Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Asignatura: Geografía Económica y Política

Reflexión N°1:
“Eurocentrismo y el pivote geográfico de la historia”

Profesor: Ortega Robledo Luis Carlos

Presenta: Beltrán Ramírez Gabriela


Grupo: 2461
Ciclo escolar: 2022-2

12/02/2022
Primera reflexión: Eurocentrismo y el pivote geográfico de la
historia.

Luego de dar lectura a los escritos de Enrique Dussel “Eurocentrismo” y de Halford


J. Mackinder “El pivote geográfico de la historia”; pude reconocer la importancia de
la geografía para el desarrollo de los Estados; así mismo, estas lecturas hicieron
cuestionarme varios aspectos del mundo en que vivimos actualmente. A
continuación, se dan a conocer algunas de las reflexiones a las que pude llegar.

En primera instancia, me percaté de que vivimos en un mundo dominado por la


filosofía eurocéntrica, donde se considera a esta ideología como la única forma de
conocimiento. El eurocentrismo se ha consolidado fuertemente dentro de las
sociedades, a tal grado que, desde las políticas y formas de gobierno de cada
Estado, hasta el conocimiento y contenido de los planes de estudio provienen de
esta doctrina europea.

Con el eurocentrismo, Europa occidental, ha encontrado una nueva forma de


dominación que le permite seguir controlando sus antiguos territorios, sin la
necesidad de invertir en capital humano y económico. A través de la supuesta
superioridad intelectual y cultural, a esta pequeña región geográfica del mundo, le
es más sencillo continuar ejerciendo el poder.

Podemos considerar a Europa occidental, como una de las regiones menos


privilegiadas por la naturaleza; sus condiciones climáticas la convierten en una
zona no apta para la siembra de alimentos y, por sus condiciones geográficas no
cuenta con la misma riqueza natural, que otras zonas del planeta. Entonces,
¿cómo es que esta región logra posicionarse como centro del mundo?

Una de las respuestas a la interrogante anterior, es que Europa, a diferencia de


otras regiones, ha sabido cómo emplear los pocos recursos con los que cuenta, ha
logrado aprovechar al máximo su ubicación geográfica y a partir de ella ha creado
las tácticas necesarias para consolidarse como la zona dominante del resto del
planeta.
Sin embargo, es importante destacar, otro de los errores más comunes al que nos
ha llevado el eurocentrismo: considerar que Europa ha alcanzado la posición con
la que cuenta actualmente, únicamente por medio de su propio esfuerzo.

La afirmación anterior, nos lleva a excluir u olvidar la época en la que Europa era
periférica a los grandes imperios asiáticos. Con el establecimiento de la filosofía
universal, este periodo de gran importancia se ha ocultado, ya que precisamente,
fueron estos imperios con sus conquistas, los que impulsaron en gran medida el
esplendor de Europa.

Sin América, África y específicamente Asia, Europa no tendría la posición


dominante, con la que cuenta actualmente. Asia es de gran relevancia dentro de la
consolidación europea; ya que los ataques de los antiguos imperios asiáticos a los
pueblos europeos, fueron los que llevaron a estos últimos a trasladarse a otras
regiones y descubrir nuevas tierras, así mismo, esta dominación despertó en
Europa la cultura de la lucha por la supervivencia, la competencia por la obtención
de recursos y, finalmente, todas estas acciones obligaron o encaminaron a los
pueblos sometidos al desarrollo.

Las sociedades europeas, no solo se desarrollaron por medio de los ataques


experimentados por parte de los imperios asiáticos; es importante destacar para
poder salir de ese oscurantismo en el que vivían, los europeos copiaron las
técnicas y se apropiaron de los conocimientos de esas grandes civilizaciones;
sobre todo, de la información con la que contaban acerca de las rutas marítimas.

Europa, impulsado por factores externos, se desarrolló, cambió el dominio


terrestre como símbolo de poder, por, el dominio marítimo; gracias al uso
adecuado de los conocimientos de otras culturas, logró salir de esa cerca a la que
estaba sometida. Al zarpar hacia el océano Atlántico, cambió lo que se
consideraba como centro del mundo; deja el enclaustramiento del mediterráneo, al
mismo tiempo que hace que este mar deje de ser la mayor zona de interés.
Gracias a la conquista de los nuevos pueblos, deja su dependencia de Asia y, de
esta manera, se posiciona como la región líder del mundo.
La geografía, representa un papel de gran importancia dentro del auge de Europa,
ya que es precisamente esta ciencia la que le permite inventariar los recursos con
los que contaba cada nación y se convierte en ese instrumento clave para la
dominación de los pueblos.

A manera de reflexiones finales, puedo establecer que, es decepcionante darse


cuenta que esa colonización occidental, a la que los Estados periféricos han
estado sometidos aún no termina y, que esta misma está más presente de lo que
pensamos. El colonialismo europeo sigue siendo una constante, solo que, a
diferencia de en otras épocas, esta ha dejado de ser una colonización por medio
de la violencia y se ha transformado en un colonialismo epistemológico. El mayor
problema de ello, es que nosotros mismos como individuos contribuimos a que las
ideas eurocéntricas se sigan expandiendo. Es lamentable que, como estudiantes,
en toda la educación básica e incluso en la de nivel superior se nos enseñe bajo el
modelo europeo, donde las ciencias, sobre todo la historia se ha distorsionado a
fin de poner a Europa como centro de todo lo conocido.

Por otro lado, Europa, era justamente esa región que lo tenía todo en contra para
poder desarrollarse, sin embargo, a diferencia de los grandes imperios de la
época, supo utilizar el espacio como valor de uso, para posicionarse como la
región dominante; la posición como valor de relación, que es precisamente lo que
le permite continuar con su estatus hasta nuestros días; pero, sobre todo, generó
esa consciencia del sentido del espacio, manejó las ideas, de tal forma que a
todos los elementos con los que contaba les dio un nuevo uso y los convirtió en
tácticas que llevaron a la región a la cima del mundo. De esta manera, es como
Europa occidental, se convierte en esa parte del mundo que impuso su forma
actuar y pensar al resto del planeta.

Bibliografía:

Dussel, E. (2004). Eurocentrismo. En Razones para cuestionar el eurocentrismo

(pp. 1–29). UAM.

Mackinder, H. J. (1904). El pivote geográfico de la historia.

También podría gustarte