Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Vicerrectoría Académica y de investigación


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

POLÍTICA Y LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA

Elaborado Por: Ing. Germán Gómez Solarte


Revisado Por: Ing Diana Patricia Díaz Velandia

A continuación se desarrollará una metodología paso a paso para construir la


política del sistema de gestión integrada, que para efectos de este curso, estará
compuesto por los subsistemas de gestión de calidad, gestión del medio ambiente
y gestión de la seguridad y salud en el trabajo, elementos cuyo referente inmediato
son: Para la norma ISO 9001:2008, los capítulos 5.3 Política de Calidad y 5.4.1
Objetivos de calidad de la norma ISO 9001:2008. Para la norma ISO 14001:2004,
los capítulos: 4.2 Política ambiental y 4.3.3 Objetivos metas y programas. Y para
la norma OHSAS 18001:2007, los capítulos: 4.2 Política de SYSO y 4.3.3
Objetivos y programas.

1. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN O SISTEMAS DE GESTIÓN


INTEGRADA

Antes de internarnos en la fundamentación y construcción de una política y


objetivos del sistema de gestión integrada, es conveniente establecer una breve
discusión que va más allá del juego de palabras que involucra el título de este
apartado. De acuerdo con Atehortúa, Bustamante y Valencia (2008, p.66-67), lo
que se debe mostrar como integrado, no son los sistemas sino la gestión, pues la
gestión es una sola. Los autores afirman que en una empresa puede existir un
Sistema Integrado de Gestión sin que se logre el propósito de base que es integrar
la gestión. Se pueden tener un sistema de gestión de calidad, de gestión
ambiental y de gestión de la seguridad y salud en el trabajo; cada uno funcionando
por aparte, cumpliendo sus políticas y objetivos, pero sin duda, sería mucho más
eficaz, toda vez que se eliminarían redundancias y se aprovecharían sinergias, sin
los sistemas se articularan para lograr una gestión integrada. De esta manera, lo
que se pretende desarrollar, al introducir el concepto de política y objetivos del
sistema de gestión integrada, es que se comprenda que no basta con combinar
los sistemas de gestión que decida implementar una organización, es necesario
que estos se conciban e implementen como una sola unidad, para fortalecer
unificadamente, la gestión de la empresa de manera integrada.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN

Actualmente no existe una norma de sistemas de gestión, que por sí sola integre
diferentes subsistemas y que pueda ser un referente específico, técnico y
conceptual para la articulación de sistemas para la gestión integrada. Una
aproximación válida resultará la denominada estructura de “alto nivel” que se
promoverá con el advenimiento de la nueva actualización de la norma ISO 9001,
programada para salir a la luz hacia el tercer trimestre del año 2015 y que plantea
estandarizar la estructura normativa para mejorar la armonización de diferentes
contextos normativos para que se allane el camino para la articulación de sistemas
para la gestión integrada. Por esto es necesario recurrir a los referentes vigentes
que proveen información de base para iniciar el proceso de definición de la política
y los objetivos, con el rigor técnico que este proceso debe tener.

De esta manera se establece el siguiente marco conceptual aplicado a la


definición de la política y objetivos del sistema de gestión integrada:

1.2 POLÍTICA DE CALIDAD: Corresponde a las “intenciones globales y


orientación de una organización relativas a la calidad tal como se expresan
formalmente por la alta dirección. NOTA1: Generalmente la política de la calidad
es coherente con la política global de la organización y proporciona un marco de
referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad. NOTA2: Los
principios de gestión de la calidad presentados en esta Norma Internacional
pueden constituir la base para el establecimiento de la política de la calidad”. ISO
9000:2005 numeral 3.2.4.

1.3 OBJETIVOS DE CALIDAD: “Es algo ambicionado o pretendido, relacionado


con la calidad. NOTA 1: Los objetivos de la calidad generalmente se basan en la
política de la calidad de la organización. Los objetivos de la calidad generalmente
se especifican para los niveles y funciones pertinentes de la organización”. ISO
9000:2005 numeral 3.2.5.

1.4 POLÍTICA AMBIENTAL: De acuerdo con la norma ISO 14001:2004 numeral


3.11, una política ambiental son las “intenciones y dirección generales de una
organización relacionadas con su desempeño ambiental como las ha expresado
formalmente la organización. NOTA: La política ambiental brinda una estructura
para la acción y para el establecimiento de los objetivos ambientales y las metas
ambientales.”

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

1.5 OBJETIVOS AMBIENTAL: De acuerdo con la norma ISO 14001:2004


numeral 3.9, un objetivo ambiental es un “fin ambiental de carácter general,
coherente con la política ambiental que una organización establece”.

META AMBIENTAL: De acuerdo con la norma ISO 14001:2004 numeral 3.12, es


un “requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a parte de ella,
que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y
cumplir para alcanzar los objetivos”.

1.6 DESEMPEÑO AMBIENTAL: De acuerdo con la norma ISO 14001:2004


numeral 3.10, son los “resultados medibles de la gestión que hace una
organización de sus aspectos ambientales. NOTA: En el contexto de los sistemas
de gestión ambiental, los resultados se pueden medir respecto a la política
ambiental, los objetivos ambientales y las metas ambientales de la organización y
otros requisitos de desempeño ambiental”.

1.7 MEDIO AMBIENTE: De acuerdo con la norma ISO 14001:2004 numeral 3.5,
es el “entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el
suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones. NOTA: El entorno en este contexto, se extiende desde el interior
de una organización hasta el sistema global”

1.8 ASPECTO AMBIENTAL: De acuerdo con la norma ISO 14001:2004 numeral


3.6, es un “elemento de las actividades, productos o servicios de una organización
que puede interactuar con el medio ambiente. NOTA: Un aspecto ambiental
significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.”

1.9 IMPACTO AMBIENTAL: De acuerdo con la norma ISO 14001:2004 numeral


3.7, corresponde a “cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.”

1.10 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (Política de SySO):


De acuerdo con la norma OHSAS 18001:2007 numeral 3.16, son los “intenciones

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

y dirección generales de una organización relacionadas con su desempeño de


SySO expresadas formalmente por la alta dirección. NOTA1: La política de SySO
brinda una estructura para la acción y el establecimiento de los objetivos de
SySO”.

1.11 OBJETIVOS DE SySO: De acuerdo con la norma OHSAS 18001:2007


numeral 3.14, son “propósitos en SySO en términos del desempeño de SySO que
una organización se fija. NOTA 1: Los objetivos se deberían cuantificar siempre
que sea factible. NOTA 2: El numeral 4.5 (de la OHSAS 18001:2007) exige que
los objetivos de SySO sean consistentes con la política de SySO”.

1.12 DESEMPEÑO DE SySO: De acuerdo con la norma OHSAS 18001:2007


numeral 3.15, son “resultados medibles de la gestión de una organización en
relación con sus riesgos de SySO. NOTA1: La medición del desempeño de SySO
incluye la medición de la eficacia de los controles de la organización. NOTA 2: En
el contexto de sistemas de gestión de SySO, los resultados también se pueden
medir con respecto a la política de SySO, objetivos de SySO y otros requisitos de
desempeño de SySO de la organización”.

1.13 PELIGRO: De acuerdo con la norma OHSAS 18001:2007 numeral 3.6, es


una “fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o
lesión a las personas o una combinación de estos”.

1.14 RIESGO: De acuerdo con la norma OHSAS 18001:2007 numeral 3.21, es


una “combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o
exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede
ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es).

1.15 LUGRAR DE TRABAJO: De acuerdo con la norma OHSAS 18001:2007


numeral 3.23, es “cualquier espacio físico en el que se realizan actividades
relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización. NOTA: Cuando se
considera lo que constituye un lugar d trabajo, la organización debería tener en
cuenta los efectos de la SySO sobre el personal que, por ejemplo, se encuentra de
viaje o en tránsito (por ejemplo: va en automóvil, en avión, en barco o en tren),

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

está trabajando en las instalaciones de un cliente, o está trabajando en su propia


casa”.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

2. POLITICA DE GESTIÓN INTEGRADA.

Según Castillo y Martínez

La política integral de la organización debe constituirse en el elemento de entrada


de su gestión integral ya que define los lineamientos y las intenciones de la
organización para dar cumplimiento a los intereses de las diferentes partes
interesadas posibles de una organización. (2010, p.85).

De esta manera se puede argumentar que una política integrada es la declaración


de la intención y el compromiso de la alta dirección, por el cumplimiento de los
requisitos del cliente, la prevención y protección del medio ambiente, la seguridad
y salud de los trabajadores, el cumplimiento legal aplicable, la seguridad de los
bienes, el crecimiento y rentabilidad del negocio en términos financieros y de sus
inversiones y la responsabilidad de la empresa frente a la sociedad y la mejora
continua del sistema de gestión integrada.

Castillo y Martínez (2009, p.189) plantean el siguiente ejemplo de una política de


gestión integrada.

“CICLO S en C, Consultores y Constructores realizan su labor de desarrollo de


infraestructura bajo los compromisos de cumplimiento legal de cada uno de los
países donde ejecuta proyectos, de este modo, logra alcanzar el
posicionamiento internacional mediante la aplicación de estrategias acorde con
las necesidades y expectativas de sus partes interesadas, como la
conservación de las especies endémicas en los sitios intervenidos, la
generación de trabajo en el área directa del proyecto, la remuneración por
competencias y desempeño al personal y el mantenimiento a sus partes
interesadas permanentemente informadas a través de su call center para
mantener contacto y tomar información nos permite cada día cumplir con
nuestro compromiso de mejoramiento continuo.”

Otro modelo de política, en cuanto a la forma de redactarla, es la que involucra las


directrices de manera destacada en su contenido. Como ejemplo la política HSEQ
se muestra las siguientes extractadas de
http://www.petroworks.com.co/web/es/hseq.html y acreditada a la compañía
PETROWORKS S. A. S:

“Esta Política es una directriz de PETROWORKS S. A. S que asegura la


integralidad en la Operación de los servicios de perforación,
reacondicionamiento, mantenimiento de pozos al sector petrolero. Ofreciendo

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

un claro compromiso de protección a sus trabajadores, clientes, contratistas,


proveedores y comunidad en general, por lo cual se establecen los siguientes
principios:

1. Responsabilidad de la Gerencia en liderar el Sistema Integrado de Gestión


HSEQ, asignando los recursos humanos, materiales y financieros requeridos.

2. Generar un ambiente de trabajo confortable y seguro para todas las partes


interesadas, partiendo de una adecuada identificación de peligros y aspectos,
evaluación y control de riesgos e impactos, que permitan reducir las lesiones a
personas, enfermedades profesionales, daños a la propiedad y prevención de la
contaminación.

3. Dar cumplimiento a las regulaciones y exigencias legales colombianas


vigentes, a estándares internacionales que apliquen a nuestra actividad y otros
requisitos suscritos por la compañía.

4. Responsabilidad social en el uso de los recursos naturales, relaciones con las


comunidades y grupos de interés en general.

5. Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes, ofreciendo


un servicio oportuno, eficiente, con disponibilidad de servicios, seguridad
operativa y con un talento humano formado en garantizar la rentabilidad y
productividad de quienes participan en el negocio.

6. Promover el mejoramiento continuo de los procesos desarrollando


estrategias de seguimiento y medición de desempeño los objetivos y metas del
Sistema Integral de Gestión HSEQ.

El cumplimiento de los principios de ésta política es responsabilidad de las


Gerencias, Directores de área, Supervisores, trabajadores y Contratistas de
PETROWORKS.”

Es recomendable que la política de gestión integrada sea redactada en tiempo


presente y en tercera persona.

La esencia de la política de un sistema de gestión integrado, son sus directrices,


que según Castillo y Martínez son llamadas intenciones, que determinan antes de
iniciar cualquier ciclo de gestión y muestran cada uno de los compromisos
organizacionales, (2010, p.189). Esto quiere decir que las directrices son
elementos constitutivos de la política, que se circunscriben de manera directa con
los intereses, necesidades y expectativas de cada una de las partes interesadas
en la organización.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

3. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA.

También se pueden denominar objetivos integrales y corresponden a un propósito


o fin puntual, sencillo, medible, alcanzable, retador y con un marco de tiempo para
su cumplimiento. Los objetivos son emanados de la política de gestión integrada
concretamente de sus directrices lo que constituye una instrumentalización de
estas últimas, para el cumplimiento de los objetivos del desempeño del sistema de
gestión integrada.

Los objetivos de calidad, ambientales, de seguridad y salud en el trabajo, se


establecen en las funciones pertinentes dentro de la organización, se documentan,
son medibles, coherentes con la política de gestión integrada y con el marco legal
aplicable. Por ejemplo un objetivo puede ser:

• Disminuir el consumo por servicios públicos que necesita la empresa para la


prestación del servicio. La meta de reducción se establece en un 15% en KWH
y 20% en dinero durante el próximo año.
• Alcanzar un nivel de satisfacción de nuestros clientes del 95% en todos
nuestros niveles de atención, en el próximo año.
• Reducir a cero la ocurrencia de accidentes laborales en el 95% de los
proyectos de la compañía.
En los objetivos integrales es se caracterizan porque además tienen directa o
indirectamente incorporado la meta del objetivo que para el caso del sistema de
gestión ambiental se denomina “meta ambiental”, es decir, un valor puntual en
términos del reto y tiempo de cumplimiento para un objetivo integral.

Se debe destacar que un objetivo de gestión integrada debe ser holístico; es decir,
que no solo recoja la información previa de la empresa, los principios
metodológicos, sino que su estructura, resultados y análisis cobije un esquema
extendido, integrado de gestión.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

4. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA Y


OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INGTEGRADA

Antes de elaborar la política integrada de gestión, es conveniente llamar la


atención en la característica de integralidad que debe tener la política, objetivos, y
componentes del sistema de gestión. El reto es que el direccionamiento o
planificación del sistema integrado no sea una mezcla de retazos de diferentes
sistemas sino que tiene que ser incorporarse cada elemento de manera natural sin
discontinuidades.

4.1 CÓMO CONSTRUIR LA POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGADA

La elaboración de una política de gestión integrada, no es un acto de inspiración


de unas personas iluminadas dentro de la organización. Al contrario, es la
resultante de una metodología, de un trabajo riguroso y participativo que requiere
del acopio de una buena cantidad de información de la empresa y de una
metodología para su desarrollo. Esencialmente los pasos necesarios para la
construcción de una política de gestión integrada son los siguientes:

1. Conocer las características básicas de una política de gestión integrada.


Teniendo en cuenta el numeral 5.3 de la ISO 9001:2008; 4.2 de la ISO
14001:2004 y 4.2 de la norma OHSAS 18001:2007, que establecen las
característica de una política de calidad, ambiental y de seguridad y salud
ocupacional, respectivamente; es posible determinar las características
apropiadas para una política del sistema de gestión integrada. De esta
manera, las características más relevantes son:

a. Adecuada al propósito de la organización, sus aspectos e impactos


ambientales, naturaleza y escala de los riesgos de la organización, sus
actividades, productos y servicios
b. Incluye el compromiso de cumplir los requisitos de calidad, la prevención
de la contaminación del medio ambiente, la prevención de lesiones
enfermedades de sus trabajadores y mejorar continuamente la eficacia
del sistema de gestión integrada
c. Incluye un compromiso por cumplir los requisitos técnicos, del cliente,
legales ambientales, de salud y seguridad en el trabajo y los planteados
dentro de su marco legal, por las demás partes interesadas
d. Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los
objetivos del sistema de gestión integrada

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

e. Es documentada, implementada y mantenida comunicada y entendida


dentro de la organización
f. Es revisada para su continua adecuación
g. Está disponible para el público.

4.2 Recolectar la información básica. Según Castillo y Martínez (2010. p.186),


la información necesaria que se debe recolectar para ser usada en la
configuración de las directrices de la política des sistema de gestión integrada
para tener la base con la que se pueden construir los compromisos por cada
uno de sus componentes de manera holística son:

• Requisitos legales relacionados con el producto o servicio


• Requisitos legales ambientales
• Requisitos legales relacionados con la seguridad y salud de los
trabajadores
• La totalidad de oportunidades de mejora de los procesos y de la
organización incluido el análisis de riesgos
• Los impactos ambientales con su naturaleza y escala
• Los riesgos en seguridad y salud ocupacional
• Los requisitos del cliente
• Los requisitos legales financieros
• Los intereses de los socios de la organización
• Los acuerdos con las comunidades, las asociaciones, las agremiaciones
y otros
• Es estado del mercado, con identificación clara de las oportunidades y
amenazas
• La capacidad financiera de la organización para realizar inversiones

4.3 Determinar las directrices para la política de gestión integrada. Con la


información, se definen los lineamientos o directrices de la empresa que van en
función de la planeación estratégica. Estos lineamientos o directrices,
usualmente son de una parte ligados a la Alta Dirección, a los stakeholders del
negocio, incluidos los trabajadores y también ligados a la operación del
negocio. Esto significa recolectar de fuentes primarias estos intereses de cada
una de las parte interesadas. Las Directrices de la alta dirección pueden ser
por ejemplo Crecimiento, rentabilidad, posicionamiento, desarrollo tecnológico,
calidad del producto y/o servicio, satisfacción del cliente, protección del medio
ambiente, minimización de riesgos de los trabajadores, cumplimiento de
requisitos legales, entre otros. Las directrices organizacionales son por
ejemplo: Eficiencia en compras, alto desempeño del talento humano, Tiempos
de entrega, Mejoramiento continuo, Reducción de reclamos; entre otros. Las
directrices que se fundan en los intereses de los socios pueden ser la
rentabilidad y el crecimiento económico. Con respecto a otros stakeholders se
pueden generar intereses como reinversión social, protección de humedales,
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

generación de empleo para los habitantes de la zona de influencia de la


empresa, disponibilidad del producto o servicios en horarios extendidos, entre
otros. Para recolectar esta información, es preciso realizar entrevistas,
encuestas, grupos foco, entre otras técnicas de recolección de información
para cada uno de los grupos de interés.

4.4 Establecer las directrices más importantes priorizadas: Se deben


determinar cuáles son las directrices más importantes para la empresa de las
que se definieron en el punto anterior, mediante la aplicación de una matriz de
doble entrada, en las que se valora la relación de importancia entre dos
grandes grupos de directrices: las de la alta dirección y las emitidas por los
demás grupos de interés: asociados, trabajadores y otros stakeholders. Las
directrices de la alta dirección e incluso las directrices previas se ubican como
columnas y las demás directrices se ubican como filas. Luego, usando una
calificación de 1 a 5 siendo 5 si tiene una relación directa y 3 si hay una
relación media y 1 si hay poca relación, se valora la relación de importancia
entre cada directriz y se toman las relaciones más importantes para que
integren la política y sirvan además de base para la formulación de los
objetivos de gestión integrada.
A manera de ejemplo se plantea una matriz de relación de las directrices para
la obtención de la política de gestión integrada:
minimización de riesgos

Satisfacción del cliente


Protección ambiental

Cumplimiento legal
Posicionamiento

Rentabilidad

Directrices de la Alta dirección


Calidad PS

Prioridad
TOTAL

Directrices de otros stakeholders


Eficiencia en compras 1 3 3 1 1 1 3 13
Alto desempeño TH 1 3 5 3 5 1 5 23 7
Tiempos de entrega 5 3 3 1 3 1 5 21 8
Mejora continua 3 3 5 5 5 3 5 29 4
Generación de empleo local 1 1 1 1 3 3 5 15
Reinversión social 5 3 1 3 1 1 1 15
Disponibilidad de horarios extendidos 5 3 3 1 1 1 5 19
Crecimiento económico 5 5 1 1 1 1 1 15
Protección de humedales 3 1 1 5 3 3 5 21 9
Salarios justos 1 3 3 1 3 3 1 15
Reduccción Reclamos 3 1 1 1 1 3 5 15
TOTAL 33 29 27 23 27 21 41
Prioridad 2 3 5 6 10 1

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

minimización de riesgos

Satisfacción del cliente


Protección ambiental

Cumplimiento legal
Directrices de la Alta dirección

Posicionamiento

Rentabilidad

Calidad PS

Prioridad
TOTAL
Directrices de otros stakeholders

Eficiencia en compras 1 3 3 1 1 1 3 13
Alto desempeño TH 1 3 5 3 5 1 5 23 7
Tiempos de entega 5 3 3 1 3 1 5 21 8
Mejora continua 3 3 5 5 5 3 5 29 4
Generación de empleo local 1 1 1 1 3 3 5 15
Reinversión social 5 3 1 3 1 1 1 15
Disponibilidad de horarios extendidos 5 3 3 1 1 1 5 19
Crecimiento económico 5 5 1 1 1 1 1 15
Protección de humedales 3 1 1 5 3 3 5 21 9
Salarios justos 1 3 3 1 3 3 1 15
Reduccción Reclamos 3 1 1 1 1 3 5 15
TOTAL 33 29 27 23 27 21 41
Prioridad 2 3 5 6 10 1
Imagen 1. Matriz de interrelación de directrices. Fuente: El autor

La calificación en la realidad es un proceso más complicado pues requiere del


consenso de todos los grupos de trabajo, pero para el ejemplo se va a suponer
que fueron la que se consignaron en la matriz anterior. Siendo así, las directrices
que irán en la política de gestión integrada son:

1. Satisfacción del cliente


2. Posicionamiento
3. Rentabilidad
4. Mejora continua
5. Calidad
6. Minimización de riesgos
7. Alto desempeño del talento humano
8. Tiempos de entrega
9. Protección de humedales
10. Cumplimiento legal
No quiere decir que las demás directrices no sean importantes pues como
manifestaciones genuinas de las partes interesadas deben ser abordadas por las
componentes del sistema de gestión integrada en los diferentes programas que se
diseñen. Si en la matriz anterior existen paridades en los resultados deben
12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

seleccionarse la más conveniente en función de la mayor cantidad de grupos con


los que establece alguna relación, la conveniencia del ajuste a su
direccionamiento estratégico. En todo caso deben indicarse las directrices más
importantes que generalmente no sea en un número mayor a 12 para facilitar el
abordaje de las mismas.

4.5 Redactar la política de calidad considerando las directrices:


La empresa XYZ, es una empresa dedicada a la producción y comercialización de
materiales para la construcción, altamente comprometida con la satisfacción de
nuestros clientes, para quienes se suministra productos y servicios de alta
calidad en los tiempos de entrega establecidos, por medio del alto desempeño
de nuestros trabajadores, la minimización de sus riesgos, el cumplimiento de
los requisitos legales aplicables, la protección de los humedales de la zona de
influencia y la mejora continua de su sistema de gestión integrada, logrando la
rentabilidad y el posicionamiento en el mercado en beneficio de todas las partes
interesadas.

Como se puede notar, en la declaración de la política se han incluido las diez


directrices definidas y se han enlazado de manera coherente cumpliendo además
con el requisito 5.3 de la norma ISO 9001:2008, 3.1.1 de la norma ISO
14001:2004 y 3.1.6 de la norma OHSAS 18001:2007. Ahora, para cada directriz
se debe asociar un objetivo con lo que quedaría construido los objetivos de la
gestión integrada.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

5. OBETIVOS DE GESTIÓN INTEGRADA

Con fundamento en la política de gestión integrada y sus directrices, se procede a


la redacción de los objetivos correspondientes, teniendo en cuenta que es un
proceso que requiere de la participación de los trabajadores, realizando varias
sesiones o talleres de trabajo para la redacción de los objetivos, hasta lograr la
expresión correcta de los mismos, de tal manera que representen los verdaderos
retos del sistema de gestión integrada en general y de manera específica, se
desprendan de las directrices de la política previamente redactada.

Conviene reiterar que las características deben ser redactadas en tiempo infinitivo,
que exprese acción, deben ser sencillos, medibles, alcanzables, retadores y tener
un horizonte de tiempo. De esta manera, los objetivos de la gestión integrada
para la empresa XYZ enunciada en el ejemplo anterior para el que se redactó su
política integral son los siguientes:

1. Alcanzar un nivel de satisfacción de nuestros clientes del 95% en todos


nuestros niveles de atención, en el próximo año.

2. Producir y comercializar materiales para la construcción de alta calidad,


cumpliendo con las normas técnicas, los requisitos de los clientes y logrando
de manera permanente un nivel aceptable de calidad del 97%.

3. Distribuir el 90% de los pedidos locales en menos de 24 horas y el 80% de los


pedidos regionales en menos de 48 horas con un horizonte de un año para
lograrlo.

4. Desarrollar en el término de dos años, las competencias de nuestros


trabajadores con un personal competente, capacitado que cumple al 100% con
el perfil de cargo requerido y un nivel de desempeño del 95%.

5. Reducir en un 98% la ocurrencia de accidentes y en un 95% los incidentes


laborales en la producción y comercialización de los productos de la empresa
con un horizonte de tiempo para su cumplimiento de un año y medio.

6. Cumplir el 100% del marco legal ambiental, de seguridad y salud en el trabajo,


de calidad y de otras instancias, aplicable a la empresa, dentro del próximo
año.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

7. Mitigar en un 100% el impacto ambiental sobre los humedales de la zona de


influencia de la empresa, debido a las actividades de producción y
comercialización de materiales para la construcción, con un término de 2 años
para su cumplimiento.

8. Implementar proyectos de mejoramiento continuo en todas las áreas y


procesos de la empresa

9. Incrementar la rentabilidad del patrimonio en un 3% durante el próximo año

10. Posicionar la compañía en dos nuevos mercados nacionales en término de


dos años.

De esta manera quedan definidos los objetivos de la gestión integrada de una


empresa, de manera metodológica y acorde con los principios y criterios definidos
para el alcance del sistema definido en este curso.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Vicerrectoría Académica y de investigación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

6. REFERENCIAS

• Atehortúa, F., Bustamante, R. & Valencia, J. (2008). Sistema de gestión


integral. Una sola gestión, un solo equipo. Medellín, Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.

• Castillo, D. & Martínez, J. (2010). Enfoque para combinar e integrar la


gestión de sistemas. Bogotá, Colombia: ICONTEC.

• INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION ISO.


(2005). Norma ISO 9000:2005 Sistemas de gestión de calidad.
Fundamento y vocabulario Bogotá, Colombia: ICONTEC.

• INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION ISO.


(2008). Norma NTC- ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de calidad.
Requisitos. Bogotá, Colombia: ICONTEC.

• INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION ISO.


(2004). Norma NTC-ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental.
Requisitos con orientación para su uso. Bogotá, Colombia: ICONTEC.

• OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES OHSAS.


(2007). Norma NTC – OHSAS 18001:2007 Sistemas de gestión en
seguridad y salud ocupacional. Requisitos. Bogotá, Colombia: ICONTEC.

• INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION ISO &


INTERNATIONAL TRADE CENTER. (2010). ISO 9001 para pequeñas
organizaciones. Orientación para su implementación (sugerencias del CT
176 de la ISO). Geneva ISO.

• Petroworks. Política de HSEQ. Recuperado de


http://www.petroworks.com.co/web/es/hseq.html

16

También podría gustarte