Está en la página 1de 16

Universidad de Buenos Aires.

Facultad de Derecho
Nombre de la asignatura: Derecho Internacional Privado
Departamento de Derecho Privado II.
Ciclo: Ciclo Profesional Orientado. Cuatro puntos
Programa presentado en el año 2018
Horas semanales: tres
Profesora titular: María Blanca Noodt Taquela

PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Cátedra a cargo de la Profesora María Blanca Noodt Taquela


OBJETIVOS:
1. Contribuir a la formación de profesionales idóneos en el tratamiento de
cuestiones de derecho internacional privado, que puedan desempeñarse en
distintas funciones, superando el modelo clásico del abogado litigante y
contribuyendo al desarrollo de otros perfiles profesionales de acuerdo a las
necesidades actuales de la sociedad y las que se prevean se experimentarán
en los próximos años.
2. Comprender el diálogo intercultural que supone el derecho internacional
privado y desarrollar actitudes de tolerancia y aceptación hacia lo que es
distinto a lo propio, a partir del respeto al derecho extranjero.
3. Estimular la investigación como tarea inescindible de la Universidad.
4. Adquirir los instrumentos conceptuales básicos que utiliza el derecho
internacional privado para la solución de los casos internacionales, a través
de un contenido centrado en cuestiones que se presentan en el ejercicio
profesional.
5. Distinguir las situaciones privadas internacionales, que constituyen el objeto
del derecho internacional privado, de las internas y tomar conciencia de que
las primeras requieren un tratamiento específico.
6. Ejercitarse en el análisis y solución de las situaciones privadas
internacionales en los tres sectores del derecho internacional privado:
jurisdicción internacional, derecho aplicable y cooperación jurídica
internacional.
7. Distinguir y utilizar los distintos métodos y normas del derecho
internacional privado.
8. Ejercitarse en la correcta aplicación de las fuentes normativas, especialmente
tratados internacionales, en sus ámbitos material, espacial y temporal y las
derivadas de los procesos de integración.
9. Reconocer los problemas que presenta el funcionamiento de las normas de
conflicto.
10. Tomar conciencia de la trascendencia creciente de la cooperación jurídica
internacional para la solución de los casos internacionales.
11. Ejercitarse en la aplicación de las normas internacionales y las derivadas de
los procesos de integración y distinguirlas de las normas del derecho interno,
distinción imprescindible para cualquier abogado.
12. Interiorizarse en la problemática de algunas de las cuestiones de la
denominada parte especial del derecho internacional privado, tales como el
derecho de familia internacional o el derecho del comercio internacional.

1
13. En síntesis, ser capaz de enfrentarse con casos de derecho internacional
privado y procurar darles la solución más razonable y justa posible.

CONTENIDOS:
1) CONCEPTO, OBJETO y CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
1. Objeto del derecho internacional privado (DIPr): la situación privada
internacional. Conocimiento, análisis y comprensión del concepto del DIPr
en la actualidad y en perspectiva histórica.
2. Contenido del DIPr. Exclusión del derecho penal, administrativo y fiscal
internacional. Exclusión del derecho de la nacionalidad y de las cuestiones de
extranjería.
3. Sectores que abarca el DIPr: jurisdicción internacional, derecho aplicable y
cooperación jurisdiccional internacional. El reconocimiento de sentencias, otras
decisiones y laudos arbitrales extranjeros como parte integrante de la
cooperación jurisdiccional internacional.
4. Fenómenos condicionantes del DIPr actual. Globalización. Integración
económica y política. Desarrollo de la cooperación jurisdiccional internacional.
Influencia de los derechos humanos. Expansión de la autonomía de la voluntad.
5. Aspectos de derecho tributario, administrativo y penal en su perspectiva
internacional que pueden incidir en los casos de DIPr.
6. Importancia del derecho comparado para el DIPr.
7. Autonomía del DIPr. Incorporación de las normas del DIPr. en el Código Civil y
Comercial de la Nación (CCCN), con excepción de las referidas al
reconocimiento de sentencias extranjeras. Mantenimiento de la vigencia de
normas de DIPr. en leyes especiales. Proyectos anteriores de leyes de DIPr.

2) FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


1. Constitución Nacional. Tratados internacionales. Normas derivadas de los
procesos de integración. Normas de fuente interna. Jurisprudencia. Costumbre.
Usos del comercio internacional. Doctrina. Principios generales del derecho.
2. Jerarquía normativa entre tratado y ley. Jurisprudencia y doctrina argentinas.
Recepción constitucional en la reforma de 1994 y en el CCCN. Convención
sobre el derecho de los tratados, Viena, 1969. Convención interamericana sobre
normas generales de DIPr, Montevideo, 1979.
3. Tratados internacionales. Ámbitos material, espacial y temporal de aplicación
de los tratados internacionales. Relación entre convenciones. Normas de
compatibilidad.
4. Codificación del DIPr. Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940.
Convenciones interamericanas de derecho internacional privado: CIDIP - I, II,
III, IV, V y VI. Convenciones de La Haya. Protocolos y Acuerdos del
MERCOSUR. Tratados bilaterales.
5. Impacto del derecho de la integración en el DIPr. Sistema de producción,
aplicación de normas e incorporación de las normas del MERCOSUR. Normas
que no requieren incorporación. Distintos sistemas de entrada en vigencia de las
normas emanadas del MERCOSUR. Jerarquía normativa con relación a los
derechos internos.
6. El DIPr de fuente interna. La unificación parcial en el CCCN.

2
3) JURISDICCION INTERNACIONAL
1. Diferencia entre jurisdicción internacional y competencia territorial interna.
2. Jurisdicción internacional estatal y jurisdicción arbitral.
3. Naturaleza federal de la jurisdicción internacional.
4. Criterios atributivos de jurisdicción internacional: domicilio del demandado,
fuero internacional del patrimonio, principio del paralelismo (jurisdicción
dependiente del derecho aplicable), elección voluntaria de la jurisdicción
(acuerdo de elección de foro y prórroga de jurisdicción), foro de necesidad, lugar
de cumplimiento del contrato, lugar de situación de los bienes, entre otros.
5. Análisis en las distintas materias en fuente convencional, del Mercosur e interna.
6. Jurisdicción única, exclusiva y concurrente. Conflictos positivos y negativos de
jurisdicción.
7. Jurisdicción directa e indirecta. Criterios para la valoración de la jurisdicción
indirecta.

4) NORMAS Y MÉTODOS DEL DIPr.


1. Norma de conflicto (indirecta), norma material (directa) y norma
internacionalmente imperativa (de policía o de aplicación inmediata).
Características.
2. Estructura de la norma de conflicto: tipo legal, consecuencia jurídica y punto de
conexión. Conexión nominativa. Conexiones flexibles. Conexión más próxima
3. Clasificación de las normas de conflicto según los puntos de conexión: simple,
alternativa, subsidiaria y acumulativa. Normas distributivas y agrupamiento de
conexiones. Normas de conflicto materialmente orientadas.
4. Concurrencia de distintos tipos de normas. Criterios de jerarquía en la
aplicación.
5. Pluralismo metodológico.
6. Método conflictualista (de elección o atribución) Método indirecto, analítico-
analógico y sintético judicial. Insuficiencia del método conflictual.
7. Método material o sustancialista (de creación).
8. Método exclusivista (de autolimitación).
9. Replanteo crítico de las tendencias metodológicas en el DIPr. Recepción del
pluralismo metodológico en la normativa interna argentina.

5) APLICACION, PRUEBA E INFORMACIÓN DEL DERECHO


EXTRANJERO.
1. Naturaleza del derecho extranjero. El derecho extranjero como hecho notorio:
teoría del uso jurídico. El derecho extranjero como derecho: teorías de la
nacionalización o incorporación y teoría de la extranjería.
2. Aplicación de oficio (sistema oficialista) y aplicación a pedido de parte (sistema
dispositivo).Teoría del uso jurídico. Recepción en el CCCN.
3. Prueba e información del derecho extranjero. Objeto de la prueba. Medios de
prueba. Convenios sobre información de derecho extranjero. Normas del
MERCOSUR.
4. Omisión o insuficiencia de la prueba.

6) CALIFICACIONES
1. Planteo del problema de las calificaciones en el DIPr.
2. Teoría de la "lex civilis fori". Teoría de la "lex civilis causae". Teorías
eclécticas. Teorías autárquicas.

3
3. Perspectivas de solución al problema de las calificaciones.
4. Normas del DIPr. argentino de fuente convencional e interna que abordan
problemas de calificaciones.

7) REENVIO. REMISIÓN A UN SISTEMA PLURILEGISLATIVO


1. Noción de reenvío. Condiciones para que se produzca el problema.
2. Teoría de la referencia mínima (negatoria del reenvío). Teoría de la referencia
media (del desistimiento). Teoría de la referencia máxima (aceptación del
reenvío): reenvío de primer grado, reenvío de segundo grado y doble reenvío.
3. Argumentos en favor del reenvío. Fundamentos. Críticas. Límites a su
aplicación. Tentativas de solución.
4. Recepción normativa en el CCCN. Exclusión del reenvío cuando se elige el
derecho aplicable y en los tratados internacionales.
5. Remisión de la norma de conflicto al derecho de un Estado en el que existen
varios sistemas legislativos (sistemas plurilegislativos).
6. Cláusulas federales de los tratados. Derecho interregional.

8) CUESTION PREVIA
1. Noción de cuestión previa en DIPr. Diferencia con la cuestión previa o conexa
en el derecho interno. Condiciones de existencia de la cuestión previa.
2. Teoría de la jerarquización con imperio del derecho privado. Teoría de la
jerarquización con imperio del derecho internacional privado ("lex formalis
causae"). Teoría de la equivalencia ("lex formalis fori").
3. Normas del DIPr. argentino de fuente convencional e interna que tratan
supuestos de cuestión previa.

9) FRAUDE A LA LEY
1. Elementos constitutivos del fraude a la ley en DIPr: objetivo y subjetivo.
2. Diferencia del fraude a la ley en el DIPr. y en otras ramas del derecho.
3. Prueba de la intención fraudulenta.
4. Efectos de la existencia de fraude a la ley en el DIPr.
5. Normas de DIPr. argentino de fuente convencional e interna que abordan el
fraude a la ley con carácter general y especial.

10) ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL


1. Noción de orden público interno y de orden público internacional.
2. Orden público internacional como conjunto de principios (concepción "a
posteriori") y como conjunto de disposiciones (concepción "a priori"). Cláusula
de reserva.
3. Normas internacionalmente imperativas (de policía o de aplicación inmediata)
del foro y de terceros estados.
4. Cuestiones susceptibles de afectar el orden público internacional argentino.
5. Orden público transnacional o verdaderamente internacional.
6. Contenido variable del orden público. Valoración actual. Efectos.

11) ADAPTACION
1. Necesidad de armonizar las distintas leyes que gobiernan la relación jurídica
internacional. Recepción de la adaptación en fuentes convencionales y en fuente
interna.

4
2. La adaptación en el problema de las calificaciones y en los efectos del orden
público internacional.

12) PROBLEMAS DE DERECHO TRANSITORIO. CONFLICTO


TRANSITORIO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. CONFLICTO
TRANSITORIO DE DERECHO EXTRANJERO. CONFLICTO MÓVIL.
1. Modificación de las normas de conflicto. Aplicación de las normas de derecho
transitorio del derecho del juez.
2. Modificación del derecho extranjero aplicable. Cristalización del derecho
aplicable.
3. Modificación de los hechos subyacentes al punto de conexión. Conflicto móvil.
Cambio de estatutos. Determinación temporal del punto de conexión.

13) COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL


1. Acceso a la justicia como derecho humano y constitucional. La cooperación
jurídica internacional como un aspecto del derecho de acceso a la justicia.
Supresión del arraigo en los tratados internacionales y en fuente interna.
Beneficio de litigar sin gastos.
2. El principio de obligatoriedad de la cooperación internacional y otros
principios receptados en el CCCN.
3. Objeto de la cooperación jurídica internacional: reconocimiento y ejecución
de sentencias y laudos arbitrales extranjeros, autenticidad de documentos
públicos extranjeros, notificaciones y medidas de prueba en el extranjero,
medidas cautelares, prueba e información del derecho extranjero.
4. Ley que rige las cuestiones procesales. Ley aplicable a la prueba.

14) RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS


1. Autenticidad de los documentos públicos extranjeros. Legalizaciones. Finalidad.
Ley que rige las legalizaciones.
2. Supresión de legalizaciones por tratados internacionales. “Apostille”
3. Otros supuestos en que no se requieren legalizaciones de los documentos
públicos extranjeros.
4. Sistema de fuente interna.
5. Legalización indirecta.
6. Idioma del documento. Traducción.

15) RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Y OTRAS


DECISIONES EXTRANJERAS
1. Sentencias susceptibles de ejecución y de reconocimiento. Distintos efectos
extraterritoriales de las decisiones extranjeras.
2. Condiciones o requisitos del reconocimiento. Requisitos formales, procesales y
sustanciales para el reconocimiento. Alcance de la regla de no revisión del fondo
de la decisión extranjera
3. Análisis de la jurisdicción indirecta. Criterios para valorarla adoptados en las
distintas fuentes normativas y en la doctrina.
4. Análisis del debido proceso y su relación con el orden público internacional.
5. Trámite del reconocimiento y de la ejecución. Ley aplicable al trámite.
Autoridades ante las cuales debe solicitarse el reconocimiento.
6. Ámbitos de aplicación de las distintas fuentes normativas. Criterios de
compatibilidad o coordinación de las fuentes.

5
16) NOTIFICACIONES, OBTENCIÓN DE PRUEBA Y MEDIDAS
CAUTELARES EN EL EXTRANJERO
1. Panorama de las fuentes normativas en materia de notificaciones y obtención de
pruebas en el extranjero. Ámbitos de aplicación de las distintas fuentes
convencionales. Concurrencia de varios tratados. Criterios de aplicación.
Convenciones de La Haya, convenciones interamericanas, normas del
MERCOSUR, tratados bilaterales, normas de fuente interna.
2. Requisitos de los exhortos en general y de acuerdo al objeto del exhorto.
Comunicaciones directas y otros métodos de transmisión. Distintas vías para el
diligenciamiento de los exhortos. Legalizaciones. "Apostille". Casos de
supresión de la legalización. Traducción.
3. Análisis de la jurisdicción indirecta. Criterios adoptados por las distintas fuentes
normativas y en la doctrina. Orden público internacional.
4. Medidas cautelares: ley aplicable a la procedencia, a la ejecución, a la
contracautela y a la modificación de las medidas cautelares. Tercerías: juez
competente y ley aplicable: distintos supuestos. Análisis de la jurisdicción
indirecta. Posibilidad de adoptar medidas cautelares territoriales por jueces
carentes de jurisdicción internacional.

17) ARBITRAJE INTERNACIONAL


1. Unificación de las normas sobre arbitraje comercial internacional a través de
organismos internacionales y del MERCOSUR.
2. Acuerdo arbitral. Cláusula compromisoria. Ley aplicable a la validez de la
cláusula. Materias susceptibles de ser sometidas a arbitraje. Ley aplicable por los
árbitros al fondo del asunto.
3. Arbitraje institucional y arbitraje “ad hoc”. Arbitraje de derecho y arbitraje de
equidad.
4. Nociones sobre procedimiento arbitral. Reglamentos de procedimientos de
instituciones administradoras de arbitraje internacional.
5. Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros. Causales que
pueden obstar al reconocimiento del laudo. Trámite. Concurrencia de varios
tratados y normas de fuente interna. Criterios de aplicación.
6. Posibilidad de revisar en jurisdicción estatal el laudo arbitral. Nulidad del laudo.
Límites a la revisión.

18) PERSONAS HUMANAS. EXISTENCIA. CAPACIDAD. NOMBRE.


AUSENCIA.
1. Existencia de las personas humanas. Comienzo y fin de la existencia.
Ley que rige la capacidad de las personas humanas: sistemas de la nacionalidad
y del domicilio. Excepciones: aplicación de la ley del lugar de celebración del
acto.
2. Ley aplicable a la capacidad de las personas humanas.
3. Irrevocabilidad de la capacidad adquirida.
4. Ley aplicable al nombre. Reconocimiento del nombre atribuido en el extranjero.
Cambios de nombre. Jurisdicción. Ley aplicable.
5. Ausencia. Jurisdicción internacional. Ley aplicable. Presunción de fallecimiento.
Jurisdicción internacional. Ley aplicable.

6
19) PERSONAS JURIDICAS. EXISTENCIA Y CAPACIDAD
1. Personas jurídicas públicas y privadas extranjeras. Actuación en nuestro país.
2. Existencia de las personas jurídicas extranjeras. Ley aplicable. Capacidad de
hecho. Ley aplicable. Reconocimiento de la actuación de personas jurídicas
extranjeras. Ley aplicable
3. Fundaciones extranjeras. Requisitos para la actuación en nuestro país.

20) FILIACIÓN Y RESPONSABILIDAD PARENTAL


1. Concepciones actuales en el derecho de familia internacional. El niño como
centro de la familia. Las familias multiculturales. Incidencia de las convenciones
de derechos humanos en las soluciones de los problemas de DIPr. de los niños.
Impacto de la reforma constitucional de 1994.
2. Filiación. Jurisdicción internacional. Ley aplicable a la filiación.
Reconocimiento del hijo. Reconocimiento del emplazamiento filial realizado en
el extranjero. Fecundación "in vitro" e inseminación artificial. Maternidad por
sustitución.
3. Responsabilidad parental. Deberes y derechos personales. Tenencia o guarda.
Derecho de visita. Jurisdicción internacional. Ley aplicable. Medidas urgentes
de protección
4. Tutela y curatela. Jurisdicción internacional. Ley aplicable.

21) ADOPCIÓN INTERNACIONAL


1. Adopción internacional y adopción conferida en el extranjero. Diferencias.
Carácter subsidiario de la adopción internacional.
2. Adopción internacional. Jurisdicción internacional. Otorgamiento de guarda con
fines de adopción. Declaración de situación de adoptabilidad. Cooperación
administrativa en la adopción internacional.
3. Ley aplicable a la validez y a los efectos de la adopción.
4. Reconocimiento de la adopción conferida en el extranjero.
5. Anulación o revocación de la adopción

22) COBRO DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO


1. Derecho de los niños a percibir alimentos. Alimentos entre cónyuges y ex –
cónyuges. Calificación del derecho alimentario. Jurisdicción internacional. Ley
aplicable
2. Convenios de alimentos. Protección del acreedor de alimentos. Cooperación
internacional en materia de cobro de alimentos en el extranjero.

23) RESTITUCIÓN Y TRÁFICO INTERNACIONAL DE MENORES


1. Restitución internacional de menores. El traslado, sustracción o retención
ilegítimos de menores en el extranjero. Protección de la tenencia o guarda y del
derecho de visita. Causas de oposición a la entrega del menor. Regreso seguro
del niño.
2. Convenciones vigentes y aplicación de sus principios en los casos de fuente
interna. Necesidad de leyes de procedimiento en la materia.
3. Tráfico internacional de menores. Aspectos penales y civiles. Distinción entre el
tráfico y la sustracción internacional.

7
24) MATRIMONIO Y UNIONES NO MATRIMONIALES INTERNACIONALES
1. Tendencias en la reglamentación del DIPr. de la familia. Efectos jurídicos de las
uniones no matrimoniales. Jurisdicción internacional en cuestiones
matrimoniales.
2. Validez del matrimonio: Capacidad, formas y consentimiento: ley aplicable.
Impedimentos a los que se aplica la ley territorial. Calificación del no
reconocimiento en Argentina del matrimonio celebrado en el extranjero con
ciertos impedimentos. Formas matrimoniales: matrimonio civil, religioso y
consensual. Prueba del matrimonio. Matrimonio a distancia. Matrimonio
consular.
3. Nulidad de matrimonio. Ley aplicable a la nulidad y a sus efectos.
4. Efectos personales del matrimonio. Calificación. Ley aplicable.
5. Régimen patrimonial del matrimonio. Distintos sistemas en derecho comparado.
Aceptación o rechazo de la autonomía de la voluntad. Ley aplicable a las
convenciones matrimoniales y al régimen legal de bienes. Mutabilidad del
régimen en caso de cambio de domicilio a la Argentina.
6. Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. Ley aplicable.
6. Divorcios decretados en el extranjero: legislación, jurisprudencia y doctrinas
argentinas. Reconocimiento de sentencias de divorcio extranjeras y de segundas
o ulteriores nupcias, anteriores a la vigencia de la ley 23.515 de 1987.
7. Unión convivencial y unión de hecho. Jurisdicción. Ley aplicable.
Reconocimiento de uniones constituidas en el extrajero.

25) FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES


1. El principio "locus regit actum": ley del lugar de celebración del acto. Carácter
facultativo o imperativo del principio. Correcta interpretación.
2. Ley impositiva de la forma, ley reglamentaria de la forma y ley que califica.
Casos en que se imponen determinadas formas.
3. Formas del matrimonio. Forma de los contratos sobre inmuebles ubicados en
Argentina. Forma del poder otorgado en el extranjero. Formas exigidas para
adquirir derechos reales sobre buques y aeronaves. Forma de los testamentos.

26) PODERES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO


1. Ley aplicable a los distintos aspectos del poder. Ley aplicable a la forma, a la
capacidad de las personas físicas y jurídicas, a la validez intrínseca y a los
efectos del poder. Declaración interpretativa de la República Argentina en
relación con relación a la validez intrínseca del poder. Idioma del poder.
Traducción. Legalizaciones. “Apostille”
2. Normas materiales y de conflicto que rigen los poderes. El problema de los
poderes otorgados en países con sistema notarial diferente al latino.
3. Sistema de fuente interna. Inexistencia de normas específicas. Aplicación
analógica de normas convencionales o recurso a otras normas más generales de
fuente interna.

27) CONTRATOS INTERNACIONALES. ASPECTOS GENERALES


1. Jurisdicción internacional en materia de contratos. Acuerdo de elección de foro y
prórroga de jurisdicción. Criterios atributivos de jurisdicción en ausencia de
elección.
2. Pluralidad de normas aplicables a los contratos internacionales. Autonomía de la
voluntad. Usos del comercio internacional. "Lex mercatoria". Principios de

8
UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales, elaborados en 1994,
2004, 2010 y 2016. Normas materiales uniformes. Normas de conflicto.
3. Autonomía de la voluntad: autonomía material y autonomía conflictual del DIPr.
Autonomía expresa y tácita. Límites de la autonomía: principios de orden
público internacional, normas imperativas del juez y extranjeras. Rechazo de la
autonomía en los Tratados de Montevideo de 1940. Principios de La Haya sobre
la elección de la ley aplicable en materia de contratos comerciales
internacionales adoptados en 2015.
4. Ley aplicable a los contratos en ausencia de elección: sistemas convencionales y
de DIPr. argentino de fuente interna. Conexión flexible, el principio de los
vínculos más estrechos con el contrato. Conexión rígida: calificaciones de lugar
de cumplimiento. Teoría de la prestación característica. Contratos sin lugar de
cumplimiento determinado o determinable. Contratos sin lugar de cumplimiento
y sin lugar de celebración. Cláusula de excepción: principio de proximidad.
5. Ley aplicable al perfeccionamiento de los contratos entre ausentes. Contratos
accesorios.

28) CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA INTERNACIONAL


1. Comercio electrónico y contratación por medios electrónicos. Firma digital,
finalidad. Necesidad de una regulación material universal sobre comercio
electrónico. Búsqueda de certeza jurídica en las transacciones electrónicas.
Validez de las comunicaciones, contratos y declaraciones unilaterales. Fuerza
probatoria. El criterio del equivalente funcional. Contratación entre empresas y
con consumidores.
2. Modos de expresión del consentimiento en la contratación electrónica.
Importancia de las condiciones generales de contratación. Posibilidad de elegir
la ley aplicable y pactar la jurisdicción.
3. Fuentes normativas aplicables a la contratación electrónica. Importancia de la
autonomía de la voluntad y de la autorregulación. Usos del comercio
internacional.
4. Necesidad de normas materiales. Importancia de los métodos de solución de
controversias. Tendencias en materia de jurisdicción internacional.

29) COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIAS


1. Jurisdicción internacional en materia de compraventa internacional. Normas
convencionales y de fuente interna.
2. Pluralidad de fuentes normativas aplicables al contrato de compraventa
internacional: Autonomía de la voluntad material del DIPr. Usos del comercio
internacional INCOTERMS CCI 2010. Normas materiales uniformes.
Autonomía de la voluntad conflictual. Ley aplicable según las normas de DIPr.
de fuente convencional y de fuente interna. Jerarquía de las distintas fuentes
normativas. Aplicación simultánea de varias fuentes.
3. Ámbitos de aplicación material, espacial y temporal de las normas materiales
uniformes en materia de compraventa internacional.
4. Ley aplicable a la compraventa. Incidencia de las cláusulas de INCOTERMS en
la determinación de la ley aplicable.

30) CONTRATOS BANCARIOS INTERNACIONALES. MEDIOS DE PAGO


1. Crédito documentario. Concepto. Desarrollo de la operación. Partes
intervinientes: ordenante, banco emisor, banco corresponsal, beneficiario.

9
Relación con las partes de la compraventa internacional. Función de los bancos
intervinientes. Inexistencia de normas materiales uniformes: Reglas y usos
uniformes de la CCI: publicación 600 de 2007. Responsabilidad de los bancos.
“Trust receipt”: reconocimiento en el derecho argentino. Ley aplicable al crédito
documentario. Diversidad de criterios. Unidad de la ley aplicable.
Fraccionamiento: ley aplicable a las relaciones entre: ordenante y banco emisor,
banco emisor y banco corresponsal, banco corresponsal y beneficiario y banco
emisor y beneficiario.
2. Cobranza documentaria. Reglas uniformes de la CCI para la cobranza de
documentos, publicación 522 de 1996. Función de los bancos intervinientes. Ley
aplicable a la cobranza de documentos en el extranjero.
3. Transferencia bancaria u orden de pago. Transferencia electrónica de fondos.
Problemas que suscita. Regulaciones existentes en otros países. El sistema
SWIFT.
4. Tarjeta de crédito internacional. Contrato entre el emisor y el establecimiento
comercial y contrato entre el emisor y el titular. Autonomía de la voluntad. Ley
aplicación en ausencia de elección. Aplicación de las normas de defensa del
consumidor.

31) CONTRATOS INTERNACIONALES CON PARTE DEBIL


1. Contratos con "parte débil". Contratos de adhesión y con cláusulas
predispuestas.
2. Contratos celebrados con consumidores. Jurisdicción internacional. Derecho
aplicable. Posibilidad de ejercer la autonomía de la voluntad. Limitaciones.
3. Contratos de trabajo. Jurisdicción internacional. Derecho aplicable. Posibilidad
de ejercer la autonomía de la voluntad.
5. Contratos de seguros. Ley aplicable al seguro de vida, a los seguros
patrimoniales y a los seguros marítimos. Jurisdicción internacional. Ley
aplicable. Limitaciones a la autonomía de la voluntad. Normas imperativas.
Prohibición de contratar seguros en el extranjero. Sanción. Concepto de interés
asegurable argentino. Liberalización en la contratación de seguros.

32) CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONALES


1. Contratos de comercialización: distribución, agencia, concesión, franquicia.
Tipificación de estos contratos. El significado de la expresión “representación
comercial”
2. Contratos modelo. Guías jurídicas. Ley aplicable a los contratos de distribución,
agencia, franquicia, contratos de intermediarios.

33) CONTRATOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL


1. Transporte terrestre de mercaderías. Aspectos de derecho público y de derecho
privado. Unidad del transporte. Armonización de normas en el Mercosur. Carta
de porte directa uniforme interamericana para el transporte internacional de
mercaderías por carretera negociable y no negociable. El problema en la fuente
normativa interna. Jurisdicción internacional. Ley aplicable.
2. Transporte terrestre de personas. Régimen de equipaje. Limitación de la
responsabilidad.
3. Transporte marítimo. Contrato de fletamento. Ley aplicable. Contrato de
transporte de mercadería. Conocimiento de embarque. Normas imperativas.
Interpretaciones de la limitación de responsabilidad. El problema del transporte

10
en contenedores. Jurisdicción internacional. Ley aplicable. Autonomía de la
voluntad. Limitaciones en materia marítima. Jurisdicción internacional.
4. Transporte marítimo de personas. Régimen de equipaje. Limitación de
responsabilidad. Jurisdicción internacional. Prohibición de la prórroga de
jurisdicción. Ley aplicable.
5. Transporte aéreo. Internacionalidad del transporte. Jurisdicción internacional.
Ley aplicable al transporte aéreo. Limitación de la responsabilidad del
transportador.
6. Transporte multimodal. Jurisdicción internacional. Ley aplicable al transporte
multimodal.

34) SOCIEDADES COMERCIALES


1. Sociedad local y sociedad constituida en el extranjero. Concepto de filial y
sucursal.
2. Ley aplicable a la existencia, forma, validez sustancial, objeto social y capacidad
de la sociedad. Lugar de constitución: calificación.
3. Intensidad de la actuación en el país de las sociedades constituidas en el
extranjero. Sede o principal objeto destinado a cumplirse en nuestro país.
Ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto social o establecimiento
de sucursal. Participación en sociedades constituidas en Argentina. Acto aislado.
Actuación en juicio. Requisitos exigidos en cada uno de los casos. Sociedad de
tipo desconocido. Reglamentación de la IGJ.
4. Disolución y liquidación: ley aplicable. Responsabilidad de los administradores
y representantes. Fusión internacional. Traslado de la sede al extranjero o del
extranjero a la Argentina.
5. Emplazamiento en juicio de la sociedad constituida en el extranjero. Ámbito de
aplicación de la norma de fuente interna. Distinción con la atribución de
jurisdicción internacional.
6. Sociedades binacionales. Armonización en el MERCOSUR.
7. "Joint venture" internacional. Concepto. Tipos: contractual y societario.
Unión transitoria de empresas.

35) BIENES MATERIALES


1. Régimen de los bienes muebles e inmuebles: jurisdicción y derecho aplicable.
2. Bienes inmuebles: ley del lugar de situación. Extensión del tipo legal. Capacidad
para adquirir inmuebles. Calificaciones. Ley aplicable al título y al modo de
adquisición de un inmueble.
3. Bienes muebles: Bienes registrables. Bienes con situación permanente. Bienes
sin situación permanente. Bienes que requieren otra regulación: títulos públicos,
acciones de sociedades anónimas, satélites espaciales. Bienes muebles sin dueño
o con dueño desconocido.
3. Nuevas formas de dominio. El caso de los tiempos compartidos. Ley aplicable.
4. Protección de bienes culturales.

36) BIENES INMATERIALES. DERECHOS INTELECTUALES


1. Derecho de autor y derechos conexos. Normas materiales uniformes. Principio
de territorialidad en la ley aplicable.
2. El problema de los fonogramas, videos, software y fotocopias.
3. Derechos de autor en INTERNET. La Organización mundial de la propiedad
intelectual (OMPI).

11
4. Marcas, patentes, modelos o diseños industriales, denominaciones geográficas.
“Know how”.
5. Contratos de transferencia de tecnología. Objeto del contrato: Bienes y servicios
que pueden ser objeto de transferencia. Cesión. Licencia. Ley aplicable.
Autonomía de la voluntad. Normas internacionalmente imperativas y normas
materiales inderogables del país receptor de la tecnología.

37) GARANTIAS INTERNACIONALES


1. Garantías reales y personales. Garantías sobre inmuebles y garantías mobiliarias.
Garantías intrínsecas y extrínsecas.
2. Ley aplicable a las garantías mobiliarias. Dificultad para regular los aspectos
reales de las garantías. Normas materiales uniformes. Ley aplicable.
3. Leasing y factoring como contratos de garantía. Normas materiales uniformes.
Ley aplicable.
4. La reserva de dominio como garantía contractual en el derecho comparado.
5. Garantías independientes o autónomas. Normas materiales uniformes. Ley
aplicable.

38) RESPONSABILIDAD CIVIL INTERNACIONAL


1. Ley aplicable a las obligaciones extracontractuales: abandono del punto de
conexión lugar de comisión del hecho ilícito. Ley del lugar donde se produce el
daño. Sistema de acumulación de contactos. Conexiones flexibles: agrupación
de contactos significativos.
2. Ley del domicilio común de los participantes en los casos de accidentes de
tránsito.
3. El tipo legal "responsabilidad extracontractual" y el problema de las
calificaciones.
4. Normas materiales uniformes que regulan determinados aspectos de la
responsabilidad extracontractual: Daños causados por aeronaves, daños
nucleares, daños causados por objetos espaciales, contaminación de aguas del
mar por hidrocarburos.
6. Contaminación transfronteriza.

39) SUCESIONES INTERNACIONALES


1. La antinomia entre la unidad y la pluralidad sucesorias.
2. Jurisdicción internacional: último domicilio del causante, fuero internacional
del patrimonio, lugar de situación de los bienes, teoría del paralelismo.
Jurisdicciones concurrentes en materia sucesoria.
3. Ley aplicable a la sucesión: unidad sucesoria. Pluralidad o fraccionamiento de
la ley aplicable. Forma de los testamentos.

40) TITULOS VALORES INTERNACIONALES


1. Jurisdicción internacional en materia de letra de cambio, pagaré y
cheque internacional.
2. Letra de cambio y pagaré internacionales. Ley que califica el título. Ley
aplicable a la forma, a la capacidad, a la validez intrínseca y obligaciones
cambiarias. Protesto. La incidencia del carácter autónomo de las obligaciones
cartulares. Falta de indicación en el título del lugar de otorgamiento del acto
cambiario: presunción.

12
3. Cheque internacional. Ley aplicable al cheque. Forma. Requisitos esenciales.
Calificación. Capacidad. Endosos. Modalidades del libramiento.

41) CONCURSOS Y QUIEBRAS INTERNACIONALES.


1. Jurisdicción internacional. Superación de la dicotomía entre unidad y
pluralidad de la quiebra, a través de la jurisdicción del procedimiento
principal y la jurisdicción de los procedimientos de insolvencia secundarios.
2. Extraterritorialidad o territorialidad de la sentencia de quiebra. Derecho
comparado. Extraterritorialidad del hecho generador de la quiebra. Supuestos
en que se admite.
3. Unidad o pluralidad de los juicios de quiebra. Casos de quiebra única.
Supuestos de pluralidad de quiebras.
4. Unidad o pluralidad de masas. Tratamiento de los acreedores extranjeros: no
discriminación. Preferencia de los acreedores locales.
5. Ley aplicable a la quiebra. Ley aplicable a los créditos cuya verificación se
pretende. Ley aplicable a los privilegios.
6. Verificación de acreedores extranjeros en concursos y quiebras en trámite en
Argentina. Concepto de acreedor local y acreedor extranjero. Pertenencia a un
concurso extranjero. Requisito de la reciprocidad. Crítica. Carga de la prueba.
Aplicación del derecho extranjero de oficio. Los acreedores con garantía real.
7. Extensión de la quiebra a sociedades vinculadas constituidas en el extranjero.
8. Cooperación internacional judicial y administrativa. Reconocimiento de
procedimientos de insolvencia extranjeros.

42) DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO.
1. Impacto de la lucha contra la corrupción y el lavado del dinero en las sociedades
extranjeras y los contratos internacionales.
2. Relaciones entre la cooperación penal internacional, incluyendo la extradición y
el DIPr.

43) DERECHO TRIBUTARIO Y ADMINISTRATIVO INTERNACIONALES Y


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. Aspectos de derecho tributario y administrativo en su perspectiva internacional


que pueden incidir en los casos de DIPr.
2. Reconocimiento de actos administrativos extranjeros.
3. Problemas de DIPr. derivados de las migraciones internacionales.
4. Incidencia del derecho tributario en la contratación internacional.

MÉTODOLOGÍA PEDAGÓGICA:
1. La cátedra utiliza diferentes métodos de participación activa del alumno,
como modalidad habitual en todas las clases. A partir de una concepción
del proceso de enseñanza-aprendizaje que entiende que la mera
reproducción de datos y aún el conocimiento de conceptos, principios y
generalizaciones constituyen los niveles más simples del aprendizaje, se
propicia el aprendizaje de habilidades y técnicas para procesar
información, el aprendizaje de resolución de destrezas profesionales,
13
incluso el aprendizaje de actitudes y modos de acción, aspectos en los
cuales el área afectiva tiene importancia relevante y que constituyen
niveles más avanzados y complejos del proceso.
2. Para lograr la participación activa del alumno, se implementa el trabajo en
grupos pequeños, el método de casos y el método inductivo.
3. El trabajo en grupos pequeños permite que todos los alumnos realicen una
tarea concreta durante la clase, además de contribuir al desarrollo de
habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el ejercicio profesional,
como aprender a escuchar, ejercitarse en la argumentación y superar el
individualismo a través de la colaboración grupal. El trabajo en grupo
tiene siempre una puesta en común posterior en la que el profesor, después
de escuchar las respuestas de cada grupo, efectúa las precisiones y aportes
necesarios, contribuye a la sistematización de las cuestiones y a la síntesis.
El rol de los ayudantes docentes es decisivo en esta metodología, pues
actúan como coordinadores de los grupos y facilitadores del trabajo
grupal, además de ser nexo entre el grupo y el profesor.
4. El método de casos se utiliza presentando primero el caso, la situación
concreta y a través de su análisis, encuadre jurídico y estudio, se intenta
llegar a los conceptos, teorías y abstracciones.
5. El método inductivo propone partir de los casos y situaciones particulares
para llegar a los conceptos generales.
6. Las actividades requeridas a los alumnos, que se realizan en la clase y
algunas fuera del curso:
 Resolver ejercicios y casos, guiados con consignas de
instrucción programada.
 Analizar fallos en forma crítica.
 Analizar documentos de la práctica, guiados con consignas
de instrucción programada.
 Analizar y buscar noticias periodísticas referidas a casos de
DIPr.
 Ejercitar la técnica de debate.
 Realizar dramatizaciones.
 Redactar documentos, tales como exhortos internacionales y
cláusulas contractuales.
7. Esta metodología permite que se realice una evaluación permanente, tanto
a través de la observación de los ayudantes, como por parte del profesor,
durante la puesta en común de las respuestas de cada uno de los grupos.

REGIMEN DE REGULARIDAD Y PROMOCIÓN:


1. Objetivos de la evaluación
Para la cátedra, los objetivos de la evaluación son comprobar las habilidades adquiridas
o desarrolladas para obtener, asociar e integrar información, para plantear y resolver
problemas y para trabajar en grupo. Se procura también obtener datos sobre la actitud
para cuestionar, la energía exploratoria, la audacia creadora y la honestidad intelectual
del alumno.

14
2. Evaluaciones formales
En el marco del sistema de promoción sin examen final vigente en la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se realizan conjuntamente con la
evaluación permanente, tres evaluaciones formales, predominantemente prácticas, con
aplicación de conocimientos teóricos, en general, dos de ellas individuales y escritas y
otra grupal y oral, consistente en la resolución de uno o dos casos.
Dos de las evaluaciones formales son escritas e individuales, práctico-teóricas, con
textos normativos a la vista. El alumno debe resolver pequeños casos, analizar o
redactar normas, identificar problemas en normas que se transcriben e indicar con qué
criterio han sido enfocados y contestar algunas preguntas conceptuales, que
generalmente requieren una respuesta breve y concisa. La tarea se realiza con todos los
códigos, leyes, tratados internacionales y el cuadro de fuentes – que contiene el estado
de ratificaciones de los tratados internacionales vigentes en Argentina - a la vista, pero
no se utilizan los libros de texto, la sistematización normativa, ni los apuntes de clase.
La tercera evaluación consiste en la resolución de uno o más casos en forma grupal y
con observación del profesor de cada alumno y del trabajo grupal. Se trata de una
evaluación individual realizada en el contexto del trabajo grupal, durante la cual los
alumnos tienen a la vista el mismo material que en las demás evaluaciones.
En algunas oportunidades se realizan parciales domiciliarios individuales o grupales
que son defendidos oralmente.
3. Evaluación permanente
El trabajo que realizan los grupos durante la clase, permite una evaluación permanente,
tanto a través de la observación de los ayudantes, como del profesor a cargo del curso,
durante la puesta en común de las respuestas en el grupo grande. Se obtiene así
información constante sobre el avance del proceso de enseñanza -aprendizaje, las
dificultades que experimentan los alumnos en cuanto al contenido de la materia y a la
metodología de trabajo y la utilización del material que se les proporciona.
Se utilizan encuestas que se contestan en forma anónima en distintos momentos del
curso que tienen por finalidad primordial evaluar expectativas y opiniones sobre los
objetivos, métodos y sistema de evaluación propuestos por el profesor y la eficacia de la
tarea docente.
4. Regularidad y promoción
Los requisitos de aprobación, mantenimiento de la regularidad y promoción quedan
sujetos al Reglamento General de Cursos vigente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Obras generales una de las cuales es de lectura obligatoria


BOGGIANO, ANTONIO, Derecho Internacional Privado y derechos Humanos, 7ª.
ed., Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2015.
FERNÁNDEZ ARROYO, DIEGO P (coord.) Derecho Internacional Privado de los
Estados del Mercosur. Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Buenos Aires, Zavalía,
2003.

15
GOLDSCHMIDT, WERNER, Derecho Internacional Privado. Derecho de la
tolerancia. Basado en la teoría trialista del mundo jurídico, 10ª ed. actualizada por
Alicia Perugini Zanetti, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2009.
UZAL, MARIA ELSA, Derecho internacional privado, Buenos Aires, La Ley, 2016.

2. Obras de lectura optativa


ALFONSÍN, QUINTÍN, Teoría del derecho privado internacional, Montevideo, Idea,
1982, reimpresión.
BOGGIANO, ANTONIO Tratado de Derecho Internacional Privado, 6ª ed., Buenos
Aires, La Ley, 3 volúmenes, 2017.
ESPLUGUES MOTA, CARLOS / HARGAIN, DANIEL (coord.) Derecho del
comercio internacional. Mercosur-Unión Europea, Madrid/Montevideo/Buenos Aires,
Editorial Reus /B de F / Euros Editores, 2005.
FELDSTEIN DE CÁRDENAS, SARA LIDIA Derecho Internacional Privado y de la
Integración – Colección de análisis jurisprudencial, Buenos Aires, 2ª ed., La Ley, 2006.
FERNÁNDEZ ROZAS, JOSÉ CARLOS / SÁNCHEZ LORENZO, SIXTO Derecho
internacional privado, 9ª ed, Madrid, Cívitas, 2016.
FRESNEDO DE AGUIRRE, CECILIA, Curso de derecho internacional privado. Parte
general, t. I, 2ª ed, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2013.
FRESNEDO DE AGUIRRE, CECILIA Curso de derecho internacional privado. Parte
especial, t. II, vol. 1, 2ª ed, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2013.
FRESNEDO DE AGUIRRE, CECILIA Curso de derecho internacional privado. Parte
especial, t. II, vol. 2, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2009.
FRESNEDO DE AGUIRRE, CECILIA Derecho internacional privado. Material
práctico: documentos – casos - fallos, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria,
2000.
PARDO, ALBERTO J., Derecho internacional privado. Parte general, Buenos Aires,
Ghersi, 1988, reimpresión de la edición de Ábaco de 1976.
NOODT TAQUELA, MARÍA BLANCA Derecho Internacional Privado. Libro de
casos, Buenos Aires, La Ley, 2006.
PARRA ARANGUREN, GONZALO, Curso general de derecho internacional privado.
Problemas selectos y otros estudios, 3ª ed, Caracas, Universidad Central Venezuela,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 1998.
RUBAJA, NIEVE, Derecho internacional privado de familia, Buenos Aires, Abeledo
Perrot, 2012.
WEINBERG, INÉS M., Derecho internacional privado, 4ª ed., Buenos Aires, Abeledo
Perrot, 2011.

16

También podría gustarte