Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340237508

La Ville Radieuse. Variaciones sobre la ciudad moderna

Conference Paper · September 2018

CITATIONS READS

0 773

1 author:

Jorge Torres Cueco


Universitat Politècnica de València
125 PUBLICATIONS   48 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Ayuda Vali+D Predoctoral View project

Modern Architecture View project

All content following this page was uploaded by Jorge Torres Cueco on 27 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


t-

Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales


Volumen 10. Formas urbanas en el proyecto moderno y contemporáneo
Septiembre 2018

ll Congreso lnternacional ISUF-H Zaragoza 2018


Hispanic lnternational Seminar on Urban Form
http//eventos.unizar.es/ go /isuf2O78

Presidente de ISUFH
V¡cente Colomer

Edtores
Jaüer Monclús
Carmen Díez Medina

ComitÉ editorial
Isabel Ezquerra
Sergio García-Pérez

Coordinadores científicos de este volumen


Carlos Labarta
Javier Pérez Herreras

Maquetación
Julia Fandos Marco
Mafalda Aguillo Arbona Editorial

O de los textos, sus autores ra..


O de la edición, Prehsas de la Universidad deZaragoza Prensas de la Univcrsidad
JIf,
e lnstitución Fernando el Católico ñ UniverridadZaragoza

ISBN de este volumen:978-84-17358-89 1


ISBN de la obra completa: 978-84-7/358 9O-1
Depósito Legal : Z 7249-2078 rNsTrrucióN
DOI : 70.261 54 / u2.91 88477 3s8897
FT RNAN DO
Publicación ns 3623 de la lnstitución Fernando el Católico
ELT^ñL¡E6

rup lffirryp-x ='ffiffi @ l,%iffild*iZaraq@


ffi
ala
l¡L
U¡iverCdad
Zaragaz*

ISUF tr #!ffi*" ,;!!!ia[i§§eez¡, §árN*r* Iil$fn :IIJIE§'§


transversales
ciudad y formas urbanas. Perspectivas
Volumen 10. Formas urbanas en
el

contemPoráneo
ProYecto moderno Y

Javier Monclús
Carmen Díez Medina (eds')

greso I nte rna c¡ona I I SU F- H Zaragoza }OLB


I I Co n

on Urban Form
Hispanic lnternational Seminar
Directores del congreso
Javier Monclús
Carmen Díez

Secretario General
Raimundo Bambó

Comité Organizador
Raimundo Bambó
Pablo de La Cal
Carmen Díez
lsabel Ezquerra
Andrés Fernández-Gés
Sergio García
Javier Monclús

Comité OentÍRco
Fernando Álvarez, Universidad Politécnica de Cataluña Pablo Martí, Universidad de Alicante
Luis Alonso de Armiño, Universidad Politécnica de Valencia Carlos Laba rta, Universidad de Zaragoza
Carmen Bellet, Universidad de Lleida Rubén Lois, Universidad de Santiago de Compostela
lgnacio Bosch, Universidad Politécnica de Valencia Ricardo Méndez, Consejo Superior de lnvest¡gaciones
GonEalo Canto Mon¡2, Universidade de Coimbra Científicas
Horacio Capel, Univeisidad de Barcelona Javier Monclús, Universidad de Zaragoza
Giancarlo Cataldi, Universitá di Firenze V¡tor Ol¡veira, Universidade do Porto
Javier Cenicacelaya, Universidad del País Vasco José Luís Oyón, Universidad Politécnica de Cataluña
Vicente Colomer, Universidad Politécnica de Valencia Francisco Pellicer, Universidad de Zaragoza
Felipe Correa, Harvard University Teresa Pérez-Cano, Universidad de Sevilla
Vicente del Río, California Polytechnic State Universi§ J avie r Pérez Herreras, U n iversidad de Zar agoza

Carmen Díez, Universidad de Zaragoza Javier Pérez-lgualada, Universidad de Valencia


Rodrigo de Faria, Universidad de Brasilia Petros Petsimeris, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
José Fariña Tojo, Universidad Politécnica de Madrid O. Simona Pierini, Politecnico di Milano
Miriam García, Universidad Camilo José Cela Ana Portalés, Universidad Politécnica de Valencia
lgnacio González-Varas, Universidad de Castilla-La Mancha Ángel Pueyo, U niversidad de Zaragoza
Manel Guárdia, Universidad Politécnica de Cataluña Stephen Ramos, Georgia University
Michael Hebbert, UCL Bartlett School of Planning Juan Luis de las Rivas, Universidad de Valladolid
Thorsten Heitkamp, Technische Univers¡tát Dortmund José Rosas Vera, Pontificia Universidad Católica de Chile
Agustín Hernández-Aja, Universidad Politécnica de Madrid Javier Ruiz, Universidad PolÍtécr¡ka de Madrid
Jorge lribarne, Universidad de Buenos Aires Borja Ruiz-Apilánez, Universidad de Castilb-La Mancha
José María Lapuerta, Universidad Politécnica de Madrid Joaquín Sabaté, Universidad Politá¡¡ica de Cataluña
Jesús Leal, Universidad Complutense de Madrid Carlos Sambricio, Universilad Fof,téo*z de Madrid
Jean-Franqois Lejeune, Universi§ of Miami Eloy Solís, Universidad de Cdila{¡ Mandta
Carles Llop, Universidad Pol¡técn¡ca de Cataluña D¡ego Vergara, Unúersi&d de G.¡adabFra (Mexico)
Ramón López de Lucio, Universidad Politécnica de Madrid José María de Ureña, Urúwsilad de Casilh-ta Mancha
índice

Ponencia inaugural
El porvenir de una ilusión. Planificar en un contexto de ¡ndeterminación e incertidumbre tt
José Ms Ezquiogo

Proyectos de vivienda colectiva asociados a la trama Cerdá.


Obras de Giráldez, López y Subías. Barcelona, 1959-1966 23
Fernondo M. Aguirre Bermeo

La forma urbana como objeto pedagógico:


los casos de Leorning from Los Vegas y Mode in Tokyo 35
Berto Bordí-Mild, Doniel Gorcío-Escudero, Joon Moreno Sonz

Actualizaciones en el superbloque:
De Rotterdam, Elbphilharmonie y la dimensión urbana de la arquitectura 45
Jovier de Estebon Garboyo

Thamesmead: una new town in town 57


lulio Deltoro Soto, Lolo Aguilor Alonso, Froncisco Juon Mortínez Pérez, Cormen Blosco Sónchez

Barrios residenciales en las áreas de expansión de Oporto: la nueva modernidad (1950-1970) 67


Gisela Lameiro, Luciono Rocho

Los (no)vacíos de la ciudad perforada:


propuestas alternativas para edificios y solares abandonados en Guimaráes y Vizela, Portugal 79
lvo Oliveiro, Morto Lobostido, Rui Pereira

La ciudad digital como propuesta urbana contemporánea. El caso de Columbia 91


Sonio Morio Seguer Muñoz, Koldo Lus Arona, Monuel Sogo

Forma urbana y estructuras docentes.


El campus de la universidad de Odense en dos aproximaciones 105
Bosilio Tobíos Pintre

La Ville Radieuse. Variaciones sobre la ciudad moderna 1.17


lorge Torres Cueco

The Mon in the Street. Candilis-Josic-Woods: la ciudad sin forma 129


lorge Torres Cueco
Volumen 10
Formas urbanas en el proyecto moderno y contemporáneo

La Ville Radieuse. Variaciones sobre la ciudad moderna

The Ville Radieuse. Variations on the modern city

Jorge Torres Cueco


Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Univers¡tat Politécnica de Valénc¡a. jtorrescueco@gma¡l.com

Palabras clave:
Le Corbusier, Ville Radieuse, Utbanisme, Modernidad, Catta de Atenas

Key-wotds:
Le Corbusier, Radiant City, Urbanisme, Modernism, Athens Charter

Resumen:
En 1935 Le Corbusier publica Ir Ville Radieuse, Libro donde ofrece sus nuevas concepciones sobre
arquitectura y urbanismo desde el inicio de la década. Es coetáneo, por tanto, con la redacción de la Carta de
Atenas, sin ser coincidentes excepto pot Ia acusación de set causantes de Ia destrucción de la ciudad. Sin
embargo, el proyecto de la Ville Radieuse, como la Carta de Atenas, iban mucho más allá de una mera
reglamentación o de lxtz forma de ciudad. Le Corbusiet ptoponía un concepto -incluso un iuego, elJea aille
Radieuse- donde se oftecian los elementos con los que construir la nueva ciudad: espacio verde, bloques
ediflrcados donde reunir lahabitaciít con servicios públicos, tettzzas destinadas al deporte y al esparcimiento,
calles, paseos, aparcamientos, lugares para la industda, el transporte o los negocios. Sin fotma, pero con lugar.
Frente a sus detractores pof su a;pafeflte negación del lugat o la histoda, k Corbusier mostraba en sucesivos
proyectos que este coniunto de elementos no exigían una forma ni una apartencia única, sino que eran
múltiples como las realidades a las que debía sewir. Alli en proyectos concrefos mosftaba su atención a los
lugares y personas que lo habitan. Propuestas como las que reÑzó para Amberes, Ginebta, Estocolmo, París,
Nemours o Boulougne-sur Seine, presentafl una ciudad donde se dariar cita aquellas "joies esvntiellet' capaces
de conceder al hombre un habitar en plenitud. Sólo en sus unité¡ d'habitation podemos vislumbrar Ia intensidad
vital que una ciudad así podía haber contenido.

Abstract:
In 1935, Le Corbusier published L^a Ville Radieuse, a book where he offers his new conceptions of architecture
and urbanism that he has been distilling since the beginning of the decade. It is coeval, therefore, with the
writing of the Chater of Athens, without being coincident except for the accusation of being the cause of the
destnrction of the city. However, üe ptoject of the Ville Radieuse, like the Chartet of Athens, went far
beyond mere regulation or a city form. Le Corbusiet ptoposed a concept -eveo a game, the Jeu ville Radieuse-
where the elements with which to build üe new city wete offeted: gteen space, built-up blocks gathering
dwellings with public services, tertaces for sports and recreatiofl, streets, walks, parking, places for industry,
transport or business; without form, but with a place.
Faced wiü his detractors by his apparent deni¿l of place or history, Le Cotbusier showed in successive
projects that this set of elements did not dema¡d a form or a unique rance, but were multiple as the
^ppe
realities to which they had to serve. Thete, in specific projects, he showed his attention to the places and
people that inhabit it. Proposals such as those made for Antwerp, Stockholm, Pads, Nemours or Boulougne-
sur Seine, preserit a city where would meet those "joiu essentielle¡" able to grant meri life in plenitude. His
unités d'habitation only partially reflect the vial intensity that such a city could have contained.

7tl
Ciudades y formas urbanas
Perspectivas tra nsversa les

LaVille Rodieuse. Variaciones sobre la ciudad moderna.


En 1935, Le Cotbusiet pubüca l-r1 Vi/le Radteuse, donde oftece sus nuevas ptopuestas sobre
arquitectuta y urbanismo, ya embatcado en la ejecución de sus "grands travaux" y sus grandes
planes utbanísticos. Se trata de un extenso libto que recoge una serie de atículos previamente
esctitos pata las revistas P/ans y Pré/ude, y otros de nueva cteación, para presentar un conjunto de
proyectos desarrollados recientemente y donde conftontat sus ideas. Todo este matedal constituye
un conjunto heterogéneo, pero del que emerge un discutso más o meflos cohetente. Se configura
como urra reflexión sobre la ciudad sutcada por nuevos conceptos: "arabescos", "tespiración
exacta", "alt.tta de la üvienda efrcaz", "terfeflos ardficiales", que ptoclamafi :ut'ta nueva cultuta del
habitat, donde la naixafeza y vida se fusionan en el espacio de la nueva ciudad. Los dibujos que lo
ilustran son toda una declaración en este sentido.
Sin embargo, no deia de set sotptendente que bajo el amparo de la Ville Radieuse se presenten
soluciones tan diferentes como el plan de Uútatización de Nemouts (Ghazaouet, 1.934), e\
proyecto de Urbanización de la Rive Droit de Ginebta (1932), los sucesivos planes para Argel
(1931-34) o los simples bocetos paru la Banlieue de Roma (1934). De igual modo, podtían
consideratse como fragmentos de \a Vil/e Radieu¡e algunas propuestas coetáneas como la Porte
Maillot 8-ír, 1930) o el Ilot insalubte no 6 (Pads, 1,937).La única respuesta a esta apoúa reside en
el mismo senddo, carácter y enunciado del pnryecto Ville Radieuse. Y aquí se podría asumir alguna
acepción que da el Diccionario de la Real Academia de 7a Lengua al vocablo ?r0leü0 como "primer
esquema o plan de cualquier úabajo que se hace z veces como prueba antes de darle la fotma
definitiva". Pues la Vilk Radieuse sólo podría ser sustandva y pterniosa al enftentatse a la realidad
física, natural, humana y, como habtía podido decir Le Corbusier, biológica; para, así, adquirir una
forma definitiva. Pero esto nunca ocurrió. Nunca hubo una conf,iguración definitiva salvo en sus
prorectos, donde sí se ptef,gutó fotmas y sus cualidades espaciales. Todas las ciudades que se
hicieron bajo su rnspiración flo son sino un pálido y equívoco teflejo de una promesa.

EI proyecto Ville Radieuse

Desde su üaje a Sudamérica, Le Corbusiet ya está gestando fluevos intuiciones sobre la ciudad. La
nirada desde el aeroplano le ha impteso una flueva üsión del territotio y de la natutaleza, ajena a
una concepción cernda y estática de la ciudad. También es una Ép1tca a "la lépre des banlieues" (I-e
Cotbusier, 1959,24), a las ciudades-jatdín y a las ptopuestas soviéticas dela"désurbanitation" contra
las que ha clamado en su "Commentaires relatifs ) Moscou et la "Ville Vette"l. Su primera
formulación sutge como respuesta al cuestionario enviado pot las autoridades tusas sobte la fututa
ampliación de Moscú. Le Cotbusier realtza en julio de 1930 un informe de 66 páginas y 21.
esquemas, que tesumidos en 17 planos tomafl el nombte de Vi//e Radtewse, en su ptesentación en el
CTAM de Bruxelles de 1930.2

Figura 14. Le Corbusier. La Ville Radieuse. VR7. (FLC 249098) - La « Ville Verte ». VR 7. (FLC 24902).1930
::,r-¿: -rbanas en el proyecto moderno r.""[i1T:r::3

Los dibujos muestran una estructura anmopomórñca I-a cabeza está ocupadapotla cité d'ffiires,
ciudad de los negocios. En sus btazos se encuenrran la esación y aeropuerto. En el estrato
siguiente se situa el sectot tesidencial propiamente dicho -la I'ilk Verte- como sus pulmones, y con
su columna vertebral fotmada por los hoteles r los grandes ediFrcios públicos. Debajo, el estómago
se cofresponde con los talleres y manufacrura-.. Tra-s e5¡25, las extremidades inferiores, identificadas
con las empresas y la industria pesada. Es una concepción nueva, una ciudad "taüafite", que se
ilrradia, sin centro ni pedferia, con su sector central ocupado por la tesidencia, que puede crecer y
expandi-tse en cualquier dirección. Su estn¡cn-rra es, rrrás bien, policénffica, pues cualquier punto
puede asumit el papel de cento.
Las diferencias cori la Ville Contemporaine pour hois millions d'l¡abitans (1922) son esenciales, a pesar de
latlltzación de elementos idénticos como los rascacielos olos immebles á redent¡. Esta ultima, parte
de la existencia de un centlo neurálgico, el quarl'ier du affairu, y una composición jerarqrttzada y
orgatizada a través de sus ejes y arcos de triunfo. Es una ciudad con elementos simbólicos, una
estructura y una fotma deFrnida, sobre la que ensaya con diferentes perspectivas. El cambio
tespecto a la Vilh Radieuse es radical, pues supone el abandono de la ciudad como una realidad
visual. Si el diotama presentado en el Salon d'Automne de 1925 buscaba delirnitar una precisa
imagen de la ciudad, en lu Ville Radieuse no encontramos más imágenes que las de su concreta
realtzación en un determinado tiempo y lugar. Podría decitse que es un ideograma que sólo se
sustancia en su coflstrucción en el espacio. En la reedición de 1964, Le Corbusier ofrece hasta un
total de once fotmalizaitones delaVi/le Radieuse, a las que se pueden añaüt otros tantos proyectos
donde corlfrontar sus plaflteamientos con ciudades concfetas,3

Urbanización de la orilla izquierda del Escalda (Amberes, 1933)


El proyecto de urbatización de Ambetes tesponde al concutso internacional convocado en 1933
por la sociedad IMALSOa con el objeto de ampliat la ciudad para medio millón de habitantes en Ia
otilla izquierda del río Escalda. Esta gtan superficie semi-encerrada por el meandto del do se
presenta como ul1 territotio vacío, peto en una ubicación pdvilegiada al petmitir la conexión del
futuro m^yot puerto europeo con la ciudad antigua. Es un lugar de gran atr:accrón tanto pata
fututos habitantes como para la explotación de los recursos comerciales y económicos. Además la
participación de Paul Otlet, como promotor de su Ciudad Mundial en aquella ampliación,
inctementa sus inteteses cultutales e institucionales (Lombaerde, Piet. 1.991 ,149-74).s

Figura 2. Le Corbusier. Urbanización de la orilla izquierda del Escalda (Amberes, 1933). Croquis indicando
elementos del proyecto: Ia Catedra y su nueva avenida, el río Escalda, la retícula y el eje de rascacielos. FLC 15031
Ciudades y formas urbanas
Perspectivas tra nsversa les

Figura 3. Le Corbusier Urbanización de la orilla izquierda del Escalda (Amberes, 1933) Oeuvre compléfe. Volume 2.
129-34:1,51

Le Cotbusierpa;rte de dos tetículas que se encuerltrarl a 45", como las definidas en el plano \T- 14
de ia Ville Radieuse (trLC 24894), eue adenden a dos pdncipios. IJna, en dirección notoeste-sureste,
acorde con las dos gtandes autopistas tegionales, determina su eje viado pdncipal y enlaza con la
Ciudad Mundial mediante una secuencia de tascacielos hoteletos. La segunda malla sigue la
orientación heliot&mica, a la que responden los bloques de úviendas á redents, organiza las
circulaciones locales y coincide con la Avenida de la Catedral, en un gesto inequívoco de atención a
la ciudad histódca.6 Podría identificatse ufla tercera retícula glada respecto a la tesidencial que se
corresponde con los caminos peatonales eLC U917). La circulación y la independencia entte el
ttánsito todado y peatonal, es un importante principio detallado aquí con toda minuciosidad.

:,=,;:... :..¡ '


"::.:,. :,::;

Figura 4. Le Corbusier. Urbanización de la orilla izquierda del Escalda (Amberes, 1933). AN 3111. Rédent d'habitation
FLC 149198. 1930.
Formas urbanas en el proyecto moderno r.""[i;T:r:::
El segundo fundamento de la Ville Radiease es el plano del suelo en el que se da citan hombre y
n^frrtaleza. Si en los años veinte ésta es considerada como un medio desordenado y hostil, se ttata
ahota de "orgatizarse un marco admisible, soportable, productor de bienestar y poder, el hombre
ha ptoyectado las leyes de la nattralez^ et7 un sistema que es la manifestación misma de su espíritu:
la geonuetríd' (Le Corbusier 1.964,38). El espacio vetde no es un es¡acio amotfo y naturalista, sino un
sistema regulado en mutua interdependencia con los elementos constitudvos de la ciudad. Este es
un aspecto difetencial respecto a todos los proyectos urbanísticos anteriotes: el plano del suelo y la
presencia de la vegetación, son fundamentales pata el entendirniento del sistema geométdco que
detetmina la ciudad.T De hecho, Le Corbusier dedicará una especial atención al tetteno, ocupado
pot zorTas de juegos, campos de tenis, piscinas, paseos, etc, como los que dibuja con intensidad y
pasión para Amberes (trLC 1.4955 y 1.4957).
Resulta instructivo contemplar cómo los distintos elementos prograrnádcos de la Ville Radieuse se
han resituado. A un lado y otto de la avenida de la Catedral enconftamos los edihcios públicos y
culturales, y los rascacielos de la cité d'afairu, como contrapunto a la Catedral. A los pies de esta
avenida la sede de la estación rnarídrna y el aetopuetto, y en los márgenes del do, la Ciudad
Mundial, eI iañtn zoológico y la Villa Olímpica. De la descripción se deduce que aquella estricta
zoniltcación -tesidencia, ocio, trabajo y circulación-, ha sido superada pata gozar de una tr,ayoÍ
integtación entre funciones y actividades sobte una alfombta verde, en la que se puede prever ur1a
rr,ay or intensidad vital.
PataLe Corbusier fue un irnportante concurso8 y en el que desplegó, efltre sus propuestas utbanas
coetáneas, un mayot númeto de tecutsos gráficos. Sobre un proyecto concreto como éste, es donde
más comptomete fotma e imagen visual hasta en los menotes detalles, tanto en lo que tespecta a los
pormenores de los elementos de circulación, como en las petspectivas ambientales. Aquí el
gtahsmo es muy expresivo, ofreciendo espacios casi bucólicos, minimizando el viado sobtelevado
mediante una magnificacií¡ de la vegetación, las grafldes láminas de agua y los senderos recoridos
por alegres ftanseúntes (FLC 14918,1.491.9 y 1,4929). Así mismo, las perspectivas aéreas (FLC
1.4925, 14926, 14927,14930 y 14933) muestran su gran capac:tdad de reptesentar los elementos
constitutivos de la Ville Radieuse aticulados con el entorno circundante -la ciudad histórica, el río y
el paisaje marítimo- y las inftaestructuras territoriales.e
Le Cotbusiet estaba tan fumemente convericido de la idoneidad de su propuesta, que este proyecto
setá prologado con las dos páginas de "Je prends Venise a témoin", donde se pone a la ciudad de
Venecia como ejemplo de '"rigueut fonctionnelle" y de "participation collective de tous" en su
consttucción (Le Corbusier 1964,268-69). Es el introductor ideal para los planes de Amberes, pues
son ejemplo de claddad en el método de ttabajo, en sus ttazados y er1 una escala y uso decantados
con el devenir del tiempo.

Figura 5. Le Corbusier. Urbanización de la orilla izquierda del Escalda (Amberes, 1933). AN 3248. Perspectiva aérea,
mostrando la Avenida de la Catedral, y la Ciudad Mundial en primer término. FLC 149308 (fragmento). 1930.
Ciudades y formas urbanas
Perspectivas transversa les

Urbanización de Nemours (Ghazaouet, 1934)

Bien distinto es, aparentemente, el plan de lhbatttzación de Nemours, elaborado un año después.
Se ttata tealmente de la ampliación de un pequeño núcleo de 3000 habitantes, en una ciudad para
ottos 50.000, conectada con un gran puerto ya en coflstrucción y unalinea de ferrocatril con Ou;da
y las minas de fosfatos. Pata Le Corbusiet es más que eso, en un momento en que todas sus
esperarrzas estaban también puestas en el plan de Atgel, con el que guatda semejanzas, Nemours es
el sueño de un desietto paradisíaco: "El oued, desüado, distribufuá en abundancia agua que
convertirá este desietto en un nuevo oasis afticano (a expedencia es milenatia) manando agua
cotdente y posibles movilizaciones de dineto. (...) Mientras, gtanados, albaricoqueros, plátanos,
cerezos, gtandes palmeras datiletas. Un pataíso aficano" (I-e Corbusier, L948,20-2t7.to
Le Corbusier asevera que "las condiciones locales (el clima y la topografía)" determina¡ la
otgatización del plan, que en este emplazamieflto, se identifican por la desembocadura de un río
entre dos promontorios recayentes al mar Mediterráne o. La zona residencial se ubica
-según dibuja
Le Corbusier- escalonada en un "anftteatto" en pendiente hacía el mat; la industda, ert un zorta
plana al este; el centro turístico y cíüco en otto promontorio al oeste; y el puerto a sus pies, en el
delta del no. La cité d'ffiires, reducida a un único rascacielos lenticular junto al poblado preexistente,
se conecta con un viaducto, cuya ptolongación conduce al cenfto cívico. Por tanto, asistimos
también a una nueva distribución de las funciones justificada por el propio asentamiento.
-\nte una intrincada otografía, Le Corbusier inicia Ia explicación del proyecto con la clasificación de
las cuculaciones, según sean de catácter tertitorial, infraestructural (ei pueto) y urbanas que, a su
vez. pueden set peatonales, todadas o mixtas. Ya en Predsion¡ a{ttrrra que "l'architecture c'est de la
cLculadon, (...) c'uf an Tout est cfuculation dans l'architecture et daris l'urbanisme »
gran nat modeme.
Lc Corbusier. 1930,48) v, efectivamente, este va a ser un asunto fundamental, que eri su obra
rsunre otras connotaciones como movilidad y prornenade arcbitectural. Los bocetos previos de \a Vi/k
j-;;j.:,:, nos muesúan (FLC 20460,20461,20464,20490) los libres desplazamientos de hipotéticos
i'-.'¡::':::cs Dor un suelo colmado y henchido de acontecimientos: zonas de deportes, vegetación,
:':j:ri::i-ií:ltos públicos, accesos a las viviendas bajo los pilotis, etc. En la zonz residencial, una
: :.. rnii¡ solventa los desplazamientos: una circular, siguiendo las curvas de nivel; otra en tÍeLma
::,mi¡r-,idai- uniendo los 18 ediFrcios aislados. Estos se conciben como bloques lami¡ares con sus
r-rriendas orientadas al notte -precedentes de las anitás-, con ufla cajade escaleras y corredot lateral
a-i su¡. Se disponen al ttesbolillo, descendiendo por el anhteatto, para facllttar la continuidad de
ristas hacia al mar. En este caso, los equipamientos públicos
-sanitarios, escolares y deportivos- ae
establecefl en su pedfetia. Frente a la continuidad espacial de la propuesta de Amberes, aquí las
actividades y los espacios se descomponen en partes mucho más reconocibles, en las que se aprecia
la identidad de cada edificio. Sin embargo,la trarna de circulaciones, en arabesco, remite a la común
impottancia que la cfuculación tiene en ambos pÍoyectos.

-- 4
i'1,:; ll"
ill.'
!;:: . liiriigi*S§.:::r

Figura 6. Le Corbusier. Urbanización de Nemours (Ghazaouet, 1934). AN 3248. Maqueta realizada por Charles
Augustin Lasnon. Fotografía de Miguel Ángel de la Cova Morillo Velarde.

1.22
Formas urbanas en et proyecto moderno r.""[iil;H3
Ilneste caso, la "forfi:,a" del proyecto es desvelada a través de una maqueta. Pero no sólo eso, sino
que aquella forma, co11 sus bloques residenciales descendente s, el trazado del viado o la disposición
de los elementos singulates no hacen sino revelar las condiciones natutales y paisajistas del
o:aplaz^fiieflto y de su promesa. La maqueta de Ch. A. Lasnon es fiel reflejo de su uiopía africana,
donde el color vetde de la vegetació¡ va iraüándose a partir de la nueva ciudad. "Flemos
observado y tespetado el sitio, los hemos exúaído, conquistamos sus recursos plásticos. La ciudad
se mantendría con miles de logias abiettas haciala vegetación y eTrnar" (I-e Corbusier, 1948,21).
Leios de pefturbat un lugar, para Le Corbusiet, esta Ville Radieuse 1o que hace es petaltar su
gtafideza.

Urbanización del barrio Nedre Norrmalm (Estocolmo, 1933)


La condición topográfica es también una cuestión pdmordial en el proyecto presentado para el
concurso de Nedre Norrmalm en Estocolmo. Le Corbusiet, tras visitar el emplazamiento.
consideró que de limitatse a intervenir en el sector excesivamente locahzado de Nedre Normalm
"se coffía el riesgo de ptovocar sobre el eje vital de la ciudad, una especie de osificación peligrosa"
(Le Cotbusiet. 1964,297). Por ello decide prolongat su propuesta en Sodermalm. -\mbos barác,. ..
eflcueritra en una cota elevada entre 19 y 35 m sobte el centro histórico. Por tanro. el dcimir:,
"i.-
paisaje desde estos baluartes se convierte en su fundamento. De hecho. atr¡ma t-rL¡ ";- l--'.:.
fiaÍr)ral es reintrodwddn en /a Ciudad y se conüerte en objeto de gozo para todos los h-rb::-r:::.: j;
'
Ciudad. Este factot nos ha patecido de una necesidad pnmordial" Le Cr-rrbr:sic:':'-t{..!.I -,, ;
ctoquis del viaje a Estocolmo prefigutan sus intenciones r- 1as ponen en ¡el¿ci¡-,n c.rn : -s r: -,"r-.: >
coetáneos. Enfte sus notas podemos leet: "Silueta/er-itar los rascacielos cc,rc¡n¡¡ l;5 ¡,,,":::;5 ¡,:i
rédents curvos/Pilotis por todas pates/Curvasf ala manera de -\rqsl".::

El sectot de Normalm se concibe a pant de un eje ligeramente ¿scendente. que parre desde el
Palacio Real, y gefleta urr "espéce de fórum" deLimrtado lateralmente por inmuebles ,) nde»f-¡ de
conhgutación asimétrica y variable cualiEcando diversos espacios o plazas. Es realmente singulat 1a
decisión de proyectar los edihcios manteniendo su altuta coristante y configurando una coronación
unifotme ftente al desnivel del tetreno. F,n este eje se van disponiendo equipamientos públicos -
testatúantes, clubs, edif,rcios culturales- odentados hacialabaLía y el casco antiguo. En el reverso de
los bloques residenciales se ubica la pequeña industria y las manufacturas artesanales, reintegradas a
\a vida citdadana. Nuevamente, a§ún dibujo de detalle (trLC 13030) muestra la convicción en el
trabilo sobre el plano del suelo y su capacidad de inferit una actiüdad intensa a este fragmento de
Ville Vene.

Figura 7. Le Corbusier. Urbanización de Nedre Norrmalm (Estocolmo, 1933). Plano de emplazamiento y propuesta
definitiva. ST 3067. FLC 13296
Ciudades y formas urbanas
Pe rspectiva s tra nsve rsa les

Pot el contrario, el batio de Sodermalm se compone a p^r1r de una esvástica irtegular. Le


Corbusiet expande los btazos alineados al este y al oeste, rematados con sendos rre.Ícefit[ odentados
hacia "las bellezas del paisaje, del mar que lo todea", en analog;a con los gtandes edificios curvos de
su Plan Obus pata Argel. Según su autor, la cuestión en este caso no es circulat, sino "habita r" , y efl
su propuesta se aseguran "las condiciones óptimas de confort, de higiene y bienestar". De hecho,
en la memoria del proyecto ser exptesión directa de la Ville Verte. El plan de Estocolmo
^flrmz-
puede vetse, efecdvamente, tanto como un ejetcicio de ampliación de la ciudad como un ensayo del
modo de proceder patala reforma interiot de las ciudades antiguas.

Los planes de París, L922-1937

En este sentido, Le Corbusier fotmula, riuevamente de forma infructuosa, vatras acltaciones para la
ciudad de Paris que dan cuenta de su flexibiüdad y adaptabilidad al medio. Por ejemplo, en la
Urbantzactón de la cabeza de puente de Saint-Cloud12, se parte de la conservación del jardín Albert-
I(han, que queda integtado como parte de la vegetación propia de la Ville Verte. Los sucesivos
ctoquis, desde Ia toma de datos precisa del arbolado existente (FLC 01373), así como los siguientes
bocetos €LC 01382,01386,01389 ó 01390) de las distintas posibüdades de configutación de los
irnmebles á redent¡ dan cuenta de esta voluntad de asumir el jardín preexistente y conformar un
gtandioso espacio público de ingteso a la población. La petspectiva trLC 01410 da una imagen bien
certera de las cualidades de este nuevo lugar.ta

¡,
Il
,+"

:al

ul:

Figura 8. Le Corbusier. Urbanización de la cabeza de puente de Saint Cloud (París, 1933). En el centro, el jardín
Albert Khan. Le Corbusier. 1938. CEuvre compléte. Volume 3. 1934-38. 57.

De mismo modo, la ptopuesta del Ítot in¡alubre n' 6 paris, 1937) ubicad,o eri un barrio popular y
attesanal, considerado como insalubte y destinado ala demolición, es una demostración paraLe
Corbusier de la "puesta en úgot de un nuevo ¡tatus del suelo, de nuevas flormas edificatorias, de
nuevos métodos empresadale." G. Corbusier 1938, 48) y de la idoneidad de inserción en el
"cuerpo vetusto de la ciudad de un elemento petfectamente puro de viviendas de los tiempos
modernos" pe Corbusier. 1956,102). Pero además, es otra ocasión para mosúat la habilidad de su
autot para encadenar una serje de espacios en los que se asientan programas sociales como escuelas,
o guatderías; cultutales como cines, clubs o bibliotecas, junto a talleres de manufactutas. Pero 1o
que tesulta especialmente notable es la definición de las viviendas dispuestas según la orientación
heliotétmica en bloques simples o dobles.

L24
Volumen 10
Formas urbanas en el proyecto moderno y contemporáneo

Figura 9. Le Corbusier. ilot Insalubre np 6 (París, 1937). Le Corbusier. 1938. CEuvre compléte. Volume 3. 1934-38. 51

La vivierrda es uno de sus pdncipios constitutivos dela Vitle Radieuse, donde el "elemento biológico
por excelencia" es la "céL,¡la de 14 m2 pot habitante" y la ciudad surge principalmente por
agtegación de células de habitación. De hecho, Le Corbusier introduce dos planos (trLC 22\il y
22832) cori las distintas soluciones distributivas, incluyendo tipos contapeados en nivel y medio
con cortedot intedot.la Son, por tanto, rrri claro precedente a las viviendas seryidas pot la rue
intéieur de las fJnité¡ d'ltabitation, formuladas diez años después. Así lo atestigua también la sección
trLC 22838 con su planta sobrc pilotis, el pdmer nivel para uso púbüco y La terraza jarün. La
cubierta es otto de los servicios comunes, un sitio privilegiado con instalaciones de hidroterapia,
patques infantiles, bares, duchas, vestuatios, solatiums, pérgolas, áreas nudistas, playas de arina,
pistas deportivas y montañas artificiales cubiertas de vegetación. Es un lagar paia contemplar la
ciudad, paru el paseo y el deporte, donde pueden hacerse plena realidad las "las joies essentielles',
que otorga esta ciudad taüante: "soleil, espace, verdute".

Figura 10. Le Corbusier. ilot lnsalubre np 6 (París, 1937). Diorama. FLC L3-20-gg 001
útrdades y formas urbanas
Perspecüvas transversales

Figura 1-1. Le Corbusier. urbanización ilot lnsalubre np 6 (París, 1937). Apartaments Est,ouest FLC22832- sección.
FLC 22838. (fragmento).

Coda

Estos ptoyectos muestrari diferentes imágenes de lo que podría ser una Vilte Radiewse. También lo
hacen las fotogtafias de la maqueta que consftuye en 19i5 o los dibujo s de I¿t Mai¡ons tles bomme¡
(1942) en el que se ofrece un story-board del habitante que recorre sus espacios ajardinados. Entre
1938 y 1.939 co¡ Albin Peyronl5 úató de cometcializar el
Jeu uille Radieuse. Un grupo de dibujos
muestrari las pattes de este juego: el terreno, los bloques, la vegetación y sus distinti. .rp".i.r, iu,
calles aéteas, los equipamientos deportivos, los aparcamientos, etc, para ser combinados bajo una
ley rrniversal: Ia armor,ja. También aparecefr sus habitantes tomandt el Sol, practicando déporte,
iugando en el patque o contemplando el paisaje. Al final, su principal ptotagonista es el ho-mbre
"corps et esprit. Biologie et sentiment" (Le Corbusier. 1964, 104).
Ante todo, Le Corbusier propuso mucho más que un sistema, incluso más que un concepto o una
idea. La Ville Radieu.¡e era :ufia promesa de bienestar, acompañada de una seri" de el"menios que lo
hana¡ posible. Allí se daría¡ cita aquellas "joies essentielles" capaces de satisfacer la biologia del
hombre capaz de habitar en plenitud. Esta es una cuestión estehl de alguno de los capítulo. d. .r,
übto. Entre estas "alegrías" o "gozos" esenciales, Le Corbusier considera taÍrto,iel sol en la
vivienda, el cielo a ttavés de las ventanas de la casa,los árboles bajo los ojos, desde el hogar,, que
"toca ptofundamente en el set fisiológico y el ser psicológico, nos devuelve a la armo¡ia con
riuestro profundo destino natsral"l6; como la acción,"lapatttc:tpación en una obra colectiva,, que se
ttaduce en el "civismo" coriducente ala rcñzación de "UN PIAN", que moviliza el entusiasmo de
crear una obra armoniosa. (I-e Corbusier. 1964,86-87).
Volumen 10
rbanas en el proyecto moderno y contemporáneo

Figura 12. Le Corbusier. Maqueta La Ville Radieuse. 1935 FLC L3-20 7100Ly FLC L2 20 81-001

Como él mismo adivinó, sóio "la peteza y el miedo" la condenaron al olvido. Nunca ha sido
constuida, o en el mejor de los casos, en vetsiones depaupemdas, con viviendas y suelos grises, sin
equipamientos, ni habitantes emancipados. Nos quedan sus croquis, dibujos y bocetos, y alguna de
sus unités d'habitation, donde imaginar pálidamente su utopía urbana.

Figura 1,4. Le Corbusier. Le Jeu Ville Radieuse. 1939. FLC. 299868.


Ciudades y formas urbanas
Perspectivas transversa les

1 Le Corbusier responde a este cuestionado invitado a dat su opinión sobre los prosectos presentados p^r^\^
creación de una "ciudad-jardín socialista". Paris,72 de mxzo de 1930. FLC -\3-1 65-81.
2Le Corbusiet. "Réponse a un questionnaire de Moscou" 8,
iuin 1930. FLC H2-11 61-134.
3 En la tedición de'1964 de I-ct Vilk Radieuse se presefltan
efl su sexto capínrlo los siguientes proyectos y baio
las siguientes denominaciones: Aménagement de la Porte Maillot (1930); Expositioo International Art et
Technique. (Annexe du Boulevard Kellermann (1937); Alger capitale de lAfrique du Nord (193L-3\;
Genéve. 7927, 1928, 1929, 1932. Nature, architectute et utbanisme; Genéve. Rive Droite (1,932);
Urbanisation de la Rive Gauche de l'Escaut i Anvers ('1933) ; 1932. Lotissement du Domaine de Badjan.
(Oued Ouchaia,1932) ; Stockkholm. Urbanisation des quartiets de Norrmalm et Sodermalm (1933) ; Banlieue
de Rome (193a) ; Le Plan « Maciá » de Batcelone (1932); Urbanisation de Nemou¡s (Afrique du Nord, 1934).
4IMALSO, Intercorzrunale Maatscbapp/' uan den Linker Scbelde-oet)er, era una sociedad i¡tercommunal que desde
1929 gestúora utbanísticamente los tertenos situados al este del río Escalda.
5Le Corbusie r ya habia rcalizado una primera propuesta de Ciudad Mundial en Ginebra para el mismo Otlet,
pero sin resultado alguno, y de la que toma algunos elementos como el zigorat del Mundaneum.
ó Aun siendo así, es iusto mencionar que efl uno de los primeros croquis €LC 14190) Le Corbusier propone
llevar su propuesta al otro lado del río Escalda, haciendo tabula rasa de la ciudad existente a excepción del
Ay-rntamiento y la Cztedral.
7 Este argumento está desarrollado en la tesis doctotal de Rute Afexandra Santos da Silva Cados: A Villa Verte
de I¿ Corba¡ier como ¡istema: una pertpecliaa centrada no pdrqile. Universidade do Minho. Enero de 2013.
8En su momeflto este fue un concurso importante. De hecho, se insctibierofl cerca de 300 concursantes y
participarofl con sus propuestas 97 equipos. Le Corbusier 1o hizo en colaboración con los arquitectos be§as
Félix Loquet y Huib Hoste -con los que no hubo demasiadas buenas relaciones y, por su puesto, su primo
Pierre Jeanneret.
e La propuesta de Corbusier no fue ni siquiera seleccionada, pero él siguió ttabaiando en ella cofl la esperanza
de convencet a las instituciones be§as. Enffe iunio y irtho rcahza otro proyecto más "tealista", prevista en tres
fases sucesivas y mucho menos ambiciosa. Se elimirra la circulación a varios niveles, las dos mallas diferentes,
Ia Ciudad Mundial, la avenida de la Catedral y el aeropuerto. Así mismo, debe oftecerse ufla diversificación de
la oferta inmobiliaria, en la que se incluye una gran proporción de viviendas unifamiliares. La disposición de
los bloques laminares paralelos con Ia presencia de dos zonas con redent¡ en el espacio verde, parece prologar
proyectos posteriores como la Urbantzactón de Saint-Dié (1945).
10El oued o wadi es u¡ término de otQen árabe ufllizado para denominar las tamblas, es decir, los cauces secos
o estacionales de ríos, affoyos y toffentes que dtenan regiones cálidas y áridas o desérticas
11 Carnet C10 "Paques 1932/BarcelonefMilIorcaf 1933 Stockolm /1.933 Ítlger", p. 83. trondation L.Corbusier
12Esta era que eralasaltda, preferida de los padsinos haciaVersalles, atravesando Bois de Boulogne. En este
caso, es el propio Le Corbusier quien presenta su proyecto sin solicitud previa del alcalde de Boulogne-sur-
Seine, André Molizet, senador progtesista e interesado por la planificación de su municipio y su efltorno.
Hasta 1938 ma¡ferdrá una relación epistolar ofreciendo sus servicios en beneficio de la población en la que él
habitaba y dado "l'esprit qui gutde son administration et la nature de sa population et surtout la nature
favorable du sol".
13Sin embatgo, es justo decit, que dutante los últimos desarrollos del proyecto, ya en febrero de 1938, en
busca del encargo por parte de André Moitzet, con una reducción de la superficie de actuación en su parte
norte, los iardines desaparecerán bajo la dotación de viviendas y aparcamrentos previstos.
1a Viviendas que, además" deberían ser el cottelato de tres del libro: "Air, son, Iumiére", "La
^p^rta,do
respfuatiori exacte" y "Une hauteur de logis efficace". Los tipos son poco meflos que idénticos a los de sus
propuestas contemporáne s p^ta inmuebles de alquiler: GB (1932),Invalides (1932) o Lafon (1933). En ellos
se eflcuentrafl los códigos que se despleg rán eolas unité¡ d'babitation: viviendas esftechas y alargzdas, con ull
espacio a doble altura en su ftente, con las piezas de servicio en un núcleo cerrftal, y dispuestas contrapeadas
en tofflo a un corredot cenftal.
1s Albin Peyron, antiguo comisario General de L'Armée du Salut, le encargó la Villa aux Mathes, "Le
Sextant". Le Corbusier desarrolla el prototipo de este juego en una serie de planos, como si de un proyecto se
ftatase. FLC 28435-40 y FLC 29986). En 1950 y 195L Ie Cotbusier hizo un ultimo intento de realizar esta
empresa.

L28
iil§:l:,llr,.
,,. r,;l:irir::,:lt
:.iiilla:1,!; rii:!r-t:rl]tt:a1;:::¡ .

f.::*ifi,'a §üii¡:i:,.
.,,,;i ::,ir.r..,..¡r'§.!r:,,t
.l l,'.iii:iijla:r::iiti!.1i:.::l
*,*i1.rli!§i§liÜ,i,il*
I :..'.:i§i:t§§§§., :
tr'l.i-i.:,.
i1

':.' . .

-'- .1
t.ll:iiri:ili:l:i1§}t:¡:¡i::iiti
1,¡r:.ii,i1.1, .
l..,, rl:

i:r:r:i i :.llilili|§tlil.iil:§:li
I. I l:1,','t-
I'i,
ll l:,:,
:
,t
i:l¡ii..l:::1.
.
,.
...,

,iiit r¡:,1 .

iar]i: l.ili.:ii-LlL§::i,ii:!:":iri:'.irii::ij:i*4.:d::::li
.§laia,.'
r' l :;tr :;ltl::;i::tl!: :i:lii{i§
i.§§:;*ir*
:,);llfir:,.n
; ., -, .-1-':-
:ii,:ii§,1ffia*t:1'!5lili§
i:lr$lri¡lll;il ¡

,.ii:i;.;: -:.',
.:::i"\.,-ll".l'-
..-):- ?ri1:l . "
i

.', :::
-.,.: -
l. - ;ail:.1irla'.,i]
: ,
.

rl
li.ii}¡:i::*§1§::ii':ll r ifiri:lriiji'¡:
:

iliri,*¡§l¡.*.i:i.r¡.tir''lfiliri:}ii ll.if:l
i,:rii\ii.:,ir:ii!}:ir'¡tiiii!,::tira
lr.i!.*::.:ur§t§:§lt:t i1 i.r

:iii:.,i:ir{iri§§i§.:f.¡{¡i,1
i I i ."'.i-t§..::-iriirr¡;:.-! rll: I
:: i r

'l i: ir: i| ::l - .::llill: .:iitr'':lrit¡f1i.: r¡$i¡li,itii:,¡

:litiliti:,l
lll-r, ii::l r1üi;li§i¡n
il
. :. i :. l, .,';.: *.tr§'S!§
' ':, I, l-:, -"..¿-. -':
l:.\,iij{¡{it.:ii ,j.j§.i.,,j¡ "- :
il
|:
1 . : li
_-t- ':
.1

:..rr*'i,i{, ii-¡,' i
:i,tr.r,r ir-

'rlrir.::r)) Irii,l:::!.r .,rjfirr:t: :$:. t¡|!


. ',. t,iii:¡lji1¡rL-:l
riia§§§Í
:r!l

r:

-::.,:-
,', I
t ',,,:l
i ..'r
.:i
,'' i'i.1.,. ¡',r,r,
,,': :$ii§,I§*ir .
:l:'.::¡:{t.1r..1
.r

t'''l
I i'r '. i -" '' '-,.
,.. I i, i ., ..1 r§{§i§i
:i
' tl ,-: ,:
' t'. i:ll\ i: :di::,..i:l.ils',::::rrlrj
.'1.;',i
. t; ,,-r';i
,rir,iji. .l r,;,:i:.:i..!l't.rl tii
.,..-:,.r.,.,..a!j.r:tr.rf
:r,,ll iJ'.i' if i,, :,!ii.ltt:'l
1f§ .¡:¡¡¡¡¡ii ill.'^ii:!i
'*'.1'. : l, 1,
:.:.:1.§i:ttl:,tl i':tii, .:i:;ta:¡:li :,.:r..,'rlj]]l
: ' .i .:¡,.;,¡,, i¡|i¡i¡}}i¡}
;,::-ü::'-.aiiri
t, ',¡,lr-{!
r.ti:i§ l, '.'l $ lirfii.i,-l
.,
::.i§r1. tii-.1j ., r,
ii.i i:,iiiilillit;§,ir::,l;i
"::r i:atr ri.:,if ,ttrriirr ;lt i.iiri..r¡i§
:.:l§§\:l,i','li jlil1ri§
:+¡.ii
:¡r¡.ttt:§.,1.i{lt,, .]'.,.;
...'. .::§l:ia.:;
r1:j§§§i¡*§ i....f llr::li l

r,:.i§::§'il
.::t:t
1i,,:li:r,::'tl§i.;ll-i
r''.:§,:§.f t|..t:r¡-itt§ ¡ rri, r;lill:ili}üll§
:., t: tr:', ::tl::.ii.,,:t1..;i :'l.:-l
i-:'.,.t r:: :- : i: fii!' I .. r' 'i l; l:i:lrr::,
tl il:i:r:1:
I . rr :!.: r1r:.ri r.ir:l,ait
:lil
'I .'-lr--
r -; t
iiii§i.lt iilr ]¡
r:i:,.ii'jilr :ir:l¡I.lilf
:r . ..: .1 . .r . ..:itii:f.:. ¡r.tt|t:.: ,,r
¡riiii)¡il li: ...r.,.- if . rlili:rrrr:i:tr.:t:.r
i: - i.i1
rt.¡.r...
_i..: r.,,r.,.,itif ,.r,ii

lit'i:il
ri!
. .! !
:..-, '-.1

ffill

View publication stats

También podría gustarte