Está en la página 1de 114
LA LUCHA LA SELVA NEGRA DE Los ALEMANA Y SUS OVAYERII EN MINUSCULOS LA AMAZONIA HABITANTES ih LS VCO) MV LAS DLN Cree Ca LAS ISLAS Gang Pye Perel eds ona SUS PRIMEROS|HABITANTES ; ee i oer ees Sa at oe euch reenter Passion tn) Franc’sco sauRo, Pr aad Bees = presse 2QUE ES LO QUE BUSCAN? Exploradores, aventureros, centificos. Mujeres y hombres que traspasaron los horizontes para beneficiar ala humanidad. Rolex estavo a su lado cuando conguistaron los océanos mis profundos, las cumbres mas altas ls selvas mis impenetrables y los dos polos de la Tierra. Peo ahora que conocemos mejor que nunca los limites de nuestro mundo, “lpr Pers = NANOS ETAL h eal are Rom yee eee DK) NENT everest epee acerca dlrante la Expe 2020 v6 n con les modernot ‘dela ciudod. El mundo a la mitad del desierto POR LUZ ADRIANA PEREZ-MORALES ic ccna diaaan nana Ta A dione de Dull eae a pera al nado Miacpsancde soa tariutesisedb de ta Expo snoceventsmasnportant deeeclinise Seen BLOND orb tanocites Oriente Medio, Africa y Asia Meridional. A pesar de la eee eae ee ee CONECTANDO MENTES, CREANDO EL FUTURO Siguiendo la linea roja del metro de Dubai se encuentra el Centro de Exposiciones de Dubai, explanada en la gue se impone la cfipula de Al Wasl, Esta béveda des: communal de Al Wasl unié los tres distritos temiticos, del evento; Oportunidad, Sustentabilidad y Mobilidad, que coneentraban 200 pabellones y mis de 190 paises invitados; como toda feria internacional, la intenci6n es serun punto de encuentro y hacer gala de las tradicio: nes, la gastronomia, la misica, la biodiversidad, las in novaciones tecnologicas, el crecimiento comercial y las aportaciones al mundo. Una vez dentro, a lo largo y an- cho del centro de convenciones -con una superficie de 438 hectiireas- se vislumbraban espacios atractivos con performances artisticos, desfiles, robots informati misica, flash mobs, teatros pop-up, aromas... activida- des y estimulos que invitaron a los asistentes a sumer~ girse eneste ambicioso eseaparate mundial. TEJIENDO VIDAS: MEXICO, FAVORITO DE FAVORITOS Dice laartista chilena Cecilia View su fibra como la poeta su palabra. como la palabra la lengua. Una palabraesté prefiadade otras palabras y un hilo contiene otros hilos. Hablar es hilar y el hilo teje al nmundo, La palabra y el hilo se com portan como los procesos del cosmos, a que la tejedora ve ‘Thilo siente la mano En el distrito de Mobilidad se divisaba una edifica ci6n rectangular tapizada con un complejo tejido cro- cché muy a lo mexicano, que lucia franjas sobrepuestas. encolores amarillo, verde, rosa, roo y azul, con impre siones de flores en negro. Dicho sea de paso, México es eltercer pais que cultiva mis plantas ornamentales en todoel mundo; estas se pueden usar comoalimento o para celebrar nuestros ritos. El pabellén de México fue inaugurado de manera oficial el 4 de octubre de 2021 con la presencia de la subsecretaria de Asuntos Multi laterales y Derechos Humanos Martha Delgado Peralta en compaiiia de Bernardo Noval, director del pabellén. Pueron mas de siete kilémetros de hilos tejidos por 200 artesanas de Evzathin, Jalisco, quienes die- ron forma a la enorme red que abrazaba las paredes del reeinto para honrar el lema “tejiendo vidas”. Este tejido tipico de la Region de Valles no es el tinico de tamafio monumental, pues en 2017 comenzaron el proyecto Cielo Tejido que decoré & 000 metros cua- drados de las calles de Etzatlin, el cual rompié el Re cord Guiness en 2019 como el pabellén de tejido mas grande del mundo elaborado por 199 mujeres tejedo ras y un hombre artesano. Con la direccién de la artista visual Betsabeé Rome- 10, elaboraron este telar que hace alegoria ala cons- trucei6n y preservacién de las culturas gracias a las, ‘manos de las mujeres. En palabras de Romero, quisie- ron Janzar un mensaje de amistad e invitar al mundo para reconeiliarse con fas culturas del pasado y, sobre todo, con la Tierra, Elpabell6n de México fue condecorado con el pri ‘mer lugar por Mejor Disefto Interior; el reconocimiento fue entregado por el Burs Internacional de Exposicio- nes Universales, seguido por Letonia y Montenegro en segundo y tercer lugar, respectivamente. Alinterior del pabell6n se encontraban tres salas con experiencias inmersivas. Mystika, la pieza del fo tégrafo Pepe Soho, embebia al espectador con imége- nes caleidoseépicas de una serpiente emplumada que nos lev6 a Chichén Itz y Tulum, atravesando por la vasta biodiversidad de la Riviera Maya hasta llegara Jas entrafias del Santuario de la Maripasas Monarea, insectos que viajan aito con afio desde Canad hasta los bosques de Michoacsn y Estado de México. ‘Como extensidn de la colorimetria exterior, el techo estaba decorado con papel picado: pliegas elaborados de ‘manera artesanal con figuras alusivas al Dia cle Muer tos. El pabell6n fue uno de los favoritos: en seis meses de exposicidn,el Pabell6n de México registré mas de 320 000 visitas. ‘Como parte del programa de actividades, grandes personalidades y artistas mexicanos consolidados fueron parte de de la celebracién desde el inicio de la Expo: Lila Downs, Tania Libertad, Eugenia Len, Guadalupe Pineda y la Sonora Santanera; también tuvo Tugar la exhibiei6n de danza de la aclamada Eli- sa Carrillo, y el trabajo de disetadores extraordina rios como Lydia Lavin, Montserrat Messeguer, Benito Santos y Carlos Pineda en el marco del Dubai Fashion Mexico. aE _ ;-"% SSSI PGIONAN WMSUSGRI JAL éPor qué a ee ey 7 Compra segura | Exclusivo servicio Ponty perio) Peary eee prety Disponible on toda la Repdblica Mexicana | Oferta exclusiva para nuovos suscriptores | Pago en una sola oxhibicion do $698 Promocién valida al 15 de octubre de 2022 | Atencion a suscriptores:85-682-2222 de lunes a viernes de 6:00 a 20:00 hrs. y sabado de 8:00 a 16:00 hs. EXPLORA | ATLAS UN VIAJE TURBULENTO En el aniversario 500 dela primera circunnavegacién, los detalles confusos. Solo uno de los cinco barcos completo la expedicion, y Fernando de Magallanes no ibaa bordo. POR MONICA SERRANO, SOREN WALLJASPER, PATRICIA HEALY Y EVE CONANT EN EL oTORO DE 1522, unbarcoque hacia aguallegé a Espafiacon 18 personas: eran Jossupervivientesde una tripulacionde unos 240 que habfan emprendido una misién mereantil. Carlos I, el joven rey de Espaiia, no estaba dispuesto a de- pender de las rutasterrestres para ha- cerse del clavo y la nuez moscada tan codiciadosen Europa, por lo que comi- sionéuna expedicién para encontrar un camino hacia lasislas del Pacifico, don- de abundaban las especias. Contraté a Fernando de Magallanes, un marinero portugués convencido de que la Tierra eraredonda. Asi, en septiembre de 1519, zaxparon cinco barcos para reunir 500 toneladas de especias en dos afios, pero el viaje se prolongo tres. Los marineros sobrevivieron gracias a las poblaciones indigenas: a algunas las trataron con respeto;a otras, con crueldad. Al llegar Filipinas, Magallanes nocomercié con Josnativos, sino que quiso conguistalos, ‘murid en batalla ala orilla de la playa. El vasco Juan Sebastin Eleano qued6 al mando del Victoria para guiarlo de ‘wuelta acasa, en Sankicarde Barrameda (abajo). Regresé con una fraccién de la cargay un iogro noplaneado: demostrar que la Tierra es redonda. EXPLORA | ATLAS ALREDEDOR Ala flotase le asign6 hallar una ruta alas Molucas, 0 {slas de las Especias, por el oeste, y regresar por ahi. Los lideres debian respetar el convenio de limites aprobado por el Papa, a partir del cual se dividian los derechos de la exploracion entre Espaiia y Portugal ‘También debian centrarse en las rutas de comercioy (rere scat, facies Weamilerocce Sess Sere cenay are Bee ‘neros musren de escorbt. = o¢ HA No ahia de Guanabara DEL MUNDO abstenerse de conquistar y hacer proselitismo. Maga- lanes viol6 el mandato con resultados histéricos. La primera circunnavegacién -un logro para la explo- raci6n y la ciencia- cambié el mundo para siempre: desencadené la globalizacién, la divulgacién del cristianismo y los abusos de la colonizacién. SA gl sauna toacoss mensorescnse Sevila Sanksear do Barras La embarcacién averiada se fio. Gracias a la venta desu ‘San Antonio Trinidad Concepctin Santiago caremonto-38 costal do Carga (144 132 On clavo-, el viajo fue rentable, La trpulacién negocia ‘Magallanes supera ol mandato fen términos cordiales el designado par el vaje-tezar intercambjo de provisio- tina nuevs ruta comer tiescon algunos grupos tontromete on asuntos locales decomerdantes Mat jordela vida en bat mos, perose enienta ee eee con dosen ary Uera v0 Move anid Ho rome fis de as spect z o Victoria sear f a 4, auna nueva © hacia el suroeste an, SS ‘3guas portuguesas) Después de dos afios la ‘oxpedicién encuentra las ‘Molucas. Replatos de espo- as, los dos tltimos barcos ‘arpana Espafa por rutas, ‘opuestas: un hacia al este yyol otro hacia ol cost oe En medio de vientos en contra y tormentas violentas, el viaje se ralentiza yun mastl se rompe Trinidadse : 1 Losbarcorsedetionen — Heigealeste a tripulaclén descubre Alnotenersuficen- _Losbarcossed eee Latripulaclin descubr tetipulacton,el para repararioscascos leamblo dehorario Laexpedicion Concepdisnseincendia Eontugas, deundiacomplete regresa Espana TOTALDELA EXPEDICION insDIAS FUERA, 37800 imuas. NAUTICAS RECORRIDAS. ESUNAESTIMACON, SEPTIEMBRE 2022 27 ESENCIA HIBRIDA La totalmente nueva Niro es tinica: con mas y mejores opciones de eficiencia y movilidad sustentable, te ofrece un nuevo disefio de mayores dimensiones, siempre pensando en cuidar el medio ambiente. Nada como salir de la ciudad y disfrutar del camino en la nueva Niro, una SUV con esencia hibrida. Dirigida a personas con gran conciencia ambiental, Niro ofrece algo tinico: el ve- hiculo se carga sin necesidad de enchufar Ademiés de un poderoso motor eléctri- co, el motor de combustién interna con ciclo Atkinson de 1.6 litro de la nueva Niro off 139 caballos de fuerza con silo 83 g/km de emisiones de CO* Esto, maximiza la inversidn, ya que se obtiene el mejor valor al comprar un ve- hiculo con el mejor rendimiento de com- bustible sin saerificar un disefio; algo que para todos es muy importante. No se puede dejar de lado la también nueva transmisién automatica, con doble embrague de seis velocidades, y la trac- Gi6n sigue estando en la parte delantera como en su antecesora, La nueva Niro es un vwhfculo multifun- cional que siempre esta listo para ira trabajar, salir con la familia, los amigos, y una inseparable mascota, La nueva Niro surge de la unién de un diseiio que no olvida la comodidad, pero que piensa en el ahorro de energia; crea- da con materiales innovadores inspirados en Ia naturaleza, lo que da como resulta- do un vehiculo que nos offece un menor impacto en cl entorno, Por ejemplo, el techo interior fixe fabri- cado con 56 por ciento de pkisticos que fueron reciclacos, ademas, se us6 pintura libre de BTX (Benceno, Tolueno y Xile- no}, lo cual la hace amigable con el medio ambiente, En este redisefio se incorporaron asis- tencias de conduccién ADAS, como el sistema de evasion de colisiones en punto -go (BCA), y el Safe Exit Assist (SEA), que detecta a los vehiculos que se aproxi- man por de Lo hibrido esté en la esencia de Kia, porque sucede cuando dos elementos se unen ereando lo extraordinario: esto es la nueva Niro, 4 FOTOGRAFO: ISRAEL HERNANDEZ; STAFF FOTO: CHRISTOPHER ARMENTA, ee ame eH hes ag Soe uaees = i FOTOGRAFO: ISRAEL HERNANDEZ; STAFF FOTO: CHRISTOPHER ARMENTA, Kia Pet po la adopcién Kia Pet promueve y difunde la adopcidn responsable La iniciativa Kia Pet de Kia México nace en 2016 como una forma de conectar con millones de personas que compar- ten sus autos con quienes se han con- vertido en parte de su familia: sus mascotas. México ocupa el segundo lugar en mascotas abandonadas y situacién de calle; esto, con base en datos del Insti- tuto Nacional de Geograffa y Estadisti- ca (INEGI) en 2021. Es por esta razén que Kia impulsa la iniciativa de adop- cién y tenencia responsable. Derivado de esta situacién, Kia cred una alianza con refugios para mascotas para concientizar a sus clientes y el pu- blico general sobre adopcién, tenencia responsable y sobre cémo ayudar a mascotas en situacion de calle. Se tuvo claro entonces que la iniciativa Kia Pet promoveria este mensaje. En 2020, el tema tomé mayor fuerza al pu- blicar la videoserie digital "Adoptar es amar”. Acciones Kia Pet ‘ADOPTALO Donde, de la mano de varias alianzas, se dio a conocer a las mascotas dispo- nibles para adopcién o en busqueda de padrinos. ALIANZA En el sitio web, los usuarios pueden encontrar una breve descripcién y la informacién de contacto de los refugios con los que se creé alianza para brindarles apoyo 0 encontrar a su nuevo mejor amigo. BLOG Mensualmente, y de la mano de cada uno de los responsables de los refu- gios, se desarrolla una nota informativa sobre la tenencia responsable, adop- cién y ayuda a mascotas en situacién de calle 0 en refugios. Ademiés, algunos de los distribuidores Kia a nivel nacional, llevan a cabo even- tos de adopcién en sus instalaciones 0 en parques cercanos. VIDEOSERIE En 2021 se publics la videoserie digital “Concesionaria de mascotas”, con el apoyo de refugios como Lupis Anima- lista y Gatilandia, POR QUE ADOPTAR Existen varias razones, una de las mas importantes es darle una segunda oportunidad a un ser vivo y compartir con él todas nuestras aventuras. Esta y més informacién esté el sitio web y las redes sociales: (www ] kia-pet.mx KiaMexico @KiaMexico @kiamexico kiamexico ee rae Taha wt Sa Tee ae at he ee eae ‘cubierta es uno de los nek et Perec es pears Pe eeer ec) reer ea grade Alemania. La criatura, demasiado pe- ‘quefia para ser distin- Pes Poorer ras perce ar) Rete niet cree iee rea tics PEE eres pee te tee ick) WER ean rte eT COmLCE ray encontramos 6! Un solo gramo de suelo de hosque puede contener hasta 1 000 millo- nes de bacterias, un millén de hongos, cientos de miles de protozoarios y casi 1000 nematodos. ues Coord eos Dre Errore ces Ger ae Pee ete es pene ic TOMAUN PUNADO DEL SUELODELA SBLVANEGRA EN ALEMANTA, DEL BOSQUE TONGASS EN ALASKA 0 DEL i WAIPOUA EN NUEVAS; ZELANDA. ACERCALO A TUS OJOS. iol Qué ves? TIERRA, POR suPuESTO. Suave, fértil, oscura como el cacao en polvo. También, agujas de pino yhojas en descomposicion. Particulas de musgo oliquen. El palido acordeén de un hongo inver- tido. Quizd una lombriz que se retuerce para es- capar de la luz o una hormiga desconcertada por el repentino cambio de altitud. 38 NATIONAL GEOGRAPHIC ‘Charly Ebel (der.), quar- y F preeter ra encod gona Ct ed ree ries eee a nite ae een erste ib Sore eee Cin eek Pst oo Semi geas : scan ce Cena te Teepe Seeorsa pat Sue Grayston sabe que hay mucho més. hallado su vocacién. Luego de doctorarse en eco- Laconsagracién de Graystona latierracomen- | logia microbiana por la Universidad de Sheffield 6 en su patio trasero. Cuando era nifia, en Stoc- | en 1987, trabajé para una compaiiia de biotecn: Kton-on-Tees, Inglaterra, ella ayudabaasu madre | logia agricola en Saskatoon, Saskatchewan, smbrar semillas y cuidar su huerto. nada, tras lo cual obtuvo un puesto como Enlauniversidad, donde Grayston tuvoacceso igadora en el Instituto Macaulay de Inv amicroscopios, su atencién se vio cautivada por dela Tierra (hoy Instituto James Jas constelaciones de criaturas que habitan el | Hutton) en Escocia. Ahi colabord con ecologistas suelo y queson demasiado mintisculas para es- | botdnicos y eché las raices de un proyecto quela tudiarse a simple vista. Entonces supo que habia | mantendria absorta durante gran parte de su UN MUNDO OCULTO 39 COMO CREAMOS ESTAS IMAGENES jar de luz para co servar los detall mas diminutos. Ya carrera: los vinculos complejos que existen entre Jos habitantes més pequeiios del suelo y los més grandes, los microbios y los érboles. Alcombinar innovadores estudios de campo con sofisticadas técnicas de secuenciacién gené- tica, Grayston y otros ecologistas crearon un re- trato mucho més nutrido de una sociedad que se oculta en el suelo del bosque; una comunidad por logeneral invisible y cuya ausencia colapsariael ecosistema. “Aunque gran parte de la biodiversidad se en- ‘cuentra bajo tierra, no conocemos mucho acerca de ella -reconoce Grayston-. Sin embargo, eso ‘comenzé a cambiar en el tiltimo pardedécadas”, V raices para formar redes micorricicas através de las cuales los arboles inter- cambian agua, alimento einformacién. Amebas, unicelulares se unen para crear una masa de for- ‘mas cambiantes conocida como moho mucilagi- noso, que fluye dentro o con la tierra y atrapa bacterias y hongos. Colémbolos ~artrépodos di- minutos- pululan sin direccién; en ocasiones se catapultan a mas de 20 veces su longitud en una fraccién de segundo. Acaros oribatidos recorren a trompicones lo que para ellos podrian ser mon- tafias y cafiones, pero no avanzan més del equi- valente a media pista de bolos en toda su vida, que suele durar alrededor de afio y medio. uy Por DEBAso del dosel arbéreo, se- ries de hongos filamentosos unen sus ree ayaa Grae 42 NATIONAL GEOGRAPHIC tras criaturas son tan minusculas que solo se pueden mover si se retuercen o “reman’ através de las delgadas capas de agua que cubren las plan- tasy particulas del suelo. Esos extrafios seres in- cluyen nematodos transparentes, rotiferos en forma de fideos con coronas arremolinadas de fi- brascabelludas que jalan alimento hacia sus cuer- pos similares a un florero, y tardigrados que parecen ositos de goma, pero con ocho patas-garras y tubos espinosos para succionar en vezde boca. Atin mas pequefios son los protozoarios: un grupo diverso de organismos unicelulares queen ocasiones se mueven al agitar sus numerosos apéndiceso contorsionar sus interiores gelatino- sos. En el suelo del bosque también abundan cualquier tipo de bacterias y arqueas, que si bien son en apariencia similar alas primeras, forman su propio reino. Un solo gramo de suelo de bosque puede con- tener hasta 1000 millones de bacterias, un millon de hongos, cientos de miles de protozoarios y casi 1000 nematodos. Latierra no es, como se creia, una sustancia inerte a la que arboles y plantas se aferran para extraer cualquier cosa que necesiten. Cada vez esta mas claro que es una dinamica red de habi- tatsy organismos; un tejido inmenso y cambian- te creado con los hilos de incontables especies. Latierra, en si, estd viva. Grayston y otros ecologistas sostienen que esta visién modema precisa cambios sustanciales para lasilvicultura: descubrieron quela tala rasa esuna prictica que genera un dafio masextenso y duradero de lo que se imaginaba. No basta con tomaren cuenta que cortarun Arbol altera el bos- que del tronco hacia arriba; para que sea de ver- dad sostenible, la silvicultura también debe lidiar con las consecuencias que afectan a todo lo que se encuentra debajo. H corteza rocosa que la Iluvia, el viento y el hielo desgastaron poco a poco. Con- forme los microbios, hongos, liquenes y las plan- tas lo poblaron todo, aceleraron la erosién de la roca al escarbarla, disolverla con dcidossecreta- dos y desmenuzarla con raices. Al mismo tiempo, la vida en descomposicién enriquecié la corteza mineral con materia orgé- nica, Las primeras tierras debosque reconocibles aparecen en el registro fésil durante el periodo Devénico, entre 420 y 360 millones de afiosatris. ACE MILES DE MILLONES dle afios nuestro planeta no tenia tierra, solo habia una Hoy dia, las tierras del planeta contimian pre- sentes en todos los ecosistemas. El suelo del bos- que esta lleno de nutrientes esenciales como carbono, nitrégeno, fésforo y potasio. Sin las actividades cotidianas de las criaturas diminutas, muchos de esos elementos serian inaccesibles, sefialan Grayston y sus colegas. Cuando las plantas hacen la fotosintesis y con- vierten la energia del sol en moléculas llenas de carbono, exudan parte de estos compuestos a través de sus raices hacia la tierra, donde ciertos. ‘organismos los consumen. A cambio, hongos micorricicos y ciertos microbios de las raices las. ayudan a absorber agua y nutrientesy a conver- tir formas de nitrégeno quimicamente recalci- trantes en moléculas que pueden utilizar. ‘Una ver que las plantas se marchitan y mue- ren, gusanos, artrépodos, hongos y microbios descomponen esos tejidos para convertirlos en elementos més pequeiios y devolver sus nutrien- tesa la tierra. Al mismo tiempo, el movimiento continuo de animales diminutos, mezcla dife- rentes capas de suelo, distribuye los nutrientes. ymantiene la ventilacién. Al digerir cantidades enormes de tierra, los gusanos, las babosas y los. artrépodos empapan la tierra de materia organi- cay ayudan a que las particulas se unan, lo que mejora la estructura del suelo. En 2000, mientras trabajaba para el Instituto Macaulay, Grayston viajé a Tuttlingen, una ciu- dad alemana a orillas del rio Danubio, para in- vestigar los suelos de la Selva Negra junto con sus colegas. Esta regidn de alrededor de 6 000 kil6- metros cuadrados en la zona suroeste del pais, notoria por sus montafias boscosas, es apreciada desde hace mucho por las industrias minera y maderera. Los investigadores visitaron algunos sitios que destacan por sus hayas de entre 70 y 80 aiios, con flexibles cortezas plateadas y tron- cos retorcidos. Algunas de las zonas que el equi- poexaminé han sido sometidas ala tala durante mucho tiempo, mientras que otras se encontra- ban maso menos intactas. Grayston utilizé una barrena de muestreo para extraer suelo de diferentes sitios del bosque, al- macené las muestras en hieleras y las llev6 a Escocia para estudiarlas de cerca. Las pruebas de laboratorio y los cultivos celulares revelaron que a extraccidn intensiva habia mermado de ma- nera considerable la abundancia de microbios en unazona del bosque. Aunque en ese momento se trataba de conexio- nes prometedoras, los detalles eran mas bien Los primeros suelos boscosos identifica- bles aparecen en el registro fésil duran- te ol periodo Devé- nico, entre 420 y 360 millones de afios atras, difusos. Sin embargo, en el transcurso de las tilti- mas dos décadas, Grayston y otros cientificos han logrado aprender mucho mas acerca de la inter- dependencia de las plantas y los microbios del suelo, asi como de la importancia de estas relacio- nes para los ecosistemas boscosos como un todo. microbiana del suelo en la Universidad G de Columbia Britdnica, donde trabaja desde entonces. Es ahi donde ella y sus colabora- dores han profundizado en la investigacién acerca de cémo los diferentes tipos de silvicultura trans- forman las comunidades microbianas del suelo. Gran parte de sus estudios comparan tres tipos de tala: estandar (uniforme), con la que se quitan todos los arboles de un sitio determinado; con re- servas, en la que se conservan ciertos grupos, y selectiva, que elimina érboles individuales especi- ficos, lo que mantiene una distribucién uniforme. Para probar la salud del suelo, Grayston y sus colegas enterraron bolsas de malla de nylon lle- nas de raices finas en zonas de bosque en las que se habia talado de maneras diferentes. Dejaron Jas raices para que fueran descompuestas por los animales mimisculos, hongos y microbios, yllas desenterraron en un lapso que abarcé des- de algunos meses hasta varios afios después. En el laboratorio, los investigadores realizaron di- vversas pruebas para identificar a los organismos asociados con las raices y determinar cual habia su nivel de actividad. En muchos casos, latala uniforme habia dismi- nuido la biodiversidad del suelo y entorpecido los ciclos de nutrientes. La tala intensiva, ademas, alteré con frecuencia las poblaciones de las RAYSTON SE muDG a Vancouver en 2003 para convertirse en profesora de ecologia UN MUNDO OCULTO 43 ——_ Cue oA ae n EN SENTIDO HORARIO, DESDE ARRIBA A'LAIZQ. Este moho mucilaginos« queasemeja una cesta de bayas libera esporas, Los animales microscépi- 0s conocides como ga trotricos sobreviven en las delgadas capas de agua que permean las, particulas del suelo. Ello: se muevena través de la tierra hiimeda gracias a para comer. 2500X polos, como al vez crecen mas de medio -antimetro. Su apéndi similar a una cola mite saltar mas de 20 ve- ‘ces su tamafio para ‘escapar del peligro. rotnevella hallada en suelo forestal hiimedo. Estas criaturas unicelula- eden’ fen- ppredadoras, ya hongos y otras microbios ‘con sus cuerpos amorfos ara digeritlos enteros. 10000x 46 NATIONAL GEOGRAPHIC UN MUNDO OCULTO 47 comunidades del elo, lo que permitié el dominio de un nimero mas o menos pequefio de especies. Sin embargo, no todos los métodos de extr resultaron ser igual de nocivos. La abundan- cia, diversidad y actividad de los microbios permanecié relativamente elevada en zon: habian perdido arboles de manera uniforme. En regiones que habian sido reducidas a grupos de Arboles, los investigadores solo hallaron comuni- dades de microbios igual de robustasy animadas 48 NATIONAL GEOGRAPHIC imidades de estos. Entre mas se aj ban, menos vida existia en el suelo. onada, en la que se uudié el flujo de carbono a trav el6 que la zona de influencia de un érbolo de un grupo -aquella en la que provee moléculas ricas en carbono a microbios y otros organismos diminutos-se extiende unos 10 me- tros en promedio. El beneficio de conservar unos cuintos arboles en un suelo vacio, incluso si se Una investigaci6n relac le las raices trata de grupos grandes, es limitado, Fuera de un rango de 10 metros en torno esas islas vegetales, las poblaciones microbianas se versin perjudica- das. Grayston explica que la tala selectiva es me- jor para la salud del suelo, pues de este modo se conserva ~por lo regular~ un arbol casi cada 15 metros, lo que permite que sus raices y respecti vas zonas de influencia se superpongan para pro- porcionar carbono a los microbios. Aunque los métodos de tala selectiva adquieren ‘mayor prominenciaen algunas regjones del mundo, en América del Norte atin se practica a tala estan- dar de manera generalizada, pueses méseficiente, cuesta menos y requiere de maquinaria menos compleja. Por las mismas razones, latala con reser- vas suele preferirse por encima de la selectiva. “Debemos reconsiderar nuestras priicticas fo- restales, considera el microbidlogo ambiental de Instituto de Microbiologia de la Academia Checa de las Ciencias, Petr Baldrian. Lattala uniformees muy econémica, pero tiene un enorme costo para elsuelo; tenemos que encontrar un equilibrio en- trelas necesidades dela industria ylas del bosque”, cionada y preocupada a la vez. Le entu- siasma el gran misterio de todo lo que falta por descubrir; lo cual es, bsicamente, la razén porla que decidié estudiar la vida microseépica. “He- mosavanzado mucho ~comenta-, pero atin no sabemos quién esté realmente activo en ciertos momentos ni qué organismos especificos son esenciales para los diferentes procesos del suelo”. Almismo tiempo, le inquieta el deterioro cons- tante de los bosques debido al exceso de tala, el ‘mal manejo de las tierras y los efectos del cambio L REFLEXIONAR acerca del futuro de los bosques del planeta -y de sus suelos, en = climatico. ya que los ecosistemas superpuestos Algunos hongos mico- rricicos se establecen dentro de células vege- tales, como se puede apreciar en este corte transversal de una raiz, de ardndano europeo. Esta simbiosis permite que habitantes del sue- Jo de tamafios muy dife- rentes intercambien nutrientes. 2200 de la Tierra se encuentran tan interconectados y son tan fundamentales para la supervivencia de lavida compleja, el daiio que causamos a los ar- boles ylos suelos del planeta, en tltima instancia, también nos afecta a nosotros. “Si no tuviéramos a los microorganismos del suelo, la basura nos llegaria alas rodillas ~asegu- ra Grayston-. Sin ellos, terminaria la vida en la Tierra. No nos necesitan para nada, pero nosotros no llegariamos muy lejossin ellos". 0 Ferris Jabr es escritor cientifico que vive en Oregén, Estados Unidos. Elfotégrafo Oliver Meckes y la bié- Joga Nicole Ottawa documentan el mundo micros- cépico a través de su proyecto Eye of Science. UN MUNDO OCULTO 49. SALVAR LA HISTORIA Mientras la guerr toriadores y arquedlogos DE YEMEN luchan por preservar los simbolos de una cultura antigua y préspera. POR IONA CRAIG FOTOGRAFIAS DE MOISES SAMAN = Bre ene creer pene Prey eeeetiar ot peer Eee reper: Tia durante 150. E PIE Y EN EL FONDO deun wadi polvoriento, levanto la cara para contemplar la enorme estructura que esta sobre mi: hileras de piedras cortadas con precisién, colocadas de manera perfecta sin cemento hace unos 2 500 afios, se elevan 15 metros hacia el desvanecido cielo del desierto. Llamaraesta antigua maravilla de la ingenie- ria una simple presa, resulta casi despectivo. Cuando se construyé la Gran Presa de Marib, en lo que hoy es Yemen, sus muros de tierra y pie- dra abarcaban un area casi dos veces la presa Hoover. Las esclusas colosales que atin se man- tienen en pie formaban parte de un sistema so- fisticado que controlaba el flujo de las Iuvias estacionales desde las tierras altas de Yemen hasta el reseco desierto del este, con lo que se alimentaban oasis agricolas en 9 600 hectireas de terreno baldio. En medio de todo prosperaba un centro econdémico: Marib, la capital de Saba, 56 NATIONAL GEOGRAPHIC Los nifios obligados a abendonar sus hogares por los avances huties pasan el tiempo alrede- dor de un drbol en un campo de desplazados, alas afueras de Marib. En su momento fue la sede del antiguo y po- deroso reino de Saba, pero la moderna Marib 1pas6 de ser una somno- lienta ciudad petrolera a convertirse en el fren- te de una guerra civil. el reino arabe més conocido por su legendaria lider Belkis, inmortalizada en la Biblia y el Corén como la reina de Saba. En el apogeo de Marib, a partir del siglo vim aC, esta presa era la fuente de su prosperi- dad y la raz6n de su existencia como punto de parada fértil, productora de alimentos y con agua de sobra para los camellos sedientos y co- merciantes hambrientos. El reino florecié en el sur de Arabia, donde el preciado incienso, la mirra y otras resinas aro- maticas se compraban y vendian en el préspero corazén de una ruta que se extendia desde India hasta el Mediterrineo. Saba era también un pun- toccritico de la economia de las caravanas, don- de objetos de valor como marfil, perlas, sedas y maderas preciosas eran gravados mientras cir- culaban entre Oriente y Occidente. En Ja actualidad, la riqueza de Marib reside en as reservas de petrleo y gas que yacen bajo la arena de la gobernacién circundante del mis- mo nombre. Esto hace que la ciudad sea un objetivo estratégico en la guerra entre los re- beldes huties y una coalicién liderada por Ara- bia Saudita y Emiratos Arabes Unidos, que apoya a las fuerzas locales que se oponen ala expansién de los insurrectos; este conflicto bélico ha asolado Yemen durante ocho afios. Desde 2020, la antigua capital ha sido el frente principal y uno de los tiltimos reductos metro- politanos del gobierno yemeni reconocido de manera internacional SALVAR LA HISTORIA DE YEMEN 57 TIERRA FRACTURADA Desde siempre, Yernen esta dividido en varias facciones. En el siglo Vil AC, sus reinos dispates dieron paso al conflicto entre las sectas musul- ‘manas chiftasyy sunies. Siglos después, su estratégica ubicacién comer- cial desperts el interés competitive de las potencias extranjeras. Hoy dia, una guerra civille cuesta a Yemen su pasado y presente, ya que se destruyen riquezas arqueolégicas y se pierden vidas. 200k, pal Noni lgance maximo de ‘supiny 1O5s7ise5 a ar AER WEA - Fuorzas hutis han lanzado misiles provistos porlrdn a Arabia Saudly EAU . Onn, > anil oy je AY » bi Me Pas ‘Farasan Me Reino de Saba Desde de 800 aC hasta 275d. el reino prospers gracias al lucrative a © <> comercio del incienso. Algunos es- tudiosos creen que lareina biblica de Saba procedia de este lugar. y E f Fee, ata ‘Gran Presa cde Maro _Estahazafa deingenieri del reno de Sa, dal figlo ve aC, legs 3 bla Zigar Hanh ‘i Kabir Distrito con el total de Puerto de Adén Este puerto ha sido un centro de comercio por mas de tres mile- ios. El gobierno yereni se trasla- doa la ciudad en 2015 tras la toma de Sand por los rebeldes huties. yiguty BREVE HISTORIA DE YEMEN be. Lucha religiosa Norte chiita Losimperios Independencia Reinos caravaneros La difusién de las eli- Los seguidores delis- Gran Bretafacaptura_Apresurad por una Cludades-Estado anti- giones juda ycistia- lamzaidiestablecen el puertode Adén, __insurgentta anarien- {duas como Main y ‘a sustituye al Unadinastiaeneinor- quese-convierteen un ta, Gran Bretafa se e- Sabaflorecon enlas__politelsmonative. A tade Yemen que per. potactorado. Una dé traensutotalidad de terrasaltas alolargo —partirde 628 ceden —_duradurantesiglosen cada después ellm- Yemen del Sur Yemen derutas comercisles ante una sucesién de diversas formashasta_periootomeno ccupa del Norte yacra auté- rontables. lideres musuimanes. _losafos sesonta ‘lott, nclida Sand. nome desde 178, ‘SRDUEOLGCICD ALEINLANDSCAN TOR LABORATONO NACIONAL GRERDCE BIOS OPEN De MVESTIGACIONDEL | Anes ‘ ero PE Cuadrante vacio rE EI Rub al-Jali “cuadrante vacio"),es tn deserto del timate de Texas, due se ubica ena peninaulay abberga MOI IE {mayor mar de dunae" del mundo, astit Al Qaeda en Arabia \ Formada a partir de las ramas saudi y yee “ees 9, \ meni del grupo miltanteisiamista, AQPA, “ee noalineada, sigue activa yllevaacabo = atentados esporidicos en la regién. Si hh She Facciones de la guerra civil Muertes por ataque aéreo de la co: Zona poblada por huties (Arabia Saudi, EAU yeliedosregionales apoyados por EUA, 2015-2022) in Yemenantiguo Zona con riqueza arqueoligica aaa feaiiceocn unk Pndplvono antique at SYA Zpospetiede er S00 Mueres nel clsto rae Encontro) penne 160 uber am Sepsis ; ‘i ‘Al Gaeda en la Peninsula Arabiga (AQPA) ‘© Distrito bombardeado sin muertes 2!" _ N Ueteatn SeaquealUSScole Rebelon Contes Sinai Vey parte “M@ladsucssioe. — Satdocatapeo- — Giceasainndande Ababa Mansour a ee Le peri (eames ico Geet mamas aenaba ete Showsanra? foams, Semcon bana ener ae Mieke: jpaiaeduas caliente Rtaneties Glia Sones” leecite. Te eae Saal Sst oor vacyaoe fae Bee Un grupo de asistentes a tuna boda visita las ruinas del templo de Awwam, con casi 3000 afios de antigiedad, donde los sabeos adoraban a Alma- gah. su dios de la irriga- cién y la agricultura. Los templos de Marib estan en riesgo mientras los huties luchan por apode- rarse de la ciudad. 129. Casi dos veces mas lar- ga que la presa Hoover, la Gran Presa de Marib se construyé en el pri- mer milenio antes de Cristo, y mantuvo la vida en el desierto oriental de Yemen du- rante més de 1000 afios, Hoy dia solo que- dan las imponentes es- clusas de piedra caliza. DER. Un joven que vive en el cercano campo de des- Plazados de Al Rawdah se encuentra junto a la corilla del moderno em- balse de la Gran Presa de Matib. Desde que ‘comenzé la tltima gue- 11a hace ocho afios, mis de 19000 yemenies han resultado heridos o muertos por los ata- ques aéreos de las fuer- as de la coalicion. Més, de cuatro millones han sido desplazados de sus hogares. SALVAR LA HISTORIA DE YEMEN 63 Con la luz mortecina, recorro los muros res- tantes de la red de barreras de la presa, asom- brada por la construccién de las imponentes paredes de tierra y preguntndome por la com- pleja logistica necesaria para mantener una ciu- dad prosperaen el sur de Arabia hace miles de afios. Entonces, el familiar sonido de la artilleria que se bate en las montafias cercanas resuena a través del wadi. ‘0iste eso?*, susurra Ammar Derwish, mi asistente y traductor yemeni, en la casi oscuri- dad. La siguiente explosién es un poco mas fuer- te, ya respuesta llega antes de que se repita su pregunta “Si, yaor” A GUERRA ACTUAL en Yemen corre paralela, y en algunos lugares de ma- nera directa, sobre los tesoros de su pasado. Sus antiguos reinos -Saba, Qataban, Main, Hadramaut, Himyar, Awsan- son la génesis de la civilizacién de la peninsula ardbiga. Desde las hazafias de inge- nieria hidraulica hasta las inscripciones meti- culosas, esta historia nos habla de un pueblo comerciante y una civilizacién sofisticada y asentada, muy alejada de los estereotipos de los, rabes vagabundos del desierto que dominan en lacultura popular occidental de los siglos XIX y XX y sus representaciones de la regién. La guerra empez6en 2014, cuando los rebeldes huties del norte tomaron Sana, la capital, con la ayuda de los leales al ex presidente Ali Abdallah Saleh. Su sucesor, Abdrabbuh Mansour Hadi, fue puesto bajo arresto domiciliario. Hadi huyé al exilio en Arabia Saudita, lo que llevé al reino sau- dia lanzar una campajia de bombardeos aéreos con el apoyo de una coalicién regional respalda- da por Estados Unidos y otras naciones occiden- tales, Todos los bandos han mostrado poca consideracién por los 30 millones de civiles a su ‘mereed; las amenazas a los yemenies y los peli- gros para su patrimonio van dela mano. Los museos han sido arrasados por los ataques jentos de casas centenarias y distintivas han quedado destruidas; templos preislimicos, bombardeados, y santuarios religiosos sufies, desmantelados por militantes. Ante la devastacién, una pequefia pero dedi- cada red de historiadores yemenies, arqueslogos yotros apasionados por el pasado del pais llevan a cabo su silenciosa y decidida misin: preservar lasantigtiedades de Yemen (artefactosancestrales aéreos; 64 NATIONAL GEOGRAPHIC En mayo de 2015, los ataques aéreos de la coalicién destruyeron ‘un museo arqueolégico ‘en Dhamar, a sur de Sané, después de que los huties convirtieran el edificio en almacén de armas y prisién. Losmés de 72000 abjetos de su coleccién quedaron enterrados entre los escombros. Los voluntarios recupe- raron lo que pudieron, Incluidos fragmentos de uno de los minbars (pai- pitos) més antiguos del ‘mundo islamico. que estan encerrados en los museos de la na- cién, ocultos en almacenese incluso enterrados salvo bajo la arena). Conscientes de las prio ridades de sus conciudadanos y de los millones de personas desplazadas por el conflicto, sus, esfuerzos se centran en la preservacién futura para los yemenies actuales, que tienen una pre- ocupacién més apremiante: sobrevivir en me- dio de la guerra. ‘on MILENtos, la capital del reino de Saba pas6 de ser la metrdpoli mas grande del sur de Arabia a una rui- nosa ciudad provinciana del siglo XXI, sindnimo de secuestradores y hombres de la tribu armados y enfurecidos de- bido a un gobierno central que se llevaba los. ingresos de sus reservas de petréleo y gas sin practicamente ningtin beneficio local, Marib también se asocié con Al Qaeda después de que militantes de la rama yemeni del grupo, afirma- ran haber realizado ataques contra oleoductos, gasoductos y extranjeros. Sin embargo, desde 2014, estos estereotipos de rebeldia han sido sustituidos por otro. La Marib de hoy esta casi irreconocible respecto a la ciudad polvorienta de hace ocho afios, con decenas de casas nuevas, una flamante carretera de circunvalacién y ho- teles y restaurantes construidos por quienes huyen del territorio y de los combates de los huties. Es la ciudad en auge de Yemen en tiem- pos de guerra. En lugar de los camellos que transportaban el incienso de afios atris, los camiones cargados de sacos de cemento para casas y hoteles van y vienen por el desierto hasta Marib. La produc- cién de petroleo, que se detuvo en 2015, se rea- nudé de manera gradual y hoy sostiene una economia que hace que la ciudad sea indepen- diente del resto del pais. La poblacién de Marib y su gobernacién cir- cundante -menos de medio millén antes de la guerra~ se ha septuplicado gracias a los despla- zados que huyen de las zonas controladas por los huties y de los territorios disputados. Se cal- cula que 85% de los habitantes son alejados por el conflicto. No obstante, el cambio de fortuna dela ciudad vuelve a estar bajo amenaza. Una ofensiva huti lanzada a principios de 2021, y que se intensified acomienzos deeste afio, golpes las montafias que se ciernen tras la antigua presa de Marib. Hoy dia, la metrdpoli esté al alcance de los misiles rebel: des, decenas de los cuales han caido en distritos donde los polvorientos campos de desplazados ~que albergan a mas de 200000 yemenies y mi- grantes- se extienden hasta donde aleanza la SALVAR LA HISTORIA DE YEMEN 65 (Qué valia se le puede dar ala historia, que ayude a preservarla para las generaciones futuras, cuando los nifios del presente mueren de hambre? vista, Hasta ahora, el poder destructivo aéreo de las fuerzas de la coalicién ~ademas de matar y herir amds de 19 200 civiles en todo el pais desde 2015~ ha mantenido a raya alos huties. Mientras las lineas del frente cambian, los residentes de Marib esperan su destino, uno que puede signi- ficar buscar refugio por tercera 0 cuarta vez en esta guerra. Este afio ha sido el periodo de tregua més largo. El cese del fuego de dos meses, que comenzé en abril, se prorrogé otros dos en junio, con la esperanza de que las conversaciones poli- ticas pudieran poner fin a la guerra. El frente mds activo del conflicto esel que mas preocupa a los civiles a los que amenaza, y los dafios causados al legado cultural de Yemen de- ‘muestran que los que luchan en esta guerra no dudan en convertir los preciados sitios patrimo- niales en campos de batalla. En mayo de 2015, un ataque aéreo de la coalicién alcanzé una de las compuertas de la Gran Presa de Marib, que destrozé lo que quedaba de su torre. En su lugar hay una cascada de escombros. Alestedelaciudad moderna seencuentran los legendarios templos de Saba, el Baran y el Awwam, trono y santuario, respectivamente. Se- parados por un kilometro, y dedicadosala deidad principal del reino, Almagah, dios de la irigacién ylaagricultura, son la fuente de gran parte de lo poco que sabemos del mundo de Saba. 66 NATIONAL GEOGRAPHIC Los detalles sobre cémo los sabeos rendian culto y rezaban son confusos. No obstante, se sabe que el incienso y la mirra que se comercia- lizaban en Saba se utilizaban en los rituales de varias confesiones religiosas de la época. Los, mercaderes y peregrinos que pasaban por alli veneraban a Almaqah cuando se detenian en los, casis de Marib durante sus largos y peligrosos viajes por los desiertos de la peninsula arabiga, Elreino fue pionero en la escritura y el Lenguaje. Sus influencias culturales en la arquitectura, iconografia y decoracién se extendieron por todo el sur de Arabia, llevadas més lejos por los co- merciantes viajeros. Mucho antes de la diltima guerra, los templos reales de Yemen fueron objeto de saqueos y de arquedlogos extranjeros voraces que se atribuian, la propiedad de cualquier hallazgo. Se podria decir que el mas famoso de estos tiltimos -céle- bre, para algunos- fue Wendell Phillips, un es- tadounidense que excavé varios yacimientos en el sur de Arabia entre 1950 y 1952. “El tiempo se durmié aqui, y las céscaras de civilizaciones antiguas quedaron enterradas en laarena profunda, conservadas como flores entre las hojas de un libro”, escribié Phillipsen Qataban y Saba, libro de1955 sobre su primera visita a Ye- men. “La tierra parecia prohibida, pero era rica en los despojos del tiempo; yo queria desenterrar algunas de esas riquezas al excavar a través de la arenay los siglos hasta un pasado glorioso”. Y vaya que Phillips excav6, El sitio mas famo- so fueel templo de Awwam, donde descubrié los tesoros del complejo sabeo, lo que dejé al descu- bierto pilares altisimos, un enorme recinto amu- rallado y un cementerio que albergaba a 20 000 ciudadanos del reino. Las excavaciones revela- ron que el complejo databa de principios de Ta.C. Awwam, junto con Baran, se ha convertido en uno de los puntos histérieos mas conocidos de Yemen, asociado a icénicos pilares de piedra, estatuillas de bronce y alabastro e inscripeiones distintivas. El trabajo de Phillips en el templo de Awwam fue seguido por equipos arqueolégicos europeos yestadounidenses que desenterraron més del yacimiento: encontraron artefactose inscripcio- nes detalladas que convirtieron a Marib en uno de los destinos més populares de la otrora con- currida ruta turistica de Yemen. Ahora, el visitante esporidico puede caminar por la arena protectora y retirar el polvo con una ‘mano inquisitiva para revelar las piedras lisas, del suelo del templo pulidas por los peregrinos con el paso de los siglos. También es posible ad mirar esculturas de ibices que hacen de centi- nelas en las amplias escalinatas ceremoniales y seguir los desconcertantes contornos de las ins- cripciones que se elevan y serpentean por el recinto interior del santuario. Incluso bajo la luz deslumbrante de un dia desértico, Awwam se siente mistico. Sin embargo, los artefactos mas, importantes del templo se encuentran ahora en el Museo Nacional de Sand, controlado por los huties y cerrado a causa del conflicto, oa miles de kilémetros en los museos y las colecciones privadas de Occidente y del golfo Pérsico. Sin embargo, los tiltimos 15 afios de abandono arqueolégico también han sido una bendicién para las antigiedades expuestas en lossantuarios, de Marib: en el templo de Awwam, entre dos y tres metros de arena han vuelto a cubrir zonas, criticas del recinto sagrado. “Es mejor que todo esté bajo tierra. La arena es seguridad”, concluye con pesar Sadeq al Salwi, director en Marib de la Organizacién General de Antigtiedades y Museos, (GOAN), un organismo gubernamental yemeni. 1 Se sigue La ruta de las caravanas hacia el sur, a la gobernacién de Shabwah yal vecino y antiguo rival de Saba, el reino de Qataban, se en- cuentra Timna, su vieja capital. Est unos 60 kilémetros en linea recta desde Marib, pero amas de tres horas en coche en el Yemen de tiempos de guerra. Ammar y yo contamos las sefiales de calaveras que nosadvierten dela exis- tencia de campos minados, mientras él conduce nuestro todoterreno a través de una tormenta de arena, Loscamellos, que surgen como figuras fantasmales a lo largo de la carretera, comen de los arbustos. Esta zona ha cambiado de manos més de una vez entre los huties y las fuerzas de la coalicién durante el conflicto. Los habitantes, de lazona evitan hablar mal de cualquiera de los dos bandos, pues no saben quién podria estar al mando la préxima semana o el préximo mes. En Timna, los daiios al patrimonio cultural del pais revelan su peor momento de destruccién. Durante nuestro paseo por las ruinas dela ciudad, el suelo deja ver fragmentos de ceramica con 2.000 afios de antigiiedad y afiadidos més recien- tes: casquillos percutidos de AK-47 y de casquillos de ametralladora de calibre 50, asi como tanques. Las cajas de municién vacias se encuentran en lastrincheras excavadas en las ruinas del templo principal de la zona dedicado a Athtar, un dios del trueno conocido por vengativo. Los huties aprovecharon la ventaja tactica del terreno ele- vado sobre el que se construyé Timna y lo con- virtieron en una posicién militar, lo que inevitablemente atrajo las bombas de los aviones de combate saudies y emiraties. El corazén del templo de Athtar ha sido des- garrado, con una hemorragia de tonos grises, azules y rojos de piedras que diferencian a Tim- na de la caliza amarilla del Jurdsico de Marib. Un crater de 10 metros de ancho y tres de pro- fundidad es todo lo que queda a la vista en el flanco oriental del santuario. El agujero abierto por el ataque aéreo de la coalicién empequefie- ce a dos nifios que saltan sobre los pedruscos lanzados por la fuerza explosiva del bombardeo. La Mision Arqueolégica Italiana en Yemen excavé en Timna de 1990 a 2005, y financié la construccién de un nuevo museo que estaba vacio cuando se marché en medio del deteriora de la seguridad. El edificio esta lleno de escom- bros, con las paredes destrozadas por los dafios dela batalla. El bombardeado e inconcluso cascarén del museo es una de las tres instituciones de este tipo que existen en la gobernacién y que estan a cargo de Khyran al Zubaidi, director de a filial de] GOAM en Shabwah. También hay uno en Bayhan, cerrado desde hace 25 afios, y otro en Ataq, la capital provincial de Shabwah. La asig- nacién del gobierno para los tres museos es de apenas 16000 riales yemenfes (menos de 20 d6- Lares) al mes. Al igual que su colega Al Salwi en Marib, Al Zubaidi ha sido arquedlogo en Yemen durante mis de 35 afios y jefe de antigiiedades en Shabwah desde 1986. Al enumerar las docenas de excavaciones dirigidas por extranjeros en las, que ha participado, es evidente que la riqueza de conocimientos de primera mano que ha reu- nido quiza los convierta a él y a Al Salwi en los. principales expertos del planeta en cuanto a los, reinos de Saba y Qataban, Mientras nos muestra el museo de Ataq, la pasi6n de Al Zubaidi por la historia es contagiosa. El hijo del arquedlogo, Ahmed, de 32.affos, se- fala que la preocupacién por el patrimonio cul- tural yemeni no es una prioridad para las autoridades. La falta de electricidad y agua y la preocupacién por la seguridad son los mayores problemas. “Pero esto -declara Ahmed respecto ala dedicacién desu padre por el patrimonio de SALVAR LA HISTORIA DE YEMEN 67 \ Malik Ali Najib, maestro constructor de tercera generacién de casas tra- dicionales yemenies, inspecciona una renova- cin ena Ciudad Vieja de Sané, La capital mo- derma atin es un botin politico ocupado y ob- jetivo de ataques a6 eos; sin embargo, el cese al fuego de dos meses que comenzé en abril de 2022 se prorro- g6 otros dos en junio, con la esperanza de que las conversaciones pon- gan fina la guerra. DER. Miaheed Adeeb, con- tratado porla Unesco para rehabilitar los edifi- ios de la ciudad de Shi- bem, en la gobernacién oriental de Hadramawt, levanta puflados de ma- teria prima: barro. El si- tio, Patrimonio Mundial ‘cuenta con imponentes estructuras de tierra, lo que le ha valido el so- brenombre de “la Man- hattan del desierto” SALVAR LA HISTORIA DE YEMEN 69 Yemen, con la mano al pecho-, est en su cora- z6n". Algo es seguro: el arquedlogo no hace su trabajo por dinero, Incluso con sus décadas de experiencia, Al Zubaidi recibe del gobierno ye- meni una paga de unos 100 délares al mes, un poco mas que los ingresos de un soldado. Mis de 70 % de los yemenies necesitan ayuda humanitaria en un pais que antes de la guerra importaba (en délares) hasta 90 % desus alimen- tos. El hambre se utiliza como arma de guerra, y Naciones Unidas ha advertido en repetidas ocasiones sobre las condiciones de hambruna enel pais, a pesar de la abundancia de alimentos en los mercados. Un bloqueo de facto por parte de la coalicién antihuties provoes que las im- portaciones se desplomaran junto con la mone- da; mientras tanto, los huties son acusados de obstaculizar la distribucién de la ayuda y de aumentar los impuestos para financiar sus es- fuerzos de guerra. El precio de productos basicos como trigo, harina y arroz ha aumentado 250 %, mientras que el valor del rial yemeni ha caido casi 80 % frente al délar estadounidense en el transcurso de la guerra. Para empeorarla situa- cién, casi la mitad del trigo del pais procede de Ucrania y Rusia. “La gente vendera cualquier cosa para llenar su barriga y alimentar a sus hi- jos. Es cuestion de vida o muerte”, explica Al Zubaidi sobre el creciente problema de los arte- factos saqueados. AlZubaidi, en un intento por salvar objetos, ha recorrido los mercados locales, donde negocia para recuperar las piezas antiguas que pueda para el museo. El afio pasado utilizé su sueldo del go- bierno para dar una recompensa de unos 450 délares por unas 20 reliquias que estima son de alrededor de 700 a. entre ellas, varios jarrones completosy figuras de alabastro. Ain espera que el gobierno le reembolse los objetos, que ya se exhiben en el museo. La gente que vende estas piezas desconoce su valor, comenta Al Zubaidi. 2Qué valia se le puede dar a la historia, que ayude a preservarla parallas generaciones futuras, cuan- do los nifios del presente mueren de hambre? Su pregunta queda en el aire. L mayor HaLLazco de Al Zubaidi durante sus afios de trabajo fue en Shabwat, capital del reino de Ha- dramawt. Era un centro de distri- bucién del incienso que se producia alli, famoso en su época de esplendor por sus numerosos templos. El jeque local Hassan 70 NATIONAL GEOGRAPHIC Como respiro de la pro- Tongada guerra civil de Yemen, hombres y ni fos bailan al ritmo de los tambores en una boda familiar de Al Taweel, en las calles de la Ciudad Vieja de Sand cen julio cle 2021. Rakna nos acompafia a Ammar y a mi por las ruinas de Shabwat y se detiene a descansar en lo alto de una escalera de 10 metros de ancho. Nos describe el descubrimiento de un impre- sionante leén alado ~con cuernos de buey y una cobra a manera de cola—en el sitio. Al Zu- baidi forms parte del equipo de excavacién que desenterré el grifo de piedra, que se cree data del siglo IIT d.C. Junto con muchos de los, artefactos més preciados de Shabwat, la pieza se ha guardado bajo lave para su custodia en las bévedas del Banco Central de Yemen en Adén, a 370 kilémetros al suroeste. Aootros ocho dias de recorrido en camello ha- cia el sur desde Shabwat por la antigua ruta de las caravanas, la cima aplanada de un volcan extinto se eleva cientos de metros desde las are- nas blancas donde la peninsula ardbiga conflu- ye conel golfo de Adén. Sie sube ala cima para enfrentarse al fuerte viento del este que se cue- Ja entre los escombros de una antigua atalaya, se puede imaginar cémo era este lugar hace dos, milenios: mercaderes, cargadores y guardias de aduanas en el ajetreado puerto real de Qana; barcos con destino a Egipto e India con carga- mentos de valor incalculable, previamente lle- vados de las caravanas de camellos a almacenes de piedra negra cuyos restos atin salpican la ladera del acantilado. Sin embargo, las ensofiaciones sobre reinos pasados pueden ser fugaces aqui, ya que los con- voyes blindados y las maltrechas camionetas ‘montadas con cafiones y combatientes avanzan atoda velocidad porlas carreteras asfaltadas por las que antafio cruzaban las caravanas de Saba. En la larga via desértica que sale de Shabwah hacia Adén, Ammar y yo conducimos a través de otra tormenta de arena, mientras el sonido solitario de un oud se cuela por el estéreo del coche. La melodia se entrelaza con los versos del poeta moderno més famoso del pais, el di- funto Abdallah al Baraduni, cuyas palabras parecen mucho ms relevantes para el Yemen de hoy que las prosaicas frases de los arqueé logos coloniales que veian la historia del pais como algo congelado y estatico, como flores secas en un libro. “En las cavernas de su fallecimiento, mi pais ni muere ni se recupera. Excava en las tumbas apa- gadas en busca de sus origenes puros ~se lamen- taAl Baraduni-. Por la promesa desu primavera que dormia detras de sus ojos. Por el suefio que vendra para el fantasma que se escondié”. 0 ona Craig ha reportado sobre Yemen desde 2010 y ha ganado miltiples premios por su cobertura del conflicto. Moisés Saman, fotografo de Magnum, ha trabajado extensamente en Oriente Medio. SALVAR LA HISTORIA DE YEMEN 71 oa ema CONOCE NEN MOE Rim Ste OO Sat CoM SoU EAC EN TENERIFE, PERO SUS ORIGENES SON UN MISTERIO. HOY Pees gis eure RS ce ee ee TECNOLOGIA PARA INVESTIGAR A ESTOS GUARDIANES DE LA HISTORIA Y AYUDAR A RESOLVER EL ACERTIJO DE COMO LLEGARON LOS PRIMEROS POBLADORES A CANARIAS. DE LAS.QUE ; NUNCA HABIAS ESCUCHADO CMSs LCs ac oem DESDE EL SENDERO sobre el acantilado que conduce hacia el mar, a unos cuatro kilsme- tros, me detengo. Este es el sitio: una cueva cuya entrada es casi invisible. Volteo hacia arriba y observo la cara de la roca que se asoma. Siento como si me mirara de vuelta para atraerme con sus secre- tos: cientos de grutas esculpidas a través de los, siglos en los flujos de lava del volcan Teide. Cual- quiera de las cavernas puede ser la que buscamos; aquila historia atin no se eseribe. En 1764, el regente espafiol y capitén de infan- teria Luis Roman descubrié una grieta impresio- nanteen este acantilado en el sur de Tenerife, la mis grande de las islas Canarias. El sacerdote y cronista local de esos tiempos describié el hallaz- goen.un libro sobre la historia del archipiélago. “Se acaba de encontrar un panteén maravilloso ~escribié José Viera y Clavijo-. Tan lleno de mo- mias que no se contaron menos de 1000”. Asi es ‘como nacié la leyenda de las mil momias. Hay pocas actividades tan emocionantes como navegar por el ambiguo limite entre la historia y la leyenda. Hoy, dos y medio siglos después, es- tamos en el lugar que la mayoria de los arqueslo- gos locales considera la mitica “cueva de las mil ‘momias”, en el acantilado conocido como el ba- rranco de Herques, también llamado “el barranco de los muertos” por sus grutas funerarias. No hay registro de sus coordenadas; su ubicacién ha 78 NATIONAL GEOGRAPHIC pasado de boca en boca entre unos cuantos ele- gidos. Los senderistas que se aventuran por el camino ignoran su existencia. Acompatfiada por mis amigos islefios, me siento privilegiada de que me muestren el punto en el que ellos creen que alguna vez descansaron sus ancestros. Me dirijo hacia la apertura estrecha, enciendola lmpara de mi casco y metiro al suelo. “Como arqueélogos, asumimos que la expre- sin ‘mil momias’ quizé fue una exageracién, una manera de sugerir que habia muchisimas, cien- tos”, afirma Mila Alvarez Sosa, historiadora y egiptéloga local. Nuestros ojos se ajustan con Ientitud a la oscuridad. Investigamos el espacio en busca de seftales que revelen una neerdpolis enel serpenteante tubo de lava que forma parte de un extenso sistema allo largo de la isla, Sin embargo, estas no fueron las primeras mo- mias que se desenterraron en Tenerife. Segiin las leyendas locales, en una cueva sepulcral grande como esta se encontraba el pantedn de los nueve menceyes (reyes), que gobernaron las islas antes de su colonizacién. La ubicacién de la caverna fue guardada con celo. Nunca hubo ningiin registro de esta, lo que solo sirvié para convertirla en el santo grial dela arqueologia canaria. Los lugarefios mantienen en secreto las coordenadas para proteger la me- moria de sus ancestros que descansaron ahi, los ‘guanches, el pueblo indigena de la isla, Hoy dia no existe ninguna localidad guanche. Asi, lo que pudo ser cierto para aquellos explo- radores del siglo XVIII se convirtié en leyenda cuando sacaron las momias del lugar de su |USTRAGCN LEONARDO TORRIAN, CORTESIADE LA BBLIGTECA GENERAL ELA UNVERSIAD DE COME Te ee ee a te Tee ee an ae eee eC barranco de Tenerife (arriba). La genetista Rosa Fregel (arriba) extrae un diente de un cuerpo para realizar pruebas de ADN y rastrear los origenes de estos primeros islefos. La primera imagen conocida de ellos pro- Sc ee ee ee eee eee nes. Sus mapas y dibujos, entre ellos este de Gomera (pag. op.), se publicaron en un libro alrededor de 1590. Pn ee ene “Se acaba de encontrar un pantedn maravilloso y esta tan Ileno de momias que no se contaron menos de 1 000” —José Viera y Clavijo, 1772 descanso eterno y se perdié su ubicacién. Noobs- tante, algunas pocas provenientes de esa y otras cuevas, y que permanecen intactas en colecciones museogréficas, ayudan a los cientificos a revelar lahistoria sobre el archipiélago: cuando y desde dénde llegaron los primeros pobladores y como honraron asus muertos. TENERIFE FUE LA Ottima isla de Canarias que cayé ante la corona de Castilla; su conquista co- menzé en 1494, Alvarez Sosa imagina el fuerte contraste cuando al final del siglo xv, en los albo- res del Renacimiento, los soldados zarparon en barcos, armados con espadas y caballos. Se en: contraron con un pueblo salido del Neolitico, que vivia en cuevas. “Con todo, honrabana sus muer tos: los preparaban para su tltimo viaje -reflexio na Alvarez Sosa~; los conservaban”, La fascinacién de los colonizadores con la muer- telosllevaria a describir con detalle el ritual fune rario en sus crénicas. “Esto es lo que mas llamo la atencidn de los conquistadores castellanos", afit ma Alvarez Sosa. En particular, estaban fascinados con el proceso de embalsamamiento -mirlado- que preparaba para la eternidad a los.xaxos, como lamaban los guanches a sus momias. Las paredes de la cueva son silenciosas. Sumer- gida en la oscuridad, me imagino el asombro que sintié Luis Roman cuando, poseido por el espiri- tu dela Ilustracién y acompafiado de algunos lugarefios, entré a la necrépolis en una misién para recuperar algunos especimenes y estudiar Jos. Transports los cuerpos a Europa donde, para el siglo xvit1, las momias eran una curiosidad cientifica y una novedad: atraian la atencién tan- to de cientificos como de coleccionistas. Es cu- rioso, pero quien redacté el reporte de esta visita omitié la ubicacién. Si su intencién era preservar a cueva del saqueo, por desgracia fracas6: para 1833, varias fuentes confirmaron que no quedaba ningiin cuerpo. Me Levanro y sacudo el polvo blanco de mis ma nos y rodillas. Mi limpara de casco ilumina de manera tenue las paredes. Aunque sé que no exis tela mis remota posibilidad, mi corazén guarda la esperanza de descubrir un xaxo (se pronuncia jajo) en algiin rinc6no en una grieta, como lo re até Viera y Calvo. El método para conservar estos cadaveres en su batalla contra el tiempo y la naturaleza era sorprendentemente simple. “Es el mismo proce so que utilizarias para preservar comida”, noce Alvarez Sosa. “Los cuerpos se trataban con reco Este grabado de una cueva funeraria en Tenerife, im- preso en un libro de 1764, esta basadlo en los relatos de un médico galés que afirmé haber visitado el sitio, Concuerda con la descripcién de una necrépolis des- cubierta por un capitén espaiiol casi 20 afios antes, que fue bautizada como “la cueva de las mil momias”. EL POBLAMIENTO DEL ARCHIPIELAGO PLCS ganado (cabras, ovejas ycer- os) cultivos (trigo, cebada ‘yleguminosas) también in- ‘corporaron asus dietasel pescado ylos moluscos. Stramonita Detalles de una pintura rupestre hallada en Fuerteventura Inseripeionesen roca indican que los primeros habitantes de Canarias hablaban y escribian en Jenguas similares las del nortede Africa. ERX f ae \E pe Nae” Monede del rey “huba Ellegado indigena de lasislas permanece en los nombres de lossitios (como Galdar y ‘Tijarafe), en los sustantivos comunes de la flora y fauna dela region yen algunos aspectos de su cultura que provienen delas eS Elcardén canario, una especie de arbusto suet Entre los recursos que atrajeron alos eolonizadores estan lapesca, lamaderay la sal,asicomoel liquen orchilla ylosmoluscos, que podrian haber sidoutilizadospara produeir un tinte pirpura especial para el Imperio romano. Segtin el erudito romanodel sigio I Plinioel Viejo, Jubal, rey deNumidiay Mauritania —que vivid entre $2a.C. y23d. :-, bautiz6 Canarias (canariuss en{atin) porlos ladridos de las focas monje del Mediterrineo =conocidas como lobos marinos-que escuchéen su expedicién. Juba I fuehijo del lltimo rey bereber Jubal, quien fueasesinado por fomanos. Asu joven vistago le perdonaron la vida fue levadoa Roma, donde se.cass con Cleopatra Selene ly fue nombrado rey desu hogar ancestral to Tajinaste rojo Echium wilpretis. Crece hasta tres imatros de altura Jenguas bereberes. emblemitico del archipielago, podria deber su nombre ientifico Euphorbia canariensis a Euphorbus, el médico del rey Juba I. También, el nombre cientifico de otra suculenta de la regi Ivaje (Euphorbia regis-Jubae) hace referenciaal rey y asu doctor. Cardin canario Euphorbia canariensis Crece hasta cuatro hierbas secas y manteca, después se dejaban secar alsol yal humo de fogatas”. Preparar un xaxoto- ‘maba 1§ dias, en comparacién con los7o para una momia egipcia (40 dias de deshidratacién en sa- Jes de natrén naturales y 30 para embalsamarlas enaceites y especias, antes de que las cavidades del cuerpo fueran rellenadas con paja otelas y se envolviera con lino). Otra diferencia fundamen- tal: segtin las crdnicas, por educacién, las mujeres de Canarias procesaban los cuerpos femeninos. Mis tarde, la familia del difunto manipulaba el xaxo ylo colocaba en una bolsa decuero deanimal, porlo general de cabra, curtiday cosida con euida- do. El mimero de capas de cuero correspondia con laposicién social dela persona. Ademés, la précti- canoera exclusiva de Tenerife. También en Gran, Canaria, laisla vecina, se han encontrado momias. “Todavia tenemos muchas preguntas y unas cuantas muestras de estudio”, reconoce la arqueé- Joga Maria Garcia, curadora del Instituto de Bioantropologia de Santa Cruz de Tenerife. Ella hacatalogado con detalle la historia, las fechas y el origen de los restos de unos 30 xaxos que se encuentran en los anaqueles del instituto. En esta morgue inmaculada, los cuerpos de hombres, mujeres y nifios descansan a unos pasos de una de las avenidas mas transitadas de la ciudad, la calle de la Noria. Estos restos fueron descubiertos por senderistas y pastores en varios sitios de Te- nerife. Asi, la pregunta permanece: zqué le pasé alas “mil momias”? Se trata de un invento? “Fue el saqueo sistematico -afirma sin tapujos Garefa-. Durante los siglos xvily Xvi as momias eran un atractivo para las clases cultas europeas. Nuestros xaxos viajaron a través del mundo para ser colocados en museos y colecciones privadas; incluso algunos fueron molidos para obtener pol- vos afrodisiacos”. ‘Apesar de tener una momia guanche intacta y restos dettres docenas més, conocemos muy poco acerca de sus tumbas. “Ningtin arquedlogo ha encontrado un xaxo en su ambiente original”, explica Garcia. NO ES LA PRIMERA VEZ QUE VIAJO a Canarias en busca de respuestas. Hace acho afios descendi en pel por un acantilado en el barranco para re sar una docena de cuevas tras la leyenda. Volvia leer las erénicas de los siglos Xv y XVLy entrevis- té a expertos para desentrafiar los origenes de los primeros canarios. Estas eran las miticas islas Afortunadas donde alguna vez.desembarearon los antiguos marineros 84 NATIONAL GEOGRAPHIC mediterraneos. Los europeos llegaron aqui una vez més en el Medievo y descubrieron que, adi- ferencia de otros archipiélagos en el AtlAntico, estas porciones de tierra estaban habitadas por poblaciones que al parecer Ilevaban siglos aisla- das. Las crénicas hablan de hombres blancos altos, ademas de sembrar las semillas de varias hipétesis que hoy dia han sido refutadas: plan- teaban que descendian de néufragos vascos, ibé- ricos, celtas o vikingos. Dejé Canarias sin acercarme a una respuesta. Sin embargo, la tee- nologia moderna terminé con el enigma que per- duré por siglos. Las momias hablaron. SLEL SITIO QUE AHORA ExPLORO es a caverna descrita por Viera y Clavijo, aqui es donde la mo- mia de la pagina 73 comenz6 su largo recorrido. La enredada historia inicia en 1764, cuando se embareé hacia Madrid como un regalo para el rey Carlos IIL que asi la corte apreciara el trabajo de los guanchesal enviar asus muertos hacia la eter- nidad. En 1878 fue exhibida en la Exposicién Uni- versal de Paris, antes de regresar a la capital espafiola, donde permanecié mas de un siglo en Jo que hoy es el Museo Nacional de Antropologia. En 2015 llegé asu ubicacién actual, el Museo Ar- queolgico Nacional. Una noche de unio de 2016, bajo un fuerte operativo de vigilancia, la momia fue sacada en su viaje mis corto de la historia: un hospital cercano para realizarle una tomografia axial computarizada (TAC). “Ya tenemos TAC de varias momias egipcias”, comenta Javier Carrascoso, jefe asociado de ra- diologia del Hospital Universitario Quirénsalud Madrid, que se ofrecié a extender esta tecnologia alamomia guanche. La tomografia ofrecié datos que desmintieron una hipotesis, a cual plantea- ba que solo se habian deshidratado de manera natural, y otra que proponia que el proceso de ‘momificacién guanche derivaba del de Egipto, a unos 5000 kilémetros de distancia. “Fue impresionante -recuerda Carrascoso-. La momia guanche estaba mucho mejor conservada que las egipcias [todavia se observaban sus mis- culos y, en especial, las manos y los pies se dibu- jaban con detalle). Parecia un Cristo tallado en madera”, afirma. Pero el descubrimiento mas notable estaba oculto: a diferencia de sus contra- partes egipcias, la guanche no habia sido evisce- rada. Sus érganos, incluido el cerebro, estaban intactos gracias a una mezcla de minerales, hier- bas aromaticas, cortezas de pino y brezoy resina del érbol nativo drago de Canarias, que impedian pura queinhs fulot onan emicdaypt tes lmmes dienalenes Leo piers eles eonguereure fonlorc auali queon tree esantiens Una vibrante portada acorna el primer relato escrito de la conquista normanda de las islas Canarias de Tea ee Re Lee a se de Bethencourt podria haber venido en busca de recursos para tintes y textiles. Pee ee a Reece eee ee eee ee ened Peotone ts Se eee Ceo ral eee eee reer Petes Sens Serato Crees ed Peer) Ceeeuntses Poet Nemnecs “Tal vez algunos eventos en el norte de Africa, desde el dominio romano hasta la llegada del islam, provocaron varios éxodos”. —Teresa Delgado, curadora del la proliferacién de bacterias y, por ende, la putre- faccién por dentro y por fuera. La datacién por radiocarbono de 2016 revelé a un hombre alto, sano y quiza miembro de una élite debido ala condicién de sus manos, piesy dientes. Se estima que tenia entre 35 y 40 afios cuando murié hace unos 800 0 900 aiios, mucho antes de la llegada de los castellanos. La columna vertebral mostra- ba una dismorfia ~comtin entre las poblaciones del norte de Africa y sus caracteristicas faciales también apuntaban al continente vecino. Rosa Fregel, investigadora de la Universidad de La Laguna en Tenerife que estudiia desde hace afios las primeras poblaciones de la isla, aplicé las técnicas de secuenciacién de ADN mas mo- demas los restos de 40 xaxos. Los resultados corresponden con pruebas anteriores y no dejan lugara dudas acerca de la relacién delas momias con los norafricanos: los primeros habitantes provenian del Magreb, la regién mis septentrio- nal del continente allo largo de la costa del Medi- terrdneo. Eso no quiere decir que vinieran del mismo sitio o al mismo tiempo. “Descubrimos que las poblaciones de cada una de lasislas tenian sus peculiaridades”, explica Fregel, de manera que el archipiélago no era homogéneo. Laetimologia, la epigrafia y las fuentes etno- histéricas apuntaban a un origen africano; hoy dia la ciencia lo confirma. Siglos antes de la lle- gada del islam alla regién, el norte de Africa esta- ba habitado por tribus ntimidas. Los griegos y los romanos los llamaban de manera despectiva bereberes -barbaros- mientras que los miimidas se llamaban a si mismos amazigh u “hombres libres”. Eran agricultores y criaban animales. Al- gunos llegaron al archipiélago con sus oficios y animales domésticos. :Por qué abandonaron sus casasen el nortede Africa? ¢Cémo llegaron a estas islas a unos 100 kilémetros de la costa? “siempre hemos hablado de oleadas migrato- rias ~explica Teresa Delgado, curadora del Museo Canarioen Las Palmas-, pero alo mejor solo eran. grupos familiares que llegaron en momentos dis- tintos. Tal vez. algunos eventos en el norte de 88 NATIONAL GEOGRAPHIC Museo Canario en Las Palmas Africa, desde el dominio romano hasta la llegada del islam, provocaron varios éxodos”. Segiin José Farrujia de la Rosa, profesor de his- toria y arqueotogia dela Universidad de La Lagu- naen Tenerife, siete de las ocho islas han estado habitadas de manera continua durante al menos los tiltimos 10 siglos. Sus poblaciones compartian caracteristicas fisicas y su lengua, hoy extinta, evolucion6 del libico bereber. Farrujia de la Rosa también sefiala que las pinturas rupestres encon- tradas en el archipiélagoson similaresa las halla- das en la cordillera del Atlas del Sahara Occidental, Argelia y Marruecos. sin emBaro, el consenso acaba ahi. Los histo- riadores han postulado varias teorias sobre cémo, cuando y por qué llegaron los primeros habitantes a la isla. Seguin un escenario, se tra- t6 de bereberes rebeldes exiliados entre 25 a.C. y25d,C. durante las revueltas de esta tribu con- tra Roma. Juba Il fue el rey que exilié a los rebeldes, es- pecula Antonio Tejera Gaspar. Muchos historia- dores concuerdan que el hijo del derrotado rey de Numidia Juba I descubrié Canarias. Fue educado en Roma y se casé con Cleopatra Selene, la hija de Cleopatra y Marco Antonio. En un intento de asimilar la poblacién, Augusto puso alla pareja a cargo de Mauritania, que se extendia desde lo que hoy es Tiinez hasta el Sahara Occidental. El rey Juba, académico, escritor y naturalista, explord las profundidades desu territorio y algunas zonas, més all de este; segtin un relato de Plinio el Vie~ jo en su Historia natural, las crénicas de Juba desde entonces perdidas- relatan una expedicién alas islas Afortunadas en 46 a.C. Esta es la pri- mera vez. que el archipiélago es bautizado y se refiere a una de las porciones de tierra como Ca- naria, También describe las caracteristicas natu- rales de cada una de las islas. “Y si no menciona asus pobladoreses porque no estaban habitadas”, recalca Tejera Gaspar. Eso sucederia el siglo si- guiente, cuando Roma exilié a los rebeldes, afir~ ‘ma, Ademés, propone que los colonizadores no

También podría gustarte