Está en la página 1de 2

https://solution.profuturo.

education/login

NEURODIDÁCTICA
Objetivos:
 Conocer qué es la neurodidáctica, cómo surge y el marco en el que se inscribe esta nueva
disciplina.
 Desmontar, de la mano de la neurociencia algunos de los neuromitos más divulgados en
relación al aprendizaje. Identificar las características sobre las que se asienta la escuela
tradicional evaluadas desde el punto de vista de la neurociencia, las objeciones que
presenta al método y cómo debería trabajarse para alcanzar el aprendizaje significativo.
 Conocer el proceso neurobiológico de la motivación y cómo determina el aprendizaje del
alumno.
 Entender por qué no existe aprendizaje sin memoria y cómo trabajar favorecer el paso de
la información a las memorias de largo plazo.
 
APROXIMACIONES DE LA NEURODIDÁCTICA por José Ramón Gamo

Qué es la neurodidáctica?

1. Las investigaciones en alumnos con trastornos de aprendizaje refiere que el


sistema educativo perjudica la salud.
2. Los alumnos con trastornos del síndrome de neuro-desarrollo tienen una
correlación positiva o negativamente con la metodología en el proceso
enseñanza aprendizaje.
Tanto así que el cambio de metodología mejora:
a) Los trastornos
b) Eleva la mejora global de los alumnos.

Con el cambio de la metodología, los síndromes nos son calificados como


dificultades de aprendizaje.

3. La neurodidáctica estudia:
a) cómo aprende el cerebro
b) Cuál es la diferencia entre los tipos de cerebros ( emocionales, cognitivo y
ejecutivo)
b) relaciones entre emociones y pensamientos
c) ejecución eficaz de nuestros proyectos
Esto conlleva a nuevos postulados pedagógicos.

4.- Responder a preguntas claves sobre la mente, el cerebro y la educación


involucran la Interacción entre :
4.1 Neurociencia
4.2 Psicología
4.3 Pedagogía
5.- La neurodidáctica no es una metodología, sino la aplicación de los conocimientos que
aporta la neurociencia en la selección de los métodos de la enseñanza y el diseño que
favorece los procesos que favorezcan el aprendizaje. Como resultado de esta
interacción podemos definir cinco principios bien definidos de aplicación en las aulas
para deshacernos de algunos neuromitos que prevalecen en la educación del siglo XXI

EL CEREBRO CONECTA NUEVA Y VIEJA INFORMACIÓN

Conectar nueva información con conocimientos previos facilita el aprendizaje,


aprendemos mejor y más rápido, cuando vinculamos nueva información con la que ya
tenemos

También podría gustarte