Está en la página 1de 10
souiente el valor incentivo del grupo, esto Contribuye al consigt resia y lealtad con laia... 2° 3 i antenimiento de la membresia y lealtad con la idea Indiy}. ng er 7 5 Ly colectiva que comparten un destino comun, dual y ¢ r Roles La funcién rol no nace casualmente de la nada, Sino que re- sulta de diversos elementos de la vida cotidiana dados ya an- tes de su existencia y que seguiran existiendo cuando dicha funcién se haya agotado. Por lo tanto, podemos decir que la actitud de rol esta dada de un modo general en la existen- cia social del hombre. La sociedad, como tal, no ser4 sino un gran sistema de roles y posiciones que se cruzan y enlazan de tal forma que buscar las conexiones entre ellos siempre va a poner al descubierto a los hombres que las realizan, mediante el desempefio de sus papeles, al ocupar las posiciones en las cuales estén involucradas (Salazar y Montero, 1980: 225). Bajo estas premisas, hemos considerado al rol como el conjunto de expectativas que norma el comportamiento de una persona en una situacién dada, comportamiento soste- nido por otros y por la persona misma. Es pauta de conducta que se estructura alrededor de derechos, (conductas que uno ¢sta autorizado a esperar de los demas), deberes y obligaciones especificas (conductas que los demas esperan de uno), y as0- ciada ©on una posicion de status particular dentro de un grupo © Situacion social (Cerutti, 1983: 34). En este sentido, el rol y el status son dos aspectos inseparables de la posicién social, ne AP Purde haber rol sin status y viceversa, status sin rol. 8 individuogs representan 0 desempefian roles 0 papeles, donde el rol representa el aspect? : tas palabras, “la posicion 4 €s un status, mas exactament “Specto de Posicis a Nto de! Status? ( las Caracteristicas que explicitan al rol son las siguientes: es un conjunto de expectativas comunes de un determinado grupo de personas, con caracter de norma, acerca de com- portamento © conducta de quienes ocupan posiciones es- pecificas €n un grupo o en una estructura social dada; estas expectativas implican que los integrantes del grupo com- partan percepciones en relacién con el status que ocupa cada persona en el grupo o en determinadas situaciones de la vida cotidiana; el cumplimiento de una conducta esperada, ca- racteristica tipica de la posicién por quienes la ocupan; ese comportamiento se estructura como un patron cuyo efecto normativo fija limites en la conducta social ligada a la situa- cin, Por lo tanto, son estructuras impuestas a la conducta; un individuo al pertenecer a mas de un grupo posee miulti- ples roles o papeles y status simultaneamente, si bien nunca se representan todos los posibles roles de la persona al mismo tiempo (Salazar y Montero, 1980: 37). Las situaciones socia- les exigen al hombre un rico y cambiante despliegue de sus habilidades técnicas y de su capacidad de manipulacién, en la medida que en cada nueva tarea requiere de otras cualidades donde los roles o papeles y status estan presentes. En la historia de vida del individuo, el proceso de sociali- zacion por la que atraviesa, es responsable de la adquisicion, formacién y desarrollo de la mayoria de los roles sociales. Salvo aquellos generados por las relaciones bioldgicas na- turales (como la madre, hijo, hermano, padre) y los demas roles que un hombre debe de asumir a lo largo de su exis- tencia, son consecuencia de la interaccién y relaciones socia~ les que lo obligan a adquirir. Asi, “La socializacion primaria crea en la conciencia del nifio una abstraccion progresiva que va de los roles y actitudes de otros especificos a los roles y actitudes en general” (Berger y Luckmann, 1979: 168). Esta abstraccién de los roles y actitudes de otros signi- ficantes concretos se llama el otro generalizado. Para ello asumir las actitudes que los demas tie, as S tieng dentro de un det x comprender y aprender a anticipar la conducta ¢ ar sus actitudes, verse como un “ shjetd fae construcci Je un sujeto, obteniendo asf la uae : h mismo. Su formacion dentro de la conciencia significg : si ahora se identifica no s6lo con otros particulares, sing i eralidad de otros, 0 sea con una sociedad (Berger nn, 1979: 168), en la cual existe la Cea donde se entrecruzan un sin fin de ee funcionamiento. erminado contexto ee n hacia Cla tiene que I tiene él, siempre otros; tom on ¢ una gen Luckma division del trabajo o papeles y status para su no escapa al fendmeno de la division del traba- Un grupo jo, més atin silas situaciones a las que se enfrentan adquieren grantes “tratan de aspectos relativamente complejos, sus inte; especializarse, de acuerdo también con la reaccion del grupo frente a sus intenciones, (reales 0 tal como son percibidas)” (Anziev y Jaques-Yves, 1971: 163), asumiendo los roles y status en su estructura funcional que el grupo necesita par el logro de sus fines. De esta manera los roles, Jas interac” ciones o las maneras de relacionarse s¢ identifican com? las funciones que necesita desarrollar todo grup? crezea y produzca. La conducta esperada por par ag: foe de acuerdo con sus “especialidades e ae es de roles de ese integrante del a to ae : istintos roles en distintos momento’. . les en ae miembros pueden ejercer los distin oe ros momentos, con una concentracion esas funciones en tod os” nd y Cohen, 1978. 51) jos 9 algunos de e los «atv funcional y ie 7 neepercullegiie en el area ong Jos roles hacia: la tar an cl grupo, en tanto que © del ru? i Y; hacia la ene lel grupo; al mantenimient nse” Bids aborderemmee nn” Teena individuale® 0s cada uno de estos tres aspecto™ 38 ) Los roles centrados en la tarea del grupo tos estan relacionados con los papeles que los partici- tes de un grupo asumen en la decisién de emprender _ trabajos o tareas que estan realizando. Su propésito es el de facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo relacionados con la seleccién y definicién de un problema comin y la so- : lucién en comtin de ese problema. Cada miembro del grupo _ puede desempefiar mas de un rol en cualquier unidad dada de participacion. Estos roles o papeles son: El iniciador y contribuidor Sugiere y propone al grupo nuevas ideas o una forma dife- rente de ver el objetivo del problema del grupo. La novedad propuesta puede ser a través de una sugerencia de un nuevo objetivo, una nueva definicién del problema, asi como una solucién sugerida para orientar algun problema surgido, un nuevo procedimiento propuesto por el grupo o una manera de organizarlas en una tarea futura. Para decirlo brevemen- te, es el integrante de las propuestas y sugerencias. El investigador Pregunta para aclarar la sugerencia hecha para su adecua- cién de los hechos, busca informacién autorizada y los he- chos pertinentes al problema que se discute. El aclarador Interroga principalmente para esclarecer los valores concer- nientes alo que el grupo esta realizando o de las sugerencias vertidas por el grupo sobre un problema. Elinformante Presenta hechos 0 generalizaciones que conog ciona en forma adecuada a su experienc} € bien, , > rel, 4 Con e| as del grupo. Problem, El opinante Expresa su idea o ideas y Opiniones o alternativas, pone énfasis en la conce, cados a la que el grupo deberia llega Portunamente, SUgiere Pcion de valores impli. T, segtin su Propuesta, El elaborador Explica las sugerencias en términos de ejemplos o signif- cados ya desarrollados, realiza su exposicion fundamentada, razonada y trata de prever cémo podria funcionar su idea o sugerencia si el grupo la adoptara. El coordinador Clarifica la relacién entre las diferentes ideas y sugerencias, f i a ‘ena trata de coordinar reuniendo las actividades de los mie! bros del grupo, El orientador Define la posicién del grupo con respecto a sus ober en un determinado momento, resume lo que ha oo sefiala las divergencias de las metas acordadas 0 cues direccién que esté tomando la discusién de grup El critico Somete el logro del grupo a algiin conjunto de normas del funcionamiento en el contexto de la tarea fijada, Agi puede evaluar o poner en duda la “practicabilidad”, los “hechos” o el “procedimiento” de una sugerencia o de alguna unidad de la discusién del grupo. El dinamizador Incita al grupo a la accidn o a la toma de decisiones, intenta estimularlo hacia una actividad “mayor” o de “calidad superior”. El técnico Acelera la dinamica del grupo, realizando tareas rutinarias, como seria distribuir materiales, manipular objetos, distri- buir las sillas en una nueva posicién, recorrer las cintas de los cassettes, poner el CD 0 el DVD, conseguir y poner la computadora, manejar el proyector o el cafidn electronico, baja la pantalla, consigue extensiones, etcétera. Esta atento a los recursos que se pueden utilizar. Elregistrador Leva un control por escrito de las sugerencias, las decisio~ nes del grupo, o el resultado de la discusién. El registrador ¢s la “memoria del grupo”, pues lleva un registro de lo que acontece en su interior, B) Roles de constitucién y mantenimiento de] gru po Estos roles se orientan hacia aquellas Partici 4 ee . Paciones tienen como objetivo la estructuracién de acti Jue - ictitudes y Orien- taciones centradas en el grupo o, el mantenimiento y per J ‘Pe- tuacidn de este tipo de conductas reforzando Y regulando ¢| funcionamiento del grupo como tal, estan relacionados con la cohesion grupal. El estimulador Elogia, esta de acuerdo y acepta la contribucidn de los otros. Muestra calor y solidaridad en su actitud frente a los demas, alaba y, en di- ferentes formas, expresa compren- sién y aceptacién de otros puntos de vista, ideas y sugerencias inno- vadoras. El conciliador Funciona como intermediario en las diferencias entre otros miembros intenta armonizar desac po mitiga la tensién en situaciones © conflicto haciendo una broma P' relajar al grupo. El transigente Observa flexibilidad de un =e flicto en el que su idea 0 PO ect esté involucrada. Puede “atu arreglos disminuyendo_ au a admite su error disciplinan 0 fin de mantener la armon'@ a grupo para poder avanzar of Junto, 42 El canalizador El legislador El comentarista El seguidor Intenta mantener abiertos los ca- nales de comunicacién, estimulan- do o facilitando la participacién de otros (“todavia no hemos escuchado las ideas de Juan y las del licencia- do”) © proponiendo la regulacién de la corriente de comunicacién (“gPor qué no limitamos la duracion de las intervenciones de tal modo que todos tengamos oportunidad de contribuir? Atin faltan algunas opi- niones’) (“spor qué no utilizamos la pizarra para poner ejemplos y nos quede mds claro?”). Expresa normas ¢ intenta aplicar- las en el funcionamiento o en la evaluacién de la calidad del proce- so de grupo. Propone normas para la convivencia y la productividad del grupo. Lleva registros de diferentes aspec- tos del proceso de grupo, y nutre estos datos con las interpretacio- nes propuestas en la evaluacion que hace el grupo de sus propios pro- cedimientos y tareas. Sigue el movimiento del grupo en forma mas 0 menos pasiva, acep- tando las ideas de otros y ocupando el lugar de audiencia en la discu- sion y decisidn del grupo. C) Formas individuales de relacionarnos Son los roles que representan los mie intentos de satisfacer las necesidad, tan relacionados con la tarea del ETupo, est: no hacia el crecimiento y mantenimiento dg incidencia notoria de participaciones “cen, ™bros de] les individuals y°% ee Ss enta el Mismo, R. ° st dunk scaéavall ae oo eTadas en el ing uo", oposici6n a las participaciones “centradas en ¢) ie vin ipo”, El agresor Funciona de muchas Maneras: disminy yendo el status, expresando desaproba- cién por los valores, actos o Sentimientos de otros miembros, atacando al gry Po, negando interés al problema o tarea so- bre el que se esta trabajando, burlindose agresivamente, mostrando envidia por las contribuciones de los demas, tratando de desacreditarlas. Elobstructor _‘Tiende a ser negativista y tercamente as sistente, esta en desacuerdo o se opone sin “razones” e intenta mantener o volver : traer un problema después que el grupo ha rechazado 0 evitado. Eljactancioso Trabaja de diferentes maneras pes i la atencién, ya sea vanagloriandose, do de biendo sus logros personales, a manera inusitada, luchando Pogue cualquier posibilidad de que lo en una posicién “inferior”. ee d Elconfesante Usa la oportunidad que pe “sem ambiente de grupo para ales, si ica timientos” e “ideologias’ perso! terés para el grupo. El mundano El dominador El devaluado El agazapado El adulador (ver a: Anziev y Jaques-Yves, 1971: 201 Hace alarde de su falta de compromiso en los procesos del grupo. Esta actitud puede tomar la forma de cinismo, indiferencia, “payasadas” y otros tipos mas 0 menos es- tudiados de conducta “fuera de foco”.. Trata de hacer sentir su autoridad o su- perioridad manipulando al grupo o a al- gunos de sus miembros. Este deseo de dominar puede manifestarse como adu- lacién, muestras de status superior 0 de derechos a la atencion, directivas autorita- rias, interrupciones cuando hablan otros. Intenta despertar respuestas de “simpatia”™ de otros miembros o de todo el grupo, ya sea a través de expresiones de inseguridad, confusién personal o depreciacion de si mismo sin “razones”. Habla de la “burguesia”, “del mexicano”, de la “comunidad tradicional’, del “ama de casa”, “del trabajo”, “de los partidos politi- cos”, etcétera, generalmente ocultando sus propios prejuicios o deformaciones en el estereotipo que llena mejor su a personal. Celebra exageradamente, encomia, mien- te, promete, festeja y procura evitar todo lo que desagrada al objeto lisonjeado. -204; Beal et al., 1964: 93-98; Gonzalez et al. 1978: 24-26; Follari et al., 1984: 208-211 y; Rodriguez, 69-70). Se be Oy ated te

También podría gustarte