Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD INTERNACIONES

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela de Administración de Empresas e Innovación

Licenciatura en Administración de Empresas

El numerólogo y el filósosfo

Trabajo presentado en el curso de Pensamiento Científico


Impartido por Inge. Jorge Vargas

Lilian Miranda
Carné: 21000123

Guatemala, 09 de agosto, 2022


2

El Numerólogo y el Filósosfo

El Estado de Guatemala es responsable de la promoción del bien común, por lo tanto, es su deber

garantizar la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Por mandato constitucional, todas y todos los guatemaltecos tienen derecho a una alimentación y

nutrición dignas, basadas en la disponibilidad suficiente de alimentos en cantidad y calidad, dentro

de un marco de condiciones socioeconómicas y políticas que les permita su acceso físico,

económico y social, y su adecuado aprovechamiento biológico; es por ello que, basado en la

Política y Ley del Sinasan, el actual gobierno ha manifestado voluntad política para atender la

problemática de la malnutrición.

En lugar de sentimientos, olores, colores y sensaciones vagas, Descartes quería que las

explicaciones científicas descendiesen hasta el nivel fundamental y utilizasen el lenguaje de la

matemática. Es interesante ver cómo Descartes excluía de su elevada visión científica los reinos

del «pensamiento y lamente», que consideraba independientes del mundo de la materia, susceptible

de ser explicado mediante la matemática. Aunque no cabe duda alguna de que Descartes fue uno

de los pensadores más influyentes de los últimos siglos, no fue el primero en elevar la matemática

a una posición central. La persona a la que, según la leyenda, se le atribuye la percepción de que el

alma humana es “como la música” si se la mira desde el punto de vista de la matemática pura, es

el enigmático Pitágoras.
3

En la mayoría de países de América Latina, la descentralización y otras políticas públicas han

creado espacios públicos de participación donde representantes comunitarios, en conjunto con

autoridades municipales y otros funcionarios públicos, definen y deciden planes de inversión

social, incluyendo servicios de salud e infraestructura. En Guatemala, este espacio público lo

constituye el sistema de Consejos de Desarrollo. El principal problema al intentar evaluar la

contribución personal de Pitágoras es que sus seguidores y discípulos atribuían invariablemente

sus propias ideas a él. Así, incluso Aristóteles tiene problemas para identificar qué partes de la

filosofía pitagórica se pueden arrogar al propio Pitágoras, de modo que suele hablar de «los

pitagóricos» o a «los así llamados pitagóricos». Sin embargo, a juzgar por la fama de Pitágoras en

la tradición posterior, generalmente se supone que fue el inspirador de, como mínimo, algunas de

las teorías pitagóricas con las que tan en deuda se sintieron Platón o incluso Copérnico.

Otro desafío para la gobernabilidad y seguridad de Guatemala es la promoción, mantenimiento y

fortaleza de los mecanismos de coordinación interinstitucional entre las instancias responsables de

la prevención, persecución y sanción del delito. Esto coadyuvará a la generación de estrategias que

garanticen la vida, la seguridad y el bien común de todos los ciudadanos. La gobernabilidad y la

gobernanza son temas “de mucha actualidad, discusión y polémica”. El bien común es el fin del

Estado” y cuando no se alcanza dicho objetivo “se genera ingobernabilidad”. El gobierno de

Guatemala ha tenido retos que enfrentar, como la readecuación del Presupuesto 2022, la

vacunación contra el covid-19 o la designación de funcionarios en instituciones de control. Esto

tiene repercusiones en la democracia guatemalteca. La falta de legitimidad se refleja en

desconfianza en las instituciones y en una pérdida de interés de la ciudadanía en la política, porque

en vez de resolver los problemas, esta se convierte en una piedra en el zapato.

También podría gustarte