Está en la página 1de 83

Apunte de cátedra

ACONDICIONAMIENTO NATURAL

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos.
ÍNDICE

1. ACONDICIONAMIENTO NATURAL 3
1.1. La vivienda confortable 3
1.2. Clima 4
1.3. Definición de cada factor local 4
1.4. Elementos meteorológicos 5
1.4. Microclima 7
1.5. El confort higrotérmico 8
1.6. DIAGRAMA BIOAMBIENTAL DE OLGYAY 9
1.7. Climograma 10
1.7.a. Ejemplo de aplicación - climograma de Córdoba 10
1.8. Diagrama de Baruch Givoni  11
1.8.a. Ejemplo de aplicación: Córdoba, enero 13
1.9. Arquitectura ambientalmente consciente 14
1.9.a Diagnóstico 15
1.9.b. Estrategias 16
1.9.c. Recursos 16

2. EJEMPLOS DE VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS 20


2.1. Arquitectura sostenible – ejemplos 20
2.2. Ejemplo de análisis de una vivienda en Chubut 21
2.3. Ejemplo desarrollado: vivienda bioclimática Córdoba. “Una alternativa sostenible”. 22

3. SISTEMAS PASIVOS DE CALENTAMIENTO 30


3.1. La energía térmica 32
3.2. Sistema de calentamiento - Estrategia: ganancia directa 33
3.3. Sistema de calentamiento - Estrategia: ganancia indirecta 34

4. SISTEMAS PASIVOS DE ENFRIAMIENTO 36


4.1. Clasificación de los sistemas 36
4.1.a. Enfriamiento por movimiento del aire corrientes convectivas 37
4.1.b. Refrescamiento por el control del microclima 37

5. ILUMINACIÓN NATURAL 40
5.1. ¿Qué es la luz natural? 41
5.1.a. Características de la luz natural y su comparación con la luz artificial 42
5.2. La iluminación natural 42
5.3. La luz y los materiales 43
5.4. Elementos de diseño. 43
5.5. Tipos de iluminación 45
5.5.a. Iluminación lateral 45
5.5.b. Iluminación bilateral 47
5.5.c. Iluminación cenital 47
5.5.d. Relevamiento de la luz diurna 48

6. GEOMETRÍA SOLAR 50
6.1. Movimientos de la tierra 50

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 1
6.2. Movimientos aparente del sol 51
6.3. Proyección de sombras 52
6.3.a. Construcción de la sombra de una pared en un plano vertical. 53
6.4.b. Construcción de las sombras de un volumen. 54
6.5. Transportador de ángulos de sombras. 54
6.6. Análisis del movimiento solar en Córdoba 55

7. DIAGRAMAS SOLARES - Cartas Estereográficas 59


7.1. Procedimiento de determinación manual de azimut y altura para una fecha y hora determinada 61
7.2. Procedimiento con el programa SOL-AR 62
7.2.a. Uso del programa 62

8. ANÁLISIS DE PROTECCIONES SOLARES 64


8.1. Tipos de parasoles 64
8.2. Diseño y dimensionado protecciones u obstrucciones 67
8.3. Ejemplos de sistemas de control solar fijos 71

9. ANEXO GRÁFICO - OPCIONES DE PARASOLES 72

10. BIBLIOGRAFÍA 82

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 2
1. ACONDICIONAMIENTO NATURAL

1.1. La vivienda confortable

Cuando éramos hombres primitivos nuestra piel se cubría de espeso


pelambre para protegerla de las inclemencias del clima.
Muchos siglos han transcurrido y es una costumbre universal
protegernos del clima con una construcción que llamamos “casa”. Lo
que explicaremos a continuación sobre ella será válido para los
edificios de oficinas o industriales.
En todo tipo de construcción, el objetivo es la búsqueda de un
refugio que nos mantenga apartados, separados del clima.
Es inconcebible una vivienda que no nos proteja, que no mantenga
una cierta temperatura y humedad constante. Todos protestamos
cuando nos vemos obligados a trabajar o vivir en un ambiente
demasiado caluroso o demasiado frío, en un ambiente que no tenga diferencia respecto al aire exterior.
El concepto de confort está ligado al de la constancia de la temperatura agradable en el interior de la
vivienda, independientemente de la temperatura exterior.
La eficiencia en el ámbito de la energía se refiere a la relación entre los resultados obtenidos y los recursos,
en este caso energéticos, utilizados para su consecución.
Además, se debe desarrollar el tema de los usos y
costumbres de los usuarios, es decir, minimizar el uso de
la energía y hacer un uso racional de la misma, la
eficiencia energética surge de la relación que existe entre
la energía útil y la energía utilizada.
Debe ser objetivo en cualquier proyecto diseñar edificios
de tal modo que consuman la menor energía posible
durante su utilización (diseño bioclimático, correcta
ventilación e iluminación natural, facilidad de acceso, reducción de recorridos, fácil intercomunicación entre
personas, etc.)
Por lo tanto, se puede decir que la arquitectura bioclimática es la base de la eficiencia energética, si se
trabaja con conceptos de acondicionamiento ambiental.
A fin de poder dialogar eficientemente a través de nuestra obra de arquitectura con los elementos
climáticos del lugar de su emplazamiento, estudiaremos los factores que determinan el clima de una región
y el microclima del lugar.
Partiremos del concepto de que “existe una relación absoluta entre la arquitectura y el clima del lugar de
emplazamiento”, con el conocimiento pleno de las condiciones climáticas podremos establecer las
necesidades, las premisas, las condiciones ambientales, para realizar una “ARQUITECTURA BIOAMBIENTAL”;
una arquitectura que aproveche las ventajas de un microclima determinado, y a la vez se proteja de las
condiciones desfavorables.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 3
Estudiaremos:
- EL CLIMA
- EL CONFORT HIGROTÉRMICO
- LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
- EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO

1.2. Clima

El CLIMA es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera


en un área de la superficie terrestre.
El análisis del clima del sitio de emplazamiento es la primera etapa de un diseño, nos dará un cabal
entendimiento de la situación a enfrentar. “A lo largo de la historia la relación entre el clima y la
Arquitectura ha sido siempre intima, estableciéndose una dependencia de los materiales, las técnicas, los
sistemas constructivos y el diseño de los edificios, con el clima del lugar”. (J. Neyla Gonzalez)
A partir del conocimiento del SITIO podremos determinar todos sus elementos meteorológicos y definir su
clima característico.

Datos del Sitio:


- Provincia o región.
Factores Locales:
- Latitud
- Longitud
- Altura sobre el nivel del mar.
- Zona bioambiental prototipo

1.3. Definición de cada factor local

- Latitud
Distancia angular entre el ecuador y un punto determinado
del planeta medida a lo largo del meridiano que pasa por ese
punto. La latitud se mide en grados (°).
Tomando como punto de partida el Ecuador, la temperatura
del aire va disminuyendo paulatinamente hacia los polos, por
lo que para una latitud dada queda condicionado el tipo de
clima
- Longitud
Expresa la distancia angular entre un punto dado de la
superficie terrestre y el meridiano que se tome como 0°,
meridiano de Greenwich, se mide en grados (°).

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 4
- Altura sobre el nivel del mar
Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar es un factor de cambios de
temperatura puesto que provoca que se disminuya aproximadamente 1ºC cada 180m.

- Zona bioambiental prototipo


Se define como zona bioambiental a la zona geográfica
definida según un conjunto de parámetros Meteorológicos
referentes a la interacción hombre, vivienda, clima, a la que
corresponden requerimientos higrotérmicos específicos
aplicables a los edificios para lograr confort térmico o uso
racional de la energía.
En el gráfico se pueden observar las regiones
bioambientales de Argentina. (Norma IRAM 11603/91).

1.4. Elementos meteorológicos

Los elementos meteorológicos son aquellos que se originan en la atmósfera. Estos producen el clima en una
región. Estos elementos son:
- Temperatura
- Humedad relativa
- Precipitaciones
- Vientos
- Radiación Solar
- Heliofanía
- Nubosidad
- Evaporación
- Presión atmosférica
- Otros meteoros.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 5
Los fenómenos atmosféricos son medidos por los meteorólogos en los distintos observatorios a lo largo del
país. Estos espacios se denominan estaciones de registros y los datos aquí obtenidos se utilizan para el
Pronóstico del Tiempo.
El Tiempo es un estado momentáneo de la Atmósfera, caracterizado por los elementos que predominan
justo en el momento en que se hace la observación.
Para determinar los valores climáticos se toman períodos de tiempo superiores a 10 años.

DEFINICIONES DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS


- Temperatura
Es una magnitud que mide el nivel térmico del ambiente, se expresa en ºC.
Valores de Temperatura a considerar:
a. Temperatura máxima media (T.MAX.) [ºC]: es el promedio de las máximas diarias del período
histórico considerado.
b. Temperatura mínima media (T.MIN.) [ºC]: es el promedio de las temperaturas mínimas del
período considerado.
c. Temperatura media (T.MED.) [ºC]: es el promedio de las temperaturas mensuales.
d. Temperatura máxima absoluta y mínima absoluta (T.MXA.)(T.MNA.) [ºC] : representan los
extremos térmicos producidos en un período histórico.

- Humedad Relativa: (H.R.) [%]


Es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua que tiene una masa de aire para una
determinada temperatura y la máxima que podría tener para esa temperatura.

- Humedad Absoluta (H.A.) [%]


Es el contenido de vapor de agua en el aire a una temperatura dada.

- Precipitaciones
Las precipitaciones se expresan en mm. de agua caída.

- Vientos
Los vientos son el movimiento horizontal del aire en relación con la superficie de la tierra. La intensidad se
expresa en Km. /h, y la frecuencia es el número de veces que sopló el viento en una determinada dirección
medido en escala de 1000, es decir de 1000 lecturas cuantas veces sopló el viento en determinada
dirección.

- Radiación Solar (Rad) [W/M2]


Intensidad de la energía radiante recibida del sol sobre la unidad de superficie, de inclinación y orientación
establecidas. La radiación solar total está compuesta de radiación directa, difusa y reflejada; en general las
mediciones se realizan sobre una superficie horizontal o una superficie vertical, sin componente refleja.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 6
- Heliofanía
Es el número de horas reales de insolación diarias.

- Nubosidad
Proporción de la bóveda celeste cubierta con nubes. Se expresa en octas (octavas partes)
a. Cielo cubierto: es el número de días por mes con una nubosidad promedio igual o mayor a seis
octavos.
b. Cielo claro: es el número de días por mes con una nubosidad promedio igual o menor que seis
octavos.

1.4. Microclima

Son las condiciones climáticas propias de una pequeñísima extensión de superficie terrestre.
El clima de la región es modificado por las características locales tales como:
a. Topografía
b. Proximidad al mar
c. Vegetación
d. Espejos de agua
e. Urbanización
f. Naturaleza
g. Extensión del área edificada
Para algunas zonas van a ser importantes las especificaciones de otros meteoros tales como nieve o granizo,
tormentas de viento y polvo, grado de contaminación, etc.; por ello las características locales definen el
“microclima”, conocerlo y definirlo es de gran importancia para el diseño de una “Arquitectura
Ambientalmente consciente”.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 7
1.5. El confort higrotérmico

Se define el confort térmico como “la condición mental que expresa satisfacción con el entorno térmico”

Los seres humanos buscan ubicarse dentro del margen bioclimático más confortable.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 8
Por lo tanto, no se pueden definir unas condiciones ideales y universales, aunque sí decir que los valores de
confort higrotérmico se van a mover dentro de márgenes estrechos.
“El procedimiento deseable será trabajar con y no contra las fuerzas
naturales y hacer uso de sus potencialidades para crear mejores
condiciones de vida… El procedimiento para construir una casa
climáticamente balanceada se divide en cuatro pasos, de los cuales el
último es la expresión arquitectónica. La expresión debe estar
precedida por el estudio de las variables climáticas, biológicas y
tecnológicas…” (Olgyay, 1963).

1.6. DIAGRAMA BIOAMBIENTAL DE OLGYAY

Hacia 1950, Víctor Olgyay fue el primero en establecer un diagrama bioambiental. Relacionó la
temperatura y la humedad con condiciones de confort para el ser humano.
Esta zona de confort se extiende aproximadamente entre los 20ºC y 26ºC y los 18% y 80% de (H.R.)
humedad relativa. Además, Olgyay en su diagrama, propone estrategias para reestablecer el confort
cuando escapamos de estas condiciones.
En el caso de que los pares de valores de temperatura y humedad estén por encima del límite superior de la
zona de confort, vemos que podemos extender esta zona utilizando ventilación, y en el caso de que las
condiciones sean de alta temperatura y humedad baja, podemos, además utilizar humectación para
extender la zona de confort.

Diagrama de Olgyay - CONDICIONES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD MES A MES PARA CÓRDOBA

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 9
1.7. Climograma

Es una representación de las condiciones climáticas mes a mes de un determinado lugar. Se obtiene un
Polígono irregular formado al unir los puntos de intersección de temperatura y humedad de todos los meses
del año de una localidad, superpuesto a la gráfica de Olgyay, nos da información sobre su correspondencia
con la zona de confort.
Para esto: Sobre las ordenadas se grafica la H.R. (%), y sobre abscisas la temperatura (ºC).
- Tomar la temperatura máx. media y humedad relativa mínima del mes de enero y dibujarla con un
punto o círculo pequeño.
- Luego tomar la temperatura mín. media y humedad relativa máxima de enero, y hacer lo mismo.
- Así, ir completando sucesivamente el gráfico hasta cerrar el mes de diciembre con enero.
- Nos quedará formado un polígono cerrado que mostrará la variación climática de la localidad
analizada a lo largo del año.
Luego intentar describir el clima del lugar en función del análisis del climograma de Olgyay haciendo énfasis
en cuáles serían las medidas de diseño a adoptar en los espacios exteriores.

1.7.a. Ejemplo de aplicación - climograma de Córdoba

Se asigno un segmento por mes. Se da una característica diferente para diferenciarlos y completa hasta
diciembre.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 10
Una vez obtenida la “mancha” producto de la unión de todos los segmentos, estamos en condiciones de
establecer las características del clima del sitio analizado.

1.8. Diagrama de Baruch Givoni 

Una estrategia esencial para proyectar un edificio bioclimático es tener en cuenta el clima del lugar. Para el
proyectista esa información es fundamental y en caso de no contar con ella, existe una herramienta muy
sencilla para averiguar, de manera aproximada, cuáles son las situaciones climáticas de un lugar concreto a
lo largo del año y saber qué tipo de estrategias deben tenerse en cuenta para proyectar un edificio. Esta
herramienta es el Diagrama de Givoni, en el cual se relacionan parámetros similares al diagrama de Olgyay,
pero con la diferencia que nos sugiere medidas de diseño edilicio en función del clima.
El Diagrama de Givoni es un DIAGRAMA BIOAMBIENTAL, es decir que tiene en cuenta las características del
aire, la humedad y la temperatura para evaluar la sensación térmica y de confort. Por supuesto que sus
resultados no son exactos, debido a que cada individuo tiene su propio estado de confort, pero sí es una
buena aproximación en términos generales.
El diagrama utiliza los valores de temperatura y humedad media, y está dividido en varias zonas, cada una
con un número. Estas zonas corresponden a áreas en las que se dan unos condicionantes climáticos
similares, que pueden ser agrupados dentro de una misma categoría para la cual existe una solución
bioclimática a resolver. Éstas son las categorías:

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 11
- ZONA 1 y 2 - El área de confort esta entre los 21 y los 26 ºC de temperatura seca, con un
margen de bienestar aceptable que amplía a 20 y 27ºC. Las humedades relativas (HR%) que
actúan de límite máximo son los 75 % ampliable a 80% y mínimo 20%.
A partir de la ZONA 3 son áreas que pueden alcanzar el bienestar con actuaciones Bioclimáticas:
- ZONA 3 - masa térmica
- ZONA 4 - Enfriamiento evaporativo
- ZONA 5 - Ventilación natural permanente
- ZONA 6 - Ventilación natural nocturna
- ZONA 7 - Ganancias internas
- ZONA 8 - Solares pasivos
- ZONA 9 - Sistemas solares activos
- ZONAS 11 y 12 - Requiere acondicionamiento ambiental con energías renovables en lo posible.

En el diagrama se superponen líneas que representen los valores de temperatura y humedad media de cada
mes dependiendo del clima del sitio dado. Se obtienen así 12 líneas que representan el rango de variación
entre los estados máximos y mínimos medios mes a mes.

En Givoni intervienen diferentes variables para definir el confort higrotérmico, tanto para invierno y verano.
Este concepto es inestable y nos indica que dicho estado depende de la temperatura y la humedad teniendo
en cuenta a un habitante promedio, dentro de un espacio de la vivienda, a la sombra y munido de ropa
ligera.

Los parámetros a que debemos prestar atención son:

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 12
- La ventilación cruzada
Se refiere a que el aire en el interior esté en movimiento, con libertad de movimiento, que permita refrescar
los ambientes en forma natural, para esto es necesario atender a la dirección general de los vientos de la
zona donde se encuentra la vivienda, y permitir que el aire penetre en la casa y pueda salir naturalmente,
renovando el aire y refrescando ambientes.

- Inercia térmica
Cuanto más seco es el clima en un lugar, las diferencias entre tº máximas y tº mínimas es importante.
Para mejorar el aislamiento térmico se puede emplear la inercia para amortiguar este salto térmico, evitar
el ingreso de aire a altas temperaturas y construir muros y techos que puedan reflejar la radiación solar y
retardar el paso de la temperatura desde el exterior hacia el interior.
Es el caso de casas con paredes sin aislamiento térmico y/o de espesor de muro inadecuado, que con solo
apoyarnos sentimos el calor llegando al interior. El aislamiento térmico no sólo mejora con muros y techos
de materiales y espesores calculados, sino que también colabora en ello el diseño de una vivienda con
galerías y aberturas más pequeñas, puede reducir la entrada de radiación solar, incluyendo el empleo de
doble o triple vidriado hermético.

- Enfriar por evaporación y humidificación


Si la temperatura en el interior de la vivienda es superior a 27°C es muy buena idea incorporar ojos de agua
como estanques, fuentes, cortinas de agua, lo que permite que esa agua se evapore, agregando la humedad
necesaria y disminuir la temperatura del aire. Si a esto le sumamos plantas, mejora la regulación de la
temperatura.

- Energía solar pasiva


Se refiere al conjunto de medidas que se deberían tener en cuenta, especialmente debajo de los 18°C, para
permitir el calentamiento y entrada de radiación solar a la vivienda. Nuevamente la orientación de la
vivienda y aberturas generosas enfocadas hacia el sector cardinal donde se halla el sol en invierno, mejorará
notablemente y ahorrará horas de calefacción.

1.8.a. Ejemplo de aplicación: Córdoba, enero

meses Temperatura máxima. Humedad Relativa


Enero 28.9ºC 71.7%

Con el análisis del clima, el microclima, y las condiciones del sitio en relación al confort, estamos en
condiciones de realizar un “DIAGNÓSTICO” climático del sitio, plantear “ESTRATEGIAS” y definir
“RECURSOS” de diseño.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 13
1.9. Arquitectura ambientalmente consciente

Un buen Diseño Bioclimático se inicia en un correcto Diagnóstico del Clima, la fijación de Estrategias y la
elección de Recursos apropiados.
El Diagnóstico del Clima implica analizar toda la Información (ya que para el diseño no se puede considerar
variables aisladas) y extraer los problemas sustantivos. El Desafío radica justamente en poder detectar
aquellos problemas fundamentales generales a tener en cuenta para el diseño.
A ello se agregan las circunstancias del microclima del emplazamiento, que aporta la particularidad de la
situación.
Es evidente que existe un conflicto entre las condiciones de habitabilidad necesarias para el correcto
funcionamiento de la vida humana (muy precisa en
los aspectos físicos) y el clima de una región
(incontrolable y muchas veces caótico). A este
conflicto es hacia el que dirigimos nuestras
acciones para resolverlo.
Las estrategias posibles son relativamente pocas y
se relacionan básicamente con ganar calor o
protegerse de él. Una vez definidas las estrategias,
contamos con infinidad de recursos de diseño para
lograrlas.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 14
Existe un amplio repertorio de sistemas y técnicas desarrolladas por especialistas. Pero más allá de la
bibliografía específica, existen ejemplos de arquitectura donde su creador supo equilibrar el
aprovechamiento climático con el resto de las variables arquitectónicas, logrando sencillamente una buena
Arquitectura.

1.9.a Diagnóstico

PARA DIAGNOSTICAR NECESITO ANALIZAR


¿Cuáles son los elementos a considerar?

DIAGNÓSTICO

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 15
Es el conjunto de signos, positivos o negativos característicos del clima y microclima del sitio de
intervención.
El diagnóstico del clima implica analizar toda la información, extraer los problemas sustantivos, y los
elementos favorables a utilizar.

1.9.b. Estrategias

Son las pautas que definen el “QUÉ” debo hacer para resolver el diagnóstico.
Si sabemos QUÉ necesitamos podremos aprovechar las ventajas y evitar los inconvenientes que el clima
nos ofrece
Las estrategias posibles son relativamente pocas y se relacionan básicamente en ganar calor o protegerse de
él.
Se adoptan ESTRATEGIAS para modificar EL MICROCLIMA EXTERIOR y el AMBIENTE INTERIOR

1.9.c. Recursos

Son el “COMO” logro la estrategia planteada.


Hay infinidad de recursos de diseño, que conjuga construcción con aprovechamiento de las características
climáticas locales.
Los recursos en general tienen que ver con:
a. Implantación en el sitio, relación con las orientaciones, aprovechamiento de la topografía, visuales,
vegetación existente, etc.
b. Aspecto morfológico: Forma global del edificio
c. Diseño interior: compartimentación, altura, dimensiones
d. Características de los materiales: elección adecuada de los materiales: masa - inercia - aislantes
(térmico, acústico) – conductores – alta resistividad, etc.
e. Textura, color.
f. Elementos de la edificación: muros, cubiertas, pisos, Ventanas y puertas, protecciones: horizontales
(aleros, galerías, pérgolas) o verticales según la necesidad y orientación.

Utilización de los recursos


Parte del análisis del clima del lugar. Definimos las condiciones de confort térmico que deseamos.
Establecemos el destino de la vivienda y su ubicación. Las actividades a desarrollarse y reconocemos el
entorno inmediato.

Como las Estrategias se basan en GANAR CALOR o PROTEGERSE de él, vamos a comenzar con:
1. RADIACIÓN SOLAR
- Estudiar el asoleamiento según el movimiento aparente del Sol.
- Tomar en cuenta el aprovechamiento de la radiación que llega a la vivienda,
optimizando las orientaciones.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 16
- Captar la energía solar según la época del año para luego regularla de acuerdo a las necesidades de
calefacción, ventilación o iluminación.
- Definir las protecciones y los materiales a utilizar en las envolventes para lograr el confort térmico
deseado.
- Reconocer que voy a tener una interacción con la energía solar durante todo el año.

2. VIENTOS
- Usarlo para Ventilación. Me permite utilizarlo para desplazar las masas de
aire caliente o húmedo.
- Se lo estudia a través de la Rosa de los Vientos, determinando la frecuencia y
la velocidad según las orientaciones.
- Considerar su utilización para generar estados de confort o generar
protecciones con barreras para desviarlo.

3. FORMAS DEL EDIFICIO


La forma incide en la búsqueda de conseguir confort. Cuanto más desarrolladas estén las envolventes, más
superficies para interactuar con el exterior.

La opción 1 podría ser utilizada en un clima frío, la 2 en una templada, la 3 en una cálida seca y por último la
4 en una zona cálida húmeda.
En general, las condiciones exteriores determinan la forma y materialidad global de los edificios, ya que hay
mejores y peores maneras de responder a los diferentes climas. Por ejemplo, se considera adecuada una
proporción en planta 1:2 a 1:3 en zonas cercanas al Ecuador, donde la posibilidad de interactuar con el
exterior es deseable.
Se tiende a proporciones más cuadradas en
latitudes más bajas, donde lo deseable es
conservar y gestionar la energía interior. Por
otra parte, se recomienda disponer el eje
principal del edificio en sentido
oriente-poniente, para que la fachada principal
sea Norte o Sur, con el objetivo de minimizar la
acción penetrante de la radiación solar
proveniente del Oriente y del Poniente.
Un edificio organizado longitudinalmente de
Norte a Sur, puede llegar a consumir 1,5 veces
lo que consume un edificio en igualdad de

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 17
condiciones dispuesto de Oriente a Poniente (Yeang, 1999).
En la optimización de las demandas de un edificio influye tanto la relación volumen-envolvente como su
forma general. Un concepto asociado a la forma, y que permite prever su potencial consumo energético, es
la compacidad que corresponde al cociente entre su volumen (potencial de energía almacenada) y la
superficie de su envolvente -potencial intercambio energético interior-exterior-.
En climas cálidos y húmedos se recomiendan factores forma elevados que permitan grandes aberturas para
facilitar la ventilación.
En climas fríos, en cambio, se sugiere factores forma bajos que permitan aislar más fácilmente.
En síntesis, aquello que llamamos ámbito exterior determina las condiciones generales de la forma, sus
proporciones y tamaño, cuestión que no es menor y que muchas veces resulta difícil por restricciones
urbanísticas o normativas.

4. AGRUPAMIENTO DE LOS EDIFICIOS


El objetivo es hacer frente a las condiciones de un lugar diseñando agrupamientos para conseguir
microclimas, protecciones entre los volúmenes y áreas de sombras para permanencias y desarrollo de
actividades.
El acercamiento debe ser un recurso y no una inhabilitación de otros elementos que hemos obtenido con la
orientación. Tendemos a utilizarlo en Climas fríos húmedos.

5. ESTUDIO DE LAS ENVOLVENTES: Opaca y


Trasparente
Depende de la elección de los materiales a utilizar para
conseguir el control de intercambio de flujos con el exterior.
Según el sistema constructivo adoptado podemos conseguir
aislar o permitir el paso de la energía a medida que sea
necesaria para el confort térmico del espacio interior.
Los materiales tienen un determinado comportamiento
térmico según su estructura molecular.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 18
6. INTERIOR
El objetivo del diseño del sistema de cerramiento es lograr
interiores confortables de acuerdo al tipo de actividad que se
realice en su interior, a través del control de los parámetros
asociados al: confort térmico, visual y acústico. Especialmente
es necesario evitar el disconfort térmico y el visual, porque
ambos generan de forma automática consumos energéticos a
través de los sistemas de climatización o iluminación artificial.

7. MICROCLIMA
Considerar el entorno permite generar
un microclima que puede proveernos
de áreas sombreadas, la presencia de
vegetación filtra el aire, lo humecta y
puede ir disminuyendo la temperatura
del mismo por evaporación.
La superficie de verde puede absorber
el calor, los pisos porosos no acumulan
calor.
Todos los elementos controlan y
disminuyen la temperatura del aire
generando una zona próxima a la
vivienda más confortable.

8. CONFORT TÉRMICO
Supone la coordinación de tres variables: temperatura, humedad y velocidad del aire.
La primera depende de la temperatura del aire y del calor emitido por las superficies que rodean a las
personas. La temperatura del aire es razonablemente uniforme, pero la de las superficies no, por lo tanto,
en un mismo espacio pueden existir diferentes situaciones ambientales. 

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 19
2. EJEMPLOS DE VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS

2.1. Arquitectura sostenible – ejemplos

“Soy testigo sensible de cómo la actividad humana se está alejando de su naturaleza empujada por
criterios de rentabilidad y consumo para evidenciar al fin que estamos olvidando quienes somos.
Como seres humanos, necesitamos recuperar nuestro lugar, reconocer quiénes somos, despertar
nuestra sensibilidad y trabajar conjuntamente para el desarrollo y el crecimiento de la vida en
nuestro planeta” (Anahí Asenjo)

En los tiempos que vivimos es necesario reinventar la Arquitectura porque necesitamos conectar con
nuestra arquitectura interior. Desde el cobijo para protegerse de las inclemencias del tiempo hacia el
espacio como lazo de unión entre lo concreto de la rutina diaria y la tierra y lo grandioso que venía del cielo
la arquitectura ha ido posicionándose y permitiendo al hombre crecer. Hemos perdido esta dimensión,
absorbidos por las imposiciones del mercado y la arquitectura ha perdido su sentido y con él su valor. Al
igual que una tercera piel podemos redimensionar la Arquitectura encontrando nuevos códigos que nos
permitan vibrar al ritmo de la vida. Es desde aquí desde donde tiene sentido hablar de Arquitectura
Consciente. Sostenibilidad Urbana: movilidad, rehabilitación energética, economía circular.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 20
El objetivo de La “Arquitectura Sustentable o ambientalmente consciente”, consiste en conseguir un uso
racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su
consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable,
como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2.2. Ejemplo de análisis de una vivienda en Chubut

Para aprovechar las fuentes energéticas naturales, en un paraje de Chubut, con temperaturas constantes
bajo cero en invierno, se construyen viviendas en las que el sol funciona como estufa, cocina y calefón. En
una zona donde llueve 178 milímetros al año, el sol resulta el único combustible accesible para contrarrestar
el bajo cero constante del invierno. En una vivienda con orientación adecuada, funciona como estufa,
cocina y calefón.
La ventilación cruzada y las chimeneas solares refrescan las tardes de verano. Y un molino eólico permite
desterrar las velas y el farol a querosene, lo único que nos falta es producir biogás en el pozo ciego, para
cocinar. Sus moradores no pueden creer que dentro de pocos meses dejará de sacar agua del pozo, 20 litros
a puro pulso y su lugar abrirá grifos, se bañará con agua tibia dentro de la casa.

Descripción de la vivienda
Esta vivienda se adecua a las necesidades del poblador rural; incorpora el uso de energías renovables,
permite el desarrollo de la vida familiar en condiciones dignas y basa el concepto de economía en la calidad
y bajo mantenimiento.
Plantas con 1, 2 ó 3 dormitorios, baño, cocina-estar-comedor, galería de invierno y verano e invernáculo
adosado a la vivienda, 95 m2, con orientación norte para lograr la mayor captación y colección posible de
radiación, doble acceso y galerías (verano-invierno); incorpora al desarrollo funcional de la vivienda un
invernáculo de 8 m2 para la producción de alimentos. Con aprovechamiento solar pasivo, muros de 0,30 m
de espesor en el exterior y 0,15 m en el interior de ladrillos macizos de suelo cemento.
Suelos o pavimentos y revestimientos son de piedra laja o piedra de aplacar, cielorrasos de madera,
aislamiento de nylon de 200 micrones, arena volcánica y adobe de 12 cm de espesor, lana de vidrio y
cubierta de chapa acanalada.
Las habitaciones poseen chimeneas solares fabricadas con tubería de PVC, negras con tapa que se abre o se
cierra según las necesidades de disipación de calor, para cocinar un horno solar construido en acero
inoxidable, con aislamiento de 10 mm de lana.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 21
2.3. Ejemplo desarrollado: vivienda bioclimática Córdoba. “Una alternativa
sostenible”.
Por el Mgtr. Arq. Dinardi Matías Andrés.

OBJETIVOS
Poder demostrar que la bioclimática es fácilmente aplicable en Córdoba - Argentina (figura 01). La crisis
energética comienza a azotar la arquitectura de esta región y el mercado actual solo se preocupa en vender
aires acondicionados y equipos de alto consumo. Pero cada vez los recursos son menos y cuesta más
mantener en situaciones de confort las viviendas.
Quiero comprobar si luego de un exhaustivo estudio climático y lectura de condiciones ambientales y de
confort se pueden establecer estrategias bioclimáticas que realmente reduzcan los consumos energéticos.
Es importante desmitificar que toda estrategia de acondicionamiento es un aumento en los costes de
construcción.
Mejorar la calidad de vida y confort mediante la aplicación de estrategias que unan más la arquitectura a la
naturaleza.

METODOLOGÍA

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 22
Lo primero que se debe hacer siempre antes de ver la arquitectura es una detallada lectura del clima y
comportamiento del entorno de emplazamiento. Se deben tener en cuenta para esto temperaturas,
humedades, recorrido solar, vientos predominantes, épocas del año y sus condiciones aparejadas, etc.
Luego de obtener estos datos se prosiguió relacionándolos con los parámetros de confort humano
mediante programas informáticos. De esto se deduce cuáles son las estrategias más adecuadas para tratar
cada día de cada mes del año, teniendo consideraciones con exactitud horaria y distinguiendo datos según
la orientación deseada. Estos datos se trabajan bajo la influencia de factores dados por la actividad de la
arquitectura seleccionada, cantidad de ocupantes, arropamiento de los mismos y posibles factores que
puedan alterar condiciones.
El siguiente paso fue realizar lecturas sobre las dos viviendas seleccionadas. Mezclando los legajos con las
tablas y gráficos anteriores se pudo deducir gran cantidad de información.
Los modelos fueron sometidos a programas de simulación lumínica para mostrar con estos donde estaban
las principales fallas de diseño, o en qué locales se producían excesos lumínicos y a qué hora se producían.
Está claro según lo obtenido en las lecturas climáticas que no se debe evitar el 100% de la radiación; en
momentos de día o del año se necesita de ella y en otros debe ser evitada.
Bajo un estudio F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) se plantearon reformas
bioclimáticas intentando conservar, en lo posible, el lenguaje representativo del edificio original.
Antes de plantear la rehabilitación se catalogaron los ambientes y aberturas según el grado necesario de
modificación que necesitaban para entrar en situación de confort.
Una vez hecho esto se intervino en la arquitectura. En ningún momento se intentó buscar un tratamiento
que se repita. A costa de una buena integración arquitectónica se incorporaron la mayor cantidad de
estrategias en ambas viviendas para poder extraer conclusiones. Si bien los resultados formales fueron algo
eclécticos, los resultados investigativos acarrearon profundas y variadas conclusiones.
Algunas estrategias fueron aplicadas de manera convencional adaptándose al edificio. En ambos se hizo una
propuesta de algún sistema de mayor complejidad; trabajando un mecanismo capaz de calefaccionar
ambientes en invierno y refrigerar mediante los vientos predominantes en verano.
Por la configuración funcional de cada vivienda se aplicaron las estrategias de diferente manera. En la
vivienda 1 se pudo aplicar techos ventilados, acumuladores de lluvia y una eficiente chimenea solar en el
espacio de circulación vertical. En la vivienda 2 se trabajó con arquitectura enterrada, cubiertas ajardinadas
y variadas propuestas de protección solar. De ambos se extrajeron numerosas conclusiones, debido esto
también a las diferentes orientaciones de las fachadas.
El modelo rehabilitado en el segundo ejemplo se volvió a someter a programas de simulación lumínica,
dando buenos resultados. Se pudo reducir casi totalmente el ingreso de radiación en verano y conservar en
un 75% el ingreso de radiación en invierno utilizando éste para acondicionar el interior.
Luego de esto se prosiguió armando cuadros comparativos entre los proyectos originales y los rehabilitados
para poner en evidencia los verdaderos cambios logrados y qué beneficios se obtuvieron.

CONCLUSIÓN
Es posible adaptar estrategias bioclimáticas a cualquier lugar del planeta. Varían según su ubicación y la
intensidad climática. Pero de cualquier manera se pueden obtener ahorros energéticos.
Existen mecanismos de acondicionamiento sumamente costosos, pero es posible hacer un diseño en esta
ciudad aplicando únicamente estrategias de acondicionamiento pasivas sin incrementar ningún coste de
construcción.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 23
Fueron comprobadas positivamente todas las hipótesis planteadas en los objetivos. Algunas en mejor
medida que otras, pero con gratificantes resultados en todos los estudios.

RECOMENDACIONES
Como final de trabajo se establecieron tablas de recomendación para nuevos diseños en la ciudad de
Córdoba.
La primera organizada desde los ambientes que integran una vivienda reflejando relaciones, estrategias
aplicables, orientaciones idóneas, etc.
La segunda iniciada desde las estrategias aplicables en esta latitud; marcando en orientaciones ideales,
ubicación, recomendaciones, materiales, mano de obra, etc.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 24
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 25
Con estas tablas no se intentó hacer leyes compositivas solo facilitar la información a la hora de encarar una
nueva propuesta.
- DICIEMBRE (Verano)

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 26
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 27
- JUNIO (Invierno)

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 28
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 29
3. SISTEMAS PASIVOS DE CALENTAMIENTO

La arquitectura solar integra los diversos sistemas de aprovechamiento de la radiación solar a la envoltura
del edificio, conociendo, cuantificando, controlando y regulando los fenómenos climáticos, pudiendo
invertir los períodos alternativos.
Un sistema solar es aquel que efectúa una conversión térmica de la radiación incidente mediante el
calentamiento de un cuerpo absorbente
Las funciones básicas de los sistemas solares pasivos son:
- Captación: se realiza mediante superficies transparentes o traslúcidas que permitan el paso de la
radiación solar hacia una superficie absorbente.
- Acumulación: se realiza mediante la utilización de
un elemento de gran capacidad térmica que
absorbe la energía captada durante las horas de
mayor radiación solar, acumulándola para su
posterior utilización.
- Distribución: se realiza mediante un sistema que
facilite la circulación y entrega de calor útil, desde el
lugar en que se acumuló hasta los espacios de uso.
- Pérdidas: las pérdidas se producen desde las
superficies más calientes hacia las más frías,
resultando inevitables tanto en las superficies
captadoras, como en las de acumulación y en los
espacios de uso. Se deberán reducir dichas
pérdidas mediante una adecuada aislación térmica
ya que de ella dependerá el rendimiento del
sistema.

CAPTACIÓN
La radiación solar es la única energía que recibe nuestro planeta tierra, es el sol la principal fuente de
energía de que disponemos. De modo que las estrategias que aplicaremos para favorecer o evitar su
captación, según si necesitamos ganar energía calórica o no, es fundamental para nuestro diseño.
De forma simple distinguiremos dos modalidades de cómo podemos captar la energía solar:
a. Envolvente Transparente
b. Envolvente Opaca

a. Envolvente Transparente – VENTANA VIDRIADA


El vidrio es el elemento primordial de todo éste proceso de diseño gracias a su capacidad de ser
transparente a la radiación solar y opaco a la radiación que emiten los cuerpos del interior del edificio. Esa
cualidad física es conocida como efecto invernadero.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 30
El acristalamiento por transparente que nos parezca no transmite a su través, mas que un 80% de la energía
que le llega. Este factor se debe tener en cuenta a la hora de dimensionar el tamaño de la superficie
acristalada tanto si se considera vidrio simple, como vidrio doble.

Envolvente Opaca – MURO ACUMULADOR


El principio de captación de las paredes opacas, es totalmente diferente del de las paredes transparentes.
En estos casos, dependiendo de las propiedades ópticas de los materiales, medidas en función de la
absortividad y emisividad a su vez ligadas al color - por lo menos la absortividad – los materiales absorben
una parte de la energía recibida que luego, en
función de su facilidad de transmitir el calor,
trasvasan hasta el interior.
Damos por descontado que este fenómeno de
transmisión de calor funciona en ambos
sentidos, por tanto, se hace imprescindible un
balance energético a través de los muros y
considerar hasta qué punto nos interesa
modificar el sentido de la transmisión de calor,
añadiendo materiales aislantes en
determinados lugares.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 31
3.1. La energía térmica

COMO LA ACUMULAMOS
● La radiación solar que llega a un material es parcialmente absorbida, transformada en calor y
acumulada en su interior.
● La capacidad de acumulación de un material depende del Calor Específico y de su Densidad.
● La conductividad térmica nos da un índice de cómo este material favorecerá o no, el paso del calor
almacenado. Prestar atención al comportamiento de los materiales expuesto al Sol, es una de las
reglas básicas, en cuanto afectarán de forma notoria al comportamiento térmico del edificio. Un
material sintético oscuro - cortinas, alfombras, etc - expuesto al sol, por su baja densidad y bajo
calor específico, sube su temperatura ambiente pudiendo crear un exceso de temperatura ambiente
durante las horas diurnas. Sin embargo, su baja capacidad de retención de calor hará que una vez
fuera de la exposición directa del sol, su temperatura sea la del ambiente, ayudando en poco, sino
en nada a mantener el confort nocturno. Idéntico razonamiento hecho para el caso del hormigón,
nos llevaría a una conclusión opuesta.
● En cuanto a un factor de indudable influencia en el comportamiento del material, es el color,
cualquier color oscuro es preferible, pero no es absolutamente necesario usar el color negro en las
superficies captar

CÓMO LA DISTRIBUIMOS
- La emisión del calor almacenado, o su difusión se realiza
gracias a una combinación de resultados de radiación y
convección, bien sea esta natural o forzada.
- Los fenómenos de radiación dependen de la temperatura
del material y de su superficie. Los fenómenos de
radiación sólo son considerables, si la superficie es
grande.
- La convección natural es un fenómeno permanente que
trabajará incansablemente a nuestro favor, siempre que le
dejemos los caminos libres por donde fluir.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 32
COMO LA CONSERVAMOS
- Es esencial que el diseñador preste una especial atención al problema de conservación de la energía
térmica. Ello significa la de evitar infiltraciones de aire y de aislar convenientemente tanto las paredes
como los ventanales.
- Según la lógica apuntada en el estudio del comportamiento térmico de los materiales, hay que
recomendar que el aislamiento de las paredes se instale siempre en la parte más exterior posible.
- El vidrio no es un buen aislante y por ello transmite hacía afuera más calor del que sería deseable, por
lo que aconsejamos la incorporación de ventanales con doble vidrio y del uso de cortinas o persianas.

3.2. Sistema de calentamiento - Estrategia: ganancia directa

Definición
El concepto de ganancia directa es el más simple de todos y el más empleado. En él, el Sol del invierno entra
a través de los ventanales orientados al Norte, es absorbido por el espacio habitado y almacenado en el
suelo y paredes.
Requisitos
Disponer de una gran superficie acristalada orientada al Norte, un acumulador de calor de considerables
dimensiones situado en el suelo y paredes, y un método de aislar dicho acumulador del exterior.
Controles
La eficiencia de este sistema se basa esencialmente en lo apropiado del diseño de los sistemas de control.
En primer lugar es imprescindible incorporar algún sistema de sombreo de los ventanales, para evitar un
sobrecalentamiento cuando exista un exceso de radiación solar. Así mismo, este sistema necesita incorporar
en todos los casos un aislamiento en los ventanales durante las horas nocturnas.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 33
Recurso: ventana

Ejemplo: GANANCIA DIRECTA


Alvar Aalto
Universidad politécnica Otaniemi, Finlandia.

3.3. Sistema de calentamiento - Estrategia: ganancia indirecta

RECURSO: Muro Acumulador


Clima: Templado – Templado Cálido

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 34
El muro Acumulador es un plano de cerramiento vertical que se
orienta al sol, preferentemente el Norte en el hemisferio sur y al
Sur en el hemisferio norte.
Se construye con materiales que permitan acumular energía
térmica bajo el efecto de masa térmica, algunos de estos
materiales pueden ser: piedra, hormigón, adobe, ladrillo macizo,
inclusive agua.
Debe diseñarse con filtros solares para protegerlo de la radiación
solar en los meses cálidos.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 35
4. SISTEMAS PASIVOS DE ENFRIAMIENTO

En términos generales, para que se presente una transmisión natural del calor es preciso que uno de los
cuerpos contenga más calor (+). Conforme a la segunda ley de la termodinámica, el calor se desplaza a la
materia o lugar menos caluroso (-).
En muchas ocasiones tienen lugar simultáneamente los tres métodos de “transmisión térmica”.
En el campo del diseño arquitectónico, los elementos que atienden a la transmisión térmica deben de
recibir una atención de primer orden y pasar a integrarse con otras muchas facetas del proyecto
arquitectónico.

De modo alguno debemos de ignorar los “fenómenos físicos” que interactúan en las predisposiciones
naturales de la transmisión térmica, muy por el contrario, debemos conocerlas, cuantificarlas para utilizarlas
de forma más conveniente.
Por norma general, la práctica solar pasiva centra su atención en el calentamiento natural de los espacios
arquitectónicos, aunque también la refrigeración por medios pasivos nos permite controlar eficazmente el
calor que predomina en determinados climas.
En zonas climáticas muy concretas, la simple circulación de aire basta para crear condiciones de confort
térmico, mientras que en otras zonas habrá de controlar la cantidad de energía calórica que son capaces de
acumular las masas térmicas radiantes.
Por último, existe la posibilidad de que estos sistemas deban completarse con el aporte o eliminación de
humedad ambiente para establecer situaciones de confort térmico
Una masa que acumula energía térmica en invierno para calentar, en verano es posible invertirlo para
que funcione como refrescamiento.
Algunos climas requieren del aporte de una cantidad mínima de refrigeración convencional, de igual modo
que en muchos sistemas de calentamiento solar, es una ayuda la colaboración

4.1. Clasificación de los sistemas

a. Por transferencia de energía térmica o fenómeno dominante:


- Radiación - ondas electromagnéticas
- Convección - por intercambio de movimiento
- Conducción - por intercambio de movimiento

b. Por factores controlables para lograr el bienestar térmico:


- Temperatura del aire – control de ganancia de energía térmica –
- Humedad.
- Movimiento del aire.
- Radiación

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 36
4.1.a. Enfriamiento por movimiento del aire corrientes convectivas

Los Lucernarios Prácticables son elementos de “ventilación e iluminación natural” francamente eficaces.
Mecanismos especiales permiten abrirlos hasta el punto que se quiera y al cerrar quedan perfectamente
sellados. Para aumentar el grado de aislamiento llevan doble acristalamiento. Tienen la ventaja de estar
siempre expuestos a la acción del viento, con independencia de la dirección por donde vengan.
- Con el uso de Lucernario en baños y cocinas se consigue una ventilación óptima.
- El flujo del aire en los Lucernario, depende de la dirección y velocidad del viento, de la diferencia de
presión y temperatura entre el exterior y el interior.
- A veces puede suceder el proceso inverso, que las brisas del exterior penetren al interior, pero lo normal
es que el aire caliente por convección ascienda y salga.

4.1.b. Refrescamiento por el control del microclima

La refrigeración de una construcción, se puede solventar modificando el “microclima” existente.


Árboles y arbustos cuidadosamente situados, darán sombra a la construcción y al terreno circundante,
entorpeciendo el aporte térmico del sol. Tanto la vegetación como las formas constructivas se pueden

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 37
ubicar de manera que encaucen y concentren los aires refrescantes para que giren en torno y pasen a través
de los edificios.

Por consiguiente, en casi todos tipos de climas la combinación de estos modificadores básicos del
microclima, siempre que su elección sea cuidada y su utilización inteligente, mantendrán las temperaturas
claramente por debajo de las de las zonas colindantes.
Los estanques de agua, las fuentes y los aspersores de riego enfrían el aire ambiente y aumentan la
capacidad térmica (acumulación del calor), antes de que pasen al interior de la construcción.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 38
ARQUITECTO ENRIQUE BROWNE

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 39
5. ILUMINACIÓN NATURAL

La iluminación natural ha sido parte integrante de la arquitectura hasta la aparición de la luz artificial, que
provocó en cierta medida que fuera relegada como elemento del proyecto. Sin embargo, la riqueza que
aporta la luz natural a la arquitectura, unida a la necesidad de racionalizar el gasto energético de los
edificios, la ha situado de nuevo en un lugar preferente a la hora de concebir el proyecto arquitectónico.
Es importante tener en cuenta que para que un espacio se considere iluminado en el día, se debe usar la luz
natural como fuente primaria de iluminación diurna y crear un ambiente visual y térmicamente cómodo en
lugares conectados al aire libre, lo que nos permitirá al mismo tiempo maximizar de forma el ahorro de
energía en la iluminación eléctrica, al tiempo que se minimiza la demanda máxima de energía.
No se deben dejar de lado las desventajas que se producen al no tener en cuenta la iluminación natural
durante el proceso de diseño. Un factor a controlar es el deslumbramiento. La penetración directa de la luz
del sol en cualquier ambiente puede producir un deslumbramiento desagradable en las superficies de
trabajo, lo que dificulta la visualización. La adecuada orientación de las aberturas que se diseñen puede
admitir luz diurna directa y difusa, produciendo la mejor combinación de luz para un edificio y al mismo
tiempo reducir el resplandor.
La selección y ubicación de ventanas y claraboyas debe estar determinada por la cantidad de luz necesaria y
basarse en el clima y el diseño del edificio.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 40
5.1. ¿Qué es la luz natural?

La luz es aquella energía que ilumina los objetos y los seres vivos, haciéndolos visibles. Es una onda
electromagnética que posee gran diversidad de frecuencias diferentes, que agrupadas forman el
denominado “espectro electromagnético”.
MODO DE SER PERCIBIDA: El ojo humano es sensible a la radiación electromagnética comprendida entre las
longitudes de onda de 380 a 760 nm (nanómetro).
FUENTES DE LUZ: El sol es el origen de la luz natural. Su luz llega al espacio interior directa o
indirectamente, dispersada por la atmósfera y reflejada por superficies del ambiente natural o artificial.
La fuente de luz que se considera en iluminación natural es la bóveda celeste, constituida ésta por la
atmósfera.
La bóveda celeste será más o menos luminosa según la latitud del lugar, la hora del día, la época del año, y
las condiciones meteorológicas.
En razón de ello se han determinado los diferentes tipos de Bóvedas ó cielos:
a) Cielo Claro: se halla cubierto de nubes en menos de 1/3 de su superficie total.
b) Cielo nublado: se halla cubierto con nubes en más de 2/3 de su superficie total.
c) Cielo parcialmente nublado: se halla cubierto con nubes entre 1/3 y 2/3 de su superficie total.
d) Cielo cubierto: Se halla cubierto en su totalidad por nubes.
Nuestro clima (templado húmedo) las características de luminancia de la bóveda celeste varían durante el
año, pues varía sensiblemente la posición del sol. En cambio, en las zonas tropicales de clima cálido seco, las
características de luminancia del cielo son casi constantes ya que el sol se encuentra más alto
permanentemente.

CARACTERIZA A LA LUZ DEL SOL:


- Su continuo cambio de dirección
- Su probabilidad de ocurrencia (cantidad de días claros al año).
- La iluminancia (el flujo luminoso incidente en una superficie) es producida en una superficie horizontal
no obstruida. Los valores de iluminancia del sol en un horizonte no obstruido (Is) puede variar entre 0
a 120.000 lux, dependiendo principalmente de la altitud del sol, de la cantidad de nubes y del nivel de
contaminación ambiental.
- La eficacia luminosa (K) de la luz solar depende de la altitud solar, su valor comienza en cero en el
horizonte, y su uniformidad se incrementa a partir de los 20º, por encima de este ángulo su valor es
entre 105 y 120 lm/w (variando localmente).
- Las consideraciones sobre confort, llevan generalmente a evitar la incidencia directa de la radiación
solar en locales donde se realizan tareas visuales (problemas de brillos y encandilamientos).

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 41
5.1.a. Características de la luz natural y su comparación con la luz artificial

LUZ NATURAL LUZ ARTIFICIAL


Su principal característica es la VARIABILIDAD Es CONSTANTE
- Varía en los ciclos día y noche,
- Varía estacionalmente
- Varía por fenómenos meteorológicos
- Varía en cantidad y en color según las orientaciones:
Norte: luz blanca; este-Oeste: luz naranja; S SUR: tono
azulado.
La luz Natural se TRANSMITE La luz Artificial se EMITE
La iluminación natural es provista por energía renovable: es la Produce gasto energético
más obvia y amigable utilización de la energía radiante del sol y
del cielo.
Su cantidad permite altos niveles de iluminancia, mayores que los practicables con luz eléctrica

La eficacia luminosa de la luz natural es muy buena. La luz natural es lo que toda luz artificial
pretende ser.
La luz natural es más que una mera iluminación: al hacer
visible el entorno, asegura una conexión con el ambiente
exterior, las radiaciones externas y las condiciones del cielo, y
esto promueve una satisfacción a las necesidades biológicas y
psicológicas de los ritmos naturales.

5.2. La iluminación natural

La iluminación es uno de los requerimientos ambientales más importantes de los interiores, en tanto que la
visibilidad en un espacio es una condición esencial para la realización adecuada, segura y en confort de
nuestras actividades. Una buena iluminación requiere igual atención en la cantidad como en la calidad de
luz.
Objetivos de diseño:
1. Maximizar la transmisión de luz por unidad de área vidriada.
2. Controlar la penetración de luz solar directa sobre el plano de trabajo.
3. Controlar contraste de claridad dentro del campo visual de los ocupantes, especialmente entre las
ventanas y las superficies circundantes del local.
4. Minimizar la reducción por ángulo de incidencia de la luz ingresando (efecto reducción por coseno).
Esto significa que aventanamientos ubicados en la parte alta de los muros producen más iluminancia
que una ventana baja de igual área.

Los diseños con iluminación natural tienen tres problemas que resolver:
- La mala calidad de la iluminación unilateral sin tratamiento de diseño.
- La luz solar directa, que puede causar deslumbramientos
- Iluminar los locales que no tienen conexión visual con el exterior (subsuelos, circulaciones).

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 42
5.3. La luz y los materiales

Propiedades luminotécnicas de la materia


Si tenemos en cuenta las propiedades de los distintos materiales con respecto a la radiación luminosa
podemos distinguir PROCESOS BÁSICOS como:
- TRANSMISIÓN: Se produce el pasaje de la radiación y los haces de luz sin que cambien las frecuencias
de dicha radiación (permiten esto las superficies transparentes Ej.: vidrio).

- REFLEXIÓN: Es el reenvío de una radiación que incide sobre una


superficie sin que cambien las frecuencias de dicha radiación
(superficies brillantes: opacas, espejos).

- DIFUSIÓN: Es el cambio de la distribución espacial de un haz de radiación al ser desviado en muchas


direcciones cuando incide sobre una superficie o atraviesa un medio (superficies traslúcidas Ej.:
policarbonatos, lonas, etc.)

Difusión Mixta
Reflejada.
Difusión Transmitida

5.4. Elementos de diseño.

FACTOR DE SOMBRA
Es necesario que toda abertura que esté orientada al N, al E o al O, en
latitudes inferiores a 40º SUR. Lleve imprescindiblemente un factor de
sombra, necesario por razones luminotécnicas (regulación de la luz
que llega durante el día y a lo largo del año) y de confort térmico
(control de la radiación térmica).
PLANOS DIFUSORES
Se usan como defensa de la luz solar directa y como medio de
contribución a la iluminación interior provocando un efecto de mejor distribución de la luz.
Pueden ubicarse en el plano de la abertura (lateral ó cenital) o como elementos exteriores de control.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 43
Cerramientos translúcidos para favorecer la iluminación natural

SIN Difusor CON Difusor

PLANOS REFLEJANTES
Por la posición del sol actúan como superficies reflejantes que llevan la luz hacia el punto de incidencia más
adecuado. Esto se produce especialmente en las superficies cuyo coeficiente de reflexión es elevado. EJ: en
los parasoles horizontales de colores claros.

Luz en Bandeja de material reflejante

Proporcionalidad: las proporciones de un espacio interior tienen particular importancia en la penetración


de la luz.
La profundidad de los ambientes iluminados sólo por un lado no debería ser mayor de 2,5 veces la altura de
la pared que contiene la(s) abertura(s).

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 44
5.5. Tipos de iluminación

5.5.a. Iluminación lateral


Es adecuada generalmente solo para zonas cercanas a las ventanas, en donde es posible obtener los valores
recomendados de iluminación para la tarea visual a realizarse, cayendo rápidamente hacia el interior del
local.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 45
RENDIMIENTO DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA CERRAMIENTO, Y A SU POSICIÓN EN EL
MURO.
- Ventanas altas y angostas
Para la misma área vidriada, este tipo de ventanas da mayor penetración de luz diurna en las zonas más
alejadas del local que las ventanas alargadas y bajas.
Si las ventanas están muy separadas entre sí, la distribución de la luz paralela a la pared que contiene a la
ventana es inadecuada y las áreas de piso y de pared entre las ventanas puede parecer más bien oscuras, a
menos que llegue luz a ellas desde otras aberturas.

- Ventanas alargadas horizontales


En contraste con la misma área vidriada, las ventanas con un largo eje
horizontal tienden a dar menos penetración que las ventanas largas y
angostas, como que la mancha de luz sigue una forma elipse alargada
paralela a la pared de la ventana. Las ventanas de este tipo formando
paños continuos alargados se usan para oficinas grandes y profundas
junto con iluminación artificial complementaria.

Ventanas altas y angostas


- Ventanas en paredes adyacentes
Estas ventanas en locales cuadrados dan buen resultado, ya que amplían la zona de iluminación, sin
embargo, si se hallan muy próximas generan una zona muy iluminada en relación al resto del local.

- Ventanas en saliente
Brindan una buena cantidad de luz en el área de penetración de la
saliente misma, pero por contraste, la penetración de luz diurna puede
parecer inadecuada a menos que la ventana sea muy alta, por causa
del corte producido por la parte superior de la ventana.

- Ventanas continuas vs. ventanas separadas


Las grandes superficies continuas vidriadas extendidas a lo largo del
local dan una distribución más uniforme de la luz diurna, que las ventanas separadas por áreas importantes
de pared.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 46
- Ventanas en paredes opuestas
En un local pequeño permite iluminar las paredes opuestas y reducir los contrastes de luminancia, pero en
ciertos casos, por Ej.: en un aula donde los lugares de trabajo son fijos y los alumnos están obligados a
mirar al frente, las ventanas tienden a distraerlos. En general es recomendable que las áreas vidriadas sean
continuas y se extiendan en altura hasta el cielorraso y a lo largo del muro que las contiene.
La ubicación del borde superior de las ventanas tan cerca del cielorraso como sea posible incrementa la
superficie reflejante del mismo y disminuye las áreas oscuras que las rodean. La uniformidad de la
iluminación se mejora notablemente en estos casos.

5.5.b. Iluminación bilateral

5.5.c. Iluminación cenital

La iluminación cenital logra mayor uniformidad de iluminancia media sobre el


área de trabajo que una superficie iluminante lateral equivalente. Es adecuada
para locales profundos y grandes espacios continuos. Si el local es grande la
componente de reflexión interna es muy pequeña ya que los muros están muy
alejados unos de otros y suele despreciársela.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 47
- Desventajas
Tiene un costo inicial más alto, presenta mayor dificultad para la limpieza debe preverse un mantenimiento
adecuado porque los elementos en este tipo de iluminación, por su ubicación y forma tienden a acumular
polvo y suciedad, disminuyendo rápidamente y sensiblemente la transmisión de luz.
Presenta dificultad para la ubicación de los elementos de control, protección solar y de ventilación.
En caso de iluminación cenital la mayor influencia la tiene el área de los Lucernarios y la separación entre
ellos. Para una misma área de iluminación, la uniformidad será peor si la concentramos en Lucernarios
grandes, muy distantes entre sí, en comparación con Lucernarios de menor área menos distanciados.
Los elementos tipo:

Diente de sierra, montura ó monitor y los techados dobles pendiente son los más usados en edificios
industriales. El elemento cenital cuya superficie iluminante es horizontal, se usa sólo ocasionalmente ya
que, si bien es el que tiene mayor eficiencia, necesita de elementos protectores de la luz solar directa

- Dirección del flujo luminoso


La dirección del rayo luminoso debe tenerse en cuenta al ubicar los puestos de
trabajo en relación con las ventanas y las luminarias para lograr que ni el
equipamiento, ni la propia persona, constituyan un obstáculo al paso de la luz y
puedan producirse sombras inadecuadas que dificulten la tarea visual. En aulas
y locales de oficinas es importante disponer los pupitres o mesas de trabajo de
forma tal que la luz incida en el plano de trabajo proveniente de la izquierda del
estudiante o trabajador.

5.5.d. Relevamiento de la luz diurna

Se releva la luz natural midiendo con un luxómetro* en los distintos puntos de un local las iluminancias
recibidas a través de las aberturas y trazando las curvas isolux*, se obtiene una imagen sobre la distribución
de la luz natural.
El luxómetro es un instrumento portátil, posee sensores ópticos que reaccionan como el ojo humano, con el
que se toman mediciones in situ, en distintos puntos de un local determinado, con el objetivo de obtener
las iluminancias recibidas por m2 de superficie a través de las aberturas. Mide la intensidad de la luz en LUX.
- Curvas isolux
Son las que unen los puntos del plano de trabajo que reciben igual cantidad de iluminación.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 48
La cantidad y distribución de luz depende de la orientación de la abertura, que determina la cantidad de
horas que recibe luz directa e intensidad.

Ventana muro Norte

Ventana muro Sur

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 49
6. GEOMETRÍA SOLAR

El clima de un lugar es la combinación compleja de distintos elementos, parámetros y factores


determinantes. De todos ellos la radiación solar es el factor fundamental.
Para su análisis y estudio vamos a aplicar la geometría solar, es decir la consideración del movimiento
aparente del sol, cuya aplicación en la etapa de anteproyecto de estrategias solares, nos posibilitará
aprovechar el sol en los momentos en que sea necesario para el confort interno del edificio, y excluir su
influencia o atenuarse cuando suponga una molestia.
El diseño Urbano, la disposición de los conjuntos edilicios y posiciones de las edificaciones tendrían que
considerar la trayectoria solar, la incidencia de la radiación sobre los volúmenes y las sombras arrojadas. En
particular La elección de forma, tamaño, disposición y controles de las aberturas de un edificio, deberán ser
el producto de una síntesis de diseño, luego del análisis de todos los factores actuantes, destacando como
uno de los más importantes, la influencia de la RADIACIÓN SOLAR DIRECTA Y DIFUSA.

6.1. Movimientos de la tierra

El planeta Tierra se encuentra en constante movimiento, ya que se desplaza, con el resto de planetas y
cuerpos del Sistema Solar, girando alrededor del centro de la Vía Láctea, lo que lleva a afectar nuestra vida
cotidiana. De los movimientos que realiza nuestro planeta, el más importante para nosotros, es el que
efectúa alrededor del Sol. La tierra tiene un movimiento de rotación en torno a su eje vertical y otro de
translación de forma elíptica alrededor del sol.
La rotación de la Tierra alrededor de su propio eje (de oeste a este) permite que se produzca el día y la
noche, determinando así los diferentes horarios. (Figura 1)

Figura 1. Rotación de la Tierra.

Otro tipo de movimiento de la tierra es el de traslación alrededor del Sol (similar a la de un trompo). Este se
realiza de forma elíptica alrededor del Sol tal como se muestra en la Figura 2, determinando así, la duración
del día y de la noche en las diferentes épocas del año y, junto con la inclinación del eje terrestre, el cambio
de estación.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 50
Figura 2. Traslación de la Tierra alrededor del Sol.

Consideremos un observador en la tierra, donde hay un plano imaginario donde sale el sol. La ubicación del
astro en la bóveda celeste se puede identificar a través de dos ángulos: altura solar y azimut. El azimut (z)
es el ángulo que la proyección del sol hace con la dirección norte mientras que la altura solar es el ángulo
que el sol hace con el plano horizontal. Mientras que la altura solar (h), es el ángulo que el sol hace con el
cenit.

Figura 3 - Proyección estereográfica del sol en el plano del observador situado en cualquier punto de la Tierra.

6.2. Movimientos aparente del sol

El movimiento aparente del sol causado por la rotación de la Tierra alrededor de su eje. Para trazar los
diagramas solares, consideramos que la Tierra y el Sol fijos recorren la bóveda celeste, variando su
trayectoria según la época del año,como se puede ver en la Figura 4. En él, se ven los límites de la
trayectoria anual que consisten en los solsticios de invierno de verano, mientras que la línea media
indica el equinoccio.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 51
Figura 4. Movimiento aparente del Sol en el hemisferio sur

En síntesis, conocer estos temas nos permite definir las posiciones extremas del sol a lo largo del día y la
variación de su intensidad a lo largo de las estaciones, planteando estrategias para maximizar el ingreso del
sol para calentar el interior de la vivienda de forma pasiva en invierno y minimizando su acción en verano
para evitar calentamiento y sensación de disconfort.

6.3. Proyección de sombras

Al momento de representar la proyección de una sombra en un momento puntual es necesario contar


con los datos de altura solar y el acimut. Conocer estos nos permitirá por ejemplo, proponer la ubicación
de una pileta en patios, y hasta la implantación en un lote de un edificio o cualquier otra tipología
evitando que la sombra de construcciones aledañas afecte nuestro proyecto.
En el gráfico 6 se muestra un ejemplo de la sombra de un polo (AO) en el suelo, es decir, de una línea en
un plano horizontal. El azimut (a) se identifica desde el norte. En el plano de la línea acimutal, se

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 52
encuentra la altura solar (h). Un paralelo reta a OH se traza sobre el punto A. El encuentro de este
paralelo con un paralelo a la línea acimutal, o el encuentro de este paralelo con la propia línea acimutal
(AzO) genera el punto A', que es la proyección del punto “A” a la altura solar h y en el azimut a . La
sombra del polo es la recta A'O.

Gráfico 6: Sombra de un poste proyectada en el suelo.

6.3.a. Construcción de la sombra de una pared en un plano vertical.

En este caso analizaremos el muro ABCD, tal como se observa en el gráfico 7, donde el punto C coincide
con el punto de origen, el azimut (a) se identifica desde el Norte. En el plano que la línea azimutal (Az-C)
hace con la vertical (C-B), se traza la altura solar (h). La línea encontrada (C-H) es la dirección de la
radiación solar, cuyo paralelo debe pasar sobre los vértices A y B (líneas de trazo verde). En los vértices
D y C se dibuja una línea paralela a Az-C (línea llena naranja), ya que estos puntos están en el plano del
observador. Los puntos encontrados son A' y B', en el plano vertical, y C' y D' en la línea de tierra de la
vista (línea común al plano vertical y horizontal).
La sombra en el plano horizontal está formada por el plano D'C'CD, mientras que la sombra en el plano
vertical está formada por el plano A'B'C'D. Los puntos C" y D" serían las proyecciones de los vértices A y
B en el suelo si el plano vertical no existiera.

Gráfico 7: Sombra de una pared proyectada en el suelo y pared próxima.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 53
6.4.b. Construcción de las sombras de un volumen.

La sombra de un edificio o cualquier otra construcción se realiza trazando las proyecciones de sus
vértices, que luego se conectan formando los bordes de la sombra proyectada sobre el plano horizontal.
En el gráfico 8 que se muestra a continuación se observa el procedimiento a seguir, ubicando al punto C
en el origen. Desde dicho origen, se encuentran el azimut (a) y la altura solar (h). Las líneas A-A', B-B',
B1-B1' y A1-A1' son ejes paralelos a la dirección del sol (C-H) que pasan a través de los vértices del
volumen. El encuentro de éstos con las líneas paralelas a la dirección del azimut (Az-C) que coinciden
con la dirección del sol en el plano horizontal, son las sombras de los bordes verticales de los volúmenes.
La sombra del volumen es la unión de los bordes, y luego está formada por el polígono C B'A'A1'D1. La
proyección del borde B1-C1, formada por la línea B1'-C1, está en el área de sombra y, por tanto, no limita
la sombra del volumen.

Gráfico 8: Sombra de una caja (que representa un edificio simplificado) en el piso.

6.5. Transportador de ángulos de sombras.

Para facilitar el trazado de las máscaras, existe otro método gráfico denominado transportador de ángulo
sombras el cual se muestra en el gráfico 9 tal como se muestra a continuación.
Esta herramienta nos permite determinar las proporciones que debe tener un alero, para lo que se deberán
determinar los ángulos de sombra verticales y horizontales sobre la carpintería que se quiera proteger.
Además, representa gráficamente los obstáculos que disminuyen la vista de la bóveda celeste por parte de
un observador (o elemento fijo) en algún momento.
Para diseñar protectores solares, es importante conocer el tipo de enmascaramiento que cada tipo de
protección proporciona.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 54
Gráfico 9: Transportador de sombra

6.6. Análisis del movimiento solar en Córdoba

Los siguientes gráficos muestran el Movimiento aparente del sol, para Córdoba, durante el año

La mayor altura del sol es en diciembre (solsticio de verano), alcanzando los 80 º y la menor en junio 35. 32º
Se observa el mayor recorrido sobre el plano horizontal: Azul: verano – Rojo: invierno.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 55
Una de las aplicaciones de las coordenadas solares es el cálculo de las sombras arrojadas por el edificio en
cualquier momento del día y del año, conociendo la posición del sol- ángulos de azimut y altura. – Lo que
nos permitirá diseñar espacios exteriores, preveer obstrucciones indeseadas o generar sombras deseadas.

Radiación solar y sombras arrojadas sobre el volumen de la vivienda en el solsticio de verano (21/12) a las
12 hs.

Radiación solar y sombras arrojadas sobre el volumen de la vivienda en el solsticio de invierno (21/6)

Córdoba – Argentina: 31. 26 º latitud Sur - 64. 11º longitud Oeste ventana orientada al norte sin protección
podemos observar el movimiento aparente del sol en relación a la fachada y a la abertura en las distintas
horas del día y en los solsticios de invierno y verano

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 56
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 57
Fig. Gráficos paso solar diario fuente propia – realizado con Ecotect analisys 2011

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 58
7. DIAGRAMAS SOLARES - Cartas Estereográficas

La proyección estereográfica es una manera sencilla y útil de representar en 2 dimensiones la trayectoria


solar. Ingresando a la misma con los datos de Azimut y la altitud nos permite conocer la ubicación del sol
para cualquier hora del día y del año.
En la cátedra se propone el uso de la herramienta “Sol - Ar” ya que nos provee de un mecanismo simple,
preciso y versátil para poder tomar decisiones y realizar propuestas que nos permitan alcanzar el confort en
el proyecto, por lo que es conveniente entender los detalles de su representación.
Tal como se puede ver en el gráfico 5, el centro del círculo representa el punto de observación y su
circunferencia el horizonte; el disco es la proyección de una semi-esfera centrada en este punto
representando la bóveda celeste.
Las curvas de los meses son arcos de círculos centrados sobre el eje vertical que muestran las trayectorias
del sol el 21° día de cada mes. Tres aparecen aquí en rojo:
- la más próxima al centro corresponde al solsticio de verano (21 de junio),
- la segunda a los equinoccios (21 de septiembre y 21 de marzo),
- de abajo al solsticio de invierno (21 de diciembre).

Gráfico 5: Esquema de diagrama solar - Diagrama estereográfico para 32 º Latitud SUR (hemisferio Sur)

Las curvas en negro intercaladas corresponden cada una a dos meses: pueden leerse desde arriba hacia
abajo (julio, agosto, octubre y noviembre) o desde abajo hacia arriba (enero, febrero, abril y mayo).

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 59
Las curvas de las horas, ortogonales a las de los meses, son fáciles de identificar si las seguimos a lo largo
del equinoccio, ya que en esta fecha, en cualquier parte del mundo, el día dura siempre exactamente 12
horas. La primera curva de las horas que intercepta la del equinoccio al este corresponde luego a las seis de
la mañana, la del medio (sobre el eje vertical) al mediodía solar y la última, al oeste, a las seis de la tarde.
Resulta fácil verificar sobre el diagrama que, en la ciudad de Córdoba, el sol se levanta hacia las 7 de la
mañana y se pone hacia las 17 horas los 21 de mayo y de julio, mientras que se levanta hacia las 5 y se pone
hacia las 19 los 21 de noviembre y enero.
En los solsticios, el sol se levanta aproximadamente a las 4h 30´ en verano y a las 7h 30´ en invierno,
ocultándose respectivamente a las 19h 30´ y a las 16h 30´.
Más alto se halla el sol, y más su proyección se acerca al centro del diagrama.

Cada carta estereográfica corresponde a la latitud del lugar. En las figuras siguientes se muestran distintas
cartas estereográficas según la latitud.

Ejemplo de diagrama estereográfico para latitud 40º NORTE (hemisf Norte) izq. y latitud 0º (Ecuador), der.

La gráfica siguiente es una carta estereográfica para Córdoba latitud 31.24 º SUR y 64. 11º longitud oeste (se
colorean los diferentes elementos para su comprensión)

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 60
7.1. Procedimiento de determinación manual de azimut y altura para una
fecha y hora determinada

El azimut y la altitud se pueden leer directamente para cualquier hora del día y del año.
1. Elijo por ejemplo el mes de abril a las 10 horas, marco el punto en la intersección de arco
correspondiente al mes y el arco correspondiente a la hora, trazo una línea desde el centro del
diagrama que pase por el punto recién ejecutado lo prolongo hasta el borde exterior del diagrama y
encuentro el azimut en este caso 63º.
2. Trazo la circunferencia que pase por el punto y encuentro la altura, en este caso 30º.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 61
7.2. Procedimiento con el programa SOL-AR

Se trata de herramienta de soporte en el diseño de protecciones solares a través de la visualización gráfica


de los ángulos de proyección deseados mediante el transportador, pudiendo ser representado cualquier
ángulo de orientación.
El programa también permite a las ciudades cuyos datos horarios están disponibles en la base de datos, la
visualización de la temperatura anual y las oscilaciones correspondientes a las trayectorias a lo largo del
año solar y el día.
A través del Sol-Ar, es posible rastrear la máscara deseada para, posteriormente, proyectar las protecciones
solares.

7.2.a. Uso del programa

1. Al ingresar al programa SOL-Ar debe colocar en el recuadro de “Latitud”, la latitud a la que se


encuentra el lugar donde se quiere trabajar anteponiendo el “-”, es decir que debemos ingresar -31
para que el sistema genere la gráfica correspondiente a la ciudad de Córdoba.

2. Luego procedemos a ingresar los ángulos α, β y γ, según la abertura que vamos a analizar.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 62
Ingresando todos los datos queda definida la máscara de sombras para esta ventana orientada al Norte y
estamos en condiciones de analizar si los horarios y fechas en las que ingresa el sol por esta abertura son los
deseados y, en caso de que no lo sea, podremos redimensionar y/o proponer una nueva protección.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 63
8. ANÁLISIS DE PROTECCIONES SOLARES

Si podemos comprender el movimiento aparente del sol percibido por un observador en la Tierra,
podremos diseñar protecciones que impidan el ingreso de los rayos solares en el medio ambiente que
estemos generando durante las horas del día y los meses del año en los que se desea proponer esta
protección.
El tipo de protección a implementar y sus dimensiones son una función de la eficiencia deseada. Por lo
tanto, un parasol se considerará eficiente al impedir la entrada de luz solar en el período deseado.
Para diseñar protecciones solares, otra información que se debe conocer es el tipo de enmascaramiento
que proporciona cada tipo de parasol. Por lo tanto, el trazado de máscaras es la herramienta utilizada a la
hora de realizar el diseño de estas.

8.1. Tipos de parasoles

- Parasol horizontal infinito


Este tipo de parasol impide la entrada
de los rayos solares a través de la
abertura desde el ángulo de altitud
solar. El trazado de enmascaramiento
proporcionado por este se determina
en función del ángulo se muestra en el
gráfico 10, en el cual se puede observar
que hay incidencia del sol dentro del
ambiente solo cuando el ángulo de
altitud está entre la línea del horizonte
y el ángulo α.

Gráfico 10 - esquema de enmascaramiento proporcionado por parasoles horizontales infinitos.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 64
- Parasol vertical infinito
Los parasoles verticales impiden la entrada de los
rayos solares a través de la abertura desde el ángulo
del azimut solar. El trazado de enmascaramiento
proporcionado por este es determinado en función del
ángulo β tal como se muestra en el gráfico 11.
En este caso, la incidencia de la luz solar en el
ambiente se produce cuando el ángulo de azimut solar
está entre los dos ángulos β determinados.
Como en situaciones reales, es difícil tener parasoles
que puedan considerarse infinitos, es necesario definir
un tercer ángulo, el γ. Este ángulo limita la sombra producida por los ángulos α y β.

Gráfico 11 - esquema de enmascaramiento proporcionado por parasoles verticales infinitos.

- Parasol horizontal de Finito


Este es el tipo de parasol cuya eficiencia es
limitada debido a que su proyección lateral
está determinada por los ángulos, como se
muestra en el gráfico 12.

Gráfico 12: Enmascaramiento proporcionado por parasoles horizontales finitos.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 65
- Parasol vertical finito
Al proponer este tipo de parasol
vertical, el sombreado producido por
los ángulos β estará limitado por los
ángulos γ,como se muestra en el
gráfico 13.

Gráfico 13: Enmascaramiento proporcionado por un parasol vertical finito.

- Parasoles mixtos
A través del enmascaramiento producido por los
cuatro tipos básicos de parasoles presentados
anteriormente, es posible determinar el
enmascaramiento para cualquier tipo de protección
a proponer con diferentes combinaciones de
paneles horizontales y verticales, como se muestra
en el siguiente gráfico.

Gráfico 14. Parasoles mixtos.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 66
8.2. Diseño y dimensionado protecciones u obstrucciones

Se puede dimensionar y proyectar las protecciones solares que sombreen los huecos acristalados y las
fachadas en caso de requerirlo, en cualquier orientación, hora y día deseado, asegurando de ese modo, la
reducción notable de la carga térmica solar. Para conseguir ese objetivo podemos recurrir a procedimientos
gráficos y analíticos o la combinación de ambos.
Desarrollaremos en este curso la representación gráfica: carta de proyección estereográfica, para obtener
una representación rápida y sencilla de los movimientos del sol y de su posición en un momento dado.
Para poder obtener las máscaras de sombra es necesario contar con la carta estereográfica correspondiente
a la latitud del lugar donde se ubica el edificio.
Se deberán calcular, de forma gráfica, los ángulos horizontales (AHS) y vertical de sombra (AVS),
correspondiente a las protecciones solares, para el rayo que pasa por el borde extremo de la obstrucción y
por la esquina opuesta de la ventana.

CASO PRÁCTICO Nº 1 - VENTANA AL NORTE CON ALERO LA ALTURA DEL DINTEL


- Local 3m por 4 m
- Ventana 1.2m x 1.50m.
- Altura de antepecho:0.60 m
- Profundidad: 0.52m.
- Longitud de alero: 0.50 a cada lado de la ventana

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 67
Análisis: En la fachada Norte un alero sobre la ventana sumado al espesor de muro en la ventana
proporciona sombra durante los meses donde necesitamos protegernos de la radiación solar directa
(verano) y permite ingreso de radiación en los meses donde el recurso de ganancia directa es muy
beneficioso.

CASO PRÁCTICO Nº 2 - VENTANA ORIENTADA AL OESTE CON PROTECCIONES VERTICALES LATERALES.

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 68
Análisis: Una ventana al oeste recibe sol durante todo el horario vespertino todo el año, requiriendo
protecciones móviles verticales paralelas a la ventana para proteger los diferentes ángulos de radiación
sobre esa fachada.

DIAGRAMA ESTEREOGRÁFICO DE VENTANA ORIENTADA AL NORTE (con protección horizontal)

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 69
DIAGRAMA ESTEREOGRÁFICO VENTANA ORIENTADA AL ESTE (Sin protección)

DIAGRAMA ESTEREOGRÁFICO VENTANA ORIENTADA AL OESTE (Sin protección)

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 70
8.3. Ejemplos de sistemas de control solar fijos
(solar tool – Ecotect analisys)

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 71
9. ANEXO GRÁFICO - OPCIONES DE PARASOLES

A continuación se muestra un catálogo con el enmascaramiento característico para 30 diferentes


modelos de parasoles, cubriendo diferentes posibilidades de diseño, orientaciones y protección solar. Se
presentan la perspectiva del brise y las tres vistas (planta, sección y vista).
Este catálogo se puede utilizar como ayuda en la especificación preliminar de protecciones solares para
diversas orientaciones. Primero, debes obtener la carta solar de la ciudad donde se encuentra el
proyecto y construir sobre él el sol no deseado y las manchas solares deseables (respectivamente para
verano y para invierno). Después de elegir un parasol, observe su máscara esquemática y evalúe si
produce la máxima obstrucción solar indeseable, pero conservando el acceso solar deseable.
Este catálogo está basado en el original de Lamberts, Dutra y Pereira (2014).

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 72
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 73
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 74
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 75
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 76
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 77
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 78
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 79
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 80
Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 81
10. BIBLIOGRAFÍA

- MANUAL DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA: Guillermo Gonzalo


- DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE LA VIVIENDA: ARQs. Collet - Maristany- Abadía- FAUDI; U.
- Lamberts, Roberto(2005) . Desempenho Térmico de edificações.
https://labeee.ufsc.br/sites/default/files/disciplinas/ApostilaECV5161_v2016.pdf
- Dutra, Luciano. (1990) Tabella de brises
- Lamberts, R. et al.. (2004) Eficiência energética na arquitetura (1ª edição).
https://www.researchgate.net/publication/297759430_Eficiencia_Energetica_na_Arquitetura

Equipo Docente
Arqs. González - Tambussi - Sánchez - Ruiz - Nieto - Ávalos. Pág. 82

También podría gustarte