Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN FINAL

Página | 1

Consigna:

Escribir una narrativa que dé cuenta del trayecto formativo de este curso,
rescatando las expectativas iniciales, los aprendizajes, aspectos positivos,
negativos e imponderados; a la vez que identificando obstáculos o conflictos a
superar. El relato deberá transmitir los sentidos y significaciones otorgadas a los
textos, debates y actividades realizados a lo largo de la cursada, sin dejar de
lado la vinculación con las propias prácticas.
Pautas para la realización:
La extensión no podrá ser menor a 1.000 (mil) palabras.
EL texto deberá respetar normas ortográficas, es decir, la correcta
escritura de las palabras y el uso eficaz de los signos de
puntuación.
El léxico deberá hacer un uso preciso del significado de las
palabras y la construcción de las ideas de acuerdo con las normas
gramaticales del sistema de la lengua.
Puede incluir imágenes, y en ese caso deberá indicar el sentido de
su inclusión en forma expresa en el texto.
Será redactado en primera persona del singular.
Debe tener un título.
Deberá respetar la estructura básica de todo texto: introducción,
desarrollo y cierre. Aunque no necesariamente deberán incluirse
éstos como subtítulos.

PROF. CHAMORRO MIRTA ELIZABETH


Durante el recorrido del CURSO: TALLER DE CONSTRUCCION DE
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL, se
aborda la Educación Sexual Integral (ESI) en los procesos de enseñanza-
aprendizaje Su reconocimiento como derecho humano, que está contemplado
Página | 2
en las siguientes leyes: Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Ley 25.673,
de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable. (Art. 2 y 5) Ley 23.849, Convención de los Derechos del Niño (Art.
12, 23, 24 y 26, entre los primeros, se puede mencionar la elaboración de
Lineamientos Curriculares Jurisdiccionales, la elaboración de diversidad de
materiales de apoyo al desarrollo curricular y un sinfín de propuestas de
capacitación para docentes y directivos de todos los niveles del Sistema
Educativo.
Hablar de educación sexual, desde una perspectiva integral, no solo se
refiere a la adquisición de conocimientos (desde la mirada cognitiva) sino
también desde lo afectivo y de las prácticas que atraviesan nuestra vida
cotidiana. Para que sea integral, debe brindar herramientas para tomar
decisiones libres como responsables, en relación con nuestra sexualidad, y vida
en pareja (violencia de género, planificación familiar, etc.)
Con respecto al plano de la afectividad, desde la escuela es posible
trabajar para desarrollar capacidades emocionales como la empatía, la
solidaridad, la expresión de los sentimientos en el marco del respeto. Este
aspecto puede resultar novedoso, ya que
habitualmente, las competencias emocionales fueron poco abordadas
desde la escuela tradicional. De alguna manera, se daba por sentado de que se
trataba de cuestiones que se aprendían espontáneamente, con la madurez que
va brindando la experiencia, teniendo en cuenta lo mencionado las escuelas
deberían generar climas institucionales en los que primen la confianza y la
comunicación necesarias para hacer posible el diálogo entre adultos y niños o
adultos y adolescentes sobre temas relacionados con sus necesidades, temores
y preocupaciones en relación a su crecimiento, también brindar conocimientos
pertinentes y científicamente validados relacionados con el crecimiento,
desarrollo integral de la identidad, cuidado de la salud personal y colectiva, en
forma gradual y pertinente para cada momento evolutivo, respetando el derecho
de niños y jóvenes a recibir información precisa y actualizada, generando

PROF. CHAMORRO MIRTA ELIZABETH


oportunidades para la interacción entre compañeros, en torno al aprendizaje de
contenidos como así también a la resolución de conflictos, al intercambio de
experiencias, a la expresión de emociones y sentimientos, promoviendo la
comprensión, el respeto por los derechos propios y ajenos.
Página | 3
La Comunidad educativa debe desarrollar estrategias de diálogo y
búsqueda de consenso con las familias, no sólo en lo referido a la ESI sino
también en temas vinculados al lugar de los adultos en lo concerniente al
acompañamiento su tutelado en su crecimiento , desarrollo integral y promover
el análisis crítico entre los docentes y demás adultos de la institución escolar
para evitar la reproducción, legitimación o tolerancia de cualquier forma de
discriminación o estigmatización relacionada con la identidad sexual de las
personas.
En síntesis, la ley 26.150, le da un rol protagónico a la escuela,
constituyéndose como un espacio de promoción y de protección de derechos.
Es responsabilidad del Estado, que se imparta educación sexual integral en
todos los establecimientos educativos, en todos sus niveles, tal como expresa
dicha ley.
El rol protagónico que ocupan los docentes en ofrecer a los alumnos y
alumnas oportunidades formativas integrales en la temática, obliga a diseñar
acciones sistemáticas que ofrezcan a los docentes la posibilidad de alcanzar una
sólida formación integral inicial, una capacitación continua que comprenda, en
primera instancia, la reflexión, problematización de sus saberes previos y
representaciones sobre la sexualidad.
Una estrategia de formación docente que responda a estos criterios
contribuirá a garantizar el efectivo cumplimiento de los propósitos establecidos
por el Programa Nacional de ESI. Permitir a los docentes sostener su tarea a
partir de conocimientos y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas que
les permitan una comprensión integral de la salud, de la sexualidad humana, del
rol de la escuela y del docente en la temática, así como de habilidades y
estrategias metodológicas apropiadas para el trabajo de los contenidos en el
aula. Ofrecer a los docentes una formación amplia que les permita brindar
conocimientos e información y promover situaciones de aprendizaje desde un
espacio curricular específico o desde la disciplina de su especialidad. Incluir en
dicha formación la posibilidad de trabajar sus incertidumbres y prejuicios o

PROF. CHAMORRO MIRTA ELIZABETH


estereotipos, para poder así separar su responsabilidad en cuanto a la educación
sexual del terreno de las opiniones y experiencias personales. Preparar a los
docentes en el manejo crítico de mensajes e información relativos a la ESI a
partir de una formación pluridisciplinaria y holística que favorezcan las
Página | 4
capacidades de los alumnos/as en el cuidado y promoción de la salud, el
cuidado, disfrute y respeto del cuerpo propio y ajeno, y el conocimiento y respeto
de los propios derechos y los derechos de los/as y otros/as.
Asegurar un enfoque coherente de la ESI en el sistema educativo a partir
de una formación inicial sistemática que provea de un código compartido a todos
los docentes más allá del nivel en el cual se desempeñan, dando lugar a una
adecuada gradualidad y transversalidad de los contenidos a lo largo de toda la
trayectoria escolar de los niños, jóvenes y adultos. Permitir a los docentes
adquirir conocimientos que permitan una visión crítica de los distintos modelos
hegemónicos de manera de poder combinar los aportes de las distintas posturas
en los de evitar reduccionismos de cualquier tipo, hacia un abordaje integral de
la temática en el marco de los derechos humanos.
Dentro de las propuestas presentadas en el curso fueron talleres de
reflexión sobre la posición de los alumnos frente a diferentes temáticas y su
responsabilidad frente a sus compañeros y profesores, la reflexión sobre su
propia formación y sus supuestos y las dificultades para abordar estos temas.
Estudio de incidentes críticos y propuesta de formas alternativas de actuación e;
Lectura y discusión de bibliografía; -Conferencias y paneles a cargo de expertos;
Elaboración de planes de trabajo y proyectos a cargo de los docentes
participantes; Relevamiento e intercambio de experiencias significativas
desarrolladas sobre estos temas.

PROF. CHAMORRO MIRTA ELIZABETH

También podría gustarte