Está en la página 1de 6

Psi. Organizacional.

CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LA

PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS.

Alejandra Arrieta Medina, Juliana Bautista Sanjuanelo, Andrea Matta Zarco. Agosto 2022.

Reseña #5

LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA

SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL. LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA

EN LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes,

S., & Rosano-Ortega, G. (2017). Estudios Gerenciales, 33(145), 352–365.

Resumen

Este estudio tenía como objetivo determinar cuánto nivel de influencia existe en la

sustentabilidad organizacional, en este caso aplicado en la industria de cerámica en una

ciudad de México llamada Tlaxcala. Como metodología aplicaron criterios de modelos

culturales de Dinson y modelos de desarrollo sustentables propios de los autores del

artículo, también diseñaron un instrumento que aplicaron para realizar un diagnóstico en la

manera como es percibida los factores de los modelos culturales y empresariales

sustentables a través de un análisis inferencial. Se evidencio en los resultados que

efectivamente la cultura organizacional si influye en diferentes aspectos empresariales

como sociales e institucionales, llegando a la conclusión de la importante necesidad que

existe por desarrollar estrategias para las distintas dimensiones de sustentabilidad

considerados pilares en la cultura organizacional.


Glosario

Cultura organizacional: Schein (2010) citado en el artículo por Suarez, Ortega, Paredes

(2017) la relaciona con las presunciones y creencias básicas que comparten los miembros

de una organización. Menciona que «éstas operan de manera inconsciente, y que reflejan

parte de su personalidad y ocupación» (p. 7). Según Alcocer y Vera, (2004) citado por los

Autores Suarez, Ortega, Paredes (2017) la cultura organizacional debe cumplir, entre otras

funciones, con hacer diferentes a las organizaciones, generar un sentido de identidad,

orientar las conductas hacia las metas institucionales, facilitar la adaptación de la empresa

al entorno, al aprendizaje, al cambio, y mantener estable el sistema social interno .

Modelo de desarrollo sustentable: Citado por los autores Suarez, Ortega, Paredes (2017)

podemos decir que según Mihelcic y Zimmerman, (2012) el diseño de sistemas humanos e

industriales que aseguren que el uso que hace la humanidad de los recursos naturales no

disminuyan la calidad de vida por el impacto en las condiciones sociales, la salud humana y

el medio ambiente.

Involucramiento: Es el empoderamiento de la gente, la construcción personal alrededor de

los equipos y el desarrollo de la capacidad humana en todos los ámbitos de la organización.

Considera el compromiso de los diferentes trabajadores y su capacidad de influencia según

Denison (2003) el cual citan los autores Suarez, Ortega, Paredes (2017).

Adaptabilidad: Hace referencia a la capacidad de responder a los cambios del entorno y a

las nuevas exigencias de los clientes, Denison (2003) citado en el artículo por Suarez,

Ortega, Paredes (2017) afirman también que se subdivide en aprendizaje organizacional,

enfoque al cliente y creación del cambio.


Misión: Según Suarez, Ortega, Paredes (2017) Se refiere al sentido claro de propósito o

dirección que define las metas organizacionales y los objetivos estratégicos, es decir, la

visión de lo que la organización quiere ser en el futuro.

Consistencia: Las organizaciones que poseen esta característica tienen una cultura

distintiva y fuerte que influye significativamente en el comportamiento de las personas. Se

subdivide en coordinación e integración, acuerdos y valores centrales, Suarez, Ortega,

Paredes (2017).

Contenido

Este artículo resalta la importancia de la cultura organizacional y su potencial de influencia

en la producción y el desarrollo sostenible de estas. La cultura organizacional es un factor

que tiene el poder de actuar como fuerza de alineación en la empresa ya que impacta desde

el bienestar de los empleados hasta el rendimiento de estos y por ende la producción y

mejoras de la empresa, a lo que llaman entonces relación cultura-sostenibilidad

empresarial, basándose en varias teorías y modelos como de Hofstede (1999) el cual afirma

que las practicas diarias empresariales de los empleados conforman el corazón de su cultura

organizacional, entre otras como modelo de valores, modelos de cultura organizacional.

Estas creencias y supuestos identifican los cuatro rasgos de la cultura de la empresa,

formando cuadrantes donde cada uno representa un elemento de gran influencia, tal como

Adaptabilidad, misión, consistencia e involucramiento.

Metodología

El estudio se llevó acabo por medio de una investigación tipo mixto en la cual requeria

vinculación y análisis cualitativos y cuantitativos. Tuvo un alcance de tipo exploratorio


correlacional y explicativo estableciendo las variables mencionada sobre un sector poco

estudiado analizando la existencia de correlaciones y buscando explicar los resultados

basados en un análisis inferencial para la cual se inició una fase cualitativa exploratoria de

los modelos culturales organizacionales y desarrollo sustentable aplicados en el contexto

empresarial de la industrias de cerámica en México. En base a esto, crearon un cuestionario

de 60 reactivos para así distinguir la visión de las empresas sobre las variables de estudio

siendo esta validada por juicios de expertos formación profesional, amplia experiencia en

los temas y con reconocimiento por la comunidad académica.

Conclusiones y opinión personal

Se logró establecer una relación real entre la cultura organizacional y las dimensiones de

desarrollo sustentable comprobando asi que las organizaciones realizan actos propios

dirigidos a una sustentabilidad empresarial como parte de su centro de valores e ideales, se

comprobó también que la hipótesis planteada fue comprobada ya que según los resultado la

cultura organizacional impacta de manera significativa en el desarrollo sustentable de la

empresa, por lo cual dichas culturas deben ser adaptadas y reinventadas a las necesidades

de la sociedad ya que este desarrollo sostenible va a generar en gran medida mucho valor

para las organizaciones y estará lista para afrontar retos económico, sociales y ambientales.

Bibliografía.

Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes, S., & Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura

organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de


la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145), 352–

365. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006

Citas textuales

Schein (2010) la relaciona con las presunciones y creencias básicas que comparten los

miembros de una organización. Menciona que «éstas operan de manera inconsciente, y que

reflejan parte de su personalidad y ocupación» (p. 7).

Mihelcic y Zimmerman, (2012) el diseño de sistemas humanos e industriales que aseguren

que el uso que hace la humanidad de los recursos naturales no disminuyan la calidad de

vida por el impacto en las condiciones sociales, la salud humana y el medio ambiente.

Denison (2003) Es el empoderamiento de la gente, la construcción personal alrededor de

los equipos y el desarrollo de la capacidad humana en todos los ámbitos de la organización.

Considera el compromiso de los diferentes trabajadores y su capacidad de influencia.

Denison (2003) Hace referencia a la capacidad de responder a los cambios del entorno y a

las nuevas exigencias de los clientes, se subdivide en aprendizaje organizacional, enfoque

al cliente y creación del cambio.

Según Suarez, Ortega, Paredes (2017) Se refiere al sentido claro de propósito o dirección

que define las metas organizacionales y los objetivos estratégicos, es decir, la visión de lo

que la organización quiere ser en el futuro.

Las organizaciones que poseen esta característica tienen una cultura distintiva y fuerte que

influye significativamente en el comportamiento de las personas. Se subdivide en

coordinación e integración, acuerdos y valores centrales, Suarez, Ortega, Paredes (2017).

También podría gustarte