Está en la página 1de 20

Pequeñas comunidades samaritanas y misioneras.

Paso tres,
Relectura Del Evangelio Con Los Padres Y El Magisterio De La Iglesia desarrollo y consolidación.
El animador lee lo que dicen los Padres y/o el Magisterio de la lglesia sobre el texto Acercamiento a la humanidad de Jesú s.
bíblico. Lectura cursiva del evangelio segú n San Marcos.
De los discursos del Papa Benedicto XVI al Seminario Romano en 2013.
Reunió n No. 29 Mc 5, 25-34
Hablando de la fe pienso siempre en aquella mujer siro-fenicia enferma, que, Sanació n de la Mujer que sufría de hemorragias
en medio de la multitud, logra llegar a Jesús, lo toca para ser sanada, y es
curada. El Señor sabe: existe un modo de tocarlo, superficial, exterior, que no ACOGIDA
tiene realmente nada que ver con un verdadero encuentro con Él. Y existe un Para crear un clima propicio y que a la vez nos prepare para conectamos con Dios,
utilizamos los cantos que se encuentran en el Manual para el animador de PCSyM.
modo de tocarlo profundamente.
ORACIÓN INICIAL
Y esta mujer le tocó verdaderamente: le tocó no sólo con la mano, sino con su Nos ponemos en. presencia del Señor mediante la oración inicial, recordando. las
corazón, y así recibió la fuerza sanadora de Cristo, tocándolo realmente Palabras de Jesús: “Porque donde están reunidos dos o tres en mi nombre, allíestoy
yo en medio de ellos” (Mateo )B,19-20). Alguno de los miembros de la PCSyM
desde dentro, desde la fe. Esta es la fe: tocar a Cristo con la mano de la fe, con realiza la invocación del Espíritu Santo.
nuestro corazón, y así entrar en la fuerza de su vida, en la fuerza sanadora del
Señor. Pidamos al Señor que podamos tocarle cada vez más de este modo
para ser sanados. LECTIO DIVINA
Ver — Juzgar - Actuar
JJ QUINTO MOMENTO: La Acción - Actuar
PRIMER MOMENTO: Lectura de la Palabra
Cada miembro de la PCSyM o la comunidad en pleno, establece un compromiso o La lectura se hace de una manera pausada, detenida y atenta para que nos demos
tarea para la semana según lo inspirado por el Evangelio. cuenta de todos los detalles que encierra, y así, Ella vaya penetrando suavemente
en nuestro corazón.
La comunidad se compromete a realizar la tarea semanal o mensual como lo indica S ” fntre lo multitud había una mujer que desde hacía doce oños estaba
la Guía. Para dar inicio a ésta acción, realice las siguientes tareas: enferma, con derrames de sangre.
• Si hay algún centro que brinde ayuda psicológica o psiquiátrica en el ’ 6 Había sufrido mucho a manos de muchos médicos,
barrio pregunten al especialista: ¿Cuál es el motivo de consulta más había Costado todo lo que tenía, sin que le hubiero servido de cada.
frecuente entre los pacientes? Al contrario, ibo de mal en
peor. ” Cuando oyó hablar de
Jesús,
esta mujer se le ocercó por detrós, entre la gente, ç le tocó la capa.
ACCIÓN DE GRACIAS ” Porque pensaba.’ «Tan sólo con que llegue a tocor su copo, quedaré sana.»
El animador agradece al Señor por sus enseñanzas, por la reunión, por su Amor ” Al momento, el derrome de songre se detuvo,
infinito, por todo lo que nos da. sintió en el cuerpo que la estaba curada de su
INFORMES Y COMENTARIOS enfermedad.
o
’ Jesús, dándose cuento de que había salido poder de él,
Se deja un pequeño espacio para las noticias de la Parroquia, del Arciprestazgo, de
se volvió a mirar a la gente, y preguntó:
la Diócesis, de la lglesia, de las otras Pequeñas comunidades Samaritanas y
— ¿Quién me ho tocado la ropa?
Misioneras.
*’ Sus discípulos le d)’eron.
— \/es que la gente te oprime por todos lados, y preguntas
“¿Quién me ha tocado?”
” Pero lesús segvía mirondo o su alrededor pora ver quién lo hab a tocado.
” Entonces lo mujer temblando de miedo y sabiendo lo fue le había posodo, era más ancha que la de épocas pasadas. Todas las personas debían tenerla, los
fue ç se arrodilló delonte de él, y le contó todo lo verdad. de menos recursos tenían una túnica burda. Podía usarse como abrigo o
’^ Jesús le dyo: cocerse para hacer de ella una túnica con mangas, estas podían doblarse, para
—Hijo, por tu fe has sido sanada. convertirla en una bolsa que se cargaba sobre el hombro.
Vete tranquila y curada yo de tu enfermedad. Tocar
SEGUNDO MOMENTO: Meditación - Ver Es un verbo que lo encontramos de tres formas en el Nuevo Testamento:
° Compartamos estas preguntas procurando la mayor participación. “jápto”, acción o efecto de aferrarse; “thingano”, pa(par fisicamente; Yel tercer
1. ¿De qué trató la reunión anterior? ¿A qué nos comprometimos personal término que nos ocupa y que tomamos también del griego en estos versos 28 y
y comunitariamente? ¿lo cumplimos? 32 del capítulo 5, corresponde al vocablo “épsato” y significa tomar para sí, e
2. ¿Qué personajes observamos en el texto y por qué sobresalen? ¿Por inclusive, alimentarse de, tomarlo como propio, que para el texto en estudio,
qué se encontraba Jesús entre la multitud? muestra una sanación pero también una conversión radical y muestra también
3. ¿Qué acción realiza la mujer para Ilamar la atención de Jesús? ¿Cuál es la que era el momento de la sanación para la hemorroísa.
reacción de Jesús? ¿Cuál es la respuesta de los discípulos? ¿Cuál es la Las sentencias de Jesús.
respuesta de la mujer?
4. ¿Cuál es el motiv’o de la sanación de la mujer? La sententia en la biblia corresponde a un género literario específico, y en el
Nuevo Testamento, dentro de los evangelios como género principal,
Elementos contextuales y de interpretación que corresponden a un subgénero literario. Las sentencias van generalmente
unidas a milagros o los dichos de Jesús o en ocasiones corresponden a dichos
ayudan a la meditación. de Jesús, que en su momento fueron parte importante de la tradición oral que
El animador lee y preparo la reunión, utilizando este subsidio como herramienta, se transmitia entre las primeras comunidades creyentes en Jesús resucitado.
sin imponer la reflexión a los participantes. Estas sentencias van generalmente untdas a un Juicio, en el cual se encuentra
La enfermedad en la Biblia. una declaración de la verdad personal de quien va a recaer el fallo o decisión. El
milagro (Mt15,28; Mc 1, 41-44; 2,5.10-11; 5,33-34; Lc 18,42).
La enfermedad en el contexto judío, implica no encontrarse pleno no solo
fisicamente, sino con Dios mismo y su gracia, cuando se habla de enfermedad.
Por lo tanto, se tiene en cuenta en primer lugar, el ánimo corporal del enfermo, TERCER MOMENTO: Contemplación - Juzgar
que lo puede llevar a la esfera de la muerte, es decir que la enfermedad, puede
ir acompañada de la lejanía de Dios (Job 2,7-8. 10, 15; Sal 88, 4-6) e implica Avanzamos un poco más, vamos entrando en el diálogo amoroso y amistoso con el
los aspectos fisico, social y espiritual del ser humano. La enfermedad está Señor. Este momento es como nos dice Santa Teresa.' “Mírale, que Él te mira,’ámale,
dividida en fisica y espiritual, del cuerpo o del espíritu e inclusive las dos que Él te ama”.
podrían incursionar en una sola persona. (Dt. 28, 1-29). Sin embargo, toda la 1. La mujer hemorroisa al tocar el manto de Jesús manifestó que confiaba
competencia de la curación está en Dios (Ex 15,26; Nm. 12,13). En el Marco del plenamente en Él. ¿Cuál es nuestro grado de confianza en el poder y la
Nuevo testamento, la acción milagrosa de Jesús, es comprendida como una misericordia de Jesús? Expliquemos las respuestas
nueva creación, el restablecimiento general e integral de la obra creadora de 2. En qué grupo nos podemos ubicar en este episodio, ¿Con la
Dios, en el contexto del Nuevo testamento, es un signo de la necesidad de la muchedumbre; los discípulos; la hemorroísa?
Salvación del ser humano, desde lo espiritual como de lo fisico (Lc 5,17-26).
CUARTO MOMENTO: Oración
Manto, toga o capa.
Una vez el Señor nos ha hablado a través de su Palabra, Él espera que entablemos
Para la época del Nuevo Testamento, las preferencias en el vestuario estaban un diálogo. Cada uno de los miembros (quien desee) hace una oración al Señor con
determinadas por la influencia de los estilos griego y romano. 1a túnica o capa /o que el texto le ha inspirado.

“” ” ”t
Relectura Del Evangelio Con Los Padres Y El Magisterio De La Iglesia 0 0 Pequeñas comunidades samaritanas y
misioneras. Paso tres, desarrollo y
El animador lee lo que dicen los Padres y/o el Magisterio de la lglesia sobre el consolidación.
texto bíblico.
Acercamiento a la humanidad de Jesús.
De las respuestas de Santo Tomás de Aquino en la Suma Teológica. Lectura cursiva del evangelio segú n San
ReunióMarcos.
n No. 30 Mc 6, 1-6a

rr
Los verdaderos milagros no pueden hacerse más que con el poder divino, Jesú s no es reconocido en su propia tierra
porque sólo Dios es capaz de alterar el orden natural, requisito que pertenece a
la noción de milagro. ACOGIDA
Para crear un clima propicio y que a la vez nos prepare paro conectamos con
Dios, utilizamos los cantos que se encuentran en el Manual para el animador de
Por lo cual dice el papa León, en “la Epístola ad Flavianum”, que, habiendo en
PCSyM.
Cristo dos naturalezas, una de ellas, es a saber, la divina, es la que resplandece
con los milagros; la otra, esto es, la humana, es la que cede al peso de )as ORACIÓN INICIAL
injurias; y, sin embargo, cada una de ellas obra en comunicación con la otra, en Ngs ponernos en presencia del Señor mediante la oración.inicial, recordando las
Palabras de Jesús: “Porque donde están reunidos dos o tres en mi nombre,
cuanto que la naturaleza humana es instrumento de la acción divina, y la acción
allíestoy yo en medio de ellos” (Mateo 18,19-20). Alguno de los miembros de

i:
humana recibe el poder de la naturaleza divina, como antes se ha explicado. la PCSyM realiza la invocación del Espíritu Santo.
QUINTO MOMENTO: La Acción - Actuar
Cada miembro de la PCSyM o la comunidad en pleno, establece un compromiso o LECTIO DIVINA
tarea para la semana según lo inspirado por el Evangelio. Ver — Juzgar - Actuar
PRIMER MOMENTO: Lectura de la Palabra
La comunidad se compromete a realizar la tarea semanal o mensual como lo indica La lecturo se hace de una manera pausada, detenida y atenta para que nos
la Guía. Para dar inicio a ésta acción, realice las siguientes tareas: demos cuento de todos los detalles que encierra, y así, Ella vaya penetrando
suavemente en nuestro corazón.
• Investiguen si existen insfituciones que se especialicen en algún tipo de 6 ’Jesús se fue de allí o su propia i:ierra, y sus discípulos fueron con él.
población: niños, mujeres, adolecentes, en situación de vulnerabilidad, Cuando llegó el sábado, comenzó a enseñar en lo
adulto mayor, centros de prevención o rehabilitación de consumo de sinagoga. Y muchos oyeron a Jesús, y se preguntaban
sustancias psicoactivas, entre otras. admirados.'
¿Dónde aprendió éste tontos cosas?
¿De dónde ha sacado esa sabiduría y los milagros que hace?
ACCION DE GRACIAS ^ ¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano de Sanúago, José,
El animador agradece al Señ or por sus enseñ anzas, por la reunió n, por su Amor Nudos / Simón? ?Y no viven sus hermanas también aquí, entre nosotros?
infinito, por todo lo que nos da. Y oo ten/an fe en él.
INFORMES Y COMENTARIOS Pero Jesús les
dijo:
Se deja un pequeñ o espacio para las noticias de la Parroquia, del Arciprestazgo,
de la Dió cesis, de la lglesia, de las otras Pequeñ as comunidades Samaritanas y -En todas partes se honra a un p eta, menos en su propio
Misioneras. tierra, entre sus parientes y en su propia casa.
5
No pudo hacer allí ningún milagro,
aparte de poner las manos sobre unos pocos enfermos y
sacarlos.
Y estaba asombrado porque aquella gente no creía en él.
-"Jesús recorría las vídeos cercanas, enseñando.
SEGUNDO MOMENTO: Meditación - Ver pertenencia a una región o Iugar específico —Nazaret— y no aceptan o no
° Compartamos estas preguntas procurando la mayor participación. quieren aceptar al primer grupo, la nueva familia de Jesús.
1. ¿De qué trató la reunión anterior? ¿A qué nos comprometimos personal En este segundo grupo están los Nazarenos con la Familia de Jesús; el autor
y comunitariamente? ¿Lo cumplimos? sagrado muestra el tradicionalismo patriarcal lsraelita, Familia Tribal o tribu (de
2. ¿Qué personajes observamos en el texto? ¿Por qué muchos en la las 12 Tribus de Israel), Clan, Familia extendida (Marcos cita nombres de
sinagoga no tenían fe en Jesús? patriarcas Israelitas) —Santiago, José, Judas y Simón—, representan las llamadas
3. ¿Cuál es la respuesta de Jesús y qué milagros hizo en su tierra? también casas paternas (se compone de dos o más familias nucleares, e incluye
4. ¿Qué significado tiene “Los hermanos de Jesús”? óptimamente todas las generaciones que viven dentro de un linaje dadoj.

Elementos contextuales y de interpretación que Esto significa que hasta cinco generaciones de Israelitas se componían de
hombres y mujeres con sus correspondientes familias nucleares, llamadas
ayudan a la meditación. familias extendidds, que provenían de un mismo linaje, de una misma tribu y
El animador lee y prepara la reunión, utilizando este subsidio como herramienta, clan, es decir un mismo origen que implica parentesco unas con otras con
sin imponer la reflexión a los participantes. residencia en el mismo Iugar, ¿hermano de Sanúago, José, Judas y Simón?¿Yno
Sinagoga Ver reunión N. 6 viven sus hermanas también aquí, entre nosotros? ..., es decir, que nos
encontramos frente a una gran estructura familiar patriarcal denominada
“... ¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, familia extendida. Y viene por último la familia más reducida, No es éste el
José, Judas y Simón? ¿Y no viven sus hermanas también aquí, entre carpintero, elhij”o de María, familia nuclear
nosotros?”
Este segundo grupo no quiere romper con sus creencias patriarcales, sociales y
Para acercarnos por la lectura cada vez más a la Biblia, es necesario salirnos de políticas, para no tener que aceptar la propuesta paradigmática de Jesús, Y no
nuestro propio contexto, dejando nuestras preconcepciones y encontrarnos a tenían fe en él. Esta Nueva propuesta es la Nueva Familia en Dios. En esto
través de fa historia, con tos contextos en que se desarrollaron los episodios consiste el Discipulado de laPalabra, el desacomodarse para seguir a Jesús.
que leemos en el texto sagrado, es decir, saber las costumbres de la época, el
lenguaje y expresiones de los habitantes de lugares y tiempos específicos, sus
creencias, su trabajo y sus estructuras sociales; para entender el texto y así
TERCER MOMENTO: Contemplación - Juzgar
comprender lo que Dios nos quiere revelar. Avanzamos un poco más, vamos entrando en el diálogo amoroso y amistoso
con el Señor Este momento es como nos dice Santa Teresa: “Mírale, que Él te
En este episodio encontramos enfrentados dos grupos: mira; ámale, que Él te ama”.
El primer grupo corresponde a Jesús con sus discípulos (6,1): Jesús se fue de allí 1. ¿Hoy nosotros nos admiramos sólo de la sabiduría de Jesús? ¿Nos
a su propia tierra, y sus discípulos fueron con él. Es el grupo que ha escuchado y interesa tener alguna experiencia con Jesús resucitado?
recibido la Palabra de Dios que el mismo Jesús les ha enseñado, la Nueva 2. ¿Hoy cuáles son los cuestionamientos que la gente hace sobre la Iglesia
familia de Dios. Son foráneos, que no pertenecen a Nazareth (la tierra de y los sacerdotes?
Jesús), que se identifican con las enseñanzas de Jesús y que a diferencia de los 3. ¿Cuáles son los motivos por los que la gente no cree o encuentra
residentes de ese Iugar, son itinerantes, que no se entienden con arraigo en un dificultades para creer?
territorio, pues lo que les interesa, es el seguimiento de las enseñanzas de Jesús
y a Jesús mismo. Discípulos que siguen a su Maestro...; y sus discípulos fueron CUARTO MOMENTO: Oración
con él... Una vez el Señor nos ha hablado a través de su Palabra, Él espera que
entablemos un diálogo. Cada uno de los miembros (quien desee) hace una
El segundo grupo corresponde a los nativos del lugar, con sentido de oración al señor con lo que el texto le ha inspirado.
0 0 Pequeñas comunidades samaritanas y
De San Agustin, Obispo.
misioneras. Paso tres, desarrollo y
El Señor no quería que sus discípulos poseyeran o llevasen nada consigo; no consolidación.
porque la vida no tenga sus necesidades, sino porque de este modo los Acercamiento a la humanidad de Jesús.
creyentes a quienes anuncíasen el Evangelio habrían de proveerlos de lo Lectura cursiva del evangelio según San
necesario. ReunióMarcos.
n No. 31 Mc 6, 6b-13
Advierte que debe darse al calzado una significación mística, puesto que, no Vocació n y misió n de los discípulos de Jesú s
dejando cubierto al pie por arriba ni por debajo desnudo, da a entender que no
deben ocultar el Evangelio, ni apoyarse en las comodidades terrenas. Y por lo !D
que hace a no tener ni llevar dos túnicas, ¿qué otra cosa les advierte, sino que “ " Alo ct tc/ima prop/cio y que a la vez nos prepare para conectamos con
deben andar sencillamente y no con doblez? Dios, utilizamos los cantos que se encuentran en el Manual para el animador de
Y si alguno piensa que el Señor no ha podido hablar en sentido propio y PCSyM.
figurado a la \/ez en un misMO discurso, que examine los demás discursos suyos ORACIÓN INICIAL “
y verá que piensa así temerariamente y por ignorancia. Nos ponemos en presencia del señor mediante la oración inicial, recordando las

t›
Palabras de Jesús.' “Porque donde están reunidos dos o tres en mi nombre,
allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18,19-20). Alguno de los miembros de
QUINTO MOMENTO: La Acción - Actuar la PCSyM realiza la invocación del Espíritu Santo.
Cada miembro de la PCSyM o la comunidad en pleno, establece un compromiso
o tarea para la semana según lo inspirado por el Evangelio.
LECTIO DIVINA
La comunidad se compromete a realizar la tarea semanal o mensual como lo Ver — Juzgar - Actuar
indica la Guía. Para dar inicio a ésta acción, realice las siguientes tareas: PRIMER MOMENTO: Lectura de la Palabra
La lectura se hace de una manera pausada, detenida y atenta para que nos
• Recopilando la información de las reuniones 22 a 30 realicen un mapa del demos cuenta de todos los detalles que encierra, y así, Ella vaya penetrando
presente en el que se identifiquen las obras o instituciones de carácter suavemente en nuestro corazón.
social, cultural o educativo que existe en el contexto de la parroquia. (Ver 6 ‘^ Jesús recorría las aldeas cercanas, enseñondo
capítulo 3, cartilla N° 5 de la Colección Samaritana) Llamó a los doce discípulos, y comenzó a enviarlos de dos en dos,
dándoles autoridad sobre los espíritus impuros.
®
Les ordenó que no llevaran nada para el camino, sino solamente un bastón.
ACCIÓN DE GRACIAS No debían llevar pon ni provisiones ni dinero.
* Podían ponerse sandolias, pero no llevar ropa de repuesto.
El animador agradece al Señor por sus enseñanzas, por la reunión, por su Amor ’o Les diyo: Cuando entren ustedes en uno casa,
infinito, por todo lo que nos da. quédense allí hasta que se hayan del Iugar.
” Y si en algún lugar no los reciben ni los quieren oír, salgan de allí y
INFORMES Y COMENTARIOS sacúdanse el polvo de los pies, para que les sirva a ellos de
Se deja un pequeño espacio para las noticias de la Parroquia, del Arciprestazgo, advertencia.
de la Diócesis, de la lglesia, de las otras Pequeñas comunidades Samaritanas y ’" Entonces salieron los discípulos a decirle a la gente que se volviera a Dios.
Misioneras. ’* También expulsaron muchos demonios,
y curaron a muchos enfermos ungiéndolos con aceite.
SEGUNDO MOMENTO: Meditación - Ver Un signo de comunidad y no de un actuar solitario, es un signo también de
° Compartamos estas preguntas procurando la mayor participación. comunión, el de saber que se lleva un único Kerigma “la buena noticia de Jesús”
1. ¿De qué trató ta reunión anterior? ¿A qué nos comprometimos personal Mc 1,15. El anuncio de que el tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios estó
y comunitariamente? ¿Lo cumplimos? cerca, convertios y creed en la Buena Nueva, es el lema del misionero creyente
2. ¿Qué personajes observamos en el texto? ¿Qué actividad estaba en Cristo Jesús.
realizando Jesús en el comienzo de este episodio? “... Y si en algún lugar no los reciben ni los quieren oír, salgan de allí y
3. ¿Cuál es el tema central de la perícopa? ¿Para qué Ilama Jesús a los sacúdanse el polvo de los pies, para que les sirva a ellos de advertencia”.
primeros doce?’ ¿Qué instrucciones les da? ¿Aceptaron el Ilamado de
Jesús? cQué hicieron? Para Marcos, el Iugar en que son recibidos los discípulos de Jesús, es un claro
4. ZPor qué Jesús los envía de dos en dos? ¿Qué tareas fundamentales les rechazo al Evangelio, es una clar.a manifestación de que no aceptan el anuncio
asigna para la Misión? de Jesús. Y el gesto de sacudir el polvo de los pies, significaba la ruptura de la
comunión con el Reino; este era un rito tomado de la costumbre de los Judíos,
Elementos contextuales y de interpretación que cuando retornaban de una región pagana. Además el autor sagrado termina
diciendo en este verso, con este signo, cómo será el juicio particular para
ayudan a la meditación. quienes rechazan a Jesús; pues el rechazo del emisario, es el rechazo del
El animador lee y prepara lo reunión, utilizando este subsidio como herramienta, mensaje que es capaz de salvar en el juicio.
sin imponer la reflexión a los participantes.
Enseñar TERCER MOMENTO: Contemplación - Juzgar
Avanzamos un poco más, vamos entrando en el diálogo amoroso y amistoso
En el ejercicio de su Ministerio, Jesús no deja de enseñar no solo a la multitud
con el Señor. Este momento es como nos dice Santa Teresa: “Mírale, que Él te
sino también a sus discípulos, es la labor que cumple todo Maestro con sus
mira; ámale, que Él te ama”.
discípulos. Esta acción de Jesús de enseñar (en griego didásko) es constante
cómo podemos leer en las cuatro versiones del evangelio. Jesús enseñaba 1. ¿Hemos escuchado el Ilamado del Señor en nuestra vida? ¿Lo hemos
como quien tiene autoridad, en las sinagogas, por los caminos, en campos aceptado? ¿Cuál es nuestra misión y qué debemos hacer?
abiertos, a orillas del lago de Galilea, en la Jordania v en la decápolis, a orillas cQué significa darles poder sobre los espíritus inmundos? Hoy, ¿Cuáles
del Jordán, enseñaba aún en sábado, enseñaba en ciudades y pueblos de son esos espíritus y qué tenemos que hacer para arrojarlos fuera de
Sacaría de Judea, en Tiro y Sidón, llegando a enseñar por último en el Templo nuestra comunidad?
de Jerusalén. 3. ¿Cómo Discípulos de Jesús de la Palabra, llevamos las enseñanzas de
“... Llamó a los doce discípulos, y comenzó a enviarlos de dos en dos”. Dios en nuestras vidas o nos quedamos en el mero discurso? ¿Estamos
dispuestos a ser verdaderos discípulos misioneros?
Jesús envía a misionar a los doce, dándoles unas instrucciones específicas, sin
embargo para Jesús toda su vida es Misión. Jesús es el misionero por CUARTO MOMENTO: Oración
excelencia, y a pesar de que envía, Él no se queda atrás sino que está presente Una vez el Señor nos Lla hablado a través de su Palabra, Él espera que
en sus enviados, que tienen que proclamar la Buena Noticia del Reino de Dios el entablemos un diálogo. Cada uno de los miembros (quien desee) hace una
(Kerigma), dar el testimonio de lo que han recibido: ofreciendo sanación,
oración alseñorconlo que el texto le ha inspirado.
liberación, el pan comparado, en otras palabras, dando cada momento de su
vida por aquellos que necesitan del Evangelio. Relectura Del Evangelio Con Los Padres Y El Magisterio De La Iglesia
El env’ió de dos, implica también el compartir el Ministerio con otros, el ser El animador lee lo que dicen los Padres y/o el Magisterio de la Iglesia sobre el
compañero de camino en el plan saÍvíhco que propone Jesús a sus discípulos. texto bíblico.
Relectura Del Evangelio Con Los Padres Y El Magisterio De La Iglesia 0 Pequeñas comunidades samaritanas y
misioneras. Paso tres, desarrollo y
El animador lee lo que dicen los Padres y/o el Magisterio de la lglesia sobre el consolidación.
texto bíblico.
0
Acercamiento a la humanidad de Jesús.
Del Sermón de Lansperge, el Cartujo, sobre el martirio de Juan el Bautista. Lectura cursiva del evangelio según San
ReunióMarcos.
n No. 32 Mc 6, 14-29 Muerte de Juan el Bautista
Juan Bautista, muere por Cristo, Juan no vivió para él mismo ni murió para él
mismo. ¡A cuántos hombres, cargados de pecados, no habrá llevado a la ACOGIDA
conversión con su vida dura y austera! iCuántos se habrán visto confortados en Para crear un clima propicio y que a la vez nos prepare para conectamos con
sus penas por el ejemplo de su muerte inmerecida! Ya nosotros, ¿de dónde Dios, utilizamos los cantos que se encuentran en el Manual para el animador de
nos viene hoy la ocasión de poder dar gracias a Dios sino por el recuerdo de PCSyM.
Juan, asesinado por la justicia, es decir, por Cristo?... ORACIÓN INICIAL
-— Nos ponemos en presencia del señor mediante la oración inicial, recordando las
Sí, Juan Bautista ha ofrecido generosamente su vida terrena por amor a Cristo; Palabras de Jesús: “Porque donde están reunidos dos o tres en mi nombre
ha preferido desobedecer las órdenes del tirano a desobedecer las de Dios. allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18 19-20). Alguno de los miembros de
Agradar a los hombres no sirve para mucho; incluso, a menudo perjudica en la PCSyM realiza la invocación del Espiritu ’Santo.
gran manera... Por tanto, con todos los amigos de Dios, muramos a nuestros
pecados y a nuestras preocupaciones, aplastemos nuestro amor propio
desviado y procuremos que crezca en nosotros el amor ardiente a Cristo. LECTIO DIVINA
Ver — Juzgar - Actuar
QUINTO MOMENTO: La Acción - Actuar PRIMER MOMENTO: Lectura de la Palabra
Cada miembro de la PCSyM o la comunidad en pleno, establece un compromiso La lectura se hace de una manera pausada, detenida y atenta para que nos
o tarea para la semana según lo inspirado por el Evangelio. demos cuenta de todos los detalles que encierra, y así, Ella vaya penetrando
La comunidad se compromete a realizar la tarea semanal o mensual como lo suavemente en nuestro corazón.
indica la Guía. Para dar inicio a ésta acción, realice las siguientes tareas: 6 ’4 El rey Herodes oyó hablar de Jesús, cuya fama había corrido por todas
partes. Pues unos decían: «Juan el Bauüsta ha resucitado,
Teniendo en cuenta el mapa elaborado en la reunión anterior, escriba en
forma de relato, el recorrido realizado en las reuniones 21 y 31. y por eso tiene este poder milagFOSO.»
” Otros decían: «Es el profeta Elías.»
Y otros: «Es un profeta, como los an figuos proyetas.»
’6 Al oír estas cosas, Herodes decia:
ACCION DE GRACIAS Ése es Juan. Yo mandé cortarle la cabeza y ahora ha resucitado.
El animador agradece al Señor por sus enseñanzas, por la reunión, por su Amor ”Es que, por causa de Herodías, Herodes había mandodo arrestar o Juan,
infinito, por todo lo que nos da. y lo había hecho encadenar en la córcel. Herodías era esposo de Filipo,
hermano de Herodes, pero Herodes se había casado con ella.
INFORMES Y COMENTARIOS ’ 8 Y Juan había dicho a Herodes.’
Se deja un pequeño espacio para las noticias de la Parroquia, del Arciprestazgo, «No debes tener como tuyo o /o mujer de tu hermano.»
de la Diócesis, de la Iglesia, de las otras Pequeñas comunidades Samaritanas y ’* HerodíaS Odiaba por eso a Juan,
Misioneras. y quería matarlo,’ pero no podía,
’° porque Herodes le tenía miedo,
sabiendo que era vn hombre justo / santo, ç lo protegía. Elementos contextuales y de interpretación que
¥ aunque al oírlo se quedoba sin saber qué hacer, ayudan a la meditación.
Herodes escuchaba a luan de bueno gozo. El animador lee y preparo la reunión, ufilizando este subsidio como herramienta,
" Pero Herodías vio llegar sv oportunidad cuando Herodes, sin imponer lo reflexión a los parficipantes.
en mv cumpleaños, dio un banquete a sus jefes y comandantes
ç a los personas importantes de Galilea. La resurrección
” La hija de Herodíos entró en el lugor del bonquete ç bailó, Este es un término que no puede dejarse fuera del vocabulario bíblico, sin
ç el baile gustó tanto o Herodes o los que estaban cenando con embargo no es fácil de explicar; aunque su significado es de origen bíblico, muy
él, que el red d/yo a la muchacha: remoto, de finales de la época del destierro y comienzo del imperio Helenístico, en
Pídeme lo que Enteros, y te lo daré. donde el pueblo de Israel hace una relectura del término inmortálidad, a partir de
” Y le juró uno y otra vez que le daría cualquier cosa que pidiera, la cosmogonía y la mitología griegas. El pueblo de Israel venía vislumbrando, cómo
aunque fuera la mitad del país que él gobernoba. el Dios de los Patriarcas, les había abierto la puerta a una esperanza de una vida
*4 Ella salió, y le preguntó o su madre. futura (Nm. 6,26; Sal 31,17;122), como una esperanza de vida más allá de la
? Oué pediré? Le contestó: muerte para todo aquel que creyera en Yahvé Dios. La resurrección, a la cual iban a
ser llamados todos los que creían en Yahvé, es mencionada también como país de
Pídele lo cobezo de mas el Bauüsto.
la vida (Sal. 27,13-14), por la exaltación del justo (Is. 52,13—53,12 ), pues los
” La muchocha entró de prisa donde estaba el rey, y le dijo: muertos, entendiéndose los no justos, ya no alaban al Sefior (Sal. 30,10). Pues la
Ouiero que ahoro mismo me des en un p/Oto lo cabeza de man el BauD'sta. muerte fisica, ha sido entendida como un momento de paso a la vida como premio,
6
f/ red se pvso muy triste,’ o la muerte como castigo según el Juicio de Oios. Para la época de Jesús la
pero como habio hecho un juramento en ptesencio de sus invitados, resurrección, es un comienzo radicalmente Nuevo, la victoria sobre la muerte y un
no quiso negorle lo que le pedío. nuevo orden de cosas (Mt. 22,30), es la promesa para aquellos que han sido fieles.
“Así que mondó en seguida a un soldado con lo orden de llevorle lo Es Jesús mismo la resurrección quien en Él crea (Jn. 11, 25-26) y heredará la vida
cabezo de morí. fue el soldodo o la córcel, eterna (Ap.7,9-17)
le cortó lo cabeza a Juan
*® y se lo llevó en un plato. TERCER MOMENTO: Contemplación - Juzgar
Se la dio a lo muchacho, y ella se la enfregó o su madre. AvanzamoS un pDco más, vamDs entrando en el diálogo amoroso y amistoso
*9 Cuando los seguidores de Juan lo supieron, recogieron el cuerpo y se lo con el Señor Este momento es como nos dice Santa Teresa: “Mírale, que Él te
llevaron o enterrar. mira; ómale, que Él te ama”.
1. ¿Qué espacio le brindamos a Dios en nuestra vida? ¿Miramos a Jesús
SEGUNDO MOMENTO: Meditación - Ver como un profeta o como elHijo de Dios?’
Compartamos estas preguntas procurando la mayor participación. 2. ¿Hemos abierto nuestro corazón a la Palabra de Dios o sencillamente
nos gusta escucharla?
1. ¿De qué trató la reunión anterior? ¿A qué nos comprometimos personal 3. cHay gente que le pasa algo parecido a lo que le ocurrió a Juan el
y comunitariamente? ¿Lo cumplimos? Bautista*¿Quiénesson*¿Qué le puede pasar al que dice la verdad?
2. ¿Qué se relata en el texto? ¿Qué personajes aparecen en el relato, por
qué se caracterizan? CUARTO MOMENTO: Oración
3. ¿Qué pensaba Herodes de Jesús? ¿En qué escenario se desarrolla el Una vez el Señor nos ha hablado a través de su Palabra, Él espera que
episodio? entablemos un diálogo. Cada uno de los miembros (quien desee) hace una
4. ¿Qué tipo de sentimientos aparecen en los personajes? oración ol Señor con lo que el texto le ha inspirado.

tyt
0 Pequeñas comunidades samaritanas y
Retectura Del Evangelio Con Los Padres Y Et Magisterio De La Iglesia
misioneras. Paso tres, desarrollo y
El animador lee lo que dicen los Padres y/o el Magisterio de la Iglesia sobre el Q consolidación.
texto bíblico. Acercamiento a la humanidad de Jesús.
Del Comentario de San Clemente de Alejandría. Lectura cursiva del evangelio segú n San
ReunióMarcos.
n No. 33 Mc 6, 30-44
Salvar es propio de quien es bueno. “La misericordia del Señor se extiende a
toda carne; acusa, corrige y enseña, como hace el pastor con su rebaño. Se Primera multiplicació n de los panes y los peces
apiada de quienes aceptan su corrección, y de los que se esfuerzan por unirse ACOGIDA
con él” (Si 18,13-14)... Los sanos no necesitan los cuidados del médico, porque Para crear un clima propicio y que a la vez nos prepare para conectamos con Dios,
están bien, pero sí necesitan de su arte los enfermos (cf. Lc 5,31; Mt 9,12; Mc utilizamos los cantos que se encuentran en el Manual para el animador de PCSyM.
2,17). De la misma manera, nosotros, que en esta vida somos enfermos,
ORACIÓN INICIAL
aquejados por nuestros vergonzosos deseos, por nuestras intemperancias... —- Nos ponemos en presencia del Señor mediante la oración-inicial, recordando las
nuestras pasiones, necesitamos del Salvador... Nosotros, por tanto, enfermos, Palabras de Jesús.' “Porque donde estón reunidos dos o tres en mi nombre, allíestoy
necesitamos del Salvador; extraviados, necesitamos quien nos guíe; ciegos, yo en medio de ellos” (Mateo 1B,19-20). Alguno de los miembros de la PCSyM
necesitamos quien nos ilumine; sedientos, necesitamos de la fuente de la vida: realiza la invocación del Espíritu Santo.
esa de la que quienes beben, nunca más tendrán sed (cf. Jn. 4,14); muertos,
necesitamos de la vida; rebaño, necesitamos pastor; niños, necesitamos
pedagogo; y toda la humanidad necesita a Jesús. LECTIO DIVINA
Ver — Juzgar - Actuar
QUINTO MOMENTO: La Acción - Actuar PRIMER MOMENTO: Lectura de la Palabra
Cada miembro de la PCSyM o la comunidad en pleno, establece un compromiso La lectura se hace de una manera pausada, detenida y atenta para que nos
o tarea para la semana según lo inspirado por el Evangelio. demos cuenta de todos los detalles que encierra, y así, Ella vaya penetrando
suavemente en nuestro corazón.
La comunidad se compromete a realizar la tarea semanal o mensual como lo
6 ’° Los apóstoles se reunieron con lesús le contaron todo lo que habían hecho /
indica la Guía. Para dar inicio a ésta acción, realice las siguientes tareas:
lo que habíon ensenado. ” El, entonces, les dice.’ «Venid también vosotros aparte,
• Realicen un ejercicio de observación en el que detecten los focos a un lugar solitario, paro descansar un poco.» Pues los que iban veníon eron
ambientales del contexto parroquial (tengan en cuenta los lugares de mvchOS, / no les quedaba tiempo ni pora comer. ” Y se fueron en lo barca,
recolección de basura, parques, humedales entre otros). Tomen aparte, o un lugar solitorio. ” Pero les vieron morcharse / muchos coçeron en
fotografías de los mismos. cuenta; y fueron alló corriendo, a pie, de todas las ciudades llegoron ontes que
ellos. ’ 4 Y al desembarcar, vio mucha gente, sintió composión de ellos, pues
estoban como ovejas que no tienen pastor, se pvso a enseñarles muchas cosas.
ACCIÓN DE GRACIAS s
Era /a una horo muy avanzada cuando se le acercaron svs discípulos / le
El animador agradece al Señor por sus enseñanzas, por la reunión, por su Amor dijeron. «El lugor estó deshabitado /a es hora ovonzada. ’ 6 Oespídelos para que
infinito, por todo lo que nos da. vayan a las aldeas / pueblos del contorno o comprorse de comer» ” El les
contestó: «Dadles vosotros de comer.» Ellos le dicen.’ «¿Vamos nosotros a
INFORMES Y COMENTARIOS comprar doscientos denarios de pan poro dorles de comer?» ” El les dice:
Se deja un pequeño espacio para las noticias de la Parroquia, del Arciprestazgo, «? Cuóntos panes tenéis? ld a ver.» Oespués de haberse cerciorodo, le dicen.
de la Diócesis, de la Iglesia, de las otras Pequeñas comunidades Samaritanas «Cinco panes, / dos peces.» ” Entonces les mandó que se acomodoran todos por
y Misioneras. grupos sobre la verde hierba. •° Y se acomodaron por grvpos de cien ç de
cincuenta. 4 ’ Y tomando los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al buscando la acción de Dios; es toda una acción invocatoria de Jesús hacia el Padre.
cielo, pronunció la bendición, partió los panes y los iba dando a los discípulos
para que se los fueran sirviendo. También repartió entre todos los dos peces. La bendición no es en sí un hecho abstracto, sino la fuerza inherente de un
4 mandato de Dios, transmitida a través de una fórmula litúrgica, pronunciada por
"Comieron todos y se socioron. 4’ Y recogieron las sobras, doce canastos llenos y un sacerdote (obispo, o presbítero o diácono), al momento de iniciar y culminar
también lo de los peces. 44 Los que comieron los panel fveron cinco mil hombres. una ceremonia litúrgica, o dirigida a las personas, a los seres vivos o a objetos
SEGUNDO MOMENTO: Meditación - Ver religiosos o bienes que serán utilizados para un fin específico y para el bien propio
de quien lo use. En este ámbito religioso, bendecir es comunicar el don
° Comportomos estas preguntas procurando la mayor participación. divino. Cuando se bendice a alguien, se hace en nombre de Dios. Es Él quien en
1. ¿De qué trató la reunión anterior? ¿A qué nos comprometimos personal y realidad bendice, pero la bendición llega a su cumbre, por medio de
comunitariamente? ¿Lo cumplimos? Jesucristo; — Y tomando los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos ol
2. ¿De qué trata el texto? ¿Qué personajes aparecen en este texto? cielo, pronunció la bendición; — este pasaje tiene un trasfondo eucarístico, es Dios
3. ¿Por qué Jesús y sus discípulos se alejan de la multitud y a dónde se dirigen y que se da así mismo es la persona de Jesús, de ahí el valor de la Palabra que
para qué? acompaña a cada Bendición.
4. ¿Por qué le seguían? ¿Qué momento correspondía y en qué lugar se
encontraron Jesús y sus discípulos con la multitud? Cinco mil hombres
5. ¿Qué sintió Jesús al ver a la multitud? ¿Qué le propusieron sus discípulos y
cuál fue la respuesta de Jesús? Los números en la biblia, tienen un significado dentro del texto y buscan dar un
6. ¿Cómo se inició, se desarrolló y culminó el signo de la multiplicación de acento especial, que resalta significativamente el contexto o el hecho que da
los panes y peces? Iugar a la Escritura misma. Para este caso si tomamos el número cinco que
7. ¿Qué quiere mostrar Jesús con este milagro? significa mantener algo en la memoria de fácil recordatorio, ej.: cinco dedos de la
Elementos contextuales y de interpretación que mano, o es relativo a una ayuda memorística, el número mil significa
inabarcable pero pleno, tendríamos, que definitivamente el acontecimiento
ayudan a la meditación. de la pr¡mera multiplicación de los panes y los peces, en el que relata la
El animador lee y prepara la reunión, utilizando este subsidio como herramienta, presencia de cinco mil hombres allí, que ya antes habían tratado, nos indica
sin imponer la reflexión a los participantes. definitivamente, que este suceso, quedó grabado para siempre en la memoria y
Este episodio lo encontramos cinco veces a lo largo de los evangelios. Esto indica vivido plenamente en la vida de muchas personas, que allí se encontraban y que ya
que el nuevo sentido dado por Jesús al pan y la mesa marcó definitivamente las lo conocían.
primitivas comunidades creyentes en el resucitado. Lo encontramos en Mc 6, 30-
44; 8,1-10; Mt14,13-21; Lc 9-10-17; Jn 6, 1-13. TERCER MOMENTO: Contemplación - Juzgar
Avanzamos un poco más, vamos entrando en el diálogo amoroso y amistoso con el
Cinco Panes y dos Peces Señor. Este momento es como nos dice Santa Teresa: “Mírale, que Él te mira; ámole,
Es obviamente una comida, pero más allá de lo que esto significa, Jesús como que Él te amo”.
judío mantiene la importancia de la mesa compartida, es decir de und 1. ¿Qué hay en nuestra vida de comunidad que se haya multiplicado por la
COTUDidad de mesa, de compartir el pan en casa. En la casa especialmente la acción de Jesús, para el bien de los demás* ¿Qué se puede multiplicar de
farisea, que se asemejaba al templo y la comida, era comida de sacrificio.
ahora en adelante en nuestras vidas y en nuestras familias?
En este episodio Jesús le da un nuevo sentido, llevando la mesa fuera de la casa, 2. Hoy hay mucha gente que tiene hambre (de pan, de justicia, de consuelo,
para ser compartida por todos, un sentido universal y de entrega al creyente de perdón). Algunos piden en las calles. ¿Qué hacer con ellos y por ellos?
Judío y a los gentiles. Es un signo fundante de la Iglesia, es la comida ¿Cómo ayudarles7 ¿Qué posición asumir en estos casos? Según el texto,
compartida y celebrada abiertamente. ¿qué haría Jesús?
“... Levantando los ojos al cielo pronunció la bendición” CUARTO MOMENTO: Oración
Este verbo levantar que en griego corresponde a “egeiro”, el autor sagrado usa Una vez el Señor nos ha hablado a través de su Palabra, Él espera que
para esta acción de Jesús el verbo “anablepo”, que denota un mirar arriba entablemos un diálogo. Cada uno de los miembros (quien desee) hace una oración
al Señor con lo que el texto le ho inspirado.
0 0 Pequeñas comunidades samaritanas y
misioneras. Paso tres, desarrollo y
QUINTO MOMENTO: La Acción - Actuar consolidación.
Acercamiento a la humanidad de Jesú s.
Cada miembro de la PCSyM o la comunidad en pleno, establece un compromiso
o tarea para la semana según lo inspirado por el Evangelio.
Lectura cursiva del evangelio segú n San
ReunióMarcos.
n No. 34 Mc 6, 45-52
La comunidad se compromete a realizar la tarea semanal o mensual como lo
indica la Guía. Para dar inicio a ésta acción, realice las siguientes tareas: Jesú s camina sobre las aguas
ACOGIDA
• Dialoguen en parejas acerca de las mejoras que consideren que se deben Para crear un clima propicio y que a la vez nas prepare para conectamos con
realizar en los diferentes focos ambientales del contexto parroquial. Dios, utilizamos los cantos que se encuentran en el Manual para el animador de
PCSyM.
ORACION INICIAL
Nos panemos en presencia del señor mediante la oración inicial, recordando las
Palabras de Jesús: “Porque donde están reunidos dos o tres en mi nombre,
allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 1B,19-20). Alguno de los miembros de
la PCSyM realiza la invocación del Espiritu Santo.

LECTIO DIVINA
Ver — Juzgar - Actuar
PRIMER MOMENTO: Lectura de la Palabra
La lectura se hace de una manera pausada, detenida y atenta para que nos
demos cuenta de todos los detalles que encierra, y así, Ella vaya penetrando
suavemente en nuestro corazón.
6 4s Después de esto, Jesús hizo que sus discípulos subieran a la barca paro
que cruzoran el logo antes que él, en dirección a BetSaÍda, mientras él
ACCIÓN DE GRACIAS despedía o la gente.
4
^ Y cuando lo hubo despedido, se fue al cerro o orar.
El animador agradece al Señor por sus enseñanzas, por la reunión, por su Amor "7 Al llegar la noche, la barca ya estaba en medio del lago. Jesús, que se
infinito, por todo lo que nos da. había
quedado solo en Serra,
INFORMES Y COMENTARIOS ^* v¡o que remoban con dificultad, porque tenían el viento en contra. A la
madrugada, fue Jesús hacia ellos caminando sobre el agua, y ya iba a pasor
Se deja un pequeño espacio para las noGcias de la Parroquia, del Arciprestazgo, junto o ellos.
de la Diócesis, de la lglesia, de las otras Pequeñas comunidades Samaritanas y ° Cuando lo vieron andar sobre el agua, pensaron que era un fantasma, y
Misioneras. gritaron;
^o por9ue todos lo vieron ç se osustaron. Pero en seguida él les habló,
diciéndoles: iCalma! ¡Soy yo. no tengan miedo!
”Subió a lo barco, y se calmó el viento; y ellos se quedaron muy TERCER MOMENTO: Contemplación - Juzgar
asombrados, ’* porque no habían entendido el milagro de los panes, pues
Avanzamos un poco mós, vamos entrando en el diálogo amoroso y amistoso
tenían el entendimiento oscureci’do.
con el Señor Este momento es como nos dice Santa Teresa. “Miro/e, que £/ te
mira; ámale, que Él te ama”.
SEGUNDO MOMENTO: Meditación - Ver
Compartamos estas preguntas procurando la mayor participación. 1. Hoy, ¿nosotros cómo, cuándo y en qué reconocemos la presencia del
Señor? ¿Qué hacemos para saber que el Señor está presente, aquí y
1. ¿De qué trató la reunión anterior? ¿A qué nos compromefimos personal ahora, en cualquier situación que nos acontezca?
y comunitariamente? ¿Lo cumplimos? 2. ¿Cómo es nuestra relación con el Señor, de miedo, de culpa, de amistad,
2. ¿Hacia dónde iban los discípulos en la barca? ¿Qué hacía mientras tanto confianza y amor? ¿Nos sucede lo mismo que a los discípulos? ¿Lo
Jesús? Después de despedirse de sus discípulos, ¿qué hizo Jesús? vemos como un fantasma?
3. ¿Qué circunstancia estaban viviendo los discípulos en la barca?
4, ¿Cómo se apareció Jesús a sus discípulos? ¿Qué pasó con los discípulos
cuando vieron a Jesús caminar sobre el Mar? ¿Cómo reaccionaron?
¿Por qué? CUARTO MOMENTO: Oración
¿Qué les dice Jesús y por qué? cQué les quiere transmitir? í Qué sentido Una vez el Señor nos ha hablado a través de su Palabra, Él espera que
tiene lo que les dice? entablemos un diálogo. Cada uno de los miembros (quien desee) hace una
6. ¿Por qué los discípulos quedaron muy asombrados? oración al señor con lo que el texto le ha inspirado.

Elementos contextuales y de interpretación que Relectura Del Evangelio Con Los Padres Y El Magisterio De La Iglesia
ayudan a la meditación. El animador lee lo que dicen los Padres y/o el Magisterio de la lglesia sobre el
texto bíblico.
El animador lee y prepara la reunión, utilizando este subsidio como
herramienta, sin imponer la reflexión a los participantes. De los comentarios de san Ignacio de Antioquía, obispo.

Betsaida Lo que yo ahora deseo es que lo que enseñan y mandan a otros lo mantengan
con firmeza y lo practiquen en esta ocasión. Lo único que para mí han de pedir
En la época del N.T. era una simple aldea pesquera de allí procedían Pedro, es que tengan fortaleza interior y exterior, para que no sólo hable, sino que esté
Andrés y Felipe (Jn. 1,44; 12,21). Jesús obró en ella numerosos milagros (Mt también interiormente decidido, a fin de que sea cristiano no sólo de nombre,
11,21) y con frecuencia paraba en los alrededores de la población (Mc 6,45; sino también de hecho. Si me porto como cristiano, tendré también derecho a
8,22-26; Lc9, 10). este nombre, y entonces, seré de v’erdad fiel a Cristo, cuando haya
desaparecido ya del mundo.
“A la madrugada” o“A eso de la cuartavigilia de la noche"
Nada es bueno sólo por lo que aparece al exterior. El mismo Jesucristo, nuestro
Indica entre 3am y 6am. Según el sistema romano la noche se dividía en cuatro Dios, ahora que está con su Padre, es cuando mejor se manifiesta. Lo que
periodos 0 vlgilias. necesita el cristianismo, cuando es odiado por el mundo, no son palabras
persuasivas, sino grandeza de alma.
0 0 Pequeñas comunidades samaritanas y
JJ QUINTO MOMENTO: La Acción — Actuar misioneras. Paso tres, desarrollo y
consolidación.
Cada miembro de la PCSyM o la comunidad en pleno, establece un compromiso Acercamiento a la humanidad de Jesús.
o tarea para la semana según lo inspirado por el Evangelio. Lectura cursiva del evangelio según San
La comunidad se compromete a realizar la tarea semanal o mensual como lo
ReunióMarcos.
n No. 35 Mc 6, 53-56 Curaciones en Genesaret
indica la Guia. Para dar inicio a ésta acción, realice las siguientes tareas:

ACOGIDA
• Hagan diferentes propuestas concretas y realizables sobre que aporte
podría hacer la pequeña comunidad para mejorar la situación ambiental Para crear un clima propicio y que a la vez nos prepare para conectamos con
del contexto parroquial. Dios, utilizamos los cantos que se encuentran en el Manual para el animador de
PCSyM.

ORACIÓN INICIAL
Nos ponemos en presencia del señor mediante la oración inicial, recordando las
Palabras de Jesús: “Porque donde están reunidos dos o tres en mi nombre,
allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18,19-20). Alguno de los miembros de
la PCSyM realiza la invocación del Espíritu Santo.

LECTIO DIVINA
Ver — Juzgar - Actuar

PRIMER MOMENTO: Lectura de la Palabra


La lectura se hace de una manera pausada, detenida y atenta para que nos
demos cuenta de todos los detalles que encierra, y así, Ella vaya penetrando
ACCIÓN DE GRACIAS suavemente en nuestro corazón.
El animador agradece al Señor por sus enseñanzas, por la reunión, por su Amor
6 ’^ Cruzaron el lago y llegoron a la tierra de Genesaret, donde amarraron la
infinito, por todo lo que nos da.
barca a la orilla.
4
INFORMES Y COMENTARIOS ’ Tan pronto como bajaron de la barco, la gente reconoció a Jesús.
S
Corrieron por toda aquella región, y comenzaron o llevar en camillas o los
Se deja un pequeño espacio para las noticias de la Parroquia, del Arciprestazgo, enfermos a donde oían decir que estaba Jesús.
de la Diócesis, de la Iglesia, de las otras Pequeñas comunidades Samaritanas y Y dondequiera que él entraba, ya fuera en las aldeas, en los pueblos o en los
Misioneras. campos, ponían a los enfermos en las calles y le rogoban que los dejara tocar
siquiera el borde de su capa; y todos los que lo tocaban, quedaban sanos.

‘ i“ ‘”
....- .... '
SEGUNDO MOMENTO: Meditación - Ver TERCER MOMENTO: Contemplación - Juzgar
• Comportamos estas preguntas procurando la mayor participación.
Avanzamos un poco más, vamos entrando en el diálogo amoroso y amistoso
1. ZDe qué trató la reunión anterior* ¿A qué nos comprometimos personal
con el Señor Este momento es como nos dice Santa Teresa: “Mírale, que Él te
y comunitariamente? ¿Lo cumplimos?
mira; ámale, que Él te ama”.
2. ¿De qué trata el texto? cQué personajes aparecen?
3. ¿Quiénes llevaban a los enfermos? ¿A quién se los llevaban? ¿Qué 1. ¿Qué responsabilidad tiene hoy la familia y nuestra comunidad con
le pedía la gente a Jesús? ¿Para qué* relación a nuestros enfermos? ¿Cómo actuamos con ellos? ¿Qué
4. ZCuáI es la diferencia entre la actitud de los discípulos (perícopa debemos hacer?
anterior) y la actitud de la gente de Genesaret? 2. Superando la ley de pureza (los enfermos se cansideraban impuros), la
5. ?Cómo manifestaron su fe los habitantes de Genesaret? ¿Por qué comunidad entra en contacto con ellos y se los Ilevan a Jesús. ¿Cómo
buscaron a Jesús? son nuestros sentimientos frente a la cercanía con nuestros enfermos?
¿Aceptamos su enfermedad?
Elementos contextuales y de interpretación que
ayudan a la meditación.
CUARTO MOMENTO: Oración
El animador lee y prepara la reunión, utilizando este subsidio como Una vez el Señor nos ha hablado a través de su Palabra, Él espera que
herramienta, sin imponer la reflexión a los participantes. entablemos un diálogo. Cada uno de los miembros (quien desee) hace una
Sumario oración al Señor con lo que el texto le ha inspirado.

El texto que hemos leído corresponde a un Sumario. Género literario muy


usado en el Evangelio de Marcos, es un resumen de la actividad de Jesús. RelectuFa Del Evangelio Con Los Padres Y El Magisterio De La Iglesia
Concretamente en este texto el evangellsta utiliza un número de motivos El animador lee lo que dicen los Padres y/o el Magisterio de la lglesia sobre el
conocidos, para componer con ellos un relato que sirva de compendio; y así texto bíblico.
poder transmitir una impresión general de la actividad de Jesús en la aldea de
Genesaret. (Mc 1,32-34; 6,53-57 son sumarios entre otros). De los comentarios de Santa Teresa de Jesús sobre el Camino de Perfección.
Genesaret Cuando Jesús estuvo en este mundo, el simple contacto con sus vestiduras
curaba a los enfermos. tPor qué dudar, si tenemos fe, que todavía haga
El nombre corriente era Genesar (1 Mac 11,67), designa la punta norte de la milagros en nuestro favor cuando está tan íntimamente unido a nosotros en la
ribera occidental del (ago, densamente poblada en tiempos de Jesús, donde comunión eucarístfca? ¿Por qué no nos dará lo que le pedimos puesto que está
mediante la tierra de aIu\/ión de tres riachuelos se conformó en el curso del en su propia casa? Su Majestad no suele pagar mal la hospitalidad que le
tiempo una planicie fructifica. Pero en la literatura judía se aplicó también este damos en nuestra alma, si le es grata la acogida. ¿Sentis la tristeza de no
nombre al conjunto de la ribera occidental. contemplar a nuestro Señor con los ojos del cuerpo? Dígase que no es lo
que le conviene actualmente...
Todos los que la tocabas quedaban sanos
Pero tan pronto como nuestro Señor ve que un alma va a sacar provecho de su
La idea de milagro presente aquí se corresponde con Mc 5,25-34 donde Jesús presencia se lo descubre. No lo verá, cierto, con los ojos del cuerpo, sino que
está lleno de un poder que pasa a los enfermos y les permite la curación. se le manifestará con grandes sentimientos interiores o por muchos otros
medios.
rz» *‹..’”.' .”’ ..'
0 0 Pequeñas comunidades samaritanas y
faltas de los demás y nos permitimos caer en faltas grandes. Estamos prontos misioneras. Paso tres, desarrollo y
para juzgar y condenar los yerros de los otros pero no tenemos cuidado en no
serles molestos. El que se juzga a sí mismo con rectitud, no tendría ya coraje 0 consolidación.
para juzgar severamente a los demás. Acercamiento a la humanidad de Jesús.
Lectura cursiva del evangelio segú n San
Un cristiano presta atención a su propia vida ante todo, y el que \/igiIa sus ReunióMarcos.
n No. 36 Mc 7, 1-13
propias acciones se guarda bien de criticar la conducta de los demás. No serás Discusió n sobre las tradiciones
nunca hombre interior, mientras no te esfuerces en guardar silencio acerca de
los asuntos de tu prójimo, para ocuparte principalmente de ti mismo... Aquel
ACOGIDA
que ama a Dios no se fija en lo que está por debajo de Dios, porque sólo Dios, Para crear un clima propicio y que a la vez nos prepare para conectamos con
eterno, inmenso, colma todo, es amparo del alma y alegría verdadera del Oios, utilizamos los cantos que se encuentran en el Manual paro el animador de
corazón... PCSyM.
ORACIÓN INICIAL
Nos ponemos en presencia del señor mediante la oración inicial, recordando las
QUINTO MOMENTO: La Acción - Actuar Palabras de Jesús: “Porque donde están reunidos dos o tres en mi nombre, allí
cada miembro de la PCSyM o la comunidad en pleno, establece un compromiso estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18,19-20). Alguno de los miembros de la
o tarea para la semana según lo inspirado por el Evangelio. PCSyM realiza la invocación del Espíritu Santo.
La comunidad se compromete a rea/izar la tarea semanal o mensual como lo
indica la Guía. Para dar inicio a ésta acción, realice las siguientes tareas: LECTIO DIVINA
Ver — Juzgar - Actuar
° Observen los focos de reunión de las diferentes poblaciones en el
contexto parroquial, es decir, en qué lugares se reúnen los niños, los PRIMER MOMENTO: Lectura de la Palabra
jóvenes, los adultos, los adultos mayores. La lectura se hace de una manera pausada, detenida y atenta para que nos
demos cuenta de todos los detalles que encierra, y así, Ella vaya penei:rando
suavemente en nuestro corazón.
7 ’ Se reúnen junto a él los fariseos, así como algunos escribas tenidos de
Jerusalén.
ACCIÓN DE GRACIAS Y al ver que algunos de sus discípulos comían con manos impuras, es decir
no lavadas,
El animador agradece al Señor por sus enseñanzas, por la reunión, por su Amor * es que los/ori5eos y tOdos los judíos no comen sin haberse lavodo las manos
infinito, por todo lo que nos da. hasta el codo, aferrados a la tradición de los an figuos,
4
y al volver de la plaza, si no se bañan, no comen; y hay otras muchas cosas
INFORMES Y COMENTARIOS que observon por tradición, como la purificación de copos, jorros y
Se deja un pequeño espacio para las noticias de la Parroquia, del Arciprestazgo, bandejas. Por ello, los fariseos y los escribas le preguntan: «¿Por qué tus
de la Diócesis, de la Iglesia, de las otras Pequeñas comunidades Samaritanas y discípulos no viven conforme o la tradición de los antepasados, sino que
comen con manos
Misioneras.
impuras?»
6
El les dij”o: «Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, según está escrito.
Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. garantes de su identidad, defensores de la Torah (Pentateuco) y que además la
En vano me rinden chlto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos de complementaban con tradiciones orales y escritas identificándolas con la
hombres. misma Ley (Torah), y que fueron poco a poco buscando una pureza y santidad
^ Dejando el precepto de Dios, os aferróís a la trodI”ción de los hombres.» que terminaba desvirtuando la misma Palabra Sagrada (Torah). Un ejemplo de
" Les decía también. «i Qué bien violáis el mandamiento de Dios, para esto era la casa y la mesa, que se venía convirtiendo para los judíos en forma de
conservar vuestra tradición! Templo, se debían purificar las manos para comer y no podían sentarse a las
’ Porque Moisés di’jo: Honra a tu padre y a tu madre y el que maldiga a su
0
mesas con los gentiles. Esto es sencillamente lo que Jesús viene a denunciar
padre o a su madre, sea castigado con la muerte. Pero vosotros decís: frente a los mismos fariseos garantes de una tradición, que no procedía de las
"Si uno dice a su padre o 0 su madre: “Lo que de mí podrías recibir como escrituras sino que provenía de meros ritos. Jesús a pesar de ser Judío,
ayudo lo declaro Korbán - es decir. ofrenda -“, comparte la comida con los gentiles y ya no en la casa sino en despoblado como
’" ya no le dejóis hacer nado por su padre y por su madre, lo vimos en la anterior perícopa y deja de Iado las tradiciones fariseas para
’ onulando así lo Palabra de Dios por vuestra tradición que os habéis ponerse al servicio de la gente.
transmilfido, y hacéis muchas cosas semejantes a éstas.»

SEGUNDO MOMENTO: Meditación - Ver TERCER MOMENTO: Contemplación - Juzgar


° Compartamos estas preguntas procurando la mayor participación. Avanzamos un poco más, vamos entrando en el diálogo amoroso y amistoso
1. ¿De qué trató la reunión anterior? ¿A qué nos comprometimos personal con el Señor. Este momento es como nos dice Santa Teresa: “IVlírale, que Él te
y comunitariamente? ZLo cumplimos? mira,'ámale, que Él te ama”.
2. ¿De qué trata el texto? ¿Qué personajes aparecen en este texto? 1. ¿Buscamos la pureza de corazón? ¿Nuestras prácticas rituales y algunas
3. ¿Cuál era la tradición judía respecto de las purificaciones? ¿Para qué se tradiciones y devociones ocultan el mensaje del Señor y nos pueden
hacían? IleVar a Olvidar que es lo que Dios quiere de nosotros?
4. ¿Qué responde Jesús? ¿Son más importantes para Jesús las tradiciones 2. ¿Qué importancia tiene hoy esta enseñanza de Jesús? ¿Alabamos al
que la Ley de Dios? ¿Qué es lo esencial para Él? Señior con los labios pero nuestro corazón está distante* ¿Cómo
5. ¿A qué se refiere Jesús cuando recrimina la actitud de los fariseos y conseguir que el culto externo corresponda con la actitud interna?
escribas de desplazar los mandamientos de Dios y sustituirlos por sus ?Qué hacer para que nuestra vida exprese coherentemente la fe?
tradiciones? ¿Por qué la ofrenda resulta como excusa para no cumplir el
cuarto mandamiento?
CUARTO MOMENTO: Oración
Una vez el Seíior nos ha hablado a través de su Palabra, Él espera que
Elementos contextuales y de interpretación que entablemos un diálogo. Cada uno de los miembros (quien desee) hace una
ayudan a la meditación. oración al señor con lo que el texto ie ha inspirado.
El animador lee y prepara la reunión, utilizando este subsidio como Relectura Del Evangelio Con Los Padres Y El Magisterio De La Iglesia
herramienta, sin imponer la reflexión a los participantes.
El animador lee lo que dicen los Padres y/o el Magisterio de la Iglesia sobre el
Tradiciones Farisaicas texto bíblico.
De la Imitación de Cristo, de Tomás de Kempis.
Este episodio lo encontramos también en Mt 15, 1-9, en el cual, también, se
mencionan las tradiciones fariseas. Era el grupo de los fariseos, el encargado de
A veces nos damos cuenta de nuestra gran ceguera. Obramos mal y
mantener la tradición de los ancianos Israelitas, antepasados que aparecen
presentamos mil excusas. A menudo nos mueven las pasiones e intentamos
como los Padres Fundadores, guardianes de la Historia del pueblo Judío y
hacer pasar nuestro actuar por obra de buen celo. Corregimos las pequeñas
0 Pequeñas comunidades samaritanas y
Esta tiene su fuente exclusiva en el interior del hombre: proviene del corazón. misioneras. Paso tres, desarrollo y
Es probable que las respectivas prescripciones del Antiguo Testamento (por
ejemplo, las que se hallan en Levítico) sirviesen, además para fines higiénicos, 0 0 consolidación.
incluso para atribuir una cierta dimensión de interioridad a Io que en la persona Acercamiento a la humanidad de Jesú s.
humana es corpóreo y sexual. Lectura cursiva del evangelio segù n San
ReunióMarcos.
n No. 37 Mc 7, 14-23 La verdadera pureza
En todo caso, Cristo se cuidó bien de vincular la pureza en sentido mo.raI (ético),
con la fisiología y con los relativos procesos orgánicos. ACOGIDA
Para crear un clima propicio y que a la vez nos prepare para conectarnos con
Oios, utilizamos/os cantos que se encuentran en el Manual para el animador de

șź Pcszm.
QUINTO MOMENTO: La Acción — Actuar
Coda miembro de la PCSyM o la comunidad en pleno, establece un compromiso ORACION INICIAE
o tarea para la semana según lo inspirado por el Evangelio. Nos ponemos en presencia delseñor mediante la oración inicial, recordando las
Ła comunidad se compromete a realizar la tarea semanal o sensual como Io Palabras de Jesús. “Porque donde están reunidos dos o tres en mi nombre, a///
indica la Guía. Para dar inicio a ésta acción, realice las siguientes tareas.' estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18,19-20). Alguno de los miembros de la
PCSyM realiza la invocación del Espíritu Santo.
• Después de un ejercicio de observación determinen. ¿Que Lipo de
relación social y cultural se establece entre los miembros de las
poblaciones observadas en la acción de la reunión anterior? LECTIO DIVINA
Ver — Juzgar - Actuar

PRIMER MOMENTO: Lectura de la Palabra


La lectura se hace de una manera pausada, detenida y atenta para que nos
demos cuenta de todos los detalles que encierra, y así, Ella vaya penetrando
suavemente en nuestro corazón.

ACCIÓN DE GRACIAS 7 "Jesús Llamó otra vez a la gente y les dyo. «Oídme todos y entended.
” Nada hay fuera del hombre que, entrando en él, pueda contaminarlo,
El animador agradece al Señor por sus enseñanzas, por la reunión, por su Amor
sino lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre.
infinito, por todo Io que nos da.
’" Quien tenga oÍdos para oír, que oiga.»
” Y cuando, apartándose de la gente, entró en casa, sus discípulos le
INFORMES Y COMENTARIOS preguntaban sobre la parábola.
Se deja un pequeño espacio para las noticias de la Parroquia, del Arciprestazgo, ’^ El les dyo: «¿Con que tomb/én vosotros estáis sin inteligencia? ¿No
de la Dtócesis, de la lglesia, de las otras Pequeñas comunidades Samaritanas y comprendéis que todo lo que de fuera entra en el hombre no puede
Misioneras. contaminorlo,
’" pues no entra en su corazón, sino en el vientre y va a parar al excusado?» -
as/ declaroba puros todos los alimen os - " Quien tenga oídos para oír que oiga
"" Y decía. «Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre.
*’ Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los intenciones malos: Fórmula a modo de sentencia que usaba Jesús en sus discursos; posiblemente
fornicociones, robos, asesinatos, era una de las mismísimas palabras de Jesús, a modo de estribillo; la
adulterios, ovari’cias, maldades, fraude, libertinaje, envidia, injuria, encontramos también en: Mt 11,1S; 13,9; 13,43; Mc 4,9; 4,23; 7,16, Lc 8,8;
insolencia, insensotez. 14,35.
” Todas estos perversidodes salen de dentro y contominon ol hombre.»
TERCER MOMENTO: Contemplación - Juzgar
SEGUNDO MOMENTO: Meditación - Ver Avanzamos un poco más, vamos entrando en el diálogo amoroso y amistoso
• Compartamos estas preguntas procurando la mayor participación. con el Señor. Este momento es como nos dice Santa Teresa.' “Mírale, que Él te
1. ¿De qué trató la reunión anterior3 ¿A qué nos comprometimos personal miro; ámale, que Él te ama”.
comunitariamente? ¿Lo cumplimos?
2. De qué trata el texto? ¿Qué personajes aparecen en este texto? 1. ¿Qué sentido tiene el hecho que del corazón del hombre salen las malas
3. ZPor qué Jesús explica este discurso, a quiénes se lo explica y en qué intenciones? ¿Que nos está diciendo el Señor con esto? ¿Cómo lo
Iugar? ¿Qué buscaba Jesús con este discurso? debemos entender? ¿A qué nos compromete?
4. ¿Qué es lo más importante, lo que nace del corazón o lo que se ve 2. Para nosotros ¿hoy qué mancha al hombre?’ ¿Basta con confesarnos
desde fuera? para limpiar nuestro corazón del pecado?
5. ¿Qué es lo que hace impuro al hombre? ¿Cuándo y cómo sucede esto?
¿Cómo se refleja la impureza del corazón? CUARTO MOMENTO: Oración
6. Según la enseñanza de Jesús ¿Se puede ser bueno por dentro y hacer el Uno vez el Señor nos ha hablado a través de su Palabra, Él espera que
mal por fuera? ¿Qué hay en el corazón de la persona que hace el mal? entablemos un diálogo. Cada uno de los miembros (quien desee) hace una
oración al señor con lo que el texto le ha inspirado.
Elementos contextuales y de interpretación que
Relectura Del Evangelio Con Los Padres Y El Magisterio De La Iglesia
ayudan a la meditación.
El animador lee lo que dicen los Padres y/o el Magisterio de la lglesia sobre el
El animador lee y prepara la reunión, utilizando este subsidio como texto bíblico.
herramienta, sin imponer la reflexión a los parficipantes.
De las Catequesis del Papa Juan Pablo ll.
Pureza y Santidad
Con relación a dicha tradición jurídico-religiosa de la Antigua Alianza se formó
(Ver comentarios, elementos contextuales de la perícopa anterior). un modo erróneo de entender la pureza moral. Se la interpretaba
frecuentemente de modo exclusivamente exterior y "material”. En todo caso,
“...Así declaraba todos los alimentos impuros” se difundió una tendencia explícita a esta interpretación. Cristo se opone a ella
de modo radical: nada hace al hombre inmundo "desde el exterior”, ninguna
Es otro momento en que Jesús deja de Iado las tradiciones farisaicas de pureza suciedad "material" hace impuro al hombre en sentido moral, o sea, interior.
y sanidad, pues inclusive para los alimentos los fariseos eran selectivos, pues Ninguna ablución, ni siquiera ritual, es idónea de por sí para producir la pureza
había unos puros y otros impuros. moral.
Ilega totalmente a nosotros, por misericordia. Lleno de bondad va a territorio
0 O Pequeñas comunidades samaritanas y
misioneras. Paso tres, desarrollo y
extranjero, hacia el enfermo que no hubiera podido llegarse a él si se hubiera
consolidación.
quedado en su propio país. Porque en tanto que Dios bendito, justo y fuerte,
estaba en lo alto, al hombre miserable le estaba prohibido llegarse a él... Ileno
Acercamiento a la humanidad de Jesús.
de compasión, pudo realizar lo que era conforme a su piedad; vino hasta el Lectura cursiva del evangelio segú n San
pecador... ReunióMarcos.
n No. 38 Mc.7, 24-30
Curació n de la hija de la Sirofenicia
ACOGIDA
QUINTO MOMENTO: La Acción - Actuar Para crear un clima propicio y que a la vez nos prepare para conectamos con
Cada miembro de la PCSyM o la comunidad en pleno, establece un compromiso Dios, utilizamos los cantos que se encuentran en el Manual para el animador de
o tarea para la semana según lo inspirado por el Evangelio. PCSyM.
La comunidad se compromete a realizar la tarea semanal o mensual como lo
indica la Guía. Para dar inicio a ésta acción, realice las siguientes tareas:
Nos ponemos en presencia del Señor mediante la oración inicial, recordando las
Palabras de Jesús: “Porque donde están reunidos dos o tres en mi nombre,
• Construyan el mapa de las relaciones sociales y culturales de la población allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18,19-20). Alguno de los miembros de
(ver página 23. Carti|la N° 5 de la Colección Samaritana) la PCSyM realiza la invocación del Espíritu Santo.

LECTIO DIVINA
Ver — Juzgar - Actuar

PRIMER MOMENTO: Lectura de la Palabra


La lectura se hace de una manera pausada, detenida y atenta para que nos
demos cuenta de todos los detalles que encierra, y así, Ella vaya penetrando
suavemente en nuestro corazón.

7 *4 De allí se dirigió Jesús a la región de Tiro. Fntró en uno casa, sin querer
ACCIÓN DE GRACIAS que nadie lo supiera, pero no pudo esconderse.
El animador agradece al Señor por sus enseñanzas, por la reunión, por su Amor *’ Pronto supo de él lo madre de una muchacho que tenía un espíritu
infinito, por todo lo que nos da. impuro, la cual fue y se arrodilló a los pies de Jesús.
La mujer no era judía, sino originaria de Sirofenicia. Fue, pues, y rogó a
Jesús que expuls0ra de su hij0 al demonio.
INFORMES Y COMENTARIOS *’ Pero Jesús le dijo. —Dejo que los h)'os coman primero, porque no estó bien
Se deja un pequeño espacio para las noticias de la Parroquia, del Arciprestazgo, quitarles el pan a los hyos y dárselo o los perros.
de la Diócesis, de la Iglesia, de las otras Pequeñas comunidades Samaritanas y ^" Ella le respondió. —Pero, Señor, hasta los perros comen debajo de la mesa
Misioneras. las migajas que dejan caer los hyos.
” “””””‘*”””.”/ ” ””
°”’ ' ’ .›\.',.“,’.i.

*9 Jesús le dyo. —Por haber hablado así, mete tranquilo. El demonio ya ha


Espíritu inmundo
salido de te dijo.
* Cuando la mujer llegó a su cosa, encontró a la niña en la cama; el demonio
Ver contexto Mc 1,21-28 (Reunión N. 6).
yo había salido de ella.

SEGUNDO MOMENTO: Meditación — Ver TERCER MOMENTO: Contemplación - Juzgar


Compartamos estas preguntas procurando la mayor parücipación. Avanzamos un poco más, vamos entrando en el diálogo amoroso y amistoso
con el Señor. Este momento es como nos dice Santa Teresa. “Mírale, que Él te
1. ¿De qué trató la reunión anterior? ¿A qué nos comprometimos personal mira,“ámale, que Él te ama”.
y comunitariamente? ¿Lo cumplimos?
2. ¿Qué relata el texto? 1. La mujer sirofenicia es una madre, preocupada hondamente por su hija.
3. ¿Cuáles son los personajes* úQué hace y dice cada uno de ellos* ¿Como padre o madre de familia, Zhoy de qué manera manifestamos
4. ¿Cuáles fueron las actitudes de la mujer? Enumerarlas y describirlas. nuestra acogida y preocupación por los hijos?
S. ¿Por qué se curó la hija de la mujer? ¿Qué demostró la madre de la
muchacha a Jesús? ¿Cómo manifestó su fe? 2. Hoy, ¿có mo actuamos en los momentos de dificultad? Sinceramente,
6. ¿Cuál fue la respuesta de Jesús? ¿Qué cualidades demuestra el Señor en ¿qué actitud tomamos cuando parece que Dios no nos escucha* ¿Qué
este texto? hacemos?

Elementos contextuales y de interpretación que CUARTO MOMENTO: Oración


ayudan a la meditación. Una vez el Señor nos ha hablado a través de su Palabra, Él espera que
entablemos un diálogo. Cctdo uno de los miembros (quien desee) hace una
El animador lee y prepara la reunión, utilizando este subsidio como oración al5eñor con lo que el texto le ha inspirado.
herramienta, sin imponer la reflexión o los participantes.
Relectura Del Evangelio Con Los Padres Y El Magisterio De La Iglesia
Tiro
El animador lee lo que dicen los Padres y/o el Magisterio de la Iglesia sobre el
Se encuentra en la costa fenicia, es tierra pagana, los habitantes de Tiro eran los texto bíblico.
fenicios que peor reputación tenían para los judíos, como da a entender una
prehistoria que se remonta muy atrás (Is. 23; Joel 4,4-6; Zac. 9,2). Sin embargo, De los Sermones de Isaac de la Stella.
existieron también promesas de salvación para Tiro y para otros pueblos
vecinos(Sal 87,4). Cuando «el Verbo, la Palabra de Dios, se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn
1, 14), Él «que siendo de condición divina» salió de su patria, «se despojó de su
Perritos rango, y tomó la condición de esclavo» a fin de ser encontrado por aquellos
que salen de su propio territorio para encontrarle en la región de Tiro y Sidón...
Puede referirse al mote que los judíos aplicaban a los gentiles clasificándolos
como perros; pero existen también ejemplos de cómo los peritos en la Iey Qué suerte la de esta mujer cananea, venida del interior de su territorio y qué
aplicaban este término al pueblo llano que no conocía la Iey. encuentro, en la frontera de su país, con el médico que, salido de su
territorio,

También podría gustarte