Está en la página 1de 17
DELOS Y LENGUA, LENGUAJES Y US) PROBLEMATICAS. MO) Giz te aM Nol Neuere fos tedricos: desarrollo, Modelos de la comunicacion como es contextualizacion histérica y caracterizacio} Modelo “telegrifico” de Ia comunicacion i 'a"cornunicacion” como sinénimo de Es ci e consideremos a I Esusual, aunque incortecto, que cons nt come sinénimog svansmisién de informacion’, 2Por qué dieu mos una yobraete7 eo or? Sin seed relacionado con 1s ieee aaa ea remiticad % teamericanos Claude E. Shannon Ios pensadores nor atematica de la informacion. «ie deleasha var Nos -derivadas de los Q@Q@IantOSIREERICS” para swarrenmweaver. Las miradas inicia — ‘nformacidn, tales como el telégrafo y el teléfono SBS cope Tay talmente, dela calidad de recepeién del mensaj’, evitando los ruidos y Ta entropia ("pérdida de la informacion’), porque To. fundamenital era el rendimiento técnico de esa transmision, pensado en términos cuantitativos. Conocido como “gnodelo telegrafico de la comunicacién’”, nace en el contexto de la Segunda Guerra giMundial, vincula lestransferencia de miénsajes bajo la forma de sefial codificada y los codigos secretos, Reduce la nocién de comunicacién alos procesos de ‘codificacion y decodificacién. Es ‘un fodelo muy simple que no puede expli car todas las situaciones de Comiuinieacion, ya quela reduce ala tranismisionla@informacion”. Es obvio que €lisentidelsocial de la Comunicacion no ene un lugar importante en este esquema. Lo fundamental es la legada de los “datos” de manera correcta, De ahi se deriva ef modelo clasico de comu- nicacién, que se suele estudiar en Lengua: RECEPTOR EMISOR {ofuente de alimentacion) (0 destinatario) En elo, la "comunicaci aparece como un proceso li _—— linéaljen el cual ula fuente im asta uF Un'mensaje (qué puede ser alterado por el fultio) y qulelllegaial Pecepioredestinatano,en general, con alguna moditieseiGn originads a anicdeese .A veces, se agrega la(B@Bibilighd de que el(emisory el receptor intercambien sus tole’ reciprocan reciprocamente. Pero este esquema no nos alcanza para comprender los proce de un recorte puntual de una 0s de comunicacién en la sociedad, ya que se trata sélo situacién mucho mas compleja. eT ie Olea eo La . gjmodelo telegrifico presenta las situaciones de La Escuela de Palo Alto La Escuela de Palo Alto ~que toma su nombre de una poblacién d 1¢ California, Estados | (Gd s- se conocié como la (URIVERSIGSGIRVISIDR”, POFGUe originalmente HORABuna (@edeMfisi¢a: se trataba de investigadores que compartian int ron llegando Geet rne. score lA? en el sentido tradicional que se le daba hasta la década del cincuenta del siglo xy), sino que; Esa partir deqmmediados de la'déeada(delsesent9 cuando surgen estudios serios sobre este tipo de temas. Frente a las disciplinas que llevaban afios de desarrollo (como la biologia, la antropologia, la sociologia ola psicologia), es a partir de este momento que aparece la Intenein de entender emo ecomuniea el humane g aan ee ears en relacién con este aspecto. Se intentaré definir esta teorial frc10 algunas primeras ideas sobre la semistica). Uno de los $BnS2 ‘ds interesantes de Palo Alto fue riginalmente antropélogo. Otros de sus miembros fueron Paul » Erving , Edward T. fali(quien estudié los espacios, cuyos andlisis dieron origen a la proxémica) y RAVIBHEWASell (que Propuso Ia kinésica,teoria sobre los gestos y movimientos del cuerpo). | Los Asi Se dan unos cuantos afios después, enlas ‘erra, en el Centro de Estudios Culturales Contem- Pordneos de la Universidad de Birmingham, Su iniciador fue SQUSFEHAN, quien retomé algunas ideas de Raymond Williams y Richard Hoggart y de la revista Seven —~-—-.-—s rata esc! SRR Co TEES] aBOH AMO Ta Pd CCH RaSRER TEE, por lo tanto postu queda ORs Gulia eve WlaMominncién soclatp jjenminzesisionsig. Valoriza formas culturales como el cine y la TV, que hab cecaitacins pOrenfoques anteriores. social » sqymond Willine: @SHRe SORee po Nene UTS USGER.: BF ePEETCARE, ge eultura popula, pero considera qe los productos comercintes mass-medigtices a pueden Hiamvarse CuTtwta: pop. Cs decir, GHABIVONMOLeSsinénime depen, ipodemos deci, por ejemplo, que las peliculas de Hollywood son productos masivos, pero no de origen popular). Lo mismo pasa hoy con ciertos videojuegos, aunque los de bol si offecen un cruce entre lo masivo y lo popular (al menos en sus origenes) stuart Holl ETT RCTEVsion iy Rechazo la paslvidaMUANNEMUNONENE™ (como la escucla norteamericana). Plante6.tres posturas de comprensién e interpretacién de los mensajes mediiticos por parte de los piiblicos, que ya vimos en el capitulo undélld. minante, es decit, que es la que adoptan quienes aceptan los mensajes e ideologfas de Josmedios hegemOnicos sin cuestionarlos, lace oposici6n o resistencia, adoptada por quienes interpretan criticamente el mensaje; y 1a negociada, que combina elementos de oposicién y adaptacién, Por esto, los pensadores de la Escuela de Birmingham @SHSigeraRIgUeIGS MEGIONEM (@lonizado a Cultural aominaHElSeioYeltempo libre. Constituyen la forma dominante de la cultura; sin embargo, se trata de un terreno en el que se libran batallas, Algunos investigadores de los estudios culturales @ffi2@7OR 16S|pFOgMaSee AUER SimIEHROTAEHATASAB|Ernitidos por la television (comedias, telenovelas, series policiales) para ver cémo participan en la construccién de un sentido comin popular, es decir (comoqrepresentanlestereotipos detraiza @elgENetp (femenino-masculinc) ode clase (los pobres, los trabajadores, etcétera) Teorfas sobre la comunicacién: tendencias, miradas y desencuentros Podemos agrupar las (@a3)SOBH=|la COMUnIcocIon EN MOSEOMENLESBAAEIBAIS que, por supuesto, guardan en su interior matices y diferencias: ~> La fit sAGEBRBa en el esquema ya citado mas arriba @HelgUSleOMUNeeceR es “un proceso en virtud del cual A envia un mensaje a B, que provoca en este un @fecto)\(0'Sullivan y otros, 1997) ste en foque(biiSGalEWerig alas faSes 6[etapaslUSIAGOMURICHCIOR, estudiar ade- cuadamente cada una, cuél es la(fumeion que cumple y el efecto que)produee. La pregunta clésica de Harold Lasswell, uno de los pensadores de esta teorfa, repre- senta claramente lasfpfificipales|preocupaciones(de'sulidealsobrela(comiunicacion: “eQuién dice qué en qué canal, a quién y qué efecto le produce?” Evidentemente, esta mo es Ja mirada contempordnea desde las ciencias de la (offidinicaciOA)A quel aporte inicial se ha ido completando y complejizando con el estudio de los signos, las sociedades y las culturas. Waa upa de los co basa en Ia idea de qu ( a ). Por eso podemog Sullivan y otros ina sintesis de » momo punto de partid®, CSEgDe -vedad principal que ofrecen las teorias sobre la comunicacién que se inscriten “ ntea en el en esta segunda corriente (estructuralista) es | abre los viejos el eterno fapelipasiv® que se le adjudicaba, par Aqui el Los principales autores que se ocuparon de esta nea de pensamiento fueron los del Centro de Estudios Culturales Contempordneos de la Universidad de Birmingham (CCS), Inglaterra. El iniciador fue Stuart Hall, quien retom6 algunas ideas de las teorias de Raymond Williams y de la revista Screen. Uno de los » que refuerza “un modo de vivir dentro de la sociedad industrial que engloba todos los sentidos de esta experiencia social” (Fiske, 1987). Es decir que parten del supuesto de quelllGOnSHuCcion delle SenedeeeeteN Nett ds ‘Stuart Hall es una de las figuras principales del campo de los estudios culturales briténicos, y se inscribe en la escuela del Centro de Estudios Culturales Contempordneos de la Universidad de Bir- ‘mingham. Ha realizado trabajos muy interesantes en las areas de la cultura y la etnografia. El libro ‘Stuart Hall: Critical Dialogues In Cultural Studies (Stuart Hall: Diélogos Criticos en Estudios Cultura- es) de Kuan-Hsing Chan y David Morley contiene una completa seleccién de ensayos de Hall Raymond Williams nacié en 1921 en la aldea de galesa de Pandy. Esta considerado como el pen- Sador briténico mas importante del siglo XX en el tema de los estudios culturales. Sus trabajos se realizaron desde una perspectiva critica, de influencia marxista. Desde 1947 edité ensayos y novelas, entre los que se pueden destacar Culture and Society 1780- 1950 (Cultura y sociedad 1780-1950) (1958), Television: Technology and Cultural Form (Television: {ecnologia y forma cultura) (1974) y Culture (editado en castellano como Cultura: sociologia de la comunicacién y del arte) (1981) -—~qaswallnacid en Estos Unidos on 1902, Estudls Derecho y Ciencias Socios y Poticas narod Lave varas wnivesidades del mundo. El aticulo en el que publics la famosa pregunta Fe rte isin sobre Ia comuniscén Tue publica on 1948 que aerine § __ al (omRGRIEAER, cenltmen yFRCEPEISD va tenemos rruchos mas elementos para pensar la comunicacién que en el modelo ‘a zi 3 reynatico de Shannon y Weaver. Sabemos qué son los igs y como se clasifican; matemta s se extienden mucho GBBica. Podemos In ade que propongamos, entonces, una definicién de comunicacién, teniendo en Es hor “venta que @aO]SFOCESOdeiCoMinicNcion es NECESAriaMentelsoci9|, aunque el inter- cambio se vea fuertemente limitado en la comunicacién mediatica y publicitaria. imaginemos que aquel esquema inicial visto en Lengua se multiplica: en lugar de ‘ensar en una situaci6n entre un emisor y un receptor, pensemos en todas las situa- Giones de comunicacién en las que normalmente participamos. Por ejemplo, cuando zos levantamos para ir a la escuela, saludamos a la familia, escuchamos la radio (cuyas noticias cada uno interpretard a su propia manera; es decir, subjetivamente), salimos a Ja calle, saludamos a algun vecino, levantamos el brazo para parar el colectivo, pedimos el boleto, miramos a la gente que puede estar bostezando o incluso medio dormida... Llegamos a la escuela, hay varios chicos charlando sobre algun programa de televisin de la noche anterior, otros copian desesperados la tarea de matemitica... Para abarcar todos los aspectos que incluyen procesos de €SRIUMIESGION, podemos de- ania eee el BS = _ — } | Laimagen de una red amplia erunciador | | GHEE: estos concep A esaerperalteenec cena 1, es decit, categorias tedricas de andlisis co | a re : A partir de ahora, comenzaremos a | 01 GERRGRASESEESING spt referitnos a estos Ciaclén ot of cme fe | tor, el enunciatario Ledleany aclenea Pero volvamos a nuestra definicién de @QHUHTGHEIR: sj se trata de “un QAO EREres DOS UE COnSEG PED Zz "URGE aoe SSR» y por lo tanto, tejer esa red. Los encargados de esta tarea Utlizamos este término para ) | , es decir, HOSHOD referimos a la unidad de an ; lisis que *recortamos" para estudiar Es“oquolo que es | | Pero

También podría gustarte