Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO 3

Las respuestas se envían a Silvia silviaviera60@hotmail.com

1. ¿A qué le llamamos “jardín interior” y de dónde surge esa herramienta?

Esta herramienta surge del Chamanismo Huna de la Polinesia que propone un viaje
chamánico (visual, auditivo o kinestésico) sin plantas por medio del cual se puede
acceder a estados ampliados de conciencia. Se trata de una meditación que busca
atravesar diferentes planos a través del propio mundo espiritual.
Para realizar ese viaje lo que hacemos es recrear un mundo paralelo al que llamamos
jardín interior. Este jardín es un lugar que puede estar en la naturaleza o no. Y se va
recreando durante la meditación. En él nos podemos encontrar con guías, animales de
poder, seres mitológicos o multiformes que nos asisten aunque no seamos siempre
concientes de su presencia.
Este chamanismo cree que podemos pedir asistencia luego de haberlos conocido sin la
necesidad de volver a meditar. Además dicen que cuando uno modifica algo en este
mundo espiritual y hace un viaje, algo se modifica en el mundo real, ya que están en
concordancia.

2. ¿Con qué objetivo se utiliza la técnica chamánica "Recuperación del alma" dentro de
la consulta? ¿Qué información nos facilita? ¿En qué casos la implementamos?

Por medio de esta técnica podemos llegar a escenas de nuestra vida pasada o de
nuestra gestación que quedaron congeladas en algún conflicto. Esos conflictos son
programantes del hilo conductor que estamos trabajando con el consultante.
Esto teniendo en cuenta que lo que le está generando conflicto o síntomas al
consultante en este momento, está conectado con algún conflicto anterior, alguna
experiencia que no se cerró. Puede ser una experiencia dura, que por dolorosa no se
cerro, y uno se disocio, pero hay una parte nuestra que quedo ahí congelada en el
tiempo.
No se trata de un viaje al pasado sino que lo que esta pasando sucede en este
momento. Se trata de volver a vivir esa experiencia imaginariamente para completarla.
Volver al cuerpo para trabajar el trauma y completar la experiencia. Cuando hacemos
ciclos biológicos memorizados o cuando dividimos las edades y no sale nada, se puede
usar esta técnica y aparece lo que tenga que aparecer para encontrar los
programantes, ya sin recurrir a la matematica y sin importar la edad.

3. Enumera los pasos para guiar dicha meditación.

1. Primero ingresamos al jardín interior,


2. Para luego llegar a alguna escena de nuestra vida en particular o de nuestra
gestación.
3. Siempre en el jardín del medio, pedimos una imagen de un momento que
todavía no esté concluido.
4. Y una de las maneras es convocar y profundizar el síntoma: haciendo que el
consultante se meta cada vez mas en la sensación que el síntoma o conflicto le
produce. El síntoma nos lleva directo a donde queremos llegar: la persona
entra al jardín y nosotres como terapeutas desde afuera, con el tambor de
fondo, le indicamos que sienta ese dolor, esa sensación, que la describa, y
según la descripción que el consultante va relatando, nosotres vamos
profundizándola mientras le seguimos preguntando que siente a medida que
profundizamos mas y mas en la sensación. Asi, la persona ya esta allí, en ese
lugar del pasado. Hay una parte de si que expresa ese pasado congelado, no
resuelto, el conflicto, el programante.
5. Luego le sugerimos que se imagine en su jardín, como cita Violeta con el
ejemplo de la pelota, tratando de respirar y caminando.
6. Le sugerimos que cierre los ojos en ese lugar en el que esta, sintiendo
nuevamente que no puede respirar, por ejemplo. Tratando de meter aire y no
entra.
7. A continuación le decimos que a la cuenta de tres vera algo de su niñez,
adolescencia o gestación, sobre algo que necesite sanar su alma.
8. Cuando algo aparece, le pedimos que describa detalladamente la situación,
como estaba vestida, q edad tenia, con quien estaba, para que se vea y relate
la experiencia y la complete. No debe ser un recuerdo sino que debe vivir
paso a paso lo que sucedió.
9. Cuando se termina de vivenciar la experiencia, le pedimos al consultante que
nos cuente el momento mas terrible de la experiencia que vivio
10. Le sugerimos que se imagine como adulto observando al niñe que vivencia esa
situación. Coexistiendo las dos cosas: el adulto que observa y el niño que
atraviesa la experiencia. Cuando se termina de completar la experiencia, es el
adulte de hoy el que se acerca y el terapeuta le indica: “Como adulte acercate
a tu niñe y preguntale que necesita y si necesita que lo abraces los abrazas, si
le da miedo que lo abraces no lo hagas, si necesita que lo saques de ese lugar
lo sacas, pero este es un momento para ustedes dos, para el adulto con el niñe
que fuiste y que sos, porque en el presente sigue pidiendo pista ese niñe
heride”
11. Hacemos un silencio para que el consultante haga ese trabajo solx.
12. Luego le proponemos que imagine que puede pasar un dia con ese niñe y
sacarlo de ese lugar donde sufrió tanto. Que imagine que le pregunte a donde
quiere ir, a donde puede llevarlo a pasear, qué le regala, qué momentos le
regala, y qué cosas le puede contar y decir desde esta adultez a ese niñe que
fue
13. Volvemos a hacer silencio por un tiempo para que el consultante se encuentre
con ese niñe y recupere esa parte del alma, haciéndose cargo, porque el único
que puede hacerse cargo de eso que ocurrió es el adulto.
14. Pregunta clave: ¿qué haría si pudiese devolverle a este niño su alma sana?
Cuando hacemos todo lo que el niñe necesita llevamos a nuestrx niñe internx a
pasear por aquellos momentos importantes de su vida hasta la actualidad de
forma cronológica. Es una forma de decir a mi niñe internx que esto no es
todo, que hay mucho mas y que va a poder mucho mas de lo que cree. Vera
que es hacerse adulta hasta el presente. Cuando llegamos al presente por
haber pasado por un monton de imágenes significativas, lx niñe y lx adulte se
fusionan en un abrazo y recuperan la energía.
15. Le decimos al consultante: “Ahora que estas en el presente, mira la luz es sus
ojos, o la luz en su cuerpo, dale un gran abrazo, y sentiras como se desvanece
ese niñe y se transforma en energía para vos”. Esa es energía que unx recoge
del pasado y recupera para el presente y para el futuro. De esta manera unx se
despide internamente de ese niñe porque ya está en su interior, ya está
integradx.
16. Cuando el proceso es presencial se pueden utilizar objetos que ayuden a
representar la situación. Le acercamos una pelota que representa su niñe
interno al a la que puede abrazar por ejemplo. Lo cual favorece una
experiencia corporal de lo que esta pasando.
Cada vez que hacemos Recuperacion del alma vamos por una situación en
particular, pero podemos hacer el ejercicio varias veces.

Preguntas que podemos hacer para traer información acerca de para que vino
la enfermedad:
- Y si tuvieses que ponerle un nombre al síntoma ¿Cual sería?
- ¿Y qué apellido le pondrías?
- ¿Si te pudiese dar un mensaje ¿Cuál sería?
- Si lo pudiese invitar a jugar ¿A qué jugaría?
- Si el síntoma te pudiese recomendar una película ¿Cuál seria? O un libro?
- Si te pudiese explicar a que vino ¿A qué sería?
- Si te pudiese contar por que enfermó ¿Cuál seria la razón y para qué?
- Si te pudiese decir que va a pasar en el futuro, o que desea para vos en un
futuro ¿Qué sería?
- ¿Cual le parece que es la primer acción que debe tomar para estar mejor?

17. Dentro del mismo jardín luego buscaremos una imagen del futuro, les
sugerimos que piensen en si mismos en 5 años, en diez, para tomar contacto
con el porvenir. Asi se conectaran con la sanación.

4. ¿Qué es un acto simbólico? Explíquelo.

Los actos simbolicos buscan materializar algo que deseamos lograr en el mundo real,
en el mundo simbolico que nos pertenece y es parte de nuestro mundo.
Todo lo real primero perteneció al campo de lo sutil y tuvo causas cada vez mas sutiles.
Y si modificamos lo sutil, es mucho mas fácil que se modifique lo concreto que si
modificamos solo lo concreto.
Con los actos simbólicos buscamos hacer simbólicamente lo que no podemos hacer
concretamente.
El acto simbólico en Biodecodificacion Rizoma es directamente proporcional al
síntoma. Se trata de hacer que el síntoma físico se resuelva en términos simbólicos. Es
una forma de hablarle al inconciente en su mismo idioma a través de la metáfora que
se encuentra en el acto simbólico propuesto según cada caso.

5. ¿Qué información puede tomar el terapeuta de las meditaciones para proponer un


acto simbólico?

De lo que nos diga el síntoma, de la lógica del tejido afectado, de su función, y del
sentido que adquiera ese síntoma o conflicto.

6. Elige 5 síntomas físicos diferentes y elabora un acto simbólico para cada uno.

 Caso Rocío. Diálogo con el síntoma  Dolor de garganta: de la meditación sale que ve
un fantasma negro, una presencia tipo escultura de cementerio que estaba atrapado.
Le faltaba amor y también estaba asustado. Luego se transforma en una masa blanda
tipo slim. Vino a recordar que necesitaba amor. Luego rayas de tv coloridas y se
convierte en un arbusto lleno de flores.
- Acto simbólico propuesto  en un tubo de cartón colocar cubos de hielo
y por fuera escribir frases reparadoras con diferentes colores y de a poco ir
chorreando agua tibia hasta derretir los cubitos y liberar el paso. Se puede
acompañar con palabras de “aliento” dirigidas al síntoma. Finalmente se
puede decorar el tubo representando el arbusto florido o convertirlo en un
florero.
 Caso Agustina. Diálogo con el síntoma  pesadez en los hombros casi intolerable: cruz
fría, pesada, lánguida. Soltar, no controlar, confiar, exigencia. Necesidad: miedo a no
tener, miedo a no proveer. Luego la cruz se convierte en alas bien livianas. Libertad.
- Acto simbólico propuesto  fabricar un barrilete cuyo esqueleto este
forrado de papel aluminio y piedras que represente la cruz fría y pesada.
Desenolverlo pronunciando frases y afirmaciones reparadoras de poder y
remontarlo en el aire. (Me enrosque mucho?)

Plan B  elegir un camino para recorrer cargando una mochila llena de piedras e ir
arrojándolas gritando un mensaje de liberación con cada una.

 Caso M. del Carmen. Misma técnica  pelota dura en el estomago. Le decía que no
podía transmitir algo que quería.
- Acto simbólico propuesto realizar con plastilina o masa una pelota y
colocar dentro escrito en un rollito de papel la frase: Yo puedo decir la
verdad de mi corazón. Ir moldeándola, amasándola, acariciándola,
aflojándola con cuidado y amor hasta llegar al centro y abrir la frase.

Obstrucción intestinal  colocar dentro de una manguera algunas bolillas


e ir retirándolas
Soriasis hacer una manta con retazos de ropas de los padres y abuelxs
que representen el cobijo.

Abortos energéticos de proyectos Escribir en un papel los miedos q me


impiden concretar mi proyecto y quemarlo.

7. Explique qué pone en manifiesto el consultante con la técnica “Dialogo con el


órgano”. ¿Con qué se conecta? ¿Qué clarifica?

En dos sillas enfrentadas se sientan el consultante y su órgano. Tanto el consultante


como el terapeuta rotan por ambas sillas, tomando la posición de la persona y de su
órgano y hablando a través de ellos. En ese diálogo se pone de manifiesto la opinión
que tiene la persona sobre su órgano, al que en general maltrata, desvaloriza y exige.

8. ¿Cuál es el rol del terapeuta en esta técnica? ¿Qué cosas son importantes a tener en
cuenta? Descríbelas.

Cuando el terapeuta revela las verdaderas funciones de la afección, descubrimos que


esas virtudes o cualidades que tiene el órgano son rechazadas por la persona, en ella
misma y en los demás.
De ahí la importancia de conocer, como biodecodificadores, la función a nivel orgánico
(anatomía y fisiología)y a nivel simbólico: la función sostén, la función maternidad, la
función respiración, para hacer el desplazamiento desde lo real hacia lo simbólico.
Para realizar esta técnica durante un proceso terapéutico es importante conocer bien
en detalle la historia del consultante a través de la ficha del consultante.

9. Enumere los pasos de la técnica. Principio, desarrollo y cierre.

En este ejercicio habrá un terapeuta y un observador que escucha.


Para comenzar se sientan enfrentados, consultante y terapeuta. El consultante se
enfrenta con la nada, que sería su órgano. El lugar estará representado por un
almohadón, una silla, un espacio vacío.
El consultante es “el yo” que le va a hablar al órgano.

1° el “yo” le habla al órgano y le dice lo que le pasa. Cuenta su enfermedad, su síntoma


y qué piensa y siente del órgano, se descarga. Le hace saber al órgano lo que le pasa
debido a que él está afectado.
2° el consultante toma el rol del órgano cambiándose de lugar al espacio vacío. Y va a
tomar la forma que para él tiene el órgano, lo cual es una forma interior. Cierra los
ojos y lo siente, no tiene que hacer la forma real. ¿Qué siente que le está pidiendo el
cuerpo que modifique para ser su propio órgano afectado? Y habla desde ese lugar. Y,
como su órgano, se habla a si mismo como si se encontrara en el espacio vacío. Se
contesta y se dice para que sirve. Es intuitivo.
3° la persona, ya como si misma, le dice al órgano lo que entendió y lo que le parece. Y
aquí el terapeuta entra en acción sentándose en el lugar del órgano y el consultante en
el del “yo”. Aquí el terapeuta utiliza el libro Enfermedad, síntoma y carácter de Adriana
Schnake y busca el órgano afectado leyendo la descripción en primera persona del
órgano en cuestión. El terapeuta siempre tendrá una idea de algún objeto que ayude
en este ejercicio. El elemento puede tener que ver con la función del órgano o con la
forma y debe ayudar al consultante a visualizar. El órgano/terapeuta lee la función y le
explica como se siente, le da mas información y cambian nuevamente los roles y el
terapeuta retoma cosas que haya dicho el consultante para validar su sensación.
Pueden ocurrir varios vaivenes hasta que el terapeuta con el rol del órgano, le explica
al consultante que función del órgano es la que rechaza. Es algo a descubrir. Comienza
a armarse un dialogo entre este órgano/terapeuta y el consultante sobre cuales son
sus expectativas en la vida en cuanto al significado o función del órgano afectado
expandiéndolo a su vida en general.
Para terminar, cuando el trabajo se cierra, el terapeuta le da al consultante un acto
psicomagico para que haga en su casa, para hacer sentir mejor al órgano y que pueda
funcionar mejor.
La conversación termina cuando hay acuerdo, cuando ambos comprenden el punto de
vista del otro.

10. ¿Qué tienen en común las herramientas de este módulo? ¿Por qué trabajar con el
plano simbólico es importante?

Los actos simbólicos, el jardín interior, la recuperación del alma, el diálogo con el
síntoma y el viaje chamanico comparten un punto en común: trabajan el plano
simbolico, algo esta en representación de otra cosa. La importancia de trabajar con
este plano radica en que el inconciente no diferencia entre real e imaginario y
trabajando en el plano simbolico podemos enviar mensajes al inconciente que
interpreta todo literalmente y crear asi las transformaciones necesarias según lo que
cada herramienta posibilita.

También podría gustarte