Está en la página 1de 10

Modulo 1

Sentar las bases

“El relato es una de las herramientas básicas inventadas por la


mente humana con el propósito de conseguir la comprensión…”
Ursula K.LeGuin

Al momento de desarrollar una investigación o análisis sobre un


objeto de estudio, respaldamos nuestras ideas, procedimientos y
teorías en un marco teórico. Éste puede ser el resultado de
investigaciones previas o construido por los mismos
investigadores.
El marco teórico orienta las coordenadas básicas a partir de las
cuales se busca validar una cuestión específica.
La propuesta de análisis en la asignatura historia de la música II
se basa en el estudio del discurso musical como construcción
social, ya que partimos de la premisa que la música es un reflejo
de los acontecimientos socioculturales de una época y lugar
determinado.
La obra de arte, en este caso el discurso musical, es la
representación de los sucesos de una época y un lugar
determinado, las ideologías y las proyecciones de una sociedad de
la cual el artista forma parte.
La Microhistoria

En la investigación histórica existen distintas corrientes que


enmarcan el método de investigación.
En nuestro caso lo aremos a través de la microhistoria que es una
rama de la historia social, que analiza cualquier clase de
acontecimiento, personajes u otros fenómenos del pasado que en
cualquier otro tratamiento de las fuentes pasarían inadvertidos.
La microhistoria es la historia general, pero analizada desde un
acontecimiento, un documento o un personaje específico.
Haciendo una analogía, es como si se utilizara un microscopio; se
modifica la escala de observación para ver cosas que, en una
visión general, no se perciben. En el caso de la asignatura Historia
de la música II ese documento será la obra y el personaje
específico, el compositor o el intérprete.
Será a través de los principios de la microhistoria que se
explicarán e interpretarán los grandes acontecimientos de la
historia de América y Europa, partiendo como fuente de estudio
la obra musical, su creador , quienes la interpretaron y la
apreciaron .

Constructivismo

Desde una visión netamente estética, no existe un arte


infundado. La relación del artista, en este caso los músicos, con su
entorno social y su época, definen la originalidad de su producción
y la identidad de su obra.

La historia se basa en hechos y dependiendo de quién los analice


y de cómo se haga ese análisis, dará como resultado la
interpretación y el significado de los acontecimientos. En pocas
palabras, existe una historia por cada historiador.
El constructivismo como corriente filosófica y epistemológica
sostiene que la realidad es creada por quien la observa. Sobre esta
base se justifica la posibilidad de analizar los hechos y su
asociación en base a los saberes que ya contamos para aportar un
nuevo modelo de interpretación.

La historia de la música, es la historia de quienes la crearon, la


interpretaron, la difundieron y pagaron por ella. Para basarnos en
un objeto de estudio necesitamos una comprobación material de
su existencia mediante nuestros sentidos.
Cuando nos referimos al arte musical del pasado, previo a la
documentación fonográfica, no tenemos certeza de como sonó en
el momento de su origen. Solo nos llega a nuestra época por
tradición oral o por alguna documentación que nos acerque a la
característica de la obra, por ejemplo, la partitura.

Estudio de las fuentes

La música que nos llega mediante la tradición oral, si bien puede


mantener ciertos rasgos originarios intactos, no hay certeza de
cuales fueron aquellos que se han modificado a través de las
generaciones. En el caso de que nos llegue a través de un
documento, en este caso, la partitura, nos aproxima un poco más
hacia algunas de las características de su origen que pueden ser
interpretadas en la actualidad como lo fue en su momento,
aunque solo se trata de tinta y papel. En esto radica la diferencia
entre la música académica y la música nativa o folklórica.
En lo que se refiere a la música folklórica, entiéndase como
música folklórica aquella que no tiene autor y origen conocido (si
no estaríamos hablando de nativismo), es susceptible a la
investigación etnomusicológica; la música académica a la
investigación histórica por que se cuenta con fuentes
documentadas que nos acercan al origen de la obra.
Por tal motivo el foco de estudio en la asignatura Historia de la
música II estará orientado hacia la música académica y a toda la
música popular que haya sido registrada por escrito o grabada en
el pasado. Es decir, aquella que pueda respaldar un foco de
análisis mediante una documentación que nos conecte con su
origen y características.
Esto no quiere decir que se excluya el estudio de la música
popular de transmisión oral, pero solo la utilizaremos como
referencia. La labor de análisis en éste caso se la dejaremos a los
etnomusicólogos ya que ese su campo específico de estudio,
nosotros nos enfocaremos en la evolución de la música
documentada.

Golsario

Muchas de las terminologías específicamente que usamos


cotidianamente poseen distintos significados según su contexto.
De hecho, en la historia de la música encontramos muchísimos
homónimos donde la misma palabra significa distintas cosas,
sobre todo en la evolución de los géneros musicales, por ejemplo,
el término sonata en el período barroco se refería a una pieza
instrumental y en su origen se le asignó ese nombre para
diferenciarlo de la cantata, o sea un género vocal. Sin embargo, en
el clasicismo la sonata evolucionó en un procedimiento de
composición y en una estructura.
Por otro lado, el lenguaje coloquial muchas veces nos invita a caer
en la ambigüedad prestándose a la confusión. Es común que a la
música académica se le diga clásica, sin embargo, la música clásica
desde el punto de vista histórico, hace referencia a la música del
clasicismo, sin embargo es común que se utilice el término para la
música de todos los períodos de la historia que hace referencia a
la tradición de la música Europea.
Por ello aquí plantearemos algunas definiciones que utilizaremos
en el curso para tener un lenguaje específico dentro de la
asignatura que sea mas funcional para el entendimiento al
momento de profundizar sobre la historia de la música.
Seguramente durante el curso surgirán mas aclaraciones sobre
como usar algunos términos específicos que sean de utilidad para
el entendimiento de la asignatura

Música clásica: Música perteneciente al período clásico


Música académica: Música de tradición escrita cultivada en los
entornos académicos.

Música popular: Incluye todos aquellos géneros de difusión


masiva, respaldados por la industria de la música. Pueden ser de
tradición oral o de escritura ambigua. Generalmente los géneros
populares emergen en el ámbito urbano, incluso si se basan en
tradiciones folklóricas.

Música nativa: Es aquella música de aspecto tradicionalista y


rural, basada en fuentes folklóricas según el entendimiento que
posee el artista sobre. En este caso se trata de música y autor
conocido desarrollada en el ámbito urbano.

Música folklórica o tradicional: Responde a la tradición de la


cultura folklórica de una etnia en particular. No posee autor
conocido, es de origen incierto y arraigado al ámbito rural. Se
transmite de generación en generación y de forma oral.

Tema: Es una idea musical formada por uno o dos motivos y que
conforma la identidad de la frase musical.

Paradigma (según Kuhn): El término paradigma remite a toda la


constelación de creencias, valores, técnicas, etcétera, que
comparten los miembros de una comunidad dada.

Si analizamos la música occidental desde la Grecia clásica hasta


la actualidad, nos daremos cuenta de los rasgos que han cambiado
o conservado en la melodía, la armonía, el ritmo, el espectro y la
forma a través de los siglos; eso es lo que define la evolución o la
conservación de la música en la historia de las culturas.
Así como necesitamos un marco teórico que nos respalde para
establecer un enfoque metodológico de estudio, siendo la música
un arte que asimilamos por nuestros sentidos sensoriales,
principalmente la audición (aunque intervienen todos), también
es importante desarrollar una escucha activa que nos permita
conectarnos con el discurso musical desde una experiencia
profunda y sensible.
En la experiencia de la apreciación musical existen distintos
niveles de audición, algunos tienen que ver con prestar mas o
menos atención al suceso musical, otros tienen que ver con una
perspectiva más analítica y otros más emocional. Son distintas
sensibilidades las que se desarrolla en la escucha y puede
predominar más una que otra o estar en el mismo plano.
Una de las explicaciones más elocuentes en cuanto a los diversos
planos de la audición, es la que nos ofrece el célebre compositor
norteamericano Aaron Copland.
“… Todos escuchamos la música según nuestras personales
condiciones. Pero para poder analizar más claramente el proceso
auditivo completo lo dividiremos, por así decirlo, en sus partes
constitutivas. En cierto sentido, todos escuchamos la música en
tres planos distintos. A falta de mejor terminología, se podrían
denominar: 1) el plano sensual, 2) el plano expresivo, 3) el plano
puramente musical. La única ventaja que se saca de desintegrar
mecánicamente en esos tres planos hipotéticos del proceso
auditivo es una visión más clara del modo como escuchamos.
El modo más sencillo de escuchar la música es escuchar por el puro
placer que produce el sonido musical mismo. Ése es el plano
sensual. Es el plano en que oímos la música sin pensar en ella ni
examinarla en modo alguno. Uno enciende la radio mientras está
haciendo cualquier cosa y, distraídamente, se baña en el sonido.
El mero atractivo sonoro de la música engendra una especie de
estado de ánimo tonto pero placentero…”
A continuación, se refiere al segundo plano de escucha:
“…La música expresa, en diversos momentos, serenidad o
exuberancia, pesar o triunfo, furor o delicia. Expresa cada uno de
esos estados de ánimo y muchos otros, con una variedad
innumerable de sutiles matices y diferencias. Puede incluso
expresar
alguno para el que no exista palabra adecuada en ningún
idioma…” “…Ahora, quizá sepa mejor el lector lo que quiero decir
cuando digo que la música tiene en verdad un
significado expresivo, pero que no podemos decir en unas cuantas
palabras lo que sea ese significado…”
“…El tercer plano en que existe la música es el plano puramente
musical. Además del sonido deleitoso de la música y el sentimiento
expresivo por ella emitido, la música existe verdaderamente en
cuanto las notas mismas y su manipulación…”
“…Es muy importante para todos nosotros que nos hagamos más
sensibles a la música en su plano puramente musical. Después de
todo, es una materia verdaderamente musical lo que se está
empleando. El auditor inteligente debe estar dispuesto a
aumentar su percepción de la materia musical y de lo que a ésta
le ocurre. Debe oír las melodías, los ritmos, las armonías y los
timbres de un modo más consciente. Pero sobre todo, a fin de
seguir el pensamiento del compositor, debe saber algo acerca de
los principios formales de la música. Escuchar todos esos
elementos es escuchar en el plano puramente musical…”
Finalmente concluye:

“…Permítaseme repetir que sólo en obsequio a una mayor claridad


disocié mecánicamente los tres distintos planos en que
escuchamos. En realidad, nunca se escucha en este plano o en
aquel otro. Lo que se hace es relacionarlos entre sí y escuchar de
las tres maneras a la vez. Ello no exige ningún esfuerzo mental, ya
que se hace instintivamente…”
“…En un cierto sentido, el oyente ideal está dentro y fuera de la
música al mismo tiempo, la juzga y la goza, quiere que vaya por
un lado y observa que se va por otro; casi lo mismo que le sucede
al compositor cuando compone, porque, para escribir su
música, el compositor tiene también que estar dentro y fuera de
su música, ser llevado por ella, pero también criticarla fríamente.
Tanto la creación como la audición musical implican una actitud
que es subjetiva y objetiva al mismo tiempo…”
“…Lo que el lector debe procurar, pues, es una especie de audición
más activa. Lo mismo si escuchamos a Mozart que a Duke
Ellington, podremos hacer más honda nuestra comprensión de la
música con sólo ser unos oyentes más conscientes y enterados, no
alguien que se limita a escuchar, sino alguien que escucha algo…”

La invitación de este curso es acercarse a un plano más sensible


de la apreciación musical. Valerse de los sentidos para desarrollar
una escucha comprometida que incluya por igual a los aspectos
materiales y los emocionales de la música; a las referencias
estéticas que se han construido a lo largo del tiempo en las
diversas culturas y regiones, enmarcando la producción y los
procesos creativos dentro del discurso musical.

Guía de lectura:

-Definición de marco teórico


-Definición de Microhistoria como corriente de investigación
histórica
-Aplicación del constructivismo dentro del análisis histórico
-Diferencia entre la música documentada y por transmisión oral
como objeto de estudio
-Los tres niveles de escucha que describe Copland.

Trabajo Práctico:

- Sobre una audición de una pieza musical:


- Realizarás un análisis según los conceptos de los tres niveles de
escucha del texto de Aaron Copland.
-Comparte con tus compañeros de curso:
1)Que sensaciones tuviste al escuchar la pieza musical
2)Que características específicamente musicales apreciaste.
3)¿Hubo diferencias con tus sensaciones con las de tus
compañeros?
4)¿Hubo apreciaciones específicamente musicales que tus
compañeros escucharon y vos no?
5)Puedes identificar el período histórico de la obra?
- Antes de escribir tu análisis es importante que registres por
escrito los siguientes datos.

Obra Compositor Intérprete Versión Sello


(n° de opus
si posee)
Nombre de Nombre del Nombre del Año de Nombre de
la obra compositor intérprete grabación, la compañía
edición, discográfica
remasterización
, etc.

Obra Compositor Intérprete Versión Sello


Nombre de Nombre de
la obra y Nombre Nombre Año de la
nº de opus del del grabación y compañía
(si lo tiene) compositor intérprete edición discográfica

Estos parámetros descriptivos para identificar la pieza musical y


su versión, lo utilizarás en todos tus registros que implique la
escucha activa de cualquier obra musical en clase o en los trabajos
prácticos que presentarás durante el curso.

También podría gustarte