Piramidesdepoblacion 090808174628 Phpapp02

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

INTRODUCCIÓN
Pirámide de población
- análisis de población de forma gráfica
- permite contrastar distintas sociedades
- representar datos estadísticos básicos (sexo, edad)
- muestra: _ envejecimiento
_ equilibrio o desequilibrio entre sexos
_ efecto demográfico de catástrofes y guerras
Ventaja: fácil y rápida de lectura
INTRODUCCIÓN
Pirámide de población
- análisis de población de forma gráfica
- permite contrastar distintas sociedades
- representar datos estadísticos básicos (sexo, edad)
- muestra: _ envejecimiento
_ equilibrio o desequilibrio entre sexos
_ efecto demográfico de catástrofes y guerras
Ventaja: fácil y rápida de lectura
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

Representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población.


Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias.
Se representa:

• Izquierda la población masculina


• Derecha la población femenina.
Y en los ejes:
• Eje de abscisas los efectivos de población, normalmente en porcentaje
• Eje de ordenadas las edades, abajo las más jóvenes y arriba las de más
edad.

En una situación ideal, adquiere un aspecto de pirámide, ya que a medida que pasan los años parte de
la generación va falleciendo y por lo tanto representa menos en el conjunto.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

En
una
pirámide
cada
rectángulo
se
llama
cohorte,
y
las
cohortes
de
la
misma
edad,

generación.
 Pueden
 estar
 representadas
 de
 año
 en
 año
 o
 de
 cinco
 años
 en
 cinco

años,
empezando
a
contar
desde
cero
años
(incluido),
así
 los
intervalos
van
de
0-4,

5-9,
10-14
etc.

La
pirámide
refleja,
con
su
forma,
la
historia
demográfica
reciente
de
una
población.

Presenta
 el
 estado
 de
 la
 población
 de
 un
 determinado
 año,
 pero
 su
 forma
 muestra

los
 acontecimientos
 que
 han
 provocado
 ascensos
 y
 descensos
 de
 población.

Debemos
 conocer
 el
 país
 al
 que
 pertenece
 y
 el
 año
 que
 representa,
 ya
 que
 en
 su

explicación
 tendremos
 en
 cuenta
 no
 sólo
 los
 acontecimientos
 demográficos,
 sino,

también,
los
económicos,
sociales,
políticos,
catastróficos,
sanitarios,
etc.
PIRÁMIDES DE
POBLACIÓN

Al
comentar
una
pirámide
debemos
tratar
de
dar
respuesta
a
los
diversos

entrantes
 y
 salientes
 que
 aparecen.
 Los
 entrantes,
 falta
 de
 población,

reflejan
 pérdidas
 extraordinarias
 (guerras,
 epidemias,
 crisis
 de

subsistencia,
emigración)
o
bien
la
falta
de
nacimientos
que
se
da
cuando

las
 generaciones
 con
 pocas
 personas
 llegan
 a
 la
 edad
 de
 tener
 hijos.

Normalmente
 las
 guerras
 y
 la
 emigración
 (en
 poblaciones
 numerosas)

afectan
más
a
la
población
masculina
que
a
la
femenina.
No
obstante
hay

que
tener
en
cuenta
que
la
guerra
moderna
afecta
más
a
la
población
civil

que
 a
 los
 militares,
 y
 por
 lo
 tanto
 a
 los
 hombre
 y
 las
 mujeres
 por
 igual.

Además,
cuando
las
regiones
de
 los
países
 desarrollados
 que
demandan

inmigrantes
ofrecen
trabajos
en
el
sector
servicios,
requieren
más
mujeres

que
hombres.
TIPOS DE PIRÁMIDE.
EXPANSIVA
• De población expansiva: con una base ancha y una rápida reducción a medida
que ascendemos. Es propia de los países del Tercer Mundo en plena transición
demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento
natural alto.
REGRESIVA
• De población regresiva: con una base más estrecha que el cuerpo central y un
porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de los países desarrollados
que han terminado la transición demográfica, pero aún están presentes sus últimas
generaciones. Se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de
mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.
ESTACIONARIA
• De población  estacionaria: con una notable igualdad entre las generaciones
jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas. El
crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirámide es propia de las
poblaciones que no presentan cohortes de la transición demográfica.
ESTACIONARIA

• Pueden responder a países con tasas de


natalidad y mortalidad altas, que aún no han
comenzado la transición demográfica (sobre
todo si se trata de poblaciones históricas) o a
países que ya han terminado la transición
demográfica y han desaparecido todas sus
generaciones.
POBLACIÓN EN
TRANSICIÓN
POBLACIÓN
ENVEJECIDA
POBLACIÓN
ENVEJECIDA
POBLACIÓN JOVEN
POBLACIÓN EN
TRANSICIÓN
DESEQUILIBRIO ENTRE
SEXOS
DESEQUILIBRIO ENTRE
SEXOS
DESEQUILIBRIO ENTRE
SEXOS
BABY – BOOM EN EE.UU.
BABY – BOOM EN EE.UU.
BABY – BOOM EN EE.UU.

También podría gustarte