Está en la página 1de 28

DERECHO CONSTITUCIONAL

SUB EJE TEMÁTICO 1: TEORÍA CONSTITUCIONAL Y FEDERALISMO

Poder constituyente: el poder constituyente es el poder que constituye o que da


constitución al estado.

Es la facultad o potencia para establecer y alterar la constitución. El establecimiento de


la constitución comprende su sanción y promulgación.

Clasificación:

*poder constituyente originario: en cuanto a su cuota de poder, no está sometido a


normas jurídicas preexistentes de derecho positivo. Es ‘ilimitado’. Es el que se ejerce
en la etapa fundacional que da origen al estado en su nacimiento y estructura
organizativa.

Sus límites son:

a. topes fácticos: su poder está condicionado por las fuerzas políticas del país, grupos
de presión, factores de poder, posibilidades económicas, etc.

b. topes normativos: el derecho internacional opera también como condicionante del


poder constituyente interno.

c. condicionamientos según el lugar, momento y cultura social

d. topes axiológicos y de derecho natural: principios jurídico políticos (valores justicia,


libertad, igualdad, seguridad, paz, solidaridad, etc)

Su titularidad es ejercida por el pueblo o la sociedad, ello porque al no estar


predeterminada una forma política concreta para la comunidad que se va a erigir en
estado, es esa comunidad la que debe elegir la de su preferencia.

*poder constituyente derivado: es el sometido a reglas jurídicas preexistentes de


reforma o enmienda de una constitución previa, pero en otros casos posee también
poder de reemplazar una constitución por otra.

Sus límites son:

a. internos: para su reforma, la constitución señala quién tiene competencia para


introducir modificaciones y qué procedimiento debe seguirse.

Los contenidos pétreos que no se pueden abolir (la forma federal de estado, la forma
republicana de gobierno, la democracia, la confesionalidad del estado).
Los que surgen del temario que el congreso le propone a la convención constituyente
para que introduzca – o no – modificaciones, el quórum que precisa el congreso para
declarar la necesidad de reforma, el plazo para que trabaje la constitución.

b. externos: los tratados de derecho internacional incorporados al ordenamiento


interno con anterioridad a la reforma.

Reforma constitucional:

Artículo 30: la constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes.


La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos, de sus miembros, pero no se efectuará sino por una
convención convocada al efecto.

Etapas:

a. en cuanto al procedimiento se distinguen dos etapas:

a1. Es el congreso el que toma la iniciativa para declarar que la reforma es necesaria,
puntualizando que temas, cuestiones o normas de la constitución incluye en el listado
de reforma. La declaración de la necesidad de la reforma tiene forma de ley, pero no
es un acto legislativo si no pre- constituyente.

a2. Es una convención convocada al efecto la que tiene a su cargo decidir si, dentro del
marco del listado, hace o no hace enmiendas en las materias y los contenidos para las
cuales se ha reunido, por derecho espontáneo, la convención surgen de la elección
popular, aunque el art 30 no lo especifica.

b. en cuanto a la materia, hay contenidos pétreos que si bien pueden modificarse, no


pueden abolirse.

Supremacía constitucional: la constitución material es la base o fundamento que da


efectividad y funcionamiento al orden jurídico-político de un estado. Por estar la
Constitución revestida de superlegalidad, se impone como deber ser, que todo el
mundo jurídico inferior a ella debe serle congruente y compatible, no violarla ni
restarle efectividad.

La supremacía constitucional supone una gradación jerárquica: los hay subordinantes y


subordinados, y cuando se disloca esa gradación jerárquica se produce una
inconstitucionalidad. Esta supremacía se ligar con la distinción entre el poder
constituyente y el constituido que, por serle infra constitucional, no debe vulnerar a la
constitución y debe darle cumplimiento.

Art 75: Corresponde al congreso […] ‘’inc. 22: Aprobar o desechar tratados concluidos
con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con
la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención
sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen
jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional,
previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados
por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional’’

En síntesis, la reforma constitucional de 1994 ha conferido la misma jerarquía de la


constitución a algunos instrumentos internacionales de derechos humanos
(declaraciones y tratados o pactos) en el art. 75 inc 22.

O sea que, si ningún instrumento internacional del art 75 inc 22 deroga artículo alguno
de la primera parte de la constitución, esto quiere decir que unas normas y otras se
suman, sin que ninguna quede derogada o inaplicada por causa de otra. Según la
Suprema Corte, el constituyente hizo un juicio de comparación donde resultó que las
normas internacionales son compatibles con las de la primera parte de la constitución.
Además son complementarias, lo que significa que son y deben ser aplicables y
aplicadas. Por lo que, estos instrumentos internacionales no forman parte de la
constitución pero se sitúan a su mismo nivel, encabezando el vértice del ordenamiento
jurídico argentino, formando parte del bloque de constitucionalidad federal.

Por otro lado, la constitución ha definido a los demás tratados internacionales como
superiores a las leyes pero inferiores a la constitución: ‘’ Los tratados y concordatos
tienen jerarquía superior a las leyes’’.

La Corte en el caso Miguel Ángel c/ Sofovich, Gerardo consideró que un tratado


internacional es un instrumento "orgánicamente federal", en el sentido de constituir
un acto complejo en cuya celebración participan el Poder Ejecutivo y el Legislativo, de
lo que resulta que "la derogación de un tratado internacional por una ley del Congreso
violenta la distribución de competencias impuesta por la misma Constitución Nacional,
lo que constituiría un avance inconstitucional del Poder Legislativo Nacional sobre las
atribuciones del Poder Ejecutivo".

También sostuvo que, al haber entrado en vigor en nuestro país la Convención de


Viena sobre el derecho de los tratados (Ley 19.865), que incluye la obligación para el
Estado Nacional de abstenerse de invocar las disposiciones del derecho interno como
justificación del incumplimiento del tratado (Art. 27), surge de ello una clara obligación
de "asignar primacía al tratado ante un eventual conflicto con cualquier norma interna
contraria o con la omisión de dictar disposiciones que en sus efectos, equivalgan al
incumplimiento del tratado internacional’’

En el caso Fibraca, señaló que la aplicación del Artículo 27 de la Convención de Viena


impone a los órganos del Estado argentino asignar esa superioridad al tratado
internacional sobre el ordenamiento interno "una vez asegurados los principios de
derecho público constitucional". Así, el Tribunal reafirma su jurisprudencia clásica
sobre la preponderancia de la Constitución Nacional en relación a los tratados.

Por tanto, la derogación de un tratado internacional por una ley del Congreso violenta
la distribución de competencias impuesta por la misma Constitución nacional, lo que
constituiría un avance inconstitucional del Poder Legislativo sobre las atribuciones del
Poder Ejecutivo.

Control de constitucionalidad: según la CSJN ‘’es elemento de nuestra organización


constitucional, la atribución que tienen y el deber en que se hallan los tribunales de
justicia, de examinar las leyes en los casos concretos que se traen a su decisión,
comparándolas con el texto de la constitución para averiguar si guardan o no su
conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas, si las encuentra en oposición con
ella, constituyendo esta atribución moderadora uno de los fines supremos y
fundamentales del poder judicial nacional y una de las mayores garantías con que se
ha entendido asegurar los derechos consignados en la constitución, contra los abusos
posibles e involuntarios de los poderes públicos"

Según Bidart Campos, es la garantía para declarar que las normas y los actos
violatorios de la Constitución son inconstitucionales.

Clasificación:

a. en cuanto al órgano:

*control político, a cargo de un órgano político

*control jurisdiccional, a cargo del poder judicial, que puede ser: concentrado, si hay
un órgano jurisdiccional único; difuso, si todos los jueces y cualquiera tienen
competencia para ejercerlo; mixto, cuando tanto un tribunal constitucional como los
jueces comunes son competentes, cada cual según determinadas vías procesales
b. en cuanto a las vías procesales hay:

*vía directa, de acción o de demanda, cuando el proceso judicial se promueve para


impugnar la presunta inconstitucionalidad de una norma o un acto

*vía indirecta, incidental o de excepción, cuando la cuestión de constitucionalidad se


incluye en un proceso judicial cuyo objeto principal no es el control, sino otro diferente

*la elevación del caso constitucional que efectúa un juez que tiene a su cargo un
proceso, derivando la cuestión constitucional que surge en tal proceso al órgano
especializado y único (de jurisdicción concentrada) para que resuelva dicha cuestión y,
una vez resuelta, le devuelva el proceso al juez de origen que debe sentenciar la causa.

c. según quien posee legitimación procesal para promover el control constitucional

*acción popular, cualquier persona está legitimada

*al margen de la acción popular, pueden estar legitimados el ministerio público, el


defensor del pueblo, determinados órganos de poder a los que un sistema hace
competentes, determinadas asociaciones cuyo fin consiste en defender derechos e
intereses de personas o grupos, el propio juez de un proceso cuando por el sistema
debe elevar la causa a un tribunal de jurisdicción concentrada y

*el justiciable que invoca la titularidad de un derecho o un interés porque alega que
sufren agravios a causa de una ley o un acto

*un tercero que sin investir derechos o intereses personales, se halla obligado a
cumplir una norma o un acto que causan perjuicio a personas relacionadas con el

d. los efectos del control se agrupan en

*cuando la sentencia declarativa de inconstitucionalidad implica no aplicar la norma al


caso en que se dicta, el efecto se limita a las partes intervinientes en ese proceso, o
sea, es inter partes o restringido, que mantiene fuera del caso la vigencia de la norma
declarada inconstitucional

*cuando la sentencia invalida con alcance general la norma declarada inconstitucional,


el efecto se extiende más allá del caso, o sea, es amplio, extra partes o erga- omnes, tal
resultado admite producirse de dos maneras: o por derogación directa y automática; o
porque la sentencia obligue al órgano emisor de la norma constitucional a derogarla.

Sistema argentino de control de constitucionalidad, características: es difuso, la vía es


la indirecta o incidental y su efecto es inter-partes

a. la constitución no define el sistema, pero sólo luego de la reforma de 1994 en el


artículo 43 (referente al amparo) dice: ‘en el caso el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva’
b. en cuanto al órgano de control: el control jurisdiccional es difuso, con posibilidad de
acceso final a la Corte Suprema por vía del recurso extraordinario

c. la vía procesal habitual es la indirecta o incidental (la cuestión se incluye en un


proceso judicial cuyo objeto principal no es el control), pero según la jurisprudencia de
la Corte, tal vía no es la única, pues en 1985 comenzó progresivamente a afirmar que
también hay acciones directas de inconstitucionalidad, como el amparo, el hábeas
corpus, la acción declarativa de certeza del art 322 del código procesal civil y
comercial, no obstante no hay en nuestro sistema federal una acción declarativa de
inconstitucionalidad pura.

d. el sujeto legitimado: de primera categoría es el titular actual de un derecho o un


interés legítimo pero, fundamentalmente a partir de la reforma de 1994, hay
situaciones que confieren legitimación al afectado, al defensor del pueblo y a las
asociaciones que propenden a fines conexos con los derechos cuya protección se
demanda (art 43 CN), el artículo 120 dicta: ‘’El Ministerio Público es un órgano
independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función
promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses
generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República’’

e. el efecto de las sentencias declarativas de inconstitucionalidad se limita al caso, o


sea, es inter – partes, pero: cuando la jurisprudencia de la Corte sienta pautas en la
materia, el resultado de sus sentencias suele generalizarse por reiteración, o por
aplicación que de ellas hacen los demás tribunales en casos similares

El marco de condicionamiento de control: para que un tribunal judicial puede ejercer el


control constitucional

a. debe haber una causa o proceso en el que se sitúe la cuestión constitucional a


decidir. Los jueces no actúan de oficio, porque su jurisdicción debe ser provocada a
efectos de considerar la causa judiciable.

b. es menester que un sujeto con legitimación procesal alegue o articule la cuestión


constitucional

c. los jueces no juzgan la oportunidad, el acierto, la conveniencia o la eficacia de la ley

d. tampoco resuelven cuestiones que se enrolan en la categoría de cuestiones políticas


no justiciables (por ej. Los actos políticos y de gobierno)

e. la razonabilidad o arbitrariedad de una norma o un acto son las que caen bajo la
mirada del tribunal que tiene a su cargo el control de constitucionalidad
f. la declaración de inconstitucionalidad ha de reservarse para los casos en que sea
imposible compatibilizar una norma o un acto con la constitución, es la ‘última ratio’
del orden jurídico

g. los jueces no pueden desaplicar una norma vigente sí, para hacerlo, no declaran su
inconstitucionalidad

h. el control no recae sobre el modo o procedimiento formal que se ha seguido para


sancionar una ley, a menos que la transgresión sea muy grave y ostensible.

Formas de Estado:

Federalismo: el Estado federal presenta un sistema de pluralismo territorial. Las


diferentes actividades estatales están distribuidas entre el Estado central y el Estado
miembro.

Es una forma de Estado compleja que comporta la coexistencia de diversos órdenes


gubernamentales en un mismo territorio. Debe haber respeto a las autonomías y las
diversidades de las entidades componentes.

El federalismo supone centros diferentes de autoridad, hay división en el ejercicio del


poder político dentro de un Estado, sin subordinación de unos a otros, hay
coordinación y cooperación hacia metas comunes y sujetas o subordinadas ambas
esferas a reglas comunes de convivencia contenidas en la ley fundamental, que a su
vez es el pacto federal.

Los estados miembros carecen del derecho de secesión y nulificación.

Estado unitario: se caracteriza por la concentración del poder en un único centro, que
lo ejerce con carácter exclusivo y excluyente sobre todo el territorio. Ese único centro
de poder no reconoce ningún otro poder sobre sí. Este único centro de poder se vale
de una estructura de órganos que dependen de él, para ejercer el poder sobre la
totalidad del territorio, pero estos órganos le están subordinados jerárquicamente en
una estructura de tipo piramidal.

Confederación: es la unión permanente de estados independientes, unión que reside


en un pacto, por el cual se crea un poder central. Se caracteriza porque este poder
central no ejerce su «imperium» en forma directa sobre la población de los estados
miembros, sino que obliga a los gobiernos locales, de donde resulta que la aplicación
de las decisiones emanadas del poder central en cada uno de los estados miembros
depende de los gobiernos locales. Los estados miembros tienen, por tanto, el
«derecho de nulificación» que les permite no aplicar en su territorio determinadas
normas emanadas del poder central; como así también el «derecho de secesión», que
les permite apartarse de la confederación, reasumiendo el pleno ejercicio de su
soberanía.
El federalismo argentino: nuestra Constitución adopta la forma federal de Estado (art.
1°), el poder se descentraliza políticamente con base territorial.

La federación argentina surge como estado nuevo con la constitución de 1853, la


provincia disidente de Buenos Aires se incorpora en 1860 y deja clausurado el ciclo de
poder constituyente originario.

Evolución:

* Antes de 1810: el régimen municipal español a través de los cabildos proporcionó al


federalismo una base municipal, así como también la obligada descentralización de la
administración debido a la distancia y el aislamiento de las ciudades

* Desde 1810 - revolución de mayo se perfilan dos sectores: el unitario, monárquico,


liberal y centralista situado en la capital, y el federal, popular y de tendencia
republicana, en la campaña

*1813-1820: cuasi derecho federal, donde las provincias litorales afirmaron sus
autonomías y celebraron pactos (Pacto de Pilar de 1820, celebrado entre Buenos Aires,
Santa Fe y Entre Ríos)

*1820-1831: derecho público sinalagmático, resultado de los pactos interprovinciales


entre las provincias históricas (Tratado del Cuadrilátero de 1822, entre Buenos Aires,
Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes)

*1831-1853: etapa de preconstitucionalismo, como fruto de la adhesión de las


provincias al Pacto Federal, que confluyó en la Constitución Nacional de 1853-1860.

La Constitución Nacional de 1853 estuvo basada en las Bases de Alberdi y en la


Constitución norteamericana.

*1994: con la reforma quedan bien delimitados los cuatro órdenes de gobierno de la
federación argentina: el gobierno federal, los gobiernos de provincia, el gobierno
autónomo de la Ciudad de Buenos Aires y los gobiernos municipales autónomos.

Relaciones de subordinación, participación y coordinación:

De subordinación: los ordenamientos locales han de ajustarse al ordenamiento federal.


La autonomía institucional de las provincias consiste en la atribución de darse sus
propias instituciones y regirse por ellas, y pueden ejercerla con toda amplitud, siempre
que se ajusten al marco general exigido por las citadas normas:

Artículo 5°. Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal,
garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Artículo 31°. Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no
obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales,

Artículo 123°. Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por
el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en
el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

Artículo 128°. Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno
federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.

De participación: se da cierto espacio a la colaboración de las provincias en las


decisiones del gobierno federal. A tal fin, la Cámara de Senadores ha sido prevista
como el órgano a través del cual las comunidades federadas (provincias y Ciudad de
Buenos Aires) se insertan en la estructura del Gobierno Federal para tomar parte en la
formación de sus decisiones. La representación en el Senado es igualitaria para todos
los sujetos federales, con independencia de su cantidad de población, porque
representa a los miembros de la federación en sí mismos (3 senadores por cada
provincia y 3 por la Ciudad de Buenos Aires).

De coordinación: es la delimitación de competencias de los gobiernos federal,


provincial y de la Ciudad de Buenos Aires.

El sistema de distribución de competencias: comenzando por el artículo 121 ‘Las


provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al gobierno
federal’, con lo que las provincias retienen residualmente todas las competencias no
transferidas a la federación.

Son competencias exclusivas del gobierno federal: la intervención federal, declarar el


estado de sitio, las relaciones internacionales, dictar los códigos de fondo, etc.

Son competencias exclusivas de las provincias: dictarse la constitución provincial, las


leyes procesales, las que establecen impuestos directos, lo referente a asegurar el
régimen de autonomía de sus municipios y la educación primaria, elegir sus
gobernadores y legisladores, pueden crear regiones para el desarrollo económico y
social, poseen el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio, también pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de
justicia, intereses económicos y de utilidad común con conocimiento del Congreso.
Competencias concurrentes: son aquellas que puede ejercer tanto el gobierno federal
como los provinciales, como los impuestos indirectos internos, y las que surgen de los
siguientes artículos:

*Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de
administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congreso Federal, etc

*Artículo 75. Inciso 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y
bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de
instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la
construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la
importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes
protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas
de estímulo.

*Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas
alteren las jurisdicciones locales.

*Artículo 75. Inciso 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e


intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses
que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Las competencias compartidas: son aquellas que requieren una doble decisión
integradora, tanto del gobierno federal como el provincial.

SUB EJE TEMÁTICO 2: DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS

Declaraciones: son enunciados solemnes sobre cuestiones fundamentales. Contienen


principios y normas esenciales que se refieren al Estado en su conjunto con respecto a
los demás Estados, el Estado en sí mismo, a las autoridades en general, a las Provincias
autónomas y a todos los habitantes.

Derechos: los derechos son facultades, atribuciones del individuo. Son regulaciones
jurídicas de la libertad de los individuos. Conforman la esencia jurídica de la libertad.

Derechos de 1°, 2° y 3° generación:

De 1° generación: son los propios del constitucionalismo liberal, del plexo ideológico
del siglo XVIII y comienzos del XIX. Importan el afianzamiento de los valores libertad,
propiedad y seguridad y son ‘contra el Estado’. Son los derechos civiles y políticos, por
lo general conferidos sólo a individuos, seres en abstracto. En nuestra CN se ven
reflejados desde el artículo 14 al 18.

De 2° generación: son los propios del constitucionalismo social, generados en el siglo


XX. Son derechos concedidos principalmente a los trabajadores y a los gremios, la
familia. Apuntan a resolver la cuestión social. Son los derechos económicos, sociales y
culturales. Se plantean contra el Estado y otros sujetos de poder, como los
empleadores. Reflejan los valores igualdad y solidaridad. En nuestra CN, insertos en el
artículo 14 bis, por la reforma de 1957.

De 3° generación: emergen luego de la segunda guerra mundial. Sus titulares son


personas, grupos y la sociedad toda. Se refieren a la tutela del medio ambiente, del
nombre y la propia imagen, el derecho de réplica, la objeción de conciencia, el derecho
a la paz. El valor predominante es el de la dignidad humana. En la CN argentina se ven
reflejados en el artículo 33 y el 14 bis. Varios fueron captados en la reforma de 1994 de
modo directo. (Art 41, 42) o por vía indirecta al dar alcurnia constitucional mediante el
art 75 inc. 22 a derechos enunciados en declaraciones o convenios internacionales.

Garantías: son el soporte de la seguridad jurídica y que tiene el hombre frente al


Estado como medios o procedimientos para asegurar la vigencia de los derechos; son
todas aquellas instituciones que, en forma expresa o implícita, están establecidas
por la Ley Fundamental para la salvaguarda de los derechos constitucionales y del
sistema constitucional. Las garantías otorgan herramientas o medios para efectivizar
los derechos.

Bidart Campos: es la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en


protección suya, tanto para evitar ataques como restablecer la situación anterior al
ataque, como indemnizar el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al transgresor.

Garantías procesales: Las garantías procesales son las seguridades que se otorgan para
impedir que el goce efectivo de los derechos fundamentales sea conculcado por el
ejercicio del poder estatal, ya sea limitando ese poder o repeliendo el uso. Es así que al
hablar de garantías estamos hablando de mecanismos jurídicos que impiden un uso
arbitrario o desmedido de la coerción penal.
El artículo 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo


a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor,
así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a
ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o
los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación,
para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad


física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o
en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser
interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

*El amparo: en cuanto garantía, reviste la naturaleza de una acción de


inconstitucionalidad. Se infiere que para interponer la acción no es menester agotar
ninguna vía previa. Asimismo, si el acto lesivo en una norma general, el juez está
habilitado para declarar la inconstitucionalidad de la norma.

*El amparo colectivo: El segundo párrafo que pertenece al amparo ‘colectivo’ legitima
al afectado, al defensor del pueblo y a las asociaciones que propenden a esos fines,
circunscribiendo los bienes y derechos protegidos: al ‘ambiente, a la competencia, al
usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general’.

*Habeas data: esta acción podrá interponerse: para tomar conocimiento de los datos a
ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o
los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación,
para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

La legitimación para interponer el habeas data está reservada al titular de los datos.
El habeas data reviste carácter de norma operativa, debiendo funcionar aunque no
haya ley reglamentaria.

*Habeas corpus: esta acción tutela la libertad de locomoción, a través de un


procedimiento judicial sumario que tramita en forma de juicio.

Es la garantía deparada contra actos que privan la libertad o la restringen sin causa o
sin formas legales, o con arbitrariedad.

Este habeas corpus también puede presentarse cuando se agravan las condiciones de
su privación de la libertad de manera ilegal o arbitraria. Ahí, el habeas corpus intenta el
cese de las restricciones que han agravado su privación.

La legitimación procesal para interponerlo no se limita a la persona que acusa


restricción de su libertad sino que se extiende a cualquier otra, aún sin estar legitimada
por ella. Y a su vez, la ley 23.098 ha previsto el habeas corpus ‘de oficio’ que confiere al
juez la habilitación cuando toma conocimiento por sí mismo de la afectación grave de
libertad padecida por una persona, con riesgo de sufrir perjuicio irreparable o de ser
trasladada fuera del ámbito de la jurisdicción del tribunal.

El artículo 18 de la CN: ¨ Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo. Es inviolable la defensa en juicio
de la persona y de los derechos…¨.

a. juicio previo: ‘’Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo¨.
Nadie puede ser castigado sin haber sido previamente juzgado y sentenciado mediante
el debido proceso. Debe existir ley del congreso antes del ‘hecho’, una ley que
contenga el ilícito y la sanción establecidos. Es menester el juicio previo a la condena.

b. jueces naturales: para cada causa o proceso judicial su juez natural es el tribunal
judicial cuya creación, jurisdicción y competencia provienen de una ley anterior al
‘hecho’ que da origen a aquella causa.

c. inmunidad de declaración: nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo.

d. inmunidad de arresto: nadie puede ser arrestado sino en virtud en orden escrita de
autoridad competente.

e. el debido proceso: es inviolable la defensa en juicio de la persona y de sus derechos.


Todo justiciable tiene derecho a un procedimiento, si no hay ley razonable que lo
tenga establecido, el juez debe arbitrarlo, en la tramitación del proceso, el imputado
ha de disponer de oportunidad para su participación útil y suficiente. Cuando hay
disputa de partes que controvierten sus pretensiones o derechos, el debido proceso
exige la bilateralidad o contradicción, para que cada una de aquellas partes tenga
derecho de defensa y de control de los actos propios y ajenos. El principio de
congruencia prescribe que la sentencia no puede apartarse de las pretensiones
articuladas por las partes, ni para exceder ni para omitir algo que es objeto del
proceso.

Artículo 8 de la Comisión Americana de los Derechos Humanos:

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.  Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

 a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si
no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

 b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

 c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación
de su defensa;

 d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un


defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

 e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,
remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí
mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;

 f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de


obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos;

 g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y

 h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

 3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.

 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio
por los mismos hechos.
 5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia.

SUB EJE TEMÁTICO 3: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER

Poder legislativo: dice el artículo 44: un Congreso compuesto de dos cámaras, una de
diputados de la Nación y otra de senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos
Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación.

El congreso es un órgano colegiado porque se compone de varios individuos, y es


complejo porque cada una de sus cámaras tiene naturaleza de órgano.

Cámara de diputados:

a. se compone de representantes elegidos directamente por el pueblo de las


provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital, que se consideran como
distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de
representantes será de uno por cada 33.000 habitantes o fracción que no baje de
16.500

b. requisitos para ser diputado: tener 25 o más, cuatro años de ciudadanía en ejercicio
y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en
ella.

c. los diputados duran en su representación por 4 años y son reelegibles, pero la Sala
se renovará por mitad cada bienio.

Atribuciones:

* A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre


contribuciones y reclutamiento de tropas.

* Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al


jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en
las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por
delito en el ejercicio de sus funciones, o por crímenes comunes, después de haber
conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de
dos terceras partes de sus miembros presentes.

Senado:

a. el Senado se compone de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de
Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al
partido político que obtenga mayor número de votos y la restante al partido político
que le siga en número.
b. requisitos: tener 30 años, haber sido seis años ciudadano de la nación, y ser natural
de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

c. los senadores duran 6 años en ejercicio de su mandato, y son reelegibles


indefinidamente, pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los
distritos electorales cada dos años.

d. el vicepresidente de la nación será presidente del Senado, pero no tendrá voto sino
en el caso que haya empata en la votación

Atribuciones:

*Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de
Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el
acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de
la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios
de los miembros presentes.

*Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación para que declare


en estado de sitio, uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior.

Atribuciones: artículo 75 de la CN

1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación.

2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias.


Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales
en todo el territorio de la Nación.

3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por


tiempo determinado.

4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.

5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.

6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como
otros bancos nacionales.

7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.

8. Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la


administración nacional, y aprobar o desechar la cuenta de inversión.

9. Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen,
según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.
10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos, y crear
o suprimir aduanas.

11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema
uniforme de pesos y medidas para toda la Nación.

12. Dictar los Códigos de fondo; y especialmente leyes generales para toda la Nación
sobre naturalización y nacionalidad, bancarrotas, sobre falsificación de la moneda
corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del
juicio por jurados.

13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.

14. Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.

15. Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las
provincias.

16. Proveer a la seguridad de las fronteras.

17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas


las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y
universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la
introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y
por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.

19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia


social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la
formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la
investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.

20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear y suprimir


empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder amnistías
generales.

21. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la


República; y declarar el caso de proceder a nueva elección.

22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por
esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos,
en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad.

24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a


organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que
respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su
consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.

La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la


mayoría absoluta de la totalidad da los miembros de cada Cámara.

25. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.

26. Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias, y establecer reglamentos para
las presas.

27. Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su
organización y gobierno.

28. Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la


salida de las fuerzas nacionales fuera de él.

29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción
interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el
Poder Ejecutivo.

30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la


legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades
provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.

31. Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires.

Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.

32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio
los poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente Constitución al
Gobierno de la Nación Argentina.

Disposiciones comunes:

* Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años
desde el primero de marzo hasta el treinta de noviembre. Pueden también ser
convocadas extraordinariamente por el Presidente de la Nación o prorrogadas sus
sesiones.

* Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto
a su validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus
miembros; pero un número menor podrá compeler a los miembros ausentes a que
concurran a las sesiones, en los términos y bajo las penas que cada Cámara
establecerá.

* Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente. Ninguna de


ellas, mientras se hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de tres días, sin el
consentimiento de la otra.

* Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a
cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones,
o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta
excluirle de su seno; pero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes
para decidir en las renuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos.

* Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado


judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su
mandato de legislador.

* Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede


ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún
crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará
cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho.

* Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier
senador o diputado, examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá cada
Cámara, con dos tercios de votos, suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo a
disposición del juez competente para su juzgamiento.

* Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder
Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes.

*Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo,
sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala.

* Los servicios de los senadores y diputados son remunerados por el Tesoro de la


Nación, con una dotación que señalará la ley.

Poder ejecutivo: dicta el Artículo 87: El Poder Ejecutivo de la Nación será


desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la Nación Argentina".

Requisitos:
*Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido
en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país
extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador.

*El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y


podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si
han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para
ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período.

Elección de presidente y vicepresidente:

*El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el


Pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio
nacional conformará un distrito único.

*La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del
mandato del Presidente en ejercicio.

* La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de
candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.

* Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido
más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus
integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.

* Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el
cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y,
además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total
de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número
de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la
Nación.

Atribuciones:

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la


administración general del país.

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las
leyes de la Nación.

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y


hace publicar.

No podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir


disposiciones de carácter legislativo. (Solamente cuando circunstancias excepcionales
hicieran imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes, y no se
trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los
partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia)

4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos
tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.

Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una
propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado,
en sesión pública.

5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal,
previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la
Cámara de Diputados.

6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la


Nación.

7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de


negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de
ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los
agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma
por esta Constitución.

8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso.

9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones


extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera.

10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la


recaudación de las rentas da la Nación y de su inversión.

11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones.

12. Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.

13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión
de los empleos o grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas; y por sí solo en
el campo de batalla.

14. Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según
las necesidades de la Nación.

15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.

16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque
exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y
departamentos de la administración.

18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso.

19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y
que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que
expirarán al fin de la próxima Legislatura.

20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en


caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

Remoción del presidente: debe ser acusado por la cámara de diputados por mal
desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones y crímenes comunes, por la mayoría
de dos terceras partes de sus miembros presentes. Luego debe ser juzgado por el
Senado, presidido por la Corte Suprema. Declarándose culpable a mayoría de dos
terceras partes de los miembros presentes con voto positivo.

Su fallo no tendrá más efecto que destituirlo y declararlo incapaz de ocupar ningún
empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero quedará sujeto a
acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

Jefe de gabinete de ministros: y los demás ministros secretarios cuyo número y


competencia será establecida por una ley especial:

a. tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación,

b. y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo
requisito carecen de eficacia.

c. Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de los que
acuerda con sus colegas.

d. Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a


excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus
respectivos departamentos.

e. Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho
presentarle una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los
negocios de sus respectivos departamentos.

f. No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de


ministros.

g. Pueden concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no
votar.
El Jefe de gabinete debe:

1. Ejercer la administración general del país.

2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios con el refrendo del ministro
secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.

3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración.

4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en


acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o
por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el
ámbito de su competencia.

5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros,


presidiéndolas en caso de ausencia del presidente.

6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional,


previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.

7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.

8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la
prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones
extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.

9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.

10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los
restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los
negocios de los respectivos departamentos.

11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las
Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.

12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que
estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.

13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y
urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y
dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente.

El jefe de gabinete de ministros, elección y remoción: es elegido (y removido) por el


presidente. Debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a
cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno. Puede ser
interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y
ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las
Cámaras.

Poder judicial: está compuesto de una serie de órganos que forman parte del gobierno
federal y que ejercen la administración de justicia.

Artículo 108: el poder judicial será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los
demás tribunales inferiores que el Congreso establezca.

La Corte Suprema de Justicia: La Corte es el órgano supremo y máximo del poder


judicial, es un órgano colegiado y no agota el poder judicial, porque existen otros
tribunales inferiores que juntamente con la Corte lo integran en distintas instancias,
además de órganos que no administran justicia pero si forman parte del poder judicial
(consejo de la magistratura y jurado de enjuiciamiento).

*Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán


sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una
compensación determinada por ley, y que no podrá ser disminuida mientras
permaneciesen en sus funciones.

*Para formar parte de la Corte Suprema se requiere abogado de la Nación con ocho
años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.

*La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus empleados.

*Da doctrina constitucional en diversos campos, ya que sus sentencias despliegan la


interpretación y la aplicación de la constitución.

*Ejerce en última instancia el control judicial de constitucionalidad, incluso cuando el


derecho provincial discrepa con la constitución

*Integra los vacíos normativos de la constitución y del derecho infra constitucional.

Garantías de independencia:

a. el presidente no puede ejercer funciones judiciales ni arrogarse el conocimiento de


causas pendientes o restablecer las fenecidas.

b. los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores conservan sus empleos
mientras dure su buena conducta

c. recibirán una compensación por su trabajo determinada por ley, no pudiendo ser
disminuida

d. la Constitución fija las condiciones para ser miembro de la Corte Suprema, y


previsión de su presidencia
e. previsión del sistema de designación de los jueces de la Corte Suprema por el poder
ejecutivo con acuerdo del Senado y de los demás jueces inferiores por el poder
ejecutivo con acuerdo del senado en base a una terna propuesta por el Consejo de la
Magistratura.

Atribuciones del poder judicial:

*Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el


conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo
75 (dictar los códigos civil, comercial, penal, de minería y del trabajo y seguridad social)
y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo
y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado
o ciudadano extranjero.

*En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las
reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

*Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de acusación
concedido a la Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se
establezca en la República esta institución. La actuación de estos juicios se hará en la
misma provincia donde se hubiere cometido el delito; pero cuando éste se cometa
fuera de los límites de la Nación, contra el derecho de gentes, el Congreso determinará
por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.

*La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o
en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por una ley
especial la pena de este delito; pero ella no pasará de la persona del delincuente, ni la
infamia del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier grado.

Remoción:

Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación: serán removidos por las causales
expresadas en el Artículo 53 (mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones, o
por crímenes comunes), por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores,
magistrados y abogados de la matrícula federal.

Su fallo será irrecurrible y no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte
condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las
leyes ante los tribunales ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si
transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el
procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo.

Los miembros de la Corte Suprema: deberán ser acusados ante el Senado por la
cámara de diputados: por mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones o
crímenes comunes, luego de que la cámara de diputados haya conocido de ellos y
declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de
sus miembros presentes.

Luego serán juzgados por el Senado, serán declarados culpables a mayoría de los dos
tercios de los miembros presentes con voto positivo.

Consejo de la Magistratura: es un órgano integrado dentro del poder judicial, con


competencias (no judiciales) que son propias de dicho poder.

Está regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada Cámara del Congreso, tiene a su cargo la selección de los
magistrados y la administración del Poder Judicial.

Será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la


representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los
jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado,
asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la
forma que indique la ley.

Atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas


inferiores.

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados


de los tribunales inferiores.

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la


administración de justicia.

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso


ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.

6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que
sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de
los servicios de justicia.
Jurado de enjuiciamiento: dice el artículo 115: ‘’Los jueces de los tribunales inferiores
de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el Artículo 53 (mal
desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones y crímenes comunes), por un jurado
de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula
federal.

Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la
parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a
las leyes ante los tribunales ordinarios.

Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si


transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el
procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo. ’’

El procedimiento sería el siguiente:

1. el consejo de la magistratura acusa al decidir la apertura del procedimiento y


propone destituir al juez

2. interviene el jurado de enjuiciamiento, que puede remover o no

3. desde la apertura del procedimiento de enjuiciamiento, el jurado tiene 180 días para
dictar el fallo, si en ese lapso no se hace, deben archivarse las actuaciones y reponer al
juez suspendido.

Ministerio público: art. 120: El Ministerio Público es un órgano independiente con


autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la
actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la
sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.

Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la


Nación y los demás miembros que la ley establezca.

Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

Funciones:

a. promover la actuación de la justicia: incitar la persecución penal en los delitos de


acción pública e iniciar procesos no penales en defensa de la legalidad o de los
intereses generales de la sociedad

b. defender la legalidad en cada proceso judicial en el que interviene o promueve

c. defender los intereses de la sociedad en igualdad de oportunidades

d. controlar, desde el ejercicio de las funciones señaladas a los demás órganos del
poder y los del poder judicial, todo ello en la medida y en el marco que le traza y le
delimita su intervención en los procesos judiciales donde la cuestión que se ventila
guara relación con actos u omisiones de dichos órganos o de particulares, ejercer el
control de constitucionalidad de las leyes, normas infra legales, actos y omisiones del
poder y de los particulares

e. asumir judicialmente las funciones tradicionales del ministerio pupilar

f. se le ha de reconocer legitimación procesal a los efectos de todo proceso en el que


deba defender la legalidad de o los intereses generales de la sociedad, lo que abarca
para interponer la acción de amparo prevista en el art 43 2° párrafo

También podría gustarte