Está en la página 1de 90

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESCUELA DE POSTGRADO

DEPARTAMENTO
GESTIÓN
DE LA
INVESTIGACIÓN

“GUÍA
COEDE
METODOLÓGICA
ESGE-EPG
DIDOC
PARA LA
CHORRILLOS
ENE 2019
FORMULACIÓN DE
TESIS DE GRADO”
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE TESIS DE GRADO EN LA
ESGE-EPG

1. ASPECTOS GENERALES
a. Normas de impresión
El tipo de letra será Arial en el procesador de textos Word. El tamaño de letra
es de 12 puntos para texto normal y 14 para títulos de capítulo y en negrita. Las
figuras y tablas tendrán el tamaño que mejor se adecúe al texto y se regirán de
acuerdo a los criterios APA. El espaciado entre las líneas de un párrafo será a
espacio y medio; entre párrafos se empleará un espaciado que permita
distinguir uno de otro (doble o múltiple “x”). No se debe subrayar nada.

b. Márgenes
Se emplearán los siguientes márgenes:
Izquierdo 3.5 cm Derecho 2.5 cm
Superior 3 cm Inferior 3 cm

c. Párrafos
Los párrafos (proyecto de investigación) o capítulos (Tesis de Grado) deben
comenzar en hoja aparte y siempre centrada en negritas y mayúsculas; los
otros párrafos deben comenzar en el margen izquierdo hasta el segundo nivel y
solo la letra inicial en mayúscula, de acuerdo al ejemplo siguiente:

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 General
1.3.2 Específicos
Objetivo específico 1
…………………………
Objetivo específico 2
…………………………
d. Numeración de las páginas
La numeración de las páginas debe ser colocada en la parte inferior central de
la hoja. Las páginas introductorias (índice, introducción, etc.) se numeran
independientemente del texto con números romanos (en mayúsculas),
empezando desde el índice (número II). La carátula, que corresponde al primer
número romano (I), no se enumera físicamente. Las páginas del texto (que no
incluyen los anexos) se numeran siempre con números arábigos (Ejemplo: 1, 2,
3, …). Los anexos no llevan número de página.

e. Tratamiento de capítulos
Los párrafos (proyecto de investigación) o capítulos (Tesis de Grado) deben
iniciarse en hoja aparte, aproximadamente a 4 cm del margen superior (ver
regla de Word); a continuación, y siempre centrado irá el título del capítulo a 7
cm (regla de Word) (para el caso de la Tesis de Grado a 3 cms de la palabra
CAPITULO). La primera línea del texto comenzará dejando un espacio y medio
del título.
Nota: Para el margen superior hay que tener en consideración lo indicado en la
regla Word (3 cm). Ver párrafo 1.b. Márgenes.

2
3
MODELO APLICATIVO DE ASPECTOS GENERALES, APA Y OTROS

Negrita 14

CAPÍTULO II

Insertar
Negrita 14
espacio
después del
párrafo MARCO TEÓRICO
Título de investigación
Negrita 12 en cursiva (sin
2.1 Antecedentes de la investigación
comillas)
2.1.1 En el ámbito internacional Negrita 12

Menos de Pfaffer, S. (2018) en su tesis doctoral Capacidad operativa de la 3ª Brigada de


40 palabras Acción Integral y apoyo a la Policía Nacional local en acciones del TID en la
frontera con Perú. (Colombia), sostiene lo siguiente: El Ministerio de Defensa y
…….
Debe incluir objetivos, metodología y
Interlineado
1.5 Se argumenta que ………... principales conclusiones

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (2008). La intervención de


Espaciado que las Fuerzas Armadas en apoyo a catástrofes. Ministerio de Defensa de España,
distinga la señala:
separación
doble Las catástrofes públicas son por su propia naturaleza generalmente

Más de 40 imprevisibles, ……………. …….


palabras
(sangría 1/4) Esta referencia argumenta……... Negrita 12

2.1.2 En el ámbito nacional

Por disposición del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se viene


El argumento
realizando ……., Valenzuela indica: En agosto se dio un duro golpe a Sendero
sin sangría y
sin separación Luminoso, a través de un trabajo …… (2011, p.32).
de espacio De esta fuente se argumenta….

2.2 Bases teóricas Espaciado que distinga la


separación doble
2.2.1 Capacidades militares
Variable X
2.2.2 Empleo de una Fuerza Especializada en la 3ª Brigada de Acción
Variable Y Integral

Solo va con negrita título de las variables y las


dimensiones

4
2. INVESTIGACIONES CON ENFOQUE CUANTITATIVO

a. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5
Ejemplo de modelo de portada para la presentación de un PI

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESCUELA DE POSTGRADO

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS Y EL NIVEL DE
APRENDIZAJE DE LOS OFICIALES ALUMNOS DE LA ESGE-EPG, 2015.

NOMBRE DE LOS AUTORES


José Alberto RUIZ VALLADARES
Jorge Luis RAMOS RAMÍREZ

NOMBRE DEL ASESOR


Mg. Fernando ORTIZ ZÚÑIGA

Para optar al Grado Académico de

MAESTRO EN CIENCIAS MILITARES

Con mención en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones

2019

1) Carátula
 No debe numerarse físicamente.
 El título del proyecto debe ir en mayúsculas.
 Los nombres van en minúsculas (excepto la primera letra), los apellidos se
escriben en mayúsculas.
 El trabajo debe presentarse anillado con tapa transparente y contratapa de
color negro.
 Las caratulas deben estar estructuradas de acuerdo a los modelos de la
presente Guía.

6
2) Índice
 Se coloca después de la portada y debe de incluir todas las partes que
conforman el proyecto de investigación (formato del PI), colocando en la
parte central la palabra “Índice” y la palabra: “Página” en el lado derecho,
(ambas palabras en negritas) teniendo en cuenta que la numeración debe
coincidir con la parte interna del texto.
 Los anexos no se numeran.
 Debe contener los siguientes anexos:
Anexo 1, Matriz de Consistencia
Anexo 2, Instrumentos de investigación
Anexo 3, Validación del instrumento
Anexo 4, Otros que consideren los investigadores (solo si hubiera)
Anexo 5, CD conteniendo el PI.

3) Formato del proyecto de investigación con enfoque cuantitativo

CARATULA
DECLARACION JURADA DE AUTORIA (formato institucional)
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNTRODUCCIÓN

I. Planteamiento del Problema

I.1 Descripción de la realidad problemática (construcción del problema)


I.2 Delimitación del Problema
I.2.1 Delimitación del problema
I.2.2 Delimitación temática
I.2.3 Delimitación teórica
I.2.4 Delimitación espacial
I.2.5 Delimitación temporal
I.3 Formulación del problema
I.3.1 Problema general
I.3.2 Problemas Específicos
I.4 Objetivos de la investigación
I.4.1 Objetivo general
I.4.2 Objetivos específicos
I.5 Justificación e importancia de la investigación (argumentar y fundamentar)
I.6 Limitaciones de la investigación (de no haber limitaciones de ninguna índole deberá
informar en este acápite y no considerar a partir del 1.6.1 hasta 1.6.5)
I.6.1 Limitación teórica
I.6.2 Limitación geográfica
I.6.3 Limitación logística
I.6.4 Limitación de información
I.6.5 Otras limitaciones

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


2.1.1 investigaciones Nacionales
2.1.2 investigaciones Internacionales

7
2.2 Bases teóricas (argumentación y fundamento de acuerdo a las hipótesis y nivel de
investigación considerando [definición, medición, teorías, dimensionamiento])

2.2.1 Base teórica de la variable de estudio 1: ………………


Definición (revisión de definiciones que expliquen aquello que será sugeto de
estudio [variable])
Teorías (que se ha teorizado sobre la variable de estudio)
Dimensionamiento (señalar que autor sugiere la descomposición de la
variable)
Dimensión 1 (la explicación teórica incluirá los indicadores)
Dimension ? (el signo de interrogación señala que la cantidad de dimensiones
depende de la teoría que sugiera las dimensiones)

2.2.2 Base teórica de la variable de estudio 2: ………………

Definición (revisión de definiciones que expliquen aquello que será sujeto de


estudio [variable])
Teorías (que se ha teorizado sobre la variable de estudio)
Dimensionamiento (señalar que autor sugiere la descomposición de la
variable)
Dimensión 1 (la explicación teórica incluirá los indicadores)
Dimensión ? (el signo de interrogación señala que la cantidad de dimensiones
depende de la teoría que sugiera las dimensiones)

2.2.3 Base teórica de la tesis (argumentación y fundamento de acuerdo a la hipótesis


y nivel de investigación considerando [definición, medición teorías, dimensionamiento]) .

2.3 Marco conceptual (citar autores de cada concepto)

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Variables de Estudio

3.1.1 Definición conceptual (citar)


Variable 1
Variable…
3.1.2 Definición operacional (matriz de Operacionaización)
Variable 1
Variable…
3.2 Hipótesis

3.2.1 Hipótesis general


3.2.2 Hipótesis específicas

IV. MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


(señalar, argumentar y fundamentar todos los aspectos metodológicos elegidos)

4.1 Enfoque de investigación


4.2 Tipo de investigación (según su finalidad)
4.3 Método de Investigación
4.4 Alcance de la Investigación (nivel)
4.5 Diseño de la investigación
4.6 Población, muestra, unidad de estudio
4.6.1 Población de estudio
4.6.2 Muestra de estudio

8
4.6.3 Unidad de estudio
4.7 Fuentes de información
4.8 Técnica e instrumento de recolección de datos

4.8.1 Técnicas de recolección de datos


4.8.2 Instrumento de recolección de datos (ficha técnica validez y
confiabilidad)

4.9 Método de análisis de datos (método, tipo y prueba estadística)

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Cronograma de actividades


5.2 Presupuesto de la investigación
5.3 Fuente de financiamiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 1, Matriz de Consistencia
Anexo 2, Instrumentos de recolección de datos
Anexo 3, Informes de validez del instrumento de recolección de datos
Anexo 4, Base de datos de la prueba piloto
Anexo 5, Otros que consideren los investigadores (solo si hubiera)
Anexo 6, CD conteniendo el PI.

4) Desarrollo del PI
Introducción
Sitúa a grandes trazos el problema, abordándolo desde lo global a lo específico.
Contiene de manera resumida: el problema (indicando su importancia), los
objetivos, la justificación, las hipótesis y los procedimientos generales de
investigación. Debe señalarse algunas referencias a investigaciones y literatura
anteriores vinculadas con el tema, y explicar la aproximación que se tendrá para
abordar el problema. Una gran parte de la introducción deberá escribirse en
tiempo futuro porque se referirá al problema planteado y los conocimientos
admitidos en la materia en el momento de iniciar el trabajo.

Planteamiento del problema


Se hace una descripción de la realidad problemática indicando cómo se
presenta el problema desde lo global hasta lo particular. Se trata de una
presentación de hechos, en especial de los más saltantes, en donde se explica
lo controversial de modo concreto.
 Se debe considerar verbos en futuro porque se trata de un PI.
 Solo podemos percibir – ver – captar o entender que hay un problema
cuando tenemos un referente comparativo que al establecerse:

Cómo el debe Cómo es o


ser comparado con el está

O sea, con una parte de la realidad tomada como objeto de estudio o


investigación, tiene una diferencia negativa que debe ser enunciada en
estos términos: no coincide, es distinto, difiere, discrepa, se ve distinto,
especial, mayor o menor, mejor o peor, controversial, ambiguo.

9
Se tiene que aplicar a cada dimensión o categoría establecida. Va de lo
global a lo particular.
Hay que tener en cuenta que no se debe repetir la introducción.

Formulación del problema


La formulación debe precisar el objeto de investigación, por lo tanto, es
recomendable hacerlo en forma de preguntas de reflexión sobre el problema
principal y sobre los probables problemas específicos que se derivan de este.

Problema principal
Deriva específicamente del título del proyecto. Si el título encierra dos variables
(el mínimo para el caso de la Maestría en Ciencias Militares), el problema se
construye uniendo las variables. Ejemplo: V1 = Variable independiente; V2 =
Variable dependiente.
FP= ¿En qué medida V1 influye en V2?

¿Cómo se relaciona V1 con V2?

El problema principal se deriva del título de la investigación.

Problemas específicos
Derivan del problema principal y se componen esencialmente de las
dimensiones que los investigadores han determinado para disgregar el
problema en sí. Dichas dimensiones deben relacionarse, los de la variable
independiente con la variable dependiente, o viceversa. Ejemplo:
PE= ¿En qué medida + Dimensión de V1 influye en V2?

Cómo se relaciona con V2?

 Los problemas específicos deben estructurarse adecuadamente.

Objetivos
Indican el propósito de la investigación y deben redactarse con verbos en
infinitivo que se puedan evaluar y verificar. Se divide en generales y
específicos y guardan estrecha correspondencia con la formulación del
problema.
Los verbos de los objetivos generales y específicos empleados deben tener la
condición de dar cobertura a los resultados que se prevén alcanzar o lograr.
Los verbos de los objetivos específicos necesariamente tienen que ser de
menor cobertura que el verbo del objetivo general.

A la luz de la lingüística: un verbo principal integra en su significación verbos menores


como componentes cognitivos, por lo que es sugerente que sean estos verbos que se
derivan del verbo principal, los que guarden relación con los objetivos específicos.

Objetivo principal
Se deriva del problema principal. Para su formulación debe emplearse verbos
como determinar, establecer, validar, identificar, etc. y tratando de relacionar
las variables de estudio (El nivel de influencia/relación se empleará como
término agregado y según el tema). Ejemplo:
OG = Verbo + Nivel de influencia de V1 en V2
o grado de relación de V1 con V2

10
Objetivos específicos
Se derivan de los problemas específicos. Se emplean los mismos o similares
verbos usados en el objetivo general, respecto a cada dimensión determinada
como problema específico. Ejemplo:
OE = Verbo + Nivel de Influencia + Dimensión de V1 en V2
o de relación de V1 con V2

Los objetivos específicos deben de estar en relación con la cantidad de


problemas específicos determinados.
Justificación de la investigación
Se indican las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto.
Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE
INVESTIGA? Qué relevancia institucional tiene. Además, se debe indicar la
importancia del tema a investigarse señalando si este es de actualidad, el
impacto que tendrán los resultados a los que se lleguen; si corresponde a una
problemática que afecta a una población en particular, quiénes se beneficiarían
con los resultados obtenidos, si tienen connotaciones políticas, económicas,
educativas, de salud, etc.
Limitaciones de la investigación
Se hace un análisis de los posibles factores que podrían afectar el desarrollo
del proyecto, por ejemplo, factores económicos como financiamiento para el
proyecto; factores metodológicos como el tamaño de la muestra o validez
limitada de los instrumentos; entre otros; los cuales podrían afectar la
generalización de los resultados de la investigación. Toda limitación que
pudiera presentarse debe estar justificada por una buena razón.
Se debe colocar aquellos factores que podrían afectar el PI y no a los
investigadores.

Marco teórico
Antecedentes de la investigación
Aquí se condensará la recopilación de investigaciones que se haya hecho
sobre el tema de estudio, desde el punto de vista de su actualidad y valor
teórico, mostrándose en dos niveles: internacional y nacional. Se debe colocar
investigaciones que se hayan hecho sobre el tema de estudio, desde el punto
de vista de su actualidad y valor teórico, mostrándose en dos niveles:
internacional y nacional. Se considerarán artículos de revistas científicas,
tesis y cualquier otra fuente académica donde se incluya resultados de
estudios sobre el tema. (No confundir con teoría). Cada antecedente de la
investigación contiene el autor (o autores), el título de la obra, tesis o trabajo de
investigación (en cursiva), el año de formulación entre paréntesis, el país de
origen y, finalmente, un resumen, método, instrumento, materiales,
resultados principales y conclusiones principales de la obra que abarque
los principales aspectos que tengan conexión con el tema de estudio. Se debe
colocar del más actual al más antiguo. La cursiva evita colocar comillas.

Bases teóricas
Se condensará todo lo pertinente a la literatura, referida a las variables en
estudio, que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda
detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan
un soporte teórico que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.
Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de
referencia. Se condensará todo lo pertinente a la literatura, referida a las
variables en estudio, que se tiene sobre el tema a investigar y cada fuente
citada tiene que tener una argumentación propia de los investigadores.

11
Cuando se emplean siglas se debe definir a que se refiere particularmente
cuando se trata de otros países. Cada fuente citada tiene que llevar al final una
argumentación propia de los investigadores.
Es necesario que se conozca y maneje todos los niveles teóricos del trabajo,
para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de esta
parte del proyecto dejará en claro la teoría en la que se enmarcará el desarrollo
del estudio.

Definición de términos
Se incluyen las definiciones que se tomarán como referentes para la
investigación, incluyendo las definiciones conceptuales de las variables de
estudio. Estas deben brindarse de manera resumida con la cita
correspondiente del autor. Deben ir colocados en orden alfabético a fin de
guardar un orden. Solo deben ir aquellos términos poco conocidos o muy
técnicos.

12
Hipótesis y variables
Hipótesis
La hipótesis es una proposición de carácter afirmativo enunciada para
responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de responder a
la interrogante o interrogantes redactadas en la formulación del problema.
Las hipótesis deben derivarse de los problemas y objetivos planteados.

Hipótesis general
Se deriva del objetivo general. Cuando se emplee “influye” se le agregará el
término “significativamente”; y cuando se emplee el término “se relaciona”
se adjuntará el término “directamente”
HG= V1 + Influye significativamente en V2

se relaciona directamente con

Hipótesis específicas
Específicas o secundarias (llamadas también hipótesis de trabajo, son las que
se desprenden de la hipótesis general y operativamente facilitan el trabajo del
investigador)
HE= Dimensión + V1 Influye significativamente en V2

se relaciona directamente con

Variables
Para efectos de la presentación de un proyecto de investigación de la Maestría,
este debe contar con por lo menos DOS VARIABLES. Se debe identificar el tipo
de variable con la que se trabajará en el estudio, a saber:

 Variable independiente: es aquella a la que se le atribuye “la causa” de los


cambios que se producen en la variable dependiente; provocados o no
provocados por el investigador.
 Variable dependiente: denominamos de esta manera a la variable que
cambia como “efecto” de la variable independiente; por lo general es la que
será medida o evaluada.
 Variable de control: Es una variable que modifica las condiciones bajo las
cuales se realizará la investigación y por lo tanto deberá ser controlada.
Muchas de estas variables corresponden a características de las personas
que participarán en la investigación (edad, sexo, nivel socioeconómico, grado
de estudios, entre otros).
 Variables a relacionar: son aquellas que corresponden a estudios
correlacionales, en los cuales no se puede establecer una relación de causa-
efecto entre ellas.
Además, en este punto se deben definir conceptual y operacionalmente las
variables.

Operacionalización de las variables


La operacionalización de las variables es un proceso que se inicia con la
definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los
que se les llama dimensiones e indicadores.
Esto obliga a realizar una definición conceptual de las variables (2.3 Definición
de términos) para romper el concepto difuso que ellas engloban y así darle

13
sentido concreto dentro de la investigación, luego en función de ello se procede
a identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma
empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente, llegado el caso. Para que
esto sea útil debe especificarse la manera en la que se observará y medirá
cada variable en la investigación, señalando las técnicas y sus
correspondientes instrumentos que se aplicarán.
Esta parte de la investigación se efectúa al inicio de la misma, luego de haber
revisado la literatura referente a las variables y antecedentes de investigaciones
similares, para facilitar la formulación de los problemas específicos basados en
las dimensiones establecidas.
Ejemplo:

TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos


V (X): X1: Procesos - Simples Se colocan las técnicas Se colocan los instrumentos
Aprendizaje cognitivos - Complejos que serán utilizadas en que proporcionarán los datos
cognitivo esta dimensión de estudio

X2: Tipo de - Receptivo Se colocan las técnicas Se colocan los instrumentos


aprendizaje - Por que serán utilizadas en que proporcionarán los datos
significativo descubrimiento esta dimensión de estudio

V (Y): Y1: Estrategia Estrategias. Se colocan las técnicas Se colocan los instrumentos
Estrategias de Métodos que serán utilizadas en que proporcionarán los datos
didácticas enseñanza Técnicas esta dimensión de estudio

Y2: Estrategia Estrategias Se colocan las técnicas Se colocan los instrumentos


de Métodos que serán utilizadas en que proporcionarán los datos
aprendizaje Técnicas esta dimensión de estudio
Procedimiento

 Se deben colocar todas las técnicas e instrumentos a emplear


 Cada técnica a emplear debe coincidir con su instrumento.

Método

Tipo y diseño de investigación


En esta sección se coloca el tipo de investigación a la que corresponde el
proyecto de investigación, se puede consultar el libro Metodología de la
investigación en Ciencias Militares editado por la ESGE-EPG.
El diseño redacta de manera resumida el plan a seguir para lograr el objetivo de
la investigación. Por lo general se usa una o dos palabras para señalar el diseño,
el cual debe ser explicado brevemente. El diseño tiene que ser graficado y lo que
se indique en este tiene que ser verificado con la formulación de las preguntas
en el cuestionario. Se debe colocar adecuadamente el tipo y diseño de la
investigación.

Población y muestra
Se indica las personas que serán evaluadas e investigadas, señalando el
número y las características de las mismas: edad, sexo, ocupación y cualquier
otra información pertinente a la investigación. También se debe explicar la forma
cómo se procederá para el cálculo de la muestra y la selección de los sujetos
que conformarán la muestra. Para el caso del cálculo de muestra se deberá
presentar la fórmula que se empleará, así como las operaciones respectivas y la

14
cantidad que arroja el cálculo al emplear dicha fórmula; si es una muestra
estratificada se debe mostrar las cantidades para cada caso o estrato.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se debe de considerar las indicadas en la tabla de operacionalización de las
variables; se debe explicar detalladamente cómo se actuará para la recolección
de datos, es decir, cómo se aplicarán los instrumentos, en qué momento se
aplicarán, equipo de encuestadores, secuencia, etc. y se debe indicar todas las
técnicas indicadas en los párrafos anteriores. Es necesario informar sobre la
validez y confiabilidad de los instrumentos empleados. Adjuntar ejemplar de cada
uno en los anexos.

Procesamiento de los datos


Se explica detalladamente cómo se actuará para la recolección de datos, es
decir, cómo se aplicarán los instrumentos, en qué momento se aplicarán, si su
aplicación requiere de permisos institucionales, si se contará con un equipo de
encuestadores, cuál será la secuencia de aplicación de los instrumentos, entre
otros. Asimismo, se indicará cómo se organizarán y analizarán los datos
recolectados (crear base de datos, estadísticas a emplear, nivel de significancia
en la que se analizarán los datos, etc.). La mayor parte de esta sección debe
escribirse en futuro.
Se colocarán las estadísticas a emplearse en el tratamiento de los datos y el
software a utilizarse especificando el porqué de su empleo. Se debe señalar
cómo se llevará a cabo la lectura de los valores porcentuales.

Cronograma de actividades
Es un plan de trabajo o de actividades que muestra la duración del proceso
investigativo. En él deben señalarse las diferentes etapas del proyecto y el
tiempo estimado para cada una de ellas. Las actividades aquí indicadas no son
definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que
se desea realizar. Se debe utilizar el formato de cronograma de actividades que
figura en el libro Metodología de la investigación en Ciencias Militares de la
ESGE-EPG. Este debe ser real. Se vincula de manera general con la
aproximación de la investigación que se redacta en la introducción.

Presupuesto de la investigación
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las
diferentes fuentes de financiamiento, si existen. En esta sección, por ejemplo,
se pueden considerar rubros como recursos humanos, recursos materiales y
gastos de imprevistos. Debe ser real. Se debe utilizar el formato de cronograma
de actividades que figura en el libro Metodología de la investigación en
Ciencias Militares de la ESGE-EPG.

Referencias
Deben ser colocadas en orden alfabético, sin numeración ni viñetas y de
acuerdo a normas APA; solo deben incluir todos los autores que se encuentran
citados en la Tesis de Grado. Toda fuente citada en la investigación tiene que
ser nombrada en la referencia.
Anexos
Incorporar los documentos que complementan el proyecto de tesis que se
relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo. Se debe
presentar los instrumentos a emplear debidamente validados por tres expertos
autorizados por la ESGE-EPG, pudiendo ser uno de los validadores el propio
asesor. Para la matriz de consistencia emplear el modelo del libro de

15
Metodología de la investigación científica en Ciencias Militares de la ESGE-
EPG y deben de contener:

Anexo 1: Matriz de Consistencia


Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos
Anexo 3: Informes de validez del instrumento de recolección de datos
Anexo 4: Base de datos de la prueba piloto
Anexo 5: Otros que consideren los investigadores (solo si hubiera)
Anexo 6: CD conteniendo el PI.

b. TESIS DE GRADO CON ENFOQUE CUANTITATIVO

TESIS DE GRADO
(En Arial 14, en mayúsculas, negrita)

NOMBRE DEL REVISOR (en Arial 12)


(Nombres y apellidos complejos; colocar grado académico)

2019

1) Carátula (Portada)
 Inicialmente será presentada anillada con tapa transparente y contratapa de
color negro, una vez sustentada y aprobada la tesis se presentará en
empastado de color negro y letras doradas.

16
 Las carátulas deben estar estructuradas de acuerdo a los modelos de la
presente Guia.

2) Índice
 Se coloca después del abstract y debe de incluir todas las partes que
conforman la tesis de grado (formato tesis de grado), colocando en la parte
central la palabra “Índice” y la palabra: “Página” en el lado derecho, (ambas
palabras en negritas), teniendo en cuenta que la numeración debe coincidir
con la parte interna del texto.
 Los anexos no se numeran.
 Debe contener los siguientes anexos:
Anexo 1, Matriz de consistencia
Anexo 2, Instrumentos de investigación
Anexo 3, Validación del instrumento
Anexo 4, Compromiso ético
Anexo 5, Autorización para publicación en el repositorio de la ESGE-EPG
Anexo 6, Autorización de uso de propiedad intelectual
Anexo 7, Hoja de datos personales
Anexo 8, Aporte de la investigación
Anexo 9, Otros que consideren los investigadores (solo si hubiera)
Anexo 10, CD conteniendo la Tesis de Grado

c. Tesis de Grado con enfoque cuantitativo

Carátula
Jurado evaluador
Agradecimiento
Dedicatoria
Declaración Jurada de Autoría
Autorización de publicación
Índice
Índice de tablas
Índice de figuras
Resumen
Abstract
Introducción

CAPÍTULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática (construcción del problema)


1.2 Delimitación del Problema
1.2.1 Delimitación del problema
1.2.2 Delimitación temática
1.2.3 Delimitación teórica
1.2.4 Delimitación espacial
1.2.5 Delimitación temporal
1.3 Formulación del problema
1.3.1 Problema general
1.3.2 Problemas Específicos
1.4 Objetivos de la investigación
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 Justificación e importancia de la investigación (argumentar y fundamentar)

17
1.6 Limitaciones de la investigación (de no haber limitaciones de ninguna índole deberá
informar en este acápite y no considerar a partir del 1.6.1 hasta 1.6.5)
1.6.1 Limitación teórica
1.6.2 Limitación geográfica
1.6.3 Limitación logística
1.6.4 Limitación de información
1.6.5 Otras limitaciones

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


2.1.1 Investigaciones nacionales
2.1.2 Investigaciónes Internacionales

2.2 Bases teóricas


2.3 Marco conceptual

CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Variables
3.1.1 Definición conceptual
3.1.2 Definición operacional

3.3 Hipótesis

3.3.1 Hipótesis general


3.3.2 Hipótesis específica

CAPÍTULO IV
MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Enfoque de la investigación


4.2 Tipo de investigación
4.3 Método de investigación
4.4 Alcance de investigación
4.5 Diseño de la investigación
4.6 Población muestra y unidad de estudio

4.6.1 Población de estudio


4.6.2 Muestra de estudio
4.6.3 Unidad de estudio

4.7 Fuentes de información


4.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.8.1 Técnicas de recoleccion de datos
4.8.2 Instrumentos de recolección de datos

4.9 Método de analisis de datos

18
CAPÍTULO V
RESULTADOS

5.1 Análisis descriptivo (comportamiento de las variables, dimensiones de acuerdo a los


objetivos)

5.2 Análisis inferencial (someter a prueba la tesis [Hipótesis], estimación de parámentros [si
fuera necesario])

CAPÍTULO VI
DISCUCIÓN DE RESULTADOS
(con la teoría y los antecedentes)

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES (a quien y que se recomienda)
PROPUESTA PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA (como se haría lo que se
recomienda)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 1, Matriz de consistencia
Anexo 2, Instrumentos de recolección de datos
Anexo 3, Informes de validez del instrumento de recolección de datos
Anexo 4, Autorización para la recolección de datos
Anexo 5, Base de datos (origen de los resultados)
Anexo 6, Base de datos (prueba piloto)
Anexo 7, Compromiso ético
Anexo 8, Autorización para publicación en el repositorio de la ESGE-EPG
Anexo 9, Autorización de uso de propiedad intelectual
Anexo 10, Hoja de datos personales
Anexo 11, Aporte de la investigación
Anexo 12, Otros que consideren los investigadores (solo si hubiera)
Anexo 13, CD conteniendo la Tesis de Grado y la exposición en PDF

3) Desarrollo de la Tesis de Grado


Resumen
Es quizá la parte más importante del trabajo. Constituye la primera
aproximación que tendrá un lector con el manuscrito; en ese sentido, debe
contener los datos más significativos de toda la investigación. Según la APA
(2010, p. 26), un buen resumen es:

 Preciso. - Debe reflejar correctamente el objetivo y el contenido del escrito.


 No evaluativo. - Solo se debe describir, evitando todo comentario y juicio del
contenido del manuscrito.
 Coherente y legible. - Se debe usar un lenguaje claro y conciso, emplear la
voz activa en vez de la pasiva y utilizar verbos en vez de sus equivalentes
en sustantivos.
Úsese el pasado para las variables específicas manipuladas y los resultados
medidos. El presente se emplea en las conclusiones o resultados obtenidos.
 Conciso. - Se empieza por lo más importante del estudio. No se repite el
título. Inclúyanse sintéticamente cuatro o cinco conceptos o ideas
fundamentales, tales como: el método utilizado, la teoría básica de sustento,
los principales instrumentos y materiales usados, los resultados alcanzados
y las conclusiones del estudio.

19
Se recomienda que el resumen tenga entre 150 y 250 palabras. Las palabras
clave, que se colocan al final del resumen, deben estar en cursivas.
Abstract
Debe coincidir con el resumen.

Introducción
Contiene de manera resumida: el problema, los objetivos, la justificación, las
hipótesis y los procedimientos generales de investigación. Describe la
investigación en su totalidad. Deberá escribirse en tiempo pasado porque se
referirá al problema ya investigado y los conocimientos admitidos en la materia
en el momento de culminar el trabajo.
Las partes que se desarrollaron en el proyecto de investigación y que sirven
para la Tesis de Grado deberán ser redactadas en tiempo pasado
(probablemente más extensas en razón del desarrollo completo de la
investigación).
Nota: Se sugiere que tanto el resumen como la introducción sean elaborados al
final de toda la investigación.

 Distinción entre introducción y resumen


Introducción Resumen (Abstract)
 Síntesis del problema conectado  No repetir el título.
con la justificación (Importancia)  Articular problema básico con método
 Objetivos conectados con hipótesis empleado y teoría básica de sustento.
 Referencias al marco teórico.  Articular muestra con técnicas e
 Aproximación para abordar el instrumentos y resultados
problema. alcanzados.
 Conclusiones/recomendaciones.
 Palabras clave (en cursiva)
 Hasta 250 palabras

Resultados
Se debe tener en cuenta que se debe dar a conocer los hallazgos del estudio,
debiendo presentarse en forma descriptiva. Solo se debe describir y no
interpretar o hacer comentarios de los resultados. Se presentan los datos en
pasado buscando que sean lo más claros y breves. Se debe describir en
párrafos y no enlistar los datos, complementando con tablas, las cuales deben
estar referidas en el texto, lo mismo que las figuras. Aquí se dan a conocer los
métodos estadísticos utilizados, debiendo explicarse porqué se aplicó la prueba
estadística (en algunos casos no coinciden los tablas o figuras presentadas con
la muestra determinada). Las tablas y figuras deben presentarse según modelo
de la APA.
Solo presentar un cuadro resumen por dimensión de resultados estadísticos.
Al adicionarse resultados porcentuales, se toma como enunciado al de mayor
porcentaje alcanzado. Tiene que reflejarse los resultados de cada técnica
señalada en la operacionalización de variables. Deben incluirse los resultados
de la validación de instrumentos (Alfa de Cronbach…)

Discusión
Se valoran e interpretan los resultados de la investigación. Su propósito es
comentar los resultados comparándolos con otras investigaciones afines, que
hayan trabajado con las variables que se ha investigado. Se puede iniciar
comentando si los resultados apoyan o no el objetivo o hipótesis inicial.
Debe realizarse por cada variable y por cada dimensión de las establecidas,
respondiendo a las hipótesis señaladas. Se debe comparar el marco teórico

20
referido con los resultados alcanzados. Señalar con claridad lo novedoso o el
descubrimiento de lo investigado.
Indicar qué fue lo que no se investigó, señalar razones y proyectarlo. Señalar
qué será necesario ejecutar para mejorar el fundamento o consistencia de lo
nuevo conocido, asimismo, qué aspectos no deben seguir realizándose y
porqué.
De alguna manera, lo que se vaya a recomendar tiene que aparecer en este
párrafo respondiendo al objetivo u objetivos formulados.

Conclusiones
Son la comprobación o negación de las hipótesis planteadas o el logro de los
objetivos generales y específicos señalados al inicio del proceso de
investigación. Estas se deben de formular en forma clara y precisa.
Recomendaciones
Son el producto final del estudio realizado a base de las conclusiones
presentadas, deben permitir su aplicabilidad, respetando el orden jerárquico y
no generalizarlas. No solo deben mostrar teorías, estrategias, procedimientos,
procesos, etc., sino productos que se puedan aplicar en la solución o el
fenómeno presentado. No se repiten las conclusiones, hay que tener en cuenta
que las recomendaciones y estas deben ser vinculantes con cada conclusión
en el orden establecido, pudiendo reunir varias especificaciones. Deben
estructurarse con capacidad de síntesis y sintaxis, deben redactarse
respondiendo al quién y al cómo y conectar y/o articular con futuro aporte de
investigación.
Anexos
Debe contener los siguientes anexos:
Anexo 1, Matriz de consistencia
Anexo 2, Instrumentos de investigación
Anexo 3, Validación del instrumento
Anexo 4, Compromiso ético
Anexo 5, Autorización para publicación en el repositorio de la ESGE-EPG
Anexo 6, Autorización de uso de propiedad intelectual
Anexo 7, Hoja de datos personales
Anexo 8, Aporte de la investigación
Anexo 9, Otros que consideren los investigadores (solo si hubiera)
Anexo 10, CD conteniendo la Tesis de Grado y la exposición en PDF

Se debe dar a conocer mediante anexo a la Tesis de Grado el aporte producto


de la investigación realizada.

Validación de los instrumentos


 Cada instrumento tiene que ser validado por el juicio de tres expertos
 La escala empleada debe ser referente o reconocida por la investigación
científica.
 El enunciado de cada pregunta debe guardar relación con la categorización
de la escala.
 El enunciado de cada pregunta debe guardar relación con el diseño de la
investigación, con la tipología de las variables.

21
5 INVESTIGACIONES CON ENFOQUE CUALITATIVO

a. Formato de proyecto de investigación con enfoque cualitativo

CARÁTULA
DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNTRODUCCIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática (construcción del problema)


1.2 Preguntas de investigación
1.3 Objetivos de la Investigación
1.4 Hipótesis (de considerar necesario)
1.5 Justificación y viabilidad
1.6 Delimitación de la investigación (de acuerdo a los objetivos)
1.7 Limitaciones de la investigación

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


2.1.1 Investigaciónes nacionales
2.1.2 Investigaciones Internacionale
2.3 Teorías
2.4 Marco conceptual

III. MÉTODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


(señalar, argumentar y fundamentar todos los aspectos metodológicos)
3.1 Enfoque de la Investigación
3.2 Tipo de Investigación
3.3 Método de Investigación
3.4 Ecenario de Estudio
3.5 Objeto de Estudio
3.6 Objervable (s) de estudio
3.7 Fuentes de Información
3.8 Técnicas e Instrumentos de acopio de información
3.8.1 Técnica de acopio de información
3.8.2 Instrumentos de acopio de información
3.9 Acceso al campo y acopio de información (si correspondiera de acuerdo con el
método, el escenario y ubicación de las fuentes de información)

3.9.1 Acceso al campo


3.9.2 Acopio de información
3.10 Método de análisis de información (cómo se analizará – tipo de análisis , secuencia
gráfica…)

22
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Cronograma De actividades


4.2 Presupuesto de la Investigación
4.3 Fuente de financiamiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 1, Matriz de consistencia (de acuerdo al modelo)
Anexo 2, Instrumento de acopio de información
Anexo 3, Autorización de acceso al campo (si correspondiera [acorde con el escenario,
método u ubicación de las fuentes de información])
Anexo 4, Autorización para el levantamiento de información (igual que el anexo 3)
Anexo 5, Otros de acuerdo al método de investigación (flexibilidad cualitativa
[fundamentar])
Anexo 6, CD conteniendo el Proyecto de Investigación

b. Informe final de Tesis de Grado con enfoque cualitativo

Indice

Carátula
Jurado evaluador
Agradecimiento
Dedicatoria
Declaración Jurada de Autoría
Autorización de publicación
Índice
Índice de tablas
Índice de figuras
Resumen
Abstract
Introducción
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema

1.1 Descripción de la realidad problemática


1.2 Preguntas de investigación
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Hipótesis
1.5 Justificación y viabilidad
1.6 Delimitación de la investigación
1.7 Limitaciones de la investigación

CAPÍTULO II
Estado del conocimiento

23
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Investigaciones Nacionales
2.1.2. Investigaciones Internacionales
2.2 Investigaciones Internacionales
2.3 Investigaciones nacionales
2.2 Teorías
2.3 Marco conceptual

CAPÍTULO III
MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Enfoque de la Investigación
3.2 Tipo de Investigación
3.3 Método de Investigación
3.4 Ecenario de Estudio
3.5 Objeto de Estudio
3.6 Objervable (s) de estudio
3.7 Fuentes de Información
3.8 Técnicas e Instrumentos de acopio de información
3.8.1 Técnica de acopio de información
3.8.2 Instrumentos de acopio de información
3.9 Acceso al campo y acopio de información (si correspondiera de acuerdo con el
método, el escenario y ubicación de las fuentes de información)

3.9.1 Acceso al campo


3.9.2 Acopio de información
3.10 Método de análisis de información ( cómo se analizará – tipo de análisis , secuencia
gráfica…)

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y SINTESIS

4.1 Análisis de las técnicas e instrumentos de acopio de la información


4.2 Lista de citas de códigos
4.3 Categorización
4.4 Síntesis
4.5 Matriz de Triangulación
4.6 Red semántica
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN

5.1 Triangulación de datos específica por cada técnica


5.2 Triangulación de datos integral
5.3 Desarrollo de la discusión
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
PROPUESTA PARA ENFRENTAR LA REALIDAD PROBLEMÁTICA (cómo se
realizaría aquello que recomienda)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 1, Matriz de consistencia
Anexo 2, Instrumentos de acopio de información

24
Anexo 3, Autorización de acceso al campo (si correspondiera [acorde con el escenario,
método y ubicación con las fuentes de información])
Anexo 4, Autorización para el levantamiento de información (igual que el anexo 3)
Anexo 5, Compromiso ético
Anexo 6, Autorización para publicación en el repositorio de la ESGE-EPG
Anexo 7, Autorización de uso de propiedad intelectual
Anexo 8, Hoja de datos personales
Anexo 8, Aporte de la investigación
Anexo 9, Otros que consideren los investigadores (si lo hubiera)
Anexo 10, CD conteniendo la Tesis de Grado y la exposición en PDF

c. Orientación en el desarrollo de los formatos de investigación con enfoque


cualitativo
I. El problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema


Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, se necesita comprender y
profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los
investigadores en un ambiente natural y en relación con el contexto, es
decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su
realidad. También es recomendable seleccionar este enfoque cuando el
tema de estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al
respecto. En este paso, cobra singular importancia el hecho de comenzar
a determinar, aunque sea de forma inicial, las categorías y patrones por
cada tema de investigación, las que conforme avance la investigación
podrán ser modificadas, cambiadas o incrementadas con nuevos
conocimientos que se vayan adquiriendo. Es imprescindible que se señale
la controversia, vacío académico o la falta de conocimiento determinado
con claridad, sintaxis y redacción superior por cada categoría inicial
establecida.
Entiéndase por categoría el grupo de datos que se pueden considerar de
la misma especie. Al establecer las categorías, el investigador divide y
agrupa las informaciones que se vayan recopilando.
Al realizar la categorización es preciso que el investigador tenga en cuenta
que estas deben cumplir con la doble condición de:
 Homogeneidad interna, cuando todos los datos agrupados en ella han
de ser de la misma especie, afines o semejantes entre sí.
 Heterogeneidad externa, cuando todas las categorías deben ser
diferentes entre sí.
Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que
sea similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio
unificador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas
en alguna categoría.
 Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los
participantes o unidades de análisis.
 La búsqueda del significado se toma de los propios participantes.
 La Investigación militar cualitativa (IMC) siempre se aborda desde la
perspectiva del oficial investigador (su experiencia).
 La definición del problema es situacional antes que operacional y es
provisional. Busca situarse, orientarse, acercarse, sumergirse, contactar
con el núcleo del mismo.

25
 Condiciona a proporcionar un mayor conocimiento científico, ser
realizable y que conduzca a solucionar un problema.
 Usar palabras que sugieran una idea exploratoria: Razones,
motivaciones, búsqueda, indagación, consecuencias, identificación.
1.2 Objetivos
 Relacionados con las categorías-tema
 No hay objetivo general ni específicos. Solo son objetivos
 Se redactan empleando un verbo activo en infinitivo que comunique la
intención básica del estudio y las acciones que se llevarán a cabo para
comprender el fenómeno: proponer tendencias, analizar el significado
de…., generar hipótesis…, entender, desarrollar, explicar, diseñar,
especificar, evaluar, demostrar, examinar, comprender, dilucidar, etc,
todos ellos deben permitir la apertura y flexibilidad que necesita una
investigación militar cualitativa (IMC).
 Usar lenguaje neutral no direccionado. Evitar palabras (principalmente
adjetivos calificativos) que puedan limitar el estudio o implicar un
resultado específico, o verbos que sugieran una investigación
cuantitativa típica, como: determinar el efecto (impacto, influencia, etc.),
generalizar, probar, demostrar, etc. Puede utilizarse “evaluar el
impacto”, ya que es un verbo más abierto.
Ejemplo: “Tipificar la caracterización del contexto de significado de causa
doctrinaria de conflictos sociales emergentes de la SZSN-4 con la
capacidad de respuesta de la 7ª Brigada de Infantería, Lambayeque, 2017”

26
1.3 Preguntas de investigación
Deben ser elaboradas teniendo en cuenta las categorías determinadas. No
se distinguen, como en una investigación cuantitativa, entre principales y
específicas, simplemente son preguntas (enunciativas). Deben ser
congruentes y conectadas con los objetivos. Debe precisarse en su
planteamiento, espacio y tiempo. Deben ser respondidas al finalizar el
estudio.

Ejemplo: ¿Cómo se caracteriza el contexto de significación de causa


doctrinaria de conflictos sociales emergentes de la SZSN-4 con la
capacidad de respuesta de la 7ª Brigada de Infantería Lambayeque, 2017?

1.4 Justificación y viabilidad


Debe considerar: conveniencia, relevancia social o contextual,
implicaciones prácticas, valor teórico y unidad metodológica. Asimismo, se
puede incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio,
aunque nuestro abordaje sea cualitativo.
La viabilidad debe valorarse y ubicarse en cuanto a tiempo, recursos y
habilidades. Debe responder a: ¿Es posible llevar a cabo el estudio?,
¿poseemos los recursos para hacerlo?

1.5 Limitaciones de la investigación


Resulta necesario indicar qué limitaciones ha tenido la investigación,
teniendo en cuenta que el entendimiento del fenómeno es en todas sus
dimensiones (externa, interna, pasada y presente). Saber distinguir de las
limitaciones de los investigadores, las que no deben ser consideradas.
1.6 Definición inicial del ambiente o contexto
Aunque los planteamientos cualitativos son más generales, deben
situarnos en tiempo y lugar, describiendo integralmente el ambiente donde
se está desarrollando el fenómeno de estudio, particularmente procesos,
casos, grupos de personas, objetos, lugares específicos y eventos del
contexto. Es imprescindible que la presencia del investigador esté en el
contexto desde donde comenzará su inducción. Indicar en qué lugares
específicos se recolectarán los datos y validar si la muestra o unidades se
mantienen. Esta labor, a diferencia del proceso cuantitativo, no es
secuencial sino que va sucediéndose, en razón de que la recolección de
datos y el análisis ya se iniciaron. Por lo tanto, considerará aspectos como:
 Contexto: Definición geográfica. Es inicial porque puede variar.
 Ambiente: Según el planteamiento del problema está constituido por
todos los lugares donde se tiene contacto con el muestreo
(participantes)
 Tiempo aproximado que llevará el estudio
 Revalorar su viabilidad
 Señalar conveniencia y accesibilidad

27
 Describir el ambiente es una interpretación detallada de casos,
personas, objetos, lugares específicos y eventos del contexto.
 Cómo va a ser la inmersión total en el ambiente.
1.7 Hipótesis general del trabajo de investigación
 Se emplea como una orientación general para reforzar la dirección que
tiene que seguir una investigación. No son motivo de comprobación
estadística.
 Se modifica sobre la base de los razonamientos del investigador y las
circunstancias.
 Es provisional, general, emergente, flexible y contextual que se afirma,
ya que se adapta a datos, primeros resultados y avatares del curso de
la investigación.
II. Marco teórico
II.1 Antecedentes de la investigación
Similar al enfoque cuantitativo. Consiste en exponer la forma en que la
investigación planeada, se apoya en otras ya realizadas en ese campo
de estudio, por lo que:
 Debe reforzar los argumentos del autor en cuanto a la importancia
del estudio.
 Orientar al lector sobre lo que ya se conoce del problema.
Cada fuente citada llevará al final la argumentación o conectividad
formulada por los propios investigadores que permitan enriquecer el
estudio.

II.2 Revisión de literatura de apoyo y consulta


Se realizará siguiendo las pautas señaladas para las bases teóricas
cuantitativas. Se debe reconsiderar la mejora del entendimiento de los
datos y profundizar las interpretaciones.
Las categorías establecidas se enumeran y se escriben en negrita.
Cada fuente citada tiene que llevar al final una argumentación propia de
los investigadores.
II.3 Definición de términos en general
Similar a lo indicado para la investigación cuantitativa, aunque deben
ser conceptualizados los temas de investigación, las categorías de
análisis establecidas y los patrones o unidades de análisis específicos.
No debe ser un glosario sino señalar solo aquellos términos poco
conocidos. Al final de cada término se escribirá entre paréntesis la
fuente según normas APA.
III. Método

III.1 Trayectoria cualitativa


Es donde el investigador fundamentará el uso de la investigación militar
cualitativa. Se señala el tipo de la IMC (ver recuadro), el tipo de análisis,
la naturaleza de los datos cualitativos, cómo se complementarán las
categorías de análisis y, finalmente, cómo será el proceso de
investigación cualitativa a seguir (fases y etapas desarrolladas).

28
III.2 Diseño investigativo y marco referencial de investigación militar
cualitativos
 Señalar el paradigma epistemológico (postura epistemológica) es
decir, mediante el “sentido” y el “significado” de verdades subjetivas,
se busca entender qué es el conocimiento y cómo se construye o se
va a construir mediante su consecuente marco referencial o modo
natural de “conocer” de los seres humanos. Se puede fundamentar
en cualquiera de los paradigmas epistemológicos científicos
siguientes:
 Hermenéutico – interpretativo
 Crítico o constructivista
 Tener presente que los marcos referenciales (conceptuales), también
son denominados “métodos”, porque están ligados a distintas teorías
desde donde se define la realidad en base a determinados principios
y así intentar construir sentido (es decir, verdades subjetivas),
mediante observaciones e interpretaciones realizadas poniendo en
relación las partes entre sí y estas con el todo.
 Cómo van a ser tratados los conceptos, ideas, etc., a través de
relaciones sistémico–estructurales que vayan de lo simple a lo
complejo (inductivo).
 Esquematizar en una tabla: método, fuentes, técnicas e instrumentos
y otros.

29
POSTURAS O MARCOS REFERENCIALES (CONCEPTUALES) O
PARADIGMAS MÉTODOS
EPISTEMOLÓGICOS
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN

(Qué es el conocimiento y Mediante tales se intenta • Fenomenológico: Se centra en


cómo se construye) construir sentido, ligados a la experiencia – vivencia
distintas teorías donde se personal.
 Hermenéutico – define la realidad en base a • Interaccionismo simbólico:
interpretativo: determinados principios. Interactuación entre seres
humanos y ante objetos sobre
El conocimiento es la Son modos de aproximación la base de significados.
construcción subjetiva y a la realidad que provienen Factores socioculturales.
continua de aquello que le de definiciones teóricas, por • Teoría fundamentada:
da sentido a la realidad lo que se desprenden formas Elaboración de teorías que
investigada como un todo. concretas de indagar la surgen de la investigación sin
que los datos se ajusten a
realidad que provienen de
 Crítico o teorías.
definiciones teóricas, por lo
constructivista: • Etnográfico: Estudio de
que se desprenden formas significados culturales que
Intenta transformar la
realidad y/o emanciparse concretas de indagar la prevalecen en personas /
de algún poder opresor realidad. grupos.
mediante la observación, • Investigación – Acción (I-A):
la interpretación, la toma Construcción de sentido, de un
de conciencia y la acción lado se tiene la acción de
intencionada, personas/grupos, pero, el
considerando la realidad interés es de conocimiento
de la misma forma que teórico.
el hermenéutico
Ejemplo:
Tipo de Cuestiones de Fuentes Técnicas –
investigación investigación instrumentos de
recolección datos
Fenomenología - Experiencias - Contemplación directa del - Observación
propias contexto – escenario –
- Intuición ambiente - Descripción
- Intencionalidad - Lecciones aprendidas
(conciencia) - Generalización empíricas
personales.
Interaccionismo - Construcción de - Informes de investigación - Diálogo
simbólico sentido - Expertos investigadores - Entrevista
investigativo - Propios investigadores - Significación cultural
- Metodología de - Investigaciones - Categorías de
investigar. académicas investigación.
- Experiencias
Teoría - Datos empíricos - Investigaciones - Análisis de contenido
fundamentada - Datos obtenidos en académicas - Observación
la investigación - Estudios profesionales - Internet
- Razonamiento - Libros referentes
inductivo. - Textos especializados
- Marco académico - Hermenéutica
institucional
Investigación - Experiencias – - Propio investigador - Diálogo
acción vivencias - Expertos investigadores - Entrevistas
participativa personales - Reuniones
- Autorreflexión - Observación
- Comprensión participante
crítica de la
realidad específica.

30
III.3 Población y muestreo cualitativo
 Más que representatividad estadística, lo que se busca en este tipo
de estudios es una representatividad cultural, es decir, se espera
comprender los patrones culturales en torno a los cuales se
estructuran los comportamientos y se atribuye sentido a la situación
bajo estudio.
 Está referida a un grupo de personas, eventos, sucesos,
comunidades, organizaciones militares, etc. sobre el cual se habrá de
recolectar los datos, sin que necesariamente sea un porcentaje
representativo del universo o población que se estudia. Es
propositivo.
 Se enfatiza desde el planteamiento del problema y cuando se
selecciona el contexto.
 El tamaño de la muestra no es importante por lo que se busca es
profundidad.
 Señalar el tipo de muestra: De máxima variación, homogénea, en
cadena, casos extremos, teóricos, confirmativos, de caso crítico, por
conveniencia.
 Es conveniente señalar el tamaño mínimo de muestras por modalidad
genérica cualitativa:
- Fenomenología: 06 casos - Teoría fundamentada: 10 fuentes
- Estudio de casos: 03 casos - Investigación-acción: 03 grupos.

Tipo muestral Criterios para su elección


De máxima variación Cuando se busca mostrar distintas perspectivas y
representar la complejidad del fenómeno. Ejemplo: lecciones
aprendidas en acciones militares para mitigar efectos de
desastres.
Homogénea Cuando las unidades seleccionadas tienen mismo perfil o
características, o rasgos similares.
En cadena o por redes Se identifican participantes claves y se agregan a la muestra.
Si estos conocen a otras también se incluyen. Muestreo de
avalancha o nominado.
Ejemplo: estudio sobre las poblaciones del Vraem y su
apoyo al narcotráfico.
Por conveniencia Se suele aplicar al inicio de un estudio. Están formadas por
los casos disponibles a los que se tiene acceso.
Teórica o conceptual Se muestran casos referentes que contribuyan a formular
teoría. Es acumulativo. Ejemplo: Guerra de 4ª Generación y
doctrina convencional en el EP.
Las unidades de análisis pueden ser:
- Personas - Casos - Subculturas - Significados
- Prácticas - Estilos de vida - Episodios - Encuentros
- Comunidades - Organizaciones - Relaciones - Grupos
- Lecciones aprendidas - Papeles desempeñados

III.4 Procesos para la recolección de datos cualitativos


El instrumento de recolección de datos en el proceso cualitativo es el
investigador, porque refleja la perspectiva de aquel que vive el
fenómeno, es decir, del participante que experimenta el fenómeno, dado
que esta aproximación es de carácter inductivo.
Las técnicas e instrumentos que utiliza el investigador cualitativo son: La
entrevista (no estructurada, dirigida, en profundidad), focus groups,
grupos de discusión, la observación (simple, no regulada, no

31
participante), la historia de vida, estudios de casos, análisis de
contenido, revisión documental ,tecnologías de información, técnicas
proyectivas y otros. Si el estudio lo requiere, el investigador puede hacer
uso de datos estadísticos ya conocidos u otros.
Cómo determinar técnicas-instrumentos cualitativos
La obtención de datos se convertirá en “informaciones” referida a:
personas – comunidades – organizaciones- situaciones o procesos en
profundidad, en las propias formas de expresión de cada uno, es decir:
percepciones, sentimientos, actitudes, conductas, significados,
opiniones, conceptos, imágenes mentales, creencias, pensamientos,
interacciones, experiencias y estilos de vida (vivencias), ya sea de
manera individual o grupal.
Requisitos para determinar técnicas – instrumentos
 Pertinentes y coherentes: Depende del objetivo de investigación.
 Validez y confiabilidad
 Objetividad: Que tenga criterios en la organización y sin
ambigüedades.
 Amplitud: Que abarque a los objetivos de la investigación.
 Practicidad: Su aplicación no debe demandar complejidades.
Algunas técnicas para la IMC
 Observación no estructurada participante
Se basa en el análisis y registro del comportamiento, objeto, unidad
de acontecimiento. Guía de observación/registro.
 Entrevista en profundidad
Es personal y no estructurada y busca que el entrevistado exprese
libremente sus puntos de vista. Guía de entrevista no estructurada.
 Revisión documental
En investigación exploratoria de tipo bibliográfico, histórico,
doctrinario, etc. Guía de revisión documental.
 Grupos focales (de discusión)
Cuando un moderador introduce un tema de discusión y un grupo de
individuos comenta, interactúa. Guía de moderación.
 Técnicas proyectivas
Dirigidas a conocer el comportamiento del individuo, emplea
estímulos ambiguos para ser explicados. Prueba proyectiva.
Técnicas según el propósito de la IMC
Usos (propósitos de la investigación) T – I ( se recomienda)
Preguntar por diversos aspectos, Grupos focales
opiniones, experiencias, lecciones Entrevistas no estructuradas.
aprendidas, ideas, hechos de las
personas, situaciones, condiciones, etc.
Indagar por experiencias privadas o Entrevista a profundidad.
formas de entender las cosas. Proyectivas (pruebas con estímulos
ambiguos)
Analizar información registrada en Revisión documental
documentos u otros. Entrevista a profundidad.

32
IV. Análisis y resultados
IV.1 Propuesta descriptiva narrativa
Evidenciar las herramientas empleadas y cada una debe terminar en un
resultado que vaya respondiendo a los objetivos y preguntas de
investigación, es decir, se debe describir, señalar o presentar los
nuevos conocimientos que el investigador haya determinado según su
experiencia, vivencia y recojo de datos.
Por cada categoría establecida se tiene que desarrollar la propuesta
descriptiva narrativa de los propios investigadores, las que
posteriormente serán analizadas.
IV.2 Soporte de categorías
Está constituido por una matriz, similar a la de la operacionalización de
las variables en el enfoque cuantitativo, cuyo modelo figura en el anexo
24 del libro Metodología de la investigación en Ciencias Militares
(ESGE-EPG). Las categorías que se incluyan en dicha matriz serán
establecidas de modo inductivo, es decir, emergen de los datos
recopilados, por lo tanto, su construcción y análisis es posterior a la
obtención de los datos, surgen a medida que se analizan los datos
recogidos en el marco teórico.
Las categorías definitivas establecidas en esta parte deben reflejarse en
los objetivos y preguntas de la investigación.
Matriz soporte de categorías (T-C-P)

Tema Categorías Patrones (UUAA) Descripción

IV.3 Análisis de datos cualitativos con programas informáticos


El investigador, de acuerdo a su fenómeno de estudio, deberá emplear
uno de los programas computacionales siguientes:
Atlas Ti Decisión explorer Qualpro
Nvivo Etnograph Qualog
WinMax HyperResearch Hyperqual

V. Discusión
V.1 Triangulación de datos específica por cada técnica
Se empleará matrices u otro instrumento aparente por cada técnica
utilizada para contrastar datos/subconclusiones de las diversas fuentes
de información empleadas, a fin de arribar con la mayor precisión a
conclusiones validadas. La herramienta esencial para realizar el análisis
será una matriz denominada Triangulación de datos, donde cada
categoría (relacionada a los objetivos) será analizada mediante la
argumentación de cada uno de los instrumentos de recolección de
datos. Su resultado se denomina “Resumen conclusivo”.

33
Triangulación de datos específica por cada técnica

Resumen
Categorías Fuente Fuente Fuente
conclusivo

V.2 Triangulación de datos integral


Será una matriz donde se condense los “resúmenes conclusivos" de la
triangulación de datos específica por cada técnica utilizada, en relación
a las categorías establecidas.

Triangulación de datos integral


Síntesis de
Síntesis de Síntesis de
Categorías Análisis de
Observación Entrevista Resultados
contenido

V.3 Desarrollo de la discusión


Considerando que el análisis es un proceso ecléctico (que concilia
diversas perspectivas) y sistemático, más no rígido ni mecánico, el
cualitativo es contextual. No es un análisis “paso a paso”, sino que
involucra estudiar cada “pieza” de los datos en sí misma, en relación
con las demás, como armar un rompecabezas.
Es un camino con rumbo, pero no en “línea recta”, continuamente nos
movemos de “aquí para allá”; vamos y regresamos entre los primeros
datos recolectados y los últimos, los interpretamos y le encontramos
significado, lo cual permite ampliar la base de datos conforme sea
necesario, hasta que construyamos un significado para el conjunto de
datos.
Los resultados del análisis son síntesis de rigurosa conectividad que
emergen en la forma de descripciones, expresiones, temas, patrones,
hipótesis y teorías.
En esta parte del estudio, el investigador debe realizar la comparación o
contrastación del marco teórico señalado (conceptos ya conocidos) con
los resultados alcanzados, logrando con ello los hallazgos o
descubrimientos a través de nuevos conocimientos por cada objetivo
de investigación.
Conclusiones
 Deben responder al problema científico / satisfacer vacíos de conocimiento
 Señalar qué criterios de rigor metodológico se cumplieron
 Establecer cómo quedó planteada finalmente la hipótesis general de trabajo
 Responder por cada categoría desarrollada enfatizando el objetivo
establecido, relievando lo que se aporta (hallazgos) en relación a lo teórico-
práctico inferido en la discusión
 Finalizar señalando la construcción de significación integral del aporte
principal alcanzado (responde al problema científico-satisface vacíos de
conocimiento)

34
Recomendaciones
Serán el producto final del estudio realizado, a base de las conclusiones
presentadas. Si fuera posible, las recomendaciones no solo deben mostrar
teorías, estrategias, procedimientos, procesos, etc., sino productos que se
puedan aplicar en la solución del fenómeno presentado. El producto en sí
(aporte de investigación) podrá ir como anexo del estudio.
 Tienen que originarse y conectarse con la descripción narrativa, discusión y
conclusiones
 Conectadas a cada conclusión (mismo orden) ); no necesariamente una
conclusión puede dar lugar a una recomendación, lo que sí se puede
presentar es formular una o más recomendaciones de una conclusión.
 Responde a cada objetivo según corresponda
 Numeradas en arábigos. Pueden contener aplicaciones
1. ….
a. ….
b. …
 En su redacción debe sugerirse: Quién, Qué, Cómo y Para qué?
 Constituyen el “producto final” del estudio realizado
 No deben ser meramente DECLARATIVAS, sino expresar APORTES
producto de la investigación realizada
 Se relacionan intrínsecamente con los resultados de cada técnica en la
recogida de datos y su posterior análisis en la discusión.

Las referencias y los anexos se detallan en forma similar como en una


investigación cuantitativa.

35
6 INVESTIGACIONES EMPLEANDO EL ENFOQUE DE ESTUDIO DE
ESTADO MAYOR CIENTÍFICO MÍLITAR (EEMCM)

a. Formato de proyecto de investigación con enfoque de estudio de estado


mayor científico mílitar (EEMCM)
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN

I. EL PROBLEMA
I.1 Planteamiento de la realidad problemática
I.2 Suposiciones
I.3 Objetivos
I.4 Justificación

II. HECHOS Y FACTORES (H/F) QUE INFLUYEN EN EL PROBLEMA


2.1 Casuística
2.2 Marco legal
2.3 Marco institucional

III. CRONOGRAMA DE TRABAJO

IV. PRESUPUESTO

V. REFERENCIAS

Anexos
01. Anexo 1, Compromiso ético
02. Anexo 2, CD conteniendo el PI

b. Formato de tesis de grado con enfoque de estudio de estado mayor


científico mílitar (EEMCM)

PORTADA
RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS Y DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento de la realidad problemática
1.2 Suposiciones
1.3 Objetivos
1.4 Justificación

CAPÍTULO II. HECHOS Y FACTORES (H/F) QUE INFLUYEN EN EL


PROBLEMA
2.1 Casuística
2.2 Marco legal
2.3 Marco institucional

36
CAPÍTULO III. INSTRUMENTOS Y RESULTADOS
3.1 Recolección de datos
3.2 Resultados

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN


4.1 Análisis por cada suposición y sus condiciones
4.2 Análisis comparativo entre suposiciones
4.3 Propuesta generada

CONCLUSIONES
ACCIÓN(ES) RECOMENDADA(S)
REFERENCIAS

ANEXOS
Anexo 1, Instrumentos de investigación
Anexo 2, Compromiso ético
Anexo 3, Autorización para publicación en el repositorio ESGE-EPG
Anexo 4, Autorización de uso de propiedad intelectual
Anexo 5, Hoja de datos personales
Anexo 6, Aporte de la investigación
Anexo 7, Otros que consideren los investigadores (opcional)
Anexo 8, Cd conteniendo la Tesis de Grado y la exposición en PDF

c. Carátula (Portada)
La carátula será la misma que se emplea para los enfoques cuantitativos y
cualitativos.

d. Consideraciones generales
Se fundamenta en el método de investigación militar con enfoque cualitativo
que combina la indagación de hechos o acciones con técnicas modernas
científicas mediante un proceso inductivo, analítico, constructivo, aplicado y
sustantivo para resolver problemas importantes de los campos de Estado
Mayor, permitiendo agilizar los procedimientos utilizados en estas actividades.
Su formato tradicional se ha adaptado al rigor científico con lo cual se gana
mayor credibilidad convirtiéndose en un instrumento apropiado para satisfacer
las necesidades de estudio y solución de problemas administrativos y
operativos propios de la realidad institucional en plazos más breves. Su
redacción de manera general considera:

I. El problema

Se hace una descripción del problema indicando cómo se presenta, desde lo


global hasta lo particular. Se trata de una presentación de hechos, en
especial de los más saltantes, en donde se explica lo controversial de modo
concreto, sobre esta base se plantean los objetivos que se buscan con la
investigación, justificando su desarrollo y reconociendo sus limitaciones.

I.1 Planteamiento de la realidad problemática


Aborda lo controversial del tema por resolver, señalando la actual
situación en que se encuentren los asuntos componentes del caso en
estudio y los conecta a una viable solución idónea por lograr. Desde
este primer paso de la investigación es esencial establecer
“suposiciones” describiendo por cada una, las condiciones necesitadas
de ser mejoradas para resolver el problema como parte de la gestión
institucional.

37
I.2 Suposiciones
Deben ser asociadas a un enfoque inductivo-deductivo de atribuciones
empíricas planteadas a priori por el conocimiento sobre el tema en
estudio, la que a su vez tiene que considerar “condiciones” básicas
vinculantes a la gestión de procesos y que guarden relación con una
respuesta concreta, viable, holística. Tales condiciones tienen que
obedecer elementos de juicio o criterios que además de responder a las
interrogantes: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿con qué?, ¿para
qué?, ¿por qué? También ha de referirse a aspectos de personal,
presupuestos, tiempo, legalidad, ventajas significativas, costo/beneficio,
etc.

I.3 Objetivos
Se establecerán siguiendo un enfoque cualitativo. Es importante tener
en consideración el significado del verbo que se elija con su posterior
concatenación de resultados, conclusiones y acción(es)
recomendada(s).

I.4 Justificación
Tiene que responder a: relevancia institucional, utilidad, proyección en el
instituto, importancia, otros.

II. Hechos/factores que influyen en el problema


Es el equivalente al marco teórico, siendo más flexible y adaptable al tipo de
exploración que se desarrolla, se enumeran hechos y factores esenciales en
orden lógico; se realiza un análisis de los antecedentes, del contexto
histórico y legal sobre el cual se desarrolla el problema, así como los
conceptos empleados para explicar y solucionar este.

II.1 Casuística
Referido a antecedentes, casos ocurridos, experiencias obtenidas,
lecciones aprendidas, otros, nacionales o internacionales.
II.2 Marco legal
Necesariamente tiene que encuadrarse el estudio en la normatividad
legal, judicial, institucional u otra vigente.

II.3 Marco institucional


Se tendrá que considerar todo documento oficializado, vigente,
necesario para comprender cabalmente la investigación y su posterior
resultado. Se tienen que considerar documentos que emanen del Sector
Defensa, CCFFAA, Ministerios afines (MINEDU, etc.)

III. Instrumentos y resultados

III.1 Recolección de datos


Referido a señalar las técnicas e instrumentos que se emplearán para la
obtención de datos o información. Son aplicables: la observación
científica, las entrevistas, la revisión y análisis documentaria, los grupos
de discusión, encuestas u otros; siendo esencial objetivizar bien el
instrumento por practicar. Este subpárrafo cobra importancia porque es
el que da carácter científico al Estudio de Estado Mayor. Su modo de
desarrollo será similar al del enfoque cualitativo.

38
III.2 Resultados
Se señalarán por cada técnica aplicada mencionada en 3.1
Solo mostrarán datos o información tal como se obtuvieron sin hacer
comentarios o análisis previos.
Se presentarán por cada suposición y sus respectivas condiciones en el
orden consecuente como se establecieron en los párrafos precedentes.

IV. Discusión
IV.1Análisis por cada suposición y sus condiciones
Cada suposición tiene que ser analizada en base a cada una de sus condiciones
establecidas, las que a su vez pueden ser apreciadas con el procedimiento de
triangulación de datos, para lo cual se empleará el formato siguiente:
Condiciones Suposiciones Resumen
A B C conclusivo

IV.2Análisis comparativo entre suposiciones


Se puede emplear los procedimientos siguientes:
• Matriz de factores determinantes
• Matriz de decisión en base a ventajas y desventajas

Procedimiento Suposiciones
“A” “B” “C”
Ventajas

Desventajas

Total
ventajas/desventajas

• Matriz de decisión positivo-negativo


Condiciones Suposiciones
“A” “B” “C”
……………….. + - +
………………. - + +
……………… + - +
………………. + - +

• Matriz de decisión en base a fortalezas y debilidades


Criterio Suposiciones
“A” “B” “C”
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
Más probable
Total F/D
Más rentable

39
IV.3Propuesta generada

En base a los hallazgos alcanzados en la discusión, se formulará la


propuesta en base a la suposición que contenga mayores ventajas
significativas.

Conclusiones
Se hará por cada objetivo planteado.
No se explica ni se comenta, solo se concluye en base a una síntesis que
englobe la propuesta generada; será expresada de modo concreto, afirmativo,
en tiempo presente y sin ambigüedad.

Acción(es) recomendada(s)
Tiene que ser consecuente con la propuesta generada y las conclusiones.
En su redacción considerará responder obligatoriamente a las interrogantes
siguientes: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿con qué? y ¿para
qué?

Referencias
Según APA
Anexos
Según formatos ESGE-EPG

40
7 ALGUNAS NORMAS APA PARA EL DESARROLLO DE UNA TESIS DE
GRADO

a. Citas textuales
Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de
determinado autor o de un documento publicado, Cuando una cita textual tenga
algún término altisonante, palabra soez o giro coloquial, debe colocarse el
vocablo “sic” entre parentesis y en letras minusculas: (sic), inmediatamente
después del término referido.

Primer Estilo
La CEA constituye un foro de debates para el intercambio de experiencias
relacionadas con materias de interés común en el ámbito de la Defensa, para
acrecentar la colaboración e integración entre los ejércitos y contribuir, desde el
punto de vista del pensamiento militar, a la seguridad y el desarrollo
democrático de los países miembros. Prado (2011) señala:

Durante el período 2010 y 2011 se trataron temas sobre asuntos legales en las
operaciones de mantenimiento de la paz, ciencia y tecnología en operaciones
de ayuda en caso de desastres y en la protección del medio ambiente,
contribución de la CEA en la cooperación y complementación de recursos
logísticos y de comunicaciones (p. 43)

Segundo Estilo
Por disposición del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se viene
realizando exitosamente operaciones contraterroristas en todo el Frente
Huallaga, con el fin de neutralizar las acciones de agitación, propaganda y el
accionar terrorista que actua en colusión con el narcotráfico. Al respecto,
Valenzuela indica:

En agosto se dio un duro golpe a Sendero Luminoso, a través de un trabajo


coordinado de inteligencia entre la Seccion Inteligencia del Puesto de
Comando Avanzado de Tingo Marýa y la inteligencia de la Policía Nacional. Se
logró conocer la ubicación del terrorista Crisilio Verasmendi Meza, alias
“Camarada Tigre”, numero tres de Sendero Luminoso em la zona y
responsable de realizar acciones terroristas en el margen izquierdo del río
Huallaga (2011, p.32).
Tercer Estilo
Acerca de las Comisarias en Kiteni: “En el poblado mencionado no solo se
encuentra el Ejército y la Policía, que tienen a cargo las operaciones
antisubversivas, sino también existe una  nueva unidad de inteligencia  a cargo
del coronel PNP Arquímedes León Velasco” (Reyes, 2012, p.21).

Se define la Seguridad Ciudadana como: "La acción integrada que desarrolla el


Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de
las vías y espacios públicos" (León, 2008, p.54).
Respecto a la Interpol y la lucha contra el crimen “mediante su infraestructura
de alta tecnología interpol proporciona a las fuerzas encargadas de la lucha
contra el crimen organizado de todo el mundo,  un apoyo técnico y operativo
que les permite hacer frente a los nuevos retos de la delincuencia del siglo XXI,
centrando sus esfuerzos en seis ámbitos delictivos prioritarios: La delincuencia
organizada y las drogas; la delincuencia financiera y de alta tecnología; los

41
prófugos; la seguridad pública y el terrorismo; la trata de personas; y la
corrupción” (Bisso, 2012, p.86).
Hay que tener en consideración que existen citas textuales en bloque y con
sangrias.

b. Citas referenciales o no textuales


Consiste en un resumen breve o parafraseo de una parte de la obra o todo de
ella. Se utilizan las ideas de un autor, pero no en forma textual sino que se
expresan en palabras propias del investigador.
Si parafraseamos las ideas de otra persona, hay que emplear palabras o
estructuras oracionales distintas a las del trabajo original, manteniendo la idea
primigenia.

Primer Estilo
En 1997, Rodríguez sostuvo que el Plan Nacional de Igualdad de
Oportunidades se plantea como misión orientar y promover las políticas
públicas para el desarrollo de la mujer y la reducción de las inequidades de
género, en el marco del respeto y ejercicio de los derechos humanos.
En el 2008, Longa sostuvo que el “fenómeno VRAE” es un reto ineludible que
el Estado peruano debe enfrentar, comprendiendo que no es un problema
militar, advirtiendo que la solución estriba en una intervención articulada de
estos sectores y entidades del Estado que están en la obligación, por voluntad
popular que los eligió, de hacer una realidad el debilitamiento de la “economía
de la coca”, construyendo de esta manera el escenario en el cual el aparato
estatal logrará una intervención plausible con un enfoque inclusivo y con un
acompañamiento legal que garantice su legitimidad.
Segundo Estilo
Longa (2008) sostiene que una de las mayores preocupaciones del Estado
peruano es retornar al control constitucional en la zona del valle de los ríos
Apurímac y Ene (VRAE), área geográfica elegida estratégicamente por
narcotraficantes y una facción de los remanentes terroristas de Sendero
Luminoso, quienes están aprovechando geo-económicamente la falta de
presencia de los distintos sectores y organismos del estado para desarrollar
sus ilegales actividades.
Merten (2010) expreso que las tropas extranjeras han estado realizando un
excelente trabajo, en particular las tropas brasileñas que destacan por su
empeño y profesionalismo.
Tercer Estilo
El estrés de guerra es una situación o estado psicofisiológico que tiene un
efectivo que ha combatido y que presenta conductas incompatibles con el
trabajo académico, además del rendimiento operativo (Cardozo, 2009).
Lograr que las políticas institucionales sean coherentes y lo bastante
integradas para alcanzar los objetivos previstos resulta difícil por muchas
razones; pero, normalmente, existen políticas en todos los niveles de
organización, desde aquellas que son fundamentales para la institución como
para los departamentos hasta las políticas secundarias aplicables a los
segmentos más pequeños de la organización (Odiorne, 1995).

42
c. Construcción de tablas

Tabla 4
Porcentaje de separación del servicio activo de oficiales subalternos

2011 2012 2013 2014 2015

Subteniente 15.5 12.3 14.5 18.8 10.1

Teniente 18.1 15.5 12.3 11.1 10.9

Capitán 5.5 3.3 4.2 3.8 3.1

Tabla 5
Grado de identificación, aceptación de los peruanos hacia su patria

Tener en cuenta:
 Las notas de las tablas se escriben con un tamaño de letra menor al empleado
en el resto del trabajo y a doble espacio; existen tres tipos de notas: generales,
específicas y probabilísticas.
 La palabra tabla no va en cursiva, mas sí en el titulo de esta. Las palabras o
números contenidos en una tabla no se enceldillan.Toda tabla debe tener una
numeración sin colocar el símbolo N°
 Una tabla que no tenga la palabra “nota” significa que ha sido creada por el
autor o autores de la tesis. El mismo criterio se utiliza para las figuras.
 Ya no se escribe la palabra “fuente”

Notas generales de las tablas


 Son las que se escriben debajo de la tabla y se inician con la palabra nota en
cursiva, seguida por dos puntos. La información que ofrecen estas notas debe
contener aspectos generales sobre la tabla.
 De darse el caso, al final de las notas generales debe hacerse la explicación de
las abreviaturas empleadas.

43
d. Construcción de figuras

Figura 7. Desminado en la frontera con Ecuador

Figura 8. Predictores del nacionalismo y del patriotismo autoritario

44
Figura 1. Estrategias para combatir el narcoterrorismo en el Vraem

Tener en cuenta:
La palabra figura va en cursiva, numerada, sin el símbolo N° y se coloca debajo del
gráfico. El título de la figura no va en cursiva.
e. Referencias
 Son fuentes de información y deben ser citadas adecuadamente. De no
hacerlo se comete “PLAGIO”.
 Son obras que han sido objeto de citas o apoyo de ideas durante la
investigación. Es decir, tienen que haber aparecido en el texto.
 Se ordenan alfabéticamente por apellido del autor y se sigue el estilo APA.
No se enumeran, ni se emplean viñetas al redactarlos.
 Comunicaciones personales o entrevistas se citan (texto), pero, no se
incluyen en las referencias.
 Cuando una fuente al ser redactada abarca dos o más líneas, a partir de la
segunda línea se escribe aplicando previamente “SANGRÍA FRANCESA
(2.5 cm)”
 Si un autor es citado por varias obras, se ordenará cronológicamente por la
fecha más antigua.
 La fecha de publicación de la obra se escribe entre paréntesis después del
autor. Si no hay fecha se escribirá (s.f.)
 El título de una fuente se escribe en cursiva con letra minúscula solo la
primera letra de la primera palabra va con mayúscula y termina con punto.
Si la obra tiene subtítulo, este va separado por dos puntos y comienza con
mayúsculas.
 Capítulos de libros o artículos, se escriben sin cursiva, seguido del título de
la revista o libro (en el que aparece) escrito con cursiva y mayúscula solo la
primera letra.
 Con relación a documentos electrónicos no se escribe punto después de la
dirección web (URL).
 Solo deben incluirse todos los autores que se encuentran citados en la
tesis.

45
Elementos de la referencia
Autor (es). (Año publicación). Título. Datos de publicación (ciudad, país: editorial.
Recuperado)
• Apellidos, seguido de iniciales del nombre, hasta 07 autores. Si son 08 a más, se escribe
hasta los 06 primeros apellidos, luego se escribe (,…) y el último autor.
• Antes del último autor se coloca (,) y se utiliza el signo & en lugar de la “y”.
Ejemplos:
Pérez, D., & Ruiz, h. (2006). Formas de liderazgo militar moderno. Bogotá, Colombia: Editorial
Época S.R.L.
Lainez, P., Paima, R., Lugo, H. Enciso, F., Alves, C., Ramos, B.,… Ruiz, F. (2010). Teoría de
Autor la intuición propia activa. San José, Costa Rica: Editorial La Salle S.C.
• Si una obra no tiene autor, se alfabetiza por el título. Si son libros y tienen información
adicional se colocan después del título entre paréntesis (N° de volumen, edición (a partir
de la 2da), tomo, colección y otros), año de publicación, lugar, recuperado (versión
electrónica).
Ejemplos:
Diccionario enciclopédico de migración Humerster (Volumen III(, 5ª Edición, Tomo 2). (2001).
La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.mv.com/dictionary/heuristic
• Se coloca después de autores y va entre paréntesis.
• Si la fuente no tiene fecha se coloca la abreviatura s.f.
Año de Ejemplos:
publicación Pérez, D., & Ruiz, h. (2006). Formas de liderazgo militar moderno. Bogotá, Colombia: Editorial
Época S.R.L.
Martínez, L. (s.f.)…………..
• Para libros (impresos o electrónicos), tesis, monografías, informes técnicos: en cursiva.
Se usa mayúsculas para la 1ra letra de la primera palabra y en nombres propios.
• En tesis: después del título, se coloca la institución y el lugar
Ejemplos:
Vela, L. (2015). Creación de una Gran Unidad Multipropósito y apoyo a la gestión de riesgo de
desastre institucional (tesis de maestría). Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima.
Paredes, H. & Paz Soldán, E. (2000). Guerra de 4ta Generación en la región sudamericana.
Recuperado de http://www.paece-war/acpd/...
• En informes técnicos: se coloca el número asignado por la organización emisora después
del título y entre paréntesis. Luego va el lugar y la editorial.
Ejemplo:
Barrios, L. (Coord), & Popoer, M. (2015). Formas de apoyo especial de 1ra respuesta en la
gestión de riesgos en el Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional (informe N°
Título
08-2015/U-g.1). Lima: Dirección de apoyo al desarrollo nacional, subdirección de
investigación doctrinaria.
• Para capítulos de libros o artículos: van sin cursiva, pero, el título del libro o revista, si van
en cursiva. Solo en el caso de libros: se colocan las páginas consultadas y otros datos,
entre paréntesis. Los nombres de los editores se colocan invertidos.
Ejemplo:
Salas, L. (19998). Perú: II Folk music. En A. Vargas (Ed.), Costumbres musicales del ande
peruano (Vol. 2, pp. 40-42). Lima: San marcos.
• Cuando la obra (libro u otros) tiene subtítulo, se colocan dos puntos y se empieza a
escribir colocando mayúsculas a la primera letra de la 1ra palabra.
Ejemplo:
Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. (2005). Diversidad étnico-cultural: La
ciudadanía en un estado plural. Perú: Ruiz, E.
• Para el caso de libros: indicar el lugar dónde se publicó. Después del lugar se colocará
dos puntos (:) y a continuación va la editorial. Para el caso de que el autor también sea el
editor, se colocará: Autor.
Ejemplo:
Quispe, L. (2001), Tierra del mito a la realidad. Cuzco: Autor.
• En publicaciones periódicas (diarios, boletines y revistas): escribir normal el título del
artículo; pero, escribir en cursiva: el título de la publicación y el volumen; pero, el número
Datos de la
va sin cursiva y entre paréntesis, luego, se coloca coma (,) y el número de página
publicación
consultada y cierre con punto (.). Si el documento cuenta con doi, agréguelo.
Ejemplo del artículo de revista:
Vogel, H. Urbina, F., & Pérez, B. (2002). Caracterización del apoyo del riesgo de desastres.
Revista de INDECI, 08 (1), 24-28.doi:10,1016/j.xep.2001.10.027
Ejemplo del artículo de periódico:
Valverde, A. (8 de enero de 2014). Militarizan zona de conflicto territorial. El observador.
Recuperado de

46
http://www.elobservador.com/san_marcos/ejército_0_12804140.html#comment
OTROS TIPOS/VARIANTES DE REFERENCIAS

• Sin son /están publicados en un libro se utiliza el mismo formato de libros o capítulos de
libro.
• Si son publicados habitualmente “en línea (on line)” sigue el formato de una publicación
Actas de
periódica.
congresos -
Ejemplo acta publicada habitualmente en línea:
simposios
Wong, E., Ramírez, L., & Tombón, H. (2005). Relación de la Educación Superior Militar con la
Calidad Educativa. Visión moderna de la educación institucional. (pp.12-14). Recuperado
de http://www.maestría.com/ICTE/Ejército_O_8012456

Foros en Autor, (día, mes, año). Título del mensaje [Descripción de la forma]. Recuperado de…
internet, lista Ejemplo:
de García, O. (23 de febrero de 2017). Devida continúa destrucción de hoja de coca. En tres días
direcciones han sido destruidas 41,200 plantones [Twitter]. Recuperado de
electrónicas, https://Twitter.com/oscargarcía_pl/status/834859604952
otros

Ejemplo:
Páginas web Apellidos, A. (fecha) Título de la página. Lugar de publicación: casa publicadora. Recuperado
de http://....

Película:
Apellido, A (productor) & Apellido, A. (Director). (Año). Nombre de la película. [Cinta
Medios
cinematográfica]. País: productora.
audiovisuales
Video
Apellido, A (productor) (Año). Nombre de la serie. [Fuente]. Lugar

• Referido a trabajos que están en proceso (informes, manuscritos), pero que están
Trabajos disponibles en la web.
inéditos o • Si es un manuscrito aceptado, pero no se ha publicado, después del autor escribir entre
publicación paréntesis (en prensa).
informal Ejemplo:
Rodríguez, E., & Conrado, J. (2003). La dimensión institucional en el liderazgo y sus
consecuencias. Manuscrito inédito, universidad de los Andes. Cauca, Colombia.
Ejemplos:
Documentos Constitución Política del Perú. Art. 3. 30 de mayo de 1993.
legales Decreto del Congreso del Perú N° 1192 – 2016. Ley de acceso a la información pública. 23 de
setiembre de 2016. Diario El Peruano, N° 45312, 28 de setiembre de 2016.
Ejemplo:
Tesis de
Farías, I. y Pérez, H. (2004). Pensamiento estratégico y perfil del oficial egresado de la ESGE-
grado
EPG. (tesis de maestría). Recuperado de http://www.....
On line

Otros ejemplos
De un texto:

De un artículo de una revista:

De un artículo de internet:

47
De una entrevista a un especialista:

De una tesis o trabajo de investigación:

De un diccionario:

De un artículo en un diario:

48
Ejemplo de referencias en una Tesis de Grado

REFERENCIAS

(Libro)
Alvarez, O., Rojas, J., & Saux, E. (2017). Compendio académico del arte y ciencia militar. (2ª
Ed.). Bogotá: Paidós
(Artículo, revista académica)
Baluarte, L. (enero–junio, 2012). Mediciones sobre el perfil con competencias. Review
Academy, 12 (1). Recuperado de
http://www.diseño_competencias.mx/revista-jun12/art-pdf
(Capítulo de un libro)
Casillas, K. V., & Del Águila, A. (2015). Connotación competente. En H. Depaz, Perfiles en la
educación superior (pp. 50-54) Buenos Aires: Artemisa
(Tesis on line)
Dioses, I., Ganoza, V., & Hannco, J. (2017). Autorregulación del pensamiento estratégico y
desarrollo de competencias en el perfil del egresado. (Tesis doctoral universidad
Católica-Lima, Perú). Recuperado de
http://www.tesis-católica.edu.co/biblioteca/1248713049
(Libro publicado internet)
Grandez, J., & León, R. (2012) El Sylabus oculto de la enseñanza en las ciencias militares.
[Versión adobe digital editions]. Doi: 11.1038.9968554
(Congreso educativo)
Julca, A., Maraví, E., & Mas, V. (2004). Convergencia de competencias de la educación
superior universitaria. Visión de liderazgo. (pp. 10-12). Recuperado de
http://www.maestría_mx/unmsm/edu.com
(Legal)
Ministerio de Defensa del Perú. Resolución ministerial Nº 1401-DE/SG, capacidades
académicas. 16 de diciembre 2016
(Trabajo inédito)
Pajares, J., Pesantes, N., & Sandoval, P. (2013). El Big Bang de las competencias
intuicionales y su efecto. Manuscrito inédito, Universidad Los Ángeles. Chimbote, Perú
(Tesis impresa)
Surichaqui, A., Tassara, G., & Silva, R. (2018). Alternancia en procedimientos frente a
desastres y competencias ocupacionales en la Brigada de Acción integral del Ejército.
(Tesis de maestría en la ESGE-EPG). Lima, Perú
(Artículo revista académica por internet)
Valle, R. (Abril, 2017). Prospectiva de las competencias curriculares militares. Actualidad
militar, 96 (2). Recuperado de http://www.educación_militar.mx/revista_abril17/art-
prognosis.pdf

49
Apartados / Anexos

Apartado A: Metodología para la Tesis de Grado con enfoque cuantitativo

Apartado B: Cronograma de actividades

Apartado C: Presupuesto de investigación

Apartado D: Modelo de oficio solicitando brindar facilidades para investigación en


diferentes dependencias
Apartado E: Anexos para el desarrollo de la tesis de grado
Anexo 1, Matriz de consistencia
Modelo matriz de consistencia cuantitativo
Modelo de matriz de consistencia cualitativa
Anexo 2, Instrumentos de investigación
Modelo de cuestionario
Modelo de entrevista semiestructurada
Modelo de entrevista no estructurada
Anexo 3, Resultado de validación del instrumento
Modelo validación cuestionario
Modelo validación entrevista
Anexo 4, Compromiso ético
Anexo 5, Autorización para publicación en el repositorio ESGE-EPG
Anexo 6, Autorización de uso de propiedad intelectual
Anexo 7, Hoja de datos personales
Anexo 8, Aporte de la investigación
Anexo 9, CD conteniendo la Tesis de Grado y la exposición en PDF

50
Apartado A:

Metodología para la Tesis de Grado


con enfoque cuantitativo

51
METODOLOGÍA PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO
 Existe siempre una lógica en la investigación: hay una “causa” y un “efecto”. Donde el “efecto” es una “situación problemática”. Se expresará como
“problema” cuando esa “situación problemática” la hago mía (propia).
 El “efecto” y la “causa” se expresan en “variables”. Toda “variable” tiene que ser evaluable.
 Toda “variable” consta de un (01) elemento interno: “la característica” y externamente se ubica en un “objeto de estudio”.

CARACTERÍSTICA (V1) OBJETO DE ESTUDIO (V1) Ejemplo:


Es una cualidad Es una persona
UNA VARIABLE ES: Es un atributo Es un objeto
Sistema de frenos del CARRO AUTOMÁTICO
Es una propiedad Es un proceso
Es una característica Es un fenómeno
Tipos de variables
V. cualitativas
Cualidades del objeto no susceptibles de cuantificación directa: sexo, belleza, religión, depresión, estado de salud, ansiedad, etc.
V. ordinales
Solo pueden ordenarse (admiten relaciones de mayor que, menor que): N° de orden de mérito.
V. cardinales o cuantitativas
Representan magnitudes mensurables: peso, talla, temperatura, velocidad, altura, ritmo cardiaco, etc. Pueden ser:
. Discretas o discontinuas: restringidas a determinados valores.
. Continuas: toman cualquier valor numérico.

Tipos de variables en hipótesis causales


V. dependientes
Constituye los efectos a los cuales hay que buscarle las causas. Son variables a explicar.
V. independientes
Son las que determinan su influencia sobre la dependiente, por lo que constituyen sus causas.
Ejemplo: “A mayor nivel de desarrollo socioeconómico del país, corresponde un mayor nivel educacional de la población”.
V. intervinientes
Son las que están prescritas en la relación entre las independientes y las dependientes, porque no han podido ser aisladas por diversas razones.
Ejemplo: “Afectación de la calificación obtenida, el carisma, etc., en la evaluación de la calidad del docente, a través de encuestas a los estudiantes”
Lo que se mide es siempre la “CARACTERÍSTICA” (V 1)
Cuando las variables son: “Independientes” o “Dependientes”
 Variable independiente: Viene a ser la “causa” y se designa como “V1”
 Variable dependiente: Viene a ser el “efecto” y se designa como “V2”, es “dependiente” porque deriva - se desprende - se relaciona con la V 1.
MÉTODO CONSIDERACIONES EJEMPLO
1° Paso: ¿Dónde trabajas?
2° Paso: ¿Qué consideras que está mal 1° Paso: Escuela…
Pasos para iniciar una investigación 3° Paso: ¿A qué crees que se deba que esté 2° Paso: Los oficiales estudiantes no aprenden adecuadamente.
ocurriendo…? 3° Paso: No existen herramientas tecnológicas.
4° Paso: ¿Que origina…..
V2 Dependiente (Efecto) V2 (Efecto): Los oficiales estudiantes no aprenden adecuadamente.
Determinación de variables en la investigación
V1 Independiente (Causa) V1 (Causa) no existen herramientas tecnológicas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es una estrategia de cómo elaborar un problema.
Un problema es toda diferencia NEGATIVA entre lo que debería
“SER” y lo que “ES”.
Solo podemos percibir - ver - captar - entender o comprender Veamos: (De lo micro)
que hay un problema cuando tenemos un referente  Los OO estudiantes no aprenden (efecto) (1)
comparativo que al “SER” comparado con el “ES”, o sea, con una Para determinar un problema se empieza con el “efecto”, y  ¿A qué se debe que los OO estudiantes no aprendan - porque no
parte de la realidad tomada como objeto de estudio o existen herramientas tecnológicas (causa) (2)
se deben hacer preguntas acerca de qué es lo que origina esa
investigación, tiene una diferencia negativa (es decir: no  ¿Y por qué no hay herramientas tecnológicas – porque no
coincide – difiere – discrepa – se ve distinto – especial – mayor o
situación. A cada interrogante contestada se le enumera hay presupuesto. (3)
menor..) empezando por (1)  ¿Y por qué no hay presupuesto - porque no se ha planificado (4)
El “DEBERÍA SER”: es el marco referencial, el ideal, el modelo,  ¿Y por qué no se planificó - porque no fue una prioridad. (5)
planteamientos teóricos, normas, entornos, objetivos, valores, ……………………………………………………(A lo macro)
experiencias exitosas.
El “ES”: es una parte de la realidad tomada como objeto de
estudio. No afirma ni niega, no dice si es bueno o malo o
verdadero - falso. No tiene por qué dar cuenta de nada.
Su enunciado se basa en la cadena problemática.
(5) En el Perú, no se ha considerado como una prioridad la obtención de
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA  Aquí todo va en negativo porque es un problema. herramientas tecnológicas, porque no se ha planificado…
Empieza considerando el ámbito  Aquí todo lo desarrollado en el planteamiento del problema (4) Muchas veces se conoce que no se encuentra programado este rubro
será empleado, empezando por lo MACRO a lo MICRO (influye
Mundial Latinoamericano Nacional Regional dentro del presupuesto...
el ámbito).
Una realidad problemática siempre va de lo MACRO (3) Entonces…
 Debe ser redactado de modo controversial.
(2) Por lo tanto, se carece de recursos…
a lo MICRO, de lo general a lo específico. Por eso es  Tiene que redactarse lo controversial de cada dimensión
(1) En consecuencia…
que se necesita la “CADENA PROBLEMÁTICA”. establecida por cada variable.
Se termina con la interrogante:
¿En qué medida la aplicación…?

53
FORMULACIÓN DEL TÍTULO (T) del Proyecto de Aclaraciones sobre cómo expresar un título P.I.:
Investigación (P.I.):  No puede tener palabras negativas, porque refleja una V1
hipótesis, es decir, la supuesta solución al problema.
 Se expresa en positivo y afirmativo.
T= V1 y V2  No se adjetivizan las variables
T = Herramientas tecnológicas y
 Debe ser enunciativo y no explicativo.
 No emplear el adverbio “para” y evitar deísmos. Sin aprendizaje de los OO estudiantes…
Objeto Población Dimensión Dimensión artículos al inicio y en donde se pueden evitar.
estudio (muestra) espacial temporal  Ser corto, hasta 20 palabras.
(opcional)
V2
Recuerde: Normalmente el objeto de estudio tiene V1
que ser común a ambas variables para ser enunciado T= Aplicación de herramientas tecnológicas y nivel de
una sola vez. A fin de mejorar el título, se tiene que buscar un aprendizaje de los OO estudiantes de la Maestría
término (verbo) “medible” para colocarlo a la en Ciencias Militares en la ESGE-EPG, 2018
característica. Del mismo modo con respecto a
cualquier término en la V2 (efecto) V2
Nota: Se coloca “nivel” de aprendizaje, porque el
aprendizaje, así solo, no es medible; pero sí lo es el nivel de
aprendizaje.
¿Cómo se FORMULA EL PROBLEMA PRINCIPAL? (PP)

PP= ¿En qué medida V1 influye con V2?


Cómo se relaciona Se pregunta así:
a. Investigación Exploratoria
¿Existen problemas relacionados de V1 en V2? Para la formulación del problema principal (PP):
¿Quiénes y en qué medida… V1 y V2? Se emplea el signo interrogativo, y anteceden a la V 1 los
b. Inv. Descriptiva
¿Cómo son … V1 en V2? términos: “En qué medida, De qué manera, Cómo…” PP = ¿En qué medida la aplicación de
c.
¿Cuántos son … V1 en V2?
Inv. Correlacional
(dependiendo de qué se trate); luego, antes de enunciar herramientas tecnológicas influye en el
la V2 se debe consignar el término: “influye o relaciona”
¿De qué manera V1 se relaciona con V2?
¿Cómo V1 se relaciona con V2? (dependiendo cuál se ajuste más al tema tratado) esto
nivel de aprendizaje de los OO
¿En qué forma V1 se relaciona con V2?
¿Qué relación existe entre V1 y V2?
es para una investigación de enfoque cuantitativo. estudiantes de la Maestría en Ciencias
d. Inv. Explicativa (causales)
¿En qué medida V1 influye (afecta-incide) en V2?
Militares en la ESGE-EPG, 2018?
¿De qué forma V1 influye (afecta-incide) en V2?
Explicativa funcional: ¿Cómo se produce V1 en V2?
¿Descriptiva explicativa: ¿Cómo es V1 y porqué en V2?
Los verbos a emplearse son normalmente: El OG será así:
Establezco el OBJETIVO GENERAL (OG) Para objetivo general

54
 Determinar  Mejorar
 Analizar  Controlar
 Evaluar  Desarrollar OG: Determinar el nivel de influencia de la aplicación de
 Comparar  Comprobar herramientas tecnológicas en el nivel de aprendizaje de los
 Demostrar  Deducir
OG = Verbo + nivel de influencia de V1 con V2  Explicar  Generalizar OO estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares en la
 Sintetizar  Diferenciar ESGE-EPG 2018.
Nota:
 Cuando se quiere identificar algo tangible: nivel de influencia
 Cuando se quiere identificar algo intangible: grado de relación
 El nivel/grado de influencia/relación se empleará como término agregado
y según el tema.
 Deben tener la condición de coberturar los resultados que se han previsto
alcanzar o lograr.
 Un verbo principal a la luz de la lingüística integra en su significación
verbos menores como componentes cognitivos.
Establezco la HIPÓTESIS GENERAL: (HG) La HG:
 Se enuncia de modo afirmativo La hipótesis es:
 Cuando se emplee “influye-incide-afecta” se le agregará el HG: La aplicación de herramientas tecnológicas influye
HG=V1 + influye significativamente con V2 término “significativamente”; y cuando se emplee el significativamente en el nivel de aprendizaje de los estudiantes de
término “se relaciona” se adjuntará el término la Maestría en Ciencias Militares en la ESGE-EPG 2018.
“directamente”
 PROBLEMA ESPECÍFICO (PE)
Por cada dimensión de la V1 se formula un PE PE = ¿En qué medida el uso de multimedia en la aplicación
PE= ¿En qué medida + dimensión (de V1) interrogativamente de herramientas tecnológicas influye en el nivel de
Si alguna palabra de la dimensión se repite en la V 1, se aprendizaje de los OO estudiantes de la Maestría en
Cómo busca la manera de expresarlos correctamente. Ciencias Militares en la ESGE-EPG 2018?

 OBJETIVO ESPECÍFICO (OE) Para objetivos específicos


 Analizar  Describir
 Identificar  Calcular
OE= Verbo + nivel de influencia + dimensión (V1) + V1 con V2  Medir  Especificar
 Validar  Verificar
grado de relación  Examinar  Cuantificar OE = Establecer el nivel de influencia del uso de multimedia
 Enumerar  Precisar
 Conocer en la aplicación de herramientas tecnológicas en el
 Los verbos para objetivos específicos deben referirse a tareas nivel de aprendizaje de los OO estudiantes de la
operativas y logros concretos
 Los verbos se tienen que derivar del verbo del objetivo general en Maestría en Ciencias Militares en la ESGE-EPG 2018.
dos aspectos.
o Amplitud/cobertura
o Significación
 HIPÓTESIS ESPECÍFICA (HE) HE = El uso de multimedia en la aplicación de herramientas
HE= Dimensión (de V1) + V1 influye significativamente con V2 La HE se expresa de modo afirmativo. Considerar tecnológicas influye significativamente en el nivel de
detalles señalados en hipótesis. aprendizaje de los OO estudiantes de la Maestría en
Ciencias Militares en la ESGE-EPG 2018.

55
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES  Normalmente se elabora al inicio de la investigación. Por
razones de formato recién aparece en el intermedio. En el ejemplo que tenemos, la V1 (causa) es: “APLICACIÓN
 En lo posible el número de indicadores tiene que ser DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS”
Es cuando identificamos las “DIMENSIONES” y sus estandarizado por igual por cada dimensión (permite medir
indicadores. Los “indicadores” se tienen que medir. igual a todas las dimensiones)
Las “DIMENSIONES” pueden ser:
 El significado de una dimensión tiene que ser de menor
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS cobertura/amplitud que el de su variable. Asimismo, el
significado de cada indicador tiene que ser de menor amplitud 1. Uso de multimedia,
V1 que su dimensión. 2. Nivel de conocimientos de los equipos tecnológicos.
V2  Los indicadores se tienen que conectar/vincular con los ítems 3. Destrezas en el manejo de los equipos tecnológicos…
del cuestionario a formularse.
MARCO TEÓRICO El marco teórico consta de:
a. Antecedentes de la investigación Valdivia, A. (2012) Vacío existencial y riesgo suicida en pacientes con trastornos de
a. Antecedentes de la investigación Se refiere a las investigaciones más importantes desde el punto de vista personalidad bordeline. (Tesis de postgrado en sicología). Universidad de Lima –
Apellido del autor + año de la publicación + título del trabajo de de su actualidad y valor teórico que se han realizado sobre el tema. Lima.
investigación (en cursiva) + en paréntesis el grado o título – se Pueden ser: artículos de revistas especializadas, tesis de postgrado,
indica la institución y la ciudad. Luego se transcribe el párrafo que reportes de investigación, congresos, foros, textos, información “Los pacientes con personalidad bordeline son propensos a la
ayudará a la investigación indizada, etc. Al final de cada fuente se tiene que argumentar de modo violencia…………………………... En este caso se argumenta que....................”
auténtico la opinión del investigador
b. Bases teóricas
Se refiere a toda la información teórica relacionada directamente con Benett, D. (2010) Dulces sueños. Obstáculos para una ciencia de la personalidad.
b. Bases teóricas el problema de estudio (variable e indicador). No solo se trata de Buenos Aires: Katz. En este estudio se concluye que
Apellido del autor + año de publicación + título de la obra (en transcribir una cita textual, sino que obligatoriamente al final de cada “………………………………………………………………………………………………………………………………
cursiva) + lugar de publicación editorial + transcripción de la cita fuente obtenida se debe argumentar de modo auténtico la opinión del ………..… (pp.20-21)”
del texto (pág). investigador. Se obtiene de: libros, teorías, enciclopedias, artículos De esta fuente, se argumenta que………..
indizados, libros electrónicos, películas, videos, etc.
c. Definición de términos Riesgo suicida.
Incluye un glosario de los conceptos principales en los que se define ……………………………………………………….
claramente el sentido en que se utilizan necesariamente las variables,
las dimensiones, los indicadores y las palabras claves. Al final de cada ……(Manual de Defensa Civil. 2010. Nivel de riesgos en la gestión de desastres p -
término y entre paréntesis se escribe la fuente de origen redactada 10).
según el APA.
Alcances de las investigaciones
 MÉTODO a. Inv. exploratoria
1. Tipo de investigación Se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema
Señalar: de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas
 Autor en que se sustentará la investigación. dudas o no se ha abordado antes.
 Enfoque: cuantitativo – kualitativo. b. Inv. descriptiva
 Esquema hipotético: deductivo – inductivo. Busca especificar las propiedades, características y perfiles de
 Naturaleza: Básica – aplicación - sustantiva. personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
 Alcance: Descriptivo – explicativo – predictivo. otro fenómeno que se someta a un análisis. Es cuando el
objetivo de estudio es solo poner de manifiesto diferencias y
similitudes entre diferentes hechos.
c. Inv. correlacional
Su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que
exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un
contexto en particular. En cierta medida tiene un valor
explicativo, aunque parcial.

56
d. Inv. explicativo (causal)
Está dirigido a responder por las causas de los eventos y
fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por
qué se relacionan dos o más variables.

2. Diseño de investigación Diseño no experimental


a. Transeccionales o transversales
 Señalar si va a ser experimental /o no o Exploratorios
experimental o Descriptivos
 Describir la clasificación del diseño o Correlacionales – causales
 Graficar el diseño  Retrospectivos
 Prospectivos
 Causalidad – múltiple
b. Longitudinales
o De tendencia
o De análisis evolutivo de grupo
o Panel
3. Población – muestra Para calcular una muestra Muestra final corregida (nf):
probabilística aleatoria simple nf = n .
 Población (N) n = Z2 pq N 1+n/N
 Muestra (n) e (N-1) +Z2pq
2

Si es estratificada:
N/O Unidades de observación Poblacional (N) Coeficiente de Tamaño muestral
condensación final (nf)
(Cc)
01 Oficiales 66 Nf/N 27
02 Técnicos 43 72/178 17
03 Suboficiales 58 Cc=0.40 28
178 72

57
Se concluye: 1. Teniendo en consideración la hipótesis específica: El uso de
CONCLUSIONES multimedia en la aplicación de herramientas tecnológicas
• Señalando la HE planteada (según orden) influye significativamente en el nivel de aprendizaje de los OO
Las conclusiones cuantitativas se centran en las hipótesis • Resultado de hipótesis alterna conjugado con el OE estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares en la ESGE-
y objetivos específicos. Resultan de la discusión y hacen respectivo (verbo) EPG 2018, corroborada y aceptada por la hipótesis de
suyas los hallazgos encontrados. • Lectura cualitativa (porcentual del resultado) investigación alterna, se ha podido establecer que una
• Nuevo conocimiento expresado de manera mayoría significativa (86.50%) está en total acuerdo en afirmar
sentencial (no explicar nada) que la mayor aplicación del uso de multimedia se relaciona
• Señalar las técnicas aplicadas particularizando la directamente con el incremento del nivel de aprendizaje de
base teórica en que se sustentó. los OOAA de la MCM ESGE-EPG, 2018.
• Evitar términos como: se debería, es necesario, se Esta actividad es evidentemente significativa por los datos
sugiere,…… obtenidos, así como por la observación diaria realizada del
• Se enumeran con números arábigos fenómeno investigado y ratificada por la concepción científica
• Ver libro metodología CCMM (Pág. 260) de teorías como la de Bluom, D. (2010) y Poyla, R. (2012) al
referirse al aprendizaje educativo. De esta manera se
comprueba fehacientemente la hipótesis específica 1,
señalada.
Recomendaciones • Conectadas a cada conclusión (mismo orden) Ejemplo:
• Responde a cada objetivo según corresponda
• Numeradas en arábigos. Pueden contener
Guardan una relación intrínseca con los resultados Advertir al departamento académico de la ESGE-EPG, la
aplicaciones
alcanzados en cada técnica de recogida de datos y 1. …. incorporación en el sílabo del diseño curricular de la MCM,
su posterior análisis y discusión. Se conecta con el a. …. la aplicación de multimedia en todas las asignaturas y las
aporte esperado. b. … que se enviarán en el soporte virtual académico, exigiendo a
• En su redacción debe sugerirse: Quién, Qué, Cómo los OOAA un mejor empleo de la misma en exposiciones de
y Para qué todas las asignaturas.
• Constituyen el “Producto final” del estudio
realizado
• No deben ser meramente DECLARATIVAS, sino
expresar APORTES producto de la investigación
realizada
• No solo deben mostrar teorías, estrategias,
procedimientos, conceptos, ideas, etc., sino
productos que se puedan aplicar en la solución del
problema presentado.
• Se relacionan intrínsecamente con los resultados
de cada técnica en la recogida de datos y su
posterior análisis en la discusión.

Fuente: DIDOC/ESGE-EPG
58
Apartado B:

Cronograma de actividades
Cronograma de actividades

Actividades 2015

ENE-MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q

Fase 1: Definición de la situación – planteamiento del problema- formulación teórica del proyecto.

1) Observar la realidad ubicando


un problema a ser solucionado
2) Explorar sobre el problema
determinando antecedentes
que se conoce al respecto.
3) Elección del tema y su
delimitación y aprobación.
4) Título tentativo de la
investigación.
5) Planeamiento del tiempo,
espacio y fases de la
investigación.
6) Inicio de la formulación del
proyecto de investigación.
7) Aprobación del proyecto de
investigación
Actividades 2016

ENE-MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q

Fase 2: Trabajo de campo: recolección de información – organización de la información, triangulación de datos – formulación de propuesta de solución – elaboración Tesis
de Grado.

8) Recolección de datos

9) Tratamiento de los datos

10) Análisis de las


informaciones
11) Triangulación de datos
integral
12) Formulación de
conclusiones y
recomendaciones
13) Elaboración de propuesta
de solución al problema
(producto)
14) Elaboración de la Tesis de
Grado
15) Correcciones

16) Sustentación

61
Apartado C:

Presupuesto de investigación

62
Presupuesto de investigación

RUBROS PARCIAL TOTAL


A) Recursos Humanos S/. S/.
Asesor……….
Consultor……
Asistente…….
Secretaria……
B) Bienes S/. S/.
Material de escritorio
Plumones……
Corrector…….
Lapiceros……
Diversos…….
C) Servicios S/. S/.
Movilidad……………………
Tipeo e impresión……………
Ejemplares del Proyecto…….
Ejemplares de la Tesis de
Grado...
Ejemplares Jurado de Tesis….
Empastado de tesis con CD….
Otros pagos………………….

Total = S/…………………….
Resumen:
Recursos humanos :
Bienes :
Servicios : __________
Total :

Fuente: recursos propios de los investigadores.

63
Apartado D:

Modelo de oficio solicitando brindar


facilidades para investigación en
diferentes dependencias

64
Ministerio Ejército COEDE – ESGE-EPG
PERÚ de Defensa del Perú

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Chorrillos, 10 de enero del 2019


Oficio Nº 010/U-8.g.1/27.00

Señor Gral Brig Cmdte Gral de la 3ª Brigada Caballería.- “Tacna”

Asunto : Solicita brindar facilidades a personal que se indica

Ref : a. Reglamento para la obtención del grado académico de Maestro


en Ciencias Militares
b. Reglamento de Investigaciones de la ESGE-EPG

Tengo el honor/agrado de dirigirme a Ud. en relación a los


documentos de la referencia para solicitarle se digne/sirva brindar las
facilidades para el levantamiento de datos e informaciones al equipo de
investigación de esta casa de estudio que realiza la investigación titulada
“MISIONES DE RECONOCIMIENTO Y EFICACIA EN LAS OPERACIONES
ATIPICAS DE LA 3ra BRIGADA DE CABALLERÍA”
El equipo de investigación está conformado por:
- MY EP José GARCÍA CASTRO
- MY EP Mario RODRIGUEZ SANCHEZ
- MY EP Manuel CÓRDOVA SANDOVAL

Agradeciendo de antemano por las facilidades brindadas, es


propicia la oportunidad para expresarle mis consideraciones y deferente estima

Dios guarde a Ud.

O – 117267063- A+
JORGE ARTURO BENITES HERRERA
General de Brigada
Director de la Escuela Superior de Guerra
Escuela de Post - Grado
Distribución:
GU………………...………. 01
Archivo……………………. 01/02

O – 1271828657 - O+
65 ROBERTO MANUEL GALVEZ CASTRO
Coronel de Artillería
Sub Director de la Escuela Superior de Guerra
Escuela de Post - Grado
Apartado E:

Anexos para el desarrollo de la Tesis


de Grado

66
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

67
Matriz de consistencia (CUANTITATIVA)
TÍTULO:

Problema principal Objetivo general Hipótesis general Variables /Dimensiones Método


X: Tipo y diseño de investigación

X1: Población
X2:
Muestra
X3:
Problemas secundarios Objetivos específicos Hipótesis específica Variable Y
Técnicas

Instrumentos

Y:

Y1:

Y2:

Y3:

68
Matriz de consistência (CUALITATIVA)
TÍTULO:

PREGUNTAS DE HIPÓTESIS GENERAL DE


OBJETIVOS TEMAS – CATEGORÍAS PATRONES
INVESTIGACIÓN TRABAJO

Método de investigación

Población

Muestra

Técnicas

Instrumentos

69
ANEXO 2

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN

Buenos días (tardes),

Estamos trabajando en el estudio que servirá para elaborar una tesis profesional
acerca de la ……………………….

El estudio de investigación solicita tu ayuda para que contestes algunas preguntas que
no llevarán mucho tiempo. Tus respuestas serán confidenciales y anónimas, las
conclusiones que se obtengan permitirán tener un diagnóstico y recomendar las
mejoras necesarias en cuanto a las acciones que puede ejecutar.

71
INSTRUCCIONES

Emplee un bolígrafo de tinta negra para rellenar el cuestionario.

Al hacerlo piense en lo que sucede la mayoría de las veces en la ………………..

No hay respuestas buenas o malas. Estas simplemente reflejan su opinión personal.

Todas las preguntas tienen cinco (05) opciones de respuesta, elija la que mejor
describa lo que piensa usted. Solamente una alternativa.

Marque con claridad la opción elegida con un aspa (X), o bien una “paloma” (símbolo
de verificación).

Recuerde: no se deben marcar dos (02) opciones o más.

Si no puede contestar una pregunta o si la pregunta no tiene sentido para usted, por
favor pregúntele a la persona que le entrego este cuestionario y le explicará la
importancia de su participación.

Sus respuestas serán anónimas y absolutamente confidenciales.

Los cuestionarios serán procesados por personas externas (estadísticos), además,


como usted puede ver, en ningún momento se le pide su nombre.

De antemano, ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

72
CUESTIONARIO

El presente documento recoge su opinión sobre …………………………………


Desde ya muy agradecido su colaboración.

Marque solo una de las alternativas de respuesta por pregunta, de acuerdo al


siguiente detalle:

5 Totalmente de acuerdo 4 (TA) De acuerdo (DA) 3 Ni acuerdo ni en desacuerdo


(NAD) 2 En desacuerdo (ED) 1 Totalmente en desacuerdo (TD)

Encuesta realizada: ………………


ESCALA DE CALIFICACIÓN
Ni acuerdo Totalmente
Totalmente  En
N/O Ítems de acuerdo
De acuerdo  ni en
desacuerdo
en
desacuerdo desacuerdo

5 4 3 2 1

V1 (X)

X1

01

02

X2

03

04

X3

05

06

V2 (Y)

Y1
07

08

73
Guía de entrevista (semiestructurada)
Buenos días/tardes, expresamos nuestro agradecimiento por el tiempo y al atención
presentada para poder realizar esta entrevista, cuya información y comentarios que nos sea
proporcionado serán muy valiosas para profundizar la presente investigación. Marque con un
aspa la o las respuestas que considere importantes.
Entrevistados :
Grado Académico :
D.N.I. :
Lugar – fecha :
Experiencia alcanzada:

Título de la investigación:

N° Items

X:
X1:
01 ( )
( )
( )
X2:
( )
02
( )
( )
X3:
( )
03
( )
( )
Y:

04

74
Guía de entrevista (no estructurada)
Entrevista al Señor Coronel jefe de Telemática del Ejército

Mi Coronel, buenos días, los oficiales que están acá presentes se encuentran
desarrollando una tesis como trabajo de investigación, para obtener el grado de
Maestro en Ciencias Militares, en la Escuela Superior de Guerra del Ejército,
habiendo elegido el tema titulado “………………………………………………….”

Desde ya agradecemos su colaboración.

Mi ……………:

1. ¿…………………..?

Rpta.- ………………….

2. ¿…………………..?

Rpta.- ………………….

3. ¿…………………..?

Rpta.- ………………….

4. ¿…………………..?

Rpta.- ………………….

75
ANEXO 3

RESULTADO DE LA VALIDACIÓN
DEL INSTRUMENTO

76
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO
ESCUELA DE POSTGRADO
JUICIO DE EXPERTO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Apellido y Nombre del Informante Cargo o Institución donde Nombre del instrumento Autor del Instrumento
labora

Título de la Investigación:

l. ASPECTOS DE EVALUACIÓN:
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

CRITERIOS INDICADORES 00-20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%


O 6 11 16 21 28 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Esta formulado con lenguaje


1. CLARIDAD
apropiado

Está expresado en Capacidades


2. OBJETIVO
observables

Adecuado a la identificación del


3. ACTUALIDAD conocimiento de las
variables de investigación

Existe una organización lógica


4. ORGANIZACIÓN en el instrumento

Comprende los aspectos en


5. SUFICIENCIA cantidad Y calidad con respecto
a las variables de investigación

Adecuado para valorar aspectos


6. INTENCIONALIDAD
de las variables de investigación

Basado en aspectos teóricos de


7. CONSISTENCIA conocimiento

Existe coherencia entre los


8. COHERENCIA índices e indicadores y las
dimensiones

La estrategia responde al
9. METODOLOGÍA
propósito de la investigación

10. PERTINENCIA El inventario es aplicable

II. OPINIÓN DE APLICACIÓN:


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
II. OPINIÓN DE APLICACIÓN:
………………………………………………………………………………………………………………

III. PROMEDIO DE VALORACIÓN:

LUGAR Y FECHA DNI FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE N" DE TELÉFONO

77
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO
ESCUELA DE POSTGRADO
VALIDACIÓN DE GUÍA DE ENTREVISTA POR EXPERTO
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

I. DATOS DEL EXPERTO:


a. Apellidos y nombres :
b. Grado académico-profesión :
c. D.N.I. :
d. N° de teléfono :
e. Lugar y fecha :

f. Firma :

II. DATOS DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (entrevista)

a. Autor(es) del instrumento :

b. Institución a la que pertenece:


c. Método de investigación :
d. Tipo de entrevista :
III. ASPECTOS DE EVALUACIÓN
Valoración
N° Criterios Indicadores
De: O a 1
Convocatoria: Lugar – tiempo.
01 Diseño
Contenidos: Propuesta de temas- preguntas – respuestas.
Selección: informantes – representación de temas – tipo de respuesta –
02 Organización
número de entrevistas.
Guía de entrevista : Dirección a seguir - Objetivos - N° de
preguntas según tipo de entrevista
03 Estructuración
Contexto de los datos: Conocer experiencias del entrevistado
Tema propios : Aspectos que interesen
Con relación a variables – dimensiones e indicadores.
04 Secuencial
Sigue un orden lógico y pre-requisitorial.
Conjuga el tipo de pregunta con el objetivo de investigación y se armoniza
05 Conectividad
con las experiencias que esperan ser revaloradas en el cuestionario.
Adecuado para valorar aspectos desconocidos y/o modificados de las
06 Intencionalidad
variables de investigación.
Existe coherencia entre resultados alcanzados con la realidad por conocer
07 Actualidad
en el marco de doctrina, leyes, teorías vigentes.
Contrastación de otros Han sido formuladas las preguntas, conociéndose los resultados alcanzados
08
resultados por otro instrumento para comparar la hipótesis de investigación.
Orientación a solución de Se concatenan las preguntas para alcanzar criterios, juicios, conceptos que
09
problemas ayuden a solucionar el problema de investigación planteado.
Se ha adecuado algún instrumento o herramienta para verter los resultados
10 Análisis e interpretación
de la entrevista y analizarlos /interpretarlos.
V. OPINIÓN DE APLICACIÓN
IV. RESULTADO DE VALORACIÓN:

Aspectos para la valoración


- Valida por 05 expertos de la ESGE-EPG
- Debe aplicarse la prueba de la “V” de Aiken
- Resultado mínimo aprobatorio: 0.85 u 85%
- La validación solo se hará hasta dos decimales que
terminen en cero o en cinco. Ejemplo: 0.60; 0.75

78
ANEXO 4

COMPROMISO ÉTICO

79
COMPROMISO ÉTICO
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO DE LA TESIS
DE GRADO

(Nombres y apellidos de los autores)


1. ……………………………
2. …………………………….
3. ……………………………

Declaramos que, para optar el grado académico de maestro en ciencias militares, a ser
entregado por la ESGE-EPG he/hemos elaborado íntegramente la Tesis de Grado titulada:
“………………………………………………………………….……………………………………….”

Confirmamos que esta Tesis de Grado es auténtica y de mi/nuestra total autoría, no existiendo
plagio o copia de otro trabajo de investigación o material existente cuya autoría corresponda a
un tercero.
Dejamos expresa constancia que la propiedad intelectual de otros autores ha sido debidamente
citada o identificada. Así mismo asumimos la responsabilidad de todo lo dicho en la Tesis de
Grado, así como de cualquier error u omisión en la misma.
Finalmente reconocemos y aceptamos que en caso se compruebe lo contrario a lo expresado
en este documento, nos sometemos a las medidas establecidas para tal hecho por la ESGE –
EPG.
Nos afirmamos y ratificamos en lo expresado anteriormente, en señal de lo cual firmamos el
presente documento.
Chorrillos, de del 201…

_______________ ___________________ ___________________


FIRMA FIRMA FIRMA

80
ANEXO 5

AUTORIZACIÓN PARA
INCLUSIÓN DEL LA TESIS DE
GRADO EN EL REPOSITORIO DE
LA ESGE-EPG

81
AUTORIZACIÓN PARA INCLUSIÓN DE LA TESIS DE GRADO:
“………………………………………………………………”
EN EL REPOSITORIO DIGITAL DE LA ESGE-EPG

Nombres y apellidos autor ……………………………

Nombres y apellidos autor ……………………………

Nombres y apellidos autor ……………………………

Título de la Tesis de Grado:


“……………………………………………………………………”

Nombre del Asesor: Año de sustentación

…………………………………… 201…

Bajo los siguientes términos, autorizamos la publicación de nuestra Tesis de Grado en


el Repositorio Digital de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de
Postgrado.
Con la autorización de publicación de nuestra Tesis de Grado, otorgamos a la Escuela
Superior de Guerra del Ejército-EPG una licencia no exclusiva para reproducir,
distribuir, comunicar al público, transformar (únicamente mediante su traducción a
otros idiomas) y poner a disposición del pública la tesis (incluido resumen), en formato
físico o digital, en cualquier medio, conocido o por conocerse, a través de los diversos
servicios provistos por la ESGE-EPG, creados o por crearse, tales como el Repositorio
Digital de Tesis de la ESGE-EPG, Portal de Tesis de la Asamblea Nacional de
Rectores, entre otros, en el Perú y en el extranjero, por el tiempo y las veces que
considera necesarias, y libre de remuneraciones.
En virtud de dicha licencia, la ESGE-EPG podrá reproducir nuestra Tesis de Grado en
cualquier tipo de soporte y en más de un ejemplar; sin modificar su contenido, solo con
propósitos de seguridad, respaldo y preservación.
Declaramos que la Tesis de Grado es una creación de nuestra autoría y exclusiva
titularidad, y nos encontramos facultados a conceder la presente licencia y, asimismo,
garantizamos que dicha tesis no infringen derechos de autor de terceras personas.
La ESGE-EPG consignará el nombre de los autores de la Tesis de Grado, y no le hará
ninguna modificación más que la permitida en la presente licencia.

82
ANEXO 6

AUTORIZACIÓN DE USO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL

83
AUTORIZACIÓN DE USO

DE TITULAR DE DERECHOS DE AUTOR DE OBRA INTELECTUAL A PERSONA


NATURAL

DATOS DE PERSONA NATURAL QUE AUTORIZA


Nombre y Apellidos:

DNI: Profesión u Oficio: Oficial EP Sexo: Edad:

Dirección:

Departamento: Provincia: Distrito:

E-mail: Teléf. red fija: Tel. celular:


CONCEDO LA PRESENTE AUTORIZACIÓN DE USO:

------------------------------------------------------------
NOMBRE Y APELLIDOS
DNI:
AUTOR

DATOS DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE SE LE CONCEDE AUTORIZACIÓN

Nombre de la institución: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO –


ESCUELA DE POSTGRADO
RUC:
Nombres y Apellidos del representante legal:
RUC: Profesión u oficio: Sexo: Edad:
DIRECCIÓN INSTITUCIONAL:
Departamento: Provincia: Distrito:
E-mail: Teléf. red fija: Tel. celular:

PARA QUE PUEDA DIFUNDIR LA OBRA QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA


(Señale el nombre exacto de la obra):

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN: “………………………..”

84
ANEXO 7

HOJA DE DATOS
PERSONALES

85
HOJA DE DATOS PERSONALES

GRADO :

NOMBRE COMPLETO :

APELLIDOS :

EMAIL :

DIRECCIÓN :

CELULAR :

FIRMA : ………………………………

86
ANEXO 8

APORTE DE INVESTIGACIÓN

87
ANEXO 9

OTROS

88
ANEXO 10

CD CONTENIENDO LA TESIS DE
GRADO

89
CONSIDERACIONES PARA EL CD:
1. La tesis completa tiene que estar en PDF
2. La exposición de la sustentación también se incluirá en PDF
3. El CD tiene que estar guardado en un estuche (caja)
4. El estuche y el CD tienen que llevar el etiquetado, cuyo modelo se adjunta
5. Se recuerda colocar: Tesis de Grado en el etiquetado.

90

También podría gustarte