia de medidas con arreglo a los
siguientes principios generales:

• Evitar los riesgos.


• Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
• Combatir los riesgos en su origen.
• Adaptar el puesto de trabajo a la persona, desde la concepción de los puestos de
trabajo hasta la elección de los equipos y los métodos de trabajo y producción.
• Tener en cuenta la evolución de la técnica.
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro, siempre que sea viable.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
• Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la
influencia de los factores ambientales en el trabajo.
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Adoptar medidas que antepongan la
protección colectiva a la individual.
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

En la anterior secuencia, se puede ver claramente que los EPP son la última opción de la
actividad preventiva y sólo deben ser utilizados cuando los riesgos no se puedan eliminar o
reducir suficientemente por medio de la protección colectiva o con una buena organización de
métodos y procedimientos de trabajo.

Figura 1: Ejemplos de EPP.

2. EPI’S RELACIONADOS CON LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS


A continuación listamos los EPI’s más comunes utilizados en actividades relacionadas con el
uso de sustancias peligrosas de cualquier tipo:

1. PROTECTORES DE LA CABEZA
• Cascos de seguridad.
• Cascos de protección contra choques e impactos.
• Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).

2. PROTECTORES DEL OÍDO


• Protectores auditivos tipo “tapones”.
• Protectores auditivos desechables o reutilizables.
• Protectores auditivos tipo “orejeras”, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.
• Cascos anti-ruido.
• Protectores auditivos dependientes del nivel.

3. PROTECTORES DE LOS OJOS Y DE LA CARA


• Gafas de montura “universal”.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
4. PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
• Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas).
• Equipos filtrantes frente a gases y vapores.
• Equipos filtrantes mixtos.
• Equipos aislantes de aire libre.
• Equipos aislantes con suministro de aire.

5. PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS


• Guantes contra las agresiones químicas.
• Guantes contra las agresiones de origen térmico.
• Manguitos y mangas.

6. PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS


• Calzado de seguridad.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.
• Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración).

7. PROTECTORES DE LA PIEL
• Cremas de protección y pomadas.

8. PROTECTORES DEL TRONCO Y EL ABDOMEN


• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas.
• Chalecos termógenos.

9. PROTECCIÓN TOTAL DEL CUERPO


• Ropa de protección contra las agresiones químicas.
• Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés térmico.
• Ropa de protección contra bajas temperaturas.
• Ropa de protección contra la contaminación radiactiva.
• Ropa antigás.

Las vías fundamentales de entrada de los tóxicos en el organismo son principalmente la vía
respiratoria y la vía cutánea. Es por ello que la protección individual para las sustancias
peligrosas se enfoca especialmente en los EPI’s que protegen el aparato respiratorio y la vía
dérmica.

2.1. EPP PARA LA VÍA RESPIRATORIA


Los equipos de protección respiratoria son equipos de protección individual de las vías
respiratorias en los que la protección contra los contaminantes aerotransportados se obtiene
reduciendo la concentración de estos en la zona de inhalación por debajo de los niveles de
exposición recomendados.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Esencialmente se tienen los siguientes tipos de protectores:

1. Dependientes del medio ambiente (equipos filtrantes): en estos casos, el aire inhalado
pasa a través de un filtro donde se eliminan los contaminantes. A su vez, se subdividen en:

1.1. Equipos filtrantes contra partículas.


- Filtro contra partículas + adaptador facial.
- Mascarilla filtrante contra partículas.
- Equipos filtrantes ventilados (cascos, capuchas, etc.).

1.2. Equipos filtrantes contra gases y vapores.


- Filtro para gases + adaptador facial.
- Mascarilla filtrante contra gases y vapores.

1.3. Equipos filtrantes contra partículas, gases y vapores.


- Filtro combinado + adaptador facial.
- Mascarilla filtrante contra partículas, gases y vapores.

A continuación se presentan algunos de los principales elementos reseñados:

ADAPTADORES FACIALES

Máscara

1. Cuerpo de la máscara.
2. Borde de estanqueidad.
3. Visor.
4. Mascarilla interior.
5. Arnés de cabeza.
6. Pieza de conexión.
7. Válvula de exhalación.
8. Válvula de aireación del visor.
9. Válvula de inhalación.
10. Membrana fónica.
11. Cinta de transporte.
Figura 2: Componentes de una máscara 1.

1
Los dibujos que a continuación se presentan sobre protección respiratoria han sido extraídos del
documento: “Guía orientativa para la selección y utilización de protectores respiratorios” editado por el
Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Mascarilla

1. Cuerpo de mascarilla.
2. Arnés de cabeza.
3. Adaptador de nariz.
4. Filtro.
5. Portafiltro.
6. Válvula de exhalación.
7. Válvula de inhalación.
8. Prefiltro.

Figura 3: Componentes de una mascarilla.

Boquilla

1. Cuerpo de la pieza bucal.


2. Pieza de conexión.
3. Pieza bucal.
4. Apoyo de barbilla.
5. Arnés de cabeza.
6. Pinza nasal.
7. Válvula de exhalación.
8. Válvula de inhalación.

Figura 4: Componentes de una boquilla.

CASCOS Y CAPUCHAS

Capucha de protección respiratoria

Figura 5: Ejemplos de capuchas de protección respiratoria.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Casco de protección respiratoria

1. Filtro principal.
2. Prefiltro.
3. Ventilador.
4. Visor.
5. Arnés de cabeza.
6. Borde de estanqueidad.

Figura 6: Casco de Protección Respiratoria.

FILTROS

Filtro contra partículas Filtro contra gases y vapores

Filtro mixto

Figura 7: Tipos de filtros.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
2. Independientes del medio ambiente (equipos aislantes): proporcionan protección tanto
para atmósferas contaminadas como para la deficiencia de oxígeno.

Se fundamentan en el suministro de un gas no contaminado respirable (aire u oxígeno). Los


principales tipos existentes se indican a continuación:

2.1 No autónomos o semiautónomos: estos sistemas recurren al aire de otro


ambiente diferente al del trabajo, no contaminado y trasladado a través de una
canalización (manguera) procedente de recipientes a presión no portátiles 2.
Cuentan con un adaptador facial de tipo máscara. El aire puede ser aspirado a
voluntad, por medio de una manguera de aspiración o a través de un compresor o
de botellas de aire comprimido. Estos equipos se suelen utilizar en ambientes con
alta concentración de contaminantes o con muy poco oxígeno. Los equipos no
autónomos, por tanto, se pueden dividir en :

- De manguera.
 Sin asistencia.
 Manualmente asistidos.
 Asistidos con ventilador.

- Con línea de aire comprimido


 De flujo continuo.
 A demanda.
 A demanda, de presión positiva.

2.2 Autónomos: en estos equipos el sistema suministrador de aire (botella) es


transportado por el propio usuario, lo que le da una gran libertad de movimiento.
Se suelen emplear cuando el aire no es respirable y se requiere autonomía en los
movimientos. En los equipos de circuito abierto el oxígeno es aportado mediante
una botella a presión, saliendo el aire exhalado sin ningún proceso de
regeneración. En los equipos de circuito cerrado se retiene el CO 2 exhalado entre
respiración y respiración a través de un filtro químico. El oxígeno se aporta
también a través de una botella a presión. La división de estos equipos quedaría
por tanto en:

- De circuito abierto.
 De aire comprimido.
 De aire comprimido, a demanda con presión positiva.
- De circuito cerrado
 De oxigeno comprimido.
 De oxígeno líquido.
 De generación de oxígeno.

2
Falagan, M. J. (2005). Higiene Industrial Aplicada. Oviedo: Ed. Fundación Luis Fernández Velasco.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
A continuación se presentan algunos de los principales elementos reseñados:

NO AUTÓNOMOS

Figura 8: Equipos no autónomos de protección respiratoria.

Equipo no autónomo aislante con toma de aire libre

Figura 9: Equipos no autónomos aislante con toma de aire libre.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Equipo no autónomo aislante de aire comprimido

Figura 10: Equipos no autónomos aislante de aire comprimido.

EQUIPOS AUTÓNOMOS

Equipo de respiración de aire/oxígeno comprimido

Equipo de aire comprimido - Circuito abierto

Figura 11: Equipos autónomos de respiración de aire/oxígeno comprimido.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Equipo de refrigeración (con oxígeno comprimido) - Circuito cerrado

Figura 12: Equipos autónomos de respiración – circuito cerrado.

2.2. EPP PARA LA VÍA CUTÁNEA


La protección frente a riesgos químicos presenta la particularidad de que los materiales
constituyentes de las prendas son específicos para el compuesto químico frente al cual se
busca protección.

Algunos índices estadísticos afirman que aproximadamente el 30% de accidentes que se


producen en el trabajo afectan a manos y brazos 3. Es por ello que se deberán considerar los
equipos de protección personal para las extremidades cuando se trabaje con sustancias
peligrosas.

Así, para cada pareja, constituida por material constituyente de la prenda/producto químico,
es preciso fijar los niveles de protección. Dichos niveles se definen a través de una escala con
seis índices de protección (el 1 indica la menor protección y el 6 la máxima).

Estos "índices de protección" se determinan en función de un parámetro de ensayo


denominado "tiempo de paso" (BT. Breakthrough Time) el cual indica el tiempo que el
producto químico tarda en atravesar el material.

3
Abrego, M. et col. Equipos de Protección Personal. Editado por la Asociación Chilena de Seguridad
(ACHS).

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Para los trajes de protección se establece además la siguiente clasificación:

 Trajes tipo 1: herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de vapor. Cubren


todo el cuerpo, incluyendo guantes, botas y equipo de protección respiratoria. Se
subdividen en:
 Tipo 1 a: llevan el equipo de protección respiratoria dentro del traje.
 Tipo 1 b: llevan el equipo de protección respiratoria en el exterior del traje.
 Tipo 1 c: van conectados a una línea de aire respirable.

Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la


permeación.

 Trajes tipo 2: son como los del tipo 1 c, pero sus costuras no son estancas. Todos ellos
están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeación.
 Trajes tipo 3: tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de
chorro a presión. Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con
resistencia a la permeación.
 Trajes tipo 4: tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de
spray. Pueden estar constituidos por materiales transpirables o no, pero que tienen
que ofrecer resistencia a la permeación.
 Trajes tipo 5: tienen conexiones herméticas a productos químicos en forma de
partículas sólidas. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de
prestación se mide por la resistencia a la penetración de partículas sólidas.
 Trajes tipo 6: ofrecen protección limitada frente a pequeñas salpicaduras de productos
químicos líquidos. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de
prestación se mide por la resistencia a la penetración de líquidos.

Entonces, el tipo 1 es el más hermético y el tipo 6 el menos hermético.

Figura 13: Ejemplos de traje para protección de cuerpo.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Con respecto a los guantes utilizados en la manipulación de productos químicos, los más
habituales son los guantes de material sintético: de caucho, neopreno o PVC.

CONCLUSIONES
• Un Equipo de Protección Personal es un equipo destinado a ser llevado o sujetado por
el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su
seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin.

• Los EPP’s deben ser la última opción de la actividad preventiva y sólo deben ser
utilizados cuando los riesgos no se puedan eliminar o reducir suficientemente por
medio de la protección colectiva o con una buena organización de métodos y
procedimientos de trabajo.

• Los EPP’s más comunes utilizados en actividades relacionadas con el uso de sustancias
peligrosas de cualquier tipo son: protectores de cabeza, oído, protectores de los ojos y
de la cara, protección de las vías respiratorias, protectores de manos, brazos, pies,
piernas y piel, y de protección total del cuerpo.

• Los equipos de protección respiratoria son equipos de protección individual de las vías
respiratorias en los que la protección contra los contaminantes aerotransportados se
obtiene reduciendo la concentración de estos en la zona de inhalación por debajo de
los niveles de exposición recomendados.

BIBLIOGRAFÍA

ABREGO, M. et col. Equipos de Protección Personal. Editado por la Asociación Chilena de

Seguridad (ACHS).

Decreto Supremo nº 594 por el que se aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y

Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

FALAGAN, M. J. (2005). Higiene Industrial Aplicada. Oviedo: Ed. Fundación Luis Fernández

Velasco.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Guía orientativa para la

selección y utilización de protectores respiratorios.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Varios autores. Equipos de

Protección Individual (EPI). Aspectos generales sobre su comercialización, selección y

utilización. Madrid: Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

NTP 748 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Guantes de

protección contra productos químicos.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

También podría gustarte