Está en la página 1de 1

ID: Escriba aquí…

Temática diagnóstica:
Trastornos de personalidad

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: UNA VISIÓN DESDE LA UNIDAD


DE HOSPITALIZACIÓN
𝐺𝑎𝑟𝑐í𝑎 𝑅𝑢𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟, 𝐸𝑙𝑠𝑎1 ; Ibañez Alario, Miguel1;Boada Antón, Laura1 ; 𝑆á𝑛𝑐ℎ𝑒𝑧 𝐵𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜, 𝐿𝑢𝑐í𝑎1 ; 𝑃é𝑟𝑒𝑧 𝐻𝑒𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎, 𝑀𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎 2 ; Bolado Alonso, María Isabel1 ;
𝑁𝑢ñ𝑒𝑧 𝐹𝑒𝑟𝑛á𝑛𝑑𝑒𝑧, 𝑀𝑎𝑟í𝑎 𝐴𝑠𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛1 .
1
𝐻𝑜𝑠𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑀𝑎𝑟𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑙𝑑𝑒𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎, 𝑆𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑑𝑒𝑟; 2𝑅𝑒𝑑 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑀𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 Á𝑙𝑎𝑣𝑎, 𝑉𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎.
Correo electrónico del primer firmante: egr237@gmail.com

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Los trastornos de personalidad (TP), por su elevada prevalencia y complejidad en el abordaje, suponen quizá uno de
los mayores retos asistenciales. Nos planteamos revisar características e impacto sobre las hospitalizaciones en la
unidad de agudos de Psiquiatría y el consumo de recursos sanitarios.

MATERIAL Y MÉTODOS

Es un estudio descriptivo realizado en la unidad de hospitalización de agudos en 2017. Seleccionamos pacientes con
diagnóstico de TP (criterios CIE-10), recogiendo datos relativos al motivo de ingreso, sexo, edad, consumo de tóxicos,
conductas auto-heteroagresivas (CAHA), tentativas autolíticas previas (TAL), seguimiento, adherencia terapéutica, red
de apoyo sociofamiliar, recursos económicos, acceso a recursos sociosanitarios y eventos vitales estresantes recientes
(EVER). Además, se recogen datos de estancia media y derivación a otros dispositivos.

RESULTADOS

De las 550 hospitalizaciones, el 10’36% las generaron 42 pacientes con diagnóstico de TP: 50% Trastorno de
Inestabilidad Emocional (TIEP), 21’43% Trastorno de Personalidad Sin Especificación (TPSE) y 28’57% otros trastornos
específicos de personalidad. Motivo de ingreso más frecuente fue la ideación o tentativa autolítica (40’48%). 33’33%
hombres y 66’66% mujeres, con edad media de 40’17 años. 71’43% consumo de tóxicos, incluyendo drogas ilegales
el 42’86%. 26’29% sin apoyos y 33’33% sin recursos económicos. El 85’71% con seguimiento previo en salud mental y
buena adherencia terapéutica; el 3’50% en recursos sociosanitarios. El 45’23% CAHA y 47’62% TAL previas. El 33’33%
EVER. La estancia media fue de 11’8 días y el 40’48% requirió derivación posterior.

CONCLUSIONES

Los TP son causa frecuente de ingreso, especialmente los TIEP. Parece que estos pacientes comparten características
sociodemográficas que sería interesante analizar separadamente a fin de determinar si existen diferencias entre
subtipos de TP y si estas pueden traducirse en un consumo diferencial de recursos. Como grupo, la estancia media no
es superior a la de otras patologías; sin embargo sí parece existir un mayor consumo de recursos a medio plazo.

BIBLIOGRAFÍA

Skodol, A. Overview of personality disorders [Internet]. Stein, MB; Hermann, R. UpToDate, 2018 [acceso 23 de agosto de 2018]. DOI: https://www-uptodate-
com.scsalud.a17.csinet.es/contents/overview-of-personalitydisorders?search=PERSONALITY%20DISORDERS&source=search_result&selectedTitle=1~150
&usage_type=default&display_rank=1.
Torgersen, S. Prevalence, sociodemographics, and functional impairment. In: American Psychiatric Publishing Textbook of Personality Disorders, 2nd ed,
Oldham JM, Skodol AE, Bender DS (Eds), American Psychiatric Publishing, Arlington 2014.

También podría gustarte