Está en la página 1de 51
=] =] LA VISITA DOMICILIARIA Y SUS AMBITOS DE ACCION Mtra. Georgina Volkers Gaussmann Tey Ui Claudia Garcia Pastrana Lic. Victor Miguel Zuiiga Hernandez = = EI Gommicilio de una persona es un lugar privado. Una vez que cierra la puerta de su casa, el individuo se ubica en una dinamica distinta de la que =e rover hermanos, pareja, padres o compaferos), o bien, vivir solo, Sin embargo, aun- Introduccion exterior En este espacio puede convivir con otros individuos (hijos, Beg 305 £5105 sujetos se encuentren inmersos en otras situaciones,en el interior de su domi: lio nunca dejaran de interactuar con eventos que se suscitan = fuera de su casa 0 con problemas que en ocasiones no son evidentes ni para los mismos integrantes de la familia; asimismo, pueden enfrentar necesidades meey Y Problemas que son dificiles de solucionar ylo expresar E | profesional de Trabajo Social, como investigador de las causas que originan una situacion determinada, realiza la visita domiciliaria a fin de aproximarse a la realidad de la persona que se encuentra con una prob- lematica; por tanto, es necesario que durante la visita este profesional utilice técnicas y herramientas de Intervencion Individualizada, como la entrevista y la observacion, para poder lograr su objetivo, el cual estara en funcion de SA, institucion, empresa, organizacion de la sociedad civil o consultoria en la que labore —_a La interaccién entre profesional y persona o personas varia de acuerdo con el motivo de la visita: no es lo mismo una visita que se realiza con fines, = =O Intervenciininvidualizada 20) de intervencidn, valoracién © rehabilitacion —que puede ser por motivos clinicos, asistenciales 0 legales-, que aquella que se efectia para corroborar informacién con fines de obtencién de empleo, para adquisicién de un bien o como anilisis de la situacién socioeconémica. La actitud y el comportamiento Til: de la persona estaran condicionados por el tipo de solicitud que haya realiza- do, por lo que el profesional de Trabajo Social tendra que utilizar y modificar sus estrategias y técnicas de intervencién a fin de obtener una informacion _ | le y cercana a la realidad social en Ia que se halla el individuo. confi Existe escasa bibliografia sobre la visita domiciliaria; algunos autores so- bre Intervencién Individualizada la mencionan. Por tal motivo, se considera =a importante ahondar sobre esta herramienta utilizada en nuestro desarrollo académico y profesional, compartiendo experiencias y generando un proce- so reflexivo-analitico en torno a la misma. 1. Origen de la visita domiciliaria La visita domiciliaria tiene sus primeros antecedentes en la etapa del Re- nacimiento, pasando por épocas de gran auge en la civilizacién, como la Ilus- tracion, la Revolucion Francesa y la Industrializacion, y a fines del siglo XIX con la creacion de la Organizacion de Sociedades Caritativas en Londres, lle- gando hasta nuestros tiempos, cuando se sientan las bases del procedimiento metodolégico de la visita domiciliaria, pasando de un enfoque asistencial a uno de intervencion. Su genesis esta ligada a la evolucion del Trabajo Social de Casos; sin em- bargo, el contexto histérico, politico, ideologico y econdmico influye en los elementos que caracterizan su proceder metodologico de acercamiento a la realidad en la que vivian los sujetos que se encontraban en situacién precaria 4 asistencia por parte de agentes externos a su medio y que requerian un ambiente. 202 Coleccisn Innovats © oi ares BUDD! =a Uno de los precursores es San Vicente de Paul (1581-1660), fundador de la Congregacién de las Hijas deli’ Caridad. Su procedimiento radicaba en comenzar a individualizar la atencion, que en ese entonces se realizaba con fines de caridad y filantropia, con el objetivo de tratar sobre bases individ- uales a cada persona, postura influenciada por el contexto sociohistérico del Renacimiento Dicha congregacion se dedicaba a realizar visitas a enfermos en hospital- es y a los pobres en sus domicilios; cada una de las religiosas visitaba regular- mente a un determinado némero de familias. San Vicente de Paul fue uno de los primeros en normativizar las ac- tividades de ayuda a fin de proporcionar el apoyo a quienes realmente lo necesitaban. Sus reflexiones sobre la atencion lo llevaron a considerar que distintas instituciones podrian disminuir los casos que se encontraban en una situacion socialmente desventajosa Torres Diaz (1987) expone que San Vicente de Paul inicié un proceso revolucionario en este rubro, transformandc la limosna en trabajo voluntario, organizado y metodico a partir de la organizacion institucional de la caridad y el fomento de la filantropia. De estas acciones nace el voluntariado, integrado por las damas de alcurnia, asi como los vestigios de una visita domiciliaria para la entrega de ropa y alimento a los pobres Thomas Chalmers (1780-1847), tedlogo inglés, nacié y vivid en una épo- ca de grandes cambios politicos € historicos, que conllevan al surgimiento de ideas de igualdad, fraternidad y libertad en el hombre. Este contexto social le permitio establecer como uno de sus postulados que el ser humane lleva of su interior la posibilidad de ayudarse a si mismo. Por ello es considerado como uno de los precursores del Trabajo Social de Casos Chalmers reconoce que la exploracion que se realizaba a la persona oa familia en esa época, Unicamente se enfocaba en la problematica econdmica la fam! - 6 Intervencion indtivishualizada — 203 de la Congregacion de las Hijas det Caridad. Su procedimiento radicaba en come zara individualizar la atencion, que en ese entonces se realizaba con fines de caridad y filantropia, con el objetivo de tratar sobre bases individ- ales a cada persona, postura influenciada por el contexto sociohistérico del Renacimiento. |. deg ay Uno de los precursores es San Vicente de Paul (1581-1660), fundador 5 : 1 a == | —S— Dicha congregacin se dedicaba a realizar visitas a enfermos en hospital- es y a los pobres en sus domicilios; cada una de las religiosas visitaba regular- —— r 2 un determinado numero de familias Sar Vicente de Paul fue uno de los primeros en normativizar las ac- de ayuda fin de proporcionar el apoyo a qui nes realmente lo Sus reflexiones sobre la atencién lo llevaron a considerar que distintas instituciones podrian disminuir los casos que se encontraban en una socialmente desventajosa Diaz (1987) expone que San Vicente de Paul inicio un proceso cionario en este rubro, transformandc la limosna en trabajo voluntario, nizado y metodico a partir de la organizacion institucional de la caridad y mento de la filantropia. De estas acciones nace el voluntariado, integrado nas de alcurnia, asi como los vestigios de una visita domiciliaria entrega de ropa y alimento a los pobres Thomas Chalmers (1780-1847), tedlogo inglés, nacié y vivid en una épo: ——— il ca de grandes cambios politicos e historicos, que conllevan al surgimiento de ideas de igualdad, fraternidad y libertad en el hombre, Este contexto social dea” le permitio establecer como uno de sus postulados que el ser humano lleva en su interior la posibilidad de ayudarse a si mismo, Por ello es considerado ens como uno de los precursores del Trabajo Social de Casos Chalmers reconoce que la exploracion que se realizaba a la persona oa la familia en esa Epoca, Unicamente se enfocaba en la problematica economica Por lo que sugiere la necesidad de efectuar una investigacion en la que se identificaran las causas de origen de la pobreza con la finalidad de fomentar la autoayu y. en caso de que el sujeto no pudiese mejorar su calidad de vida, ésta tendria que ser proporcionada por otro tipo de fuente (lo que actualmente se conoce como redes primarias y secundarias de apoyo), sean familiares, amigos © personas de alta sociedad que apoyaran este tipo de causas y, en Ultima instancia, la asistencia de los fieles de la iglesia fundada propue poblacion a la no fueron bien recibidas, por lo que | onde fundé la iglesia cual se enfoco fue la que vivia alrededor de la zona Para tal y dos visitadores se encargaban de realiza geografica de influencia en distri- distintas actividades: uno de er giosos, mientras que el otro brindaba | responsable de asu erial, mediante visita cién en especie u otras cuestiones de caracter 7 a necesidad estuviera determi fonas cu! a por alguna cilio de las p' e las dos actividades. Ca caso era estudiado detenidamente por los vi diacono sus observaciones. rios, quienes informaban al (1890) fue miembro del Partido Socialista Cristiano. Su pro- 4 se enfocd en la provision de viviendas econdmicas en los barrios bajos de Londres, Inglaterra. La poblacién objetivo eran los trabajadores con mini- mas condiciones de salubridad o habitacion. n en establecer una relacion con las Sus propuestas teéricas consistia personas antes de someterlas a algin juicio subjetivo, mediante la cual se el contexto en el que vivian para identificar su modo de actuar respetando su vision particular de vida y reconociéndoles su valia y dignidad 2 pobreza es responsabilidad Unica de cada persona y Consideraba que a gara que la intervencién del Estado habia ocasionado dependencia p: Ato la satisfaccion de sus necesidades. El cambio, sostenia, podria darse una vez que existiera una intervencion de caracter profesional 204 —— Coleccién Innovat © . Con las propuestas de Hill, Pilar Mosquera Conde (2008) argumenta que la intervencién profesional se ve fortalecida, ya que surge en este mo- mento una necesidad por parte del voluntariado de adquirir herramientas metodolégicas para mejorar su quehacer profesional La Organizacion de Sociedades de Caridad 0 Charity Organization Society (COS, 1869), era una organizacion civil inglesa protestante dedicada a la filan- tropia que atendia al usuario de manera distinta a otras instituciones. Estab- lecié las bases para una intervencion profesional y de caracter autogestivo.Su estrategia consistia en dividir a la ciudad en pequefios distritos, coordinados por un grupo de ciudadanos voluntarios para administrar la distribucién de los servicios que proporcionaban La importancia de la COS reside en profesionalizar al equipo confor- mado en su mayoria por mujeres de clase alta, y un equipo de especialistas en el area de asistencia encargado de evaluar los casos. Esto permitié a la organizacién laborar “no solo como forma institucionalizada de ayuda a los necesitados, sino en la formacién de los procedimientos a seguir en el trabajo con la gente”. (Ander Egg, 1992: 27.) = Entre los puntos mas importantes de la COS destaca la realizacién del programa de “visitadores amigables”, quienes tenian como funcién visitar el I] domicilio del individuo y convivir con él; conocer sus carencias y su relacion familiar (dindmica), aunque a muchos de los usuarios no les agradaba ser “in- EB vcs1zados” en su emtorno Los objetivos principales de la COS eran Reprimir la mendicidad Ayudar a los verdaderos necesitados Vu Estimular la independencia y hacer entender a la familia como una gran unidad. Imtervenciin sndiadualizada 205 s—” > Crear un buen sistema para inhibir el pauperismo. VY to al Trabajo Social de Casos como al Trabajo Social Comunitario. 206 Ayudar a los pobres a conseguir la autodependencia Tener un completo conocimiento para ayudar Dar socorro adecuado en calidad y cantidad Atender el caso debidamente. Dar Ocuparse del caso hasta el fi Esto a traves de varios mecanismos, como: ayuda solo a quien lo merecia al y archivarlo, Estos principios fundamentales de la COS proporcionaron las bases tan- Para orientar la accién asistencial, la COS establecié ocho puntos, los ntienen una relacién individuo—comunidad-Estado |. Cada caso sera objeto de una encuesta escrita (estudio socioeconomico). 2. Esta se presentara ante un comité evaluador, mismo que decidir las medidas para la intervencion 3. Laayuda sera metodica y prolongada hasta restablecer las condiciones normales del individuo y su familia; no se proporcionara socorro temporal 4. Elindividuo sera el agente de su readaptacion, asi como sus parientes, vecinos y amigos (autogestion y redes de apoyo). La COS solicitara ayuda a instituciones a favor del individuo (redes institucionales de apoyo) 6 Los agentes de estas obras recibirdn instrucciones generales escritas y se formaran por medio de lecturas y estudios practicos (profesionalizacion del personal) 7. Las instituciones de caridad enviaran la lista de los usuarios a fin de formar un fichero central con el objeto de evitar abusos y yeuestas. repeticiones de Coleccién Innovats 8. Se formara un repertorio de obras de beneficencia que permita organizarlas convenientemente En 1890, la COS contaba con 75 instituciones afiliadas en toda Inglaterra ¥ estos planes se unificaron, para posteriormente instituir un plan de for- macion profesional por medio de conferencias y trabajos practicos, cuyo im- pacto fue la creacion de una Facultad de Sociologia en 1903. La trascendencia deriva de personas que aportaron nuevas formas de intervencion, como Oc- avia Hilly Mary Richmond. Esta ultima proporciond un método cientifico de tervencion en el Trabajo Social de Casos, incluyendo las visitas amigables, n Richmond se establecen las bases para una visita domiciliaria defin- ==] | = = = a a. uerdo con la literatura, el Dr. Richard C. Cabott, para mejorar la ncién, en 1905 contrata a una trabajadora que realiza visitas al hogar de 7 us pacientes para proveer un tratamiento acorde con sus condiciones de ene y econémicas. ae En la actualidad, paises como Chile Argentina, Costa Rica y Espafa puntu- alizan distintas formas del uso de la visita domiciliaria. Las perspectivas acerca es concepto varian de acuerdo a los distintos contextos; esta considerada como técnica, entrevista, atencién, acto profesional y hasta una herramienta mes, p unos conceptos sobre la visita domiciliaria proporcionan una vision que se tiene hoy en dia Susan Pick (1980) la considera como una técnica de observacion partici- pante, producida por la interaccién social entre el profesional y los suje- tos de estudio, mediante la recoleccion de datos de manera sistematica en su entorno > El Ministerio de la Salud de Chile (1993) la describe como una atencion proporcionada en el hogar del individuo o familia con el proposito de conocer la realidad socio-econdmica, ambiental y cultural; complementar lntervencion individuatizady — 207 el diagndstico; estimular la participacion activa de la familia; realizar intervencidn social con fines de fomento, proteccion, recuperacion y rehabilitacién en salud > Ezequiel Ander-Egg (1995) menciona que es “aquella que realiza el tra- bajador social a un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con fines de investigacion © tratamiento, ayuda 0 asesoramiento’ > Etna Meave (1995) la define como una técnica que puede variar en sus unidades de observacion en el estudio social y reviste importancia porque es un medio para investigar en forma directa en el lugar donde se desarrolla el individuo, ya sea su domicilio particular, escuela, area laboral y/o barrio. > Anamaria Campanini (1996) sefiala que es una entrevista efectuada en el domicilio del usuario para profundizar la comprension del diagnostico y como estudio y observacién del ambiente familiar > Quiroz y Salz domicilio del suje (1999) la explican como entrevista efectuada en el ar to de atencién para profundizar y observar el ambiente familiar, que contribuye directamente a interrelacionar hechos reales, fa- cilitando la precision del diagnéstico. que se preocupa por las personas en sus relaciones sociales, en su mundo social y en los hechos sociales en que estin involucradas > Valentin Gonzalez (2003) precisa que es un acto profesional compuesto de varias tecnicas: la entrevista (con sus recursos especificos, subtécni- cas y habilidades) y la observ estructurada, no estructurada, focal). 004) la delimita como “un proceso de intervencién pensa- acion en sus distintas formas (participant > Kreimman ¢ (2! do como campo problematico 208 Coleccion Innovats © Yecoitl eden que permita analizar las implicancias de la} cuestion social actual, tomando el lugar de lo social como configuracion de diversidad de logicas, sentidos y significaciones que los sujetos desar- rollan en su cotidianidad, ya no asumido como continuidad estructurante ‘ocesos reproductivos, sino como posibilidad de heterogeneidad y cambio Desde nuestro enfoque, la visita domiciliaria es una herramienta cuyos dos auxilian a la intervencién. Se pueden emplear técnicas y herra- ecoleccion de datos cualitativos y cuantitativos desde la interre- sujeto, como la entrevista y la observaci6n, que el profesional | utiliza para conocer la realidad social, economica, familiar, laboral y otras facetas de la persona y su familia En si,la visita domiciliaria permite identificar de manera directa los espa- nizacion familiar que se destinan para los alimentos, el descanso, ‘ecreacion y la intimidad de las personas en su hogar, y son pocos los pro- fesionistas que tienen la habilidad para obtener el permiso de los moradores y para acceder a estos lugares Independientemente de la concepcion que se tiene acerca de la visita, todas las definiciones coinciden en que se trata de una investigacién en el domicilio del usuario, con el fin de conocer los elementos que determinan o influyen de manera holistica el entorno de la persona Los procesos metodoldgicos que utilizan los profesionales de Trabajo Social estan disefados para obtener informacion cientifica de los hechos de una © mas personas con las que interaccionan mediante la recoleccion de datos. La visita domiciliaria resulta de gran utilidad para lograr los objetivos equieren los sujetos sociales de intervencion que © os Jntervencidn individualizaada — 209 . Metodologia de la visita domiciliaria La visita domiciliaria ha transitado por diversos momentos metodologi- ey cos dependiendo del contexto histérico y espacial en el que se requiere y los objetivos especificos de la misma ra Algunos de los datos que se obtienen son cuantitativos, sobre todo cuan- re Go se hace referenciaia las condiciones de la vivienday los/espacios delconve & MMC vencia familiar. Pero es importante recalcar que la visita domiciliaria también forma parte de la investigacion cualitativa, la cual se apoya en teorias como la enomenologia, la hermenéutica y el interaccionismo simbélico. En éstas, los dos de recoleccién permiten analizar e interpretar las relaciones socia- = ¢ les y la realidad tal y como la viven y/o perciben la persona © personas que se encuentran en una situacién problematica, integrando de manera holistica =s todos los elementos para definir la dinamica que se presenta en un momento _| dado y que esta influenciado por un evento alterno. = Gregorio Rodriguez (1996) puntualiza que la investigacién cualitativa ti ende estudiar la realidad en su contexto natural —tal como sucede- intentando interpretar los fendmenos de acuerdo con los significados que i tienen para las personas implicadas, es decir, pueden ser sus actividades SEB gc cotidianas percibidas por el usuario, Entrafa el utilizar y recolectar una gran ciales. dit variedad de materiales que describen la rutina, las situaciones problematicas =a eS dos en la vida de las personas: y los signifi La visita domiciliaria es utilizada con fines de prevencion, rehabilitacion © tratamiento, como puede ser en el caso del sector salud, asistencial o de caricter juridico. También se usa para corroborar la informacion propor gem P cionada por una persona, por ejemplo, para la obtencién de algin préstamo crediticio o al momento de ingresar a un trabajo Por lo tanto, la recoleccion de informacion estara determinada principal- mente por las caracteristicas inherentes a una institucion 0 empresa, como 210 Coleccién Innovats la mision y objetivos de ésta, o del profe ional que la realice. Sin embargo. para el profesional de Trabajo Social, el proceso metodologico sera el mismo y solo difieren los objetivos a seguir para realizarla. La visita domiciliaria es una herramienta que se sirve de un conjunto de récnicas y het mientas como la entrevista, la observacion, la comprension de Jos contextos~ que por si mismas requieren de un estudio particular para su dominio. En este apartado no se profundizara en las especificidades de las scnicas ni herramientas; se abordaran Unicamente los pasos a seguir para su 9 desarrollo, a fin de facilitar al lector llevar a cabo una exitosa visita al cilio del usuario. jiente esquema es una propuesta metodolégica elaborada a par- ———y tir de la experiencia profesional de ma: s donde se realizan visitas domiciliarias.A fin de visualizar el proced- de una década de trabajo en insti- to, el cuadro contempla desde el primer contacto con el usuario y el fesional hasta la ejecucion y evaluacién de las acciones. La estrategia _metodologica inicia cuando existe una necesidad de oracion e interpretacion social de una persona por parte de una orga- on. Se asigna al profesional de Trabajo Social para realizar una investi- a domicilio que le permita establecer uno o varios objetivos asisten- ciales, de evaluacion ylo seguimiento o de Intervencién Individualizada, 3 Para determinar si se realiza una visita domiciliaria 0 no, se requiere de 4 valoracion del profesional de Trabajo Social a partir de los conocimientos tedrico-metodologicos que proporciona la misma disciplina y que reconoce I= los criterios de valoracion acordes con los objetivos y las necesidades del ‘oblema. ‘Al interior de cada fase de la metodologia que se propone en este texto, existe una serie de pasos y estrategias a seguir que deben tomarse en cuenta, A continuacion se describiran aquellas que consideramos las mas impor tantes, Intecvencion individualaada 211 Asistenciales rey cca ee erion — “Ye = Gi rt ceca Seguimiento Con Intervencion Observacion Determinacion de estrategias. de accion e 2.1 Fase de determinacion Toda visita domiciliaria inicia a partir de una necesidad © problematica que requiere de investigacion, Ningin profesional de Trabajo Social acude al domicilio solo por el gusto de hacerlo; se rige a partir de los objetivos insti- tucionales y la valoracion profesional que realiza para considerar la pertinen- cia de la visita. Es primordial recordar que asistir al domicilio implica entrar a la intifnidad de los individuos; por lo tanto, es un espacio que requiere respeto y el consentimiento del otro para acceder a la vivienda 212 Coleccion Innovaty Cabe recalcar que la formacién del profesionista le permite comprender, analizar e interpretar distintas realidades sociales, pero debe dominar las a tecnicas y herramientas de entrevista, observacion y familiograma, e integrar instrumentos de recoleccion de informacion, como una guia de entrevista, un cuestionario estructurado, un diario de campo, que son indispensables cuan- SM as se acude al domicilio y que posibilitan recuperar informacién y formular y corroborar las hipotesis planteadas relacionadas con la necesidad inicial. 2.1.1 Tipos de necesidades y objetivos para realizar visita domiciliaria Existen distintos tipos de objetivos para realizar una visita domiciliaria FH seterminados en primera instancia por el problema o los cambios que se de- sean lograr.y de acuerdo con la mision y vision especificas de cada institucion, empresa u organizacién. Los motivos mas comunes pueden ser: de caracter asistencial, evaluacion y/o seguimiento ¢ Intervencion Individualizada Algunas de las razones por las que se plantean objetivos a seguir son: > Investigacion de la persona demandante de la atencién y sus factores socio-ambientales. > Valoracion para la prestacién de algun servicio de asistencia social > Intervencion frente a problematicas especificas. > Evaluacion de la situacion econdmica y contextual de la familia, antes, durante o después de la necesidad planteada a la institucion > Necesidades manifiestas de la persona, quien podria requerir algun servi- cio o encontrarse en situacion de vulnerabilidad Necesidades del profesional de Trabajo Social de acuerdo al analisis con- textual de las entrevistas de gabinete, que requiera de un seguimiento especifico F Solicitud protocolar de la misma institucion v v Intervencisin individualizada — 213, 2.1.2 Investigacion documental Antes de acudir al domicilio, el profesional de Trabajo Social requiere integrar aquellos elementos o antecedentes que ya existen en la institucion y documenten el problema. Estos datos se obtienen a partir de entrevistas de gabinete previas, reportes telefonicos, fichas de identificacion, estudios socioeconémicos, y todo aquel documento que incluya informacion relacio- da con el usuario o informacién verbal y/o escrita de otros profesionales © personas externas a la institucién. ‘os elementos favorecen la conformacién de una vision contextual necesidad 0 el problema a investigar, asi como formular hipotesis de acudir al domicilio, mismas que se corroboran o refutan al momento aborar el diagndstico y las estrategias de accion 2.1.3 Preparacion Es necesario considerar los siguientes elementos logisticos antes del do al domicilio > Obtener el domicilio completo de la persona a entrevistar. Es util contar con referen: ias de la zona y de la vivienda para mayor accesibilidad, por ejemplo, calles aledafias y sefias particulares del hogar (color de la facha- da, nimero de niveles que tiene la vivienda, cuando es una calle cerrada aclarar como es el acceso a la misma; en caso de un departamento, definir la forma de localizacion de la persona si no se ubica en el exterior Ia vivienda) > Solicitar celéfonos de localizacion. De preferencia, registrar mas de un numero. > Programar anticipadamente el medio de transporte que utilizard el profesional de Trabajo Social. Es recomendable que el vehiculo sea de la 214 © Coleccién innovats © nicos © en papel, el tipo de transporte que accede a la vivienda, los aradas cercanas al domicilio, las calles de acceso que existen, con el fin facilitar la llegada. Siempre garantizar la seguridad del profesion- al, no olvidar que es una persona ajena a la dinamica comunitaria y puede enerar incertidumbre en los vecinos Acudir con el uniforme institucional, o bien, con vestimenta y calzado que no resulte incémodo para el desenvolvimiento del profesional en el ambiente comunitario que visitara Portar identificacion institucional vigente y a la vista vu institucion y que un empleado (chofer) de la misma lo conduzea. Evitar en lo posible que el transporte sea de servicio publico o se acuda a pie; en tales circunstancias, se especificara el monto de los viaticos para el pago © reembolso correspondiente por parte de la institucion > Realizar los tramites necesarios y por escrito, de la autorizacion de salida de la institucién para cubrir posibles percances, como accidente automo- Vilistico, agresiones fisicas © por mascotas, que pongan en riesgo la salud © la vida del profesionista, de manera que pueda hacer uso del seguro de 2 institucional o tramitar accidente profesional o accidente de trabajo. > Identificar las vias de acceso al domicilio y el tiempo de traslado hacia destino. Tratar de recurrir a los medios informaticos a su alcance que permitan visualizar las calles, y hasta en algunos casos la vivienda, lo que uede facilitar realizar un diagnéstico previo a lo que se va a enfrentar en el terreno. Si acaso se acude en transporte piiblico, verificar en mapas Llevar equipo y material que facilite la recuperacién de la informacién (camara fotografica o de video, grabadora de voz, hojas, cuaderno, boligra- fos) Realizar un primer contacto para concertar la cita de manera directa con el usuario en el interior de la institucién, o bien, por via telefonica. Intervension individuatizada — 215 debe acudir al area juridica de srden oficial de visita domiciliaria; para ello > Exponer los objetivos de la visita domiciliaria al usuario por parte ¢ informarle en nombre de quien visitara la vivienda > Solicitar el nombre de la persona que puede estar en el domicilio par bo la entrevista al momento de la visita. > En problemas de competencia legal o de peritaje por abuso de menore es importante solicitar la presencia de un adulto al asistir viv pues en ocasiones se realiza la entrevista a los nifios y se rep requiera, UU > acuerdo, en los asuntos que asi sé la visita y notificar en caso de cancelacion scuda un acompanante de la propia ins > De ser posible, solicitar que pre organizacion 2.2 Fase de ejecucion ional de Trabajo Social se traslada al ud Esta fase enza cuando el prof lio e ing comunidad, barrio, colonia, pueblo. Inicia con la b ie Je observacion, mediante la ual se contrastan las rutas de acces er distintas a las concertadas con el usuario o su familiar, Es SER Sir demograficas, tipos de vivienda predomi { yental observar condicioné nantes, fauna nociva, expresiones culturales, religion imperante, bandas, acic- amy ~~ ciones, seguridad publica, proteccion vial, fuentes de empleo, infraestructura sporciona una vision real del contexto Una vex que se llega a! domicilio, las primeras abservaciones recacn sobre las condiciones estructurales exteriores de la vivienda, como el man- fgg esd denimiento,el.color de ta pinuira, el material de construccian, presencia de cnt O--G imagenes religiosas, grafitos, limpieza y decoracion, entre otras; con este reg istro se esta en posibilidad de contar con una vision de la forma de vida, cos- tumbres, habitos, condiciones de higiene, adornos de la vivienda e, incluso, la economia y los recursos estructurales con los que cuenta la familia. De acu- erdo al objetivo, esta informacién es titil y proporciona un diagndstico inicial 2.2.1 Presentacién Para realizar una visita domiciliaria exitosa, es necesario que el profe- sional de Trabajo Social sienta confianza en si mismo y exprese profesionalis- mo. Esto le dara tranquilidad a las personas, propiciando fluidez en el dialogo y un ambiente de comodidad para ambas partes, lo que permitira obtener mejores resultados. Es importante considerar aspectos que perciba el entrevistado, como actos de cortesia:el saludo verbal con voz suave y amable; estrechar la mano del entrevistado; evitar hacer gesticulaciones de incomodidad cuando la vivi- enda esta sucia 0 tiene mal olor, recordando que esas situaciones forman del estilo de vida de la persona y, por ende, representan “su espacio” parte de comodidad, ademas de ser el lugar donde tiene el control. Por tanto, la r con mayor claridad la entrevista cortesia es en si una estrategia para realiza Sin embargo, no debemos confundir cordialidad con amistad; la visita tiene un objetivo y éste no debe perderse. Por otra parte, es un espacio que difiere del gabinete, pues en éste, el profesional puede determinar el tiempo o la comunicacion con otro person- al de la institucién, y hasta controlar el sitio donde se sientan las personas. Generalmente, las instituciones cuentan con barreras espaciales, como los escritorios. En la casa, la entrevista se lleva a cabo cara a cara, por ejemplo, en la sala, en un banco o de pie, donde puede apreciarse el lenguaje corporal lniervencicn instividuatizada 217. por completo. El profesional de Trabajo Social debe mostrar una postura de profesionalismo, que servira de barrera y evitara posibles confusiones Por cuestiones de seguridad, al momento de entrar a la vivienda es nece- sario hacer una observacion rapida y precisa del acceso a la misma y de la forma de salir. Es recomendable no dar la espalda a la puerta, ni quedar encerrado en una habitacion o en lugares donde se pueda comprometer la integridad del profesional. También se sugiere intentar acudir siempre acom- pafado, sobre todo en problemas legales; si esto no es posible, y en caso de emergencia, debe tener a la mano _nuimeros telefonicos de su institucion, La finalidad es lograr el objetivo de la visita al generar un espacio de con- entre el emisor y el receptor, donde se favorezca la fluidez y la claridad en la transmision de la informacion. Algunas recomendaciones para facilitar la presentacion y comunicacion son Ofrecer el saludo inicial con un trato cortes. Presentarse ¢ identificarse Solicitar permiso para acceder a la vivienda Vv En caso de hab perros o animales que puedan agredir al profesional en ntes de la entrada la casa, solicitar que los aseguren a Permitir que la persona sea el primero en ingresar a la vivienda, como v medida de seguridad para el entrevistador y para evitar que el entrevis- tado perciba una invasion a su espacio intimo por parte del profesional Ubicar lugares dentro de la vivienda que sean seguros Cuidar las expresiones no verbales de desagrado, incomodidad o desac- v uerdo, que el usuario pudiera percibir como opiniones en torno a sus condiciones, carencias 0 defectos, ya sea en el aspecto fisioldgico, materi- al o emocional, lo que podria provocarle contrariedad pe « 2.2.2 Entrevista El profesional de Trabajo Social debe explicar el motivo de la visita, clar- ificar los objetivos de la misma y escuchar las expectativas que tienen el o los entrevistados de la visita domiciliaria. Con ello se inicia el desarrollo de los objetivos de la investigacién, es decir, el fin por el cual se esta efectuando ta visita Es en esta etapa en la que la herramienta de observacién cobra mayor trascendencia. Hay que identificar el lenguaje corporal del entrevistado: ex- presiones faciales y posturas; si dirige la mirada al entrevistador; manifesta- ciones de nerviosismo o ansiedad; agresividad frente a los cuestionamientos; aceptacién de que permanezcan mas integrantes de la familia 0 menores de edad. Es muy comin que los menores aclaren © corrijan la informacion cuando los adultos mienten; entonces, bu can maneras de desalojarlos del domicilio o de la habitacion donde se realiza la entrevista, argumentando que “son platicas de mayores”. En estos casos, debe sugerirse que les permitan permanecer durante la entrevista. En situaciones donde se encuentra mas de una persona, es importante preguntar y dirigirse a todos los presentes, haciendo contacto visual, sin excepcidn, con cada uno; lo anterior propicia claridad, mayor veracidad y certeza en la informacion, ademas de que obse var la comunicacion no verbal y los aspectos de la dindmica familiar, facilitan el diagnostico y el planteamiento de las hipdtesis. Dominar la técnica de entrevista es fundamental para lograr el objetivo de la visita. Si requiere de mayor informacién al respecto, le recomendamos leer el capitulo “Entrevista I un encuentro entre personas” en el presente libro. Otra situacion que puede suscitarse es cuando la familia ofrece comida © alguna bebida al profesional, como gesto de atencién durante su estancia en la vivienda. Se recomienda no aceptarlos, ni programar las entrevistas en horarios de comida. En algunas ocasiones las personas suelen pensar que lar algo, obtendran beneficios extra. Esto es una cuestion cultural que se presenta en algunas circunstancias, principalmente en inst! mentales 0 asistenciales que se prestan al soborno y cor tuciones gubern upcidn, © bien genera apegos o dependencia con personas “que siempre las enden” y “proporcionan beneficios especiales” de acuerdo con la percep- del interesado. Es importante tener claro el manejo de limites; uno de ellos, evitar bsequios, bebidas o alimentos. De ningun modo es un acto de lo que no debe existir sensacion de culpa, ingratitud, desa- © insensibilidad. se debe cuidar el hablar de problemas familiares que desvien el pjetivo de la visita. En ocasiones el entrevistado cuestiona situaciones que esponden en ese momento al objetivo. mo, no hay que permitir que familiares, vecinos 0 amigos leguen se les llame a solicitar orientacion y platicar problematicas ajenas a lo que € pretende en ese momento. Otro aspecto a considerar, dependiendo del objetivo de la visita, es re- lizar un recorrido completo por la vivienda, previa autorizacion del entrevis: tado. Esto puede efectuarse durante la entrevista misma, siguiendo la conver- acion en distintas habitaciones y observando el entorno en cada una. O bien, al finalizar los cuestionamientos, convencer al entrevistado para que invite al profesional de Trabajo Social a conocer la casa Aclaramos que en caso de dudas o inseguridad, el profesionista debe ando todas las habitaciones del domicilio. La evitar ponerse en riesgo vis seguridad es primero La visita es un acto profesional de investigacion. Su objetivo no es la con- vivencia ni establecer relaciones afectivas © proporcionar beneficios subjeti- 220 — Coleceidn Innovats no maleficente, y no debe confundirse con la cordialidad y la subjetividad al momento de elaborar el diagnostico y las estrategias de accion Algunos de los aspectos a considerar durante la entrevista son > Observar las condiciones arquitectonicas de la vivienda, niveles de con- struccion, acabados, limpieza, ventitacion, iluminacion, existencia de ha- cinamiento, mascotas o fauna nociva (cucarachas, ratas, chinches, piojos, as). En caso de advertir esta Ultima circunstancia, se recomienda en- vistar de pie. > Evitar conclusiones subjetivas cuando se trata de dar un beneficio a la persona: por ejemplo, al observar muebles en buen estado, creer que c n recursos econdmicos suficientes. Es mejor aclarar o pregun- tar la forma en la que se adquirieron > Reparar en las fotografias y quiénes aparecen en ellas. Esta es una cuestion nuy sutil, ya que puede facilitar el que se hagan preguntas en torno a relaciones familiares y en ocasiones a reconocer a aquellas personas que no son consideradas dentro de la dinamica familiar. Tambien permite identificar vinculos sentimentales entre los miembros. > Distinguir la existencia de imagenes, simbolos religiosos o esotéricos, lo cual permite identificar creencias, costumbres, tradiciones y formas de comportamiento; sin embargo, es importante no entrar en polémica en este tema, ni expres: F Opiniones personales sobre estos asuntos > Omitir comentarios o discusiones de orden politico, ético, moral e ideologico. El propasito es obtener informacion y no intentar cambiar las formas de pensar ni las actitudes. > Otro aspecto a considerar es la duracion de la entrevista: no debe ser tan larga que genere redundancia en los cuestionamientos y cansancio en ambas partes. Se recomienda un lapso de entre 30 y 45 minutos. También conviene evitar el tratar de “dar consejos” o intentar realizar procesos Intervenctdn individualyala 221 de Intervencién Individualizada en el domicilio; si esto es necesario, se defini > Para limitar los tiempos y no salirse de los objetivos planteados, debe 4 en el plan de accion emplearse como instrumento una guia de entrevista, que facilita el di- rigirla. Es importante tener claro que es el entrevistado quien tiene la informacion y no el profesional de Trabajo Social, puesto que a veces se comete el error de hablar durante toda la entrevista y no permitir al en- trevistado que se exprese, escuche y observe. La visita domiciliaria puede ser la Unica oportunidad de estar en el entorno natural del usuario y de obtener datos relevantes de manera espontanea > A manera de resumen, recuerde lo siguiente: > Vea al entrevistado a la cara cuando esté expresando sus puntos de vista. > Permita que otros miembros de la familia del entrevistado expresen su copinién si asi lo desean > Dirija algunas preguntas al resto de los integrantes de la familia, como solicitar su nombre, y acerca de su percepcién sobre las relaciones entre ellos. > Evite hacer preguntas evidentes, como:"{De qué material esta construido el techo/piso' > Cuando el objetivo de la visita lo requiera, pida a la familia que le muestre posible, contin con las preguntas en un la vivienda completa y, de se lugar diferente al inici > Solicite permiso para tomar fotografias o video de la vivienda, © para grabar durante el desarrollo de la entrevista. En caso de obtener una negativa, respete la decision > Evite escribir y perder el contacto visual con el entrevistado y los miem- bros de la familia, Solo se recomienda tomar notas breves o registrar datos muy relevantes 222 Coleccidn Innovaty 2.2.3 Cierre de la entrevista Se cierra la entrevista realizando comentarios sobre la cotidianeidad de nilia de manera cordial y agradeciendo la confianza que tuvieron al pro- cionar la informacion, reiterando que ésta es confidencial Es sumamente importante realizar un cierre a fin de que queden claros objetivos profesionales que se plantearon, y en caso de requerirse algin n la institucién © resultados de la visita, establecer fechas de en- esulta fundamental que antes del cierre de la entrevista no se dejen os procesos que generen inestabilidad emocional en la persona; por 0, dejar al entrevistado llorando, angustiado, ansioso 0 con dudas acer reguntas que se le realizaron, 0 bien personas discutiendo debido ciertas situaciones que se suscitaron durante el desarrollo de la entrevista Si el profesional de Trabajo Social ha realizado la visita con un acom- pafante, ambos deberan evitar hacer comentarios de cualquier indole relati f amiliar, ete. en la vos a la familia ~vivienda, condiciones de higiene, dinamica via publica 0 en las afueras del domicilio, Es importante respetar la privacidad y confidencialidad de las personas visitadas. Si acaso no se encuentra la persona a la que se va a entrevistar en el ina persona en la vivienda, preguntele si puede ser entrey- domicilio y hay al istada y valore si conoce los datos que requiere de acuerdo al objetivo de la visita; de no ser asi, reprograme la reunion En caso de que no esté nadie en el domicilio, se recomienda dejar una nota donde se indique la hora y el nombre completo de quien visite el domi cilio y un telefono para que las personas se puedan comunicar Cuando no hay nadie en la vivienda, las fuentes indirectas son fundamen- tales. Pregunte a los vecinos, observe el entorne y la vivienda, recupere la informacion que le sea conveniente de acuer ‘do al contexto. htervencion indivistualizada 223, Recuerde que nunca una visita al domicilio es infructuosa; siempre hay elementos que observar y los vecinos son de gran ayuda para las referencias del problema. Por Ultimo, la recomendacion es despedirse y dar las gracias con la mis- ma cortesia con la que se ingreso a la vivienda 2.3 Fase de analisis y reporte Al retornar el profesional de Trabajo Social a Ia institucion, comienza con la sistematizacion de la informacion. Se recomienda elaborar el escrito inme: diatamente despues de la visita o antes de ocho horas, porque la informacion esta clara en la memoria. Conviene utiliz jatos obtenidos a través de videograbaciones, audiograbaciones y fotografi Esta fase inicia con la elaboracior 1 sintesis cronoldgica de los hechos, hasta llegar a la elaboracion de un d tico y definir las estrategias de accién en las que se requiera la Intervencion Individualizada integral de acuerdo con los resultados obtenidos por el profesional de Trabajo Social Hablar de anilisis implica revisar toda la informacion obtenida durante la Visita, organizar los datos, darles la coherencia necesaria y estructurarlos de manera que sean tiles, veraces, oportunos y precisos en cuanto a los obje- tivos que se plantearon. porte es necesario redactar un documento que con- Para realizar el r tenga un lenguaje cientifico y técnico comprensible para otros profesionistas y.si se hace alusion a una frase textual, ponerla entre comillas. Cada informe varia en cuanto a contenido y extension; depende del tipo de objetivo y de los datos obtenidos. Es importante recabar la informacion y resguardarla; puede ser por me- dios electronicos o en archivos escritos de los reportes que permitan su 224 — Coleccién Innovats © sere een sistematizacion y generar conocimientos. Para fines de investigacion pueden obtenerse perfiles sociales, analisis de los tipos de vivienda y condiciones de vida por comunidades 0 regione asi como estudios transversales y lon- gitudinales cuando se puedan realizar varias visitas a la misma persona en distintos momentos. =] Algunos de los elementos que proponemos para integrar el informe son: > Datos sociodemograficos = > Objetivo de la visita Caracteristicas y estado de la vivienda (infraestructura, ventilacién, ilumi- =H aacion, higiene, mobiliario y sus condiciones) > Estructura familiar SHI > Economia familiar (distribucion de los recursos) > Dinamica familiar > Familiograma > Diagnostico > Estrategias de accién > Observaciones o recomendaciones > Fotografias, grabaciones o cualquier material visual > Nombre completo del entrevistador y fecha del dia de la visita Recordar lo siguiente > Realice un informe por escrito; las experiencias que solo son verbalizadas pierden caracter cientifico. > Haga el reporte preferentemente durante las ocho horas posteriores ala visita; esto permite recordar los acontecimientos. > Si va a incluir fotografias o audio de la visita, rotilelos con datos de la familia, la fecha y el expediente o folio. geese > Elsbore por escrito una descripcion detallada de lo que observo y ©) iaichiail Imervencidin individvalizada 225 — obtuvo de la entrevista; ademas, anexe sus comentarios profesionales en las estrategias de accion. Es importante que quien hace las visitas elabore el informe. En algunas instituciones una persona hace la visita, entrega lo recuperado de la experi- encia en papel y otra persona formaliza el informe. Eso sesga la informacion, i pues la interpretacin de los datos no sera la misma del que estuvo presente y observe las situaciones 3. Posibles aplicaciones de la visita domiciliaria Una vez revisados los conceptos, antecedentes y proceso metodologico de la visita domiciliaria, ahora nos concierne examinar las especificidades en tre los campos de aplicacin, asi como los objetivos a desarrollar de acuerdo al area laboral en donde se solicita que se realice una visita solo algunos espacios de mayor represen: En este apartado se presentar tatividad laboral donde puede aplicarse la visita domiciliaria; sin embargo, no quiere decir que sean los unicos Toda visita domiciliaria tiene un objetivo. Como se menciono en la sec- cién anterior, éste esta determinado por los contextos institucionales que se el mismo objetivo, ni se observaran iiig solicitan; por lo tanto, no siempre tendra las mismas cosas, ni se haran los mismos cuestionamientos de la entrevista Los objetivos mas comunes tienen que ver con identificar factores tras- eal cendentales en los procesos vitales, los cuales pueden ser: situacion econémi- cao social, estructuras arquitecténicas de la vivienda, condiciones de | a dindmica familiar y redes de apoyo tanto primarias como secundarias en el aspecto econdmico 0 emocional 226 — Coleccién Innovats ©: wate 3.1 Salud La salud de un individuo requiere de una valoracién integral y de un sociales y espirituales. Su aplicacion es vital para problemas que deban ser evaluados en la cotidianeidad del paciente y su familia, sobre todo en su vivi- 3 abordaje multidisciplinario que integre los aspectos bioldgicos, psicologicos, Es importante recordar que en este campo generalmente se evan a bo entrevistas previas con la familia del usuario que permiten un acer- camiento inicial al contexto y la situacién familiar. Para este campo se puede dar la visita en las siguientes situaciones: > Valoracion econémica del paciente y la familia =3 > ejemplo: recurrencia a los servicios por cuestiones de higiene, desfavor- BM kle entre otras Seguimiento del problema por las condiciones de salud del paciente, por adherencia terapéutica, desconocimiento en los cuidados médicos, BME > En algunas ocasiones es necesario examinar situaciones de personas con enfermedades terminales, degenerativas, que no permiten su movilidad a Mia tnidad hospitalaria 0 requieren cuidados paliativos en el domicilio. > Adaptacién de la vivienda para el cuidado del paciente y capacitacion de la familia para el manejo adecuado. > Duda diagndstica, que se relaciona con el contexto familiar del paciente. 1 Corroborar hipétesis de trabajo Cada situacion requiere de estrategias diferentes, Para ejemplificar to anterior, citamos el siguiente problema: Un menor de edad alérgico a sustancias quimicas acude recurrente- mente al area de dermatologia, donde es necesario el internamiento. El médi- co solicita la valoracion por Trabajo Social a través de una visita domiciliaria, Acude el profesional de Trabajo Social al domicilio. Al llegar, la familia permite lualizada = 227 el acceso a la vivienda y se realiza la entrevista en la sala de la casa, que im- presiona por su limpieza y orden. Durante la entrevista, se obtienen datos en n, actividades diarias de los cuanto a ingresos, egresos, habitos de alimentaci integrantes de la familia y el cuidado que se le brinda al menor, por ejemplo, cuando refiere la madre que desinfecta frutas y verduras y los lugares donde convive el nifio. Concluye con la entrevista y la visita.Al volver a la institucion, elabora el informe. Entre la informacion se destaca que la familia vive en condiciones de higiene adecuadas para el menor dermatologia El mismo paciente contintia con reingresos a la unidad ¢ la casa y se programa una La madre es cuestionada respecto a la limpieza de segunda visita domiciliaria. Acude el profesional, ingresa a la sala observando ondiciones. Solicita pasar a ob: que la vivienda se encuentra en excelentes servar toda la casa, habitacion por habitacion; identifica que la recamara del menor esta junto al bafio, en cuyo sanitario estan colocadas pastillas aroma tizantes. Se informa al area médica, determinandose que la alergia es a partir de las sustancias quimicas que desprende el aromatizante. En este caso, fue necesario acudir en dos ocasiones al domicilio para corroborar informacion. {Cuiles fueron los errores que ocasionaron que se asistiera dos veces al domicilio? > La visita tenia un objetivo especifico:Valorar las condiciones ambientales y familiares que podrian condicionar los reingresos del menor al hospital > Durante la primera entrevista, la actividad fue realizada solo en un lugar fisico de la casa; se considero Unicamente la observaci6n inicial, deter- minandose que las condiciones de higiene eran adecuadas para el menor La entrevista se enfocé en los datos econdmices y habitos de limpieza, sin ahondar mas en el tema, dejindose de cumplir con el objetivo, ademas de que la observacién fue parcial > No fueron observadas las habitaciones, ni se cuestiond sobre factores 228 — Coleccién Innovats © eve ent que pudieran afectar el problema de salud, que al ser dermatoldgico debia ser cutaneo. > No se realiz6 la investigacion de manera correcta, generando con ello que el problema de salud continuara afectando al paciente > En la segunda entrevista, se acudié con mayor claridad en el objetivo. Fueron observadas las habitaciones, lo que permitié detectar situaciones relacionadas con el tratamiento médico y aquellos elementos que pud- ieran afectar el problema de salud, ademas de las condiciones socioeco- némica | Veamos otro ejemplo: En una institucion de alta especialidad, se requiere del trasplante de higa- t | do para una persona de 32 aiios de edad. Antes de realizar la cirugia, es so- —. -— | licitada la valoracién social integral del problema y la viabilidad del trasplante Se programa visita domiciliaria Se acude la casa, identificandose que tres personas comparten el dor- mitorio del paciente y las condiciones de higiene son deficientes. Los in- gresos familiares son menores a tres salarios minimos. Cuentan con dos habitaciones mas que se ocupan para los “triques”, y comentan que duermen todos juntos por estar la television en ese lugar. Se detecta que desconocen los cuidados indispensables requeridos en un trasplante: A\ asistir a la unidad de atencion, el equipo determina que el trasplante puede tardar de dos a cinco meses, en lo que se consigue la donacion. El equi- po multidisciplinario discute la viabilidad de ta condicion social para realizar el trasplante Trabajo Social refiere que la familia no se encuentra en condiciones de cubrir los gastos médicos y plantea buscar apoyos para el pago del tratamien- toy la cirugia como las estrategias de accion {Las estrategias de accién en este problema son integrales? La respuesta es no; la familia requiere de atencién enfocada a educacion para la salud y reestructuracion de la vivienda, puesto que tienen la infrae- structura para evitar el hacinamiento, que se resuelve reubicando la television Al revisar los dos problemas, puede observarse que cada situacién de- manda estrategias diferentes de acuerdo con el objetivo y el problema mismo En el primer ejemplo, la finalidad era observar las condiciones ambientales y estructurales de la vivienda que se relacionaran con la higiene y los posibles cuidados que pudieran ocasionar que el menor reingrese a la institucion de salud. En el segundo problema se requiere la investigacion de la dindmica liar y los estilos de vida que posee la familia a fin de facilitar el cuidado y las medidas de higiene que debe tener el paciente. Las estrategias de accién, por ejemplo, necesitan mayor seguimiento y educacién para la parte social 3.2 Administracion e imparticion de justicia En aspectos administrativos y de imparticién de justicia, la vision social suele ser de vital importancia para hacer dictamenes y en ocasiones determi- nar la toma de decisiones sobre una situacion legal en particular. (Para mayor informacion recomendamos el libro Peritaje Social publicado por Yecolti Edi torial.) En este campo, Trabajo Social puede estar vinculado como perito social en tribunales, agencias del Ministerio PUblico, reclusorios y areas afines de tipo legal Los objetivos de este campo se centran fundamentalmente en > Valoracién socioecondmica del usuario > Peritaje social > Seguimiento del problema 230 Coleccién Innovats © Yes ctor, > Reporte de maltrato a menores, mujeres, ancianos o cualquier persona a la que se vulneren sus garantias y derechos. > Valoracion de la dinamica familiar por separaciones conyugales. > Analisis situacionales en materia civil, familiar y penal = El reporte de la visita domiciliaria tiene implicactones para la toma de decisiones de caracter juridico, lo que indica que se puede estar frente a situaciones que incomodan a la familia y alos entrevistados Se pueden encontrar con facilidad situaciones donde se omite infor- macién © se manipula a favor de una de las partes; por ello es muy impor- tante la habilidad y técnica del entrevistador. =S = = Entre los problemas que implican serias decisiones esta el de los meno- ves de edad, pues se reporta maltrato u omisiones por medio de mensajes EB anonimos a las instancias legales, y debe realizarse la visita de corroboracion sin el consentimiento de las personas. En ocasiones se requiere del apoyo de MB personal de seguridad publica Debido a la complejidad y el caracter legal que representa, se recomien- da realizar las visitas con acompafamiento y orden de visita cuando sea la circunstancia, € informar la ubicacién exacta de la vivienda a la institucion donde se labora Es importante recordar que la seguridad es primero y no se requieren actos de heroismo que pongan en riesgo la integridad del profesional de =a —a <4 Trabajo Social Examinemos el siguiente ejemplo: Se recibe un reporte por parte de los yecinos de manera anonima por el maltrato a un menor. Una de las vecinas denuncia agresiones y abuso a dos nihos de seis y ocho afos, por lo que se solicita a Trabajo Social visite la vivi- enda para valorar el problema. Se informa que no hay chofer y que el reporte Ov incvtogia aati, 250 pasara al servicio de transportes en dos dias. El profesional de Trabajo Social decide ir en su vehiculo particular; llega a la vivienda y encuentra a los menores de edad solos y los sustrae de la casa para trasladarlos a un albergue en lo que inicia la averiguacion previa. Llega el padre de los menores notificado por las vecinas, e inician una discusion por el retiro de los niftos del domicilio. Se pide el apoyo de seguridad publica, consiguiéndose el traslado al albergue {Cuiles fueron los errores de este profesional en dicho problema? EI objetivo de la visita era corroborar la existencia 0 no de! maltrato; ella decide retirar a los menores con la primera apreciacion. Determina acudir la sin una orden y toma domicilio por su cuenta en auto no oficial. Acude s >mo amenazas decisiones que pueden generar problemas de caracter legal, c de secuestro o abuso de autoridad. Por ultimo, entra en discusion con el padre de los menores sin tener mayores referentes del problema, arriesgar dose a ser victima de agresiones fisicas y verbales por parte del padre y de los vecinos que notificaron al mismo. En conclusion, un acto de “buena voluntad” para asistir a menores de edad podria generar serios problemas para la institucion y para el profesional de Trabajo Social. En estas situaciones es importante no entrar en alegatos o Je la vision profesional discusiones con las personas, pues se pier Revisemos otro problema Una madre acude a una agencia del Ministerio Publico con dos menores violadas, argumentando que es el padre quien cometié el delito. Se cita al padre, quien niega la responsabilidad y desconoce los acontecimientos. Las menores se rehusan a dar informacién. Se solicita la visita domiciliaria para la acion social para determinar la custodia valoracion del problema y la investig de las menores. 3 El informe del profesional de Trabajo Social dice lo siguiente: 3 Se acudid a la vivienda, en donde se encontraron condiciones de higiene adecuadas, los muebles en buen estado, nivel econdmico medio. El padre es MW conductor de un trailer; viaja por periodos de hasta un mes hacia la frontera Casi no se encuentra en la casa, pero refiere buena relacién con las meno- MB res: salen a jugar y platican de los viajes. Los regafios son por encontrar las paredes de la recamara de las nifas pintadas. Llorando, el padre refiere que ic ducle mucho ver a sus hijas asi y que no sabe qué hacer. No se determina algun tipo de maltrato. La madre es ama de casa a cargo de las menores. Su SB clscion es de confianza. No mantiene contacto con los vecinos. Comenta que es muy reservada. Las discusiones con las menores son porque no la BB odedecen cuando les pide algo. Se muestra amorosa con las hijas. Comenta que el padre siempre las consiente para manipularla. Se recomienda dejar a mg 2s hijas con la madre Al seguir con la averiguacién y entrevistar a las menores, éstas no acep- tana la madre y solo quieren ver al padre Se realiza una segunda visita al domicilio con la psicéloga del Ministerio Publico, quien observa que los dibujos de la pared realizados por las nifias reflejan solicitud de ayuda al padre, concluyéndose que es la madre quien las prostituia con los vecinos y las menores confirman la situacion. {Qué falto en este problema? Primero, la herramienta de observacion no fue desarrollada adecua- damente 0 no se manifesto en el informe. Tampoco fueron observados ni mucho menos descritos los dibujos realizados por las menores. Se le dio Segundo, no se observa en el reporte si se entrevisté 0 no alos vecinos, ni se consideraron las circunstancias del contexto y el aislamiento de la madre. mayor peso a los reganos del padre individuahada — 233 © sn bajo el cuidado de Ia madre. El reporte escrito Se acuerda que quede © caso, se pudo vis- dificilmente permite tomar decisiones al respecto. En est itar por segunda ocasion la vivienda y existian las pruebas o sehales de las menores; en otras circunstancias, probablemente no hubiera sido posible En estos dos problemas se requiere tomar decisiones que implican el bienestar de personas con problemas serios y que pueden definir su vida: ell inadecuado uso de las técnicas, herramientas e instrumentos puede generar conflictos en lugar de apoyar. Tal vez se realiz6 una buena entrevista, pero © = ‘a la toma de decisiones. reporte no da argumentos suficientes par: 3.3 Educativo En este campo, los profesi atencion de los problemas soci onales de Trabajo Social se involucran en di procesos, desde la ales y familiares de ‘antes, hasta la valoracién para la asignacion de beneficios escolarest como concesion y mantenimiento de becas econémicas y en especie, ademas del seguimiento de problemas especiales uede requerirse realizar una visita son: > Valoracin socioecondmica del estudiante y su familia =I iliar y escolar que afecta en el ren- =] =a Los objetivos por los que Pp > Identificacion de la problematica fam dimiento académico. > Situaciones de vulner abilidad en el estudiante. de Trabajo Social se ubican en los distintos niveles mucho mas comin que se orienten a secundar Sa escolares; sin embargo, es comi slernas a los que se enfrentan se relacionan con etapas c de cambios fisicos y emocionales de los estudiantes e incluso con las tran Sea) lo vital de las familias: Los profesionales y profesional. Los prot formaciones del mismo cic 234 Coleccion Innovat Entre las situaciones que se manejan destacan: comportamientos de re- beldia relacionados con la adolescencia, consumo de drogas, embarazos no planeados ni deseados, carencia de recursos econémicos para continuar los estudios, problemas familiares, abandono de uno 0 ambos padres y bajo ren- dimiento escolar — | gEn qué aspectos debe poner énfasis este profesionista frente a los problemas escolares? =3 Las visitas a domicilio en este campo se enfocan en las cuestiones socio- econémicas para la asignacién de becas escolares; se necesita de la valoracién —J soci =3 no solo del ingreso econdmico, sino también de la dindmica familiar y el contexto en el que vive el menor. Ejemplo: En una universidad privada, se asignaran becas a los estudiantes que por SY © condiciones de vida no pueden continuar con los estudios. La beca es del 50, 25 y 10 por ciento de la colegiatura. Se realiza la visita domiciliaria a los alumnos que la solicitaron, con los siguientes resultados. = Estudiante uno ~] Varén de 19 afios de edad, miembro de una familia nuclear cuyos padres laboran en las bodegas de la central de abastos. La vivienda es de una planta 3° obra negra; solo se cuenta con el mobiliario necesario y en mal estado. Los ingresos familiares son de $12,000.00 mensuales para cuatro personas EI promedio de calificaciones del estudiante es de 8. Los padres comentan al que los hijos tienen que acudir a trabajar los fines de semana para apoyarlos en las bodegas. Debido a los horarios de trabajo, diariamente compran la 4 comida y la consumen en la misma zona laboral Estudiante dos a Femenina de 21 afios de edad, con promedio de calificaciones de 7.5 Al Aa Pertenece a una familia nuclear; el padre es electricista y la madre se dedica Intervencion individualizada — 235, al hogar. La vivienda cuenta con dos pisos, encontrandose en buenas condi ciones de higiene, ventilacion y mobiliario. Los ingresos son de $6,000.00 para cuatro personas. Debido a la economia familiar, la estudiante piensa darse de baja en la escuela para acceder al mercado laboral. El padre es al- nte la visita se observe que llegé ebrio y con amigos para con- tinuar ado bebidas alcohdlicas. Se concluyé la visita debido al incidente Masculino de 23 aiios, miembro de una familia extensa. La vivienda e: bicada en una zona considerada residencial, cercana a la escuela. El estud nte vive con la madre (69 afios) y la abuela (81 aftios), ambas viudas. El pro- medio de sus calificaciones es de 8. Las dos mujeres cuentan con una pension vivienda esta hipotecada y han despedido al personal que a casa por el deficit econdmico;la familia posee deudas de tarje- observe por la amplitud de los espacios que faltan muebles De acuerdo con los informes, se aplica la beca de la siguiente manera os del profesional de Trabajo Social E diante tiene que trabajar para obtener ingresos y las condiciones de la vivienda son precarias; ademas, los ingresos familiares son variables. studiante dos: 50% La estudiante tiene bajo rendimiento escolar; la vivienda se encuentra en buenas condiciones; existe un problema de adiccion, Todo ello puede oc asionar la desercién escolar Estudiame tres: 10° La vivienda esta en buenas condiciones, existe un sueldo fijo y solo hay tres personas en la casa, quienes pueden cubrir las necesidades basicas En los problemas anteriores, el objetivo de la visita es asignar una beca a partir de las condiciones de vida de los estudiantes que les impiden continuar con los estudios 236 Coleccion Innovat © 4 cna En los criterios que establece el profesional solo considera las condi ciones de la vivienda y no ahonda en la problematica familiar, como el alco- holismo en uno de los casos; la edad de los proveedores econdmicos y las deudas familiares contraidas, como en el tercer problema, también pueden ocasionar desercion escolar Ve: Roberto, de 12 ahos, estudiante de secundaria publica, es un adolescente mos otro ejemplo: que presenta bajo rendimiento escolar; sus notas académicas son bajas y tambien tiene problemas de ausentismo. El profesor decide que debe repe- de atencion a las actividades escolares. Le comenta el tir el aho por su fal probler fesional de Trabajo Social, quien después de hablar con el adolescente, sus companeros y sus padres, decide que debe efectuar la visita domuciliar fin de corroborar el entorno en el cual vive. Al realizar la visita, se percata que la zona donde reside el estudiante es aparentemente segura; no se detectan situaciones que denoten actos de illerismo ni tampoco de inseguridad publica Al ingresar al domicilio, es recibido por la madre. Se lleva a cabo la pre- sentacion correspondiente y se aclaran los objetivos de la visita, que son de- verminar las causas de que Roberto tenga problemas de actitud en la escuela. La entrevista se desarrolla en el comedor, con una duracion de 25 minu- tos. R co especifica que Roberto no presenta problemas en su dinamica familiar esa el profesional de Trabajo Social a la institucion y en su diagndsti- Despues de un tiempo, durante la clase de deportes, notan que Roberto tiene hematomas en las piernas. Oro profesional de Trabajo Social lo cues- tiona en relacion a estas heridas, y el adolescente argumenta que se cayo de escaleras. Debido a la incertidumbre, el profesional decide realizar la visita domiciliaria de nueva cuenta Al hacer la visita al domicilio, es atendida por la hermana mayor de svension individuslizada — 237 nos aspectos a la Roberto, quien proporciona informacion distinta en algur realizar una que ofrecio la madre en la primera ocasion Por ello, decide a fondo sobre las actividades inspeccion en las habitaciones e investigar mas arte de los padres, cotidianas de la familia. Detecta el uso de alcohol por Pi y que el padre ha llegado a agredir a la madre enfrente de los hijos En este punto de la visita, la madre entra al domicilio; se habla con ella y menciona que en ocasiones el padre ha golpeado a Roberto. En este problema, el profesional informa de la situacién a profesores y gos luego de realizar el diagnéstico. Asimismo, expone el problema s autoridades pertinentes. visita domiciliaria sin estructura ni objetivos puede ocasionar Ui severos problemas en el proces as personas que vivan en el domicilio 0, en an utilidad para establecer © de desarrollo y crecimiento del adoles- cente. Se debe entrevistar a otr caso de que no hubiera, a vecinos, ya que son de gr adecuadas estrategias de accion 3.4 Empresarial Este campo se ha discutido mucho con el mismo quehacer profesion- al y génesis del Trabajo Social; sin embargo, cada vez es mas comtn ver a profesionales de Trabajo Social en Recursos Humanos, valoraciones sociales en seguros de vida y vivienda, en capacitacion, por mencionar algunas areas alizan un sinnumero de actividades, estudios sociales y visitas donde ser domiciliarias para la evaluacion de los candidatos a un puesto, a un ajuste econémico por deudas hipotecarias, a un seguro de vida y otros asuntos que determinan cuestiones soc iales de los individuos Los objetivos de las visitas en este campo se fundamentan en, > Valorar las condiciones familiares y antecedentes de un candidato a un puesto especifico. 938 Coleccién Innovats © ot > Conocer antecedentes laborales y caracteristicas de la persona con re specto a los objetivos de la empresa u organizacion > Identificar las situaciones socioeconémicas, familiares que le permiten > Dere ar estilos de vida y condiciones sociales que preservan o em > salud de un candidato. F s problemas, es claro que cada empresa u organizacion bu t ferentes que beneficien a ambas partes, como encontrar a nayores y mejores competencias de acuerdo al puesto, etas establecidas, que sea un colaborador con vision, entre x vas. Las empresas u organizaciones que solicitan visitas be 10 es la dinamica familiar, su estilo de vida, su desempefio en eriores empleos, sus actitudes ante el trabajo en equipo, su v cter, etc. En estos problemas, la observacidn y la entrevista je investigacion de la persona empresa de seguridad privada necesita contratar a tres elementos ' ucursal bancaria. Estos candidatos ya fueron entrev- rR re — = | ss = p= yp y= Candidato uno Persona de 25 afos de edad, que vive con su esposa y un hijo. Al realizar la visita, se entrevista a la esposa, quien pide se le ovorgue el empleo debido a sus carencias economicas. El profesional de Trabajo Social observa que la vi enda y las condiciones de vida de la familia son precarias. Llaman la atencion dos aspectos: sobre la mesa se encuentran envases vacios de cervezas y en las paredes hay posters alusivos al futbol. Durante la entrevista, el candidato Imtervencion individualizada — 239) “es dia de demanda no trabajar los domingos, en caso de ser aceptado, ya que jugar futbol”. Revela que se quedo sin empleo desde hace tres meses ¥ que iz6 mientras veian r La entrevista se real la madre es quien les lleva de come a television dad laboral desde los 20 afios de edad.Vive n estudiando la prepara- s defi- rsona de 45 anos, con activ! esposa, sus tres hijos —quienes se encuentra se encuentra en condicione: dre, de 80 afos. La vivienda leo desde hace mobiliario. Sefiala que se quedo sin empl Se entrevista a un vecino, quien higiene y F s y siempre ha trabajado como polici ¢ ingiere bebidas alcohdlicas en exceso el candidato es violento discrecion de lo informado) Candidato tres: Persona de 40 afios que emigra de su lugar de origen a otra ciudad para bajo, ya que no es posible seguir realizando las actividades que ‘ores. Proviene de una familia extensa mpleos anteri mpefiaba en sus ‘esta de cuatro hijos menores de edad, esposa y padres. Su instruccion de primaria, Los vecinos lo reconocen por apoyar en tareas de snar dinero para su familia. La vivienda es muy lle como una forma de i ay una estufa caria; solo cuentan con una cama, una mes: al candidato que pueda of | objetivo es valorar Para estas situaciones, ¢ recer seriedad y continuidad en la empresa, as! come responsabilidad. Por lo tanto, no es trascendental las condiciones de la vivienda, sino la actitud del sujeto y el compromiso que puede proporcionar & la empresa. Se tome la decision de optar por el candidato tres Orre ej En una institucion hipotecaria se observa que una de las personas deja jones correspondientes los ultimos doce meses; se de hacer las contribuc 240 Coleccion Innoval ©: ans envian dos citatorios para presentarse a actarar la situacion financiera antes de perder su patrimonio, Se solicita visita domiciliaria con el objetivo de valorar la situacion socioecondmica y familiar de la persona Acude el profesional de Trabajo Social al domicilio, donde es recibida por una persona que dice ser la cuhada del duefo de la casa. Refiere que a ella le rentan la vivienda desde hace un aio, una vez que su hermana se divorcié del dueho y demande la pension alimenticia; desconoce su paradero El informe final dice Se realiza visita domiciliaria y el recorrido de la vivienda; se efectua la ion socioeconomica de la familia que vive en el lugar. Son personas de ecursos econdmicos, comerciantes, sin posibilidad de comprobar resentan deficit La vivienda actualmente se encuentra en deficientes condiciones de venimiento y sin mobiliario al interior, Se recomienda proporcionar el argo. y a partir de la entrevista, logra saber que el duefo de la vivienda no reside en el lugar y que renta a algunos familiares, sin conocer el paradero, informacion importante para la hipotecaria No obstante, el reporte no integra la informacion necesaria de la perso: en cuestion y reporta la situacion de la familia que vive en la vivienda que no es el objetivo empresa 3.5 Asistencial anizaciones de la sociedad civil y de asistencia privada son un espacio donde se ubica cada vez mas a profesionales de Trabajo Social y que comunmente realizan visitas domiciliarias. Los objetivos en general son: > Con fines de evaluacion en materia de apoyo econdmico, alimentario. equipos médicos, alojamiento, entre otros. > Dar seguimiento social. Su funcion en la mayor parte de los problemas es el favorecer el bienestar de las personas que tienen necesidades muy ie especificas En general, la relacion con el beneficiario y el profesional es mucho mas rmite el trabajo de seguimiento del problema, grupo y comunitar- las visitas domiciliarias son fundamentales en la atencion que cania que existe entre los profesionales y el personal de la in- n, resulta mucho mas facil la““sobreinvolucracion” y el asistencialismo ar) por la razon de ser misma de la asociacién. Se recomienda r por d situaciones no perder los objetives por los cuales se fundamenta la ncior evisemos ejemplos a de dar apoyo economico En una asociacion civil que se encar adultos mayores con vulnerabilidad, acude un joven de 23 afos, soltero, ipleado, hijo de una persona de 72 afios residente del Distrito Federal, con escolaridad primaria incompleta. Laboraba como vendedor ambulante de articulos usados hasta que es atropellado e incapacitado para seguir de- nbulando. Solicitan el apoyo economico para poder cubrir las necesidades de su familiar Se programa la visita domiciliaria para conocer las redes de apoyo y la vulnerabilidad del adulto mayor a que es casa propia, propiedad del adulto Al asistir a la vivienda se detect mayor, ubicada en zona urbana, contando con la mayoria de los servicios poblicos, construida de block y cemento, integrada por dos dormitorios, 242 — Coleccién Innovats © cocina y baho completo, con el mobiliario en regulares condiciones. Dentro @ del mismo predio habita una hija madre soltera de un menor de 6 meses, quien refiere que esta desempleada y recibe apoyo para madres solteras. El MB hijo de ta persona demandante refiere que no cuenta con trabajo y asiste a c Sos de capacitacion gratuitos del gobierno. Se entrevista al adulto mayor SH y comenta que siempre ha trabajado para apoyar a sus hijos junto con “lo que me depositan en mi tarjetita por tener mas de 70 afios", y que ahora SMB qve se enfermé solicita a los médicos del gobierno que lo visiten cada mes que lo chequen. Duerme en el sillon junto al comedor, para apoyar y EY dar privacidad revisaron por internet acerca de los apoyos y solicitan sean ayudados. =a La visita se desarrolla junto al sillon de la casa, para conocer el problema respecto a la obtencion de los ingresos y egresos de la familia, las condiciones Sw '2 vivienda, la estructura familiar y se toman fotografias de la situacion sus hijos que estan “muy amolados”. Refieren sus hijos que —= En las estrategias de accion se determina: Se decide proporcionar el apoyo a la persona con una beca mensual para alimentos y pago de rehabilitacion en institucion de salud cercana debido a que las condiciones econémicas en las que vive son precarias y las redes de apoyo primarias estan en desventaja social Reflexion: Es importante no dar por hecho los resultados; en el proble- ma anterior se proporciona el apoyo sin valorar las redes gubernamentales con las que se cuentan, tanto econdmicas como de salud, ademas del trato al adulto mayor por parte de los hijos. En las estrategias de accion se considera dar apoyo sin valorar la posibilidad de que los hijos generen actividades para conseguir empleo; no se observa la dependencia al apoyo. Un ejemplo mas Una mujer de 40 afios con problemas de cancer es atendida por una widualizada — 243 institucion de salud de alta especialidad hace cinco anos, y referida a la asoci- acion para el pago de alimentos y medicamentos; ademas acude a las convi- vencias de la asociacién una vez a la semana Refiere al profesional de Trabajo Social que sus hijos le gritan, le esconden las cosas y no le dejan comida, que todo lo guardan en el cuarto de arriba de la casa y que Hlegan las novias y se llevan lo que la asociacion le da para la despensa, ademas de que le esconden los medicamentos. El area de Trabajo Social acude cada mes al domicilio para el seguimiento situacion En Ia diltima visita informan los hijos que nada de lo que dice la madre siempre ha tenido” y que . que se le da “el apoyo y el amor que | mundo la persigue y le esconden las cosas. refi es ciert mente siente que todo e n que no ha ba- Muestran los recibos de pago de la atencién médica y jado de peso:"Si no comiera ya estuviera delgadita, sno le parece?”, comenta el hijo al profesional I Debido a que se acude cada mes, se omite el recorrido a las areas y se observa que no hay cambios en la dinamica familiar de la paciente. No realiza el informe este profesional, lo comenta solo con el personal de la asociacion A los cinco meses, una de las hijas que vivia de manera independiente de- manda a los hermanos por maltrato y solicita el juez los reportes de visita domiciliaria de la institucién. El profesional de Trabajo Social que levaba el problema ya no labora en dicha institucion Reflexion:Acudir a la vivienda como una visita mas sin seguir los criterios anteriormente establecidos y dar por hecho que se conoce perfectamente la situacion y que no requiere de evaluacién 0, peor alin, se omiten los reportes de las visitas realizadas, ocasiona subjetividad en el problema. Sin haber hecho fa entrevista y la informacién correspondiente, al no tener los da el seguimiento, tampoco permite tener informes de la visita donde se 244 — Coleccion Innovat elementos por escrito de la situacion social y las modificaciones observadas Jongitudinalmente. 4. El reporte de visita domiciliaria Cada reporte de visita domiciliaria es diferente de acuerdo a la insti- tucion y los objetivos de la misma; sin embargo, se sugiere que integre los elementos que recomendamos anteriormente y que se haga con el lenguaje profesional propio de Trabajo Social, considerando que es un instrumento que proporciona informacién especifica de la intimidad de la persona que se visita y que llega a representar un documento legal. En algunas ocasiones se podra volver a entrar a la vivienda y, de ser asi, la dinamica social y familiar de la persona puede cambiar de un momento a otro por diversas circunstancias A continuacion se anexa un ejemplo de un reporte de visita domiciliaria, aclarando al lector que la informacién contenida es tinicamente un ejemplo da objetivo resaltara situaciones diferentes 4.1 Ejemplo de reporte Datos sociodemograficos: Nombre: RLM Edad: 34 anos Escolaridad: Medio superior incompleto Estado Civil: Soltero Religion: Catolica Domicilio: Naucalpan de Juarez, Estado de México Diagnostico médico: papiloma plexos coroides + paro cardiorrespiratorio + encefalopatia anoxoisquemica Nivel socioeconomico:"'2" \ ) wy) Entrevistados: padre, madre y hermana Objetivo: Corroborar la informacion proporcionada al ingreso del paciente en ga- \\ \ binete sobre la situacion de vivienda, familiar, econdmica y social del paciente y familia para brindar apoyo institucional al egreso. Caracteristicas y estado de la viviend. La vivienda es una casa popular, ubicada en el perimetro del Estado de Mex >, en una zona urbana. Las vias de acceso son por avenidas principales je llega el transporte publico a dos calles de la vivienda. Cuenta con to- dos los rvicios publicos Se trata de una vivienda propia, ubicada en la parte superior de un cerro Ultima calle); el resto de las calles y construcciones estin a desnivel, con una pendiente muy pronunciada; la superficie del terreno es de tres metros de anc de largo, construida de material de mamposteria. Consta de tres dormitorios. © parte frontal, al fondo de cuatro metros de ancho y quince metros la, cocina y bano. Es propiedad de la familia Tiene planta baja y un nivel (el dormitorio del paciente tiene goteras) Existe humedad y la vivienda es fria, no llega la luz del sol. La casa cuenta con dos ventanas tapadas con un mueble que no permite la ventilacion adecuada. En lo referente a iluminacion, no entra la luz natural los focos estan encendidos la mayor parte del dia. Se observa que no se ha pintado la casa, las tuberias oxidadas, los muebles estan sucios con comida y polvo, se ven trastes de varios dias sin lavar. El mobiliario que tienen es sala de tres piezas, librero, television, estéreo, lavadora, comedor con mesa rectangu lar y seis sillas, alacena, estufa, refrigerador, licuadora, tres camas matrimonia- les, dos closets y dos tocadores, Mobiliario sin mantenimiento; hay un mueble en tabiques y otros dos mas sin pintura, raspados o con estampas pegadas Estructura familiar: Paciente masculino de 34 afos, soltero, originario del DF, residente del Estado de Mexico, de religion catélica, con estudios de nivel medio superior incompleto (segundo semestre de preparatoria), laboraba como empleado eventual en una cremeria hasta antes de su padecimiento, actualmente sin actividad productiva por la enfermedad. Forma parte de una familia nuclear ja etapa del desprendimiento de los hijos, de acuerdo con el ciclo vital de familia. Integrada por padre (responsable legal) de 60 aos, con estudios de nivel basico incompleto (primaria), pensionado desde hace cinco meses y es el proveedor principal de ingresos para cubrir las necesidades basicas, con nfermedad de Diabetes Mellitus desde hace 12 afios, recibe atencion médica del IMSS. Madre de 58 aiios, con estudios de nivel basico incompleto (tercer ano de primaria) y hermano de 16 afios, menor de edad, con estudios de nivel basico completo, en tramites para estudiar la preparatoria, sin actividad productiva.Tiene cinco hermanos de 38, 36, 35,25 y 16 afios (cuatro mujeres y un hombre), casados e independientes; dos laboran como secretarias, ded- icada al hogar y otro labora como ayudante general eventual; el menor, con estudios de nivel basico completo, en tramites para estudiar la preparatoria, sin actividad productiva (vive con el paciente). Cada uno de ellos cubre las necesidades basicas de sus respectivas familias y presentan la misma situacion soc | del enfermo; son personas de un nivel socioeconomico bajo. La red de apoyo familiar es limitada Economia familia Las necesidades basicas son cubiertas con el ingreso que percibe el pa- dre ($2,200.00 mensuales). Los egresos: © is Inerenciin individ 247 | Concepto Monto | Alimentacion $1800.00 | Luz | 14000 | Agua |_200.00 | Gas [200.00 | Teléfono |__ 180.00 Vestido-calzado p= rooo be Total 1259000 ‘© del teléfono son cubiertos con apoyo de las hermanas a familiar: La dinamica familiar se establece con roles tradicionales, donde existe nicacion directa entre los integrantes del sistema. Hay flexibilidad en las as y normas. En lo que respecta a la toma de decisiones, es por parte de madre y hermanas del enfermo. Existe unién y apoyo entre los subsistemas gal, parental y fraterno. Estas relaciones se estructuran como un apoyo Visual en un familiograma. Para profundizar en este tema le recomendamos revisar a fondo el siguiente capitulo Diagnéstico: Con base en lo establecido en el informe se considera > Paciente con mas de seis meses en internamiento, en dos instituciones de salud, actualmente en estado vegetativo. > Conforma familia nuclear en la etapa de desprendimiento de los hijos. Tres integrantes del subsistema fraternal viven de manera independiente, imilares a la familia de origen: en condiciones economicas 5! > La red de apoyo moral y economic 248 Coleccsin Innovats ©: at med a es primaria. = > La vivienda es propiedad de la familia: los bienes con los que cuentan al | interior estan en mal estado > La familia con apoyo de redes secundarias lo traslada de otra institucion de salud por considerar “negligencia médica” > Actualmente existe deficit economico. Los recursos son insuficientes para el pago de la atencién médica, ocasionando incrementar el deficit, endeudamiento y mayor vulnerabilidad para la atencién. Los ingresos se EMR ibis bacicamence para alimentos y servicios publicos = Estrategias de accion: Con base en Ia situacién social antes expuesta, el diagnéstico médico =H y social, el medicamento de alto costo y la estancia prolongada, se solicita = apoyo institucional al egreso. Observaciones: =] Las personas entrevistadas se mostraron colaboradoras y participativas en la entrevista, manifestaron su preocupacion y angustia ante la situacion ac- SY} cual del enfermo; asimismo, su enojo e inconformidad ante lo que consideran iatrogenia en la atencion del enfermo, y por no contar el equipo de salud en EEG (2 institucion con lo necesario para brindar atencién al paciente No cuentan con un espacio fisico ni con los recursos economicos y = aparatos que necesita el enfermo para trasladarlo a su domicilio. Solicitan la consideracién y el apoyo por parte de las autoridades para que les brinden E410 aparatos, medicamentos, materiales e insumos. Las hermanas del enfermo interpusieron una queja ante la Comision Nacional de Derechos Humanos SEY por negligencia médica (cirugia ambulatoria donde el paciente presente paro cardiorrespiratorio y a la fecha se encuentra en estado vegetativo, con sf pronéstico reservado) Imagenes: No se tomaron fotografias. Nombre completo del profesional de Trabajo Social: Elabora T.S. GVC Fecha de elaboracion: Septiembre 2012.

También podría gustarte