Está en la página 1de 6

REPORTE INVESTIGATIVO:

TURBO CÓDIGOS

Estudiantes:
Bodero Jiménez Rosario Arelys
Paredes Samaniego Jesús Adrián

Docente:
Ing. Brito Collantes Jorge Andrés

Paralelo:
1

Fecha:
01 de septiembre del 2022

PAO I – 2022
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación

1
1. Introducción

De forma general se conoce como código al lenguaje o la encriptación en la que


se transmite un mensaje desde el emisor al receptor: el emisor codifica el
mensaje y el receptor lo decodifica para comprenderlo. Existen diferentes tipos
de código y/o codificaciones, en este reporte investigativo se abordará sobre un
tipo de codificación denominada codificación de canal, especialmente sobre los
turbo códigos que fueron presentados en 1993 por Claude Berrou.[1]

2. Códigos de canal: Turbo códigos

2.1 Descripción

Los Turbo Códigos son un método de codificación de canal que se basa en la


corrección de errores por medio de códigos convolucionales más
intercalación y realimentación. Consiste en una estructura de codificación
concatenada más un algoritmo iterativo.[3] Se pueden identificar y destacar
tres áreas claves en las que los turbo códigos proveen un mejor desempeño:
[2]

 Capacidad: los Turbo Códigos logran un desempeño cercano a los


límites teóricos de la capacidad);
 Eficiencia en el costo del sistema: un usuario es capaz de enviar la
misma cantidad de información empleando únicamente la mitad del
ancho de banda y;
 Números de usuarios: un proveedor de servicio satelital es capaz de
duplicar el número de usuarios sin incrementar la capacidad del
satélite.
Su objetivo es conseguir fiabilidad en la transmisión de información entre
fuente y destino. Es decir, poder reducir tanto como se quiera la probabilidad
de error en la recepción causada por los efectos negativos del medio físico,
ya sea canal, interferencias y/o ruido.[1]

2.2 Arquitectura y elementos principales

La arquitectura de un turbo codificador consiste en la concatenación de dos


códigos continuos recursivos y sistemáticos, llamados codificadores
constituyentes, en donde uno de los códigos opera sobre la información a
codificar (la parte sistemática) y el otro código opera sobre una versión
permutada (entrelazada) de la misma, en la ilustración 1 se puede observar el
diagrama de bloques del codificador, que como ya fue mencionado está
constituido por un codificador constituyente y un entrelazado, los cuales
serán detallados en la presente investigación.[1]

2
Codificador constituyente: Un codificador constituyente se caracteriza por
estar conformado por dos polinomios, uno de feedback (enfocado en lo que
ya ha sucedido) y uno de feedforward (enfocado en lo que está por suceder),
en el diagrama de bloques del codificador presentado en la ilustración 1,
( g1 ( D ) ) trabaja como feedback y ( g2 ( D ) ) trabaja como feedforward, siendo
codificadores recursivos y sistemáticos, los cuales tienen una matriz

Ilustración 1 Diagrama de bloques del codificador

generadora G RS= 1
[ ]
( g2( D ))
( g1( D ))
de la cual se extrae únicamente la rama de

paridad .[1]

3
Ilustración 2 Estructura de un codificador continuo, recursivo y sistemático.

En
la
ilustración 2, se puede observar que la estructura de un codificador continuo,
recursivo y sistemático es necesario destacar que como todos los bloques que
conforman el codificador Turbo son lineales, este en su conjunto también lo
es. Por lo tanto, para maximizar su distancia interesa que las paridades sean
de mucho peso. Es por ello por lo que los constituyentes se implementan
recursivamente ya que únicamente aquellas secuencias de entrada múltiples
de g1 ( D ) darán una paridad finita (poco peso). En caso contrario, el enrejado
nunca converge al estado de reposo y al truncar la paridad a un número de
bits igual al tamaño de bloque de la entrada (N) es de esperar que haya tantos
unos como ceros en media (mucho peso). Interesa que haya pocas secuencias
divisibles entre y por ello este polinomio se escoge primitivo.[1]

Ilustración 3 Representación octal de los dos polinomios

Entrelazador: Un entrelazador π : es un bloque lineal que mapea una


secuencia de N bits de entrada u = (u1 ,u 2 , … . , uN ) en otra secuencia de salida
que corresponde a una permutación de la entrada, de manera que para
describir el entrelazador empleamos un vector conteniendo las
transposiciones denotadas por π=¿ ¿ ) de manera que la salida π (u) se
obtiene como u ´ πi =uipara i=1 , ..., N . La función del entrelazador es
desordenar suficientemente la secuencia de bits de entrada para que si ésta
era divisible por g1 ( D ) a la entrada del primer constituyente, no lo sea a la
entrada del segundo. De esa forma se reduce la probabilidad de que ambas
ramas de paridad tengan un peso pequeño, aumentando la distancia mínima
del código y mejorando con ello sus prestaciones.[1]

2.3 Desempeño de la codificación

En la ilustración 4, se puede observar el rendimiento de un canal AWGN


bajo distintos tipos de codificación. El canal sin ningún tipo de codificación
presenta un BER muy alto en comparación con el resto, cuando un código de
bloque es aplicado sobre el canal AWGN se presenta un BER menor, sin
embargo, a medida que aplicamos otro tipo de codificaciones más eficientes
tenemos desempeños más altos y por lo tanto BER cada vez menores. Un
código convolucional es más eficiente y por lo tanto se nota el desempeño en

4
la gráfica. Sin embargo, ninguno de estos códigos por sí solos pueden llegar
a ser tan eficientes como lo son los turbo códigos.

Ilustración 4 Comparación de rendimiento

2.4 Decodificación

La Turbo Decodificación se realiza de forma iterativa, es decir, la salida


suave del proceso es realimentada y utilizada como entrada en la siguiente
iteración de decodificación. Las iteraciones, aunque aumentan la latencia del
sistema, reducen considerablemente la potencia requerida para alcanzar un
mejor desempeño y aumentar la eficiencia de los receptores.[2]

5
2.5 Aplicaciones practicas

Los turbo códigos han sido utilizados principalmente en la transferencia de


datos, por ejemplo, información multimedia, también es bastante
considerado el uso de turbo códigos en canales de control. Se destaca el uso
de turbo códigos en la transferencia de datos debido a que el tráfico de
información multimedia requiere de tasas de transmisión y ancho de banda
mucho mayores, la información multimedia es mucho más sensible a errores
producidos durante su transmisión por el canal, por lo que, para servicios de
transmisión multimedia en tiempo real, una transmisión rápida y libre de
errores se convierte en una prioridad.[2]

Otros sistemas de telecomunicaciones en los cuales se usan los turbo códigos


son: [4]

 En comunicaciones por satélite y espaciales


 En la televisión digital, por ejemplo, en: DVB-RCS, DVB-SH, DVB-
S2
 En las comunicaciones por fibra óptica
 En comunicaciones inalámbricas (Wireless)
 En sistemas de grabación ópticos
 En los módems ADSL
 En telemetría

3. Bibliografía

[1] E. Calvo Page y J. Ribot Caner, «Introducción a los códigos turbo,» Estudiantes de la ETSETB
y Miembros de la Rama de Estudiantes de IEEE de Barcelona, nº 20, pp. 4-7, 2003.

[2] D. Vallejo Huanga y R. Álvarez Rueda, «Estudio y simulación de turbo códigos utilizando el
algoritmo MAP y SOVA,» Escuela Politecnica Nacional, Quito.

[3] C. Berrou y A. Glavieux, «Near Shannon limit error-correcting coding and decoding: Turbo-
codes,» de Conferencia internacional IEEE sobre comunicaciones, Ginebra, Suiza, 1993.

[4] E. Kasper, «Turbo Codes,» Publicación de Tirant Lo Blanch S.L, 2016.

También podría gustarte