Está en la página 1de 38
Uv Secretaria: Civil Ne de ingreso: 8797-2015 EN LO PRINCIPAL: Recurso de casacién en el fondo. OTROSI: Patrocinio del recurso. Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago Benjamin Ferrada Walker, abogado, cédula nacional de identidad numero 16.016.598-7, domiciliado en calle Teatinos N° 248, piso 5, comuna y ciudad de Santiago, en representacién del ejecutado don Luis Valentin Ferrada Valenzuela, en autos sobre recurso de apelacién caratulados “Fisco-Tesoreria con Ferrada”, causa numero de ingreso Corte 8.797-2015 (acumulada a los niimeros de ingreso Corte 9.761-2015 y 10.562-2015), a SS. Iltma. respetuosamente digo: Que actuando en la representacién que invisto, vengo en interponer recurso de casacin en el fondo en contra de la sentencia pronunciada por la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago con fecha 12 de enero de 2016, en cuanto rechazd las excepciones opuestas a la ejecucién, confirmando la sentencia de primera instancia de fecha 17 de julio de 2015, dictada por el 16° Juzgado Civil de Santiago, conociendo de los autos Rol C-4662-2015. CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO NING; 8787-2015 FOLIO: 33110 LBRO: Crs HORA’ 02:33 CASTGSAM solo: Deduee reaurso easacion La sentencia antes referida ha sido dictada con infraccién de ley que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, razén por la cual solicito desde ya que el presente recurso sea concedido para ante la Excelentisima Corte Suprema, a fin de que dicho Excelentisimo Tribunal, conociendo de él, anule la citada sentencia y dicte sentencia de reemplazo acogiendo en definitiva las excepciones opuestas por esta parte a la ejecucién intentada por la Tesoreria General de la Republica (en adelante la “Tesoreria”). Fundo el presente recurso de casacién en el fondo en los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho que a continuacién expondré. L Los presentes autos versan sobre un procedimiento de cobro de un impuesto sobre rentas devengadas en el afto 2001, que debia pagarse, por lo tanto, en abril del afio 2002. Asi lo sefiala el propio certificado de deuda emitido por Tesoreria con fecha 2 de marzo de 2015, y acompafiado en autos por ésta como titulo fundante de la ejecucién, en que consta que la fecha de vencimiento de la deuda en cobto era el dia 30 de abril de 2002, esto es, mas de 13 aiios antes de la primera notificacién practicada en autos con fecha 6 de mayo de 2015, la que dio inicio al presente juicio. Iniciado el procedimiento de cobro administrativo ante la Tesoreria General de la Reptiblica, don Luis Valentin Ferrada Valenzuela fue notificado y requerido de pago con fecha 27 de octubre del afio 2004 (como consta a fojas 3 del expediente administrativo). De este modo, con esta fecha puede entenderse ‘esoreria interrumpié la_prescriy cobro y comenzé a correr un nuevo plazo de prescripcién. Esta parte dedujo excepciones a la referida ejecucién, las cuales fueron rechazadas por el Juez Sustanciador mediante resolucién de fecha 15 de marzo del afio 2015. Luego se interpuso un incidente de nulidad de todo lo obrado en aquellos autos y, después, se solicité la declaracin de prescripcion de la deuda y de la accién de cobro del Fisco, la cual se rechazd por considerarse extemporinea. Con fecha 30 de abril del aio 2009, la Tesoreria General de la Republica certified el cierre administrativo del procedimiento de cobro de la supuesta deuda tributaria de mi representado. Con fecha 13 de noviembre de 2014, se dicté una resolucion por la sefiora Jueza Substanciador (@) de la Tesoreria Regional Metropolitana de Santiago Oriente, mediante Ia cual se resolvié reabrir el procedimiento administrativo antes referido y ampliar el embargo sobre bienes de propiedad del contribuyente. El tinico fundamento para reabrir un procedimiento que se habia cerrado casi 6 afios antes, fue que habria llegado a conocimiento del Juez 4 Sustanciador que el ejecutado seria dueio de inmuebles inscritos a su nombre en el Conservador de Bienes Raices de Santiago. Este unico fundamento para reabrir un procedimiento administrativo fenecido, como consta en autos, no es veridico, toda vez que los bienes inmuebles respecto de los cuales se amplié el embargo son de propiedad del ejecutado -y estan debidamente inscritos a su nombre- desde el afio 2005, es decir, 9 aftos antes de que “llegara” a conocimiento de Tesoreria la propiedad sobre estos bienes. El dominio de estos bienes inmueble por parte del ejecutado, era de perfecto conocimiento de Tesorerias desde el mismo afio 2005, por cuanto asi consta en los respectivos certificados de avalio fiscal y en el correspondiente pago de las contribuciones que gravan cada uno de esos inmuebles. De este modo, no es verdad que en el caso de marras haya existido un antecedente nuevo que ameritara la reapertura de un procedimiento administrativo de cobro ya por mucho -y a todas luces- fenecido, decaido y referido a una obligacion tributaria totalmente prescrita. Pues bien, dicha insélita resolucion de 13 de noviembre del 2014 (ver fojas 42 del expediente administrative) aparece siendo notificada a mi representado - por el funcionario recaudador fiscal Claudio Lépez en un domicilio que jamas ha sido el de él y que, desde luego, es enteramente diferente al registrado por su persona y por el servicio de Tesorerla en todas las actuaciones anteriores producidas en dicho expediente yen cualquier otro que se refiera al ejecutado. En efecto, la propia resolucién administrativa de fecha 13 de noviembre de 2014, ordené expresamente notificar “personalmente o por cédula a la ejecutada”, exigencia legal que no se cumplié de modo alguno, tal como consta fehacientemente en el expediente administrativo y como lo reconocié Ia Tesoreria al evacuar el traslado al incidente de nulidad en sede civil, allanandose a este respecto La notificacién se practicé por cédula fijada en un domicilio ubicado en calle Luis Thayer Ojeda N° 0115, 702, Providencia, en circunstancias de que en todo el expediente, esto es, en todas las presentaciones y actuaciones de esos autos administrativos siempre se fijé como domicilio el de la Avenida Andrés Bello N° 1765, de la Comuna de Providencia, como facil es comprobarlo. Hago presente a SS. Excma. que el referido domicilio de calle Luis Thayer Ojeda N° 0115, 702, Providencia, jamas ha sido el del ejecutado, nunca ha vivido o trabajado alli, razén por la cual la Tesoreria deberia explicar la raz6n por la cual notificé en tal direccion. En resumidas cuentas, la resolucién de fecha 13 de noviembre de 2014, que dejé sin efecto la resolucién de cierre administrativo del procedimiento de cobro, jams fue notificada a esta parte, es decir, jamés se cumplié con el 6 requisito impuesto en la propia resolucién de notificar por cédula o personalmente al ejecuto. Asi las cosas, la primera noticia que tomé esta parte respecto a la reapertura del procedimiento administrative de cobro de una supuesta deuda exigible en el mes de abril del aio 2002, fue con fecha 6 de mayo de 2015, al momento en que se le notificara (también sorprendentemente a través de un recaudador fiscal) de la resolucién que acogié a tramite y dio curso a la demanda civil interpuesta por la Tesoreria que tiene por objeto el remate de los bienes inmuebles embargados htego de la reapertura del procedimiento administrative. Una vez que mi representado tomé conocimiento de tan improcedente ejecucién, a través de la notificacion de un recaudador fiscal, efectio una presentacién al tribunal a quo solicitando dejar sin efecto la resolucién que acogié a tramite la ejecucién de Tesoreria en contra de mi representado. En subsidio de ello, se solicité declarar la nulidad de la obligacién en cobro y, en subsidio, declarar que la misma se encontraba prescrita. Las excepciones de nulidad y prescripcién fueron rechazadas por resoluci6n de fecha 17 de julio de 2015, dictada por el 16° Juzgado Civil de Santiago. En contra de esta resolucién, la parte ejecutada se alzé de apelacién para ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, Iltmo. Tribunal que rechazé el recurso promovido mediante la sentencia que en este acto se impugna. Lo cierto SS. Excma. es que, tal como se expondra y demostrara en los acipites siguientes, la ejecucién de autos es ineficaz, nula, por cuanto en la especie se ha producido el denominado efecto juridico del decaimiento del procedimiento ejecutivo especial de cobro de impuestos y, ademas, la supuesta obligacion tributaria en cobro se encuentra invariablemente prescrita, toda vez que ha transcurrido con creces el plazo previsto por el legislador para estos efectos. TL. La sentencia cuya casaci6n se pretende. ‘Como se ha anticipado, conociendo la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago del recurso de apelacién interpuesto por esta parte y que en el acapite anterior se ha referido, con fecha 12 de enero de 2016 dicts sentencia de segunda instancia mediante la cual confirms, sin modificaciones, la sentencia de primera instancia de fecha 17 de julio de 2015, pronunciada por el 16° Juzgado Civil de Santiago. Las consideraciones que motivaron la sentencia de la Itma. Corte de Apelaciones de Santiago, fueron los siguientes: “1°. Que, en lo que toca a la prescripciém alegada, esta se enmarca en los presupuestos que consignan los articulos 200 y 201 N° 3, ambos del Cédigo Tributario, precisando el primero los plazos de jrescripcién para revisar, liquidar, reliquidar y girar los impuestos, el que puede ser de tres 0 seis afios 8 en sit caso, més aumentos, por el segundo, se hacen extensivos los términos anteriores para la accién de cobro de impuestos, intereses, sanciones recargos, transcieriendo en ambos casos de forma simultdnea, contados desde la expiracién del plazo legal en que debié efectuarse el pago del impuesto de que se trata. 2°. Que, en el articulo 201 del Cédigo Tributario se consignan los casos de internupcién de los plazos ya teferidos, expresando en el N° 3, que ello se produce desde que intervenga requerimiento judicial, cuyo es el caso, sin precisa algiin efecto del mismo, lo que en ningiin caso permite afirmar que pueda iniciarse una nueva prescripcién como infiere el actor, sino que solo permite concluir que el legislador omitié contemplar un efecto adicional, ya que en esa situacién no se produce una consecuencia diversa a la general que prevé el sistema normativo comin. 3° Que, en el evento de producido el requerimiento judicial prosiga la inactividad, como ya se dijo, el legislador ya no comtemplé ninguna altemativa diversa, porque aquella esti en la misma ley general. Asi, judicialigado el aswnto, no procede declarar prescrita la accién wilidamente ejercida, puesto que aquélla ya no prescribis, sin que proceda legalmente dar inicio a un nuevo cémputo del término de prescripcién contabilizado ahora desde que se requirié de pago al ejecutado, lo que permite conchuir que en la demanda de autos se han confundido dos instituciones diversas, cuales son, la prescripcién de la accién y el abandono del procedimiento, que tienen naturaleza, requisitas y efectos del todo diferentes, motivo por el cual, la solicitud de prescripcién alegada no podia prosperar. 2 4°. Que, en el mismo sentido se ha resuelto la Excma. Corte Suprema, en. ingreso Rol N° 31.913-2014, expresando que lo acontecido “. e traduce en la existencia de un proceso de ejecucién que, sin bien se desarvolla ante un ente administrativo como lo es el Servicio referido, tiene cardcter jurisdiccional por lo que solicitar la prescripcién de la accién constituye un error”. (motivo Décimo Cuarto)”. Si bien en el capitulo siguiente nos referiremos en detalle a las infracciones de ley cometidas en la sentencia que se impugna, hacemos presente de inmediato a SS. Excma. una circunstancia llamativa de la resolucién en anilisis, y esto es que los sentenciadores, conjuntamente con reproducir las resoluciones en alzada, se refirieron extensamente a la excepcién de prescripcién alegada por esta parte, mas no se detuvieron ni por un instante en la excepcién de nulidad opuesta, la cual se verifica por la pérdida de eficacia del procedimiento de cobro producida por el decaimiento del mismo, segtin se explicara. Lo anterior llama la atencién, toda vez que, en el caso de marras, es evidente que se ha producido el efecto juridico denominado por la doctrina y por la jurisprudencia de nuestros Tribunales Superiores de Justicia como “decaimiento del procedimiento ejecutivo especial de cobro de impuestos”, esto es, la_extincién y pérdida de eficacia del acto administrativo que se intenta ejecutar en autos. De este modo, es nulo todo lo obrado en autos en circunstancias la eficacia del acto administrati - 10 Siendo nulo el titulo invocado para la ejecucién, se sigue que es nulo asimismo el procedimiento judicial subsiguiente que tiene por tmica causa el primero. En efecto, la tardanza inexcusable de Tesoreria ha excedido todo limite de tazonabilidad, contrariando diversos principios del derecho administrativo obligatorios para la Administracién del Estado, todos los cuales tienen consagracién expresa en nuestra legislacién, como analizaremos mas adelante. TL. eves infringidas por la sentencia impugnad: El fallo de segunda instancia, al rechazar el recurso de apelacidn interpuesto por esta parte, ha infringido varias disposiciones legales. A continuacién, sefalaremos las normas infringidas para posteriormente, y en capitulos apartes, demostrar a SS. Excma. el modo en que tales infracciones legales constituyen graves etrores de derecho, los cuales han influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, lo que amerita que el presente recurso de casacién en el fondo sea en definitiva acogido. De acuerdo a lo dispuesto por el articulo 767 del Codigo de Procedimiento Civil el recurso de casacion en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas inapelables dictadas por Cortes de Apelaciones, siempre que hayan sido pronunciadas con infraccion de ley y que dicha infraccién haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia. 1 Las infracciones de ley en las que ha incurtido en este caso la sentencia de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago que en este acto se impugna, son las siguientes: i, Infracciones de ley en relacién a la nulidad por decaimiento de la obligacién en cobro: Articulos 1567 y 1683 del Cédigo Civil, en relacién al articulo 441 del Codigo de Procedimiento Civil, al articulo 177 inciso segundo del Codigo Tributario, y al articulo 464 N° 14 del Codigo de Procedimiento Civil. ii, Infracciones de ley relativas a la prescripcién de las obligaciones tributarias: Articulos 200 y 201 del Codigo Tributario, articulos 1567, 2521 y 2523 del Codigo Civil. Con respecto al recurso de casacién en el fondo, importante y reciente jurisprudencia de esta Excma. Corte Suprema ha resuelto que: "Se permite como tinico sustento de la invalidacién de lu sentencia censurada, el quebrantamiento de una o més normas legales contenidas en la decisién. Por ello, es necesario que al interponer un recurso de casacién en el fondo, el recurrente exprese en qué consisten el o los ervores de derecho de que adolece la resolucién recurrida. Tanto la doctrina como la jurisprudencia hacen consistit esos yerros en aquéllos que pudieren originarse por haber 12 otorgado los sentenciadores un alcance diferente a una norma legal respecto del establecido por el legislador, ya sea ampliando o restringiendo el mandato de sus disposiciones, 0 por haber aplicado una ley a un caso no previsto en ella 0, por iiltimo, por haber dado aplicacién a un precepto legal en una situacién ajena a la de su prescripcién”. Como veremos, ello es precisamente lo que ha ocurrido en la especie, toda vez que Ia Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago ha infringido las disposiciones legales precitadas, en la forma indicada por la doctrina y jurisprudencia nacional para la procedencia del recurso de casacién en el fondo. Tv. Errores de Derecho contenidos en la sentencia recurrida y forma en que éstos han infringido las disposiciones legales citadas. En este capitulo se demostrarin las gravisimas infracciones de ley en que ha incurrido la sentencia materia de este recurso, al rechazar el recurso de apelacién promovido por esta parte y, a consecuencia de aquello, confirmar la sentencia de primera instancia dictada por el 16° Juzgado Civil de Santiago, que rechaz6 las excepciones de nulidad y prescripcién opuestas por mi representado. 13 a) PRIMER GRUPO DE INFRACCIONES: Vi ién de los articulos 1567 y 1683 del Cédigo Civil, en relacién al articulo 441 del Cédigo de ‘il, al articulo 177 inciso ses Procedimiento Ci alarticulo 464 N° 14 del Cédigo de Procedimiento Civil. Como esta parte ya ha expuesto latamente, la ejecucién de autos es nula por cuanto en Ia especie se ha producido el efecto juridico denominado por la doctrina y por la jurisprudencia de nuestros Tribunales Superiores de Justicia como “decaimiento del procedimiento efecutivo especial de cobro de impuestos”, esto es, inci érdida de eficacia del acto administrative ‘que se intenta ejecutar en autos. De este modo, es nulo todo lo obrado en autos por cuanto la eficacia_del_acto_administrativo_en_ejecucién_-la obligacién tributaria- ha decaido y se ha tornado también nulo. Siendo nulo el titulo invocado para la ejecucién, se sigue que es nulo asimismo el procedimiento judicial subsiguiente que tiene por unica causa el primero. En efecto, la tardanza inexcusable de Tesoreria ha excedido todo limite de razonabilidad, contrariando diversos principios del derecho administrativo obligatorios para la Administracién del Estado, todos los cuales tienen consagracién expresa en nuestra legislacién. Como la propia Excma. Corte Suprema lo ha declarado, con esta tardanza inexcusable de Ja Administracién se afecta el principio del _debido proceso, 14 consagrado en el numeral 3° del articulo 19 de la Constitucién Politica de la Republica, ya que resulta indudable que para que nos encontremos ante un procedimiento racional y justo, la resolucién debe ser oportuna. Ademés, se ve vulnerado el principio de la eficacia y eficiencia administrativa, consagrado en diversas disposiciones de la Ley Organica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Estado Ne 18.575; especialmente en sus articulos 3° inciso 2°, 5° inciso 1°, 11 y 53. Por lo demas, la ineficiencia administrativa demostrada con la tardanza sefalada vulnera el principio de celeridad, consagrado en el articulo 7° de la Ley N° 19.880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos. Asi ha fallado reiteradamente esta Excma. Corte Suprema, sentenciando al efecto lo siguiente: “(..) no obstante no existir plazos establecidos para la actuacién de la Tesoreria Generall de la Repiiblica y que el plazo de seis meses mencionado en el articulo 27 de la Ley Ne 19.880 de Bases de los Procedimientos Administrativos no es un plazo fatal, y que en principio su incumplimiento sélo podrd generar las responsabilidades administrativas correspondientes, la vulneracién de los principios sevialados en los considerandos anteriores ha de tener un efecto juridico en el procedimiento administrativo. El efecto juridico aludido precedentemente no puede ser_otro que una especie de 'decaimiento del procedimiento ejecutivo especial de cobro de impuestos", esto es, su extincién y pérdida de eficacia. EL 15 DECAIMIENTO SE HA DEFINIDO COMO LA EXTINCION DE UN ACTO ADMINISTRATIVO, EN ESTE CASO DE UN PROCEDIMIENTO, PROVOCADA POR CIRCUNSTANCIAS SOBREVINIENTES DE HECHO O DE DERECHO QUE AEECTAN SU CONTENIDO JURIDICO, TORNANDOLO INUTIL_O ABIERTAMENTE ILEGITIMO, El elemento de hecho sobreviniente en el caso de autos es el tiempo excesivo transcurrido desde la notificacién y requerimiento de pago al deudor el 27 de diciembre de 2002, hasta la fecha en que se planted el incidente de abandono del procedimiento que alcanzé a mas de nueve afios, lo que ha afectado el contenido iuridico del procedimiento administrative torndndolo ilegitimo, sin perjuicio que el propio érgano de la Administracién con su inaccién atenta gravemente contra los intereses patrimoniales del Estado, llamado precisamente a resguardar. En la brisqueda de un criterio rector para dar por establecido el decaimiento del procedimiento administrativo por el transcurso del tiempo en esta materia, habrd de estarse a los plazos que el Cédigo Tributario contempla para situaciones que puedan asimilarse. De acuerdo a Jo dispuesto en los articulos 200 y 201 de dicho Cédigo, Ja regla general en materia de prescripcién es de tres afios, por lo que resulta Iégico sostener que pasado el plazo de tres atios sin que el Servicio de Tesorerias haya realizado en el procedimiento gestion alguna para proseguir con el cobro de los impuestos adeudados, se produce el decaimiento del procedimiento administrative y [a extincion del cobro ejecutivo de Ia obligacién tributaria. Después de 16 ids de tres afios sin actuacién administrativa alguna, mds de nueve atios en este caso, carece de eficacia ef procedimiento de cobro de impuestos, siendo estéril para el fin sefialado, quedando vacio de contenido sin fundamento juridico que lo legitime. pues, como se expuso._son_manifiestas las vulneraciones a_los_principios de derecho administrative que se producen con [a dilacién indebida e injustificada’ (Excma. Corte Suprema, Tercera Sala, 26 de junio de 2012, causa Rol 8938-2011; en exacto sentido, entre otras, sentencias de la Tercera Sala de la Excma, Corte Suprema de fecha 11 de junio de 2012, causa Rol 3129-2011 y 6 de agosto de 2012, causa Rol 4777- 2010). Como se aprecia con facilidad, en el caso de autos nos encontramos ante un evidente ejemplo del decaimiento administrativo. Un_procedimiento de cobra de impuestos que ha perdurado por mas de 13 aiios carece por completo de eficacia, siendo estéril para el fin sefialado, quedando vacio de contenido y sin fundamento juridico que lo legitime, pues, como se expuso, son manifiestas las vulneraciones a los principios de derecho administrativo que se producen con la dilacién indebida e injustificada. Aan asi, el tribunal rechaz6 el incidente de nulidad de todo lo obrado promovido por esta parte fundado tinicamente en que “lo acontecido en el procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias N° 578-2004, corresponde a un expediente administrativo seguido ante la Tesoreria Regional Metropolitana Santiago wv Oriente, constituyendo un Tribunal Administrativo Jurisdiccional Especialisimo, Jo que arroja a todas Juces que este sentenciador carece de competencia para conocer de los supuestos vicios acaecidos en dicha sede, por lo que no queda mds que rechazar el incidente de nulidad interpuesto por el ejecutado” (énfasis agregado). La Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago confirmé en todas sus partes esta resolucién mediante la sentencia impugnada, sin referirse en especifico a esta materia, es decir, hizo suyos todos lo argumentos del Tribunal a quo. Como SS. Excma. apreciara, tanto el razonamiento como la conclusién contenida en la antes citada resolucién del tribunal a quo son incorrectos, por cuanto es evidente que el Tribunal que conoce de la ejecucién del Fisco, tepresentado por la Tesoreria, debe cerciorarse que cl titulo en el cual se funda la ejecucién sea valido y eficaz, para lo cual no sélo el Juez de la instancia tiene facultades jurisdiccionales y competencia sino que, ademas, constituye un deber de su funcin. Y en la especie, el titulo que se intenta ejecutar por parte de Tesoreria no es vilido ni eficaz, por cuanto la obligacion que en el consta se ha extinguido por la nulidad, tal como lo consagra el articulo 1567 inciso 2° N° 8 del Codigo Civil, norma que ha sido evidentemente vulnerada en Ia especie. En efecto, existen disposiciones legales positivas expresas que disponen la facultaddeber del Juez para declarar la nulidad de oficio, atin sin peticion de parte, que en el caso de marras la hubo. El articulo 1683 del Codigo Civil 18 dispone que “La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin peticién de parte, cuando aparece de manifesto en el acto 0 contrato”. A mayor abundamiento, el inciso primero del articulo 441 del Codigo de Procedimiento Civil dispone que “El wibunal examinard el titulo y despachard 0 denegard la ejecucién, sin audiencia ni notificacién del demandado, aun cuando se haya éste apersonado en el juicio”. El tribunal a quo estaba obligado, entonces, a examinar el titulo, para revisar que éste cumpla con los requisitos de todo titulo ejecutivo y que no adolezca de algin vicio manifiesto de nulidad, segim lo ordena expresamente el articulo 1683 del Codigo Civil. Aun més SS. Excma., al resolver del modo que se ha hecho en Ia sentencia impugnada, se han infringido disposiciones expresas del Codigo Tributario, las cuales otorgan competencia a los tribunales ordinarios para resolver respecto de las excepciones que el ejecutado haya opuesto en la sede administrativa y aquellas que tiene facultad de oponer en el juicio ejecutivo mismo. Asi, el articulo 177 inciso segundo del Codigo Tributario, el cual trata las excepciones que se pueden oponer a la cobranza administrativa, dispone expresamente que: “Las demds excenciones def articule 464° Procedimiento Civil se entenderdn siempre reservadas al ejecutado para el juicio_ordinario correspondiente, sin necesidad de_peticic expresa’ (énfasis agregado). 19 Como SS. Excma, bien sabe, dentro de las excepciones consagradas por el articulo 464 del Codigo de Procedimiento Civil se encuentra la de nulidad (niimero 14 del referido articulo) y, ademas, la referida a la falta de alguno de los requisitos 0 condiciones establecidos por las leyes para que el titulo tenga fuerza ejecutiva (ntimero 7 del mismo articulo). Asi las cosas, la resolucién del Tribunal de alzada ha vulnerado las normas citadas, toda vez que confirmé la decision del a quo, sosteniendo que los tribunales ordinarios no tendrian competencia para examinar la validez o nulidad del titulo que la Tesoretia presenta en cobro, en circunstancias que, como ha quedado demostrado, es evidente que si tienen la referida facultad. El articulo 1683 del Codigo Civil consagra la facultad-deber del juez de declarar la nulidad, ya de oficio ya a peticién de parte. A su turno, el articulo 441 del Cédigo de Procedimiento Civil manda al tribunal a examinar el titulo y denegar la ejecucién si fuera el caso. A mayor abundamiento, el articulo 177 del Codigo Tributario establece que las excepciones del articulo 464 del Cédigo de Procedimiento Civil, entre las que se encuentra la excepcién de nulidad opuesta en autos, quedan reservadas para el respectivo juicio ordinario. Todas estas normas han sido infringidas al confirmar la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago la resolucién del Tribunal a quo, toda vez que constituye un error juridico considerar que los tribunales ordinarios carezcan de 20 competencia para resolver acerca de la nulidad de la obligacién en cobro y, especialmente, sobre la pérdida de cficacia -nulidad- del procedimiento de cobro por haberse producido en la especie el efecto juridico denominado “decaimiento del procedimiento ejecutivo especial de cobro de impuestos’. Al haber resuelto del modo que lo ha hecho Ia Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago ha cometido los errores de derecho denunciados. b) SEGUNDO GRUPO DE INFRACCIONES: Vulneraci6n de los articulos 200 y 201 del Cédigo Tributario y de los articulos 1567, 2521 y 2523 del Cédigo Civil. Como se ha expuesto en el presente recurso, la Itma, Corte de Apelaciones de Santiago rechazé el recurso de apelacién interpuesto por esta defensa, por considerar que en el caso de marras no procedia declarar la prescripcién, toda vez que atin cuando han transcurtido mas de 13 afios desde que la obligacion se hizo exigible- al haber existido requerimiento judicial - el aiio 2004-, no procede comenzar a contabilizar un nuevo plazo de prescripcién. En este sentido, arguments el Tribunal ad quem que “en el evento de producido el requerimiento judicial prosiga la inactividad (cuyo fue el caso), como ya se dijo, el legislador ya no contemplé ninguna altemativa diversa, porque aquella estd en la misma ley general. Ast, judicializado el asunto, no procede declarar prescrita la accién tailidamente ejercida, puesto que aquélla ya no prescribié, sin que proceda legalmente dar inicio a un nuevo cémputo del término de prescripcién contabilizado ahora desde que se 2 requirié de pago al ejecutado, lo que permite concluir que en la demanda de autos! se han confundido dos instituciones diversas, cuales son, la prescripcién de la accién y el abandono del procedimiento, que tienen naturaleza, requisitos y efectos del todo diferentes, motivo por el cual, la solicitua de prescripcién alegada no podia prosperar”. Como se aprecia, ha considerado el Tribunal de apelacién que en el caso del numeral 3 del articulo 201 del Codigo Tributario, esto es, que se interrumpa la prescripcin a través del requerimiento judicial, no comienza a correr un nuevo plazo de prescripcién en contra del Fisco, sino que tal obligacién que fue objeto del requerimiento judicial quedé invariablemente vigente. Agrega la resolucién en estudio que esta parte (se nos trata de demandante en circunstancia que mi representado es el ejecutado) confundiria dos instituciones diversas, como lo son la prescripcién y el abandono de procedimiento. De este modo, lo que parece postular la Iltma, Corte de Apelaciones de Santiago, citando un fallo de este Excmo. Tribunal, es que no puede jamas prescribir una obligacion en la cual hubo requerimiento judicial, salvo que se declare abandonada la instancia, tal como disponen las normas generales sobre la materia, contenidas en nuestro Cédigo Civil. " Notaré SS. Excma. que en la resolucién impugnada se confunde la calidad de esta parte en més de una oportunidad, individualizindola como “el actor” o refiriéndose a una supuesta confusion en la “demanda de autos”, en circunstancias que esta parte no es demandante en autos. 22 Sin embargo, lo que olvida el Iltmo. Tribunal, es que la Tesoreria ha sostenido y resuelto sostenidamente, por afios, que el abandono de procedimiento no procede en los juicios de cobranza que se tramitan ante sus Jueces Sustanciadores, criterio que fue reafirmado por este Excmo. Tribunal, solo modificindose tal interpretacién desde hace un par de afios en esta Excma. Corte. Asi las cosas, salta a la vista la injusticia contenida en la resolucién que se intenta casar, toda vez que, en la practica, significa que habiéndose requerido judicialmente a un contribuyente por parte de Tesoreria, y atin cuando la inactividad de ésta persista por aiios -cuyo es el caso-, tal obligacion en cobro jamas prescribira. Es claramente injusto y antijuridico que si en la especie se ha resuelto que no procede el abandono de procedimiento, a la vez se le exija al contribuyente - como lo ha hecho la IItma. Corte respecto de mi representado- que para alegar la prescripcién seria necesario previamente que se abandonara la instancia, en circunstancia que la propia Corte ha sostenido que es improcedente. Es decir, el razonamiento en anilisis implica sostener que una vez que Tesoreria requiera judicialmente de pago a un contribuyente, este servicio podria esperar el tiempo que estimara conveniente sin realizar ninguna actividad de cobro, devengandose durante ese pericdo los intereses y reajustes que correspondan y, cuando asi lo estimase, reiniciar la cobranza por el monto que a esa fecha se 23 “adeude”. No olvidemos que en el caso de marras el capital representa una quinta parte de lo que se intenta cobrar. En definitiva, la situacién representa un buen ejemplo de lo que en términos literarios se denominaria un proceso kafkiano, que se ha extendido injustificadamente por mas de 13 afios. La Iltma. Corte considera que no procede declarar la prescripcién, porque en la especie hubo requerimiento judicial, pero insintia que procederia el abandono de la instancia, tesis rechazada por la propia Tesoreria, quien es Ia llamada a resolver tal incidente. Quién entiende entonces? Alguno de los dos sentenciadores (uno de ellos juez y parte) ha actuado con evidente vulneracion de los derechos de mi representado. Lo que esta parte propone es que en la obligacién en cobro se encuentra a la fecha total ¢ invariablemente prescrita. El hecho de que el legislador no haya especificado en el Cédigo Tributario un nuevo plazo que comience a correr luego de que la presctipcién se interrumpa mediante el mecanismo contenido en el numeral 3 del articulo 201 del Cédigo Tributario, no puede significar que ello no ocurra. La correcta interpretacion de la norma en anilisis consiste en concluir que lo que se aplica en Ia especie es la regla general contenida en el Codigo Civil, como la propia sentencia impugnada lo expresa, y en particular lo mandatado 24 en el articulo 2523 del Cédigo Civil, el cual establece que si se interrumpe la prescripcién de una accién a favor del Fisco por el requerimiento judicial a esa prescripcion la sucede la del articulo 2515 del mismo Codigo. Es decir, la Iltma. Corte de Apelaciones reconoce que en la materia hay que aplicar la norma comin (“el legislador ya no contemplé ninguna altemativa diversa, porque aquella estd en la misma ley general”), pero olvida gravemente el mandato legal contenido ef articulo 2523 del Cédigo Civil, que segiin sus propios dichos seria aplicable en la materia, el cual dispone que interrumpida la prescripcion por el Fisco, comienzan a corter los plazos de prescripcién contenidos en el articulo 2515 del mismo cuerpo legal. Ahora bien, respecto a los hechos de esta causa, consta en autos que el impuesto que se intenta cobrar debia pagarse en abril del afio 2002. Asi lo sefiala el propio certificado de deuda emitido por Tesoreria con fecha 2 de marzo de 2015, y acompaiado en autos por ésta como titulo fundante de la ejecucién, en que consta que la fecha de vencimiento de la deuda en cobro era el dia 30 de abril de 2002. Iniciado el procedimiento de cobro administrativo ante la Tesoreria, don Luis Valentin Ferrada Valenzuela fue notificado y requerido de pago con fecha 27 de octubre del afio 2004 (como consta a fojas 3 del expediente administrativo). De este modo, con esta fecha puede entenderse que Ia Tesoreria interrumpid la_prescripcién_de la obligacién tributaria en cobro_y comenz6 a correr_ un 25 articulo 2523 del Cédigo Civil. Con fecha 30 de abril del 2009 se decreté el cierre administrative del procedimiento de cobranza en aniilisis. Luego, el 13 de noviembre de 2014 se resuelve Ia ilegal “reapertura” de un proceso invariablemente fenecido y la ampliacién del embargo de bienes de propiedad de mi representado. La primera noticia o informacién que se proporcion6 al contribuyente en el procedimiento de autos -pero mediante recaudador fiscal- acerca de la “reapertura” de la accién de cobro y embargo de la Tesoreria, es aquella practicada en el domicilio de El Tamarugo N° 1080, departamento 162, Vitacura, con fecha 6 de Mayo del afio 2015. Es necesario repetir que, en lo que se tefiere a la notificacién inexistente juridicamente, y en todo caso invalida (como la propia Tesoreria lo ha reconocido en autos), hecha por el recaudador fiscal en la calle Luis Thayer Ojeda de la comuna de Providencia, que jamas ha sido el domicilio de mi representado, esta aparece efectuada -segtin la certificacion del Recaudador Fiscal que actita, sefior Lopez, a 3. 42 del expediente administrativo- el dia 24 de noviembre del 2014. 26 Es decir, la ultima resolucién de Tesoreria -antes de aquella del 13 de noviembre del 2014 era aquella de certificacién de cierre del 30 de abril del 2009. Entre_una_resolucién_y Ia ultima habian_transcurrido CINCO ANOS Y SIETE MESES de absoluta inactividad del servicio de Tesoreria, 6rgano que archivada dicha causa. Mas, si se considera que la resolucién de la Jueza Sustanciadora suplente de 13 de noviembre del 2014 nunca fue notificada validamente (puesto que se efectud en un domicilio manifiestamente equivocado y completamente diferente de aquél establecido por la parte en el mismo expediente y asi reconocido por el ejecutante) y siendo la notificacién de dicho acto un requisito esencial para su validez juridica, es manifiesto que solo se ha Ilegado a tener noticia de la resolucién del dia 13 de noviembre del 2014 con motivo de la notificacion ordenada por el 16° Juzgado Civil de Santiago y efectuada también en un domicilio diferente al de aquel establecido en el procedimiento- con fecha 6 de mayo del 2015. Empero, en ambos casos, tanto si se considerara que el plazo de prescripcién iniciado con la resolucién de cierre administrativo del expediente de cobro de fecha 30 de abril del 2009 hubiese sido o tratado de ser interrumpido con la resolucion invalida del 13 de noviembre del 2014 (5 afios y 7 meses mas tarde), como si se considera como se debe- que la interrupcién solo pudo considerarse a7 tal desde que la resolucion de 13 de noviembre del 2014 fue puesta en mi conocimiento (gracias a la notificacién por cédula ordenada por el Tribunal a quo) es manifiesto que la accién de cobro del impuesto que intenta Tesoreria se encontraba largamente prescrita. En cuando al Derecho se refiere, y como SS. Excma. bien sabe, en materia tributaria, el modo de extinguir las obligaciones denominado prescripcién se encuentra tratado en el Titulo VI del Cédigo Tributario, denominado precisamente “De la Prescripcién”, el cual contiene las normas que rigen la prescripcién de la accién del Fisco para perseguir el pago de los impuestos, intereses, sanciones y dems recargos. En efecto, el Codigo Tributario dispone en su articulo 201 que “En os mismos plazos seaalados en el articulo 200, y computados en la misma forma, prescribird la accién del Fisco para perseguir ef pago de los impuestos, intereses, sanciones y demds recargos' (énfasis agregado). A su turno, el articulo 200 de la norma citada dispone en su parte pertinente que: "(...) dentro del término de tres atios contado desde Ja expiracién del plazo legal en que debié efectuarse el pago” (énfasis agregado). 28 Afiade dicha norma, en cuanto a plazos, que este término sefialado en el inciso anterior sera de seis aftos cuando ésta (la declaracion de impuesto) no se hubiere presentado -lo que no es del caso, cuando la declaracién presentada fuere maliciosamente falsa Jo que tampoco es del caso-, y no ha sido materia jamas discutida. Para estos efectos, concluye la disposicién citada, constituyen impuestos sujetos a declaracion aquellos que deban ser pagados previa declaraci6n del contribuyente o del responsable del impuesto. El impuesto que se intenta cobrar provenia de una liquidacién de impuesto de renta (es decir de aquellos que corresponden previa declaracién del contribuyente) en el ejercicio tributario del aio 2001 (hace 15 afios atrés) y debié ser pagado, segin el SII -lo que fue discutido- en el aio 2002. Todo lo cual consta en el mismo expediente administrativo acompafiado por Tesoreria a estos autos. Pues bien, al dia 14 de noviembre del 2014, se habian cumplido largamente los tres afios del término de prescripcién ordinaria de la accién de cobro del Fisco; yy si se considera, como es debido, que solo se puso en conocimiento del ejecutado la nueva accion de Tesoreria con fecha 6 de mayo de 2016, se habian cumplido largamente atin los 6 aitos de prescripcién extraordinaria que, en este caso, solo podria hipotéticamente aplicarse en el caso que se hubiere establecido bien que éste no presenté su declaracién previa (lo que no es efectivo ni jamas se ha discutido) o que su declaracién hubiese sido declarada y probada 29 maliciosamente falsa, lo que jamés ha existido, ni se ha reprochado y ni siquiera insinuado o debatido. Por otra parte, es necesario considerar que el requerimiento judicial de Tesoreria se produjo, como se ha dicho, con fecha 27 de octubre del afio 2004, es decir, por aplicacién expresa del articulo 2523 del Cédigo Civil -aplicable en la especie segiin la propia sentencia impugnada- con esa fecha comenzaba a correr el plazo de prescripcién del articulo 2515 del mismo cuerpo legal, esto es, 5 aiios. Asi las cosas, seis meses después de decretarse el cierre administrative del procedimiento de cobro -30 de abril del 2009- la accién de Fisco en contra de mi representado prescribio. De esta forma, no puede haber dudas en cuanto a que al 6 de mayo de 2015, fecha de la primera notificacién a esta parte de la “reapertura” del procedimiento de cobro, la accién se encontraba invariablemente prescrita. En efecto, y a mayor abundamiento de las normas tributarias ya analizadas, el articulo 2521 del Cédigo Civil establece en su parte pertinente que: “Prescriben en tres arios las acciones a favor 0 en contra del Fisco y de las Municipalidades provenientes de toda clase impuestos” Asu turno, el articulo 2523 del Codigo Civil, establece que: “Las prescripciones mencionadas en los dos articulos precedentes corren contra. toda clase de personas, y no admiten suspensién alguna. Internimpense: 1°Desde que interviene pagaré u obligacién escrita, o concesion de plazo por el acreedor; 2° Desde que interviene requerimiento. En ambos casos sucede a Ja prescripcién de corto tiempo Ia del articulo 2515” (énfasis agregado). Ademas, preciso es recordar que el articulo 1567 del Codigo Civil, establece en su numeral 10°, que las obligaciones se extinguen por la prescripcién. Todas estas normas han sido notoriamente infringidas por la sentencia impugnada, puesto que, segin disponen expresamente, ain cuando hubiese requerimiento judicial, luego de practicado el mismo comienza a contabilizarse un nuevo plazo (precisamente por eso se llama “interrupcién”). Nuevo plazo que, por lo demas, es el establecido en el articulo 2515 del Codigo Civil, esto es, 5 altos. De este modo, es incorrecta la interpretacion de ley que ha efectuado el tribunal ad quem, sosteniendo que ‘judicializado el asunto, no procede declarar prescrita la accion vdlidamente ejercida, puesto que aquélla ya no prescribié, sin que proceda legalmente dar inicio a wn nuevo cémputo del término de prescripcién. contabilizado ahora desde que se tequirié de pago al ejecutado”, toda vez que, como se ha an explicado, el articulo 2523 del Codigo Civil si contempla el comienzo de un nuevo plazo, que es aquel contenido en el articulo 2515 del mismo cuerpo legal. Se han infringido ast los articulos 200 y 201 del Cédigo Tributario y los articulos 2521 y 2523 del Cédigo Civil, ademas del articulo 1567 N° 10 del mismo cuerpo legal, todas normas decisoria litis, que de haberse aplicado & interpretado correctamente, se habria evidentemente declarado prescrita Ia accién del Fisco que se intenta en contra de mi representado. En efecto, bajo cualquier cuenta que se haga de las fechas pertinentes de este proceso, s¢ llega a la misma conclusién, y esto es, que a la fecha de la resolucion de la Jueza Sustanciadora suplente, de 14 de noviembre del 2014, la accion de cobro del Fisco se encontraba largamente prescrita; y, a la fecha de notificacién por cédula de la ejecucién judicial de estos autos, esto es, al dia 6 de mayo del 2015, se encontraba aun més prescrita atin al haberse cumplido mas de los 5 afios (articulo 2523 en relacion al articulo 2515 ambos del Cédigo Civil) contados desde la fecha en que el Juez Sustanciador, con fecha 30 de abril del 2009, declaré y certifies el cierte administrative de dicho expediente, tltima actuacién de Tesoreria anterior a la que nos ocupa. En el lapso que se extiende entre el dia 30 de abril del 2009 (fecha de cierre administrativo del expediente o causa administrativa de cobro del impuesto) y el 14 de Noviembre del 2014 0 el 6 de mayo del 2015, como quiera que se considere en ambos casos, Ia prescripcién que alego solo pudo interrumpirse 32 legalmente de conformidad a las precisas causales establecidas por el articulo 200 del Cédigo Tributario. Esto es: 1°. Desde que intervenga reconocimiento u obligacién escrita. Cosa que jamas sucedio. 2°- Desde que intervenga notificacién administrativa de un giro o liquidacién. Cosa que jamas sucedié en este lapso. 3°- Desde que intervenga requerimiento judicial. Caso que jamas ocurrié en este lapso. En el caso del ntimero 1°, a la prescripcién del presente articulo sucedera la de largo tiempo del articulo 2515 del Cédigo Civil. En el caso del numero 2°, empezar a correr un nuevo término que sera de tres aiios, el cual sdlo se interrumpira por el conocimiento u obligacién escrita o por el requerimiento judicial. Y en el caso del ntimero 3°, como se ha demostrado y la propia sentencia impugnada lo reconoce, a falta de disposicién expresa deben aplicarse las normas comunes contenidas en nuestro Cédigo Civil, especificamente en el articulo 2523, es decir, interrumpida la prescripcién Ia sucedera la del articulo 2515, que atm considerada en Ia de largo tiempo se encuentra totalmente prescrita. 33 Vv. Forma en que los referidos errores de derecho e infracciones legales indicadas han influido su: is lispositive Io. De no haberse producido las evidentes infracciones legales denunciada en el presente recurso, es decir, si se hubiere aplicado correctamente la ley en la forma resefiada en el capitulo anterior, necesariamente la sentencia recurrida habria acogido el recurso de apelacién interpuesto por esta parte, revocando por tanto la sentencia dictada por el 16° Juzgado Civil de Santiago y acogiendo en definitiva la excepcién de nulidad o la de prescripcién opuesta por esta parte. En efecto, se ha demostrado que si la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago hubiese aplicado correctamente las normas infringidas y denunciadas precedentemente, necesariamente habria llegado a las siguientes conclusiones: 1. En relaci6n a la nulidad por decaimic Ja obligacién en cobro: Que, como esta parte ya ha expuesto latamente, la ejecucién de autos es nula por cuanto en la especie se ha producido el efecto juridico denominado por la doctrina y por la jurisprudencia de nuestros Tribunales Superiores de Justicia como “decaimiento del procedimiento ejecutivo especial de cobro de impuestos”, esto es, la extincién y pérdida de eficacia del acto inistrativo que se intenta ejecutar en autos. De este modo, es nulo todo lo obrado en 34 autos por cuanto _la_eficacia_del_acto_administrati iecucién =I obligacién tributaria- ha decaido y se ha tornado también nulo. Si la Iltma, Corte de Apelaciones de Santiago hubiese interpretado y aplicado correctamente los articulos que esta parte ha denunciado como vulnerados, hubiese necesariamente declarado la nulidad de la obligacién en cobro, por decaimiento. Pero al no hacerlo, y ni siquiera teferirse a esta materia, ha vulnerado directamente el articulo 1683 del Codigo Civil, que consagra Ia facultad-deber del juez de declarar la nulidad, ya de oficio ya a peticion de parte. A su turno, se ha vulnerado el articulo 441 del Codigo de Procedimiento Civil, que manda all tribunal a examinar el titulo y denegar Ia ejecucién si fuera el caso. Se ha vulnerado ademés el articulo 177 del Cédigo Tributario, el cual establece que las excepciones del articulo 464 del Cédigo de Procedimiento Civil, entre las que se encuentra la excepcién de nulidad opuesta en autos, quedan reservadas para el respectivo juicio ordinario. Todas estas normas han sido infringidas al confirmar la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago la resolucién del Tribunal a quo, toda vez que es falso que los tribunales ordinarios carezcan de competencia para resolver acerca de la nulidad de la obligacién en cobro y, especialmente, sobre la pérdida de eficacia -nulidad- del procedimiento de cobro por haberse producido en la especie el efecto juridico denominado “decaimiento del procedimiento efecutivo especial 35 de cobro de impuestos’. Al haber resuelto del modo que lo ha hecho la Iluma. Corte de Apelaciones de Santiago ha cometido los errores de derecho denunciados. En efecto, la tardanza inexcusable de Tesoreria ha excedido todo limite de razonabilidad, contrariando diversos principios del derecho administrativo obligatorios para la Administracién del Estado, todos los cuales tienen consagracién expresa en nuestra legislacién. Pero al haber la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago ratificado como todo lo obrado por Tesoreria, aduciendo en la especie carecer de competencia para referirse sobre ello (confirmado lo resuelto por el Tribunal a quo) ha infringido todas las normas antes sefialadas. En suma, segin lo expuesto, de haber aplicado correctamente las normas seftaladas en el presente recurso, la Iltma. Corte de Apelaciones de Talca necesariamente habria acogido el recurso de apelacién interpuesto por esta parte, revocando por tanto la sentencia dictada por el 2° Juzgado de Letras de Linares y acogiendo en definitiva la excepcion de pago total opuesta por mi representada. 2. En relacién a la prescripcién ys Como se explicé en profundidad en el capitulo anterior, la sentencia impugnada ha cometido errores de derecho, por cuanto ha interpretado 36 erréneamente el articulo 201 del Cédigo Tributario, y la legislacion comin sobre prescripcién, lo que ha Ilevado al Tribunal de alzada a rechazar la excepcién de prescripcién opuesta por esta parte. En efecto, si la IItma. Corte hubiese resuelto en conformidad a derecho, debia haber necesariamente concluido que si bien el articulo 201 del Codigo Tributario no establece qué plazo que suceda al de 3 afios si se interrumpe la prescripcién por requerimiento judicial, por aplicacién de las normas generales que regulan la materia, contenidas en el Cédigo Civil, debia considerar lo mandatado por el articulo 2523 de dicho cuerpo legal, en cuanto a que interrumpida la prescripcién de una accién en favor del Fisco, al plazo de 3 aitos lo sucede el de 5 contenido en el articulo 2515. Es decir, en el caso de marras, considerando que el requerimiento judicial se interrumpié el 27 de octubre del afio 2004, al 27 de octubre del afio 2009 la obligacion se encontraba prescrita. Si se quiere, es posible contabilizar dicho nuevo plazo desde el cierre administrativo del procedimiento de cobro, esto es, desde el 30 de abril del aito 2009, caso en el cual la obligacién prescribié el 20 de abril del afio 2014. Cualquiera de ambas fechas es anterior al 6 de mayo de 2015, fecha en que se intenté requerir nuevamente judicialmente a mi representado. Lo expuesto por esta parte ¢s la justa interpretacién de las normas que regulan la materia toda ver que, si pretendiéramos que luego del requerimiento judicial 37 no comienza a correr ningun nuevo plazo -como lo hace la Iltma. Corte en la sentencia impugnada (pese a que reconoce que se aplican las normas generales de la materia) se caeria en la injusticia de que, en la prictica, jamas prescribiria esa accién, puesto que segun Tesoreria no procede el abandono de la instancia en sus procedimientos. Es decir, por una parte se nos dice que si hay requerimiento judicial solo cabe dejar sin efecto ese modo de interrupcién a través del abandono de procedimiento y, por otra parte, el llamado a resolver tales incidentes de, la Tesoreria, considera que no procede el abandono de la instancia en sus jui Asi las cosas, nos encontramos frente a un verdadero jaque mate, En resumidas cuentas, a juicio de esta defensa ha quedado demostrada la forma en que los referidos errores de derecho e infracciones legales indicadas han influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, puesto que de haberse aplicado ¢ interpretado correctamente las normas citadas, la Ilma. Corte de Apelaciones de Santiago hubiese necesariamente acogido el recurso de apelacién interpuesto por esta parte, ya sea para declarar el decaimiento del procedimiento ejecutivo especial de cobro de impuestos o bien para declarar la prescripcién de la obligacién en cobro o de la accién del Fisco respecto de la misma. 38 POR TANTO, en merito de lo anteriormente expuesto y de lo dispuesto en los articulos 764, 767 y 772 del Codigo de Procedimiento Civil y demas normas legales pertinentes, ASS. ILTMA. SOLICITO: Se sirva tener por interpuesto recurso de casacién en el fondo en contra de la sentencia definitiva pronunciada por la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago con fecha 12 de enero de 2016, declararlo admisible, y concederlo para ante la Excma. Corte Suprema, a fin que ese Excmo. Tribunal lo admita a tramitacién y, resolviéndolo en definitiva, lo acoja en todas sus partes, anulando la sentencia recurrida y dictando la sentencia de reemplazo correspondiente, acogiendo de esta forma el recurso de apelacién interpuesto por esta parte y, en consecuencia de aquello, revoque la sentencia pronunciada por el 16° Juzgado Civil de Santiago con fecha 17 de julio de 2015, resolviendo en definitiva que se acoge la excepcién de nulidad 0, en subsidio, la excepcién de prescripcién, opuestas por esta parte a la ejecucién, con expresa condena en costas. OTROSI: Sirvase SS. Iltma. tener presente que en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesién, patrocinaré personalmente el recurso de casacién en el fondo deducido en lo principal de esta presentacién. 39

También podría gustarte