Está en la página 1de 7

7. BIBLIOGRAFIA.

Aguado, A.; Nuñez, E.; Albadat, A. (2010). La polilla del tomate. Informaciones
técnicas.

Aquise, L. (2018). Efecto de la aplicación de nitrógeno y Azotobacter


chroococcum en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum
esculemtum Mill.) variedad Galilea en el CEA III Los Pichones – Tacna. (Tesis
de grado). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú.

Ancajima, L. (2016). Aplicación de bioestimulantes en el cultivo de papa


(Solanum tumberosum L.) en condiciones del valle de cañete. (Tesis de grado).
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Anahua, M. (2011). Influencia de niveles de fertilización nitrogenada y


fosforada en el rendimiento del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Cv. Lía.
(Tesis de grado). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna,
Perú.

Arellano, M.; Gutiérrez, M.A. (2006). Rendimiento y calidad poscosecha de


tomate bajo diferentes esquemas de fertilización al suelo. Revista Chapingo
Serie Horticultura 12(1): 113-118.

Avendaño, J. (2011). Efecto de diferentes bioestimulantes en el rendimiento


del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) variedad Lía en el C.E.A.
III Fundo Los Pichones. (Tesis de grado). Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, Tacna, Perú.

Azcón, J.; Talón, M. (2013). Fundamentos de Fisiología Vegetal. España.


McGraw-Hill-INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.L.

Barbado, J. (2003). Huertas Orgánicas. Albatros, Argentina.

Bidwell, R. (1993). Fisiología Vegetal. México. A.G.T. Editor, S.A.


Bioactivador (2019). Catálogo Agrícola virtual. Recuperado de:
https://www.bioactivador.com.pe/catalogo-agricola-biactivador/
Canales, B. (1999). Enzimas-Algas: posibilidades de uso para estimular la
producción Agrícola y mejora de suelos. Terra Latinoamericana, México. 17(3),
271-275.

Carvajal, J.; Mera, A. (2010). Fertilización biológica: técnicas de vanguardia


para el desarrollo agrícola sostenible. Producción + Limpia. Santa Marta,
Colombia.

Casseres, E. (1980). Producción de hortalizas. Editorial IICA. Costa Rica.

Chavez, S. L.; Alvarez, F. A.; Ramirez, F. R. (2012). Apuntes sobre algunos


reguladores del crecimiento vegetal que participan en la respuesta de las
plantas frente al estrés abiótico, Cultivos Tropicales, 33(3), 47-56. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Cisneros, F. (1995). Control de plagas agrícolas. Lima, Perú.

Colla, G.; Rouphael, Y. (2015). Biostimulants in horticulture. Rev. Scientia


Horticulturae. 196: 1-2p.

COMPO EXPERT. (2010). Ficha técnica de Basfoliar Algae. Recuperado de


http://p112117.typo3server.info/fileadmin/user_upload/compo_expert/cl/
documents/Ba sfoliar_Algae_2010.pdf

Cuesta, G.; Mondaca, E. (2014). Efecto de un biorregulador a base de auxinas


sobre el crecimiento de plantines de tomate. Revista Chapingo. Serie
Horticultura 20(2) 215-222.

Du Jardin, P. (2015). Plant Biostimulants: Definition, Concept, Main Categories


and Regulation. Rev. Scientia Horticulturae, 196: 3-14 p.
Food and Agriculture Organization Nations. Consultado el septiembre, 2019.
Recuperado en: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

García, J.; Mendoza, A.; Mayek, N. (2012). Effect of Azospirillum on maize yield
in northern Tamaulipas, Mexico. Revista Universidad y Ciencia. 28 (1) 78-84.

Hazera (2014). Galilea – l Hazera Latin America. Recuperado de:


https://w.w.w.hazeralatinamerica.com/wp-content/uploads/products-pdf/
product-5557.pdf
Hazera (2017). Recommended Codes for Pest Organisms in Vegetable Crops.
Recuperado de:
https://www.hazeralatinamerica.com/wp-content/uploads/2018/03/Path codes
May 2017-vegetables.pdf

Hernánsaez, P.; Manzano, J. (2009). El tomate, su cultivo y sus enfermedades.


Murcia, España.

Hernández, R.M. (2013). Efecto de extractos de algas marinas como


promotores de crecimiento de resistencia de plantas de tomate (Solanum
lycopersicum). (Tesis Doctoral). Universidad de Guadalajara. Jalisco – México.

INEI. (2018). Producción nacional. Informe técnico N° 5 – Mayo.

INEI. (2018). Producción nacional. Informe técnico N° 11 – Noviembre.

Lluna, R. (2006). Hormonas vegetales: crecimiento y desarrollo de la planta.

Maroto, J. (1983). Horticultura Herbácea Especial. Madrid. Mundi-Prensa

Matos, C. (2012). Efecto de cuatro niveles de calcio en la pudrición apical del


fruto de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) var. Lia. (Tesis de grado).
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna – Perú
Medjodoub, R. (2007). La algas marinas y la agricultura. Zaragoza, España.
Obtenido de:
http://catsaigner.adiego.com/sites/default/files/las_algas_marinas.pdf

MINAGRI. (2017). Boletín Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera. III

– trimestre. SIEA. Lima, Perú.

MINAGRI, DGESEP y DEA. (2018). Anuario Estadístico de Producción Agrícola

2017. PERU.

Monardes, H.; Escalona, V.; Alvarado, P.; Urbina, C. & Martin, A. Manual de
Cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum Mill). Nodo Hortícola VI; Chile:
2009.

Mont, R. & Fernández, E. (1978). Fitopatología agrícola. Lima, Perú.

Pari, D. (2018). Analisis agroeconómico del cultivo de tomate (Lycopersicon


esculentum Mill.) en el distrito de Calana, Región Tacna. Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann, Perú.

Pérez, M.; Vázquez, V.; Osuna, J. (2008). Uso de giberelinas para modificar
crecimiento vegetativo y floración en mango ´Tommy Atkins´ y ‘Ataulfo’.
Revista Chapingo. Serie Horticultura 14(2)169-175.

Pineda, R. (2003). “A propósito de Ecología, Agricultura y Fertilizantes”. Manejo


de la fertilidad en agroecosistemas de los Andes Tropicales/MIP vs. MSS. Perú
– Piura
Ramírez, H.; Herrera-Gámez, B.; Méndez-Quiroa, Y.; Benavides-Mendoza, A.;
De la cruz-Breton, J.; Álvarez-Mares, V.; Rancaño-Arrioja, J.; Villareal-
Quintanilla, J.A. 2008. Prohexadiona de calcio disminuye el contenido de
giberelinas endógenas en ápices de tomate saladette y chile pimiento. Revista
Chapingo Serie Horticultura 14(2): 193-198
Ramírez, H.; Peralta, R. M.; Benavides, A.; Sánchez, A.; Robledo, V.;
Hernández, J. 2005. Efectos de prohexadiona – Ca en tomate y su relación con
la variación de la concentración de giberelinas y citocininas. Revista Chapingo
Serie Horticultura 11(2): 283-290.

Rodríguez, R. (1984). “Cultivo Moderno del Tomate”. Mundi-Prensa Madrid


España.

Saborío, F. (2002). Bioestimulantes en la Fertilización Foliar: Principios y


aplicaciones. Memoria. Costa Rica.

Salas, C.; Quiroz, C. & Puelles, J. (2016). Plagas de tomate. Santiago – Chile.
Instituto Nacional de Investigadores. INIA INTIHUASI

Veobides-Amador, H.; Guridi-Izquierdo, F.; Vázquez-Padron, V. (2018). Las


sustancias húmicas como bioestimulantes de plantas bajo condiciones de
estrés ambiental. Cultivos Tropicales. 39 (4) 102-109.

Zermeño, A.; López Rodríguez, B.; Melendres, A.; Ramírez, H.; Cárdenas, J.;
Munguía, J. (2015). Seaweed extract and its relation to photosynthesis and
yield of a grapevine plantation. Revista Mexicana de Ciencias Agricolas.
Num.12, 2437-2446.
URRUTIA, G. 2000. Tomate para consumo fresco: mercado y perspectivas. Agroeconómico 54: 50-
54.

Zegarra, R. 2008. Botánica agrícola y Taxonomía de las plantas cultivadas del Perú.

INEI. (2018). Producción nacional. Informe técnico N° 5 – Mayo.

INEI. (2018). Producción nacional. Informe técnico N° 11 – Noviembre.

RODRIGUEZ R., R 1984 “Cultivo Moderno del Tomate”, ediciones Mundi – prensa Madrid
España. 178 pp.
RODRÍGUEZ, R.; TABARES, J.M. y MEDINA, J.A. (1984). El cultivo moderno del tomate.

Madrid, Mundi Prensa. 552 p.

Hernández Meoro, Pedro y Manzano Pastor, José. (2009). El tomate, su cultivo y


sus enfermedades. Murcia.
Salas, C.; Quiroz, C. y Puelles, J. (2016). Plagas de tomate. Santiago – Chile.
Instituto Nacional de Investigadores. INIA INTIHUASI

PEREZ J.; HURTADO G.; APARICIO V.; ARGUETA Q. Y LARIN M.A.

Monardes H, Escalona V, Alvarado P, Urbina C, Martin A. Manual de Cultivo de Tomate.


(Licopersicum esculentum Mill). Nodo Hortícola VI; Chile: 2009.

Palma, J. (2006). Guía de Manejo Nutrición Vegetal de Especialidad, Uva de mesa. Santiago – Chile.
Foundation for Agronomic Research (FAR); Potash & Phosphate Institute (PPI);
Potash & Phosphate Institute de Canada (PPIC). (1988). Manual de Fertilidad de Suelos.
Georgia, U.S.A. http://hdl.handle.net/11348/4910
Canales Lopez, B.(1999). Enzimas-Algas: posibilidades de uso para estimular la produccion Agricola y
mejorar los suelos. Terra

Casseres, Ernesto (1980). Producción de hortalizas. Editorial IICA. Costa Rica


Yañez Torres, R.E. (2017). Nuevos biofertilizantes a base de algas marinas. Tesis (Titulo). Universidad
Nacional Agraria La Molina.

Hernández Herrera, R.M. (2013). Efecto de extractos de algas marinas como promotores de crecimiento
e inductores de resistencia de plantas de tomate (Solanum lycopersicum). Tesis (Doctoral). Universidad
de Guadalajara.

Carvajal, J., & Mera, A. (2010). Fertilización biológica: técnicas de vanguardia para el desarrollo agrícola
sostenible. Producción + Limpia. Santa Marta, Colombia.

Medjdoub, R. (2007). La algas marinas y la agricultura. Zaragoza, España. Obtenido de:


http://catsaigner.adiego.com/sites/default/files/las_algas_marinas.pdf

BARBADO, J. 2003. Huertas Orgánicas. edición Albatros, Argentina, pp 190

También podría gustarte