Está en la página 1de 6
ECONOMIA HISTORIA DEL PENSAMIENT( SEGUNDA ctu Elaborado por: DANIEL STALIN MALDONAL UNIVERSIDAD TECN MODALIDAD ABIERTA Y A DISTAR ICA PARTICULAR DE LOJA ica 0 Versin ECONOMICO (1-EC ) EVALUACION PARCIAL re 2017 - Febrero 2018 GRANDA IMPORTANTE: = No esta permitide comunicarse e = Verifique que la hoja de respuest PENS) INSTRUCCIONES Lea detenidamente cada una de las siguientes alternativa correcta en la hoja de respuesta. Si alterativa (B) para falso. Una de las caracteristicas comunes del social Repudiaban la nocién clésica de la armonia de En el comunismo el lema es: De cada uno conforme su trabajo, a cada uno| De cada quien conforme sus necesidades, a De cada uno conforme su capacidad, a cada eeeN 3, Los socialistas consideraban que el gobierno caracteristica differe con el principio clasico de: a. Las leyes econémicas. b. Armonia de intereses. ©. Dejar hacer, dejar pasar 4. El materialismo filoséfico se refiere a un énf ideas. Esta influencia de Marx, se conoce como: a La influencia ricardiana b. El materialismo de Marx c. El Materialismo de Feuerbach, 5. Cuando los trabajadores pueden producir en| mismos y a sus familias, los trabajadores han g 2. Un autoproceso de explotacién, 'b. Un valor adicional o plusvali . Un proceso de generacién de capital. 6. El socialismo de estado también puede ocury} de algunos sectores especificos, por ejemplo: ‘a, El manejo del comercio. . Los sistemas de seguridad social. ¢. El manejo del dinero. (C00. ASG = UPL-TNECDY9 VERSION = 13, Estaban de acuerdo en la armonia de interese} Estaban de acuerdo con la armonia de interes Ire comparieros {s corresponda a la evaluacién que esté desarrollando PEE aes preguntas y rellene completamente el circulo que corresponda a la la evaluacién es dicotémica, use la alternativa (A) para verdadero y la imo es que todas las ramas: 6 pero no con el egofsmo individual. inlereses. jnforme su salario. fad uno conforme su salar. Ino conforme su necesidad. lera un representante potencial y progresivo de los trabajadores. Esta sis en las cosas materiales, reales, en contraste con el reino de las lun dia mas de lo que deben consumir con el fin de mantenerse ellos inerado: Ir en una economia capitaista, ya que busca la propiedad y operacion "AMT 7. Se puede afirmar que el socialismo: 2. Efectivamente trascendio despues del capitalismo como un nueva sistema de produccién para las sociedades bb. No lleg6 a consolidarse plenamente, salvo por la impasiciénen algunos paises. Ha alcanzado niveles plenos de desarrollo cereanos al comunismo. 8. Verias de las recomendaciones de politica hechas por los socialistas, se han institucionalizado en muchos paises capitalistas, Este logro se puede considerar como: ‘a. Una contribucién del pensamiento socialista a la economia b. Un error del capitalismo al ceder espacios a los lrabajadores. . Una transformacién del socialismo a un capitalismo mas avanzado. 9. El principio mar andlisis, es: a. Armonia de intereses, b, Enfasis en la microeconomi ¢. Participacién minima del gobierno, lista que expresa: la persona y la empresa, individualmente ocupan el papel principal de su 10. Von Thunen, reconocido merginalista, contribuy6 al estudio de la economia debido a su: 2. Analisis de la ubicacién agricola, b. Analisis de la explotacién. ©. Analisis de la generacion de valor, 11, La escuela marginalista dirigia su atencién al punto de cambio donde se toman las decisiones. Esta interpretacién tiene su fundamento en el principio conocido como: a. Enfasis en el costo. bb. Enfasis en e! margen, c. Enfasis en fa utiidad, 12. Los marginalistas consideran a la demanda como fuerza principal en la determinacion del precio. Este principio se conoce como: 2. Teoria del precio orientada al mercado, b. Teoria del precio orientada a la demanda. ©. Teoria del precio orientada al valor. 13. segs margraias, ademanda depen dea ude marial uo cue ox un feimeno plea sulbjetvo, Este pincipo se conose comes 2. Enfasis en el margen, ». Enfasis en el precio. c: Enfasis en la utlidad subjetiva, 14, La escuela marginalista coincide con la escuela cldsica en el principio de: a. Leyes economicas. b. Participacién minima del gobierno, cc. Dejar hacer, dejar pasar. 15. Los clasicos hacian hincapié en el costo de produccién como factor determinante del valor de intercambio. Los ‘marginalistas por su parte consideraban: 2. La oferta como determinante del valor de intercambio. b. La demanda como fuerza principal en la determinacién del precio. c. La oferta y la demanda a la vez para determinar el precio. 16. Los marginalistas normalmente basaban su andlisis en la suposicién de la competencia pura, es decir ponian énfasis en: a. La competencia imperfecta, b. La competencia de mercado. c. La competencia pura, 17. Segin Jevons, el valor depende totalmente de Ia ulllidad del bien. Este enfoque es: 1. Acertado, ya que la ullidad de un bien genera su valor b. Incompleta, ya que se debe equiparar la utilidad frente a los costos de produccién, ¢. Errado, ya que solo los costes de producci6n generan valor. — oe EET (600,456 - UTPLTECOIO VERSION 13 ». Precios, ulidades y ganancias. c: Ganancias, precios y consumo. 31. El éxito de la economia keynesiana se debié 2. El crecimiento y el empleo. bb. La depresion y el desempleo. c. La explotacién y la generacion de valor. 32, Keynes definia a la inversi6n econémica com a. La compra de fuerza de trabajo. b. La compra de bienes de capital c. La adauisicién de empleo. 33. La escuela keynesiana contribuyd con elemer a. La funcién de consumo, Ia funcién del ahorro, b. La ley de la demanda, la ley de [a oferta, el prek ©. La ley del valor trabajo, la division del trabajo, | 34. Una forma efectiva de superar una depresién| a. Una politica cambiaria restictiva (mas emision} 'b. Una politica fiscal expansionista (mas gasto, m} . Una politica fiscal restrictiva (menos gastos, mi 35, La razén de cambio en el consumo con el car 1, Propensién marginal a consumir b. Propensién marginal al ahorro. . Funcién de consumo. 36. El enfoque que le dio Keynes a la economia, 1a, Microeconémico. . Macroeconémico} ©. Mercantilista, 37. La depresién de los afios 30, llevé a postular a, Reducir el consumo a través de subir las tasat b. Generar programas de obras publics. c. Generar polilicas de crédito mas severas. 38. El enfoque keynesiano centré su atencién en} ‘a. Le maximizacién de las ulilidades en una emp! b. Los agregados macroeconémicos. c. La generacién de valor. 39. Se puede afimar que la economia contempor ‘a. Una combinacién de la microeconomia neoctap parte a que abordaba un problema apremiante en su época: tos importantes al analisis econémico. Entre ellos: | multipicador keynesiano io de equilirio. 3 salarios. |segin Keynes, es que el gobierno emprenda: |de dinero). fenos impuestos). 5 impuestos). bio en el ingreso se conoce como: ue: ja necesidad de politicas més activas entre ellas: de interés. esa, nea es: ica y la macroeconomia keynesiana. 'b, Una combinacién de la macroeconomia de Fisher y la microeconomia keynesiana. cc. Una mezcia del marginalismo y la economia cl 40. En la década de los afios 30 se cio el heck antecedente histrico del: a. Pensamiento socialista, confirmando las teori bb. Pensamiento neociasico, por el enfoque micre c. Pensamiento keynesiano, el cual analizé los p| Sica. 10 histérico conocido como la Gran Depresién; este fenémeno es un is de Marx. sconémico. blemas de crisis. 18, Sila escuela marginalista enfatiza en el precio como orientador de la demanda, se puede concluir que: 1. Este principios es incompleto, ya que no toma en cuenta a la oferta, b. Este principio es completo, ya que lo que determina el precio es precisamente la oferta c. Este principios no es relevante ya que el precio no esta determinado por la demanda. 19. En el andlisis sobre la oferta de Marshall, el periodo de tiempo en el cual se ajustan solo los costos variables es: a. El largo plazo. b. Elcorto plazo. cc: El megiano plazo. 20. De acuerdo con Wicksell, Ia tasa de interés normal o natural depende de: 2. La oferta y demanda de capital real ». La fijacion que establece el Banco Central c. La politica monetaria de cada pais, 21. La oferta decia Marshall esta gobemada por: 2. La demanda, b. El valor del trabajo. El costo de produccién. 22. De acuerdo con Marshall, la demanda se basa en la ley de: a. La productividad marginal, . Los rendimientos crecientes. ©. La utlidad marginal decreciente. 23, Para Marshall, la utlidad total de un bien, es: a. La diferencia de las utiidades marginales de cada unidad adicional, b. La inversa de las utiidades marginales, c. La suma de las ulilidades marginales de cada unidad adicional. 24. Los bienes indivisibles para Marshall son una excepcién a la ulilidad marginal decreciente, ya que: a. La ultima pieza de un bien, puede generar una utlidad mayor que las anteriores unidades (@j. Los neumélicos) b. No se pueden dividir en unidades ©. tienen un ndmero limitado de unidades. 28. Para Marshall, si todo se mantiene constante, el deseo disminuye con: a. Cada disminucién de la oferta de ese bien. b, Cada incremento en su oferta de ese bien, c. Cada incremento de la demanda de ese bien. 26. Para Marshall, la utilidad marginal de un objeto para cualquier persona ‘2. Aumenta con cada incremento en la cantidad de ese objeto que ya posee. 'b. Disminuye con cada incremento en la cantidad de ese objeto que ya posee, ©. Se mantiene constante, ya que satisface de igual manera en cualquier unidad, 27. El aporte de Fisher al pensamiento neoclasico sirvié tambien para: a. El andlisis de polilicas como la monetaria, b. El desarrollo industrial ©. La orientacién del consumo a nivel personal, 28. .Qué determina el precio de mercado? Mershall explicaba: a. La oferta y la demanda b. Laullidad subjetiva. c. Los costos de produccién. 29. Fisher profundizé en la importancia de las tasas de interés; su andlisis sirvié a: a. La economia clasica. b. La economia socialista, c. La economia monetaria. ‘30, Marshall contribuyé al analisis de la distribucién del ingreso, a saber: 2. Salarios, utlidades y renta. — "AAT A UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catdlica de Loj HOJA DE RESPUESTAS HISTORIA DEL PENSAMIENTO| ECONOMICO Presencial 2co Bim PROGRAMA ACADEMICO PERECHO ECTS PERIODO Oct/2017 - Feb/2018 IDENTIFICACION0302082193 ESTUDIANTE CARMEN JANNETH NAULA VELECELA SQLUCIONES: Res N° Sol Res 218 =X 328 OK puss oF toun Gy aan OG 0 seis | VALUE xx OOxXx Kx KK Ss iS TORI DE FCOND MICO S ° R RESUMEN DE CALIFICACION ACIERTOS: 15 ERRORES: 25 BLANCOS: 0

También podría gustarte