Está en la página 1de 34

EX CONVENTO

AGUSTÍN, ARQUITECTURA
MEXCANA,

YURIRIAPÚNDARO,
MESOAMERIACANA Y
VIRREINAL

GTO.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CORONA PEREZ CINTHYA

OCHOA CORTES KATIA

SECCION: 04

5TO SEMESTRE
INDICE

INTRODUCION_________________________________________________________________2

1. MONASTERIOS DE LA ORDEN MENDICANTE_________________________________3


FORMAS DE VIDA DENTRO DEL MONASTERIO EN EL SIGLOXVI__________6
2. TIPO DE MONASTERIO AL QUE PERTENECE EL EDIFICIO______________________7
HISTORIA________________________________________________________7
EMPLAZAMIENTO URBANO________________________________________11
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS_____________________________18
CARACTERISTICAS MEDIEVALES___________________________________26
ANALISIS DE CAMBIOS HECHOS AL EDIFICIO_________________________27

CONCLUSIONES______________________________________________________________32

BIBLIOGRAFIA________________________________________________________________33

1
INTRODUCCION:

Una de las aventuras más extraordinarias de la historia y el arte de México son sus conventos o
monasterios del siglo XVI. Este estudio sobre el ex convento San Agustín en Yuririapúndaro se
inscribe en un proyecto que se ocupa de este tema. La elección se hizo por la importancia histórica
de estos sitios evangelizados por las tres órdenes mendicantes que más trabajaron en el siglo de
la conquista: los franciscanos, los dominicos y los agustinos, y también porque atañe a tres
regiones diferentes: el Centro, el Sur y el Occidente del país.
La raíz de la arquitectura y la decoración en México, después de la conquista, está en los ejemplos
europeos. Los arquitectos españoles tuvieron que adoptar soluciones que se acomodaran a las
circunstancias. Así, se dieron a la tarea de enseñar a los indígenas: se convirtieron en maestros.
Maestros y discípulos crearon una arquitectura y una decoración claramente mexicanas con rasgos
comunes a las tres órdenes. Por ejemplo, las iglesias ven al occidente, y la portería y los claustros
están al norte; pero hay excepciones. Todos los conventos tuvieron un atrio amplio, que tenía una
función capital en la enseñanza del nuevo credo: ahí se alojaba la capilla abierta o de indios,
mientras en las esquinas había cuatro capillas posas, y en el centro, una cruz. Los conventos del
siglo XVI obedecen a un plan general que los iguala, pero al mismo tiempo las diferencias son tan
importantes que alcanzan una riqueza extraordinaria.
Los agustinos fueron los últimos en llegar a Nueva España; sin embargo, al poco tiempo
empezaron a fundar conventos en el Valle de México y en lo que ahora son los estados de
Morelos, Hidalgo, Michoacán y Guanajuato. Estos dos últimos en el Occidente, en las tierras de los
tarascos. En la frontera de éstos con los otomíes y chichimecas, los frailes establecieron el pueblo
y el convento de San Pablo Apóstol de Yuririapúndaro, en el actual Guanajuato.
Este trabajo permite explicar la forma de vida de los frailes agustinos que residían en el siglo XVI
así como las proporciones la traza y los elementos que se necesitaban para poder construir el
recinto conventual.
Pero también pretende centrarse en lo arquitectónico y para lo cual se investigó las características
arquitectónicas y también se aborda las características medievales que existen en dicho recinto y
que no está por demás mencionar los cambios hechos al conjunto.

2
1. MONASTERIOS DE LA ORDEN MENDICANTE

Las órdenes franciscanas agustinas y dominicana, fueron las encargadas de ejercer la campaña
evangelizadora de la nueva España en el siglo XVI, Las primeras órdenes mendicantes que
llegaron a la nueva España fueron la franciscana y la dominicana, años después llego la orden
agustina a la que pertenece el ex convento de San Agustín, Yuriria, Guanajuato.
La necesidad primordial de los conquistadores en el siglo xvi fue la de levantar fortalezas de ahí
viene lo impresionante de su arquitectura. 1
A continuación se enlistan los monasterios y conventos pertenecientes a la orden agustina:
ORDEN MENDICANTE

Orden agustina.

o Acatlán, San Miguel.


o Acolman, San Agustin.
o Actopan, San nicolas.
o Ajacuba.
o Ajuchitlan.
o Alcozauca.
o Atlatlauhca, la concepción.
o Atlixco, Santa Cecilia.
o Atlixtac.
o Atotonilco el grande, San Agustin.
o Ayotzingo.
o Chapantango.
o Chapulhuacan.
o Charo, San Miguel.
o Chiautla.
o Chietla.
o Chilapa.
o Chucandiro.
o Copandaro, Santiago.
o Cuitzeo, Santa Maria Magdalena.
o Culhuacán, San Juan Evangelista.
o Epazoyucan, San Andres.
o Guadalajara.
o Huacana.
o Huango, San Nicolas Tolentino o la concepción.
o Huatlatlauca.
o Huauchinango.
o Huayacocotla.
o Huejutla, San Agustin.
o Ixmiquilpan.
o Jacona.
o Jantetelco.
o Jonacatepec.
o Jumiltepec.
o Lolotla, Santa Catarina.
o Malinalco, Purificacion y San Simon.

1
https://es.slideshare.net/ryutakasu37/conventos-evangelizadores-del-siglo-xvi

3
o Metztitán, Santos Reyes.
o Mexico, Santa Maria de la gracia.
o Mixquihuala, San Antonio de Padua.
o Mixquc, D.F, San andres.
o Malango, Santa Maria.
o Morelia, Santa Maria de Gracia.
o Oaxaca.
o Ocotlán.
o Ocuilan.
o Ocuituco, Santiago.
o Pahuatlán.
o Pánuco.
o Parangaricutiro.
o Patzcuaro.
o Puebla.
o Pungarabato.
o San Felipe.
o San Luis potosí.
o Santa Fe.
o Singuilucan.
o Tacambaro, San Jeronimo.
o Tontoyuca, Metlatepec.
o Tepecoacuilco.
o Tezontepec de obregón.
o Tingambato, Santiago.
o Tiripitio, san juan bautista.
o Tlacuilotepec.
o Tlanchinol.
o Tlapa.
o Tlayacapan.
o Tlazazalco.
o Tonala.
o Totolapan, San Guillermo.
o Tutotepec.
o Tzirostro, Santa ana.
o Ocareo, San francisco.
o Undameo, Santiago
o Xilitla, San Nicolas Tolentio.
o Xochicoatlan, San nicolas.
o Yecapixtla, San juan bautista.
o Yuriria, San Pablo.
o Zacatecas
o Zacualpan.
o Zacualpan amilpas, la concepción.
o Zacualtlipan.2

2
Kubler, George, Arquitectura Mexicana del siglo XVI, Año 1948 Fondo de cultura económica
primera edición pp. 609-629

4
Ilustración 1: Mapa de México, en donde se muestran loa monasterios y conventos pertenecientes
a la orden Agustina imagen tomada de un libro Kubler, George, Arquitectura Mexicana del siglo
XVI, Año 1948 Fondo de cultura económica primera edición pp. 609-629 por Corona Pérez
Cinthya

5
FORMAS DE VIDA DENTRO DEL
MONASTERIO EN EL SIGLO XVI
Los frailes se encargaban de impartir
directamente la enseñanza primaria,
donde daban a los niños las nociones
elementales de gramática, aritmética, y
escritura, así como fundamentos
esenciales de la doctrina cristiana. Poco
se sabe de las edificaciones dedicadas a
este fin; se impartían las clases en
habitaciones de la planta baja de los
conventos o al aire libre, en el atrio.
También hubo enseñanza primaria
`privada, que se impartían en casa
particulares donde se reunían los alumnos
para trabajar. La enseñanza privada fue
muy común entre los hijos de españoles y
criollos.
El estudio del latín fue el pilar de la
segunda enseñanza, cuyo fundamento era
el conocimiento de la cultura clásica latina.
Agustinos y jesuitas comenzaron esa labor
Ilustración 2 Pasillo en la planta de arriba, el lado izquierdo se
en la nueva España.
puede ver las entradas a lo que fueron las celdas de los frailes.
Con motivo de armonizar la vida FOTO: tomada por Corona Pérez Cinthya.
contemplativa de los frailes con la quietud
del paisaje de la laguna, el cual se aprecia desde las ventanas de las celdas donde los religiosos
se sentaban a leer y escribir
Los hospitales.
Las instituciones de beneficencia fueron
creadas gracias al apoyo de las órdenes
religiosas. El primer concilio provincial,
celebrado en México en 1555, el rey
ordeno la edificación de hospitales en
todos los pueblos, cerca de las iglesias y
monasterios.
Las órdenes hospitalarias profesaron,
además de los votos de pobreza,
obediencia y castidad, los de hospitalidad
y perseverancia. Se sostuvieron
principalmente de la renta de fincas y del
dinero que prestaban sobre hipotecas al
4 o 5% de interés anual.
Las habitaciones de enfermos, o
enfermerías, se construyeron a lo largo y
Ilustración 3 baños encontrados en la planta baja del convento
ancho de patios porticados, a excepción
estos se localizaban a lado oriente de las celdas FOTO: tomada por
Ochoa Cortes Katia del espacio de la escalera que conducía
al segundo piso donde también se hicieron largas salas comunes. En la planta baja, se encontraba
la cocina, despensa, ropería, baños y oficinas; la botica daba servicio al hospital y al público. Se
hicieron también piezas para los convalecientes y viviendas `para los practicantes y enfermeros.

6
Los hospitales también tuvieron su iglesia o capilla, y ocasionalmente salones de clase, donde se
impartía la catedra de anatomía práctica y cursos de cirugía.
Conventos de monjas.
Los conventos femeninos, a diferencia de los masculinos que se establecían en pueblos o lugares
inhóspitos, se fundaron siempre en el centro de la cuidad para su manutención y protección. La
variedad de órdenes que surgieron (concepcionistas, agustinas, franciscanas, jerónimas,
dominicanas, carmelitas y del salvador) se rigieron `por diversas reglas que practicaban dos tipos
de vida conventual: la de religiosas calzadas o descalzas, que llevaban una vida particular o
común, según el caso. Las dos profesaban pobreza, obediencia, castidad y clausura. Las de la
vida particular acudían a sus rezos obligatorios, pero tenían mucha libertad; podían mandar a
edificar, comprar o heredar celdas particulares, que constaban de dormitorio, sala y cocina; tenían
niñas educadas, sirvientas y hasta esclavas y animales domésticos. El menú diario de estas
religiosas dependía de la dieta señalada por la monja a su cocinera.
Las iglesias de los conventos féminas cumplieron con su proyecto que se ajustaba a las reglas de
las órdenes. En su mayoría, fueron de una sola nave paralela a la calle, para facilitar la
comunicación con el mundo por uno de sus muros.
El convento estaba formado de áreas comunes y de servicio, portería. Torno, locutorios, cocina,
despensa, y refectorio; chocolatero, contaduría y baños; dormitorios, celdas, noviciado y huerta.
Los conventos fueron remodelados constantemente, sea por adaptaciones o crecimiento que se
realizaban habitualmente. La portería era el único acceso directo a la calle y estaba siempre
vigilada por la madre portero< quien atendía a las visitar y recibía al abasto del lugar.
Las religiosas destacaron en las artes culinarias y se esmeraron también en la fabricación de
dulces, cajeta, galletas y rompope que regalaban a sus benefactores o vendían a particulares.
Para la conservación de los víveres y despensa se encontraba en el lugar más fresco y seco del
edificio. La cocina era amplia; ahí se preparaban los alimentos para toda la comunidad, junto a la
cocina se hallaba el refectorio o comedor.
2. TIPO DE MONASTERIO
HISTORIA

En la población de Yuriria en el actual estado de Guanajuato se localiza un antiguo ex convento de


estilo plateresco fundado por los monjes agustinos en el siglo XVI. Es destacado por ser uno de los
primeros conventos fundado por los agustinos en el antiguo Obispado de Michoacán, que junto con

Ilustración 4 fachada sur de la iglesia, se observa capilla adosada al


templo en el siglo XVIII FOTOGRAFIA toma en 1910-20. Autor:
desconocido.

7
otros conventos de otras ordenes mendicantes fueron planeados en tiempos de la conquista
española para atreves de ellos lograr la evangelización, unificación social y fundación de pueblos
misión.

La construcción del convento inicio en 1550 concluyéndose en 1559, siendo una obra del
arquitecto español Pedro del Toro bajo el encargo del agustino Fray Diego de Chávez y Alvarado.
En este tiempo el convento presentaba una sola planta ya que el segundo nivel fue agregado a
principio del siglo XVII. El conjunto conventual fue nombrado y dedicado a san pablo apóstol.

El convento de Yuriria cobro gran importancia por su labor de evangelización en su demarcación


territorial que desde principios del siglo XVII era parte de la antigua provincia de San Nicolás de
Tolentino de Tolentino de Michoacán (la cual es una de las dos nica divisiones territoriales
agustinas en México), siendo el convento dada su ubicación un neurálgico centro donde partían los
misioneros a su labor, y sitio donde se llevaron a cabo importantes capítulos provinciales
(reuniones de los religiosos)

En 1813 en tiempos de la guerra de la independencia, en el convento se encontraba el entonces


militar realista Agustín de Iturbide que en ese tiempo combatía lo insurgentes, (posteriormente
Iturbide se uniría a ellos y lograría consumar la independencia nacional) por lo que al saber que se
encontraban ahí, el sacerdote insurgente José Antonio Torres prendió fuero al templo y a parte del
convento. Lo que ocasiono esta acción fue solo destruir gran parte del patrimonio histórico como lo
fueron no antiguos retablos de madera que se encontraban en el tempo de los que ya no queda
ningún rastro.

Actualmente en el templo mantienen su función religiosa del culto católico, mientras que el edificio
anexo que corresponde al ex convento fu uno de os bienes adjudicados por el gobierno en el siglo
XIX. Desde 1926 este sitio funciona como un museo, el cual depende del instituto nacional de
antropología e historia (INAH). Entre sus colecciones se hallan exhibidas piezas arqueologías de
las culturas prehispánica de Chupicuaro y purépecha (tarasca), además de una colección de arte
sacro virreinal, entre la que se hayan pinturas al óleo, algunas que representan a los santos
mártires mexicanos que murieron en el lejano oriente, así como algunas reliquias, esculturas de
madera, entre otras piezas. También el museo posee una biblioteca que conserva el antiguo fondo
conventual.3

La cocina, hoy ocupada por una parte del museo, las despensas, el granero, la llamada sala de
profundis y el refectorio de localiza en la parte de abajo y más antigua del convento.
Las fichas museológicas detallan que el corredor del lado norte del monasterio de acceso a lo que

Ilustración 5 cocina del conjunto


conventual este en la actualidad
se muestra en el museo para los
visitantes foto tomada por Corona
Pérez Cinthya.

3https://www.efe.com/efe/america/mexico/exconvento-de-yuriria-joya-del-siglo-xvi-que-dejaron-
agustinos-e-indigenas/50000545-3430332

8
fue la sala en donde los frailes reunidos en comunicas, antes de pasar a tomar sus alimentos,
rezaban el salmo de profundis y los sufragios de los difuntos. 4

ARQUITECTURA

En su arquitectura el conjunto conventual de Yuriria destaca por ser un importante testimonio del
estilo plateresco del siglo XVI, donde se hallan presentes destacados elementos arquitectónicos
como lo son relieves tallados por manos indígenas así como amplias bóvedas de crucería de gran
trazo, además de la monumentalidad del conjunto arquitectónico.

Por otra parte el complejo presenta un aspecto de fortaleza exhibiendo almenas en todo su
perímetro, ya que fue edificado en esa forma con la intención precisamente de ser en su tiempo
también una construcción de defensa que hiciera frente a un posible ataque, sobre todo de las
tribus chichimecas.

El conjunto conventual está integrado por un templo y el convento anexo que era la casa de los
religiosos. El templo está orientado al poniente y exhibe una armónica portada plateresca la cual se
encuentra tallada con sendos relieves, obra de manos indígenas, así mismo la portada presenta
como acceso una puerta con arco de medio punto, donde sobre de esta se halla una pequeña

Ilustración 6: acceso y fachada


principal del convento donde se
puede observar u contrafuerte y
las columnas adosadas en el
muro, y una pequeña parte del
atrio.Foto:https://www.google.co
m.mx/search?q=ex+convento+d
e+san+agustin+yuriria+guanajua
to&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwj16fn8zs_eAh
XIna0KHUubDHQQ_AUIDigB&b
iw=1366&bih=646#imgrc=xkgrY
nITpYA7uM:

Ventana coral también con arco de medio punto, estando finalmente rematada por una serie de
almenas, junto con la fachada del templo en su lado sur de ubica una gruesa torre de campanario
de mediana altura, la cual se halla terminada por amenas y unas pequeña espadaña en su lado
lateral.

En su interior el templo presenta planta de cruz latina, exhibe retablos neoclásicos que fueron
colocados en el siglo XIX, ya que los originales retablos barrocos fueron consumados por el
incendio provocado en 1813. La nave principal posee bóveda de cañón, mientras que en el
crucero, la nave transversal (o lateral) y el ábside del presbítero exhiben bóvedas de crucería de

4https://www.efe.com/efe/america/mexico/exconvento-de-yuriria-joya-del-siglo-xvi-que-dejaron-
agustinos-e-indigenas/50000545-3430332

9
acentuada geometría. Estas bóvedas también llamadas nervadas son un testimonio del estilo
gótico tardío que alcanzo a legar a México proveniente de España. 5

Ilustración 7 se observa la ornamentación al interior del Templo al interior foto:


https://www.google.com.mx/search?q=ex+convento+de+san+agustin+yuriria+guanajuato&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj16fn8zs_eAhXIna0KHUubDHQQ_AUIDigB&biw=1366&bih=
646#imgdii=yQFo53il5oU-xM:&imgrc=xkgrYnITpYA7uM:

Adjunto a la iglesia en su lado norte se ubica el recinto que corresponde al convento o morada de
los religiosos, el cual presenta dos niveles y luce su fachada principal también orientada al
poniente. Esta fachada se compone por una arquería llamada portal de peregrinos la cual se
encuentra integrada por cuatro gruesos arcos de medio punto, con un contrafuerte en uno de sus
lados. Presentado a segunda planta del edificio una serie de pequeñas ventanas rectangulares La
fachada lateral del
recinto mira al
norte y es la de
Ilustración 8 claustro del
convento en donde se puede
notar la utilización de arcos de
medio punto y las columnas
adosadas al muro con base
cuadrada y se muestra una
pequeña del parte del jardín.
https://www.google.com.mx/se
arch?q=ex+convento+de+san+
agustin+yuriria+guanajuato&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=0ahUKEwj16fn8zs_eAhXIna
0KHUubDHQQ_AUIDigB&biw=
1366&bih=646#imgrc=R4u7fJjr
M95WwM:

5 https://www.flickr.com/photos/quokant/4369804084

10
mayor proporción, está compuesta por un amplio y alto muro de piedra donde se asoman algunas
ventanas. Además de que se encuentran presidiendo una serie de gruesos contrafuertes, estando
finalmente rematada la fachada también por almenas.

En su interior el convento posee dos patios, el principal corresponde al claustro mayor cual se halla
rodeado en sus dos niveles por arquería de medio punto alternada por contrafuertes, el centro del
patio luce un antiguo pozo de agua, mientras que los corredores en torno al claustro, los cuales
distribuyen a las salas circundantes (refectorio, sala capitular, etc.) están techados en su planta
baja con bóvedas de crucería o nervadas y en su planta alta con bóveda de cañón. Ora destacada
instalación del recinto es el cubo de la escalera principal el cual luce techado por bóvedas de
crucería y presenta una monumental escalera de cuatro rampas. El inmueble conserva muy pocas
de sus antiguas pintura murales realizadas al fresco. En su exterior del conjunto conventual se
halla rodeado en su parte frontal (lado oeste) por lo que fue un ario hoy una segmentada plaza
pública, y sus lados lateral norte y posterior (lado este) por jardines que corresponden a lo que
fueron las antiguas huertas conventuales. Mientras que al lado lateral sur se ve limitado por una
calle y enfrente otra plaza pública6

Ilustración 9 vista posterior del


convento en donde se aprecia
una gigantesca fortaleza
medieval
https://www.google.com.mx/sea
rch?q=ex+convento+de+san+ag
ustin+yuriria+guanajuato&sourc
e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0
ahUKEwj16fn8zs_eAhXIna0KH
UubDHQQ_AUIDigB&biw=1366
&bih=646#imgrc=QFsebtFfB4aJ
7M:

EMPLAZAMIENTO URBANO:

La traza urbana original tuvo como límites la laguna junto con los manantiales —que hoy día se
han convertido en estanques—, así como el cráter Axalapasco; o sea, una orientación norte-sur.
No hubo una plaza principal como médula del trazado sino más bien dos ejes que se unieron en un
punto axial localizado en la portada del templo. Es decir, un eje oriente-poniente que se proyectó
para pasar justo al centro de la nave de la iglesia, cruzar el atrio y conectarse al poniente con el
camino principal que conducía a Moroleón; otro, en sentido contrario, de norte a sur, que a la fecha
se prolonga por la calle Benito Juárez. A partir de los dos ejes se realizaron cuadrados o manzanas
de aproximadamente 110 a 120 metros (entre 130 y 142 varas),7 ya que las curvas de nivel del
terreno provocaron ligeras variaciones. Aún quedan restos de la antigua traza, según se observa
en la foto satelital, mas ésta ha sido alterada con las calles y vías que se abrieron en los siglos XIX
y XX. La traza en forma de damero, tal vez contaba con tres manzanas en orientación norte-sur, a
partir del camino a Moroleón, y cinco de este a oeste. Al norte, a la cabeza, estaban los cuadrados
ocupados por el conjunto conventual.

6
https://www.flickr.com/photos/quokant/4369804084
7 Una vara corresponde a 0.84 metros.

11
Ilustración 10 Retícula de la probable primera traza urbana con el convento. Vista de fotografía
satelital. http://earth.google.com/image©20 de junio de 2006

Ilustración 11 Retícula aproximada del conjunto conventual. Vista de fotografía satelital.


http://earth.google.com/. Image © 20 de junio de 2006

12
Por lo que deja ver la foto satelital, al parecer lo que hoy es el conjunto conventual de
Yuririapúndaro, desde su inicio, posiblemente en el año 1550, 8 estuvo pensado como un gran
terreno cuadrado, que a su vez se dividía en secciones de dimensiones iguales a las manzanas de
la posterior traza de la población. Cada cuadro se fragmentaba en dos rectángulos o en cuatro
cuadrados, y así sucesivamente. Los ejes divisorios de los cuadrantes, como ya se dijo, pasaban
justo al centro de la nave del templo en intersección con el de la fachada del conjunto conventual.
De ser así, el atrio ocuparía todo el cuadro suroeste, más la mitad del noroeste. Una parte del
templo y todo el convento se construirían en el extremo inferior derecho del cuadrante noreste,
mientras que la otra mitad de la nave estaría en el ángulo inferior izquierdo del sureste. A las
cuatro enormes manzanas se sumaría una sección al oriente —en cuyo extremo y siguiendo el eje
se edificaría el hospital— y otras dos rectangulares al norte, donde estaban los manantiales y parte
de las huertas, mismas que rodearían al edificio conventual por el norte, el oriente y parte del sur.
El templo perecedero y las habitaciones provisionales de los frailes ocuparían quizá medio
cuadrante noroeste. Si así hubiera sido, en este último espacio, antes de empezar el gran proyecto
constructivo, fray Diego de Chávez se daría a la tarea de mandar a fabricar “un gran jacal en que
congregar aquella racional mies, al modo de el de Tiripetío, y a sus espaldas fabricó unos
estrechos tugurios, cubiertos de pobres pajas, para la morada de los Religiosos. Todo esto, fue
mientras daba a la admiración objeto en la gran fábrica, que allá en su mente existía”. 9

A continuación se muestran las ordenanzas del origen Novohispano que surgió en el siglo XVI:

8
Matías de Escobar, op. cit., p. 308; Nicolás P. Navarrete, op. cit., tomo 1, p. 191; Cristóbal de Vargas
Valadés, op. cit., p. 71.
9
Matías de Escobar, op. cit., p. 315. En el establecimiento de Tiripetío ocurrió lo mismo, al igual que en
Tacámbaro: “El padre Chávez… Estando estudiando la lengua, luego trataron de hacer unas chozuelas para
vivir, y una iglesia moderada para decir misa, y poner el Santísimo Sacramento.” “…y así ordenaron que se
hiciese un jacal grande, donde la gente se juntase a ser catequizada, y oír la palabra de Dios.” “Hicieron
también jacal grande…” Cfr. Diego de Basalenque, op. cit., pp. 71, 110.

13
14
La

15
Iglesia y el ex convento está ubicado en el centro de la cuidad

A 800 m hacia el norte después de campos de sembradíos que antes fungían como huerto se
encuentra la laguna de Yuriria.

Ilustración 12 laguna
de Yuriria ubicada al
norte del convento,
las celdas tenían
vista hacia esta
laguna que cabe
mencionar que es
artificial.
https://www.google.c
om/search?q=lagun
a+de+yuriria&source
=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwi
47cSd2affAhXNqIM
KHVkqA98Q_AUIDy
gC&biw=1440&bih=
789#imgrc=KuL6dV
bPPw64VM:

También Al norte se localiza jardines que anteriormente fueron las huertas utilizadas en convento
en el que destaca uno en forma de laberinto.

Ilustración 13 se notan los jardines del convento anteriormente huertas foto tomada desde las
celdas del convento por Corona Pérez Cinthya

16
Al oeste se localiza la zona comercial de la cuidad (mercado Municipal)

Ilustración 14 Zona comercial de Yuririapúndaro donde se muestra la gran variedad de puestos,


que sigue funcionando hasta entonces.
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjG1q2Z26
ffAhXI6YMKHSXGAEcQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Flabanderanoticias.com%2Flocal%2
F2017%2F03%2F27%2Fpreocupa-comerciantes-la-ola-asaltos-mano-
armada%2F&psig=AOvVaw3cYfUIzGgMSUiL6cvrgIW3&ust=1545165098489605

REMATE VISUAL

Ilustración 15 remate visual, vista del


convento desde la avenida principal de
Yuririapúndaro foto tomada por Corona
Pérez Cinthya

Maribel Silva Gallardo agregó que dicha traza urbana no fue una retícula regular ya que las calles
están quebradas y las manzanas tienen formas irregulares debido a la topografía del lugar.10

10
Maribel Silva Gallardo, op. cit., p. 18.

17
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS:

En cuanto a la planta cruciforme de la iglesia conventual de Yuririapúndaro, durante el siglo XX se


consideró como una “excepción”,11 ya que la forma habitual de los templos agustinos de la época
era de una sola nave. Kubler, además, se interesó por analizar la proporción de la planta. Observó
el sistema modular aproxima do de 1:5, y opinó que esta proporción estaba acorde con las
recomendaciones de Rodrigo Gil de Hontañón.12

El conjunto conventual se caracteriza por ser una edificación de grandes proporciones, de aspecto
monumental, de gran reciedumbre y con carácter de fortaleza al exhibir almenas en el perímetro
del Conjunto. Conventual estaba integrado por el atrio, el templo y el convento anexo que era la
casa de los religiosos; espacios que se consideraban fundamentales para las necesidades de los
evangelizadores y de las comunidades indígenas.

En el exterior del conjunto conventual, al oeste, estaba ubicado el atrio, un espacio libre de
grandes extensiones limitado por una barda, hecha a base de mampostería rematada por almenas.
La barda presentaba dos accesos por medio de escalinatas; los accesos estaban formados con
arcos de medio punto y se ubican uno al sur y otro al oeste, éste sigue el eje que da hacia la puerta
principal de la iglesia. Siguiendo el eje estaba una fuente y al centro una cruz atrial; localizada en la
intersección de los ejes del atrio. El atrio, que se extendía frente a la puerta del templo, tenía una
infinidad de funciones: cementerio, lugar de reunión para la doctrina y sitio para realizar las
procesiones, bailes, fiestas o juntas de carácter religioso en las que participaba todo el pueblo.

Ilustración 16 Exterior del conjunto conventual de YURIRIAPUNDARO FOTO POR Ochoa Cortes Katia

11 Ibid., p. 274; Pablo C. de Gante, op. cit., p. 50; José Gorbea Trueba, op. cit., p. 19; Esperanza
Ramírez Romero, op. cit.,p. 79; Martha Fernández, La imagen del templo de Jerusalén en la Nueva
España, México, UNAM, 2003, p. 67.
12 George Kubler, op. cit., p. 257.

18
Ilustración 17 Plano de la Planta inicial del conjunto conventual en el siglo XVI del templo y ex
convento de San Pablo en Yuriria, Guanajuato. Archivo en CAD por la Arq. Verónica Zamora Ayala
de la UNAM.

1.-Capilla 27 modulos 7.- Cisterna 1modulo 13.- Claustro 36 modulos


2.- Cruz Atrial 4 mudulos 8.- Torre 20 modulos 14.- Comedor 18 moulos
3.-Atrio 263 modulos 9.- Baptisterio 20 modulos 15.- Sala Capitular28 modulos
4.-Muro Atrial con Nichos 10.- Pulpito 4 mosulos 16.- Celdas 6 modulos
5.-Sacristia 16 modulos 11.- Retablo 3 mudulos 17.- Altar 9 modulos
6.- Huerta 652 modulos 12.- Porteria 27 modulos 18.- Patio Porticado 81 modulos
MODULO DE 1.20 x 1.20 mts

El templo presenta una orientación oriente – poniente, en donde el acceso ve al poniente y el


presbiterio al oriente. El templo presenta planta de cruz latina y para cubrirlo se empleó bóveda de
cañón corrido, sin diferenciar los tramos de la nave, en tanto que, en el crucero, las naves
transversales y el ábside del presbiterio exhiben bóvedas con nervaduras

19
Ilustración 18 Bóveda de cañón corrido dentro Ilustración 19 Baptisterio dentro del templo,
del templo con decoraciones en forma de donde se observa en el centro la pila
hexágonos fotografía por Ochoa Cortes Katia bautismal. Fotografía por: Ochoa Cortes
Katia

Al interior del templo encontramos los espacios que corresponden al sotocoro, coro, nave y
presbiterio; además de la puerta principal de acceso, presenta otras: dos al exterior, una lateral de
acceso orientada al sur y otra de la capilla ubicada en el transepto; y tres interiores, una a la
sacristía y dos a las capillas ubicadas en el transepto. Al claustro se accede por la sacristía, al
norte del templo. El presbiterio sobresale por una serie de escalones y por el arco triunfal; sobre el
muro sur se localiza el confesionario y el púlpito. Al poniente del templo se encuentra el coro, un
gran balcón sostenido por bóveda de crucería. Exhibe retablos neoclásicos que fueron colocados
en el siglo XIX, después del incendio provocado en 1813. A lo largo de la nave principal se
encuentran ventanas para la iluminación.

Adjunto a la iglesia en su lado norte se ubica el recinto que corresponde al convento de los
religiosos, el acceso se hace por la portería, ubicada al oeste, al norte del templo, comunica el atrio
con el convento, de planta rectangular, con cuatro arcos abiertos al atrio. Cuenta con comunicación
al templo por la sacristía y el coro. El convento consiste en un patio cuadrangular, principal y
corresponde al claustro mayor, al centro del patio luce un antiguo pozo de agua, alrededor del patio
se desarrolla el claustro, en dos niveles, abierto por medio de arquería de medio punto alternada
con contrafuertes, está techado en su planta baja con bóvedas de crucería y en su planta alta con
bóveda de cañón. En la planta baja se encuentran la sala de profundis, el refectorio, la sala
capitular, la cocina, la despensa, y la monumental escalera principal de cuatro rampas, el cubo de
ésta luce techado por bóvedas de crucería; en la planta alta encontramos las celdas, la biblioteca,
las letrinas y el acceso al coro del templo.

A continuación, se muestra los elementos de la fachada:

20
Nicho con estatua Almenas
de San Agustín
Escudo de Yuriria
Espadaña
Ventana en arco de medio
punto que pertenece al coro

Tríptico muy decorado


con una bella hornacina
central que lleva a Jesús
adolescente con el
mundo en sus manos.
Querubines cargando una
Cornisa canasta de frutas

Friso Capitel corintio

Dintel
Medallones en
las enjutas

Columna Fuste
abalaustradas

Base

San Pedro
Archivolta San Pablo
Jamba

Ilustración 20 se muestra la fachada principal del Templo de San Pablo en Yuririapúndaro y donde
se aprecian los elementos que la componen. Fotografía por Ochoa cortes Katia

21
Marco de la
Ventanas ventana
Elemento
bajada de agua
Columnas adosadas al muro
Contrafuente en forma de pentágono sin
capitel y una muy alargada
Escurridero base

Portería
Archivolt
Arcos de medio
punto
Atrio

Ilustración 21: Fachada del convento en el estado actual en donde se muestran los elementos que lo componen.
Fotofrafia tomada por: Eumelia Hernández.

Como se ve en las ilustraciones 19-20, del templo se puede mencionar el ábside de forma
semicircular; presenta contrafuertes en el ábside, en el lado sur y en las esquinas de la capilla
ubicada al este. La fachada principal, con vista al poniente se compone de cuatro cuerpos:
comenzando por la izquierda, hay dos contrafuertes en la esquina del convento; el segundo cuerpo
se compone por un pórtico con arquería llamado “Portal de Peregrinos”; integrada por cuatro arcos
de medio punto. En la planta alta se abren seis vanos de diferentes tamaños; el tercer cuerpo,
corresponde a la fachada principal del templo, la portada plateresca, está tallada con relieves obra
de manos indígenas, presenta como acceso una puerta con arco de medio punto, y sobre ésta se
encuentra la ventana coral también con arco de medio punto, remata la portada una serie de
almenas; el cuarto cuerpo, corresponde al cubo del campanario de mediana altura, que remata en
almenas y una pequeña espadaña con tres vanos en los que se encuentran las campanas. La
fachada norte presenta contrafuertes, con predominio del macizo sobre el vano y en el segundo
nivel una serie de pequeñas ventanas rectangulares; remata la fachada una serie de almenas. 13

13
ARROYO Estrada, Patricia, Los conventos del siglo XVI en México, México, UNAM, s/f.

22
El conjunto conventual mira al poniente. De izquierda a derecha, vemos el convento, un contrafuerte
botarel, la portería de cuatro arcos, la portada del templo y el torreón- espadaña, la fachada norte
mira a la laguna.14

Los contrafuertes que rodean el convento, son una combinación de contrafuerte con arbotante, una
combinación pesada de los realizados en el estilo gótico. El portal dela portería que seguramente
sirvió de capilla abierta lo integran cuatro arcos de medio punto con abundantes molduras que se
apoyan en pilares lisos separados por un contrafuerte poligonal terminado en punta de pirámide en
la cornisa que los separa del claustro; por arriba vemos las ventanas cuadradas del claustro y el
pretil almenas 15

La portada es la sección rectangular vertical, de sillares de cantera blanquecina, recubierta en su


totalidad por su totalidad por el labrado de su decoración y consta de tres cuerpos. El ultimo rematado
por seis almenas. Esta portada pertenece al plateresco popular mexicano en una mezcla con el
renacentista 16

Ilustración 22 7entrada sur del templo de San Pablo autor desconocido

El primer cuerpo aloja la puerta de acceso enmarcada por una doble pilastra, soportada por su
basamento; la piastra interior va decorada con conchas, seis de cada lado. Las impostas reciben los

14 Moreno Negrete Saberlio, esplendor de la arquitectura Novo hispana, esplendor de la


arquitectura Novo hispana de los conjuntos conventuales de los frailes agustinos construidos en los
siglos XVI, XVII y XVIII. Templos y conventos tomo III, pp. 160.;
15 Moreno Negrete Saberlio, esplendor de la arquitectura Novo hispana, esplendor de la

arquitectura Novo hispana de los conjuntos conventuales de los frailes agustinos construidos en los
siglos XVI, XVII y XVIII. Templos y conventos tomo III, pp. 160.;
16 Moreno Negrete Saberilo, esplendor de la arquitectura Novo hispana, esplendor de la

arquitectura Novo hispana de los conjuntos conventuales de los frailes agustinos construidos en los
siglos XVI, XVII y XVIII. Templos y conventos tomo III, pp. 160.;

23
arcaos de la arquivolta que son de medio punto, cuyas bóvedas forman casetones; que su interior
alojan: el interior conchas y el exterior platos con alimentos 17

La puerta está flanqueada por dos columnas paralelas tipo candelabro; su fuste es seccionado
decorado en todas las secciones en la que está dividido, apoyado en un basamento rectangular y
coronado por un capitel jónico. En el intercolumnio se alojan la esculturas de san pedro y san pablo
sobre peanas, soportadas por un querubín 18

Ilustración23 fachada lateral de del templo donde se puede apreciar la parte trasera de la torre

En el portón, las columnillas de las jambas exteriores tienen un candelabro muy especial, inicia con
una concha y continua como si fuera una caña de maíz para terminar en la boca de un pebetero con
frutas. En cambio las columnas de la ventana del coro son platerescas.19

El segundo cuerpo de la porta da está dividido en dos partes, la primera limitada por un segundo
minúsculo entablamento que aloja, siguiendo cada línea de las columnas del primer cuerpo, un
mancebo, que en la cabeza lleva un sesto desbordante de frutos sostenido por una de sus manos,
en la que le queda libre lleva una caña o bordón. Con vestimenta solo lleva un calzón corto. Al centro
lleva una hornacina de tres nichos, los nichos de los extremos están ocupados por niños músicos,
uno toca el laúd y el otro una larga flauta; el nicho central ligeramente más amplio aloja al joven
Jesús con el mundo en sus manos en los espacios libres van cornucopias en los extremos, entre los
atlantes alamares y en la hornacina guías de calabaza, decoración prehispánica. La segunda sección
que corresponde a los dos tercios restantes del segundo cuerpo, lleva al centro la ventana del coro
delimitada de columnillas abalaustradas de esbeltos candelabros semejantes a los del primer cuerpo.
A los lados van tableros, de los llamados atauriques en forma plumiforme, son como cuatro pétalos

17 Moreno Negrete Saberlio, esplendor de la arquitectura Novo hispana, esplendor de la


arquitectura Novo hispana de los conjuntos conventuales de los frailes agustinos construidos en los
siglos XVI, XVII y XVIII. Templos y conventos tomo III, pp. 160.;
18 Moreno Negrete Saberlio, esplendor de la arquitectura Novo hispana, esplendor de la

arquitectura Novo hispana de los conjuntos conventuales de los frailes agustinos construidos en los
siglos XVI, XVII y XVIII. Templos y conventos tomo III, pp. 160.;
19 Moreno Negrete Saberlio, esplendor de la arquitectura Novo hispana, esplendor de la

arquitectura Novo hispana de los conjuntos conventuales de los frailes agustinos construidos en los
siglos XVI, XVII y XVIII. Templos y conventos tomo III, pp. 161.;

24
delineados por guías de calabaza, que realzan al centro la figura de un indígena desnudo con un
arco en altitud de disparar una flecha y carga en la espalda un carcaj 20

Ilustración 24 segundo cuerpo de la fachada principal del templo donde se puede ver ángeles
músicos; a los lados atlantes con frutos y arriba los indios chichimecas con flechas Autor
Desconocido

La división del tercer cuerpo la hace de nuevo un entablamento, que en el friso lleva una leyenda en
latín. En el tercer cuerpo lleva en el centro un nicho con marco encasetonado que aloja al obispo de
Hipona quien en ambas manos lleva sus atributos; a la mitad se alojan dos escudos, en la izquierda
el mexicano, lleva nopales, flechas y el águila; en la derecha va el escudo de Yuririapúndaro. A
ambos lados del nicho del santo hay una cartela con el corazón agustino 21

Ilustración 25 tercer cuerpo de la fachada principal del templo donde se muestran los escudos en las
partes laterales y al centro en un nicho las escultura de San Agustín. Autor Desconocido

20
Moreno Negrete Saberlio, esplendor de la arquitectura Novo hispana, esplendor de la arquitectura novo
hispana de los conjuntos conventuales de los frailes agustinos construidos en los siglos XVI, XVII y XVIII.
Templos y conventos tomo III, pp. 161.;
21
Moreno Negrete Saberlio, esplendor de la arquitectura Novo hispana, esplendor de la arquitectura novo
hispana de los conjuntos conventuales de los frailes agustinos construidos en los siglos XVI, XVII y XVIII.
Templos y conventos tomo III, pp. 161.;

25
CARACTERISTICAS MEDIEVALES:

Ilustración 26 Fachada posterior del conjunto conventual de Yuriria sonde se puede


ver un claro ejemplo de la influencia medieval que contiene este convento

Ilustración 27 Fachada norte del convento en donde se muestra los enormes contrafuentes
que se utilizaron para el empuje del muro, y que son una clara muestra de arquitectura
medieval.

Templo y ex convento de San Agustín. Este conjunto se encuentra dentro de un impresionante


espacio abierto que ejemplifica una gran fortaleza medieval.

26
Es cierto que existe una clara documentación respecto a la función de refugio en caso de
levantamientos indígenas pudieran ofrecer estos centros urbanos. Sus almenas, espesos muros,
pequeños ventanales, aspilleras y algunas veces sus caminos de ronda, pueden confirmar el gran
ejemplo de la fortaleza medieval que tiene este conjunto conventual.

Pero no olvidemos, asimismo, el lento progreso en los sistemas constructivos que debió llevar a los
frailes españoles a buscar la seguridad apoyando las cubiertas en los muros de excesivo espesor.
No debemos omitir que los remates de quizá demasiado pomposamente llamados almenas, tienen
procedentes en construcciones prehispánicas no como almenas es cierto si no como remates
ornamentales. (Arquitecto Felipe Pardinas.)

Sin lugar a dudas el convento se basó en la


arquitectura medieval, en el estilo Románico,
en donde se destaca el pilar compuesto y de
núcleo prismático, el arco de medio punto, la
cubierta de bóveda de medio cañón y de
arista. En este sentido, por tratarse de una
arquitectura básicamente religiosa, el templo
sobresale como edificio emblemático. Siendo
la Iglesia cristiana una institución que busca
durabilidad en el tiempo en sus
construcciones, las mismas estuvieron
Ilustración 28 Gárgola que se encuentra en la parte interna determinadas por dos valores que se buscan
del convento, arriba del claustro mayor. Fotografía tomada en la arquitectura, solidez y duración. La
por Elsa Arroyo decoración escultórica se concentraba en
capiteles y pórticos.22

ANALISIS DE CAMBIOS HECHOS AL EDIFICIO

Para dar inicio a la ampliación, primero se demolieron al parecer las arquerías sur y poniente del
claustro chico, la sacristía y un posible salón de clase. Así se dio cabida al brazo norte de la cruz
Latina, a la nueva sacristía y a unas escaleras. Estas y el brazo norte de la cruz latina tuvieron
como límite el paso del claustro grande al chico. La escalera fue recta, de un solo tramo, y
desembarcó en el ala norte, en el pasillo en el que estarían las celdas de lo que hoy es el segundo
cuerpo. Ahí aún se observa un vano, que ahora parece balcón, cuya portada se empotró del lado
del pasillo interior. Aún se perciben las huellas de cómo se incorporó esta portada de arco
rebajado. La escalera tenía de ancho la mitad del espacio de la actual, ya que ahí está el muro que
sirvió después para colocar los pasamanos. En dicho muro y en el del lado poniente, aún se
pueden ver los rastros de los peldaños. La ejecución de las escaleras y del brazo de la
Cruz alteró las proporciones del claustro chico, que —como ya se dijo— se siguió comunicando
con el grande por el mismo vano.
La construcción del segundo cuerpo del convento, así como de la cubierta de cañón del templo,
crucero, ábside, sacristía, portada y portería pudo empezarse simultáneamente, contraviniendo con
ello las instrucciones sobre la traza moderada que el virrey Mendoza dejara a su sucesor Luis de
Velasco (1550-1564).23

22
https://tiposdearte.com/la-arquitectura-medieval/
23
Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria (México), edición
de Luis Hanke y Celso Rodríguez, 5 vols., Madrid, Atlas, 1976 (Biblioteca de autores españoles),
vol. I, p. 56.

27
Ilustración29 plano del isométrico del primer proceso constructivo del conjunto conventual del siglo
XVI

Haya sido por la sobreexplotación de los indios o por lo ostentosa que resultaba la obra o por
ambas causas, el virrey suspendió la edificación por su “desmedida grandeza”. 24

Diego de Chávez continuó con las ampliaciones del edificio, al menos hasta 1569, en que concluyó
su priorato.25 Seguramente para dejar los claustros “moderados”, el padre prior decidió cubrirlos
con viguería y terrado, al igual que la portería, lo que ya no pudo hacer con el cañón corrido, el
crucero, el ábside y la sacristía, cuyas techumbres estaban más adelantadas, pero que al parecer
tardaron muchos años en terminarse.
Con la fábrica de la escalera recta de un solo tramo, el crucero y la sacristía, el claustro chico
perdió la mitad de su espacio, sus proporciones originales y parte de la arquería primigenia. Al
mismo tiempo, la nave del templo se desproporcionó al hacerse más larga, si se ha de considerar
que presenta cinco cuadrados un tercio de largo por tres cuadrados que forman los brazos. El

24
Juan González de la Puente, op. cit., pp. 253-256. Este cronista, contemporáneo a Juan de Grijalva, puesto
que escribe en 1624, dice que el marqués de Falces (1566-1567) fue quien suspendió la obra; Diego de
Basalenque, op. cit., p. 126, no indica el nombre del virrey, pero menciona que éste “…le dio mucha ayuda
de costa, con que en nueve años acabó su obra”, lo cual concuerda con el año de 1560 en que era virrey Luis
de Velasco, y con el de 1569, en que Diego de Chávez dejó de ser prior de Yuriria; Matías de Escobar, op. cit.,
p. 316, dice que el virrey en turno era Luis de Velasco; Nicolás P. Navarrete, op. cit., tomo 1, pp. 192-193,
reitera lo dicho por su predecesor Escobar.
25
Diego de Basalenque, op. cit., p. 126; Matías de Escobar, op. cit., p. 316; Nicolás P. Navarrete, op. cit.,
tomo 1, pp. 192-193.

28
crucero y el cañón de la nave se unieron por medio de una junta constructiva; sin embargo, el
primero quedó muy alto en relación con el otro —al menos así se ve desde las azoteas, toda vez
que en un momento constructivo posterior las ventanas de la nave quedaron cubiertas por el
segundo cuerpo del convento—. En el brazo norte del crucero aún se observa el vano de medio
punto tapiado que en sus orígenes iluminaba el crucero. También por esta época, al brazo sur de
la cruz latina se le construyeron sus respectivos contrafuertes.26
Sus retablos fueron quemados y sustituidos por otros de estilo neoclásico27.

Actualmente el coro no presenta nervaduras en su techumbre, ya que el templo sufrió un incendio


en 1815: “De resultas de esto la bóveda del coro se desplomó y la iglesia quedó inservible hasta el
año de 1826 en que la comenzó a reponer la provincia”.
28

Ilustración 30 plano del isométrico del Segundo proceso constructivo del conjunto conventual del
siglo XVI

26 Diego de Basalenque, op. cit., p. 126.


27 https://www.turimexico.com/convento-de-san-pablo-yuririapundaro-yuriria/
28 José Guadalupe Romero, op. cit., pp. 155-156.

29
En la parte baja del ex convento, hay un
museo con cuatro salas que resguardan
objetos prehispánicos y coloniales, así como
pinturas y esculturas religiosas de los siglos
XVII y XVIII. Cabe señalar que el convento
tenía hermosos retablos de madera de cedro
rojo, que en 1814 se consumieron por un
incendio y fueron sustituidos por cantera.29

El programa arquitectónico conventual


disponía siempre de capilla abierta y capillas
posas, por lo que señaló que el convento de
Yuririapúndaro tenía en su origen una capilla
de indios en el sitio donde hoy se localiza la
llamada capilla de la “Tercera Orden”,30 así
como cuatro capillas posas, las cuales se
perdieron a causa de las leyes de reforma.31

Hoy, lo que fue el atrio es una segmentada


plaza pública; en los lados norte y este del
Conjunto Conventual, hay jardines que
corresponden a lo que fueron las huertas.
Mientras que el lado sur se ve limitado por
una calle y al otro lado de la calle, una plaza
pública. Ilustración 31 Fachada posterior esquina noroeste
fotografía tomada en 1910-20 AUTOR: desconocido
Hubo tal vez una barda que cercó los cuadros,
incluido el del atrio, y que presidió todas las
obras del recinto religioso. Parte de dicho paramento seguía existiendo del lado norte a mediados
del siglo XVIII. En efecto, hay referencias de que después de la secularización y el desalojo de los
frailes en 1754, sólo se podía llegar a los manantiales cruzando el convento,32 es decir
atravesando la portería, el claustro y el refectorio, toda vez que una “puerta del campo” se había
cerrado e impedía la comunicación entre el exterior y el interior del complejo conventual. Ello
puede sustentar la hipótesis de la existencia de un muro que rodeaba las huertas, y que pudo ser
el que vio el canónigo decimonónico José Guadalupe Romero, cuando se refirió a las “enormes
murallas de tres varas de espesor”.33
Para finalizar con este punto a continuación se muestran los planos del antes y después:

29 https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/guias/guia7_9.php
30 Esperanza Ramírez Romero, op. cit., pp. 74-75.
31 Ibid., p. 78.
32 AGI, leg. 2718. Información dada a pedimento de fray Nicolás de Ochoa, prior de la provincia de

Michoacán, sobre el estado del convento del pueblo de Yuririapúndaro, 1759.


33 José Guadalupe Romero, op. cit., p. 154.

30
Ilustración 32
plano donde se
muestra el planta
del primera
construcción del
convento de Yuriria

Ilustración 33
plano donde se
muestra el planta
del estado actual
del convento de
Yuriria ahora
convertido en
MUSEO

31
CONCLUSIONES:

Un ex convento agustino del siglo XVI es la joya más relevante de Yuriria, uno de los Pueblos
Mágicos de Guanajuato que ha resistido el paso del tiempo y que da cuenta de la magnificencia
arquitectónica de las primeras construcciones coloniales erigidas en esa zona del centro de
México.

Esta obra monumental se debe al empuje de Fray Diego de Chávez y Alvarado, cuya estatua
desafía el paso de los siglos en la explanada del complejo arquitectónico.

La historia de lo que ahora es un museo, y sus características arquitectónicas, ilustran por sí


mismas el papel que tuvieron los conjuntos conventuales en la conquista espiritual del territorio de
la Gran Chichimeca, y los procesos de aculturación de la región de Yuriria. Igualmente, el recorrer
sus espacios nos inspira a recrear la vida conventual del siglo XVI.

Cabe mencionar que cada convento del siglo XVI tenía su propias reglas u ordenanzas y que
conforme a estas o en algunos casos dependientes de las cuestiones topográficas o en algunos
casos climáticas se hacia la traza del todo el contexto urbano conde se situaran los conjuntos
conventuales.

El convento de Yuriria se caracteriza por ser uno de los conjuntos más importantes de los
agustinos en siglo XVI dado a su gran proporción y monumentalidad que se ve claramente en el
trabajo anteriormente presentado y que a pesar de haber tenido varios y numerosos cambios sigue
siento una imagen representativa de Yuririapúndaro,

Cabe también mencionar que tiene tanto influencias medievales como las ya mencionadas y que
por supuesto tiene influencias platerescas, pero en este caso es un plateresco también creados por
los propios indios para que se pudiera observar que es la unión de dos culturas diferentes.

Para conclusión final se podría decir que es uno de los conventos más hermosos y que sin duda
dan ganas de volverlo a visitar.

32
BIBLIOGRAFIA:

Kubler, George, Arquitectura Mexicana del siglo XVI, Año 1948 Fondo de cultura
económica primera edición pp. 609-629
RAMÍREZ ROMERO, Esperanza, Un ensayo crítico sobre el convento de Yuriria, tesis de
maestría en historia del arte, México, Universidad Iberoamericana, 1966.
CERVANTES DE SALAZAR, Francisco, México en 1554 y túmulo imperial (1554), México,
Porrúa, 1991 (“Sepan cuantos…”, 25).
Yuriria, Guanajuato (Guanajuato), Editorial La Rana, 2005 (Serie Nuestra Cultura).
Gonzales Leyva Alejandra, yuriria construcción, historia y arete de un convento agustino,
Morelia Michoacán, talleres de duplidisa, junio 2008
https://tiposdearte.com/la-arquitectura-medieval/
https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/guias/guia7_9.php
https://www.flickr.com/photos/quokant/4369804084
Moreno Negrete Saberlio, esplendor de la arquitectura Novo hispana, esplendor de la
arquitectura novo hispana de los conjuntos conventuales de los frailes agustinos
construidos en los siglos XVI, XVII y XVIII. Templos y conventos tomo III,
https://www.turimexico.com/convento-de-san-pablo-yuririapundaro-yuriria/
ARROYO Estrada, Patricia, Los conventos del siglo XVI en México, México, UNAM, s/f.
Ibid., p. 274; Pablo C. de Gante, op. cit., p. 50; José Gorbea Trueba, op. cit., p. 19;
Esperanza Ramírez Romero, op. cit.,p. 79; Martha Fernández, La imagen del templo de
Jerusalén en la Nueva España, México, UNAM, 2003, p. 67.

33

También podría gustarte