Está en la página 1de 2

Nombre: Héctor Geovany Salvador Xón Carné 202210071 Salón 310

Recursos Económicos de Centroamérica

Las perspectivas del crecimiento económico del país y comparativo con Latinoamérica derivado
del conflicto Rusia-Ucrania

Guatemala ya se ha hecho sentir. El precio internacional del petróleo superó la barrera de los cien
dólares el barril la semana pasada y se han visto incrementos importantes que como lo mencioné en mi
columna de opinión de hace dos semanas, están afectando el trigo, maíz, aluminio, níquel, soya y gas,
que ya de por sí tenían un aumento de precios importantes. Esto ha llevado a diferentes bancadas en el
Congreso a caer en propuestas populistas, buscando subvenciones económicas que afectarían la
capacidad financiera del país
Por ello es importante reflexionar cuáles son las alternativas en materia política, económica y social que
el Gobierno de Guatemala puede hacer ante esta situación. Lo primero es mantener una comunicación
abierta, franca y responsable con la población y generar los mensajes adecuados como se ha visto,
hacia nuestros aliados internacionales. El presidente Giammattei se ha unido a otros líderes de América
Latina condenando enérgicamente la invasión militar a Ucrania por parte de la Federación de Rusia,
expresando su total apoyo a la soberanía de Ucrania y haciendo un llamado a privilegiar el diálogo, la
paz y las buenas relaciones diplomáticas
Esta reacción es importante para saber el lado de la historia en el que vamos a estar. En materia
económica es importante aumentar la inversión en infraestructura productiva estratégica, que ayude a
reducir los costos logísticos y movilidad en el país. Esto se puede lograr si se invierten recursos
disponibles de caja en recuperar la red vial y se ejecuta una cartera de proyectos estratégicos en
carreteras y puentes.
En materia social es importante enfocar los esfuerzos hacia las carteras de salud, educación, desarrollo
social y agricultura aumentando la eficiencia y calidad del gasto público, acompañando con programas
que ayuden a pequeños agricultores, a mejorar la eficiencia y rendimientos de sus productos. No
podemos caer en propuestas que distorsionen aún más nuestra economía o que limiten la capacidad
institucional del país. Las complejas condiciones mundiales están afectando el crecimiento en América
Latina y el Caribe. La guerra en Ucrania está teniendo efectos considerables en la región a través del
alza de precios de los productos básicos y el debilitamiento del crecimiento mundial. Los ingresos de
exportación y la situación fiscal de algunos países exportadores de productos básicos regionales se
están beneficiando, pero los efectos económicos positivos se ven contrarrestados por el aumento de los
precios al consumidor, una confianza más débil y el aumento de las tasas de interés nacional y mundial.
La inflación ha aumentado muy por encima de las metas de los bancos centrales en muchos países de
América Latina y el Caribe y ha ejercido presión financiera sobre los hogares. Se proyecta que la
Nombre: Héctor Geovany Salvador Xón Carné 202210071 Salón 310
Recursos Económicos de Centroamérica

Economía de Brasil crecerá un 1,5 % en 2022. Se espera que el sólido comienzo del año se disipe
debido a la inflación de dos dígitos y al estancamiento de la inversión, y se prevé que el crecimiento
Disminuirá notablemente y llegará a solo un 0,8 % en 2023. La economía de México, por su parte, se
expandirá un 1,7 % en 2022 y un 1,9 % en 2023, a medida que las políticas monetarias más restrictivas,
la alta inflación, la
incertidumbre política y la
desaceleración del
crecimiento de EE. UU.
tienen repercusiones en la
economía mexicana.
Argentina crecerá un 4,5 %
en 2022, pero con la
aceleración de la inflación,
la estabilidad
macroeconómica sigue
siendo difícil de alcanzar.

En Chile y Colombia, el
crecimiento se desacelerará
bruscamente a medida que
la recuperación posterior a
la pandemia dé lugar a un
endurecimiento de las
políticas. En Perú, el
aumento de la producción minera debería respaldar el crecimiento, pero la incertidumbre se hará sentir
en la inversión. Se prevé que la economía de Centroamérica se expandirá un 3,9 % en 2022 y un 3,5 %
en 2023. Esta desaceleración moderada registra la actividad en EE. UU., la fuente principal de
demanda de exportaciones y remesas. El crecimiento en el Caribe se proyecta en un 6,9 % en 2022 y
un 6,5 % en 2023, favorecido por la recuperación del turismo. Riesgos: el panorama presenta riesgos
adversos. Entre ellos se incluyen los efectos indirectos en la región debido a la atenuación del
crecimiento mundial, una mayor inseguridad alimentaria y malestar social, una inflación superior a la
prevista y tensiones financieras constantes.

También podría gustarte