Está en la página 1de 15

01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 148

Originales Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología


2005, Vol. 25, No. 4, 148-161
Copyright 2005 AELFA y
Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
ISSN: 0214-4603

V. M. Acosta Rodríguez Evaluación, intervención e investigación


en las dificultades del lenguaje
en contextos inclusivos.
Revisión, resultados y propuestas
Catedrático de Universidad
(Educación Especial y Logopedia)
Investigador Principal del Grupo Acentejo

Resumen Introducción

Son tres los objetivos que se pretende conseguir con La investigación en el terreno de las necesidades edu-
este trabajo. En primer lugar, revisar los modelos de cativas especiales (nee) ha sufrido una transformación
investigación que han venido utilizándose en los cam- muy importante en los últimos años como consecuencia
pos de la Educación Especial y la Logopedia. En segundo de los cambios experimentados a nivel social, así como
lugar, analizar los puntos fuertes y las debilidades de la por el desarrollo de las disciplinas afines y las corrientes
investigación de naturaleza tanto cuantitativa como sociales y metodológicas imperantes.
cualitativa. En tercer lugar, ofrecer una posible res- Una revisión de los trabajos más recientes relaciona-
puesta a muchos de los dilemas que se plantean cuando dos con la investigación en la Educación Especial (García
se organiza desde un modelo inclusivo la evaluación y Pastor, 2001; 2002) nos muestra cómo se ha avanzado
la intervención sobre las dificultades del lenguaje. desde las investigaciones diseñadas y realizadas en el
Palabras clave: Investigación en Educación Especial y Logopedia, dificultades de
marco de un enfoque segregador hasta los estudios cuyos
lenguaje, prácticas inclusivas planteamientos están en la línea de la integración; desde
las investigaciones centradas en el individuo hacia aque-
llas que prestan una atención especial al contexto donde
Assessment, intervention and research of tienen lugar las prácticas educativas. También ha habido
language difficulties in inclusive contexts. un cambio en los planteamientos metodológicos, que
Review, results and proposals han ido alejándose de posiciones cuantitativas y raciona-
listas para adentrarse en otros enfoques mejor adaptados
The aims that this paper wants to be after are three. a las demandas de la Educación Especial. Me detendré
The first aim is to revise the research patterns com- brevemente en algunos de estos temas.
monly used in Special Education and Speech and Hasta la década de 1980 la investigación en Educa-
Language Therapy. The second one is to analyse the ción Especial estaba centrada en el estudio de cómo
strength and the weakness in both quantitative and evaluar e intervenir sobre los déficit de los sujetos,
qualitative research. The third aim is to offer an tomando como referencia los principios positivistas
answer to many dilemmas that appeared when que se defendían desde las ciencias sociales y, más con-
organising from an inclusive perspective the assess- cretamente en nuestro caso, desde la psicología. Éstos
ment and intervention in language difficulties. han estado reñidos con el mundo de la subjetividad,
interesándose exclusivamente por los aspectos frag-
Key words: Special Education and Speech and Language Therapy Research, mentados, invariables y predecibles de la conducta
Language difficulties, inclusive practice
humana; se parte de una visión muy reduccionista y
mecanicista que excluye nociones tan importantes
Correspondencia: Departamento de Didáctica e
Víctor M. Acosta Rodríguez Investigación Educativa.
como las de libertad, individualidad y responsabilidad
Catedrático de Universidad Universidad de La Laguna. moral (Cohen, Manion y Morrison, 2000: 5). Más bien
(Educación Especial y Logopedia) Delgado Barreto s/n – Campus Central
Investigador Principal del 38204 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife)
al contrario, la obsesión por la objetividad de la ciencia
Grupo Acentejo Correo electrónico: vacosta@ull.es social positivista promovió un amplio número de inves-
148 12
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 149

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

tigaciones orientadas a la mejora de la educación de miento con cada uno de los «pacientes». Otra de las ven-
los alumnos con deficiencias, que llevaba implícita una tajas que inicialmente ofrecía fue la innecesaria prepara-
concepción de la misma centrada en lo anormal para la ción del logopeda en técnicas estadísticas complejas, ya
que se implementaba el conocido y poco exitoso ciclo que la representación gráfica de los datos permitía hacer
evaluación-tratamiento, en el que los sujetos con juicios interpretativos basados en la inspección visual
necesidades educativas especiales parecían quedar (Bobrovitz y Ottenbacher, 1998). En cuanto a sus limita-
atrapados. ciones se sostiene que la principal desventaja de este tipo
Teniendo en cuenta lo anterior, los investigadores no de diseños eran los problemas para la generalización de
parecían preocuparse por las circunstancias individuales y sus resultados; también se ha señalado que la adminis-
colectivas de las personas con déficit —como p. ej., si eran tración de las amplias y costosas pruebas de lenguaje
habitualmente discriminadas tanto escolar como social- después de terminado el tratamiento fatiga a los sujetos
mente—, ya que en aras de un ensalzamiento de lo obje- y limita los resultados del tratamiento (Silverman, 1998).
tivo lo que se buscaba era el desarrollo casi exclusivo de lo Dos son los diseños experimentales de grupo que
tecnológico, una especie de ingeniería de la Educación comúnmente se han venido utilizando: los diseños no
Especial: elaboración de instrumentos de evaluación, de aleatorios y los aleatorios (Slater y Baum, 1998). Los pri-
programas de tratamiento, etc.; es decir, lo que primaba era meros intentan obtener una línea base en un grupo de
el estudio del sujeto aisladamente, deteniéndose en sus sujetos a los que luego se administrará un tratamiento, y
defectos o anomalías. En este tipo de investigaciones se han luego una medida postest para el mismo grupo. Este tipo
valorado aspectos tales como sus rasgos, características y de diseños ha sido empleado puntualmente en contex-
habilidades y además se ha tratado de controlar mediante tos escolares. Por ejemplo, Schuele, Rice y Wilcox (1995)
procedimientos experimentales cuidadosamente diseñados lo aplicaron para estudiar los efectos que producía la uti-
la validez de las prácticas y las técnicas empleadas. lización por parte del profesor de sistemas de facilita-
Siguiendo la propuesta formulada por Burell y Mor- ción indirectos en el aula con el fin de proporcionar la
gan (1979, v. Cohen, Manion y Morrison, 2000), este tipo interacción entre iguales. La mayor crítica que han reci-
de investigación podría ser calificada como ontológica- bido es que, además del tratamiento, existe otro tipo de
mente realista, epistemológicamente positivista, deter- variables que pueden contaminar los resultados, como
minista en su visión de la naturaleza humana y metodo- por ejemplo los factores madurativos, además de que la
lógicamente nomotética. En definitiva, se trata de ausencia de un grupo control limita considerablemente
investigaciones que obvian la realidad sociocultural o la posible generalización de los resultados.
ambiental en la que se producen los hechos, asumiendo Los diseños aleatorios en los que el investigador tiene
un modelo causal y unidireccional que convierte al un control directo sobre la asignación de los sujetos a
alumno en categoría natural de observación, estudio y los grupos que va a estudiar (p. ej., en estudios hechos
control sobre el que intervenir (Arnaiz, 2002: 253). con deficientes mentales también se controlan variables
Dentro del panorama anterior, la investigación en las como la edad, el sexo y el estatus socioeconómico) intro-
dificultades de la comunicación y del lenguaje ha sido un ducen un grupo control que permite la comparación de
exponente más que ha contribuido al claro dominio de la los resultados entre grupos. Sin embargo, éstos no se
tradición positivista en el campo de las ciencias sociales pueden explicar exclusivamente por la acción de un fac-
en general y de la Educación Especial en particular. En tor aislado, sino por la interacción de múltiples factores,
efecto, una revisión de la investigación hasta la década lo que dificulta su explicación; además, este tipo de dise- Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161
de 1990 nos ofrece un panorama dominado claramente ños es muy difícil de organizar y muy costoso de ejecu-
por una metodología basada en los diseños experimenta- tar (McLean y Cripe, 1997).
les de caso único y los diseños experimentales de grupo. Las limitaciones de este tipo de estudios son induda-
Los primeros se centran en una unidad de análisis sim- bles, y son numerosos los autores que se han encargado,
ple, esto es, un sujeto, una familia o un pequeño grupo, en nutridas ocasiones, de ponerlas en evidencia (para una
de quienes se obtiene una línea base inicial y a los que revisión v. García Pastor, 2001; 2002):
se vuelve a evaluar después del tratamiento. La recogida
de datos se suele hacer inmediatamente después de las — El entorno en el que se desarrollan las investigaciones
sesiones de intervención o después de haber transcurrido varía notablemente de un lugar a otro (diversidad de
un determinado período de tiempo. La ventaja que se contextos institucionales, multiplicidad de tratamien-
vio a este tipo de diseños fue que podían ser incorpora- tos personales, etc.).
dos fácilmente en la práctica habitual de los logopedas, — La escasa generalización de los resultados.
siendo poco disruptivos con la intervención diaria, al — La dificultad para poder establecer comparaciones
tiempo que permitía analizar la efectividad del trata- entre tratamientos.
13 149
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 150

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

— La imposibilidad de conseguir muestras homogéneas. ausencia de relación entre los problemas que se investi-
— Los problemas éticos y morales planteados en torno a gan y las necesidades reales. Así, a muchos logopedas
la manipulación experimental han tenido decisivas sigue sin interesarles demasiado que se investigue la
repercusiones en la utilización de los grupos de con- posible efectividad de diferentes programas de trata-
trol y experimentales, así como en las modalidades de miento con niños de unas características y niveles de
intervención utilizadas en las investigaciones. desarrollo singulares. Y mientras que este tipo de inves-
tigación se ha incrementado considerablemente en los
Junto a las debilidades señaladas, una de las críticas últimos años, muchas de las cuestiones que afectan a los
más importantes hechas a los planteamientos anteriores prácticos siguen sin resolverse, por ejemplo, la duración e
ha sido el tipo de conexión unidireccional existente entre intensidad de las sesiones de trabajo, el momento ideal
la teoría y la práctica, esto es, el investigador básico pro- para empezar con la intervención (timing), cómo iniciar
porciona información al investigador aplicado que a su prácticas colaborativas entre los diferentes profesionales,
vez informa al práctico. Tal y como se ilustra en la cómo establecer una colaboración entre la escuela y las
figura 1, se trata de un modelo de arriba-abajo mediante familias que tienen niños que presentan dificultades en
el cual se considera a los investigadores (básicos y aplica- su comunicación y lenguaje, cómo llevar a cabo el tra-
dos) como generadores de información y se encomienda bajo en situaciones colectivas o qué opciones organiza-
a los prácticos el uso de esa información. Esto que parece tivas caben en la respuesta educativa que debe propor-
tan sencillo y lineal se tropieza con numerosas dificulta- cionar el logopeda (pull-in, pull-out).
des que desembocan en que una buena parte de la infor- Probablemente, la metodología experimental ha per-
mación encontrada por los investigadores luego no es mitido la consecución de muchos objetivos; sin embargo,
usada; es decir, los descubrimientos en la investigación también impide en numerosas ocasiones a los investiga-
fallan muy a menudo a la hora de encontrar un camino dores ayudar a los logopedas a solucionar problemas sig-
adecuado para incorporarlos a las prácticas, en este caso nificativos de su práctica real. Muchas de las cuestiones
logopédicas. Un buen ejemplo de ello lo vemos en nues- desarrolladas por la investigación experimental en situa-
tro propio trabajo en el campo de las dificultades del ciones controladas son de muy difícil extrapolación a
habla en escolares canarios. Si bien en los últimos años contextos educativos.
hemos contribuido de manera notoria a proporcionar Se hace necesario redefinir los papeles de investiga-
información sobre cómo abordar la intervención logo- dores y prácticos, de tal manera que ambos puedan hacer
pédica desde planteamientos de naturaleza fonológica contribuciones al conocimiento. La alternativa pasa por
—procesos y reglas fonológicas—, los logopedas siguen plantear un flujo bidireccional de la información entre
tratando estos problemas desde enfoques fonéticos y aquellos primariamente envueltos en la investigación y
articulatorios. aquellos otros que se ocupan de la organización del ser-
Wilcox, Hadley y Bacon (1998: 12) explican este fra- vicio de logopedia.
caso aludiendo a varias razones. La primera estaría rela-
cionada con las dificultades para la diseminación de la
información. Una segunda causa se conectaría con la La ampliación de perspectivas en la investigación

La investigación educativa y, más concretamente, la


Educación Especial se ha ampliado con la introducción de
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161

otras perspectivas o miradas. Habría que destacar, en este


Modelos teóricos Investigador básico: sentido, la aparición de la perspectiva cognitiva, la emer-
psicólogo, lingüista, etc.
gencia de la investigación ecológica y la preocupación
por los procesos no observables.
Investigador aplicado: La investigación desde una perspectiva cognitiva ha
psicopedagogo
contribuido a avalar la posibilidad de que los alumnos
aprendieran eficazmente en grupos heterogéneos (estra-
Logopeda tegias de enseñanza mediadas por los compañeros, estra-
tegias metacognitivas, sistemas de andamiaje, aprendi-
Intervención óptima zaje cooperativo, etc.); la investigación ecológica, por su
parte, ha subrayado el interés y relevancia que tiene la
interacción entre las personas y su ambiente, el trata-
Figura 1 Modelo de investigación de arriba-abajo. miento de la enseñanza y del aprendizaje como procesos
de interacción continua, la visión del contexto de la clase
150 14
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 151

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

incluido en otros contextos (escuela, comunidad, fami- Fase I


lia, sociedad, cultura). Y, por último, el estudio de los pro- Identificación del problema de
cesos no observables como pensamientos, actitudes, per- lenguaje en sujetos de riesgo y
cepciones de los participantes como fuentes de datos análisis de las prácticas en los
contextos familiar y escolar
(para una revisión v. García Pastor, 2002). Todo ello ha
permitido dar respuesta a la necesidad planteada por
muchos investigadores de estrechar las relaciones entre Fase II
éstos y los prácticos, intercambiando y mejorando los Diseño y desarrollo de un plan
papeles que tradicionalmente se les habían asignado. de acción
Reformulación
Esta nueva propuesta se caracteriza por potenciar las
relaciones circulares entre los distintos profesionales, de
Fase III
tal forma que ello pueda contribuir al descubrimiento, la
implementación, y la mejora continua de una evalua- Revisión de la implementación del
plan de acción y sus resultados
ción y una intervención óptimas. Cuando la información
transite de manera bidireccional, ambos se darán cuenta
de que los procesos anteriores son de naturaleza diná- Fase VI
mica y por lo tanto están sujetos a las influencias de una Replicación
multitud de factores (Bickel y Hattrup, 1995; Gersten,
Morvant y Grengelman, 1995).
Una perspectiva de investigación que aparece compa-
tible con las ideas expresadas anteriormente incluye las Figura 2 Representación esquemática del proceso
de investigación participante, a partir de
denominadas metodologías participantes (Reason, 1994)
Wilcox (1998).
y su concreción en diseños de Investigación-Acción o
Investigación Cooperativa (tal y como se ilustra en el
resto de los trabajos de este monográfico). Más reciente-
mente, estos tipos de diseños de investigación se han
trasladado a muchos servicios y profesiones de ayuda, las disartrias (Ramig, Countryman, Thomson y Horii,
así como a los contextos educativos (p. ej., Archer y Whi- 1995).
taker, 1994; Cole y Knowles, 1993; Schwartz y Olswang, En España es necesario realizar un cambio profundo
1996), proporcionando una forma de llevar la investiga- en el planteamiento de la investigación en el campo de
ción a los contextos de la práctica cotidiana. La caracte- las dificultades de la comunicación y del lenguaje, cam-
rística común que define esta manera de entender la bio que no ocurrirá hasta que se deje de pensar que estos
investigación es que se intenta resolver problemas de la problemas ocurren en sujetos aislados y pasemos a prac-
propia práctica clínica o educativa (p. ej., preguntas de ticar, estudiar, reflexionar e investigar los mismos en sus
la investigación) y se ejecuta desde la propia acción (es contextos naturales de producción, entre los que la
decir, diseño de la investigación, recogida de datos, aná- escuela y el hogar ocupan un lugar preponderante. Así, se
lisis e interpretación). Los participantes adoptan una acti- debe abandonar la exclusividad de centrarse en la reha-
tud colaborativa a lo largo del proceso de investigación, bilitación o habilitación de la persona, para investigar la
en alguna o en todas las fases de la misma. En la figura 2 influencia que tienen los contextos y los apoyos en los Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161
se presenta una representación de dichas fases, a partir comportamientos personales. Por todo ello, la investiga-
de Wilcox (1998: 15). ción en Educación Especial y en Logopedia no se
Este tipo de investigación ha tenido su desarrollo en entiende si no es dentro del marco de la educación gene-
el campo de las dificultades de la comunicación y del ral, como una parcela del quehacer educativo común.
lenguaje, así, se ha usado mucho en la identificación de A partir de las reflexiones anteriores habría que ubi-
las dificultades fonológicas en niños de educación infan- car la propuesta que se hace en este número monográ-
til de escuelas públicas del Reino Unido y de Estados Uni- fico, es decir, cómo abordar los problemas del lenguaje
dos —considerados alumnos de riesgo para el aprendi- dentro de modelos educativos inclusivos. El grupo de
zaje posterior de la lectura (para una revisión v., p. ej., investigación Acentejo de la Universidad de La Laguna
Adams, 1990; Catts, 1991; Blachman, 1994)— para medir (Departamento de Didáctica e Investigación Educativa),
el progreso en la intervención temprana del lenguaje (v., lleva algunos años trabajando desde estos modelos, tra-
p. ej., Hadley y Heath, 1997) o incluso en el estudio de tando de buscar respuestas a los múltiples interrogantes
sujetos con dificultades graves en su comunicación y len- que pueden plantearse en nuestro quehacer investigador.
guaje, como es el caso de las afasias (Holland, 1998) o de Seguidamente mostraré algunos de los enormes proble-
15 151
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 152

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

mas y callejones sin salida ante los que nos hemos encon- tica —pues parte de planteamientos más conductuales—,
trado, junto con algunas de las soluciones que hemos mientras que un profesor emplee en su aula el modelado
descubierto. Más adelante se expondrán otros artículos interactivo —al situarse en posiciones más sociointerac-
relacionados con el diseño metodológico, la evaluación cionistas.
ecológica, la presentación de un caso1 y la intervención No obstante, siendo la anterior una cuestión de
con la familia. Como puede verse se trata de un punto máxima importancia, hay otra que, a mi modesto enten-
de partida que intenta poner en movimiento a las escue- der, es todavía más primordial. Me refiero a la enorme
las y a los profesionales para ir avanzando hacia prácticas contradicción existente entre lo que se dice concebir por
inclusivas. lenguaje y cómo se explican sus dispositivos de adquisi-
ción y desarrollo, y las implicaciones que ello tiene con
la práctica real, tanto en el aula como en la sala de logo-
pedia; es decir, una buena parte de profesionales se suele
Realidades frente a posibilidades: situar en posicionamientos teóricos que defienden el
papel de los agentes, adultos y niños, y de la organización
algunas respuestas a los múltiples
de los contextos sociales como sistemas de apoyo signifi-
interrogantes que se nos plantean cativos para la construcción del lenguaje en la infancia,
pero luego en su práctica apelan a medios claramente
¿Qué teoría del lenguaje debe adoptarse? mecanicistas. Por ello, la búsqueda de mayor conoci-
miento y cohesión en este tema es absolutamente vital,
Es evidente que el tratamiento de los problemas del para evitar alguna duda de que la acción emprendida es
lenguaje implica la asunción de alguno de los modelos la mejor para cada niño.
teóricos que explican su adquisición y desarrollo en los
seres humanos, en condiciones normales. La labor del
logopeda no puede constreñirse, en este aspecto, a tra- ¿Equipos de especialistas o el reto de la colabora-
tar una serie de síntomas sin entender las propiedades ción profesional?
subyacentes que rigen la comunicación y el lenguaje. El
profesional deberá recurrir a una o a varias perspectivas El salto de un modelo de escuela basado en la idea
teóricas que le permitan ir construyendo, de forma pau- de la integración y, por lo tanto, con una organización
latina, hipótesis relacionadas con los cambios que experi- escolar centrada en los déficit de los sujetos, a otro
mentan los sujetos cuando se está implementando un cimentado en la inclusión educativa, con una visión más
programa de intervención. contextualizada de los problemas y en el que se considera
Igualmente, sería deseable que tanto los padres como a las escuelas como organizaciones que aprenden y se
los profesores y los psicopedagogos asumieran la misma adaptan a las necesidades de todos sus alumnos, supone
perspectiva teórica. No en vano, uno de los objetivos pri- de principio a fin un gran reto, especialmente en lo que
mordiales de los modelos colaborativos de trabajo en los respecta a la mejora del trabajo entre profesionales.
centros educativos no es otro que el logro de un conside- En efecto, hemos asistido durante muchos años a
rable grado de convergencia en este asunto (Acosta y una labor profesional marcada por el individualismo y
Moreno, 2001; Acosta, 2004a; Acosta, 2005). Ello supone la soledad —a pesar de la colegialidad artificial
el diálogo, la discusión y el consenso a partir de los posi- emprendida por las diferentes administraciones enten-
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161

cionamientos iniciales de cada profesional en este deli- dida como una imposición administrativa que exige de
cado asunto. los profesionales de la educación reunirse y trabajar
Las divergencias apreciables en este punto tendrán juntos. En cambio, lo que se propone aquí es estimular
como consecuencia más inmediata la adopción de plan- la colaboración y la colegialidad, como una forma ade-
teamientos bien distintos en la intervención logopédica. cuada de aprendizaje interdisciplinar, que además esta-
De esta manera podría explicarse que un logopeda recu- blece puentes vitales entre el perfeccionamiento de la
rra a la imitación como recurso fundamental de su prác- escuela y el desarrollo de los profesionales. La labor en
los equipos colaborativos es completamente interac-
tiva. Logopedas, profesores y psicopedagogos se ense-
ñan entre ellos estrategias para su uso en el aula. Esta
1 Aunque la mayoría del alumnado de esta investigación era TEL, participación y enseñanza mutuas hacen posible unifi-
se seleccionó el caso de una niña con déficit cognitivo, porque su con- car el modelo de servicio ofertado a cada escuela,
texto educativo reunía las mejores condiciones para el diseño, la pla- siendo el resultado una organización más articulada
nificación, el desarrollo y la evaluación del programa de intervención. como un todo.
152 16
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 153

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

El diseño del trabajo colaborativo se construye alre- ticipando por partes iguales en la toma de decisiones.
dedor de una serie de pasos, entre los que cabe destacar Por ello, logopedas, profesores y psicopedagogos deben
los siguientes (Acosta, 2004a: 162): plantearse esta innovación educativa desarrollando
metas que sean realistas. De tal manera que la imple-
1. Identificar aquellos aspectos de la comunicación y mentación de la intervención en el lenguaje de natura-
del lenguaje sobre los que los profesionales puedan leza colaborativa debería ir ascendiendo a lo largo de
introducir cambios, más que detenerse en las causas tres etapas: a) la etapa de la intervención tradicional;
o etiología del problema. Utilizar la estrategia del b) la etapa de transición; c) la etapa de la intervención
embudo para ir descendiendo desde causas ambienta- colaborativa. La rapidez con que los profesionales
les a otras más específicas. Detectar aquellos proble- deben avanzar a lo largo de las distintas etapas viene
mas que son prioritarios. determinada por una serie de factores entre los que se
2. Describir las condiciones en las cuales el problema se incluyen, el número y tamaño de las aulas y el volumen
produce, es decir, tener en cuenta las posibles varia- de trabajo relacionado con la zona de itinerancia (para
bles contextuales que puedan modificarse, las varia- una revisión se puede consultar Acosta y Moreno,
bles que afectan a procesos interactivos de ense- 2001; Acosta, 2004a).
ñanza-aprendizaje y la generación de hipótesis Existen muchas experiencias en Logopedia donde la
comprobables. colaboración es la herramienta de trabajo entre los pro-
3. Planificar la intervención, considerando un conjunto fesionales. Uno de los modelos más difundidos es el Ver-
de opciones para afrontar el problema, a partir de una mont Interdependent Services Team Approach (VISTA)
tormenta de ideas. Evaluar la viabilidad y la preferen- creado por Giangreco et al. (1999; 2000). En éste se
cia de cada una de las ideas. Si fuese necesario sugiere que el logopeda colabore con otros profesionales
desarrollar soluciones alternativas. de la escuela para ofrecer oportunidades de comunica-
4. Seleccionar la estrategia, que no obstaculice el ción a través de las situaciones que se dan en la vida dia-
desarrollo de la clase y se adapte al contexto natural, ria de los centros. Y lo que es más importante, el logo-
dando preferencia a las técnicas de intervención logo- peda y el profesor deberán diseñar y desarrollar un
pédica en grupo que combinan fácilmente con las contexto de aprendizaje que facilite la interacción entre
rutinas de la clase, a diferencia de las intervenciones los niños con dificultades de lenguaje y sus compañeros.
individuales. Esta perspectiva no elimina el papel de atención
5. Clarificar la estrategia y determinar los papeles de eje- directa que ha venido desempeñando el logopeda hasta
cutor frente a facilitador; es decir, quién hace cada ahora, pero sugiere que la perspectiva terapéutica ha
cosa, en qué momento, con qué frecuencia, etc. resultado insuficiente. En su lugar, el foco debería estar
6. Llevar a cabo la intervención logopédica y la recogida en la calidad de vida de cada individuo en el contexto de
de datos. su comunidad (familiar, educativa y social).
7. Evaluar la intervención en una reunión y decidir si se En una revisión de investigaciones de corte colabora-
continúa, se revisa o se da por finalizada la interven- tivo efectuada por Prelock (2000) se ha constatado la
ción (rediseñar el proceso). efectividad de estos modelos en la intervención logopé-
dica. Por citar un ejemplo me referiré al trabajo llevado
Parece claro que esta manera de entender las cosas a cabo por Hadley et al., en el que se puso a prueba la efi-
dista mucho del trabajo aislado y especializado que ha cacia de un modelo colaborativo para la enseñanza de Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161
caracterizado la práctica logopédica en los últimos años, vocabulario y de la conciencia fonológica en cuatro
más cercana a planteamientos psicoterapéuticos que aulas. Mientras dos de ellas tenían un logopeda impli-
educativos. El logopeda además de prestar apoyo clínico cado en la enseñanza, en las otras dos sólo trabajaba el
a los problemas comunicativos y lingüísticos también lo profesor.
ofrecerá en relación con las demandas del aula y del En las aulas con prácticas colaborativas se partió de
currículo, al reconocerse la clase como un contexto un diseño por parte del profesor y del logopeda, con el
donde la comunicación es vital (apoyo curricular). fin de incorporar los objetivos de intervención, en el
En cualquier caso, dicho proceso de cambio se debe vocabulario y la conciencia fonológica, dentro de las
proponer como un reto profesional. No es fácil pasar de actividades y rutinas de la programación didáctica. Des-
una actividad clínica a otra en la que se intenta lograr pués de seis meses, los alumnos demostraron un mayor
un cambio sustantivo en la enseñanza y en el currículo, incremento tanto de su vocabulario receptivo y expresivo
incorporando la perspectiva de la interacción y del dis- como de su conciencia de los sonidos en posición inicial y
curso en el aula, enfrentándose a las modificaciones del conocimiento de la correspondencia grafema-
que implica una nueva organización del tiempo, y par- fonema.
17 153
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 154

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

Hadley et al. también han utilizado modelos de inves- copedagogos y profesores necesitan conocer además
tigación-acción y la colaboración con el fin de aumentar del nivel de ejecución actual, los procesos de aprendi-
las oportunidades de aprendizaje y uso del lenguaje den- zaje naturales, las deficiencias funcionales específicas
tro del currículo y modificar el input para el aprendizaje que dificultan el aprendizaje, y las estrategias media-
del inglés hablado. Como parte de un esfuerzo centrado cionales que lo facilitan. Los procedimientos de evalua-
en la prevención, estos investigadores/clínicos y los pro- ción interactivos ponen el acento en el análisis del
fesores encontraron un camino para colaborar con el fin potencial de aprendizaje y también ofrecen hipótesis
de apoyar a los niños con retraso de lenguaje, a los que de trabajo y orientaciones de la dirección a tomar para
presentaban necesidades educativas especiales y a los muchos profesionales de la práctica educativa. Estos
que necesitaban aprender una segunda lengua. Sus resul- procedimientos sirven como un modelo en miniatura
tados sugieren que, dentro de las tareas del logopeda, para la intervención y ofrecen más recomendaciones a
debe tenerse en cuenta su papel dentro del aula, en aras los educadores porque ellos sugieren guías para la
a conseguir una mejora en las habilidades lingüísticas de práctica y una propuesta integrada de los procesos de
aquellos niños que presentan un mayor riesgo de fra- evaluación e intervención. Se piensa en evaluar las
caso escolar. competencias del niño en lugares naturales, basada en
el concepto de Zona del Desarrollo Próximo (ZDP) de
Vigotsky, que evalúa el potencial de aprendizaje del
¿La evaluación tradicional o la evaluación niño en colaboración con otros, más que el uso de ins-
educativa y ecológica? trumentos en situaciones artificiales (Acosta, 2004b).
Al tratarse de profesionales diversos con puntos de
Otro de los pilares fundamentales de las prácticas vista muy singulares sobre lo que es el lenguaje, adquiri-
inclusivas lo constituye el paso de una evaluación tradi- dos a través de una formación variada, la discusión de las
cional (que focaliza exclusivamente aspectos formales diferencias les llevará a determinar las fortalezas y las
del lenguaje y utiliza los resultados para determinar el debilidades del lenguaje de cada sujeto. Las principales
estatus del sujeto en relación con sus compañeros) a otra características de esta perspectiva educativa y ecológica
de corte más educativo y ecológico. quedan recogidas en la tabla 1.
En efecto, se debe optar por una modalidad de eva- Esta concepción de la evaluación nos suministrará
luación que además de tener en cuenta los factores información acerca del lenguaje de los alumnos pero
emocionales, personales y sociales considerados crucia- también lo hará sobre determinados aspectos sociales,
les para un funcionamiento efectivo del ser humano, educativos y funcionales, imprescindibles para generar
también aporte información para la intervención y los prácticas inclusivas en nuestros centros escolares. El fin
procesos de enseñanza-aprendizaje. Los logopedas, psi- último de esta modalidad evaluadora será establecer un

Tabla 1 La perspectiva educativa y ecológica en la evaluación del lenguaje (Acosta, 2004a; b)

Analizar las ejecuciones del alumno y su relación con las demandas y expectativas de las actividades en los con-
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161

textos de su vida diaria (evaluación cualitativa).

Uso de la observación en las rutinas y actividades diarias, por lo tanto en lugares naturales (evaluación naturalista).

Uso de la entrevista con las personas que conocen bien al alumno.

La evaluación es un trabajo en equipo, en las que se deben incorporar tanto los distintos profesionales como los
padres y compañeros del alumno (evaluación democrática).

La evaluación debe estar conectada con los procesos de enseñanza –aprendizaje, y proporcionará datos claros para
la elaboración de objetivos de intervención y la planificación de la enseñanza en alumnos con dificultades en su
comunicación y lenguaje (evaluación dinámica).

154 18
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 155

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

análisis de la discrepancia, de tal forma que se pueda dar ¿Niños como seres aislados o el trabajo desde la
respuesta a una serie de preguntas básicas para la plani- comunicación social?
ficación de la acción educativa. En la figura 3 se repre-
sentan algunas de estas cuestiones. La respuesta a la pregunta de por qué la conducta
Esta forma de actuar proveerá información clave para social es relevante en los niños con discapacidades en
determinar el tipo de apoyo, las adaptaciones curricula- general, y con dificultades del lenguaje en particular,
res —que incorporan también aspectos organizativos— y admite, al menos, cuatro respuestas. En primer lugar, la
los métodos de enseñanza a implementar en las aulas necesidad de identificar e incorporar las habilidades
inclusivas. sociales en posibles objetivos para la intervención; en
El trabajo colaborativo en la evaluación del lenguaje segundo lugar, la conveniencia de impulsar la mejora en
en el aula hará posible que los distintos profesionales la interacción social dentro de los contextos familiar y
(logopeda, psicopedagogo, profesor) y los padres puedan escolar; en tercer lugar, la exigencia de potenciar la acep-
tener la oportunidad de clarificar la naturaleza de los tación social, principalmente entre pares; en cuarto lugar,
problemas del lenguaje, analizar sus vinculaciones con el la obligación de estimular en los niños discapacitados el
aprendizaje, valorar la clase como un contexto de apren- desarrollo de relaciones con personas cercanas, ante su
dizaje para el niño con dificultades del lenguaje así como torpeza para desplegar vínculos de interdependencia
ver las implicaciones de éstas con el currículo, e identifi- positiva y amistad.
car las derivaciones emocionales, sociales y conductua- A pesar de ello, en la actualidad, sigue sin existir una
les que ocasiona una dificultad lingüística. guía teórica que oriente las prácticas con el objetivo de
Los niños con dificultades del lenguaje presentan nor- incrementar, en la escuela, las competencias social y
malmente un conjunto complejo de necesidades y sola- comunicativa.
mente desde un trabajo de todo un equipo de personas, Es usual que los niños, desde el inicio de su escolari-
se podrá llevar a cabo una adecuada identificación de zación, empiecen a formar parte de distintos grupos
esas necesidades. Es muy importante determinar si el sociales. Para tal fin resulta sumamente importante la
problema que tiene un niño para comunicarse dentro de consecución dentro del grupo, de una valoración positiva
un grupo es consecuencia de una dificultad primaria, es y de un cierto estatus. Sin embargo, este objetivo fácil
decir, de un trastorno específico de lenguaje, o las difi- de alcanzar para la mayoría del alumnado, no lo es tanto
cultades de lenguaje son secundarias a otros problemas. para aquellos que presentan dificultades del lenguaje.
Por todo ello, los logopedas y los psicopedagogos, y espe- En efecto, estos últimos constituyen un grupo de riesgo,
cialmente, los profesores y los padres que observan al con muchas posibilidades de no ser aceptados por sus
niño en un amplio número de situaciones, son agentes pares, al no poseer las habilidades sociales y comunicati-
importantes que contribuyen a una evaluación transdis- vas necesarias para expresarse y responder de manera
ciplinar y colaborativa. efectiva durante los intercambios comunicativos que se
producen en la vida social de las aulas. Este hecho, que
en ocasiones pasa inadvertido, tendrá unas consecuen-
cias notables para el desarrollo y el éxito escolar de estos
Conductas básicas Lo que hace realmente el sujetos. Más concretamente se producirá un impacto
esperadasde un alumno alumno y sus compañeros negativo considerable en su autoestima, estarán menos
concreto (objetivos) en una actividad motivados para el aprendizaje y el rendimiento acadé- Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161
mico y por último, sus posibilidades de desajuste social
tanto en la escuela como en la sociedad crecerán formi-
Dónde falla la acción El alumno realiza o no las dablemente.
educativa: estrategias, ejecuciones, tal y como se
habilidades, conducta, tenía previsto
Junto a lo anterior, habría que recordar cómo las limi-
enseñanza, contexto taciones en la interacción con sus pares suponen también
un importante contratiempo, para que los niños con pro-
blemas puedan aprender el lenguaje desde y durante las
Necesidades del alumno interacciones de reciprocidad con sus compañeros más
para aprender o generalizar expertos en el uso del lenguaje. Estas situaciones se con-
lo que se tiene planificado sideran muy ricas para expresar sus necesidades y deseos,
intercambiar ideas y experiencias, fomentar las relaciones
Figura 3 Cuestiones exploratorias para el análisis interpersonales, e iniciarse en el uso de la conversación
de la discrepancia. dentro del aula. Nos encontramos aquí precisamente,
ante uno de los desafíos más importantes de las aulas
19 155
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 156

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

inclusivas, esto es, la enseñanza a los pares para que pro- los que desempeñan el papel de tutor dentro de los pares,
muevan interacciones con sus compañeros discapacita- una serie de recursos facilitadores para su uso con niños
dos y respondan a sus iniciativas, utilicen el modelado y discapacitados. De esta manera se enseñaría cómo iniciar
se impliquen en actividades cooperativas. Ahora bien, interacciones, ofrecer respuestas, usar adecuadamente
muchas situaciones de integración escolar con niños que el modelado y lograr una correcta implicación en prácti-
están demasiado tiempo fuera de su aula ordinaria cas cooperativas.
—aulas especiales, aulas enclave, etc.— ponen muchas Por supuesto, podrá utilizarse también el apoyo por
limitaciones a lo anteriormente expuesto. En efecto, para pares como una estrategia encaminada a conseguir que
hacer posible una óptima comunicación y desarrollo los alumnos con discapacidades puedan participar en
social de todos los niños, se requiere una condición indis- situaciones de enseñanza-aprendizaje dentro del aula.
pensable: la proximidad como recurso organizativo que Para tal fin, se exige enseñar explícitamente a los alum-
desencadene relaciones entre compañeros. Los niños jun- nos sin discapacidades toda una serie de estrategias que
tos tienen más oportunidades para interaccionar y rela- pondrán en práctica en las diferentes actividades que tie-
cionarse (ambiente poco restrictivo). Contrariamente, la nen lugar dentro de la clase, como, por ejemplo, fomen-
distancia física contribuye a un aumento de los costes tar las situaciones de atención conjunta, formular
de la relación. Por consiguiente, los niños que están todo comentarios continuados y reconocer y alabar, de
el tiempo incluidos en el aula con sus compañeros de manera apropiada, las conductas comunicativas que se
referencia, tienen más oportunidades y posibilidades de produzcan. Dos etapas se requerirán para la enseñanza de
establecer relaciones con los niños normales que aquellos dichas estrategias. En la primera, se expondrá cada paso
otros que están en contextos separados o que sólo per- por separado; en la segunda, se ofrecerá su secuencia
manecen integrados durante una parte de la jornada completa. Las demostraciones de cómo hacerlo variarán
escolar. dependiendo de si la pareja es adulto-niño o niño-niño;
En cualquier caso, habría que hacer dos matizaciones en cualquier caso será conveniente recurrir al empleo de
muy importantes a todo lo anterior, ya que también los material visual para ilustrar dichas estrategias.
niños incluidos en clases de educación ordinaria pueden El aprendizaje por pares constituye así un importante
experimentar distintos grados de proximidad a sus pares. recurso para las aulas inclusivas. En estos contextos, los
Así, en primer lugar, el niño con discapacidad que se niños con discapacidades aprenden una amplia gama de
sienta en un pupitre, aislado del grupo, y muy próximo conductas, entre las que sobresalen las habilidades socia-
al profesor puede interactuar mucho más con éste pero les, comunicativas y lingüísticas. En un trabajo posterior
menos con sus pares cuando se le compara con un niño de este monográfico se ilustra cómo se enseña a niños sin
con discapacidad sentado en una mesa entre sus com- discapacidades a prestar atención y formular comenta-
pañeros normales; y en segundo lugar, los niños que rios durante el desarrollo de una actividad, así como a
están buena parte de la jornada escolar en aulas especia- reconocer y apoyar las conductas comunicativas de una
les tendrán muy limitadas sus posibilidades de desarrollo alumna con deficiencia mental (v. el trabajo de Fernán-
social y comunicativo (v. el trabajo de Fernández, Gon- dez, González, Pérez y Acosta).
zález, Pérez y Acosta, en este monográfico). La segunda estrategia surge de la aplicación de la
¿Cómo podrían los profesores y los logopedas apoyar teoría de la interdependencia a situaciones de grupo, y
las interacciones entre los niños normales y los discapaci- más concretamente de lo que se conoce como estructu-
tados para que surjan relaciones positivas entre ellos? Se ras de aprendizaje cooperativo (Johnson y Johnson,
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161

sugiere considerar tres grandes estrategias. En primer 1989). La interdependencia social existe cuando los indi-
lugar, los profesores conseguirían incrementar las rela- viduos comparten metas y cada resultado individual está
ciones de aceptación y amistad mediante la reducción de afectado por las acciones de los otros. De esta manera, en
los costes y el aumento de los beneficios para los niños los grupos de aprendizaje cooperativo cada integrante
normales, es decir, los docentes añadirán o concederán tiende a promocionar el éxito de los demás, poniendo en
un estatus adicional y una serie de privilegios extra a los práctica alguna de las siguientes estrategias:
participantes, en situaciones como el apoyo por pares
—peer support intervention— tal y como ha sido — Ofrecer y recibir ayuda.
expuesto por Haring y Breen (1992). Si se estima que las — Intercambiar recursos e información.
interacciones entre niños con y sin discapacidades cons- — Dar y obtener feedback durante la ejecución de la
tituyen un escenario ideal que brinda numerosas oportu- tarea y las conductas de trabajo en equipo.
nidades para el aprendizaje del lenguaje, entonces el reto — Brindar estímulo y apoyo mutuo.
será lograr un aumento de las interacciones entre pares. — Dejarse influenciar por las conductas y el razona-
En este sentido, la intervención se orientará a enseñar a miento de los otros.
156 20
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 157

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

— Fomentar las habilidades sociales y comunicativas contexto se utiliza aquí haciendo referencia a distintas
necesarias para trabajar adecuadamente como miem- modalidades: a) el contexto social, en el que los niños
bro de un grupo. deberán identificar su papel y el de sus compañeros en
— Evaluar la efectividad del trabajo en equipo y formu- una situación social; b) el contexto emocional, unido al
lar propuestas de mejora. tono de la relación y a la autoestima de los participantes;
c) el contexto funcional, que implica un reconocimiento
Para estos autores esta forma de trabajar reporta un del otro y de los efectos de la comunicación; d) el con-
conjunto importante de beneficios entre todo el alum- texto físico, en el que se tiene en cuenta tanto los mate-
nado si se compara con los métodos de trabajo habitua- riales como la organización del aula; e) el contexto del
les dentro del aula —más competitivos y en los que se acontecimiento, en el que se aprenden pasos y rutinas que
suele premiar predominantemente el esfuerzo individual. faciliten la implicación en una actividad; f) el contexto del
Entre dichos factores positivos habría que subrayar un discurso, vinculado al ofrecimiento de oportunidades para
mayor impacto en el rendimiento en muchas de las participar en los intercambios comunicativos.
tareas escolares, un mejor recuerdo de lo que se aprende, El apoyo en los distintos contextos impulsará la
un superior desarrollo del pensamiento creativo, una mejora de habilidades comunicativas y lingüísticas. En
óptima generalización del aprendizaje a otras situacio- particular, impactará en el desarrollo del vocabulario, en
nes, una notable actitud positiva para finalizar las tareas la aparición de expresiones dentro de actos de habla, y en
que han sido empezadas (no suelen abandonarse), y un la comprensión y uso de estructuras gramaticales. Cierta-
incremento del tiempo dedicado a la tarea. mente cuando se trata de fomentar el vocabulario, el
Cuando se ha usado el aprendizaje cooperativo en foco estará en la enseñanza de palabras como un instru-
clases que cuentan con la presencia de minorías sociales mento para expresar ideas acerca de los objetos y de los
o de alumnos con discapacidades también se han encon- acontecimientos que resulten de gran interés para el
trado resultados provechosos. Entre ellos, habría que niño; junto a ello se procurará que sean funcionales y se
resaltar el fomento de relaciones más positivas entre organicen dentro de redes semánticas. Al mismo tiempo,
todos los alumnos; el empleo de una comunicación más la enseñanza de expresiones orientadas a fomentar
abierta y frecuente; y el predominio de una mejor com- intenciones concretas (funciones comunicativas) deberá
prensión de la perspectiva de los otros (teoría de la elicitarse y modelarse dentro de una variedad de con-
mente). De la misma manera, las relaciones positivas textos con el propósito de apoyar los intentos comuni-
entre los miembros del grupo han tenido un impacto cativos del sujeto para el uso del lenguaje. Por último, la
considerable sobre la autoestima y la motivación para el comprensión y el empleo de estructuras lingüísticas ten-
rendimiento; todo lo cual ha contribuido de manera drán en cuenta su impacto pragmático así como sus
notable en la contención del absentismo, la marginación efectos funcionales y comunicativos.
y el abandono escolar (para una revisión v. Goldstein,
Kaczmarek y English, 2002).
El aprendizaje cooperativo difiere del apoyo por pares ¿Por qué dirigir la intervención sobre el lenguaje
en el énfasis puesto en la búsqueda de interacciones coo- integral, el currículo y la lectoescritura?
perativas. Las dinámicas que se establecen dentro de las
situaciones grupales y cooperativas crean el escenario La colaboración educativa entre logopedas, psicope-
idóneo para el aprendizaje y la práctica de habilidades dagogos y profesores alcanza en este punto una de sus Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161
sociales, comunicativas y lingüísticas. De manera más bases más sólidas. Durante muchos años la intervención
concreta, las habilidades sociales necesarias para desarro- en el lenguaje ha estado escorada hacia los problemas del
llar situaciones cooperativas dentro del aula ofrecen un lenguaje hablado. Sin embargo, se ha descuidado consi-
contexto privilegiado para el aprendizaje y el uso de la derablemente el papel que desempeña, en relación con el
comunicación y el lenguaje entre los niños con y sin dis- aprendizaje en general (diferentes áreas curriculares) y
capacidades. con la adquisición de la lectoescritura.
Finalmente, me referiré a la última de las estrategias En efecto, aspectos significativos del aprendizaje de la
a las que he aludido anteriormente. En concreto, se llama aritmética, la historia o la geografía, están muy influen-
la atención sobre la importancia de examinar cómo se ciados por el desarrollo lingüístico de los escolares. A
desarrolla la capacidad de los niños para usar el lenguaje pesar de que este ha sido un ámbito poco explorado
a través de diversos tipos de interacción social. Lo anterior durante los últimos años, es evidente que requiere nues-
ha sido tradicionalmente estudiado dentro del dominio de tra atención. De momento se cuenta con algunos princi-
la pragmática —modos en que los hablantes y los oyen- pios básicos de actuación derivados de los trabajos de
tes usan el lenguaje en un contexto social. La noción de Cumming (1986). Entre ellos cabe señalar, en primer
21 157
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 158

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

lugar, la importancia de evitar el paso brusco de situacio- riesgo», procedentes de familias con bajo estatus socio-
nes de comunicación interpersonal perfectamente con- ocupacional (concepto que combina indicadores de tipo
textualizadas a otras actividades de enseñanza-aprendi- económico, estudios y ocupación), con una pobre expe-
zaje en las que existan altas demandas cognitivas y poco riencia en lectura temprana en sus casas y con dificulta-
apoyo contextual. En segundo lugar, es preciso que los des de lenguaje pueden incrementar considerablemente
profesores consideren la complejidad gramatical de sus su riesgo de tener dificultades en lectura. La segunda
instrucciones y explicaciones. cuestión, más relacionada con el contexto escolar, esta-
En relación con la lectoescritura el trabajo deberá reo- blece que la calidad y/o la cantidad de enseñanza afecta
rientarse tanto hacia las habilidades discretas como a las claramente al desarrollo de la lectura. En relación con
prácticas educativas en las áreas del lenguaje y de la lec- esto, sin embargo, nos encontramos con que las variables
tura, siguiendo la línea de los trabajos desarrollados por instruccionales no han sido suficientemente examinadas
Catts y Kamhi (1999) o Addison, Silliman, Ehren y Apel en niños con dificultades de lectura.
(2004). Convendrá hacer una propuesta integrada, sus- Por lo que respecta a las competencias necesarias
tentada en las perspectivas cognitiva y sociocultural, y por para acceder a la lectura, hasta el momento la interven-
lo tanto, defensora de una visión inclusiva y unificada de ción en lectura emergente ha estado basada en dos apro-
la actividad humana que supere dicotomías como «lo ximaciones dicotomizadas. Por un lado estarían los
individual frente a lo social», «la acción frente a el pensa- modelos holísticos de desarrollo de la lectura (top-dow) y,
miento», «la estimulación cognitiva frente a las prácticas por otro, los modelos más reduccionistas (bottom-up).
contextualizadas», en clara sintonía con los principios de Los primeros ponen el acento en el trabajo del lenguaje
las escuelas inclusivas, tal y como hemos puesto de mani- oral y escrito en situaciones naturales y contextualizadas,
fiesto en Acosta y Moreno (2003b) y Acosta (2004a; fomentando las interacciones significativas a lo largo de
2005). Consideramos que no todos los problemas de len- las rutinas diarias, familiares y escolares. Los segundos,
guaje y de lectura pueden ser explicados aludiendo a por su parte, utilizan un entrenamiento en habilidades
razones de naturaleza estructural/representacional, y discretas en situaciones más clínicas —p. ej., entrena-
tampoco encuentra sus causas en los patrones diferencia- miento metafonológico.
les de las prácticas familiares o escolares. Ambas posicio- El modelo alternativo que sustentamos intenta inte-
nes deben aunarse, esto es, asumir que la intervención en grar ambas aproximaciones. Consideramos que una pro-
el área del lenguaje y de la lectura debería contemplar puesta integrada presenta múltiples ventajas. En primer
tanto los procesos cognitivos como las prácticas educati- lugar, porque incrementa las habilidades discretas para el
vas (Addison, Silliman, Ehren y Apel, 2004). éxito posterior en el aprendizaje de la lectura junto con el
El origen de las dificultades de lectura entre los esco- desarrollo de una actitud positiva hacia la misma, ya que
lares se ha explicado, tradicionalmente, haciendo refe- propicia que ésta se vea como un instrumento intencio-
rencia a dos grupos de sucesos. Un primer grupo estaría nal y funcional. En segundo lugar, porque contribuye al
constituido por los factores intrínsecos: bases genéticas, cambio en la organización de la respuesta educativa a las
problemas neurológicos, déficit sensoriales, déficit en la dificultades del lenguaje y de lectura en los centros edu-
atención, y en último lugar, problemas de lenguaje. Den- cativos, por cuanto propicia el avance desde los modelos
tro de este conjunto de posibles causas, parece evidente clínicos hacia los modelos inclusivos. En esta línea, nues-
que los déficit en el lenguaje preceden y desempeñan un tra propuesta descansa en cuatro pilares: a) apoyar el
papel determinante en la aparición de dificultades de desarrollo del lenguaje en los alumnos como base para
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161

lectura. La lectura es una actividad lingüística y como tal, el posterior aprendizaje de la lectura; b) trabajar conjun-
exige un adecuado nivel de desarrollo del lenguaje (Catts tamente las interacciones adulto-niño mediante el len-
y Kamhi, 1999). Este último dato es muy importante, guaje y la lectura de libros, utilizando un estilo interac-
sobre todo por la alta incidencia de problemas de len- tivo y el andamiaje; c) trabajar con todos los alumnos
guaje en edades tempranas, especialmente entre aquellos dentro del aula, combinando situaciones de gran grupo
niños de familias de estrato socioocupacional bajo. con otras de grupos pequeños; d) introducir tareas de
En el segundo grupo de razones que explican las difi- colaboración en el trabajo de los profesionales de apoyo
cultades de lectura se situarían las causas extrínsecas. con profesores y padres.
Entre ellas se subrayarían dos cuestiones que implican De acuerdo con lo anterior se propone organizar el
directamente a los contextos familiar y escolar. La pri- aula en dos niveles diferenciados de acción educativa. La
mera establece que la ausencia de experiencia temprana adscripción a cada nivel dependerá del grado de compro-
en actividades de lectura de libros tiene un impacto miso y ejecución con las tareas presentadas. En el nivel 1
negativo en las futuras habilidades lectoras (Catts y se actuaría con la clase entera, mientras que en el nivel
Kamhi, 1999). Más concretamente, los niños de «alto 2 el apoyo se dirigiría al alumnado con problemas.
158 22
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 159

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

¿Cómo apoyar a las familias a través En relación con la segunda de las cuestiones plantea-
de la intervención en la comunicación, das, cabría destacar el fuerte impulso que vienen
el lenguaje y la lectura emergente? teniendo los programas de intervención en el lenguaje de
corte naturalista. Éstos comparten las siguientes caracte-
El trabajo colaborativo en las escuelas inclusivas tras- rísticas comunes:
ciende más allá del marco escolar para conseguir la
implicación de las familias en los procesos de evaluación — Enseñanza incidental: se trata de identificar los
e intervención de niños con dificultades en su comunica- momentos más idóneos para mejorar la interacción
ción y lenguaje. En efecto, a la importancia que tiene la entre padres e hijos. Debe ser el niño quien inicie la
intervención temprana en la mejora de la interacción comunicación en forma de requerimiento, pregunta
padres-niño, especialmente entre aquellos sujetos proce- o comentario, ante la que el adulto responderá con
dentes de familias de alto riesgo, habría que unir el fenó- técnicas de ajuste y modelado interactivo.
meno de los rápidos cambios demográficos que se están — Rutinas sociales: los padres responden a los niños den-
produciendo en nuestra sociedad, como resultado de los tro de las rutinas y actividades de la vida diaria,
enormes flujos migratorios, y las implicaciones que ello mediante el uso selectivo de juguetes y expandiendo
conlleva en la conformación de una nueva realidad la conducta comunicativa de sus hijos.
basada en la diversidad lingüística y cultural. La conse- — Intercambio de turnos: se intenta equilibrar el inter-
cuencia es que los profesionales de la intervención en el cambio de turnos entre padres e hijos. Los padres
lenguaje deberían repensar sus prácticas y situarlas en el deben aceptar la iniciativa del niño, adaptarse para
escenario de una relación necesaria, con familias plurales compartir el momento y ampliar su conducta comuni-
en creencias, preferencias, valores, lenguajes y culturas cativa.
(Acosta, 2004a; 2005). — Apoyo y adaptación del contexto: la combinación
Turnbull y Turnbull (1997), en una excelente revisión de situaciones poco estructuradas con otras que
del tema, nos muestran la evolución histórica del papel impliquen una mayor planificación (ofrecer mate-
de los padres en los programas educativos de los niños riales que estimulen el juego interactivo y coopera-
con necesidades educativas especiales. El cambio de pers- tivo; proximidad física al niño para apoyarle en caso
pectiva ha sido muy notable, pues se ha ido pasando de de dificultad; establecer áreas para acciones concre-
una concepción que ha considerado a los padres unas tas; etc.)
veces como partes del problema, otras como receptores
pasivos de los servicios o con un mayor grado de implica- En trabajos pasados hemos presentado algunos pro-
ción como paraprofesionales, hasta otra en la que se gramas para padres que reunían muchas de las caracte-
habla de la familia como un sistema complejo de interre- rísticas anteriores (para una revisión v. Acosta y Moreno,
laciones y responsabilidades entre sus miembros. 2001; Acosta, 2004a). También en este mismo número
¿Qué alcances inmediatos tiene este cambio de monográfico se expone un trabajo con familias de niños
enfoque sobre el asunto que nos ocupa en este mono- con dificultades del lenguaje, en la etapa de educación
gráfico? Veamos, por ejemplo, las implicaciones sobre infantil (v. artículo de Quintana)
las tareas de evaluación e intervención en el lenguaje. Los procedimientos de la enseñanza incidental han
En efecto, se estima que el primer punto de contacto sido utilizados también en situaciones de lectura tem-
con la familia debe ser el proceso de evaluación. Es prana entre padres e hijos. Cada día parece más evidente Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161
necesario incorporar a las familias en la toma de deci- que las prácticas de lectura compartida tienen un
siones para ir construyendo progresivamente una eva- impacto en el éxito académico de esta habilidad, espe-
luación democrática. El uso de entrevistas, grupos de cialmente cuando existe un isomorfismo entre las accio-
discusión, cuestionarios o informes escritos pueden nes llevadas a cabo en el hogar y en la escuela, sobre
facilitar este proceso en una doble dirección. Por un todo en lo que afecta a los estilos de interacción y a los
lado, permitirá obtener una información valiosa como usos de la lectura. Durante estas prácticas se busca que
punto de partida en la evaluación del lenguaje; por los niños conozcan cómo los libros pueden compartirse (a
otro, estrechará los lazos entre los profesionales y las través de tareas como aprender a sentarse, prestar aten-
familias. Junto a lo anterior, los encuentros de evalua- ción conjunta, sujeción del libro, intercambiar turno para
ción informal entre padres, profesores, psicopedagogos pasar página, y responder a las preguntas y a los comen-
y logopedas ayudarán en la detección y definición de tarios del adulto).
las dificultades de comunicación y lenguaje, y en el Las prácticas de lectura emergente con familias están
conocimiento de los estilos de crianza y de las rutinas y sostenidas en dos pilares fundamentales. En primer lugar,
actividades de la vida familiar. las estrategias generales de enseñanza, entre las que se
23 159
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 160

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

incluye el uso de rutinas, el progresivo traslado de la res- güísticas, con la adquisición de los requisitos indispensa-
ponsabilidad al niño, el andamiaje, los requerimientos bles para acceder al lenguaje escrito. La lectura como
verbales y el ajuste del input. En segundo lugar, la mejora actividad cognitiva y social es incorporada a las activi-
de las interacciones comunicativas y lingüísticas dades de todos los alumnos, en los contextos familiar y
mediante el uso del libro como contexto privilegiado, el escolar.
empleo de la contingencia semántica con las contribu- Por último, es necesario acentuar que la implantación
ciones del niño, y el apoyo mediante el uso de señales e progresiva de estas prácticas inclusivas constituye un aci-
indicaciones verbales y visuales que ayuden a la partici- cate para el desarrollo profesional de todos los agentes
pación del niño. educativos, quienes trabajando en colaboración y ten-
diendo puentes entre la escuela y las familias, sentarán
las bases para un verdadero trabajo de naturaleza trans-
disciplinar.
Conclusiones
En este trabajo se ha reflexionado sobre el impacto
ejercido por las prácticas inclusivas en la organización Bibliografía
de la respuesta educativa a las dificultades de la comuni-
cación y del lenguaje. Corresponde ahora llegar a algunas Acosta, V. (2004a). Las prácticas educativas ante las dificulta-
conclusiones, presentadas siempre, no tanto como cer- des del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelo-
tezas, sino como cuestiones claves para seguir dialo- na: Grupo Ars XXI de comunicación, S.A.
Acosta, V. (2004b). Dificultades del lenguaje e intervención
gando y discutiendo, al objeto de conseguir mejorar, psicopedagógica. Los retos del trabajo colaborativo entre
poco a poco, la educación de todo nuestro alumnado. profesionales. Àmbits de Psicopedagogia, 11, 32-41
En primer lugar —y es una de las ideas que atraviesa Acosta, V. (dir.) (2005). La sordera desde la diversidad cultural
todo este número monográfico— es necesario que los y lingüística. Construyendo centros inclusivos en la edu-
alumnos con dificultades tengan la oportunidad de cación del alumnado con sordera. Barcelona: Masson.
observar, aprender y poner en práctica todo un conjunto Acosta, V. y Moreno, A. (2001). Dificultades del lenguaje en
ambientes educativos. (2.ª ed.) Barcelona: Masson.
de habilidades comunicativas, sociales y cognitivas, con Acosta, V. y Moreno, A. (2003a). Dificultades del lenguaje:
sus compañeros habituales. Por lo tanto, han de evitarse una perspectiva educativa. Bordón. Revista de Pedagogía,
prácticas excluyentes, en las que los niños son situados 55 (1), 51-61.
buena parte del tiempo en clases especiales o en situa- Acosta, V. y Moreno, A. (2003b). Dificultades del lenguaje, co-
ciones de aislamiento dentro del aula. laboración e inclusión educativa. Manual para logope-
das, psicopedagogos y profesores. Barcelona: STM Edito-
En segundo lugar, lo destacable ahora es la convi- res.
vencia en la clase de niños con y sin discapacidad. A par- Adams, M. (1990). Begining to read: Thinking and learning
tir de aquí el reto estará en conseguir un incremento de about print. Cambridge, MA: The MIT Press.
las oportunidades para estimular la comunicación y el Addison, C., Silliman, E., Ehren, B y Apel, K. (2004). Handbook
lenguaje, mediante la organización adecuada de los con- of language and literacy. Londres: Guilford Press.
Alonso, P. y Echeita, G. (2005). Barreras para el aprendizaje y la
textos y la adaptación de rutinas y actividades. participación del alumno sordo. En V. Acosta (dir), La sor-
En tercer lugar y en conexión con la idea anterior, dera desde la diversidad cultural y lingüística. Constru-
resulta vital la utilización de procedimientos ecológicos y yendo centros inclusivos en la educación del alumnado
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161

dinámicos de evaluación, que permitan un conocimiento con sordera (pp. 141-154). Barcelona: Masson.
exhaustivo de los contextos en los que se incardinan los Archer, L. y Whitaker, D. (1994). Developing a culture of lear-
ning through research partnerships. En P. Reason (ed.), Par-
procesos de enseñanza-aprendizaje, de los objetivos que ticipation in human inquiry (pp.163-186). Londres: Sage
se pretenden alcanzar y la consecución o no de los mis- Arnaiz, P. (2002). Proyecto Docente y de Investigación. De-
mos, de la interacción entre los niños normales y los dis- partamento de Didáctica y Organización Escolar. Universi-
capacitados, y de las causas que originan una discrepan- dad de Murcia. Documento inédito.
cia entre lo diseñado y lo conseguido (estrategias, Bickel, W. y Hattrup, R. (1995). Teachers and researchers in
collaboration: Reflections on the process. American Edu-
habilidades, recursos, etc.). cational Research Journal, 32, 35-62.
En cuarto lugar, subrayar la importancia concedida a Blachman, B. (1994) Early literacy acquisition: The role of pho-
las tareas de apoyo social, entre las que cabría destacar la nological awareness. En G. Wallach y K. Butler (eds.), Lan-
tutorización por pares y las estructuras de aprendizaje guage-learning disabilities in school-age children and
cooperativo. adolescents: some principles and applications (pp. 253-
En quinto lugar, la trascendencia que adquiere la 274). Nueva York: Macmillan Publishing.
Bobrovitz, M. y Ottenbacher, K. (1998). Comparison of visual
unión del desarrollo de habilidades comunicativas y lin- inspection and statistical analysis of single-subject data
160 24
01-Evaluación 13/12/05 11:20 Página 161

ACOSTA RODRÍGUEZ EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS. REVISIÓN,
RESULTADOS Y PROPUESTAS

in rehabilitation research. American Journal of Psysical tion Disorders. Topics in Language Disorders, 18 (2), 49-
Medicine and Rehabilitation, 77 (2), 94-102. 57.
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Guía para Johnson, D. y Johnson, R. (1989). Co-operation and Competi-
la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: tion: Theory and Research. Edina: MNs Interaction Book
Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Company.
Catts, H. (1991). Early identification of reading disabilities. To- McLean, L. y Cripe, J. (1997). The effectiveness of early inter-
pics in Language Disorders, 12 (1), 1-16. vention for children with communication disorders. En M.
Catts, H. y Kamhi, A. (1999). Language and reading disabilities. Guralnick (ed.), The effectiveness of early intervention.
Londres: Allyn y Bacon. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing.
Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2000). Research Methods Owens, R. (2004). Language disorders. A functional approach
in Education (5.ª ed.). Londres: Routledge Falmer. to assessment and intervention (4.ª ed.). Boston: Pearson
Cole, A. y Knowles, J. (1993). Teacher development partners- Education.
hip research: A focus on methods and issues. American Parrilla, A. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colabo-
Educational Research Journal, 30, 473-495. ración. Bilbao: Ediciones Mensajero.
García Pastor, C. (2001). Perspectivas críticas en Educación Es- Prelock, P. (2000). Multiple perspectivas for determining the
pecial. En F. Salvador (dir.), Enciclopedia Psicopedagógica roles of speech-language pathologists in inclusionary
de necesidades educativas especiales (pp. 83-102). Archi- classsrooms. Language, Speech and Hearing Services in
dona, Málaga: Aljibe. Schools, 31, 213-218.
García Pastor, C. (2002). ¿Sobre qué investigamos en Educación Ramig, L., Countryman, S., Thomson, L. y Horii, Y. (1995). Com-
Especial? En D. Forteza y M. Roselló (coords.), Educación, parison of two forms of intensive speech treatment for
diversidad y calidad de vida (pp. 263-276). Palma de Ma- Parkinson disease. Journal of Speech and Hearing Rese-
llorca: Universidad de las Islas Baleares. arch, 38, 232-251.
Gersten, R., Morvant, M., y Grengelman, S.(1995). Close to the Reason, P. (1994). Three approaches to participative inquiri. En:
classroom in close to the bone: Coaching as a means to N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative rese-
translate research into classroom practice. Exceptional arch (pp. 324-339). Londres: Sage Publications.
Children, 62, 52-66. Serra, M. (2002). Trastornos del lenguaje: preguntas pendien-
Giagreco, M., Edelman, S., Nelson, C., Young, M. y Kiefer, R. tes en investigación e intervención. Revista de Logopedia,
(1999). Improving support service decision-making: Con- Foniatría y Audiología, 2, 63-77.
sumer feedback regarding updates to VISTA. International Silverman, F. (1998). Research Design and Evaluation in Spe-
Journal of Disability, Development and Education, 44, ech-Language Pathology and Audiology (4.ª ed). Boston:
463-473. Allyn y Bacon.
Giangreco, M., Prelock, P., Reid, R., Denis, R. y Edelman, S. Schwartz, I. y Olswang, L. (1996). Evaluating child behavior
(2000). Role of related services personnel in inclusive scho- change in natural settings: Exploring alternative strategies
ols. En R. Villa y J. Thousand (Eds.), Reestructuring for ca- for data collection. Topics in Early Childhood Special Edu-
ring and effective education: Piecing the puzzle together cation, 16, 82-101.
(pp. 360-388). Baltimore, MD: Paul H. Brookes. Schuele, C., Rice, M. y Wilcox, K. (1995). Redirects: a strategy
Goldstein, H., Kaczmarek, L. y English, K. (2002). Promoting so- to increase peer interactions. Journal of Speech and Hea-
cial communication. Baltimore: Paul H. Brookes Publis- ring Disorders, 38 (1), 319-333.
hing. Slater, S. y Baum, H. (1998). Research Methodologies in Lan-
Hadley, P. y Heath, J. (1997). Unique syntactic types: An al- guage Treatment Research. Topics in Language Disorders,
ternative measure of grammatical development. Trabajo 19 (1), 31-43.
presentado en el Congreso anual de la ASHA, celebrado Turnbull, A. y Turnbull, H. (1997). Families, Professionals and
en Boston en noviembre de 1997. Exceptionality. Nueva Jersey: Prentice-Hall Inc.
Haring, T. y Breen, C. (1992). A peer-mediated social network Wilcox, M. et al. (1996). Promoting interdependent science-
intervention to enhance the social integration of persons practice relationships. Seattle, WA: ASLHA.
with moderate and severe disabilities. Journal of Applied Wilcox, M., Hadley, P. y Bacon, C. (1998). Linking Science and
Behavior Analysis, 25, 319-333. Practice in Management of Childhood Language Disorders: Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 4, 148-161
Holland, A. (1998). Some Guidelines for Bridging the Re- Models and Problem-Solving Strategies. Topics in Langua-
sarch-Practice Gap in Adult Neurogenic Communica- ge Disorders, 2, 10-22.

25 161

También podría gustarte