Está en la página 1de 21

PRESENTACIÓN FINAL DE ECONIMÍA

INGRID BANGO
MAIRA IBARROLA
ÍNDICE :
Dirección participativa por objetivos
pág 3
Ventajas e inconvenientes pág 4
Otros datos pág 5
La función de control pág 9

Criterios de departamentalización pág 12


organización formal e informal pág19

Dirección Participativa por objetivos:

Es un sistema de dirección en el que los objetivos se


planifican de forma conjunta entre trabajadores y
directivos y se revisan periódicamente para observar su
progreso.
De esta forma los trabajadores participan en la fijación
de sus propios objetivos y conocen los factores que se
utilizan para valorar su rendimiento con el consiguiente
efecto motivador.

Ventajas: Inconvenientes:
favorece la motivación dificultad para fijar
de los trabajadores, objetivos
mejora su compromiso verificables, puede
personal, clarifica la descuidarse el largo
organización, facilita la plazo y conflicto en
dirección, se toman la negociación de
decisiones más objetivas los objetivos.
sobre remuneración y
promoción.
Origen de la dirección participativa por objetivos:

Esta forma de dirección fue conceptualizada por


Peter Drucker por primera vez en su libro de 1954,
The Practice of Management. Posteriormente fue
aplicada en el mundo real por Harold.d. Smith.
Pregunta
semiabierta

¿Cuales son las ventajas y los inconvenientes de la dirección participativa por


objetivos?
La función de control:
Permite regular o ajustar la gestión empresarial. Consiste en observar y
comprobar cómo responde la empresa a los objetivos planificados
detectar las desviaciones y analizar sus causas para corregirlas y suprimir
los obstáculos al funcionamiento óptimo de la empresa.
Fases de función de control:
Establecer estándares de resultados para un periodo de tiempo
Medir los resultados reales
Comprobar los resultados con los estándares
Análisis de las diferencias
Corrección de desviaciones

Explicación más precisa de


las fases

Pregunta semiabierta:
Diga al menos 3 fases de la función de
control.
Criterios de departamentalización
Es la división y el agrupamiento de las actividades y trabajadores de
la empresa en unidades específicas llamadas departamentos ya
que al agrupar actividades relacionadas se favorece la organización
y la coordinación.
Criterios más usados:
por funciones: marketing y producción
por zonas geográficas: centro sur….
por productos o servicios: informática, electrodomésticos..
por clientes y canales de distribución: minorista, mayoristas…
por procesos: carrocería, acabado…
Pregunta tipo test :

¿Cuál de los siguiente criterios NO es un criterio de


departamentalización?:
a- por zona geográfica
b- por funciones
c- por utilidad del organigrama
Organización formal e informal.

Organización formal: es la que está determinada por la dirección


Organización informal: es la que surge espontáneamente entre las relaciones de
la empresa.

La estructura organizativa debe reflejar todos los puestos de trabajo,


diferenciado los siguientes elementos:

- Las responsabilidades de todos los puestos de trabajo y las tareas que deben
realizar las personas
- La departamentalización o los departamentos en los que se organizan los
diferentes puestos de trabajo
- La jerarquía, es decir, la autoridad que tienen unas personas sobre otras.

BIBLIOGRAFÍA
- Libro de texto.
- Wikipedia.
- YouTube.

También podría gustarte