Está en la página 1de 7
Capitulo 1 El crecimiento econdmico en la prehistoria y el mundo antiguo 1.1, La economia en la prehistoria Hace unos 2,5 millones de afios, surgié en Africa Orient: .snero humano, cl homo habilis. Los registros de su activid: tos ponen de manifiesto que nuestro ances al la primera especie del ad en tiempos tan remo- 0 cubria sus requerimientos energéticos organizado en grupos muy pequefios que se apropiaban de recursos de origen animal y vegetal A partir de este tipo organizativo basico, que incluye un grado de movilidad signifi tivo, una ineipiente divisién social del trabajo y la reciprocidad como mecanismo de cohe- sion grupal, se desarrollé y estructuré de manera progresiva una actividad cazadora y re- soleciora que constituy6 la inica forma de captacién de recursos utilizada tanto por | ‘species mas antiguas como por el homo sapiens sapiens —los hombres modemos— hasta tiempos muy recientes. Paralelamente, la segunda especie humana —el homo erectus— coloniz6 | mediterninea ¢ indica del Africa; luego, vastos sectores de Asia Oriental y Occidental, y, ‘raiment, Europa, hasta una latitud aproximada a los 45 grados Noric. Por tltimo, nues. ‘especie actual también aleanzarfa Oceania y América en su dispersion. Los instrumentos que acompaftaron ese desartollo, elaborados sobre distintos tipos de fueron variando en su manufactura y wtiizacién a medid *sntales planteaban nuevos requerimientos, dur Satacterizado, sobre todo en Sesiv0s ciclos de a Eladvenimiento ford esq ellas as anatémicamente las costas a que las condiciones am- ante un momento geoldgico, el Pleistoce- gran parte de Eurasia, por la rigurosidad derivada de su- vidad glaciaria, del Holoceno (12,000/10.000 aiios antes del presente), al provocar un oe agai de Faunas y floras, se eonvirti en escenario de protundas transformacio. ana bs Organizacién de las sociedades cazadoras-recolectoras, Algunas de les de ico nt ltemativas de explotacin de recu : 1 de semi toS —Htgo y eabada en As anterior, maiz en América, produc: Be ube cantdades importantes, que debian ser recolectadas con presteza du- ‘FO. Los herbiveres a mdurucisn, y luego almacenadas para su consumo a lo hargo del “OM ambign en ght simemtaban de ellas —Ia eabra y la oveja en Asia— se convir- Est eto de atencién preferencial. "ico, han sido Aue modificaron de manera decisiva los niveles de “‘plicados de distintas form: 808, aipoyiindose en especies miento econd- as, que se anal ri ntinuacid Escaneado con CamScanner I a Mlatoria eoandmtn sanding Gordon Cunt! postulé la existencia de una situacién de obligada vecing cle6 a hombres, plantas y animales en sitios hémedos y bajos del Cercano Oriente yel norte de Africa, para protegerse de la aridez t{pica del momento. Esa contigtiidad habria desencadenado nuevas formas de explotacién de recursos, llevando a tna marcada de, pendencia mutua que culminé en la agricultura y la domesticaci6n animat. La constatacién de que tales cambios dristicos no tuvieron lugar, asf como lade que las variedades de gramineas convertidas en cultivos se encontraban en su estado silvestre én otros terrenos, Mev a Brarowoon? a desechar Ia teoria de GORDON CHILDE. En su an, itutiva, afirmaba que Ia agricultura habrfa sido la consecueneia “natural” de un proceso de elaboracién y especializacién protagonizado por cazadores-recolectores Que se encontraban en convivencia habitual con los recursos silvestres que resultarian do. mesticados. Ambas teorfas, sin embargo, tenfan en comin la perspectiva de que la humanidad tiene de siempre a acrecentar sus medios de subsistencia y la tecnologia de la que se vale para explotarlos. Por lo tanto, allf donde se diesen las condiciones, resultaria “I6gico” que hue biera surgido la domesticacién, dado que ésta significa una mejora sustancial de la base econémica. Con posterioridad, BINFORD? observ6 que la humanidad haba atravesado épocas pro- longadas de gran estabilidad tecnolégica y econémica, como lo demuestra e! profundo re- gistro arqueolégico pleistocénico, de manera que la perspectiva de BRAIDWOOD admitia se- ras eriticas en ese sentido. id que ny. BinFoxb sostuvo que la “domesticacién vegetal” constituia una alternativa posible, pe- to esto no implicaba que los hombres hubiesen optado por ella necesariamente. De alli que muchas sociedades cazadoras-recolectoras bien adaptadas a su situacin no experimenta- ron variantes, pese a que se presentaron las condiciones para hacerlo. En su andlisis, introdujo el factor de la presién demograffica, construyendo para el Cer- cano Oriente la siguiente secuencia; a) ciertas sociedades cazadoras-recolectoras pospleistocénicas se apropiaron con éxi- to de recursos silvestres “fijos” en el espacio, generando nuevas formas de explo- taciGn que se tradujeron en una tendencia a la sedentarizacién; b) esta explotacién exitosa se tradujo en una presién competitiva ejercida sobre otras, sociedades que mantenfan sus formas tradicionales de captacién de recursos; ©) en las zonas menos favorecidas comenzaron a experimentarse nuevas vias de in- Corporacidn de recursos, La eritica mas consistente formulada a esta explicacién reside en que, hasta el momento, los registros arqueolégicos no reflejan la secuen- cia postulada, Por su parte, Coven! se planted dos cuestiones que considers basicas respecto de! sur sinlento de la agricultra, En primer lugar, se pregunt6 por qué motivo soviedades dec Zadores-recolectores bien adaptadas se convirtieron en sociedades agricolas; luego, cuss habrfan sido las razones por las que el proceso se produjo en distintos lugares del Vii GoRDON Cutt.ve (1965). Braipwooo (1971). Binroro (1988), ‘Conen (1984), Escaneado con CamScanner Et mniente econdmioe on la prehiatoria y ef mundo antigua a1 Je) Nuovo Mund sin Conexion ent sf y en épocns mareadamente sinerdnieas, 1 autor sae 2 de fauna pleistoegniea a partir del retiro de La tiltima gluciaci6n a planetaria— lesioné la calidad cle vida de poblacion ente- slectores instaladas en distintos continentes, tornando pis apstosibles eiertos Tectrsos que antes habfan sido considerados en forma subsidiaria, gaat 1 e880 de Tos granos silvestre, La explotae de estos secursos fue encarada en fan planta por esas poblaciones, que dirigierow su aleneidn a vegetales come el ti« soy lacebada. Este serfa el primer paso de una explotacisn espeeffica que terminarfa por ddesembocar en la damesticacién plena. Se ha eritieado el hecho de que CouEN supone la existencia de una presién demogri- fica en sociedades tradicionalmente capaces de controtar sus niveles de poblacién. Esto es cierto, pero también lo es que la poblacién total experiment6 tn aumento sensible, y la mis- ima pudo haber tenido intervencién en las nuevas modalidades de explotacién de recursos, aungue tal vez no como causa principal del proceso. Finalmente, Rixpos® sugiere que el origen de Ia agricultura puede ser adecuadamente explicado si es percibido no como wn estadio evolutivo progresivo, sino como el resultado de lainteraceisn coevolutiva de vegetales y seres humanos. El primer paso del proceso fue incidental y se produjo debido a que los miembros. de determinadas sociedades no agricolas protegieron a ciertos vegetales silvestres que oirecfan semillas nutritivas, Estas eonductas fueron luego seleccionadas debido a que los vegetales mostraban signos de cambio que acentuaban sus posibilidades de aprove- chamiento. El paso siguiente fue la especializacién; al incrementarse las posibilidades de utiliza- cién de las plantas, aument6 de esta manera la depondencia mutua entre hombres y fitoco- munidades ttiles. La agricultura propiamente dicha surgid, por tin, cuando se generaron técnicas espe- sificas para el tratamiento de las plantas, acentuindose Ia coevolucién de las poblaciones humanas y vegetales. respons que Ht ese ian fonsMe Me a ESC one nummenosas de citandoresete Rinoos, al desechar la nocién de “primer motor” que en las restantes teorfas se asig- taba a cambios climéticos o presiones poblacionales reiteradamente cuestionad "6 una perspectiva novedosa. Desde su punto de vista, sramado por los hombres, de os, inaugu- Ja agricultura fue un proceso no pro- ampoco inevitable: simplemente tuvo lugar como resultado una interaccién compleja y prolongada. Mis alld de las polémicas académicas, la significacién de estos avy tanto puso en marcha una serie de mi guientes: ‘ances fue enorme, \odificaciones que se coneretaron en los milenios si- *) lt poblacién erecié a una tsa sin precedentes, aumentando el niimero de asenta- mientos humano: Si bien de manera » gradual, la agricultura sedentaria se fue transformando en la ac~ oi econmica dominant: dl coming Progreso importante en el desarrollo de la tecnologia, que incluys Sanger nade I alfareiay la metalurgia del ove y el hiero; Se desaero emetas cludes, que se extendieron a lo largo del Mediterrineo: laron y expandieron las actividades comerciales; la division det i ‘Son del trabajo y la distribucign de los excedentes dieron lugar al surgimien- 20s (1999), ~~ Escaneado con CamScanner _ o- Matoria e00%6mt0K nang nia Je diferenciaciones sociales permancnles, que 8c manifestaron desde yy Pring 5 dedliferneincione f ‘: Lode emesis en os niveles de ent vig ee pares I orzanizasion poten de! Estado 2) porprimerd 1.2, El surgimiento del Estado sitien los Estados adoptaron formas diferentes —ciudades-Estado, imperios~ pp, dew same saggos comunes, que son el resultado de respuestas que se articulan para ey. frentar problemas similares. i / ‘ren Piacusidn acerca de [os origenes del Estado ha sido prolongada y dio lugar lsu. siento do varias teoria, de ls cuales tesumiremos las de mayor repercusin: + Wrrrrocee! planteé la llamada “hipstesis hidréulica”, cuya argumentacién cen trales la siguiente: la irrigacion a gran escala y el control eficaz y planiticado del agua otorgaban um gran poder sobre los agricultores, generdindose un modo dnico yeentralizado que e! autor denomina “despotismo oriental”, en el que las obras de riego, su ofganizaci6n y e] monopolio del poder se habrian desarrollado.en forma simultdnea. Como lo afirma Harris’, el niicleo de la teoria hidréulica fue antici pado por Marx en sus escritos sobre el “modo de produccién asistico”, El modelo de Carneiro’, mas conocido por su concepto de “circunscripeién so- cial”, es fundamentalmente una teoria de la conquista, a la que se le suman aspec- tos ecolégicos. Su primer motores la competencia por la tierra, emexgente del cre- cimionto demogrifico. Esta tomé la forma de guerra y “a través de la conquista de aldza por aldea, surgieron jefaturas, las primeras unidades supracomunales”, y de alli se pas6 al Estadio. Service” por su parte plantea rigurosas distinciones entre banda, tribu, jefaturn y Bs tado, formas que el uutor denomina “niveles de integraci6n sociocultural”. Ura jefotura completamente desarrollada es aquella que dispone de un efectivo contel espacial sobre un dea determinada, en la cual se ha verificado un proceso de ¢sP> ‘alizacién regional y de divisisn del trabajo individual. El jefe comien7a sucare™® ‘no como lider militar, sino como redisiribuidor de los excedentes generados por pri rem gsrantzar luna produccidn estable y asegurar al bari defies leva sestarensoniciones de mova gandes i omen Ko para Anes proictivos como militares, EL Estudos Tati por a ae tenor den sistema permanente deeds ‘“burocracia y apuntalado ideolégicamente por el cle: 1.3. i Los imperios de 1a Antigiiedad Uno de | ” le los rasgy ho antiguy fa 28 Principates de lu evotucidn de 0 fue el sung | Surgitmiento de grandes imperios, lesen el as organizaciones estaales en Desde la aparicién del imper Escaneado con CamScanner B1 crecimiento econdmico en Ia prohistoria y 1 mundo antigua 28 ow en Acad (2350-2300 a, C.) hasta la eafda del Imperio Romano de Occidente (476 d. CC), una cantidad significative de eluboradas estructuras estatales coexist 5 dicron en un Ambito territorial muy extenso. Las bases econdmicas de estos imperios residfan en la posibilidad de obtencién nuitica de tributos respecto de las masas campesinas y de los pueblos conquistados. Exi: tié también la esclavitud, pero hasta su estabilizacién en el Mediterrineo grecorromano constituyé una forma marginal de exptotacién de la mano de obra. En muchos casos, como se ha comentado, la tarea de Ia autoridad consistfa en 1a im- plementacién de la agriqultura de regadio, que requeria un alto nivel de organizacion y de disciplinamiento de la fuerza de trabajo, No cabe duda de que Jos avances tecnol6gicos con- eretados en estos imperios fueron muy escasos, reduciéndose al desarrollo de algunas de las posibilidades abiertas por la “revolucidn neolitica”, pero algunos de sus logros institu- cionales, como el establecimiento de la ley y el orden en Areas cada vez mayores, facilita- ron el crecimiento del comercio, la especializacién regional y Ia divisién del trabajo. 1.4, El mundo mediterraneo y el Imperio Romano En el aproximadamente milenio y medio comprendido entre cl 800 a. C. y el sigha vi de nuestra era se produjo el auge de la civilizacién en ef Mediterrineo, un fendmeno cru- cial para Ja comprensi6n del mundo occidental. Este proceso fue acompahado de un significativo nivel de desarrollo econdmico, que constituy$ la base que permitié el surgimiento de un sistema politico y de una cultura nun- caalcanzada hasta entonces. Las ciudades-Estado griegas y el Imperio Romano estavieron caracterizados en el te- reno econémica por tres aspectos fundamentales: 1. Pese a tratarsé de un universo centrado en las ciudades, la agricultura constituy6 el Ambito dominante de producci principales fortunas urbanas 2. Tanto la produccién agraria como la minoritaria actividad productiva desplegada en las ciudades se asentaron de manera fundamental sobre ta explotacién de ma- no de obra esclava, la invenci6n decisiva del mundo grecorromano'®. 3, El mar Mediterrdnco fue el escenario que permitié intercambios de nivel inédito, ya que en el mundo antiguo el comercio maritimo era el medio mas vinble para la circulacién de productos cn distancias medias y largas (en el siglo utd. C. era mas barato enviar trigo por barco desde Siria hasta Espaita —de un extremo a otro del Mediterréneo— que transportarlo 120 kilémetros en carros)"! Por lo tanto, la riqueza, el bienestar y los logros concretados por los hombres libres de la Antigledad clisiea —desde el arte y 1a filosoffa hasta la democracia— se basaron en el amplio excedente ecoriémico generado por la presencia preponderante de este sis- tema de trabajo. Si bien en el largo perfodo dominado por la esclavitud se concretaron algunas mejoras técnica —molinos giratorios para el grano, métodos de soplado del vidrio—, lo cierto es "ANDERSON (1979). "BI progreso comercial s¢ vio facilitado por una innovacién de g la moneda, a Escaneado con CamScanner Historia econ; \Smica my dia) “ - seonémico se asent6 sobre ia exponsin estoy a amply queel crecimiento et comerCi0s de la dotacién de mano de obra servil. Sustamente vés de conus de esclavos abundante con la descalificaciGn del trabajo cong “ino 3210 ME aired imi ave se produlers Yn alc he an actividad 0 Com gyentos. Deal que la civitizacifn clasica tuvierauneg, cultura ala Gonen are vento de esclavos eran ls objetivos dela exjamig, i 1 ricter colonial el saquee ¥ © reclutam| el poderfo militar seasort? ‘alcrecimiento econdmico més que n inca | ‘ 04 8 lo estaria después. Com? bien ha dicho AiO Hes ten i pec Proporcio. Span mano de obra para 10s cAmDO* de cereale’ ys : ajadores cautivos per. rnitian la ereacion de ercitos Ge ciudadanos””. ; rea referencia al cargerer colonial Ge In esclavitud nos introduce de Meno en el. sma de la eproduccién del sistema: 18 perdurabilidad de aquél dependfa de la reproduc ve ead uno de sus elementos constitullYoss el caso especifico de la esclavitud, la disponibilidad de mano de obra. bajo Costs producto de la expansién militar, fue la fuente principal de reclutamiento, y SU abundancia aseguraba altos beneficios para los propietarios; el trabajo del esclavo era ineficiente pero incluso su limitada capacidad de produccién bastaba para generar excedentes importantes. Cuando esta situacién se mo- arfes, aumentando cl precio de los esclavos, dando tugar incluso al recurso de cubritlos huecos por medio de la crianza, el sistema mostraba sus mites La persistencia de lnes- iavitad durante a alta Edad Media se produjo en un escenario caracterizado, como ve remos, por el estaneamiento econémico, Hubs tres grandes ciclos de expansidn imperial en el Mediterrineo: el ateniense, che Tenfstico y el romano. El Imperio Romano fue la estructura politica més elaborada y duradera del mundo sico. Sus logis estn asociados de manera directa con las earacteristicas descriptas paracl mundo mediterrneo en su cénjunto; el pueblo romano fue el protagonist de la mayorex- pansién coneretada en Ia Antigiiedad. Los limites maximos que alcanzé el Imperiot prin. sis eels a obiaron ite enorme esfuerzo de organi2acién estat. Las Exitos alean- ~ m amet peimienis lemografico, el desarrollo ‘urbano y la expansién del comercio eee senfimeron er largo perfodo dle paz asegurado por un Esindo activo Sin cer ba lan Ja paz interior. . 7 Pennants inser sal ote ie alenento de suma importancia: al ie . Esta circunstaneia es crucial a la hora? lizar el tema de | aaa che decadencia que condujo a la cafda de Ia parte occidental del Impe"? Las controversi Tsias entre los historiadores respecto de las causas de la decade! Imperio Romar ano se han ext ey . Tpee de coer ha extendido ato Lago del tiempo y abaran, 8 grandes ra82 Por una . , pcg atte sent quienes desea aorta de presidnesteia tres endégenos, De ua los en las fronteras— con los que ponen en primer plane ests iltimos tos que prod uerdo con las interpretaciones actuales!3, parecen haber sido’ eben tO" ena de! edifcio impeal, generando we sinuacié © Teco lt ftalmente la penetracin dese el exterior. am Anlisis de esos factores internos. Si nos centramos eos aspectes® 1, ANDERSON (1979), Una revisig isin de tas n de las principales posi) svat varse HAANY:( Escaneado con CamScanner El crecimiento econdmico en la prehistoria y el mundo antiguo 25 ndmicos, la discusisn se relaciona con cuestiones como Ia continuidad o crisis de la ese vitud, el tamaio det Estado, los contlictos sociales del Bajo Imperio, eleétera, Desde la perspectiva marxista, ka dectinacién del Imperio Romano est asociada a ta crisis del modo de produceisn eselavista, En algunos andlisis, se vincula de manera es- mecha a las lucha protagonizadas fandamentalmente por los esclavos, comple~ mentada, en visiones mus amplias!’, por el comportamiento de las clases aristocraticas, que destruyeron la estructura estatal en su beneficio, Una vision centrada en el agotamiento del Estado imperial es la que brinda Brrnan- bi'®, Incorporando la idea de Estado benefactor, afirma que en el Bajo Imperio éste estuvo sometido a cargas y tareas que excedfan ampliamente su capacidad de obtener ingresos, so- bre todo a partir del fin de las guerras de conquista. Decidida a sostenerse, la burocracia imperial incrementé la presién fiscal por encima de todo limite razonable, generando el empobrecimiento de los pequefios y medianos propietarios y la evasién por parte de los grandes, El resultado final fue la bancarrota del Estado, mientras que grupos privilegiados “eluden la imposicién, acumulan riquezas y crean alrededor de sus villas microcosmos eco- némicos y sociales completamente al margen de la autoridad central”. oe ') Dockes (1984), ANDERSON (1979), SeuNaKt (1973), Escaneado con CamScanner

También podría gustarte