Está en la página 1de 15

Intensidad sísmica

Intensidad Sísmica

 Es una medida de la vulnerabilidad de un lugar.


 Cuantifica la capacidad de destrucción que depente del movimiento, el tipo
de suelo, tipo de construcciones y densidad de la población.
 Como depende de la ubicación, puede haber diferentes intensidades sísmicas
para el mismo sismo.
 Utilizamos la escala de Mercalli Modificada.
La escala de intensidad sísmica Mercalli
 Introducida por el vulcanólogo Giuseppe Mercalli entre 1884 y 1906,
basada en trabajos previos de Rossi y Forel.
 La escala de Mercalli modificada es una escala de doce grados
(números romanos) desarrollada para evaluar la intensidad de los
sismos a través de los efectos y daños causados a distintas
estructuras.
 La intensidad depende de las condiciones del sitio, distancia al sismo,
estructuras, percepción de las personas. Se grafica a partir de zonas
de misma intensidad (mapas de isosistas).
 Las isosistas son curvas con igual nivel de intensidad a
Mapas de Isosistas partir de observaciones de un evento en particular.

Cualitativo

 Mapa de isosistas del sismo del 13 de abril de 2007 (Mw 5.8). Las intensidades
se tomaron a partir de los reportes enviados al portal de Internet del SSN. Las
zonas de mayor intensidad corresponden a las zonas de mayor aceleración
(Franco et al., (2007)).
Mapa de Isoaceleraciones

Cuantitativo

 Las cruces indican las estaciones del SSN que registraron el evento y el
número la aceleración máxima medida en cada una de ellas. El color blanco
muestra aceleraciones menores a 1.0 gal (Franco et al., (2007)).
Diferencia entre un sensor de
aceleración y velocidad
Escala de Intensidad Sísmica Europea
EMS-98

 Antes había una escala Macrosísmica Internacional, MSK-64 (Medvedev-


Sponheuer-Karnik), aún en India, Israel, Rusia y en algunas naciones
vinculadas al Reino Unido. Contaba con 12 niveles de intensidad.
 En el 88 la CES (Comisión Sismológica Europea), luego de algunos años de
investigación la actualizó, en 1996 la aprobaron.
 Fue la primera escala de intensidad sísmica entre ingenieros y sismólogos ☺
 Considera: Efectos en las personas, efectos en los objetos y en la naturaleza y
los daños en edificios.
Daños ocasionados por sismos
 Daños en edificios
 Daños en vías de comunicación
 Deslizamientos de laderas
 Rotura de presas y tuberías
 Licuefacción
 Tsunamis
 Desviación del cause de ríos
 Desaparición de acuíferos
¿Predicción de Sismos?

 NOOOOOOOOOOOO se pueden predecir los sismos.


 No ocurren al azar, se asocian con los límites de placas y podemos calcular
estadísticamente su periodicidad.
 Se pueden hacer mapas de peligro sísmico a partir de considerar: Severidad,
Tiempo de retorno, Distribución Geográfica.
Estadística de terremotos.
Relación Gutenberg-Richter:
magnitud VS frecuencia de ocurrencia
 Log N(M) = a – bM Magnitud Número por
año
> 9.0 0
 - N(M) es el número de sismos por año
8 – 8.9 1
- b es la pendiente de la recta, conocido como valor b.
7 – 7.9 18
- a es la ordenada al origen, nos dice el número de sismos por año
“productividad”. 6 – 6.9 108
- Los valores de a y b varían respecto a la región. 5 – 5.9 800
- b varía si son sismos tectónicos (1.8-1 dorsal oceánica, 1-0.7 4 – 4.9 6200
interplaca, 0.7-0.4 intraplaca) o sismos volcánicos o enjambres
sísmicos (2). 3 – 3.9 49000
- Aproximadamente hay 10 veces más terremotos de magnitud 4 o 2 – 2.9 300000
superior para un período de tiempo determinado que los
terremotos de magnitud 5 o superior.
¿Cómo medimos el tamaño de un sismo?
 El tamaño y liberación de energía de un sismo está en función del Momento
Sísmico (M0), que refleja los procesos de ruptura de la fuente sísmica. El nombre
de momento sísmico hace referencia a que hay un par de fuerzas (iguales y
opuestas) actuando sobre la falla.


𝑀0 = 𝜇𝐴𝐷
 𝜇 es el módulo de rigidez del material a la profundidad de la fuente.
 ഥ es el desplazamiento promedio en la falla durante el sismo.
𝐷
 𝐴 es el área de la falla que se desliza.
 El deslizamiento es mucho más pequeño que la longitud de la ruptura.
 Entre más grande (larga) es la falla, mayor es el sismo y dura más (en la fuente).
Relaciones entre Energía (E), Momento
Sísmico (Mo) y Magnitud de Momento (Mw)
La importancia de la energía liberada
durante el sismo
 Es importante porque es el parámetro que mejor describe un sismo.
 Es una medida dinámica del proceso de ruptura y se complementa con
una medida estática como el momento sísmico.

 La energía total liberada en un sismo es la suma de la energía sísmica


irradiada por las ondas sísmicas + la energía de fricción (liberada
usualmente como calor) + la energía que se utiliza para fracturar la
roca.

 Se mide en Joules o en Ergios 1 J = 1e7 ergs

También podría gustarte