Está en la página 1de 10
4 finicién de lo que es la es son sis caracteristi cle fines del siglo tx, taco von se ha estudiado desde perspectivas, suy diversas, Partiendo de la Lingais vga, Ja Psicologia 0 la Informit ran cantidad de investigadores han intenta, do avanzat en una definicion y descripeién de Jos procesos de comunicacion, 0 La década de nada porla su- wscenso de cesidn ole dos guerras mundiales,¢ _gobiernos totaitarios en Europa y la conforma- ‘ion de una cultura de masas asociada a la ere cia de los medios masivos de co- icacion, En ese contexto, yen el intento de brindar una explicacion general de los procesos de comunicacion, comenzaron a construirse, desde diferentes perspectivas tebricas, modelos de comunicacién. Los investigadores esquema- tizaron aquellos que consideraban los eleme tos centeales de los procesos de comunicacién, sistemat ron la manera en que estos elemen tos se relacionan entre si oftecieron pautas ra su anilisis Ahora bien, la construceién de cada mo- elo que se desarrollara en el presente capitu- lo estuvo guiada por preguntas diferentes. Por ello, mis allé de algunas coincidencias en Ia idemtificacion de los elementos centrales, cada ate caihe ae eer 728 a a! jvc : ecto distinos dep, eso conmunicacional Por ejemplo, algunon estos modelos buscan responder ala progunn [por a manera en que se transmite la inform. cid y cules son los mes nismos que gaan zan que esta transmisién sea exitosa Emoto, «casos, los modelos buscan captar la comple, dad que se despliega en la interaccn comany cativa y las distintas dimensiones que interne nen en ella. Otros modelos, en cambio centan su atencién en las caracterstcas de loscdiga que hacen posible la comunicacin yur cidn con las pautas culturales que predomia cen los diferentes grupos sociales, La comunice cin se concibe ai, en cada uno de estos que ‘mas, como transmisidn de informacide, cm fenémeno de interaccidn o como proceso de produccién social de signifiaciones. os modelos daehados para el esto deb crue Lor modelo defiodosp ne ‘comenzaron a desaraorse en ks soe fl marco del fade Segundo Guera Munda ta comun omentos de In comunieacion a finale de Ta sca de 1940, soci aera atk Lasell (1002 197 een Ms ton Reh ade ke primer een s destinados tps actos conmanicacon. Fate mode a pene undone una forma de responder a ps we ate preganas sobre Tos lementos que, un Las rman parte constutva dete Fx de conmicaiin humana "Quién dice specen gnc canaa qui con qu ect ~*ELemisor (el primer “quién”) es quien poise el mensae ase tansmitido, Cuando Fe vamos de emisor podemos rferinnos a una erst grupo socal um ngs del Es tado, una empresa, eteétera. | Elmensaje ("qué"), ¢s el conjunto de la in- formacion que el emisor busca transmitir. El canal es el medio a través del cual el mensaje circula desde el emisor al receptor. ‘en diversos tipos de canales para la comu- sicacin, El papel en el que dejamos una nota tcerta, la computadora a través dela cual man- tenemos una conversacién, ola television en la que vemos nuestros programas favoritos. «Bl receptor (el segundo “quién”) es quien recibe el mensaje emitido, y puede ser tanto in- dividual como colectivo. + Las consecuencias de esa comunicacién (con qué efecto” se refieren a las actitudes, opi- niones y conductas que esa comunicacion pro- duce en los receptores. El esquema sirve para analizar cualquier fendmeno de comunicacién. Veamos un Iba de Lengua’, Ia intencidin ser recotdatle a a amigo que al dia siguiente tendein un examen: el mensaje brinds lox da tos fundamentales sobre este eventos of canal A través del cual “viaja” ese mensaje es ef are porque se trata de una comunicacion oral ef receptor parece ser alguien que suele olvidar los eximenes: y los efectos de este mensaje se podrin evaluar cuando llegue ef momento de la prueba y se observe si el receptor ha esti diado 0 no, ‘Tal como vemos, en el esquema Lasswell parte de la idea de que los fenomenos de co ‘municacién son formas de transmisién de in formacién. En él se pueden elaborar pregun- tas sobre las intenciones de los emisores, la estructura y el contenido de los mensajes, los tipos de canales que se utilizan y las caracte~ risticas de los receptores a los que los mensa- jes llegan, Sin embargo, todas estas preguntas se organizan en relacién con la preocupacion por estudiar los efectos que tienen los mensa- jes sobre las actitudes y las opiniones de los re- ceptores. Es que, a través de la medicién de los efectos, os investigadores de la scr, buscaban Ja manera de lograr que las intenciones de los emisores se plasmaran en el mensaje transmi- tido a los receptores. Cuando esto ocurre, se ‘considera que la comunicacion es eficaz. El consenso en torno de la centralidad de estos elementos se mantuvo casi intacto du- rante muchos aitos. Los elementos bases de lo eamurcacnestin descr 12% ‘ms conocido de Horold Lasswell Estructura y sehen ss ta sce pub pr paerer 191 ee | 7 Ente jema epoca que Laccwell extable cia los elementos hseicot de ta conmunicacién. Claude Shannon (1916-2001) y Warren Weaver (1894. 1978) decarrollaron otny modelo basa do en Ia pregunta por lat condiciones que debia ‘cumplir un proceen de comunicacidn para rest tar eficar. Esto quiere decir que la clave de los es: tudiow de estos autores era la preocupacién por encontrar la mia a en que la informacidn con tenida en Tos mensajes producidos por los emi sores le a. los receptores sin distorsiones. Los componentes de este esquema mate: matico de la comunicacién son: 1) una fuen- te, clemento inicial de la comunicacién, que roduce un mensaje y luego lo jiftunde a tra- ves de 2) un transmisor, que puede ser tan- to cl aparato fonador humano como un dispo- sitivo técnico, como el teléfono. Este codifica el mensaje producido convirtiendo una se- Tie de signos (por ejemplo, nuestras palabras) en otros (impulsos eléctricos, sefiales telef6- nicas, etcétera) y,a través de 3) un canal de difusion, es decir, el medio fisico a través del cual viajan las sefiales emitidas por la fuente, Jo envia a 4) un receptor, que recibe la seal codificada, la decodifica (traduce las senales telefonicas en palabras) y se la hace llegar al 5) destinatario, el elemento final del proce- so de comunicacién, que puede ser una perso- ‘na 0 un aparato. Por tltimo, en todo el proce- so debe evitarse 6) una fuente de ruido, que Fuente de informacion Transmisor ale introducir en el citeuito de Iho cacti seales no deseadas y distor contenido del mensaje nar FT modelo matematico de a infor FM acid well seh sidn de informacién. Los compon, al igual que el elaborado por Lass en la idea de que la comunicacién Strang, tados por Shannon y Weaver son, pi — aquellos que presenysy investigador de la Mass Communiean search. Sin embargo, te, los mismos que taba q om Be BAM dog Papel We se de. surrollan desde a teoria matemitica dei a ellos se les age, nuevos elementos que van a tener 4 fundamental en las investigaciones municacién: el eddigo y el ruido, #1 e6digo cumple un papel fundamen en too proceso de comunicacib, ya que pon crear un mensaje es imprescindible que el en. Sor ponga en juego un cédigo espectico, cue Puede se tanto el morse, el binaro ol idan, castellano. La eficacia de la comunicacion pend, en buena medida, de que emisory recy ‘or compartan este cédigo, ya que sel recptar nolo conoce, no puede decodifcar el mensie El concepto de ruido aparece en este ‘ma como causa de las ambigiiedadesy los ma. los entendidos que se producen en los procesos de comunicacién, El ruido puede ser genersda en cualquiera de las instancias que componen este modelo de comunicacién. Asi, por ejem- plo, en el canal se pueden suscitar problemas, como las interferencias en las linea telefniss las interrupciones en la conexién a internet. Receptor Destino Fuente de ruido ‘Goude Shannon y Worren Weaver desorralaror ‘Mundial en los laboratoros de la emipres ‘enviarse por canales camo los cables te nel modelo matemétic de ka comunicacién, durant la Segunda Cue? sa de teléfonos Bell Su objetivo era medi la contded de informacion que Pos? tenis oes nda derado.sn que fer dstarsnoda prs iets _---..-—d | oot dear a frmsinain dd ees, tka deta | inst foc dtp ten torso que en los modelos a tices an elements del proceso conn lunicative, | z test Pt), ‘mamas dete een Pn te egtega el comtento, Fs decir mare den que va at ew j e rerecia al que los hablantes hacen merci, ee m i encadain comm comunicative Bee wrplanelamean — a inclonesestinrlacona. nesderene eg F pape que cada factor desempenacy icacidin-La distincion de estas funcig, ite identifica las distintas formas en les personas podemos utilizar el lenguaje tos de comunicacion. Asi @poaiBle ‘car Seis funciones diferentes del len. sua, relacionadas con el predominio de cad, uso de los factores de la comunicacién. 1. Le aM EMOLIVA cs aqulla en la que ‘redomina el destinador, se vincula con las ac. thudes 7 valoraciones que desplieys el hablante ‘en elacién con aquello de lo que esté hablando, quel MENS jenunca se difunde de la misma manera. sedebe a que en @USHATEEDRETIEION. e:li- zada en und@ifdaeion de recepeion Aisi) se ponen en juego las normas, los valores, bt polo perceptor @i@)pUedeSereOR pertenencia del espectficas de model de ais de la camumcacin que sven tutor a finn mas el ppel de expererca ya merra cn compres y recep ramre de ata de Sr su degrara En lor atoll Schramm cscs are 2 tareaa exude manera ena gue 2 pod ser Panes y acoones pura! ceszvola purtcour de ts torras de decsines sobre toms y oor ‘obigaa conocern exe arog ue 50 pra yrar ef desuroto ec comunidades y caches en donde 1. ¢Qué modifcaciones realiza Schramm en Ia definicén del cOdigo en el esquema de la ccomunieaci6n? 2. {ual es el papel que juegan los grupos a los que pertenecen las personas que partic pan del proceso de comunicacién en el mo- delo de la“tuba de Schramm"? ____.1eadi JD: San Francisca, betachos Lines E —o ED > Ce interés conti San dela con oct harman, Tos QED < de en 1 y Pal Watzlawick zs Rateson ¥ Erving Gottman centr oot SEATON ATETIOS interpersonal, oponiéndose al modelo mate STRUSGSUAMGRINTIEATIOD, gue se imponia mo modo de estudiar Tos efectos de 12 co- municacion masiva en Estados Unidos Devde la Escuela de Palo Alto, la comunica- | vse define come una forma de interaccion centre individuos que ocurre en contextos espe- GED. Por esa razdn, los investigadores cen- rraron sus @EUGRDs «(ISSERREREARIbION GUE se producen en el contacto interpersonal, ¥ construveron su(gmiodeloraipartindelajobser- vacion de interacciones tan diversas como las conversaciones entre amigos, la relacién entre un mozo y un cliente, o entre los pacientes de tun hospital y sus médicos. =] @RESpROTWERRa!, para estos autores, es el digt@raeGin y se define comolGBHEWBD- 110 de dos o mds personas que establecen un tipo de relacién especifica en cada contexto y situacién. Si la comunicaci6n es interaccién, al mismo tiempo, para la Escuela de Palo Alto, toda conducta que se pone en juego en la inte- accion es comunicacién. Para analizar estas interacciones comuni- Eativas, los investigadores de Palo Alto(@lab@> ‘faron el modelo orquestal. Especificamente, hablan de unqlORqUeStaSIRTUHECor, ya que Ja interaccién cada Participante hace su par- te poniéndose de acuerdo con los otros y sin que nadie marque desde afuera las pautas que dSERSEBiir. EI modelo orquestal, ademés, esté orientado SU5FaVaEIa RaRERTERG UCT: comumeacron 90 tene en Me rarticipan det Te ee penton ene male eg bes ~~ distintosinstrumenten que me a nee > entre lo partcpanten cage oy Fost aes, +e pone en juego una par dela que no somos conscient gula de alguna manera lasts (GRERACEION, Ft partitura son 2 reglas a traves de las cuales se IBIEEEARBIOs personales en 5 tuacfones y contextos. En el modelo orquestol el centro AGRE interaccién concreta que se produce eve ks pesos “enna situocién determinada,y en la que ieeniene® historia personal de coda particpente. Los autores que conforman la Escutla de P08 se preacuparon por estudiar la dimensin ‘comunicacidn en su faceta de accién be it ‘congreto. be 5 pensado para el estudio de Io od particular dela interaccidn concress| ltamafenedele pragmatco, ya que 8 4 el oreunsars oe cari | tas en las aie See esto en zarse generalizaciones ni grandes que elfE0 de atencién estd p' Sin embargo, esta no Sey aes seen iene mn resto 7 Enel ejemplo que venimos tra epi Epsstominio de certs categoras cul fortes sobee otras es producto de un proceso bajando, una lectura de oposicién puede llegar disputa. lar la manera parcial en que el noticiero permanente de para analizar Ia presenta la noticia. Propa en tons 4 acre ogncawe ‘e coomescon ecooncscon cance oft nau see? 4p. A diferencia de los modelos que * , Hall elabord un @qem: la comunic: transmisién de ' ’ ‘informacion, Hall cen cca eve deren eucones de rousion elaine Pu infect ees comes Teno EBB co dees dsc (GBB Sin cnr el signicado dun dacs psc 1, ;Qué caracteristicas le atribuyen af cultue ‘no esté absolutamente determinado por esta CO- alos autores de la Escuela de Birmingham? Aifcacén, Sn, tambien(SpomeRIEP 2, ;Cémo se produce el significado de los discursos mediaticos? Asi, Hall en \cuentra que a= 4. Por qué estos investigadoresafrman que Fe er pretacion de [os dscursos es social? 4. Busquen la biograia de los principales re foros dela Escuela de Birmingham: Stuart tere aymond Willams, Richard HOBEAr’ Por ejemplo, siun noticie- Edward ‘Thompson. Luego, reflexionen por qué les parece que tenfan un interés Por los "presenta una protest de irabajadores en- sues parece : : . fatizando el caos de transito, las personas que car _ a

También podría gustarte