Está en la página 1de 314

BRONCOSCOPIA

BRONCOSCOPIA PEDIÁTRICA Y TÉCNICAS ASOCIADAS


PEDIÁTRICA
y técnicas asociadas
Editores
Francisco Javier Pérez Frías
Estela Pérez Ruiz
Pilar Caro Aguilera

ISBN 978-84-15950-97-4
BRONCOSCOPIA
PEDIÁTRICA
y técnicas asociadas
BRONCOSCOPIA
PEDIÁTRICA
y técnicas asociadas

Editores
Francisco Javier Pérez Frías
Estela Pérez Ruiz
Pilar Caro Aguilera
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar
o escanear algún fragmento de esta obra.

© 2014 Ergon
C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid)

ISBN: 978-84-15950-97-4
Depósito Legal: M-?????-2014
Autores

EDITORES

Francisco Javier Pérez Frías, Estela Pérez Ruiz, Pilar Caro Aguilera
Universidad de Málaga. Hospital Regional Universitario de Málaga

AUTORES

Encarnación Aguado Gil Óscar Asensio de la Cruz


Unidad de Anestesiología y Reanimación. Hospital Unidad de Neumología Pediátrica. Hospital de
Regional Universitario. Málaga. Sabadell. Corporació Sanitaria i Universitaria Parc
Taulí. Barcelona.
Anselmo Andrés Martín
Profesor Asociado de Pediatría. Universidad de Mª Isabel Barrio Gómez de Agüero
Sevilla. Sección de Neumología Pediátrica. UGC de Jefa de Sección de Neumología Pediátrica. Hospital
Pediatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. Infantil La Paz. Madrid.
Sevilla.
Mª Ángeles Benavente Hortelano
Juan Luis Antón Pacheco Unidad de Anestesiología y Reanimación. Hospital
Profesor Asociado de Pediatría. Universidad Regional Universitario. Málaga.
Complutense de Madrid. Coordinador de la Unidad
de la Vía Aérea, Servicio de Cirugía Pediátrica. Pilar Caro Aguilera
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Profesora Asociada de Pediatría. Universidad de
Málaga. Sección de Neumología Infantil y Fibrosis
Domingo Álvarez Gil Quística. UGC de Pediatría. Hospital Regional
Unidad de Alergia y Neumología Pediátricas. UGC Universitario. Málaga.
de Pediatría. Hospital Universitario Infantil Reina
Sofía. Córdoba. Silvia Castillo Corullón
Unidad de Neumología Infantil y Fibrosis Quística.
Daniel Amat Trujillo Hospital Clínico Universitario. Valencia.
Facultad de Medicina. Área de Anatomía y
Embriología humana. Departamento de Anatomía y Amaya Cilla Lizarraga
Medicina Legal. Universidad de Málaga. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario. Burgos.
Isabel de Diego Barbado Alejandro López Neyra
Profesora Titular. Facultad de Medicina, Área de Neumología Infantil. Hospital Infantil Universitario
Anatomía y Embriología humana, Departamento de Niño Jesús. Madrid.
Anatomía y Medicina Legal. Universidad de Málaga.
M. Carmen Martínez Carrasco
José Luis de la Cruz Ríos Sección de Neumología Pediátrica. Hospital Infantil
Jefe de la UGC de Neumología. Hospital Regional La Paz. Madrid.
Universitario. Málaga.
Nagore Martínez Ezquerra
Isabel Delgado Pecellín Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de
Unidad de Neumología y Alergia. Hospital Infantil Cruces. Barakaldo.
Virgen del Rocío. Sevilla.
María Martínez León
Neriman El Alaoui Mohand Unidad de Radiodiagnóstico. Hospital Regional
Unidad de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario. Málaga.
Regional Universitario. Málaga.
Asunción Mejías Montijano
Amparo Escribano Montaner Profesor Visitante Universidad de Málaga.
Profesora Titular de Pediatría. Universidad de Profesor asociado The Ohio State University.
Valencia. Jefe de Sección de Neumología Pediátrica. Nationwide Children´s Hospital. Pediatric Infectious
Unidad de Neumología Infantil y Fibrosis Quística. Diseases. Center for Vaccines and Immunity.
Hospital Clínico Universitario. Valencia. Ohio, USA.

María Isabel Fernández Jurado Inés de Mir Messa


Unidad de Anestesiología y Reanimación. Hospital Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis
Regional Universitario. Málaga. Quística. Hospital Universitari Vall d’Hebron.
Barcelona.
Ana Belén Molina Terán
Unidad Neumoalergia Pediátrica. Hospital José Molina Valera
Universitario Reina Sofía. Córdoba. Neumología Infantil. Hospital Regional Universitario.
Málaga.
Joan Figuerola Mulet
Jefe de Servicio de Pediatría. Unidad de Neumología Ana Belén Molina Terán
y Alergia Pediátrica. Hospital Universitario Son Unidad de Alergia y Neumología Pediátricas. UGC
Espases. Palma de Mallorca. de Pediatría. Hospital Universitario Infantil Reina
Sofía y Facultad de Medicina. Córdoba.
Silvia Gartner
Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística. Pedro Mondéjar López
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. Profesor Colaborador del Departamento de
Pediatría. Universidad de Murcia. Unidad de
Jose Antonio Gil Sánchez Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística. Hospital
Unidad de Neumología y Alergia Pediátricas. Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
Hospital Universitario Son Espases. Palma de
Mallorca. Mª José Mora Huzmán
Profesora Titular. Facultad de Medicina,
Juan Pedro González Valencia Área de Anatomía y Embriología humana,
Unidad de Neumología y Alergia, Hospital Infantil Departamento de Anatomía y Medicina Legal.
Virgen del Rocío. Sevilla. Universidad de Málaga.
Cristina Moreno Carmona Javier Pérez Frías
Unidad de Anestesiología y Reanimación. Catedrático de Pediatría de la Facultad de Medicina.
Hospital Regional Universitario. Málaga. Universidad de Málaga. Sección de Neumología
Infantil y Fibrosis Quística. UGC de Pediatría.
Antonio Moreno Galdó Hospital Regional Universitario. Málaga.
Profesor Titular. Universitat Autónoma. Jefe de
Sección de la Unidad de Neumología Pediátrica y Guadalupe Pérez Pérez
Fibrosis Quística. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Sección de Neumología Pediátrica. UGC de Pediatría.
Barcelona. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Lorena Moreno Requena Estela Pérez Ruiz


Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Virgen de Profesora Asociada de Pediatría. Universidad de
las Nieves. Granada. Málaga. Sección de Neumología Infantil y Fibrosis
Quística. UGC de Pediatría. Hospital Regional
Encarnación Muñoz Morán Universitario. Málaga.
Facultad de Medicina. Área de Anatomía y
Embriología humana. Departamento de Anatomía y Sandra Rovira Amigo
Medicina Legal. Universidad de Málaga. Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística.
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.
Martín Navarro Merino Universitat Autònoma de Barcelona.
Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Sevilla.
Jefe de Servicio. Director de la UGC de Pediatría. Manuel Sánchez-Solís de Querol
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Murcia.
Jefe de Servicio de Pediatría. Unidad de Neumología
Borja Osona Rodríguez de Torres Pediátrica y Fibrosis Quística. Hospital Clínico
Unidad de Neumología y Alergia Pediátrica. Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
Hospital Universitario Son Espases.
Palma de Mallorca. Mikel Santiago Burruchaga
Neumología Infantil. Servicio de Pediatría. Hospital
Anselmo Padín Seara Universitario de Cruces. Barakaldo.
Servicio de ORL. Complexo Hospitalario
Universitario (CHUAC). Hospital Materno-Infantil. Eloísa de Santiago García-Caro
A Coruña. Neumología Infantil. UGC Pediatría. Hospital
Regional Universitario. Málaga.
Francisco Páez Codeso
UGC de Neumología. Hospital Regional Verónica Sanz Santiago
Universitario. Málaga. Neumología Infantil. Hospital Infantil Universitario
Niño Jesús. Madrid.
María Dolores Pastor Vivero
Profesor Asociado de Pediatría. Universidad de Olga de la Serna Blázquez
Murcia. Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Neumología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz.
Quística. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Madrid.
Arrixaca. Murcia.
Josep Sirvent Gómez
José Antonio Peña Zarza Neumología Infantil. Complexo Hospitalario
Unidad de Neumología y Alergia Pediátrica. Hospital Universitario A Coruña (CHUAC). Hospital Materno-
Universitario Son Espases. Palma de Mallorca. Infantil. A Coruña.
Inés Smith Fernández Alfredo Valenzuela Soria
Profesora Titular. Facultad de Medicina. Área de Sección de Neumología Infantil. Servicio de
Anatomía y Embriología humana. Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Anatomía y Medicina Legal. Universidad de Málaga. Granada.

Ana Solano García Carlos Vázquez Cordero


Profesora Titular. Facultad de Medicina, Área de Jefe de Sección Neumología Infantil. Servicio
Anatomía y Embriología humana, Departamento de de Pediatría. Hospital Universitario de Cruces.
Anatomía y Medicina Legal. Universidad de Málaga. Barakaldo.

Alba Torrent Vernetta José Ramón Villa Asensi


Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística. Profesor Asociado de Pediatría. Universidad
Hospital Universitari Vall d’Hebron Barcelona. Autónoma de Madrid. Jefe de Sección Neumología
Universitat Autònoma de Barcelona. Infantil. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Madrid.
Javier Torres Borrego
Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica. UGC de Rafael Zalacaín Jorge
Pediatría. Hospital Universitario Infantil Reina Sofía. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de
Facultad de Medicina. Córdoba. Cruces. Barakaldo.
Prólogo

Questo manuale sull’uso del broncoscopio rigi- Este manual sobre el empleo del broncoscopio
do e flessibile scritto dai colleghi spagnoli dimostra rígido y flexible, escrito por los colegas españoles, de-
ancora una volta come la endoscopia delle vie ae- muestra, una vez más, que la endoscopia de las vías
ree superiori e inferiori rientri nella pratica corrente aéreas superiores e inferiores forma parte de la prác-
dei centri pneumologici pediatrici spagnoli e come tica corriente en los centros de neumología pediátrica
essa, permettendo di fare tutta una serie di indagini españoles y que la endoscopia, que permite hacer toda
di laboratorio, fornisca informazioni indispensabili una serie de investigaciones de laboratorio, aporta in-
alla diagnosi e alla terapia delle malattie delle vie formaciones indispensables para el diagnóstico y la
aeree nel bambino. terapia de las enfermedades respiratorias en la infancia.
Questa opera scientifica ha coinvolto oltre ses- Esta obra científica ha implicado a más de se-
santa specialisti dimostrando cosí anche ai medici senta especialistas demostrando a los médicos, no
di altri paesi come una fattiva collaborazione tra sólo españoles sino de otros países también, que una
più colleghi sia indispensabile per ottenere risultati activa colaboración entre colegas es indispensable a
di altissimo livello. fin de obtener resultados de altísimo nivel.
Un libro come questo rappresenta un baga- Un libro como este representa un bagaje de co-
glio di conoscenze da diffondere tra tutti i medici nocimientos que hay que difundir entre todos los mé-
che si interessano di patologie delle vie aeree in dicos interesados en las patologías de las vías aéreas
età pediatrica e in particolare tra i giovani medici en edad pediátrica y, en particular, entre los jóvenes
che cosí hanno la opportunità di arricchire il loro médicos, que así tendrán la oportunidad de enrique-
back-ground di conoscenze in modo veramente cer su base de conocimientos de manera realmente
importante. importante.
Ritengo che questo manuale, per la comple- Creo que este manual, por la plenitud de los cam-
tezza degli argomenti che tratta,meriti di essere pos que trata merecería ser traducido a otros idiomas
tradotto anche in altre lingue e meriti di essere y también ser difundido en otros países europeos y
diffuso anche in altri paesi europei ed extra-europei. extra-europeos.

Angelo Barbato (Traducción Simona Casano)


Professore di Pediatria-Università di Padova
Past President della Società Italiana di Malattie
Respiratorie infantili (SIMRI)
Past Chairman del Paediatric Brochology
Group dell’ERS.
Presentación

Han pasado ya más de cien años desde que Lo que sí tiene en común con los dos libritos
el Dr. Gustav Killian, en 1897, comenzó esta técni- anteriores sobre broncocopia infantil de nuestro
ca usando un tubo hueco para inspeccionar la vía grupo de trabajo es la ilusión con que se hace
aérea de un cadáver. Y también hemos avanzado y la filosofía que lo impulsa. Esta filosofia se basa
mucho y muy rápidamente desde que el Dr. Che- en la intención de enseñar lo que creemos cono-
valier Jackson consiguió conducir la luz al final del cer, las claras referencias científicas sobre lo que
endoscopio y hacerlo operativo para la extracción se afirma en el texto que tienen en las manos –o
de cuerpos extraños. Muy cerca estamos ya del en las pantallas– y diferenciar claramente estas de
cincuentenario de la endoscopia flexible promovida las opiniones que como tal pueden defender los
por Shigeto Ikeda en el año 1967, que revolucionó autores; como no podía ser menos dada la total
la práctica de la endoscopia respiratoria en adultos libertad que, desde el principio, hemos tenido por
y que, años más tarde (1980), Robert E. Wood los editores del presente libro.
trasladó a la población infantil. Ya nadie duda de La bibliografía internacional referida en cada
su utilidad ni de sus numerosas aplicaciones en la uno de sus veintidós capítulos testifica el conside-
medicina del niño; hasta el punto que no se con- rable esfuerzo realizado por cada uno de los nume-
cibe una unidad de neumología pediátrica de un rosos autores implicados, líderes en sus respectivos
gran hospital sin un broncoscopista que domine campos y de los que, como editor, puedo afirmar
la técnica. que son todos los que están.
Todo lo anterior nos ha impulsado a escribir El abordaje de la broncoscopia infantil y sus téc-
sobre lo que es nuestro trabajo cotidiano: la bron- nicas y aplicaciones asociadas puede ser realizado
coscopia infantil. Tanto para ayudar al que se inicia, desde distintos puntos de vista y hemos intentado
como para recordarnos a nosotros mismos la ne- cubrirlos de la manera más racional y amena po-
cesidad de seguir aprendiendo y, cómo no, como sible. Se compone de dos secciones, la primera
soporte y ayuda a los cursos que acreditados por dedicada integramente a lo que podría ser la base,
la SENP seguimos realizando, no sin esfuerzo, cada la broncoscopia pediátrica en sí, con once temas. En
año en la Universidad de Málaga. los capítulos 1 a 4 se realiza un recuerdo histórico
En una demostración del viejo adagio “si quieres y anatómico para saber de dónde partimos. Los
ir rápido, ve solo; pero si quieres llegar lejos, apóya- siguientes cuatro temas abordan las técnicas de
te en los compañeros” hemos pedido ayuda a los la broncoscopia flexible y rígida, así como las vías
mejores que hemos sabido encontrar para recorrer aéreas y lo esperable en su interior. Espeleología.
el camino. Este es el resultado. El lavado broncoalveolar, la biopsia y las complica-
Aunque se basa en un trabajo desarrollado a ciones completan la sección I.
lo largo de más de veinte años, este libro es com- La segunda sección trata de las técnicas espe-
pletamente nuevo tanto por su concepción como ciales a realizar en patologia concretas –inmunode-
por aquellos que han contribuido a hacerlo posible. primido, fibrosis quística, estudio de los trastornos
Fco. Javier Pérez Frías Estela Pérez Ruiz Pilar Caro Aguilera

de la deglución– y los procesos intervencionistas Mantenemos una deuda de gratitud perma-


en la broncoscopia pediátrica. También se incluyen nente con todos los compañeros más cercanos
capítulos dedicados a la sala de endoscopia y al de nuestro hospital, aquellos que en alguna época
cuidado del instrumental. de su formación lo hicieron con nosotros y nos
Como novedad, se incluyen numerosas imáge- aportaron sus conocimientos y, muy especialmente,
nes y grabaciones en soporte digital de los proce- con todos los residentes y estudiantes que se han
dimientos referidos. formado durante más de veinte años en nuestro
Los más de dos años dedicados a la prepara- servicio, los cuales y de forma agradable y divertida
ción de este volumen multimedia han sido posibles la inmensa mayoría de las veces, nos han aporta-
gracias a la labor de muchas personas que han do su crítica continua y constructiva hacia nuestro
trabajado codo a codo con nosotros para llevar a trabajo que, sin duda, lo ha enriquecido de forma
cabo este proyecto. En primer lugar, a todos y cada considerable.
uno de los autores que lo han hecho realidad, por Y, cómo no, recordar que la parte más dura de
su esfuerzo y amplitud de miras al colaborar de este libro la han soportado nuestras familias, como
forma entusiasta en él. A los dirigentes del Grupo siempre pacientes, comprensivas y muy críticas con
ERGON, por encabezar un equipo que nos facilitó lo que compartían. A ellas, también, gracias.
la tarea. A la SENP, por su estímulo, y a la Universi-
dad de Málaga y muy especialmente a la dirección
del departamento de Farmacología y Pediatría, por Francisco Javier Pérez Frías,
su soporte económico que lo hizo posible. Y por Estela Pérez Ruiz, Pilar Caro Aguilera
ello, igualmente gracias al Grupo Pentax por la ce- Universidad de Málaga. IBIMA.
sión desinteresada de los equipos para los cursos. Hospital Regional Universitario de Málaga.
Índice de capítulos

SECCIÓN I. Historia de la broncoscopia. Anatomía de las vías aéreas.


Instrumentación, Indicaciones, Complicaciones y Procedimientos más frecuentes

1. Historia de la broncoscopia y su perspectiva actual en el niño .............................................................................. 1


J. Pérez Frías, E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, L. Moreno Requena, A. Mejías Montijano

2. Vías aéreas pediátricas. Embiología, anatomía y disección de la vía aérea superior.................................. 7


I. Smith Fernández, E. Muñoz Morán, D. Amat Trujillo

3. Vías aéreas pediátricas. Anatomía y disección de la vía aérea inferior .............................................................23


M.J. Mora Huzmán, A. Solano García, I. de Diego Barbado, D. Amat Trujillo

4. Técnicas de anestesia/sedación en broncoscopia pediátrica .................................................................................37


M.I. Fernández Jurado, E. Aguado Gil, M.Á. Benavente Hortelano, N. El Alaoui Mohand,
C. Moreno Carmona

5. Broncoscopia flexible. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones ...............................................53


Ó. Asensio de la Cruz

6. Broncoscopia rígida. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones....................................................71


P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

7. Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea superior ....................................................................... 89


A. Padín Seara, J. Sirvent Gómez

8. Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea inferior..........................................................................103


E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, J. Molina Valera, M. Martínez León, J. Pérez Frías

9. Lavado broncoalveolar en Pediatría .......................................................................................................................................123


A. Escribano Montaner, S. Castillo Corullón

10. Biopsia bronquial y transbronquial en Pediatría ...........................................................................................................137


A. Moreno Galdó, S. Gartner, I. de Mir Messa, S. Rovira Amigo, A. Torrent Vernetta

11. Complicaciones en broncoscopia pediátrica ....................................................................................................................149


L. Moreno Requena, A.Valenzuela Soria
SECCIÓN II. Técnicas especiales en broncoscopia pediátrica.
Procedimientos intervencionistas

12. Broncoscopia en el paciente hematooncológico e inmunocomprometido ............................................ 155


V. Sanz Santiago, A. López Neyra, J.R. Villa Asensi

13. Broncoscopia flexible en el estudio de la deglución ................................................................................................. 169


J. Figuerola Mulet, J.A. Gil Sánchez, B. Osona Rodríguez de Torres

14. Broncoscopia flexible en el paciente ventilado ............................................................................................................. 181


B. Osona Rodríguez de Torres, J.A. Peña Zarza, J. Figuerola Mulet

15. Broncoscopia flexible en el estudio del reflujo gastroesofágico .................................................................... 197


M.D. Pastor Vivero, P. Mondéjar López, M. Sánchez-Solís de Querol

16. Broncoscopia flexible en el manejo de las atelectasias persistentes .......................................................... 207


Síndrome de lóbulo medio. Bronquitis plástica
J. Torres Borrego, A.B. Molina Terán, D. Álvarez Gil

17. Broncoscopia flexible en el estudio de la tos crónica en el niño .................................................................. 219


M. Santiago Burruchaga, N. Martínez Ezquerra, R. Zalacaín Jorge, C. Vázquez Cordero

18. Broncoscopia flexible en el estudio de patologías especiales: fibrosis quística y .............................. 229
proteinosis alveolar pulmonar
M.I. Barrio Gómez de Agüero, A. Cilla Lizarraga, O. de la Serna Blázquez, M.C. Martínez Carrasco

19. Broncoscopia pediátrica intervencionista ........................................................................................................................ 235


J.L. Antón Pacheco

20. Requerimientos para la sala de endoscopia pediátrica ........................................................................................... 245


J.P. González Valencia, I. Delgado Pecellín

21. Mantenimiento y cuidados del broncoscopio ................................................................................................................ 253


A. Andrés Martín, G. Pérez Pérez, M. Navarro Merino

22. Nuevas perspectivas en broncoscopia ................................................................................................................................ 271


F. Páez Codeso, J.L. de la Cruz Ríos

Material adicional CD ....................................................................................................................................................................... 285


1 Historia de la broncoscopia y
su perspectiva actual en el niño
J. Pérez Frías, E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, L. Moreno Requena,
A. Mejías Montijano

INTRODUCCIÓN y de investigación en enfermedades pulmonares


pediátricas desde hace más de 25 años. Su empleo
La broncoscopia es el procedimiento invasivo en la práctica clínica no solo ha mejorado nuestro
más habitual en la práctica neumológica. Ambas, la conocimiento y manejo de gran variedad de proce-
broncoscopia rígida y la flexible, son procedimientos sos pulmonares y de la vía aérea del niño, sino que
diagnósticos y terapéuticos rutinarios en los adultos, el estudio en el material del lavado broncoalveolar
si bien, hasta el momento actual y por diversas (LBA) y las biopsias obtenidas por fibrobroncosco-
cuestiones que comentaremos más adelante, no lo pia han contribuido enormemente al conocimien-
son tanto en la neumología infantil. Sus indicaciones to de los fenómenos inflamatorios e infecciosos
incluyen la ayuda diagnóstica para múltiples proce- pulmonares infantiles. Las mejoras y desarrollo de
sos como infecciones, enfermedades pulmonares nuevos fibrobroncoscopios, en el adiestramiento
difusas y malformaciones. No tan comunes, pero de de fibrobroncoscopistas, en la preparación del pa-
gran importancia, son las aplicaciones terapéuticas ciente y la sedo-analgesia, en la monitorización, en
del LASER, prótesis (stents) y dilataciones bron- el perfeccionamiento de las técnicas endoscópicas
quiales para solventar obstrucciones de la vía aérea y de las técnicas diagnósticas complementarias mí-
causadas por anomalías o procesos de diferentes nimamente invasivas y no invasivas, marcan la con-
características, congénitos, inflamatorios, infecciosos tinua redefinición y desarrollo de las aplicaciones
o, raramente en la infancia, neoplásicos. No cabe en la práctica clínica e investigación pediátrica con
duda de que la broncoscopia flexible (BF) pediátrica el fibrobroncoscopio.
es un procedimiento seguro y eficaz, aun en recién Uno de los padres de la broncoscopia pediátri-
nacidos y prematuros. Cada vez más, como consta ca fue, y todavía felizmente lo es, Robert E. Wood,
en las publicaciones que aparecen día a día, los pe- quien estableció en 1980 que la BF, con la debida
diatras aportamos nuevas aplicaciones, perfilándose atención a las características propias del paciente
posibles indicaciones y nuevas recomendaciones pediátrico y contando con los instrumentos apro-
para el futuro. piados, era un procedimiento seguro y útil en el
La técnica y sus aplicaciones clínicas tienen sus campo de la neumología infantil. En su primera serie
orígenes en 1897, cuando Gustav Killian empleó publicada con mil procedimientos se objetivaron
un endoscopio digestivo rígido para explorar las hallazgos endoscópicos que justificaron la indicación
vías aéreas. Chevalier Jackson perfeccionó el instru- primaria en el 76% de los casos. La broncoscopia
mental hasta conseguir el broncoscopio rígido, que obtuvo mayor rendimiento diagnóstico en la evalua-
fue el único tipo de instrumento disponible para ción de pacientes que presentaban estridor, atelec-
la evaluación de la vía aérea hasta la década de los tasias, sibilancias persistentes, o sospecha de cuerpo
setenta (1970), cuando Shigeto Ikeda desarrolló extraño, y también en los pacientes traqueostomi-
el broncoscopio flexible de fibra óptica. El fibro- zados. Desde entonces, el amplio campo de aplica-
broncoscopio ha sido empleado con fines clínicos ciones y las relativamente escasas complicaciones
1
2 J. Pérez Frías, E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, L. Moreno Requena, A. Mejías Montijano

sustentan el empleo del fibrobroncoscopio en la párrafos anteriores, pese a que algunos de estos
evaluación diagnóstica de lactantes y niños afectos instrumentos no poseen canal de succión, por lo
por una amplia variedad de problemas pulmonares. que no permiten la aspiración de las secreciones
A finales de la década de los 90 un estudio cola- o la obtención de muestras, son de gran utilidad
borativo de la ERS indicaba que la broncoscopia en en el manejo clínico, muy especialmente en las
niños era un procedimiento bien arraigado en va- unidades de cuidados intensivos, de lactantes y
rios centros europeos, mientras que en otros estaba niños pequeños en situaciones críticas. Nuevos
iniciándose el empleo de esta técnica. Cincuenta fibrobroncoscopios ultrafinos con canal de suc-
y un centros participaron en el estudio. Las con- ción permiten ya la obtención de LBA en las vías
troversias fueron también variadas, principalmente aéreas de los neonatos y prematuros de menos
sobre los regímenes de sedación, controversias que de 1.000 g de peso.
aún continúan en las revisiones del mismo grupo. El fibrobroncoscopio, en las unidades de adul-
Otras conclusiones de ambos artículos fueron que tos, está dejando paso gradualmente al video-
el LBA diagnóstico o la extracción de impactos broncoscopio; básicamente este instrumento es
mucosos y cuerpos extraños, para la mayoría de los un broncoscopio flexible equipado en su extremo
autores, deberían realizarse con un control óptimo distal con un sistema electrónico de vídeo –video-
de la vía aérea bajo anestesia general, si bien hay chip–. Las imágenes son capturadas digitalmente
que considerar el empleo de la máscara laríngea y transmitidas, sin necesidad de fibra óptica, a un
como seguro y cómodo para el paciente y podría videoprocesador para visualizarse en un monitor. La
ser empleado como una alternativa a la intubación ventaja radica en disponer de canales de trabajo de
endotraqueal en dichos casos. mayor diámetro, en la mejor calidad de las imágenes
y el que puedan ser vistas simultáneamente por
varios espectadores, lo que supone una estupen-
MATERIAL EN LA da herramienta con fines docentes y que, además,
BRONCOSCOPIA PEDIÁTRICA pueden ser almacenadas en soportes digitales. Las
desventajas incluyen el alto coste del videobron-
Disponemos de una amplia variedad de ins- coscopio, el añadido del equipo videograbador y
trumentos auxiliares para llevar a cabo diferentes del computador necesario para su optimización,
procedimientos diagnósticos y terapéuticos a tra- además de la escasez de modelos pediátricos dis-
vés del fibrobroncoscopio. Si bien la BF tiene un ponibles y la necesidad de más espacio para las
papel relevante en la patología respiratoria del niño, exploraciones y almacenamiento del equipo. En las
se encuentra técnicamente limitada; por ejemplo, unidades infantiles, con menos procedimientos y
la ausencia o el pequeño diámetro del canal de disponibilidades presupuestarias, hasta que estos
succión en los fibrobroncoscopios ultrafinos co- problemas técnicos y económicos se resuelvan los
mercializados, ha limitado su empleo en neonatos y fibrobroncoscopios tradicionales continúan siendo
lactantes. Disponemos de varios modelos ultrafinos de inestimable valor para la visualización de la vía
(1,8, 2,3 y 2,7 mm de diámetro externo); estos aérea del niño, bien bajo visión directa o con la
instrumentos facilitan evaluaciones y procedimien- ayuda de cámaras acopladas a su cabezal.
tos que eran difíciles, si no imposibles, de realizar
con los fibrobroncoscopios previos; entre las más
recientes indicaciones se incluyen la intubación en- DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICA
doscópica nasotraqueal con tubos endotraquea- BRONCOSCÓPICA EN EL NIÑO
les de tan solo 3,0 mm (DI), la inspección de los
segmentos de los lóbulos superiores en niños con La BF con fines diagnósticos en enfermedades
pesos inferiores a 2,5 kg, y la evaluación de las vías respiratorias pediátricas se realiza cada vez en más
aéreas inferiores a través de tubos endotraqueales servicios hospitalarios de nuestro país y los avances
de 2,5 mm (DI) o de cánulas de traqueostomía de técnicos han permitido también la realización de
escaso diámetro (3,1 mm DI). Como se indicó en broncoscopias con fines terapéuticos y la investiga-
Historia de la broncoscopia y su perspectiva actual en el niño 3

ción de nuevas aplicaciones. Indicaciones con bene- aplicación. o no, de algunos de ellos en el campo
ficio clínico documentado incluyen la investigación de la pediatría.
endoscópica en casos de obstrucción progresiva o
inexplicable de la vía aérea, congénita o adquirida; Aspiración broncoscópica con aguja
infecciones pulmonares en pacientes inmunodefi- Una variedad de test para el estadiaje de las
cientes que no responden al tratamiento antibiótico neoplasias broncopulmonares incluye medias-
empírico, pueden intentar ser diagnosticados etioló- tinoscopia, toracoscopia, (cirugía toracoscópica
gicamente con la ayuda del broncoscopio y la rea- videoasistida), aspiración con aguja trasbronquial,
lización del LBA, si bien estas técnicas no parecen aspiración con aguja transtorácica, y uso de ultra-
aportar la misma fiabilidad para el manejo de la tos sonidos por vía endoscópica para guiar la aspiración
crónica, sibilancias y casos seleccionados de asma con aguja fina. Cada uno de estos procedimientos
o fibrosis quística, para lo cual una recomendación requiere una habilidad específica, tiene riesgos parti-
formal requiere más estudios. culares y consideraciones técnicas que lo hacen más
La utilidad de la biopsia transbronquial está do- o menos adecuados para masas en localizaciones
cumentada en los trasplantes pulmonares pediátri- determinadas. En pediatría estos procedimientos
cos, pero su papel en el diagnóstico de la patología son casi anecdóticos dada la rareza de las neoplasias
pulmonar intersticial crónica en niños permanece pulmonares en la infancia y solo se recogen casos
aún sin determinar. pediátricos incluidos en series de pacientes adultos.
Para ciertas indicaciones en niños se puede pre- La aspiración broncoscópica con aguja en
cisar el broncoscopio rígido, y el broncoscopista adenopatías o lesiones localizadas paratraqueales,
pediátrico deberá ser entrenado para su empleo. subcarinales y en áreas perihiliares es, como queda
Es una de las asignaturas pendientes en muchas dicho, de utilidad en el diagnóstico y estadiaje de
unidades pediátricas. neoplasias torácicas en adultos. La técnica también
Las complicaciones de las broncoscopias pediá- puede ser aplicada en niños y lo es para el diag-
tricas son poco frecuentes pero, aparte de casos nóstico de lesiones endobronquiales submucosas y
de desaturación transitoria y en general leves, se nódulos o masas periféricas. La punción broncoscó-
han descrito cuadros graves por infecciones no- pica se ha usado para drenar quistes broncogénicos
socomiales o reacciones a anestésicos tópicos. En y mediastínicos localizados adyacentes a la vía aérea
cualquier caso, los beneficios superan claramente principal o, más frecuentemente, para monitorizar
a los riesgos, si bien la variabilidad de los hallazgos endoscópicamente la vía aérea durante la anes-
entre observadores, y la ausencia de un proceder tesia para la escisión y extirpación quirúrgica. Las
común, hacen necesaria una reevaluación a medio complicaciones son raras e incluyen neumotórax
plazo, cuando la broncoscopia pediátrica deje de ser y hemomediastino. Más comúnmente, el paso in-
un procedimiento restringido a las grandes unidades advertido de la aguja a través de la pared del canal
de neumología infantil. de trabajo del broncoscopio flexible conlleva daños
Como acabamos de exponer, la exploración importantes y costosas reparaciones en el mismo.
broncoscópica de rutina para detectar anomalías
endobronquiales, el LBA para la identificación de Fluorescencia broncoscópica
infecciones y de ciertas enfermedades no infec- Es una técnica que detecta cambios neoplá-
ciosas, y el uso del broncoscopio en el lavado y sicos precozmente por la diferenciación en la au-
biopsia de lesiones visibles en la vía aérea y le- tofluorescencia de la mucosa normal y anormal.
siones pulmonares parenquimatosas no visibles La mucosa que contiene células malignas produce
broncoscópicamente, son prácticas habituales tanto una disminución de autofluorescencia. Los cambios
en niños como en adultos. No obstante, existen mucosos observados de rutina (luz blanca) pueden
procedimientos endoscópicos considerablemente ser comparados con aquellos observados utilizando
menos extendidos y, desde luego, no realizados fuentes de luz verde que resalta la atofluorescencia.
rutinariamente por los endoscopistas pediátricos; Por la misma razón que el apartado anterior tiene,
la siguiente exposición tiene que ver con la posible por ahora, escasa utilidad en niños.
4 J. Pérez Frías, E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, L. Moreno Requena, A. Mejías Montijano

Ultrasonografía broncoscópica que obstruyen la vía aérea principal. La técnica Láser


La aplicación clínica del examen por ultrasonido también ayuda en la inserción de stents en la vía
endoscópico del árbol traqueobronquial continúa aérea.Tanto el broncoscopio rígido como el flexible
en periodo de investigación. La mayor ventaja de pueden servir para aplicarlos, aunque el primero lo
esta técnica es la posibilidad de visualizar por ul- ha logrado más rápidamente. En los niños, la cirugía
trasonidos las estructuras que rodean la vía aérea Láser por endoscopia puede realizarse de forma
y que no pueden verse a través del broncoscopio. segura y eficaz. El Láser de CO2 se ha utilizado para
Estudios piloto han mostrado su capacidad de iden- el tratamiento de patología tráqueobronquial y han
tificar estructuras mediastínicas incluyendo nódulos sido tratados con éxito cuatro tipos distintos de
linfáticos, grandes vasos y esófago. patologías: casos seleccionados de estenosis tra-
queobronquial secundaria a trauma y/o ventilación
Broncoscopia virtual mecánica neonatal, granulomas traqueobronquia-
No implica al fibrobroncoscopio ni la inserción les postraumáticos (debido a cuerpos extraños o
de instrumentos en la vía aérea. Las imágenes, simi- traqueostomías), granulomas de origen infeccioso
lares a las obtenidas con el verdadero broncoscopio, (tuberculosis) y raros casos de tumores traqueo-
son creadas de datos digitalizados obtenidos de bronquiales.
TAC torácica. Obviamente, la principal ventaja del
broncoscopio virtual es la posibilidad de visualizar Dilatación de estenosis de la vía aérea
la anatomía endobronquial sin realizar la broncos- El broncoscopio rígido por sí mismo puede
copia. Aparte de la información obtenida de la usarse como instrumento para dilatar las esteno-
broncoscopia virtual, se requerirá la realización de sis benignas o malignas de la vía aérea. La dilata-
una broncoscopia convencional y otros procedi- ción con balón a través del broncoscopio rígido o
mientos asociados a ella para obtener muestras de flexible es mejor en estenosis de escasa longitud.
tejido para el diagnóstico histológico, por ejemplo. Todos los tipos de procedimientos de dilatación son
La broncoscopia virtual continúa siendo una herra- efectivos si la causa de la estenosis son membranas
mienta en manos del radiólogo, que puede ser de o pseudomembranas de corta longitud, pero las
especial interés en niños muy pequeños. constricciones trasmurales o de segmentos largos
requieren tratamiento quirúrgico o la colocación de
Broncoscopia terapéutica un sistema dilatador permanente –stent–.
La broncoscopia terapéutica se utiliza común-
mente para extraer cuerpos extraños retenidos, se- Prótesis de la vía aérea (stent)
creciones respiratorias, tapones mucosos, y coágulos Los stents de la vía aérea hechos de metal, sili-
sanguíneos de la vía aérea. Lo habitual, como en el cona u otros materiales están disponibles en varias
adulto, es la realización conjunta con la diagnóstica, formas y tamaños, pueden colocarse en la vía aérea
aunque, dadas las especiales características del niño obstruida para proporcionar alivio de los síntomas
y la necesidad de realizar los procedimientos tera- ocasionados por alteraciones benignas o malignas.
péuticos casi siempre bajo anestesia general, no es Son más efectivos en los pacientes con problemas
raro realizar un primer procedimiento diagnóstico de tráquea o bronquios principales que en aquellos
bajo sedo-analgesia previo al terapéutico. Es nuestro con afectación de bronquios lobares o distales. El
proceder habitual. broncoscopio rígido es indispensable para la inser-
ción, manipulación y cambio de los stents de silicona;
Broncoscopia Láser los metálicos se pueden insertar con la ayuda del
El tratamiento broncoscópico de neoplasias broncoscopio flexible. Las complicaciones del stent
malignas de la vía aérea se considera en aquellos de silicona incluyen migración e inclusión de mucosa
pacientes con lesiones no resecables quirúrgicamen- dentro de la luz del stent. Los metálicos parecen esti-
te. La mayoría de los tratamientos con láser utilizan mular el crecimiento de tejido de granulación, lo que
el Láser Nd-YAG. En adultos, la terapia láser puede los hace difíciles de retirar o reemplazar. El uso de
aplicarse para tratar tumores benignos y malignos stents en niños es poco común, reflejándose en las
Historia de la broncoscopia y su perspectiva actual en el niño 5

escasas series de pacientes recogidas en la literatura. expandable metallic stents in the treatment of pe-
Los stents expandibles metálicos son efectivos en diatric tracheomalacia and bronchomalacia. Arch
aliviar traqueomalacias y broncomalacias en pacien- Otolaryngol Head Neck Surg. 1999; 125: 203-7.
tes seleccionados. Solo en aquellos pacientes en los – Hasegawa S, Hitomi S, Murakawa M, Mori K. Deve-
que la terapia convencional ha fracasado, debería lopment of an ultrathin fiberscope with a built-in
channel for bronchoscopy in infants. Chest. 1996;
considerarse la colocación de un stent, ya que su uso
110: 1543-6.
en pacientes pediátricos no está carente de riesgos.
– Midulla F, de Blic J, Barbato A, Bush A, Eber E, Kote-
cha S, et al; ERS Task Force. Flexible endoscopy of
Extracción de cuerpos extraños paediatric airways. Eur Respir J. 2003; 22: 698-708.
traqueobronquiales – Monrigal JP, Granry JC. Excision of bronchogenic cysts
Algunos estudios insisten en el hecho de que in children using an ultrathin fibreoptic bronchosco-
la broncoscopia rígida es ideal para la extracción pe. Can J Anaesth. 1996; 43: 694-6.
de cuerpos extraños aspirados, especialmente en – Nicolai T. Pediatric bronchoscopy. Pediatr Pulmonol.
pacientes pediátricos. Artículos recientes concluyen 2001; 31: 150-64.
que la extracción mediante broncoscopio flexible – Nussbaum E, Zagnoev M. Pediatric fiberoptic bron-
de algunos de ellos puede realizarse de forma segu- choscopy with a laryngeal mask airway. Chest. 2001;
ra con mínimos riesgos y complicaciones. No obs- 120: 614-6.
tante, advertimos que debería tenerse preparado – Nussbaum E. Pediatric fiberoptic bronchoscopy: Cli-
el broncoscopio rígido por si fracasa la extracción nical experience with 2,836 bronchoscopies. Pediatr
con el flexible. En pacientes adultos con cuerpos Crit Care Med. 2002; 3: 171-6.
extraños en la vía aérea el broncoscopio flexible – Pérez-Ruiz E, Pérez-Frías J, Martínez-González B, Mar-
pediátrico puede utilizarse para extraer aquellos tínez-Arán T, Milano-Manso G, Martínez-Valverde A.
Fibrobroncoscopia pediátrica. Análisis de una década.
impactados muy distalmente en la vía aérea como
An Esp Pediatr. 2001; 55: 421-8.
para ser accesibles al broncoscopio rígido.
– Prakash UB. Advances in bronchoscopic procedures.
Chest. 1999; 116: 1403-8.
– Rimell FL. Pediatric laser bronchoscopy. Int Anesthe-
BIBLIOGRAFÍA siol Clin. 1997; 35: 107-13.
– Ayache D, Wagner I, Denoyelle F, Garabedian EN. – Schellhase DE. Pediatric flexible airway endoscopy.
Use of the carbon dioxide laser for tracheobronchial Curr Opin Pediatr. 2002; 14: 327-33.
pathology in children. Eur Arch Otorhinolaryngol. – Stotz WH, Berkowitz ID, Hoehner JC,Tunkel DE. Fa-
2000; 257: 287-9. tal complication from a balloon-expandable tracheal
– Baharloo F, Veyckemans F, Francis Ch, Biettlot MP, stent in a child: a case report. Pediatr Crit Care Med.
Rodenstein DO. Tracheobronchial foreign bodies. 2003; 4: 115-7.
presentation and management in children and adults. – Swanson KL, Prakash UB, Midthun DE, Edell ES, Utz
Chest. 1999; 115: 1357-62. JP, McDougall JC, et al. Flexible bronchoscopic mana-
– Barbato A, Magarotto M, Crivellaro M, Novello A Jr, gement of airway foreign bodies in children. Chest.
Cracco A, de Blic J, et al. Use of the paediatric bron- 2002; 121: 1695-700.
choscope, flexible and rigid, in 51 European centres. – Wood RE, Sherman JM. Pediatric flexible bronchos-
Eur Respir J. 1997; 10: 1761-6. copy. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1980; 89: 414-6.
– Detterbeck FC, DeCamp MM, Coman LJ, Silvestri – Wood RE. Clinical applications of ultrathin flexible
GA. Invasive staging.The Guidelines. Chest. 2003; 123: bronchoscopes. Pediatr Pulmonol. 1985; 1: 244-8.
167S-175S. – Wood RE.The diagnostic effectiveness of the flexible
– Furman RH, Backer CL, Dunham ME, Donaldson bronchoscope in children. Pediatr Pulmonol. 1985; 1:
J, Mavroudis C, Holinger LD. The use of balloon- 188-92.
2 Vías aéreas pediátricas.
Embriología, anatomía y disección
de la vía aérea superior
I. Smith Fernández, E. Muñoz Morán, D. Amat Trujillo

INTRODUCCIÓN y de forma muy básica vamos a introducir el con-


cepto metilación, dado que la propia embriología,
La broncoscopia es una técnica muy útil que incluso antes de la fecundación, comienza con este
precisa de unos conocimientos anatómicos im- proceso.
portantes, tanto para la ejecución como para la Así, la “metilación” es la adición de un grupo
descripción posterior de los resultados sobre cada metilo (-CH3) a una molécula, este mecanismo es
uno de los pacientes. En la práctica diaria del área reversible mediante la “desmetilación”. En la biología
pediátrica, consideramos también importante pres- del desarrollo estas marcas (-CH3) son el principal
tar una especial atención a la embriología, ya que mecanismo epigenético al unirse entre otras mo-
conexiona desarrollo prenatal, anatomía y pediatría léculas, al ADN. El término epigenética, por encima
clínica. Así, el conocimiento de los cambios que de la genética, proviene del griego epi, en o sobre,
se van produciendo en el desarrollo embrionario y genética, de génesis u origen. Una peculiaridad
ayuda a comprender las posibles variaciones en la importante es que algunas de estas metilaciones
estructura humana. son capaces de ser transmitidas de una generación
Especial énfasis se debe hacer ante la presencia a otra, aunque no cambien o muten los genes y
de anormalidades que, por un lado, pueden interfe- pueden ser puntuales, en un solo gen o de regiones,
rir en la correcta realización de una broncoscopia, afectando a varios genes.
pero que, además, pueden ser el primer hallazgo de
alteraciones genéticas o epigenéticas embrionarias. Situación prefecundación
Estas alteraciones pueden tener repercusión clínica Morfológica. Recordemos que el óvulo (ovocito
inicial o incluso posteriormente, ya que algunas de II), rodeado de la zona pelúcida y las células de la
ellas se han asociado, en etapas adultas, a patologías corona radiante, es expulsado ya como folículo de
que se describirán a continuación. Graff en la ovulación y recogido por la trompa
uterina, donde uno de los espermatozoides pe-
netra en el óvulo desencadenando el final de la
VÍAS AÉREAS SUPERIORES: meiosis del mismo. Así, la dotación cromosómica
EMBRIOLOGÍA Y ALTERACIONES del espermatozoide y del óvulo (haploides, 23 cro-
DEL DESARROLLO mosomas cada uno) da lugar al cigoto (diploide, 46
cromosomas).
Aunque puede parecer que no tiene interés Funcional. Ambas células se hallan en distinta
iniciar el tema con la fecundación, desde la perspec- situación, así en el gameto masculino se produce
tiva funcional, consideramos que la comprensión es una desmetilación en fase de células germinales
mucho más fácil cuando hablamos desde una cé- primordiales, posteriormente durante la esperma-
lula (cigoto), que sobre miles de ellas, estructural y togénesis, sufre una metilación específica paterna,
funcionalmente distintas. Desde esta visión, aunque que dará lugar al espermatozoide definitivo. Es, por
ligadas en muchos casos a alteraciones morfológicas, tanto, un proceso continuo distinto de la metilación
7
8 I. Smith Fernández, E. Muñoz Morán, D. Amat Trujillo

materna que se establece únicamente durante el y ratones, muchos de ellos están involucrados en
crecimiento del oocito. el crecimiento y desarrollo fetal o en el control del
Efectos relacionados: se ha observado que comportamiento de los demás genes.
predominios de material genético materno mues- Ejemplo. El gen Oct-4 es un factor relacionado
tran un embrión normal con falta de desarrollo de con el mantenimiento de totipotencia en las células
tejidos extraembrionarios, mientras que los predo- embrionarias y germinales; lógicamente existe una
minios paternos muestran más alteraciones en el estrecha relación entre la expresión del gen Oct-4
embrión que en tejidos extraembrionarios, de lo y el grado de indiferenciación de estas células. En
que se deduce que estas metilaciones no permiten embriones humanos, Oct-4 está presente en todos
la polivalencia funcional. los estadios desde el oocito no fecundado hasta el
blastocisto. Justo después de esta fase de blastocisto,
Primera semana de vida prenatal es imprescindible para el desarrollo que se vayan
Morfológica. En las primeras 24 horas a partir uniendo CH3 también de forma progresiva y orde-
de la entrada del espermatozoide se produce la fu- nada, es lo que se conoce como reprogramación
sión de ambos pronúcleos. Durante el segundo día post-cigótica. Así, la primera metilación de novo es
se produce la primera mitosis inducida y con ello la diferenciación de las células del blastocisto como
la formación de dos células hijas, las dos primeras masa celular interna y trofoblasto, existiendo un pa-
blastómeras omni o totipotentes y cuya dehiscencia trón específico epigenético que regula la capacidad
daría lugar a cigotos con idéntica dotación genética, de interactuar con el útero.
auténticos clones. Todas estas células crecen en el mismo entorno
Cada blastómera producirá dos nuevas blas- teniendo el mismo genoma, pero se diferencian
tómeras y, a su vez, estas, otras dos y así sucesiva- de manera distinta, permitiendo incluso reconocer
mente hasta formar la mórula hacia el tercer día. el origen parental de secuencias de ADN, ya que
La mórula, formada por blastómeras, tiene prácti- se sabe que existen silenciamientos selectivos de
camente el tamaño del cigoto (unas 130 micras). uno de ellos: en unos casos siempre se silencia
Hacia el 4º o 5º día la mórula se sitúa en el útero el materno, en otros genes siempre se silencia el
y se debe producir la implantación, momento en el paterno. Esto sugiere la existencia de una asimetría
que pierden la omnipotencia las blastómeras más pe- de los genomas materno y paterno.
riféricas al especializarse en la captación de nutrientes, Efecto relacionado: de pérdida genética o silen-
por ello este conjunto de células recibe el nombre ciamiento epigenético, mola hidatidiforme completa
de trofoblasto, constituyendo hacia el 6º día, la hoja cuando se produce en cromosomas maternos; por
nutritiva que dará lugar a la placenta. De esta manera el contrario, carencias paternas se relacionan con
la mórula pasa a ser blástula, constituida por el tro- quistes dermoides, y cuando el núcleo del cigoto
foblasto, una cavidad, el blastocele y el resto de blas- solo contiene material de uno de los progenitores
tómeras agrupadas formando el islote embrionario, pero no una mezcla de ambos, los embriones re-
también llamado islote germinativo o embrioblasto. sultantes serían abortos.
Funcional. Como ya se ha visto, ambas células Cuando la alteración se produce únicamente
son genética y epigenéticamente muy diferentes, y en fragmentos de material genético provenientes
tienen que acoplar el material que portan. Para que de un progenitor se ha observado la relación con
se produzca ese ajuste es necesario que el ADN muchas enfermedades y tumores, sirva como ejem-
se encuentre hasta cierto punto desmetilado (de plo: síndrome de Prader-Willi/Angelman (15q11.2).
forma progresiva y ordenada) ya que permite co-
locar a “cero” el genoma de las células germinales, Segunda semana
habiéndose observado que el nivel de metilación Morfología. Algunas de las células (blastómeras)
global disminuye, alcanzando el mínimo en el tem- que conforman el islote embrionario, futuro cuerpo
prano estadio de mórula. del embrión, se diferencian en epiblasto e hipoblas-
Hasta la fecha, se han descrito e identificado to; células periféricas a ambos tejidos darán lugar
más de 100 genes “marcados” en seres humanos a otras estructuras. Así, las células más cercanas al
Vías aéreas pediátricas. Embriología, anatomía y disección de la vía aérea superior 9

hipoblasto dan lugar al saco vitelino y las más cer- proceso en el que se diferencian y especializan.
canas al epiblasto dan lugar a la cavidad amniótica. Forman una nueva estirpe de células, sería el meso-
Esta es la fase de disco bilaminar. dermo intraembrionario, que define la fase de disco
Funcional. Las células de cada una de las zo- embrionario trilaminar o de gástrula. Estas células
nas tienen su patrón morfológico y epigenético tienen una amplísima distribución, y darán lugar a
característico. Se ha observado que las células de una serie de estructuras en función de su localiza-
algunos tumores son similares a estos primeros ción. Solo existen dos pequeñas zonas que no son
tejidos, incluso en muchos casos, tienen marcadores invadidas por las migraciones del mesodermo (por
comunes. De hecho, estudios en ratones muestran tanto sería epiblasto más hipoblasto) y que definen
la existencia de una población de células madre muy los polos, son la membrana bucofaríngea, futuro
pequeñas en la médula ósea y otros órganos del istmo de las fauces relacionada con la cabeza del
adulto que expresan varias marcas características embrión y la cloacal o anal.
y comunes de epiblasto. Específicamente, en la zona anatómica que nos
Hipótesis relacionada: algunos autores plan- ocupa, la zona del extremo craneal del nudo pri-
tean que estas células que expresan epiblasto se mitivo dará lugar a la notocorda; su extremo es la
depositan durante la gastrulación temprana en el denominada placa precordal, situada muy cerca de
desarrollo de tejidos y órganos. A estas células se la membrana bucofaríngea, y es la responsable del
les atribuye un papel importante en situaciones desarrollo de toda la zona cérvico-cefálica.
de compromiso orgánico ya que consideran que La zona de hipoblasto que forma parte del
esta línea se mantiene como un respaldo de célu- disco, será reemplazada por células emigradas del
las madre (stem cell) para la vida adulta. Además, epiblasto para dar lugar a la segunda hoja blasto-
determinan que están protegidas de la prolifera- dérmica o futuro endodermo, y se incorporará al
ción incontrolada y la formación de teratomas por embrión formando el epitelio de la mucosa del
un patrón de metilación único, en algunos genes tubo respiratorio, a partir del epitelio del intestino
cruciales para el desarrollo. Estos genes se encuen- que se conforma el primero.
tran hipometilados o tienen borradas las marcas Funcional. Si todo va bien, cada ser humano
en genes metilados de origen paterno e hiperme- está formado por unos diez billones de células
tilados en zonas maternas normalmente metiladas. procedentes de un único cigoto y, por tanto, gené-
Sin embargo, se ha observado que estas mismas ticamente idénticas, pero que durante el desarrollo
células podrían estar involucradas en el desarrollo embrionario se diversifican en más de 200 clases
de varios tumores malignos. celulares distintas, siendo los epigenomas específi-
cos para esos distintos tipos celulares.
Tercera semana Curiosidad: la pregunta más interesante sería,
Morfología. A comienzos de la tercera semana, siendo tan compleja la evolución de los seres vivos,
en la cara del disco bilaminar embrionario que mira ¿por qué no se producen más alteraciones del desa-
a la cavidad amniótica, se hace visible una depresión rrollo? Quizás se podría responder que realmente
en las células del epiblasto llamada línea primiti- se producen, y que en estas primeras semanas del
va, donde se detectan migraciones celulares. En el desarrollo, pequeñas alteraciones llevan la muer-
extremo anterior de dicha línea primitiva se hace te del grupo celular e inviabilidad total, quedando
visible un abultamiento, el nudo primitivo o de Hen- como abortos subclínicos. A partir de que existen
sen. La línea primitiva y el nudo de Hensen se sitúan mayores grupos celulares específicos, los mecanis-
cerca del extremo del disco en su parte media, y mos de comunicación que definen, qué debe hacer
define los polos caudal y cefálico y además indica la cada grupo de células (sistemas de comunicación y
dirección de la migración de las células que darán señalización celular), no son únicos, de manera que
lugar a la futura notocorda que será la que marca la pérdida de función de una proteína concreta no
el eje de simetría bilateral (izquierdo y derecho). conlleva necesariamente el desarrollo anormal o la
Células del epiblasto migran e ingresan a través muerte ya que otros miembros de la familia génica
de la línea primitiva entre epiblasto e hipoblasto, pueden compensar la pérdida.
10 I. Smith Fernández, E. Muñoz Morán, D. Amat Trujillo

De hecho, en parte nuestra pregunta se res- y en relación con la formación de las fosas nasales
ponde con un estudio multicéntrico realizado por nos interesan las que se sitúan sobre el estomodeo:
la OMS, en un grupo grande de mujeres fértiles. prominencias nasales, son cuatro: 2 laterales y dos
En este se demuestra que solo un 30% logra un mediales y prominencias o yemas maxilares son
embarazo clínico, aunque la HCG era positiva en dos. Hacia la 6ª semana la yema maxilar emite un
68 mujeres, así 38 mujeres tuvieron pérdidas em- saliente denominado cresta palatina. Así, las promi-
brionarias ocultas. Esto ha llevado a demostrar que nencias nasales van avanzando hasta fusionarse y la
la especie humana presenta alrededor de un 50% boca primitiva queda dividida en dos pisos por la
de abortos subclínicos. formación del paladar.
Boca. Se produce durante la 5ª y 6ª semana. Es
peculiar la visión de un embrión en la que la gran
PLANTEAMIENTO GENÉTICO- boca primitiva o estomodeo que aparece como
EMBRIONARIO DE LAS VÍAS una ligera depresión se sitúa como centro de la
AÉREAS SUPERIORES cara, encontrando al fondo la membrana bilaminar
bucofaríngea que se rompe hacia el día 26º, comu-
A partir de la 4ª semana comienza el proceso nicándola con la faringe. Este estomodeo se en-
de delimitación que diferencia el cuerpo del em- cuentra rodeado por el prominente primer par de
brión de sus anejos, así entre las semanas 4ª- 8ª es arcos faríngeos, que constituirán la futura mandíbula.
la fase de embrión, en el que se da la formación Así, la primera porción de este intestino ante-
de nuevas estructuras y se van a formar órganos, rior desde la membrana bucofaríngea hasta el brote
sistemas y aparatos. o divertículo respiratorio, es el que consideramos
El rasgo morfológico más típico en el desarrollo intestino faríngeo o faringe.
de cabeza y cuello y del propio embrión lo forman Hay que tener en cuenta que a nivel óseo y
los arcos faríngeos, que son el origen de los órganos hasta el nacimiento, el neurocráneo (cráneo que
de las futuras regiones de cabeza y cuello. Al final de la protege al sistema nervioso central) tiene una pre-
cuarta semana tenemos seis pares de arcos, aunque el ponderancia sobre el viscerocráneo o futura cara,
quinto arco es transitorio y desaparecerá (I, II, III, IV,VI). para permitir el desarrollo del cerebro.
En la cuarta semana, células del epiblasto se di- Como resumen de órganos procedentes de
ferencian hacia ectodermo que dará lugar al futuro arcos branquiógenos y bolsas faríngeas:
sistema nervioso. Algunas de estas células van a migrar, – Arco I mandibular. Induce la formación del car-
dando lugar a las crestas neurales y estas conformaran tílago de Meckel (mandíbula y parte de hue-
el futuro hueso y sistema nervioso periférico de las secillos del oído). El mesénquima da lugar a la
vías aéreas superiores. Posteriormente, algunas de las musculatura masticadora.
células de estas crestas neurales migran hacia zonas – 1ª bolsa faríngea. Forma la trompa de Eustaquio.
anteriores cervicales y se colocan sobre el mesénqui- – Arco II hioideo. Induce la formación del car-
ma existente formando unas especies de barras, son tílago de Reichert (parte de hueso hioides y
los arcos faríngeos (también llamados branquiales o huesecillos del oído). El mesénquima da lugar
branquiógenos, ya que los primeros estudios se reali- a la musculatura facial y nervio facial y se asocia
zaron en peces y reptiles), separadas por hendiduras a la sensibilidad gustativa.
profundas llamadas hendiduras faríngeas, que en su – 2ª bolsa faríngea. Forma amígdala faríngea.
formación hacen una serie de evaginaciones a lo largo – Arco III faríngeo. Completa hueso hioides y la
del intestino faríngeo denominadas bolsas faríngeas. musculatura deglutora, la sensibilidad asociada
Estas bolsas penetran en el mesénquima circundante es la nausígena y el nervio motor voluntario el
pero no deben comunicarse con el exterior. glosofaríngeo.
– 3ª y 4ª bolsas faríngeas forman la glándula pa-
Formación de boca y fosas nasales ratiroides inferior y el timo.
Fosas nasales. A partir de las crestas neurales – Arcos IV y VI faríngeos formarán la laringe y
se van a formar las prominencias faciales, de ellas parte alta de la tráquea y se especializarán en
Vías aéreas pediátricas. Embriología, anatomía y disección de la vía aérea superior 11

musculatura fonadora, formarán los cartílagos diferentes en todos los aspectos. De anterior a
laríngeos. La sensibilidad correspondiente será posterior, una primera porción formada por car-
la tusígena, gustativa y presoceptiva, así como tílagos y músculos y al fondo el agujero piriforme
fibras parasimpáticas del vago. (apertura piriformis). Este agujero o acceso óseo
– 5ª bolsa faríngea para terminar de formar la a la fosa nasal (cavitas nasi) está delimitado por:
glándula tiroides y el suelo de la boca. huesos nasales (os nasale) y apófisis ascendente
de los maxilares (processus frontalis). Por delante
Vías aéreas traqueobronquiales del agujero piriforme, esta formado por cartílagos:
prenatales el del tabique nasal (septi nasi) y los laterales de la
La morfogénesis del pulmón humano comienza nariz (cruz laterale), alares menores (alaris minores)
alrededor del día 26º-27º, apareciendo como dos y alares mayores (alaris major), estos últimos con-
yemas epiteliales del segmento distal del primordio tribuyen a delimitar las narinas. Esta presencia de
laringo-traqueal. Estos brotes pulmonares se alargan cartílago y no de hueso en el vestíbulo le permite
y crecen en el tejido mesenquimal esplacnopleural movilidad y deformabilidad bien pasivamente o por
circundante. Como los pulmones maduran, las inter- la acción de musculatura: músculos nasales (musculi
acciones recíprocas entre las células epiteliales endo- nasalis), piramidal de la nariz (procerus), depresor
dérmicas de las yemas del pulmón y el mesénquima del tabique nasal (depresor septi nasi), elevador del
que las rodea conducen a la formación del árbol labio superior y ala de la nariz (levator labii superioris
respiratorio por un proceso de morfogénesis de ra- alaeque nasi), todos inervados por el nervio facial
mificación. Durante este período, los vasos sanguíneos (nervus facialis) y capaces de regular la entrada del
se están formando en el mesodermo circundante, y aire de forma voluntaria El epitelio, por ser lugar de
la vasculatura pulmonar esencial para la homeostasis transición con la piel de la nariz, es diferente, siendo
metabólica ya está instalada. La vascularización juega pavimentoso estratificado pero no queratinizado,
un papel central en la función pulmonar embrionaria con pelos (vibrisas) y glándulas sebáceas.
debido a que una distribución del flujo sanguíneo El viscerocráneo se conforma alrededor de las
inadecuado o pobre puede resultar en la malforma- fosas nasales. Cada fosa tiene dos paredes (lateral
ción del pulmón. Estos aspectos se verán como alte- y medial), un suelo y un techo (Fig. 1).
raciones del desarrollo descritas en la fase postnatal. – Pared lateral. Constituida por: hueso unguis
o lagrimal (os laucrimale), cuerpo del maxilar
Vías aéreas traqueobronquiales (corpus maxillae), masas laterales del etmoides
postnatales o laberinto etmoidal, formando los cornetes
Al nacer es imprescindible conseguir un buen (conchas nasalis suprema, superior y media),
desarrollo de las estructuras que intervienen en la cornete inferior (conchas nasalis inferior), lamina
respiración, útiles como vías de acceso broncos- perpendicular del palatino (lamina perpendicu-
cópico: así, la forma rígida solo será útil para la vía laris os palatinum) y lámina medial de la apó-
oral y el broncoscopio flexible para todas, sean vías fisis pterigoides del esfenoides (lamina melialis
naturales o no. Gracias a la progresiva neumatiza- procesus pterygoideus). A los espacios situados
ción de los senos paranasales (sinus paranasales) por debajo de los cornetes superior, medio e
y las apófisis mastoides (processus mastoideus) el inferior se le llama meato superior, medio e
viscerocráneo aumenta y facilita el acceso. En el inferior, respectivamente (meatus nasi superior,
momento en el que el crecimiento del neurocráneo medius, inferior).
se invierte a favor del viscerocráneo se le llama – Pared medial o septal. Formada por: lámina
edad crítica del crecimiento craneofacial que en la perpendicular del etmoides (lamina perpen-
especie humana está alrededor del segundo año. dicularis os ethmoidale), vómer (vomer), y un
esqueleto cartilaginoso, el cartílago nasal del
Fosas nasales tabique. Con frecuencia el tabique se encuentra
En la vía de acceso nasal, las estructuras que desviado, pudiendo llegar a anular la luz de una
progresivamente vamos encontrando son muy de las fosas.
1 Cornete superior, 2 Cornete medio, 3 Cornete inferior, 4 Pared media o septal, 5 Suelo fosa nasal, 6 Senos etmoidales, 7
Senos esfenoidales, 8 Senos frontales, 9 Coanas, 10 Lámina basilar, 11 Istmo de las fauces, (apertura), 12 Trompa de Eustaquio
(apertura), 13 Hioides, 14 Tubérculo anterior del Atlas (1ª vértebra cervical), 15 Masas laterales del Atlas (1ª vértebra cervi-
cal), 16 Odontoides (2ª vértebra cervical), 17 Axis (2ª vértebra cervical), 18 (3ª vértebra cervical), 19 (4ª vértebra cervical),
20 Supraglotis, 21Cuerdas vocales falsas, 22 Cuerdas vocales verdaderas, 24 Cartílago epiglotis, 25 Cartílago tiroides, 26
Cartílago cricoides, 27 Músculo interaritenoideo, 29 Naso o rino-faringe, 30 Oro o buco-faringe.

FIGURA 1.

– Suelo. Formado por: apófisis palatina del maxi- pituitaria, de origen ectodérmico de tipo respiratorio
lar (procesus palatinus) y lámina horizontal del (seudoestratificado), es decir, formado por células:
palatino (lamina horizontalis os palatinum). prismáticas, ciliadas y caliciformes que se apoyan en la
– Techo. Al principio tiene un trayecto ascendente lámina basal de origen mesodérmico, muy vasculari-
formado por: cartílago lateral de la nariz (procesus zada e inervada, y con abundantes glándulas mucosas
lateralis del septum nasi), huesos nasales, y espina y serosas. Esta pituitaria también se llama roja, en
nasal del hueso frontal (spina nasalis os frontale), contraposición con la amarilla o mucosa olfatoria
seguido de un trayecto horizontal formado por: que se localiza en los niveles altos de las fosas nasales.
lámina cribosa del etmoides (lamina cribosa os
ethmoidale), yugo del esfenoides (jugum sphe- Senos paranasales
noidale), y un trayecto descendente formado por: Estos senos paranasales se nominan en relación
cuerpo del esfenoides (corpus os sphenoidale). con los huesos donde se sitúan: maxilar (sinus maxi-
Las paredes de las fosas nasales están tapizadas llaris); etmoidales formados por 10 a 14 celdillas
por varias capas, la más superficial es la mucosa o (cellulae ethmoidales: anteriores, mediae, posterio-
Vías aéreas pediátricas. Embriología, anatomía y disección de la vía aérea superior 13

TABLA 1. Desarrollo senos paranasales.


Inicio Des Inicio Des Expansión Desarrollo Continúa
Seno (prenatal) Nacimiento (postnatal) (definido) completo creciendo
MAXILAR 3 meses Presente 1/2-1 año 3 a 7 años 12 años 15-18 años
ETMOIDAL 3 meses Presente 1 a 2 años 1 a 4 años 12 años 12 años
FRONTAL 4 meses Ausente 2 a 3 años 5-7 años 15-18 años 20 años
ESFENOIDAL 3 meses Ausente 3 años 4-8 años 15 años 20 años

res); esfenoidal (sinus ephenoidalis) y frontal (sinus arteria esfenopalatina (a. sphenopalatina) (rama de
frontalis). Los huesos contienen puntos concretos la maxilar interna, rama de la carótida externa), que
rellenos de mesénquima (inicio del desarrollo pre- aparece en la fosa por el agujero esfenopalatino
natal), posteriormente este contenido comienza a (foramen sphenopalatinum) y se anastomosan con
reabsorberse (inicio del desarrollo postnatal), lo cual la etmoidal anterior (a. ethmoidale anterius), rama de
lleva a una neumatización, momento en el que se la oftálmica rama de la carótida interna, y que llega
abre a la fosa y, por tanto, susceptible de patología por el agujero etmoidal anterior (foramen ethmoi-
(expansión en la que ya está definido el seno), has- dale anterius); y, el plexo posterior formado por la
ta alcanzar el desarrollo completo, aunque podría arteria etmoidal posterior (a. ethmoidalis posterior)
continuar creciendo, constituyendo este el mejor procedente como la anterior de la oftálmica, y que
momento quirúrgico (Tabla 1). se incorpora a la fosa nasal por el agujero etmoidal
Las vías naturales de acceso de los senos pa- posterior (foramen ethmoidale posterius), para termi-
ranasales, por tanto, serían las desembocaduras nar anastomosándose con la arteria septal posterior
anatómicas: rama de la arteria esfenopalatina. En el septum, la
– Nivel superior de la fosa nasal o techo de la rama septal posterior de la arteria esfenopalatina
misma: esfenoidal. se anastomosa con la arteria palatina mayor, que
– Meato superior (meatus nasi superior): algunos entra en la fosa por el conducto incisivo.
etmoidales. La comunicación de las fosas nasales con la fa-
– Meato medio (meatus nasi medio): frontal, maxi- ringe son las coanas (choanae), limitadas por: cuerpo
lar y algunos etmoidales. del esfenoides, lámina medial de la apófisis pterigoi-
– Meato inferior (meatus nasi inferior): conducto des del esfenoides, lámina horizontal del palatino y
lacrimonasal (ostium canalis nasolacrimalis) que el hueso vómer que las separa una de otra.
drena las lágrimas desde la cámara conjuntival
(fornix conjuntivae). Aspectos prácticos
Existen otra serie de orificios necesarios para Las fechas descritas como periodo definido en
el paso de estructuras vasculonerviosas. Así, la vas- los senos paranasales serían los momentos a partir
cularización de los cornetes, meatos y pared septal de los cuales pueden aparecer sinusitis con interés
de cada uno de los corredores nasales, la pituitaria para la especialidad de ORL.
está abundantemente irrigada con formación de La profusa vascularización a nivel de los corne-
plexos que ayudan a modificar las condiciones de tes puede llegar a obturar las fosas nasales y obligar
humedad y temperatura del aire. Existen dos gran- a la boca a intervenir en la ventilación.
des plexos vasculares originados en arterias que El acceso broncoscópico vía nasal en pediatría
reciben la sangre de la carótida externa (a. carotis necesita un mayor cuidado, dado que podemos
externa) y carótida interna (a. carotis interna): uno encontrar: asimetrías estructurales de dichas fosas,
anterior o plexo de Kiesselbach, en la zona más exacerbación de tejido linfoide, inflamaciones, suma-
cercana al vestíbulo y formado por ramas de la do a la confluencia de vasos sanguíneos de la zona.
14 I. Smith Fernández, E. Muñoz Morán, D. Amat Trujillo

En este sentido hay que tener en cuenta que Laringofaringe


sangrados del plexo posterior tienden a drenar a Se extiende detrás y a los lados de la laringe,
la faringe, son difíciles de controlar y complican desde el nivel del hueso hioides hasta el esófago
mucho la exploración. (oesophagus). A ambos lados de la laringe ofrece
dos senos piriformes (recessus piriformis) para faci-
Faringe litar que los alimentos pasen hacia el esófago y no
Órgano respiratorio y digestivo que interviene se introduzcan en la laringe. El epitelio es de tipo
también en el lenguaje. Mide 15 cm en adultos, es pavimentoso estratificado no queratinizado.
una especie de saco muscular unido a la base del
cráneo por la fascia faringobasilar (fascia pharyngo- Circulo linfático de Waldeyer
basilaris). Se extiende desde la parte posterior de las Círculo defensivo linfoide formado por el con-
coanas, a nivel óseo sería lámina basilar (clivus), hasta junto de las amígdalas (tonsilla): lingual, palatinas, de
el esófago, por delante de las vértebras cervicales. En la entrada de las trompas de Eustaquio (tubáricas)
su cara anterior comunica con las fosas nasales (naso y faríngea, e incluye además el tejido linfoide de los
o rinofaringe) mediante las coanas, con la boca (buco cornetes, relacionado con las fosas nasales.
u orofaringe) por el istmo de las fauces (isthmus fau-
cium), y con la laringe (laringofaringe) por la entrada Laringe
a la misma o entrada a la laringe (aditus larynis). En el desarrollo prenatal y como se indicó, a
A partir de la faringe y para el resto del sistema partir del endodermo de la faringolaringe se con-
respiratorio, la mucosa es de origen endodérmico y, forma el segmento superior del brote respiratorio,
en condiciones normales, no posee esqueleto óseo. así la laringe aparece en el desarrollo embrionario
Los músculos son estriados, inervados por el nervio como una evaginación que crece en sentido caudal.
glosofaríngeo, y cuya función fundamental es inter- Actúa normalmente como una válvula que impide
venir en la deglución. La faringe tiene sensibilidad el paso de los elementos deglutidos y cuerpos ex-
nausígena y gustativa. traños hacia el tracto respiratorio inferior, y se sitúa
en la porción anterior del cuello. En el adulto mide
Naso o rinofaringe aproximadamente cinco centímetros de longitud
Detrás de las fosas nasales, se extiende hasta y topográficamente se relaciona con los cuerpos
el paladar blando o muscular (palatum molle velum vertebrales C3-C6, es anterior a la faringe e infe-
palatinum). El epitelio de su mucosa es similar al rior al hueso hioides, siendo más corta y cefálica
de las fosas nasales, es decir, pseudoestratificado, en las mujeres.
aunque procedente del endodermo. Destaca en Interesante en pediatría es la orientación y
esta zona: la parte más alta con la amígdala faríngea topografía evolutiva de este órgano a partir del
(tonsilla pharyngealis) y en las paredes laterales la nacimiento. Así, al nacer se sitúa en la transición
salida de las trompas de Eustaquio (tuba auditiva, cervicocefálica en C1-C3 para favorecer la succión
auditoria), limitadas por dos pliegues mucosos (plica y deglución sin interferir con la respiración. Poste-
salpingo pharyngea y salpingo palatina) y la amígdala riormente comienza a descender y verticalizarse,
tubárica (tonsilla tubaria). Los músculos que originan en relación con el desarrollo postural cervical de
los pliegues durante la masticación y la deglución mantenimiento del cuello y cabeza, aunque aún
permitirán la renovación del aire en el oído medio no favorece la producción de sonidos. A partir de
al entreabrir la trompa. la ubicación definitiva y la movilidad, se favorece la
producción de sonidos y articulación de la palabra,
Buco u orofaringe aumentando las dimensiones ligeramente hasta la
Se sitúa detrás de la boca, desde el paladar pubertad. El tipo de tono y voz depende de las va-
blando hasta el nivel del hueso hioides (os hyoi- riabilidades de este órgano, se eleva para la emisión
deum). Por ser un nivel que entra en contacto con de sonidos agudos y desciende para los graves, si
alimentos, el epitelio de la mucosa es pavimentoso está más cefálica (mujeres) o más estrecha la voz
estratificado no queratinizado. será más aguda. Todas estas variaciones descritas
Vías aéreas pediátricas. Embriología, anatomía y disección de la vía aérea superior 15

5 Suelo fosa nasal, 10 Lámina basilar, 11 Istmo de las fauces, 13 Hioides, 14 Tubérculo anterior del Atlas (1ª vérte-
bra cervical), 16 Odontoides (2ª vértebra cervical), 17 Axis (2ª vértebra cervical), 18 (3ª vértebra cervical), 19 (4ª vér-
tebra cervical), 21 Cuerdas vocales falsas, 22 Cuerdas vocales verdaderas, 23 Brocal laríngeo, 24Cartílago epiglotis,
25 Cartílago tiroides, 26 Cartílago cricoides, 27 Músculo interaritenoideo, 28 Tráquea, 29 Naso o rino-faringe, 30 Oro o
buco-faringe, 32 Senos piriformes.

FIGURA 2.

1 Vallécula; 2 Pliegue gloso-epiglótico; 3 Epiglotis; 4 Tubérculo epiglótico; 5 Cuerda vocal; 6


Pliegue ventricular (cuerda falsa); 7 Pliegue ariepiglótico; 8 Cartílago cuneiforme; 9 Cartílago
corniculado; 10 Tráquea.
FIGURA 3.

deberán ser tenidas en cuenta para la realización – Nivel medio o glótico (Fig. 3). Es el espacio
de la broncoscopia (Fig. 2). más estrecho de la cavidad laríngea; descrito
Por niveles la laringe se puede subdividir en: de arriba hacia abajo por: cuerdas vocales falsas
– Supraglotis (vestibulumn laryngis). Desde la (plica vestibularis), cuerdas vocales verdaderas
entrada o brocal laríngeo en forma de óvalo (plica vocalis) y ventrículo laríngeo (ventriculus).
orientado en plano oblicuo hacia arriba y atrás, En este espacio y descrito lateralmente se sitúa
y hasta el relieve de las falsas cuerdas vocales. la glotis (glotis) formada por las dos cuerdas
16 I. Smith Fernández, E. Muñoz Morán, D. Amat Trujillo

vocales verdaderas y la hendidura (rima glotidis) de la voz, se produce en la glotis al vibrar el aire
que se sitúa entre ellas. expulsado por los pulmones; esta posición fonadora
– Nivel inferior o infraglotis, que se continúa con necesita que las cuerdas vocales estén aproximadas
la tráquea. y tensas; respiración, más apremiante, solo requiere
La mucosa de las paredes de la laringe está la acción de un músculo el cricoaritenoideo pos-
formada por epitelio respiratorio, menos en dos terior, separador de las cuerdas vocales facilitando
zonas de roce que están cubiertas por epitelio pa- la libre circulación del aire. Existen otros músculos
vimentoso estratificado no queratinizado: superficie que se insertan en laringe pero su origen lo tienen
anterior y superior de la epiglotis (alimentos) y en en otras estructuras útiles para desplazar la laringe
las cuerdas vocales (aire durante la fonación). Por en su conjunto.
fuera del epitelio encontramos varios cartílagos El X par craneal, sale del cráneo por el agujero
tipo hialino: epiglotis (epiglotis), tiroides (thyroidea), rasgado posterior (compartimento posterior), está
cricoides (cricoidea), dos aritenoides (arytenoidea), formado por:
y otros menores accesorios entre los que destacan – Fibras del nervio laríngeo (motor voluntario).
los corniculados (corniculata). – Fibras de neuronas sensitivas tusígenas y gusta-
Estos cartílagos se encuentran unidos y articu- tivas que se estimulan en los botones gustativos
lados entre sí por ligamentos y membranas, y mo- de la entrada a la laringe y tienen sus cuerpos
vilizados por músculos estriados que son inervados neuronales en el ganglio del neumogástrico.
por los nervios laríngeos (nervus laryngeus) con dos – Fibras parasimpáticas del neumogástrico o vago
ramas: superior y recurrente. que, entre otros, inerva al músculo traqueal (m.
• Nervio laríngeo inferior o recurrente (n. laryngeus trachealis), es el único que llega a zona abdomi-
superior r. internus, r. communicans cum nervo nal y por tanto continua trayecto hacia abajo.
laríngeo recurrenti): Topográficamente, las primeras fibras que se
– Músculo vocal o aritenotiroideo (musculi vo- desprenden y acceden a su músculo de forma
calis): fonador. directa es el nervio laríngeo superior y son fi-
– Músculo interaritenoideo o aritenoaritenoi- bras alfa y gamma, es decir, voluntarias. Ya en
deo (musculi arytenoideus): fonador. el tórax, el nervio laríngeo recurrente (fibras
– Músculo aritenocricoideo lateral (musculi alfa y gamma) se separa del neumogástrico y
cricoarytenoideus lateralis): rotador del arite- asciende, para abordar la laringe desde debajo.
noides aproximando las cuerdas y por tanto El recurrente derecho se separa y refleja a ni-
fonador, siempre que esté contraído el inte- vel del tronco arterial braquiocefálico (truncus
raritenoideo. brachiocephalicus) y el izquierdo en el cayado
– Músculo aritenocricoideo posterior (musculi de la aorta (arcus aortae). El resto de las fibras
cricoarytenoideus posterior): rotador del arite- son parasimpáticas preganglionares que a nivel
noides separa las cuerdas vocales y por tanto del tórax se encargan de inervar al músculo
es respiratorio. traqueal y la musculatura esofágica, ambos in-
– Músculo aritenoepiglótico (musculi arytenoi- voluntarios.
deus obliquus pars arypiglottica): desciende La irrigación de la laringe se realiza por las
epiglotis dificultando la entrada de alimentos arterias laríngeas: la superior (larygea superior) y
en la laringe. media, ramas de la arteria tiroidea superior (thyroi-
• Nervio laríngeo superior (n. laryngeus superior r, dea superior), la laríngea inferior (larygealis infero)
externus): proviene de la tiroidea inferior (thyroidea inferior),
– Músculo tirocricoideo (musculi cricothyroi- a este nivel se anastomosan las de ambos lados
deus): es el único que está por fuera de la formando arcadas arteriales.
laringe, tracciona del tiroides hacia adelante Respecto al retorno venoso, las venas no son
tensando las cuerdas vocales, es fonador. exactamente satélites de las arterias terminales,
Por tanto, estos sistemas neuromusculares in- drenando su sangre venosa hacia un conjunto de
tervienen en dos funciones: fonación o producción plexos muy profundos. Para situarlos por planos de
Vías aéreas pediátricas. Embriología, anatomía y disección de la vía aérea superior 17

profundidad hablaremos de 4 planos topográficos, músculos voluntarios es necesario, por un lado con-
de superficial a profundo: traer el tirocricoideo como músculo respiratorio,
– Fosas nasales. Plexo pterigoideo (plexus y relajar el resto (todos los fonadores y el tiroepi-
pyterygoideus) (plano 3) drena las zonas irri- glotico), es decir, la laringe debe estar en posición
gadas por ramas de la arteria maxilar interna respiratoria. Así, el tiroepiglótico elevaría la epiglotis
(paredes laterales y tabique nasal). Este plexo y no dificultaría el acceso a la vía respiratoria, y la
se continúa con la vena maxilar interna hacia la relajación de las cuerdas vocales ampliaría de forma
vena yugular externa (v. jugularis externa) (plano latero-lateral la glotis.
1) a su salida por el agujero rasgado anterior.
– Faringe. Son topográficamente los más profun-
dos (plano 4) al drenar plexos venosos sub- ALTERACIONES DEL DESARROLLO
mucosos de la faringe hacia las redes venosas GENÉTICO-EMBRIONARIO
perifaríngeas y se dirigen hacia la vena yugular DE LAS VÍAS AÉREAS
interna (v. jugularis interna) (plano 2) a su sali- TRAQUEOBRONQUIALES
da por el agujero rasgado posterior (foramen
jugulare). Desciende en un plano un poco más Las causas de la obstrucción de las vías respira-
lateral por el espacio retroestíleo, acompañado torias incluyen problemas a distintos niveles: nasales,
de la carótida interna que junto con el nervio craneofaciales y laríngeos.
vago forman el paquete vasculo-nervioso del
cuello. Nasal
– Laringe drena a la yugular interna y al tronco Atresia de coanas, al persistir la membrana
braquiocefálico. buco-faríngea, es una amenaza vital ya que obliga
Existen múltiples comunicaciones, variables en a comer y respirar por el mismo orificio, es decir,
nivel y grosor y por ello innominadas, entre las venas la boca. Presenta una tasa promedio de 0,82 casos
yugular interna y yugular externa. por cada 10.000 nacimientos, de los cuales alre-
La sensibilidad de las fosas nasales es recogi- dedor del 8% son familiares y algunos asociados
da por la primera y segunda rama del trigémino a la deleción en el brazo corto del cromosoma 9
(nervus trigeminus), la tercera rama del trigémino (9p). Algunos autores lo plantean como un rasgo
recoge la faringe, mientras que el nervio transverso multifactorial, como el labio leporino y el paladar
del cuello (n. trasversus colli; transversus cervicalis) hendido, tiene el doble de frecuencia en niñas y más
recoge la laringe. en el lado derecho. Harris y cols. (1997) no encon-
traron diferencias para raza, sexo, edad materna o
Sugerencias prácticas paridad, o lateralidad en los casos unilaterales, sin
Ingurgitaciones de la vena yugular externa, ob- embargo, sí observó un ligero aumento del riesgo
servables a través de la piel, nos pueden informar entre hermanos.
de forma indirecta de patologías cardiovasculares.
En broncoscopia pediátrica, dichas alteraciones Síndromes craneofaciales
cardiovasculares pueden producir modificaciones – Agrandamiento de la lengua. Síndrome de
en los plexos comentados, destacando el plexo Down. Trisomía del par 21.
submucoso faríngeo. – Mandíbula pequeña. Síndrome de Pierre Robin,
Aunque el fibrobroncoscopio sea aséptico, las puede asociarse a glosoptosis, micrognatia, y el
vías nasales y bucales no lo son y, por tanto, pueden paladar hendido, la alteración genética se sitúa
arrastrar gérmenes, no solo hacia vías pulmonares en 17q24.3-q25.1.
sino que lesiones mucosas podrían, en situaciones – Hipoplasia media de la cara. Síndrome de Apert
de reflujo venoso, asociarse a infecciones endo- es un trastorno congénito que se caracteri-
craneales. za principalmente por la hipoplasia del tercio
Para facilitar el acceso broncoscópico es muy medio facial, craneosinostosis, y sindactilia de
positiva la colaboración del paciente, ya que al ser manos y pies. Así se ha descrito tendencia a la
18 I. Smith Fernández, E. Muñoz Morán, D. Amat Trujillo

fusión ósea en pies, manos, carpo, tarso, vérte- ringopiocele, fenómeno aún más raro. Así, de
bras cervicales y cráneo, aunque también es fre- los 39 casos descritos en la literatura mundial,
cuente la presencia de anomalías viscerales. La solo 4 de ellos fueron laringopioceles, urgencia
mayoría de los casos son esporádicos aunque la vital en otorrinolaringología, que debe incluirse
herencia es autosómica dominante (10q26.13) entre las causas de obstrucción de las vías res-
Existen dos tipos: típica y atípica, las diferencias piratorias aguda, especialmente cuando existe
entre ambas se establece en la sindactilia. ronquera, estridor y fiebre. El diagnóstico cer-
La otra forma de hipoplasia media de la cara tero es la tomografía computarizada al dar la
es la enfermedad de Crouzon, aunque la mayoría naturaleza y el sitio de la lesión, y el tratamiento
de los autores concluye que este trastorno es en recomendado es el drenaje endoscópico inme-
realidad el síndrome de Apert, con dos diferencias: diato, mientras que el definitivo es quirúrgico.
marcados rasgos faciales y fusiones de vértebras Otra de las complicaciones que pueden presen-
cervicales C2-C3, mientras que en el síndrome de tarse son aspiraciones de patógenos, relaciona-
Apert se da en C5-C6. da con una posterior bronquitis y neumonía.
Lógicamente, es importante el estudio radio- La evolución en el adulto se ha relacionado con
gráfico de la columna cervical, no solo para el tra- la aparición de tumores que suelen ser esca-
tamiento quirúrgico sino también para la realización mosos, distintos de la localización supraglótica
de la broncoscopia, sobre todo en la enfermedad del schwannoma de laringe que se sitúa en el
de Crouzon por la altura de la fusión de las vérte- seno piriforme y el espacio aritenoepiglótico.
bras cervicales y su relación topográfica con la zona Curiosidad. Larrey, cirujano de Napoleón, en
faringo-laríngea, aún más en época de lactancia. 1829, fue el primero en describir un aumento
de la frecuencia de laringoceles entre los hom-
Laringe bres que cantaban cada hora el Corán desde
Patología supra-glótica los minaretes, pero qué es antes, ¿el huevo o la
– Laringomalacia. Como anormalidad congénita gallina? Los eligen por su buena voz, consecuen-
más común de la laringe, es la principal causa cia de un laringocele estructural de predominio
de estridor en niños menores de 6 meses, al congénito, o se desarrolla el laringocele como
producirse un colapso del pliegue aritenoepiglo- consecuencia del esfuerzo vocal y, por ende,
tico asociada o no a otras anomalías esofágicas laríngeo, en cuyo caso sería de predominio ad-
y respiratorias subgloticas o traqueales. Estudios quirido.
histológicos de cartílago traqueal revelan hiper- – Quistes saculares. Similares al laringocele (quis-
celularidad distinta y anomalías de la tinción his- te aéreo) pero están rellenos de un material
toquímica de la matriz cartilaginosa, sin defectos mucoso espeso, son lesiones congénitas poco
en el esqueleto cartilaginoso. habituales, que clínicamente aparecen en el
– Laringoceles. Dilatación anormal quística del ven- período neonatal o principios de la infancia. Se
trículo de Morgagni (sáculo) o apéndice del desarrollan a nivel supraglótico por un bloqueo
ventrículo laríngeo, que puede afectar incluso de la apertura del sáculo del ventrículo laríngeo.
al 7% de la población general y de etiología Su incidencia es de 1,82 casos por 100.000
desconocida, aunque probablemente esté re- nacidos, el síntoma más común es el estridor
lacionada con factores tanto congénitos como inspiratorio y la presentación inicial puede si-
adquiridos. Anatómicamente estas dilataciones mular laringomalacia. A medida que el quiste
se elevan entre los pliegues del ventrículo larín- crece, se asocia a dificultad respiratoria pro-
geo, la base de la epiglotis y la superficie interna gresiva, episodios de cianosis y apnea, llanto y
del cartílago tiroideo. dificultad en la alimentación.
Cuando se obstruye, lo cual es raro, el cuello – Atresia laríngea. Fallo de la recanalización del
del laringocele se llena con moco de la secre- tabique epitelial en la sexta semana de gesta-
ción glandular y se denomina laringomucocele. ción, que conlleva una obstrucción total de la
Cuando esta lesión se infecta, se forma un la- vía aérea.
Vías aéreas pediátricas. Embriología, anatomía y disección de la vía aérea superior 19

– Agenesia laríngea o fallo en la formación de rencia, aunque se han descrito casos de formas
la laringe, la agenesia traqueal y la agenesia recesivas ligada al cromosoma X y en otros,
laringo-traqueal son entidades congénitas ra- herencia autosómica dominante.
ras, de consecuencias devastadoras, que en Expectativas de futuro. Hasta ahora las opcio-
algunos casos se enmarcan en el síndrome nes quirúrgicas consisten en cambios estáticos de
de Opitz GBBB, patología autosómica domi- posición de las cuerdas vocales o la reinervación
nante (22q11.2) o bien ligada al cromosoma laríngea, ambas tienen una mala recuperación de
X (Xp22), ambas dos formas incluyen otras la función laríngea dinámica. En pro de recuperar
malformaciones congénitas. Robin y cols. la función dinámica, la restauración neurológica y la
(1996) comparan las características fenotípi- regeneración, se plantea la posibilidad de la terapia
cas de ambas y encontraron que las formas génica. En efecto, en ratas con afectación del nervio
ligadas al cromosoma X suelen presentar las vago y mediante la transferencia de un factor neu-
fosas nasales en anteversión y fisura faríngea rotrófico derivado de la línea celular glial de genes
posterior, mientras que el hipertelorismo, di- de núcleos cerebrales específicos, se ha conseguido
ficultades para tragar, hipospadias y retraso en un número significativamente mayor de motoneu-
el desarrollo,se observaron en ambas formas. ronas supervivientes. En el mismo estudio y sobre
Expectativas de futuro. Hasta ahora para la un aplastamiento del nervio laríngeo recurrente
resolución se han utilizado secciones de esófago con técnicas similares se observa un aumento de
como reemplazo, pero tienen múltiples y graves la velocidad de conducción del nervio significati-
complicaciones. Los logros recientes en la medi- vamente más rápida y una mejor recuperación de
cina regenerativa ha abierto nuevas perspectivas movimiento de las cuerdas vocales.
en las estrategias terapéuticas, destaca entre ellas
la ingeniería de tejido fetal. El uso de células madre Patología subglótica
de líquido amniótico humano para obtener tejidos – Estenosis subglótica o laringo-traqueal es una
autólogos prenatales es un concepto atractivo, que anormalidad infrecuente de la recanalización
se encuentra todavía en fase experimental, siendo de la laringe, la cual debe reabsorberse antes
importante continuar con dichos estudios para de la 10ª semana del desarrollo. Definida por
definir su papel exacto en el entorno laringológi- un diámetro del anillo cricoideo simétrico me-
co pediátrico. Estos avances podrían ser aplicados nor de 4 mm, que conlleva una oclusión del
también en la estenosis traqueal de segmento largo 75-90% de la vía aérea, siendo por tanto una
o en casos de malacia severa. obstrucción grave. Existen casos menos severos
asociados a afonía constante.
Patologías glóticas – Hendiduras laringotraqueoesofágicas, caracteriza-
– Parálisis de cuerdas vocales. Suele ser una pato- das por una alteración del desarrollo embriona-
logía por afectación del nervio laríngeo recu- rio sin que se produzca la separación anormal
rrente que puede aparecer en el contexto de entre esófago, laringe y tráquea. Desde la pers-
otras alteraciones, por ejemplo la presencia de pectiva genética estas comunicaciones pueden
quistes de paratiroides o la enfermedad Arnold- existir en el contexto del síndrome de Opitz
Chiari tipo II que como clínica respiratoria en del que existen dos formas, la forma ligada al
los recién nacidos incluye: estridor inspiratorio, cromosoma X o tipo I y la forma de herencia
apnea espiratoria prolongada y cianosis. autosómica dominante del cromosoma 22 o
Algunas de las alteraciones de las cuerdas vo- tipo II. Las características del síndrome incluyen
cales pueden ser hereditarias, así la disfunciones además de la hendidura laringotraqueoesofági-
de los adductores, que afecta especialmente ca, el hipertelorismo o telecanto; hendiduras de
al habla, está asociada a herencia autosómica labio, paladar y la úvula, dificultad para deglutir y
dominante (6p21.3-p21.2), mientras que en la grito ronco, defectos genitourinarios, especial-
afectación de los abductores, más relacionada mente hipospadias en varones y grandes labios
con la respiración, no esta definida bien la he- mayores en las mujeres; retraso mental, retraso
20 I. Smith Fernández, E. Muñoz Morán, D. Amat Trujillo

en el desarrollo, así como defectos congénitos – Keith L, Moore TV, Persaud MT. Embriología clínica,
del corazón. 9ª Edición. Elsevier; 2013.
– Hemangioma subglótico es un tumor vascular – Kerjean A, Dupont JM,Vasseur C, Le Tessier D, Cuis-
congénito, causa de estridor y de fácil diagnosti- set L, Pàldi A, et al. Establishment of the paternal
co broncoscópico y terapia mediante resección methylation imprint of the human H19 and MEST/
PEG1 genes during spermatogenesis. Hum Mol Ge-
por láser de CO2 e inyecciones de esteroides.
net. 2000; 9: 2183-7.
– Kreiborg A, Barr M Jr, Cohen MM Jr. Cervical spine
Ver vídeo 2-1: Vías aéreas normales. Abordaje
in the Apert syndrome. Am J Med Genet. 1992; 43:
transnasal con broncoscopia flexible. 704-8.
– Lange P, Fishman JM, Elliott MJ, De Coppi P, Birchall
MA. What can regenerative medicine offer for infants
BIBLIOGRAFÍA with laryngotracheal agenesis? Otolaryngol Head
Neck Surg. 2011; 145: 544-50.
– Abdel-Rahman B, Fiddler M, Rappolee D, Pergament – Lepikhov K, Wossidlo M, Arand J, Walter J. DNA
E. Expression of transcription regulating genes in hu- methylation reprogramming and DNA repair in the
man preimplantation embryos. Human Reproduc- mouse zygote. Int J Dev Biol. 2010; 54: 1565-74.
tion. 1995; 10: 2787-92.
– Lucifero D, Mann MR, Bartolomei MS,Trasler JM. Ge-
– Blank CE. Apert’s syndrome (a type of acrocepha- ne-specific timing and epigenetic memory in oocyte
losyndactyly): observations on a British series of imprinting. Hum Mol Genet. 2004; 13: 839-849.
thirty-nine cases. Ann Hum Genet. 1960; 24: 151-
64. – Lyons M, Vlastarakos PV, Nikolopoulos TP. Conge-
nital and acquired developmental problems of the
– Coelho DH, Boey HP. Benign parathyroid cyst causing upper airway in newborns and infants. Early Hum
vocal fold paralysis: a case report and review of the Dev. 2012; 88: 951-5.
literature. Head Neck. 2006; 28: 564-6.
– Mace M, Williamson E, Morgan D. Autosomal domi-
– Comité Federal sobre Terminología Anatómica y la nantly inherited adductor laryngeal paralysis--a new
Sociedad Anatómica Española. Terminología Anató- syndrome with a suggestion of linkage to HLA. Clin
mica 1ª Edición.Terminología Anatómica Internacio- Genet. 1978; 14: 265-70.
nal. Editorial Médica Panamericana; 2001.
– Mann JR. Imprinting in the germ line. Stem Cells. 2001;
– Corry GN, Tanasijevic B, Barry ER, Krueger W, Ras- 19: 287-94.
mussen TP. Epigenetic regulatory mechanisms during
preimplantation development. Birth Defects Res C – Mitroi M, Capitanescu A, Popescu FC, Popescu C,
Embryo Today. 2009; 87: 297-313. Mogoanta CA, Mitroi G, et al. Laryngocele associated
with laryngeal carcinoma. Rom J Morphol Embryol.
– Erdem E, Gokdemir Y, Unal F, Ersu R, Karadag B, Ka- 2011; 52: 183-5.
rakoc F. Flexible bronchoscopy as a valuable tool
in the evaluation of infants with stridor. Eur Arch – Palmieri SL, Peter W, Hess H, Schöler HR. Oct-4
Otorhinolaryngol. 2013; 270: 21-5. transcription factor is differentially expressed in the
mouse during establishment o the first two extra-
– Felix JA, Felix F, Mello LF. Laryngocele: a cause of embryonic cell lineages involved in implantation.
upper airway obstruction. Braz J Otorhinolaryngol. Developmental Biology. 1994; 166: 259-67.
2008; 74: 143-6.
– Park KT, Ahn Y, Kim KH, Kwon TK. Schwannoma mi-
– Frank H, Netter MD. Atlas de Anatomia Humana, 4ª micking laryngocele. Clin Exp Otorhinolaryngol. 2010;
ed. Elsevier Masson; 2007. 3: 166-71.
– Gorlin RJ. Personal Communication. Minneapolis, – Pereda J, Sulz L, San Martin S, Godoy-Guzmán C.
Minn; 1982. The human lung during the embryonic period: vas-
– Harris J, Robert E, Kallen B. Epidemiology of choa- culogenesis and primitive erythroblasts circulation. J
nal atresia with special reference to the CHARGE Anat. 2013; 222: 487-94.
association. Pediatrics. 1997; 99: 363-7. – Ratajczak MZ, Shin DM, Liu R, Marlicz W, Tarnowski
– Hirasawa R, Feil R. Genomic imprinting and human M, Ratajczak J, et al. Epiblast/germ line hypothesis
disease. Essays Biochem. 2010; 48: 187-200. of cancer development revisited: lesson from the
– Karam Bechara J. Neumología Pediátrica, 4ª ed. presence of Oct-4+ cells in adult tissues. Stem Cell
McGraw-Hill-Interamericana; 2008. Rev. 2010; 6: 307-16.
Vías aéreas pediátricas. Embriología, anatomía y disección de la vía aérea superior 21

– Rivera RM. Epigenetic aspects of fertilization and pre- – Shiotani A, Saito K, Araki K, Moro K, Watabe K. Gene
implantation development in mammals: lessons from therapy for laryngeal paralysis. Ann Otol Rhinol
the mouse. Syst Biol Reprod Med. 2010; 56: 388-404. Laryngol. 2007; 116: 115-22.
– Robin NH, Opitz JM, Muenke M. Opitz G/BBB syn- – Shohat M, Sivan Y,Taub E, Davidson S. Autosomal do-
drome: clinical comparisons of families linked to minant congenital laryngomalacia. Am J Med Genet.
Xp22 and 22q, and a review of the literature. Am J 1992; 42: 813-4.
Med Genet. 1996; 62: 305-17. – Shulman JB, Hollister DW, Thibeault DW, Krugman
– Rodríguez H, Zanetta A, Cuestas G. Congenital ME. Familial laryngomalacia: a case report. Laryngos-
saccular cyst of the larynx: a rare cause of stridor cope. 1976; 86: 84-91.
in neonates and infants. Acta Otorrinolaringol Esp. – Suárez C, Gil LM, Marco J, Medina JE, Ortega P, Tri-
2013; 64: 50-4. nidad J. Tratado de otorrinolaringología y cirugía de
– Rodríguez Smith-Agreda. Anatomía de los órganos cabeza y cuello. 2ª edición tomo I. Panamericana;
del lenguaje, visión y audición, 2ª Ed. Panamericana; 2007.
2003. – Temtamy SA, McKusick VA. The Genetics of Hand
– Rouvière H, Delmas A. Anatomía Humana. Tomo 1; Malformations. 1978. New York: National Founda-
11ª ed. Masson; 2005. tion-March of Dimes (pub.).
– Sadler TW. Langman. Embriologia Médica. 11ª Edición. – Vasileiadis I, Kapetanakis S, Petousis A, Stavrianaki A,
Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Fiska A, Karakostas E. Internal laryngopyocele as a
Wilkins; 2010. cause of acute airway obstruction: an extremely rare
– Schauerte EW, St-Aubin PM. Progressive synosteosis case and review of the literature. Acta Otorhino-
in Apert’s syndrome (acrocephalosyndactyly): with a laryngol Ital. 2012; 32: 58-62.
description of roentgenographic changes in the feet. – Villalobos Castro Alejandro. Infertilidad: Considera-
Am J Roentgen. 1966; 97: 67-73. ciones Generales. Centro de especialidades ginecoló-
– Schinzel A, Hof E, Dangel P, Robinson W. Familial gicas y obstétricas. Disponible en: http: //infertilidadcr.
congenital laryngeal abductor paralysis: different ex- com/publicaciones/infertilidad-publi.html
pression in a family with one male and three females – Wolfgang Dauber. Feneis Nomenclatura Anatómica
affected. J Med Genet. 1990; 27: 715-6. Ilustrada, 5ª ed. Elsevier Masson; 2006.
3 Vías aéreas pediátricas. Anatomía
y disección de la vía aérea inferior
M.J. Mora Huzmán, A. Solano García, I. de Diego Barbado, D. Amat Trujillo

INTRODUCCIÓN respiratorias inferiores: laringe, tráquea, bronquios,


bronquiolos y alveolos, de los que bronquios, bron-
El aparato respiratorio se encarga de la respi- quiolos y alveolos constituyen el pulmón, siendo los
ración, o lo que es lo mismo, realizar la hematosis alveolos el lugar donde se produce el intercambio
en la membrana alveolocapilar, constituida por la gaseoso (Figs. 1 y 2).
pared del alveolo y la pared del capilar, a través de Las vías respiratorias inferiores comienzan a
la cual se transporta oxígeno a la sangre para que formarse en la cuarta semana del desarrollo intra-
llegue a las células de nuestro cuerpo, y se devuelve uterino y es un proceso que dura de forma conti-
al interior del aparato respiratorio el dióxido de nuada hasta el nacimiento a término y durante los
carbono para que sea expulsado al exterior. primeros años del desarrollo postnatal. Proceden
Anatómicamente el aparato respiratorio se del tubo digestivo embrionario y evolutivamente
divide en vías respiratorias superiores: nariz, cavi- pertenecen al intestino faríngeo. Su desarrollo se
dades nasales, senos paranasales y faringe, y vías sitúa en el cuello y la cavidad torácica. La separación

A B

1: Laringe.Tráquea: 2: Anillos (cartílagos) traqueales. 3: Ligamentos traqueales. 4: Músculo traqueal.


Bronquios: 5: Bronquios principales. 6: Bronquios lobulares. Bronquios segmentarios: 7: apical o
superior (I). 8: posterior (II). 9: anterior (III). 10: en el pulmón derecho lateral (IV). 10: en el pulmón
izquierdo lingular superior (IV). 11: en el pulmón derecho medial (V). 11: en el pulmón izquierdo
lingular inferior (V). 12: apical o superior (VI). 13: en el pulmón derecho basal medial, cardiaco FIGURA 1. Vías respira-
(VII). 14: basal anterior (VIII). 15: basal lateral (IX). 16 basal posterior (X). torias inferiores. A) Visión
anterior. B) Visión posterior.
23
24 M.J. Mora Huzmán, A. Solano García, I. de Diego Barbado, D. Amat Trujillo

1: Tubo digestivo. 2: Evaginación vías respiratorias inferiores. 3: Surco laringotraqueal. 4: Pulmón


derecho. 5: Pulmón izquierdo. 6: Saco alveolar. 7: Alveolos. 8: Capilares. FIGURA 2. Desarrollo
embrionario.

entre la vía digestiva y la respiratoria nunca es com- de las crestas neurales de los arcos faríngeos cuar-
pleta, porque la laringe comunica con la vía digestiva to y sexto y los músculos de los somitómeros de
a nivel de la faringe mediante el estrecho laríngeo estos arcos. Este origen es la razón por la que la
primitivo, posteriormente laringofaringe. En estas inervación de los músculos laríngeos está a cargo
vías el sistema de conducción está formado por la de los X pares craneales.
laringe, tráquea y el árbol bronquial, que se van a
encargar después del nacimiento del paso del aire y
de la fonación. El intercambio gaseoso o hematosis LARINGE
se realiza en los alveolos desde el momento del
parto y durante toda la vida. El desarrollo de la laringe y del cartílago epi-
En el periodo intrauterino la función de los glotis continúa durante los tres primeros años del
pulmones es contribuir a la formación de líquido desarrollo postnatal, hasta los 10-12 años, en los
amniótico, produciendo alrededor de 300-400 ml que alcanza la forma del adulto. El tamaño de la
al día. Al deglutir el embrión y el feto líquido am- laringe en un recién nacido, equivale a un tercio
niótico, pasa al aparato respiratorio ayudando a de la laringe del adulto. En neonatos y lactantes,
su vez al desarrollo de los pulmones. En la cuarta la laringe se encuentra en posición más cefálica y
semana del desarrollo embrionario, aparece una anterior, el hueso hioides y el cartílago tiroides están
evaginación medial en la pared anterior del extre- más cerca y hay menos distancia entre el hioides y
mo inferior de la faringe, el surco laringotraqueal la base de la lengua (Fig. 3). En el recién nacido la
(Fig. 2). El endodermo del tubo digestivo, forma el laringe es relativamente pequeña, la epiglotis tiene
epitelio de todas las vías respiratorias inferiores y forma de U, las cuerdas vocales en forma de arco e
de sus glándulas. El tejido conjuntivo, el cartílago y inclinadas, con la comisura anterior en relación cau-
el músculo liso de estas estructuras se desarrollan dal respecto a la posterior y el cartílago cricoides
a partir del mesodermo esplácnico que rodea al en su borde inferior se proyecta a nivel C3. Desde
intestino anterior, a excepción de la laringe cuyos el nacimiento a los dos años, el cartílago cricoides
cartílagos se forman del mesodermo procedente desciende hasta C5.
Vías aéreas pediátricas. Anatomía y disección de la vía aérea inferior 25

Vértebras cervicales: 1: Primera. 2: Segunda. 3: Tercera. 4: Paladar blando (úvula). 5: Base de la


lengua. 6: Hioides. Laringe: 7: Epiglotis. 8: Cartílago tiroides. 9: Cricoides. FIGURA 3. Corte sagital
cabeza neonato.

La laringe infantil se caracteriza por tener po-


sición cefálica y forma de embudo. Su punto más
estrecho está a nivel del cartílago cricoides. La
epiglotis es blanda, como todos los cartílagos. Las
cuerdas vocales son cortas y cóncavas. En el niño
la laringe se proyecta a niveles: C2, C3, C4 y C5.
La laringe tiene forma de embudo hasta los 10-
12 años. La parte más estrecha está en la base: el
cartílago cricoides. Después de la pubertad experi-
menta cambios rápidos e importantes, adquiriendo
la forma cilíndrica de los adultos (Fig. 4, Tabla 1).
Los cartílagos laríngeos en los recién nacidos A B
tienen igual tamaño en el niño que en la niña. Hasta
los 5 o 6 años crecen al mismo ritmo. A partir de 1: Epiglotis. 2: Hioides. 3: Membrana tirohioidea. 4: Ligamento
esa edad y hasta la pubertad el crecimiento va más tirohioideo medio. 5: Ligamento tirohioideo lateral. 6: Cartílago
tritíceo. 7: Cartílago tiroides. 8, 8’: Membrana cricotiroidea y
lento y es en la pubertad cuando se estimula el Ligamento cricotiroideo medio. 9: Cricoides. 10: Membrana
ritmo de crecimiento siendo mayor en el niño que cricotraqueal. 11: Primer anillo traqueal.
en la niña. Los niños tienen la laringe más elevada
y el ángulo que forma con la tráquea es más agudo FIGURA 4. Visión oblicua laringe. A: niño menor 12
que en el adulto, lo que es importante a la hora de años. B: adulto.
la intubación o de realizar exploraciones.
La laringe del adulto aparece como un tubo la epiglotis que se proyecta a nivel del cuerpo de
móvil en la región anterior del cuello, delante de C3. El límite inferior es el borde inferior del cartílago
la parte inferior de la faringe, con forma de túnel, cricoides que lo hace a nivel del borde superior de
formada por cartílagos, músculos, membranas, li- la vértebra C6.
gamentos laríngeos, y una luz cubierta de mucosa Mide unos 5 cm de longitud, siendo más corta
respiratoria, que se proyecta en los niveles C3, C4, y cefálica especialmente en niños, y también en las
C5 y C6. Su límite superior es el borde superior de mujeres. En la parte superior se relaciona topográ-
26 M.J. Mora Huzmán, A. Solano García, I. de Diego Barbado, D. Amat Trujillo

TABLA 1. Diferencias entre las vías respiratorias inferiores.


Infantil Adulto
Laringe Forma de embudo Forma de túnel
Posición cervical muy alta Posición cervical más baja
Opuesta a C2, C3 Opuesta a C4-C6
Zona más estrecha de la laringe Cartílago cricoides Entrada a la glotis
Epiglotis Blanda Plana
Tiene forma de U Flexible
Cuerdas vocales Cortas Horizontales
Cóncavas
Cartílago Blando Firme
Parte más baja de las vías Menos desarrolladas Más desarrolladas
respiratorias inferiores Pequeñas Más presencia de cartílago

ficamente con la lengua y el hueso hioides al que


está sujeta, y hacia abajo se continúa con la tráquea.
En la laringe a partir de la pubertad, observa-
mos que el cartílago es firme, la epiglotis es plana
y flexible y su zona más estrecha está en la entrada
a la glotis. Los pliegues vocales son horizontales
(Fig. 5, Tabla 1).

Cartílagos laríngeos (Figs. 1, 4 y 6)


• Epiglotis: con el pliegue glosoepiglótico medio
y a cada lado los pliegues glosoepiglóticos late-
rales. Los espacios entre ellos son las valléculas.
Hacia los aritenoides se extienden los pliegues
ariepiglóticos. Su extremo inferior se inserta en
el cartílago tiroides. Borde superior libre.
• Tiroides: en posición anterior y lateral. Formado
por dos láminas cuadradas que se unen en la
línea media. La zona superior de esta unión
forma la prominencia laríngea (nuez o bocado
de Adán). Hacia atrás forman un ángulo más
cerrado en el hombre (90º) que en la mujer
(120º). El borde posterior de cada lámina se
alarga y forma las astas superiores e inferiores.
Las inferiores articulan con el cartílago cricoides.
Las superiores están unidas por un ligamento Vértebras cervicales: 1: Primera. 2: Segunda. 3: Tercera. 4: cuarta.
5: Quinta. 6: Sexta. 7: Paladar blando (úvula). 8: Base de la
con el hueso hioides. lengua. 9: Hioides. Laringe: 10: Epiglotis. 11: Cartílago tiroides.
• Cricoides: es el más inferior de todos los cartí- 12: Cricoides.
lagos. Cierra completamente la vía aérea con su
forma en anillo de sello, más ancho por detrás. FIGURA 5. Corte sagital cabeza del adulto.
Vías aéreas pediátricas. Anatomía y disección de la vía aérea inferior 27

1: Úvula. 2: Lengua. Laringe: 3: Epiglotis. 4: Pliegue glosoepiglótico 1: Epiglotis y Vestíbulo laríngeo. 2: Pliegues vestibulares. 3:
lateral. 5: Seno piriforme y asa de Galeno. 6: Cartílago cornicu- Pliegues vocales. 4: Ventrículo laríngeo. 5: Cricoides. 6: Cavidad
lado. 7: Pliegue ariepiglótico y cartílago cuneiforme. 8: Cricoides. infraglótica.

FIGURA 6. Visión posterior orofaringe, laringofaringe FIGURA 7. Visión posterior de la laringe abierta en
y laringe. el plano sagital.

Articula con los cartílagos tiroides y aritenoides. rigidez. Situados lateral y superiormente respec-
Es esencial para mantener abierta la vía aérea. to a los corniculados. No se encuentran unidos
Hacia abajo se continua con la tráquea. a otros cartílagos. Son inconstantes.
• Aritenoides: son dos, situados en el borde • Cartílagos tritíceos: son dos con tamaño de gra-
superior del cartílago cricoides. Su forma es no de trigo. Están en el espesor del ligamento
piramidal, con un vértice que articula con el tirohioideo, en los laterales.
cartílago corniculado, una base que articula con • Cartílagos sesamoideos: son inconstantes. Los
el cartílago cricoides, un ángulo lateral de la anteriores están en el extremo anterior de los
base que forma la apófisis muscular y un ángulo ligamentos vocales. Los posteriores son ma-
anterior que forma la apófisis vocal. Se unen a yores y se encuentran cerca de los cartílagos
la epiglotis por los pliegues ariepiglóticos. corniculados.
• Cartílagos corniculados o de Santorini: son dos • Cartílago interaritenoideo o de Luschka: incons-
y se sitúan en el borde superior del cartilago tante. Situado entre los dos cartílagos aritenoi-
aritenoides con el que se articulan, y dan rigidez des.
a los repliegues ariepiglóticos.
• Cartílagos cuneiformes, de Wrisberg o de Mor- Membranas y ligamentos (Figs. 4, 6 y 7)
gagni: son dos cartílagos muy pequeños situados Hay extrínsecos, que salen de la laringe e intrín-
en los repliegues ariepiglóticos al que aportan secos que forman parte de ella.
28 M.J. Mora Huzmán, A. Solano García, I. de Diego Barbado, D. Amat Trujillo

Los extrínsecos unen el esqueleto cartilaginoso • Extrínsecos: responsables de los movimientos


de la laringe al hioides y a la tráquea. Son: y fijación de la laringe. Una inserción está en la
• Membrana tirohioidea: con el ligamento tiro- laringe y otra fuera de ella.
hioideo medial y los ligamentos tiro-hioideos – Depresores: esternohioideo, tirohioideo,
laterales. A cada lado, entre esos ligamentos omohioideo
está la parte más delgada de la membrana por – Elevadores: genihioideo, digástrico, milohioi-
donde pasan el nervio y los vasos laríngeos deo, estilohioideo, constrictores medios e
superiores. inferiores de la faringe
• Membrana cricotraqueal: semejante a los liga- • Intrínsecos: sus dos inserciones están en la larin-
mentos interanulares de la tráquea. ge. Responsables del movimiento de las cuerdas
• Ligamento hioepiglótico: delgado y casi hori- vocales.
zontal. – M. cricoaritenoideo posterior: abductor del
• Ligamentos glosoepiglóticos: forman los replie- pliegue vocal.
gues gloso-epiglóticos. – M. cricotiroideo: único músculo inervado por
• Ligamentos faringoepiglóticos: forman parte a el laríngeo superior. Extiende y tensa el liga-
cada ladodel repliegue faringoepiglótico. mento vocal.
Los intrínsecos son: – M. cricoaritenoideo lateral: aproxima, tensa y
• Membrana cricotiroidea: muy resistente. Su alarga las cuerdas vocales.
parte media forma el ligamento crico-tiroídeo – M. tiroaritenoideo: forma el cuerpo de la
mediano que es muy resistente y forma el liga- cuerda vocal. Aduce el pliegue vocal y relaja
mento conoide. Las zonas laterales son los liga- el ligamento vocal.
mentos crico-tiroídeos laterales, más elásticos. – M. interaritenoideo: aproxima las cuerdas
• Ligamento yugal: impar, medial con forma de Y. vocales.
De cricoides a corniculados.
• Cono elástico o membrana fibroelástica de la Articulaciones
laringe: debajo de la mucosa y tapiza la cavidad Con carillas articulares, membrana sinovial y
de la laringe.Tiene engrosamientos que forman cápsula articular. Son dos a cada lado:
ligamentos que unen cartílagos aritenoides, ti- • Cricotiroideas, que al descender el tiroides ten-
roides y epiglotis. san las cuerdas vocales.
• Ligamento tiroepiglótico. • Cricoaritenoideas: las más importantes. Con sus
• Ligamentos vocales, tiroaritenoideos inferiores movimientos regulan la amplitud de la hendidu-
o de los pliegues vocales: desde la lámina del ra glótica. Abducen o aducen los aritenoides y
cartílago tiroides hasta apófisis vocal de los en la rotación si es externa abduce las apófisis
aritenoides, muy resistentes y que forman las vocales y abre la glotis, y en la interna aduce las
cuerdas vocales. apófisis vocales y cierra la glotis.
• Membrana cuadrangular: entre epiglotis, arite-
noides, y los pliegues ariepiglóticos y vestibula- Configuración interna de la laringe (Fig.
res que forma los ligamentos: 7)
• Ligamentos vestibulares o tiroaritenoideos su- Desde el punto de vista anatómico, la laringe
periores: forman los pliegues vestibulares que se se divide en tres partes por los dos repliegues de
extienden desde cartílago tiroides al aritenoides. mucosa que existen a cada lado, formados por las
• Ligamentos ariepiglóticos: forman los pliegues bandas, pliegues vestibulares o cuerdas vocales falsas
ariepiglóticos. y los pliegues vocales o cuerdas vocales verdaderas.
Estas partes son: vestíbulo laríngeo, cavidad la-
Músculos ríngea intermedia y cavidad infraglótica.
Están los extrínsecos que salen de la laringe Vestíbulo laríngeo: se encuentra desde la entra-
para buscar ataduras fuera de ella y los intrínsecos da a la laringe hasta los pliegues vestibulares.
que forman parte de su estructura. Ventrículos laríngeos (de Morgagni) o porción
Vías aéreas pediátricas. Anatomía y disección de la vía aérea inferior 29

media: son dos recesos laterales formados por una tificado, con abundantes glándulas mucosas. A nivel
invaginación de la mucosa a derecha e izquierda de los pliegues vocales el epitelio se hace escamoso,
entre los pliegues vestibulares y los pliegues vocales. estratificado no queratinizado.
Estos recesos son continuación hacia los lados de La laringe forma un esfínter localizado en la
la llamada cavidad intermedia de la laringe que a unión entre las vías respiratorias superiores y la
su vez está situada entre los pliegues vestibulares y tráquea. Los pliegues vocales y la epiglotis actúan de
los pliegues vocales. esfínter que se abre facilitando el paso del aire hacia
Las bandas, pliegues vestibulares o cuerdas vo- las vías respiratorias durante la respiración y que
cales falsas son dos estructuras que se insertan por se cierra haciendo posible la fonación, la deglución
delante en el cartílago tiroides y por detrás en los y el encerrar el aire en los pulmones.
aritenoides. La forman dos pliegues gruesos de mu-
cosa en cuyo interior se encuentran los ligamentos Vascularización y drenaje linfático de
vestibulares (tiroaritenoideos superiores). El espacio la laringe
que queda entre ellos es la hendidura vestibular o Las arterias laríngeas superiores son ramas de
rima vestibular, de forma triangular con un vértice las tiroideas superiores y estas de la carótida ex-
anterior y una base posterior que es pared de la terna. Están a cada lado y bajan por la pared lateral
cavidad laríngea. Están situadas en posición supe- de la laringe hasta el vértice de los lóbulos de la
rior respecto a los pliegues vocales. Su función es glándula tiroides. Suelen atravesar un orificio de la
protectora y no intervienen en la formación de la membrana tirohioidea o del cartílago tiroides para
voz. El espacio que hay entre ellas forma la rima llegar al interior de la laringe.
vestibular o hendidura del vestíbulo. Las arterias cricotiroideas, ramas de las tiroideas
Los pliegues vocales (cuerdas vocales verdade- superiores, entran en la laringe entre los cartílagos
ras) son dos estructuras que por delante se unen tiroides y cricoides.
entre sí, en la inserción en la superficie interna del Arterias laríngeas inferiores, ramas de las tiroi-
cartílago tiroides y, en la parte posterior se insertan deas inferiores (del tronco tirobicervicoescapular,
en las apófisis vocales de los cartílagos aritenoides. de la subclavia) que irrigan la pared posterior de la
Miden en el hombre alrededor de 20 mm de longi- laringe. Entre ellas se forman anastomosis.
tud y 16 mm en la mujer. Cada uno está constituido Venas laríngeas: siguen el trayecto de las arterias
por el ligamento vocal (tiroaritenoideo inferior, en en sentido inverso. Las venas laríngeas superiores e
pequeña proporción) y el músculo vocal (músculo inferiores desembocan en la yugular interna a través
tiroaritenoideo inferior). El ligamento vocal es te- de las venas tiroideas superiores y del tronco veno-
jido elástico que forma el borde medial del cono so tirolinguofacial. Las venas laríngeas posteriores
elástico. El espacio entre los pliegues vocales es drenan al tronco venoso braquiocefálico izquierdo
la hendidura glótica (rima glótica). Su forma varía a través de las tiroideas inferiores.
según la posición de los pliegues vocales. Drenaje linfático: de la parte superior de la larin-
La glotis está formada por los pliegues vocales ge, el 90% va a los ganglios superiores de la yugular
y la hendidura glótica. Es la porción de la laringe interna (cervicales profundos superiores) siguiendo
que produce la voz. el trayecto de los vasos tiroideos. El 10% va hacia
La base de la glotis está formada por los cartíla- la cadena del nervio espinal. La parte inferior tiene
gos aritenoides y la membrana interaritenoidea, que tres pedículos linfáticos de los cuales uno, el más
forman la glotis respiratoria. La glotis es la porción importante, drena a los ganglios pretraqueales y
esencial de la laringe. prelaríngeos (de Delfian) y dos pedículos posterio-
Cavidad infraglótica (espacio subglótico): entre res que drenan a los inferiores de la yugular interna
la parte inferior de los pliegues vocales y hendidura (cervicales profundos inferiores).
glótica (caudal a la glotis) y el borde inferior del
cartílago cricoides. Inervación de la laringe
La mucosa de la laringe está formada por epite- Nervio laríngeo superior: nervio mixto, del vago
lio de tipo respiratorio cilíndrico ciliado seudoestra- (décimo par craneal). Se divide en dos ramas: una
30 M.J. Mora Huzmán, A. Solano García, I. de Diego Barbado, D. Amat Trujillo

rama externa que inerva el músculo cricotiroideo La longitud del segmento cervical de la tráquea
y perfora la membrana cricotiroidea para inervar va desde 4, 5 cm en el niño, a 6, 5 cm en el adulto,
la mucosa subglótica y otra rama interna que es el longitud que aumenta cuando la cabeza está en ex-
nervio laríngeo superior propiamente dicho que pe- tensión. La longitud total de la tráquea depende de
netra en la laringe perforando la membrana cricoti- la edad y de la talla del individuo llegando a 13 cm en
roidea y camina bajo la mucosa del seno piriforme. el adulto. En el lactante la dirección de la tráquea es
Da ramas anteriores y posteriores para la mucosa posterior y caudal, con una distancia entre las cuerdas
de la epiglotis y la supraglotis y cara superior del vocales y la zona inferior de la tráquea de 4 a 5 cm.
pliegue vocal. Una de sus ramas se anastomosa La tráquea sigue en sus desplazamientos a la
con el nervio laríngeo recurrente (asa de Galeno). laringe, a la cual está unida por el ligamento cri-
Nervio laríngeo inferior o recurrente: rama cotraqueal. En la parte inferior, donde la tráquea
del décimo par craneal que presenta trayectos origina los bronquios principales hay un refuerzo
diferentes: en el lado izquierdo tras descender, cartilaginoso evidente en la luz de la tráquea que
recurre bajo el cayado de la aorta para buscar la es la carina. La división traqueal no es simétrica. El
laringe. En el lado derecho recurre bajo la arteria bronquio principal derecho forma un ángulo de 20º
subclavia (tronco braquiocefálico). En la laringe con el eje vertical, mientras que el izquierdo forma
da una rama sensitiva que se anastomosa con un ángulo más horizontal, mayor de 35º.
el laríngeo superior (asa de Galeno, Fig. 6) para
inervar la infraglotis, y una serie de ramas moto- Relaciones de la tráquea (Fig. 8)
ras que inervan todos los músculos laríngeos a Porción cervical: su pared anterior, a nivel de
excepción del cricotiroideo. los dos o tres primeros anillos traqueales con el
La hendidura glótica es el límite entre los terri- istmo de la glándula tiroides, con las venas tiroideas
torios de irrigación y de inervación de las arterias inferiores y con el tronco venoso braquiocefálico y
y nervios laríngeos superiores e inferiores. en la parte más inferior, con los músculos infrahioi-
deos. Su pared posterior se relaciona con el esófago
cervical y las laterales con el paquete neurovascular
TRÁQUEA (Fig. 1) del cuello y los lóbulos de la glándula tiroides.
Porción torácica: situada medial a las dos cú-
La laringe se continua con la tráquea, a la que pulas pleurales se relaciona con los grandes vasos
está unida mediante la membrana cricotraqueal. La del cuello que están situados por delante y lateral-
tráquea se sitúa delante del esófago y termina bifur- mente. En la parte anterior está el tronco arterial
cándose en los dos bronquios principales izquierdo braquiocefálico y delante el tronco venoso braquio-
y derecho. Está formada por un conducto semirrí- cefálico izquierdo. La parte derecha de la tráquea
gido, elástico, fibroso, muscular y cartilaginoso, con se relaciona con la pleura mediastínica derecha, el
dirección recta hacia abajo, formado por 15-20 arcos lóbulo superior del pulmón derecho y la vena ácigos,
cartilaginosos unidos por ligamentos anulares y cerra- mientras que en el lado izquierdo se relaciona con el
dos en su parte posterior por músculo liso (músculo cayado de la aorta que desplaza la porción final de
traqueal). La mucosa interna es de tipo respiratorio. la tráquea hacia la derecha, con la carótida primitiva
La porción cervical se extiende desde el cartíla- izquierda y el nervio recurrente izquierdo que con-
go cricoides (C6) hasta la escotadura yugular a nivel tactan con ella y la separan de la pleura mediastínica
del esternón donde empieza la porción torácica izquierda. En la zona posterior siempre se relaciona
que llega a nivel de T4-T5 donde da origen a los con el esófago y el nervio vago derecho. En el ángulo
bronquios principales. En el segmento cervical de que forma con el esófago, a cada lado, se encuentran
la tráquea están los seis o siete primeros anillos ascendiendo bajo la mucosa, los nervios recurrentes.
traqueales. Está situada de manera oblicua hacia En todo su trayecto hay ganglios linfáticos. En el
abajo y hacia atrás, siendo más profunda cuanto más límite entre porción cervical de la tráquea y la torá-
cerca del ángulo esternal se encuentra. Su calibre es cica, está el plexo venoso tiroideo impar que drena
uniforme y alcanza los 2 cm en el adulto. en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
Vías aéreas pediátricas. Anatomía y disección de la vía aérea inferior 31

1: Tráquea. 2: Carina. 3: Ganglios linfáticos tráqueobronquiales


(carina). 4: Ganglios linfáticos paratraqueales. 5: Esófago. 6:
Nervio laríngeo recurrente derecho. 7: Nervio laríngeo recurrente
izquierdo. 8: Arteria subclavia izquierda. 9: Arteria carótida común
izquierda. 10:Tronco braquiocefálico (arterial). 11:Tronco venoso
braquiocefálico derecho. 12: Tronco venoso braquiocefálico iz-
quierdo. 13: Timo. 14: Plexos nerviosos cardiacos y pulmonares.
15: Pleura parietal pulmón derecho. 16: Pleura parietal izquierda.

FIGURA 9. Tráquea y sus relaciones desde una visión


endoscópica.
1: Tráquea. 2: Lóbulo izquierdo glándula tiroides. 3: Lóbulo de-
recho glándula tiroides e istmo. 4: Arteria carótida primitiva
derecha. 5: Neumogástrico derecho. 6: Vena yugular interna de las arterias y terminan en las venas tiroideas,
derecha. 7: Arteria carótida primitiva izquierda. 8: arteria sub-
clavia izquierda. 9: Cayado de la aorta. 10: Tronco venoso bra-
esofágicas, mediastínicas, ácigos o en sus tributarias.
quiocefálico izquierdo. 11:Tronco venoso braquiocefálico derecho. Los vasos linfáticos drenan en los numerosos
ganglios que rodean la tráquea: paratraqueales dere-
FIGURA 8. Relaciones topográficas de la tráquea en chos e izquierdos y traqueobronquiales superiores
una visión anteroexterna. e inferiores en relación con la carina.

Inervación
Relaciones de la carina (Fig. 9) Parasimpatica: proceden de los neumogástricos
Por delante con el cayado de la aorta y los o vagos y llega a través de los nervios recurrentes y
nervios cardiacos torácicos. En su zona inferior se ramos del plexo pulmonar. Simpática: del simpático
relaciona con el pericardio fibroso bajo el que están: cervical (ganglio inferior) y primer ganglio simpático
bifurcación del tronco pulmonar, arteria pulmonar torácico, formando los dos juntos el ganglio cervi-
derecha, aurícula izquierda y los ganglios linfáticos cotorácico (estrellado).
traqueobronquiales inferiores.

Vascularización y drenaje linfático de BRONQUIOS, BRONQUIOLOS Y


la tráquea ALVEOLOS (Figs. 1 y 2)
Ramas traqueales de las arterias tiroideas supe-
riores, tímicas, tiroideas inferiores, mamarias inter- A partir de la tráquea la vía aérea está forma-
nas y arterias bronquiales, anastomosándose estas da por los bronquios, bronquiolos y los alveolos.
últimas a nivel de la bifurcación traqueal. Las venas El esbozo traqueal se divide en la quinta se-
de la tráquea siguen en sentido inverso el camino mana del desarrollo embrionario en los esbozos
32 M.J. Mora Huzmán, A. Solano García, I. de Diego Barbado, D. Amat Trujillo

de los dos bronquios principales derecho e iz-


quierdo, empezando ya a manifestarse las dife-
rencias entre el pulmón derecho y el izquierdo,
puesto que el bronquio principal derecho em-
brionario es más grueso que el izquierdo y más
vertical, diferencia que persiste en el adulto, por
lo que, un cuerpo extraño que entre en la vía
respiratoria, es más frecuente que acabe en el
bronquio principal derecho. El bronquio izquierdo
es más largo y se acerca más a la horizontal. Los
bronquios principales o primarios, en la sexta
semana se subdividen en bronquios secundarios
de los que en el lado derecho, el superior forma
el bronquio lobar superior y el bronquio secun-
dario inferior da lugar a los bronquios lobares
medio e inferior. En el lado izquierdo se forman
dos bronquios lobares: superior e inferior. Los
bronquios segmentarios se forman en la séptima
semana, continuación de los lobares, siendo 10
en el pulmón derecho y 8 o 9 en el pulmón
izquierdo.
El árbol bronquial sigue ramificándose for-
mando todo el árbol respiratorio de cada pul-
món, llegando a la generación 17 de ramifica- 1: Bronquio pulmonar. 2: Cayado vena ácigos. 3: Arteria pul-
ciones en la 24 semana del desarrollo, en la que monar. 4: Vena pulmonar. 5: Plexo nervioso pulmonar. 6: Vena
están los bronquiolos respiratorios. cava superior.
Después del nacimiento se aumentan el nú- FIGURA 10. Hilio pulmonar derecho.
mero de ramificaciones en 7 niveles. Cada forma-
ción de ramificaciones, lleva aparejado la forma-
ción de placas de cartílagos, músculo liso, tejido formando veintitrés generaciones de ramas, de
conjuntivo y capilares pulmonares, a partir del longitud y diámetro progresivamente decrecientes
mesodermo esplácnico que los rodea, variando que en conjunto forman el árbol traqueobronquial.
la cantidad de cartílago hasta su desaparición al Sobre el bronquio principal derecho está el cayado
ir profundizando en el número de ramificaciones. de la vena ácigos (Fig.10). La arteria pulmonar dere-
El desarrollo broncopulmonar termina alrededor cha se encuentra primero por debajo y luego por
de los 10 años de vida postnatal. delante de él. El bronquio principal izquierdo pasa
El epitelio que reviste estas estructuras es deri- debajo del cayado de la aorta (Fig. 11), y delante
vado del endodermo que los originó, diferenciándo- del esófago, conducto torácico y aorta descendente.
se en cada zona según la función que tenga. Pasa de Los bronquios principales se dividen en bron-
ser seudoestratificado cilíndrico ciliado con células quios lobares (segunda generación), estos en seg-
caliciformes y basales, a ir disminuyendo la altura mentarios (tercera), segmentarios terminales o
hasta hacerse cúbico en los bronquiolos respira- lobulillares (cuarta), y sucesivas divisiones hasta
torios y sacos alveolares, que están tapizados por llegar al bronquiolo lobulillar (generación once), que
neumocitos tipo I y neumocitos tipo II. siguen ramificándose hasta la generación dieciséis
La división de la tráquea en los bronquios prin- que es la de los bronquiolos terminales.Todos ellos
cipales tiene lugar a nivel de la carina. Los bronquios forman la zona de conducción de la vía aérea.
principales se dirigen al pulmón correspondiente A partir de la generación diecisiete comienza
(derecho o izquierdo) donde siguen las divisiones la zona de transición y respiratoria, con los bron-
Vías aéreas pediátricas. Anatomía y disección de la vía aérea inferior 33

dividen en bronquios segmentarios, que llevan


aire a un segmento pulmonar. En el lado dere-
cho, el bronquio lobular superior da lugar a tres
bronquios segmentarios: I (apical), II (posterior),
III (anterior). El bronquio lobular medio da lugar
a dos bronquios segmentarios: IV (lateral), V
(medial). El bronquio lobular inferior da lugar
a cinco bronquios segmentarios: VI (superior),
VII (basal medial, cardiaco), VIII (basal anterior),
IX (basal lateral), y X (basal posterior). En más
del 50% de los individuos hay un bronquio
subapical o subsuperior del lóbulo inferior que
se origina de 1 a 3 cm debajo del bronquio
segmentario apical, en la cara posterior del
bronquio lobular inferior.
• En el lado izquierdo, el bronquio lobular supe-
rior se divide en dos bronquios que equivalen
a los bronquios lobulares superior y medio del
pulmón derecho. El pulmón izquierdo no tiene
lóbulo medio independiente. El ramo superior
de la división del bronquio lobular superior da
lugar a los bronquios segmentarios I-II que van
a los segmentos unidos (apical-posterior) y III
1:Tronco pulmonar. 2: Arteria pulmonar. 3: Conducto arterioso. 4: (anterior). El ramo inferior de la división da
Cayado de la aorta. 5: Nervio neumogástrico (vago). 6: Nervio lugar a los bronquios segmentarios IV (lingular
laríngeo recurrente. 7: Bronquio pulmonar. 8: Vena pulmonar. 9: superior) y V (lingular inferior), que se ramifican
Plexo nervioso pulmonar.
en la língula. El bronquio lobular inferior se rami-
FIGURA 11. Hilio pulmonar izquierdo. fica en cuatro o cinco bronquios segmentarios:
VI (apical o superior, que procede de la cara
posterior), VII (basal medial, cardiaco, que falta
quiolos respiratorios (17, 18, 19), los conductos con frecuencia), VIII (basal anterior), IX (basal
alveolares (20, 21, 22) y los sacos alveolares (23) lateral) y X (basal posterior). En un 30% de
con los alveolos (300 millones que forman una los individuos existe el bronquio subapical o
superficie de 30 m2 en espiración y 100 m2 en ins- subsuperior del lóbulo inferior. El pulmón dere-
piración). La zona respiratoria la forman los alveolos cho tiene 10 segmentos y el pulmón izquierdo
(y los capilares próximos con los que se relacionan puede variar de 8 a 10.
funcionalmente).
Las diferencias entre las vías respiratorias y los Ramas terminales del árbol bronquial
pulmones derecho e izquierdo, son: (Fig. 2)
• Distinta morfología y posición entre los bron- Bronquiolo terminal: entre las células de la mu-
quios principales por estar desplazada la bifur- cosa están las secretoras de surfactante (Clara).
cación de la tráquea hacia la derecha y no tener Bronquiolo respiratorio: en su pared existen
por tanto un origen simétrico. alveolos. Llevan aire al lobulillo pulmonar primario.
• El bronquio principal derecho se divide en tres Conducto alveolar: con epitelio plano y del que
bronquios lobulares o lobares: superior, medio parten los sacos alveolares y los alveolos.
e inferior, mientras que el bronquio principal Sacos alveolares son conductos que dan origen
izquierdo se divide en dos bronquios lobulares: a varios alveolos. Ha desaparecido todo trazo de
superior e inferior. Los bronquios lobulares se epitelio bronquiolar.
34 M.J. Mora Huzmán, A. Solano García, I. de Diego Barbado, D. Amat Trujillo

la mamaria interna), están relacionadas con los


bronquiolos.
Las venas pulmonares son intersegmentarias.
Terminan en dos grandes venas en cada pulmón
que llegan a la aurícula izquierda. Las venas bron-
quiales drenan a la vena acigos y a las venas pulmo-
nares, estableciendo pequeñas anastomosis.
El drenaje linfático se hace a través de una red
superficial subpleural y otra profunda (bronquios).
Una y otra llegan al hilio y atraviesan los grupos
ganglionares: del hilio pulmonar, traqueobronquiales
y paratraqueales.
1: Carina. 2: Bronquio principal derecho. 3: Bronquio principal
izquierdo. 4: Cayado de la aorta. 5: Tronco pulmonar. 6: Arteria Inervación
pulmonar izquierda. 7: Arteria pulmonar derecha. 8: Cayado Plexo pulmonar formado por fibras parasim-
acigos. 9: Vena cava superior. 10: Plexos nerviosos pulmonar páticas del nervio vago y fibras simpáticas de los
y cardiaco. 11: Neumogástrico izquierdo. 12: Nervio laríngeo
recurrente izquierdo. ganglios torácicos superiores.

FIGURA 12. Relaciones de la carina desde una visión Visión endoscópica de la vía aérea
endoscópica. inferior
Se muestra en la Figura 13 y en el Vídeo 3-1.

Alveolos pulmonares: lugar donde se realiza el


intercambio gaseoso alveolocapilar (hematosis). El AGRADECIMIENTOS
alveolo tiene un diámetro de 0, 3 mm en el mo-
mento del nacimiento y un número entre 20-50 Agradecemos a Alejandro Garrido las fotogra-
millones. fías de los especímenes anatómicos.
En la vida adulta hay de 300 a 800 millones (al-
rededor de 400 por término medio), formando una
superficie de intercambio de 75 metros cuadrados. BIBLIOGRAFÍA

Estructura de los bronquios – Arteaga Martínez SM, García Peláez MI. Embriología
Los de mayor calibre semejante a la tráquea con humana y biología del desarrollo. 1ª ed. Buenos Aires:
cartílagos en forma de láminas planas irregulares. Editorial Médica Panamericana; 2013.
Los de menor calibre tienen el músculo espiral que – Carlson BM. Embriología humana y biología del
puede modificar el diámetro de la luz bronquial. desarrollo. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Saunders;
Los cartílagos disminuyen faltando a partir de los 2007.
bronquios subsegmentarios. Bronquiolos: tienen – Cochard LR. Netter. Atlas de embriología humana.
inferior a 1 mm el diámetro de su luz. No tienen Barcelona: Masson; 2005.
glándulas ni cartílagos. – Drake L,Vogl W, Mitchel AWM. Gray. Anatomía para
estudiantes. 1ª ed. Barcelona: Elsevier; 2005.
Irrigación y drenaje linfático (Fig. 12) – Drake RL, Wayne Vogl A, Mitchell AWM. Gray Ana-
Las arterias pulmonares (van al pulmón para tomía básica. 1ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
realizar la hematosis y son ramas de la ar teria – Drenckhahn D, Waschke J. Benninghoff y Drenckhahn.
pulmonar) dan ramas que mientras son de cierto Compendio de anatomía. 1ª ed. Madrid. Editorial
calibre acompañan a los bronquios. Las arterias Médica Panamericana; 2009.
bronquiales (van al pulmón para aportar oxíge- – Fanconi G, Wallgren A. Tratado de pediatría. 9ª edi-
no y nutrientes y son ramas de la aor ta o de ción. Madrid: Ediciones Morata; 1975.
Vías aéreas pediátricas. Anatomía y disección de la vía aérea inferior 35

Left Right
B9
B10a
B10
B10b
B8

B9b
B9b B a
10 B a
10

B9b B10b B10b B9a B7


basal bronchi
B8
B8b
B10 B9 B8a
B9a B9
B9a B7b B10
B9 B8
B8b B10 B7a
B8a B8 B7
B 8b B4b B6c
B5a B6a
B5b B4a
B 6b
lower lobe bronchus
B a
8 B5a
B5b B6c B5 B6b
B6c B4
middle lobe bronchus
B8 Bb 6
truncus intermedius
B4b B5
B10 B5 B6a B4
left main bronchus
B9
B4a
B4 right main bronchus B3b Ba
3

lingular bronchus B3
B8-10 upper division bronchus B6a middle lobe
bronchus
B2 B2b
basal
B1 B2a
B6
Ba
3
bronchus
B2 upper lobe B6
upper lobe bronchus bronchus B1b
B3b
B2a B1a
B3a
B4
B3b
B5 B2b
B1

B1b
B1a
B2b
B1 trachea
B2 a
B2
B3

Clinical images by Dr. Manfred Wagner und Prof. Dr. Joachim H. Ficker, Klinikum Nürnberg
B3
B1/2 B1b
B1a

lingular bronchus

B1

left main bronchus B3


carina B2

right main bronchus

Illustrated by Sonja Klebe

trachea truncus
intermedius
right upper
lobe

The new precision in modern pneumology: SAFE-3000.

1 2 3 4

Digital Video image Video AutoÀuorescence image Twin Mode M.I.X. technology

FIGURA 13. Visión endoscópica de la vía aérea inferior. Illustrations: Sonja Klebe.

– Feneis H. Anatomisches bildwörterbuch der internatio- – Gosling JA, Harris PF, Humpherson JR, Withmore I,
nalen nomenklatur. Stuttgart: Georg ThiemeVerlag; 1982. Willan PLT. Anatomía humana.Texto y atlas en color.
– Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada. 4ª ed. 2ª ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1994.
Barcelona: Masson; 2000. – Langman Embriología médica, Sadler TW. 11ª edición.
– Gilroy A, MacPherson BR, Ross LM, Schünke m, Lippincott Williams &Wilkins; 2010.
Schulte E, Schmacher U. PROMETHEUS. Atlas de – Lippert H. Anatomía con orientación clínica para
anatomía. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Pa- estudiantes. 4ª reimpresión de la 1ª edición. Madrid:
namericana; 2009. Marbán; 2010.
36 M.J. Mora Huzmán, A. Solano García, I. de Diego Barbado, D. Amat Trujillo

– Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología – Rohen, Lütjen-Drecoll. Embriología funcional. 3ªed.
Clínica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2013. Editorial Médica Panamericana; 2006.
– Moore KL, Agur AMR. Fundamentos de anatomía – Rohen JW,Yokochi C, Lütjen-Drecoll. Atlas de anato-
con orientación clínica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial mía humana. 7ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2011.
Médica Panamericana; 2003. – Sadler TW. Langman. Embriología médica. 12ª ed. Bar-
– Netter FH. Atlas de anatomía humana. Summit, New celona: Wolters Kluwer Health Lippincott Williams
Jersey: Masson; 1989. & Wilkins; 2012.
– Patrick WT. Grant. Manual de disección. 14ª ed. Méxi- – Wang KP, Mehta AC,Turner JF. Flexible bronchoscopy.
co. Wolters Kluwer. Lippincott Willians&Wilkins; 2011. 2ª ed. Massachusetts: Blackwell Publishing; 2004.
– Paulsen F, Waschke J. Sobotta. Atlas de anatomía – Webster S, de Wreede R. Embriología. Lo esencial
humana. 23ª ed. Barcelona: Elsevier; 2012. de un vistazo. Editorial Médica Panamericana; 2006.
– Pró E. Anatomía clínica. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial – Williams PL, Warwick R. Gray anatomía. Tomo I. 36ª
Médica Panamericana; 2012. ed. Barcelona: Salvat Editores; 1985.
– Rancano J, Pereira JA y cols. “Máster”. EVO 6 . Ana- – Williams PL, Warwick R. Gray Anatomía.Tomo II. 36ª
tomía. 6ª ed. Madrid: Marbán; 2013. ed. Barcelona: Salvat Editores; 1985.
4 Técnicas de anestesia y sedación en
broncoscopia pediátrica
M.I. Fernández Jurado, E. Aguado Gil, M.A. Benavente Hortelano,
N. El Alaoui Mohand, C. Moreno Carmona

INTRODUCCIÓN realizó la primera intubación endotraqueal en un


cordero (1542) descrita en el libro De Humani
La mayoría de los logros en la historia de la Corporis Fabrico (1555), y consigue ventilar los pul-
medicina, se han conseguido gracias al estudio de mones con un fuelle; anula el colapso pulmonar
profesionales de distintas especialidades, que han tras una toracotomía. Es considerado pionero en
compartido y legado a otros sus descubrimientos. anestesia e intubación. Por su aportación científica,
La broncoscopia no ha sido una excepción y hasta es condenado a muerte por la Inquisición.
llegar a convertirse en uno de los avances más La primera intubación laríngea humana es atri-
significativos en el manejo de las enfermedades buida a Pierre Joseph Desault (1814), anatomista
respiratorias, ha necesitado de la descripción de y cirujano francés, que intuba involuntariamente la
técnicas previas, como la intubación endotraqueal, la tráquea con una bujía elástica que intentaba insertar
laringoscopia y las endoscopias digestivas, así como en el esófago a un paciente despierto.
la evolución de la anestesiología para que, en el Philipp Bozzini (1773-1809), logró mostrar el
momento actual, hasta la realización de una bron- camino de la endoscopia creando el primer en-
coscopia flexible (BF) intrauterina sea factible y los doscopio. En Inglaterra, Benjamín Guy Babington
procedimientos pediátricos se realicen sin estrés y (1794-1866), efectúa la primera visualización de la
con seguridad y rapidez. glotis, con un instrumento que denominó glottiscope.
Hipócrates, en el año 400 a.C. creó el primer En 1853, Antonin Jean Desormeaux (1815-
instrumento de uso endoscópico, un espéculo rec- 1882) presenta un nuevo instrumento al que lla-
tal. A él debemos también el término “endoscopia”, ma por primera vez endoscopio, basado en el de
del griego endo –adentro– y skopein –observar–. La Bozzini, con el que logra la coagulación de pólipos
primera descripción de la laringe, se atribuye a Aris- uretrales bajo visión.
tóteles (384-322 a.C.) que le confiere las funciones Se le atribuye a Manuel García (1805-1906),
de la respiración y del habla. Es Eristratos, en el año tenor, compositor y profesor de canto español, el
250 a.C,. el que describe la epiglotis y su papel ser la primera persona en visualizar su propia laringe
defensivo de la vía aérea durante la deglución. En el y tráquea durante la inspiración y la vocalización,
año 73 a.C. médicos romanos revisaban la laringe y al utilizar la proyección de luz solar sobre dos es-
la cavidad oral con espejos de metal muy pulidos. pejos de dentista dispuestos en serie (1854). Su
En la edad media, el médico cordobés Abul descubrimiento fue denominado autolaringoscopia.
Kasim (860-961), considerado padre de la cirugía Sin embargo, probablemente su uso en clínica se
moderna, describe en su enciclopedia Altasrif más debe a Johann-Nepomuk Czermak (1828-1873),
de 200 instrumentos quirúrgicos usados o desa- que describe una laringoscopia indirecta en 1857, al
rrollados por él. aplicar luz artificial al laringoscopio de Ludwig Turck
Cinco siglos después, en pleno Renacimiento, el (1810-1865), basado en los trabajos de Manuel
anatomista flamenco Andreas Vesalio (1514-1564), García. El médico Horace Green (1802-1866) inicia
37
38 M.I. Fernández Jurado, E. Aguado Gil, M.A. Benavente Hortelano, N. El Alaoui Mohand, C. Moreno Carmona

el estudio y examen endoscópico de la laringe en está comercializada en España. La evolución de la


1847, logrando introducir un catéter de goma para ingeniería y la mejora que ha supuesto en la moni-
cauterizar lesiones con nitrato de plata, tanto en torización perianestésica, ha hecho posible que se
laringe como en tráquea. Él recomienda la sniffing usen con seguridad otros modos menos agresivos
position o “postura del olfateo” porque proporcio- de ventilación, evitando la intubación endotraqueal
naba una mejor iluminación cuando el paciente se en muchos casos. La mascarilla laríngea de Brain
sentaba cerca de un ventana (1852). (anestesiólogo británico nacido en Japón en 1942),
Joseph O’Dwyer (1841-1898), pediatra ame- conseguida en 1981, supuso una nueva forma de
ricano fundador de la Sociedad Americana de ventilar y de realizar BF a su través, además de ser
Pediatría, consigue un método alternativo a la tra- un dispositivo imprescindible en el manejo de la
queotomía en la difteria, liberando con él las pseu- vía aéra difícil.
domembranas. El procedimiento mejora la técnica
de intubación y fue conocido como método de
O’Dwyer. VALORACIÓN PREANESTÉSICA
En 1885, el alemán Alfred Kirstein (1863-1922),
pionero de la laringoscopia directa, desarrolla un La anestesia para técnicas de broncoscopia
laringoscopio rígido con luz transmitida, al que de- rígida (BR) y BF pediátrica, va a necesitar de profe-
nominó “autoscopio”. En 1897, en Friburgo (Ale- sionales con un profundo conocimiento de la ana-
mania), el médico Gustav Killian realiza la primera tomía, fisiología y patología de las vías aéreas del
broncoscopia con un esofagoscopio para retirar niño, con experiencia en el uso de fármacos que
de la tráquea el hueso de un cerdo y salvar así la ejercen su acción sobre el sistema respiratorio, y
vida a un granjero. capaces de mantener una buena comunicación con
En 1917 nace la sociedad americana de bron- el broncoscopista.
coscopia. El laringólogo norteamericano Chevalier En intervenciones programadas se debe in-
Jackson (1865-1958) introdujo nuevos equipos para tentar que el paciente llegue a quirófano en las
la extracción de cuerpos extraños (CE), resección mejores condiciones posibles, con una anamnesis
de adenomas bronquiales y aspiración de tapones detallada y con un planteamiento de cómo debe
de moco. Fue el primer catedrático de broncosco- ser su manejo perioperatorio.
pia y esofagoscopia por la Universidad de Pensil- Factores de riesgo que pueden conducir a un
vania en el año 1919. aumento de complicaciones respiratorias durante el
El broncoscopista japonés Shigeto Ikeda (1925- procedimiento serían resfriados recientes, sibilancias
2001) revolucionó la broncoscopia mundial dise- durante el ejercicio, sibilancias en tres ocasiones o
ñando en 1970 el broncoscopio flexible de fibra más en los últimos 12 meses, tos seca nocturna,
óptica (fibrobroncoscopio). dermatitis atópica y antecedentes familiares de asma,
En 1983, Ryosuke Ono, con la compañía Asahi rinitis, eccema y exposición al humo del tabaco. Un
Pentax, desarrolla el videobroncoscopio con cámara aspecto fundamental en aquellos casos en que se
en el extremo distal y posibilidad de grabación. A sospeche obstrucción de la vía aérea, sería incluir
finales de los 80, el profesor Robert E. Wood lleva datos procedentes de distintos estados de activi-
la broncoscopia al ámbito de la pediatría y en el año dad (durante el reposo, el ejercicio o el sueño). Se
2011aparecen las Pediatric Bronchoscopy Guidelines. tratará de conocer qué fase de la respiración es la
La historia de la técnica anestésica utilizada ac- más afectada. La mayoría de las entidades que pro-
tualmente para la BF pediátrica es relativamente vocan obstrucción en la vía aérea del niño, son de
joven. Los fármacos más usados datan en adultos naturaleza dinámica y afectan en mayor grado a la
de 1989, propofol, y de 1990, sevoflurano; en pe- inspiración, mientras que las causas de obstrucción
diatría siempre se utilizan más tarde por los pro- fijas, como en el caso de una estenosis subglótica,
blemas éticos que conllevan los estudios en niños. afectarían también a la fase espiratoria. Resulta de
El uso extendido pediátrico del remifentanilo data interés preguntar sobre síntomas relacionados con
de después del 2005. La desmedetomidina aún no la apnea obstructiva del sueño, porque pueden no
Técnicas de anestesia y sedación en broncoscopia pediátrica 39

darle importancia y no asociarla a alteraciones del macos, cardiopatías, alteraciones de la coagulación e


sueño, detalle que también debe ser investigado. intervenciones y anestesias previas. Si no se puede
Cualquier causa de alergia, ya sea alimentaria realizar personalmente por la urgencia del caso,
o a medicamentos, será reseñada en la historia del personal de enfermería entrenado, puede llevarla a
paciente, así como cualquier medicación habitual. cabo mientras que el anestesista inicia la valoración
Mención especial para la aerosolterapia, fármacos física del paciente.
que la componen y pautas. Aún sin síntomas de En el caso de broncoaspiración de un CE, la
crisis aguda de broncoespasmo, se recomendará su valoración preoperatoria debería determinar cuan-
administración al paciente 48 h antes del procedi- do ocurrió la aspiración, así como la naturaleza y
miento para intentar minimizar el riesgo de bron- localización del CE. Si este se localiza en la tráquea,
coespasmo por el estrés del ingreso hospitalario y existe riesgo de una obstrucción completa y la in-
tras la manipulación de la vía aérea. Conviene dar tervención debe realizarse de forma urgente, por el
un pequeño protocolo en la consulta. contrario este riesgo será menor si la localización es
Dentro del examen físico, una simple inspección distal a la carina. En estos casos es muy importante
evidenciará malformaciones faciales y otras altera- valorar la Rx de tórax.
ciones que puedan dificultar el manejo de la vía Es importante determinar el tipo de CE; los
aérea (obesidad, retrognatia, micrognatia, prognatis- materiales orgánicos pueden adsorber líquidos e
mo, malformaciones del pabellón auricular…). Con hincharse, los aceites de los frutos secos causan
el llanto, en los más pequeños, se puede valorar la inflamación local y los objetos afilados pueden atra-
apertura de la boca, la existencia de macroglosia, vesar la vía aérea. Cuando se sospeche que se trata
la morfología del paladar, los dientes, estado de las de materiales cáusticos (baterías), el procedimiento
amígdalas, etc. En niños más mayores y colabora- no debe demorarse.
dores, se puede estimar el test de Mallampati, la El tiempo desde que se produjo la aspiración
distancia tiromentoniana (se considera la medida también debe valorarse ya que el edema y el tejido
más adecuada en pediatría) y la movilidad de la de granulación en la vía aérea pueden dificultar la
columna vertebral. extracción.
Dentro de los estudios complementarios, una Las horas de ayuno deben establecerse para
analítica completa con estudio de coagulación solo valorar el riesgo de aspiración broncopulmonar. En
será necesaria en aquellos casos de antecedentes los casos agudos, el peligro de demorar el proce-
familiares de alteración de la misma o cuando sean dimiento pesa más que el riesgo de un estómago
necesarias las tomas de biopsia. lleno en una inducción anestésica bien conducida,
Los estudios radiográficos han sido tradicional- (inducción de secuencia rápida), no hay casos en
mente la base del estudio de la vía aérea. Radiografía la literatura revisada de aspiración del contenido
lateral y anteroposterior de cabeza y cuello pueden gástrico y sí los hay de obstrucción completa con
mostrarnos hipertrofia adenoidea y amigdalar. La desenlace fatal.
radiografía de tórax puede evidenciar lesiones tra-
queales, particularmente en proyecciones laterales.
Constituyen una herramienta rápida y simple de FÁRMACOS ANESTÉSICOS EN
screening. La TC es útil si se sospechan anomalías BRONCOSCOPIA PEDIÁTRICA
óseas o enfermedad de los senos. Por último, la RM
de la vía aérea aporta información detallada de los La broncoscopia pediátrica es un procedimien-
tejidos colindantes y no solo de la vía aérea. A favor to que genera una gran ansiedad y más disconfort
de ella está que se radia menos al niño, en contra, que dolor, pero con elevado potencial de com-
que puede ser necesario realizarla bajo sedación. plicaciones, por lo que la correcta preparación
En casos de exploraciones de urgencia para del paciente es de la mayor importancia. Existe
patologías que amenazan la vida, no quedan muchas la posibilidad de desencadenar potentes reflejos
opciones, aunque sí hacer una rápida investigación protectores de la vía aérea que pueden dificul-
sobre la última ingesta, alergias a alimentos o fár- tar de forma importante la exploración, poner en
40 M.I. Fernández Jurado, E. Aguado Gil, M.A. Benavente Hortelano, N. El Alaoui Mohand, C. Moreno Carmona

TABLA 1. Fármacos utilizados en la broncoscopia flexible pediátrica.


Fármaco Principio activo Dosis Duración
Sedantes/hipnóticos IV Propofol 1-5 mg/kg Corta
y otras vías Ketamina 1-3 mg/kg Media
Midazolam 0,03-0,1 mg/kg Media
Sedantes/hipnóticos Sevoflurano 1-6% Corta
Inhalatorios Isoflurano 0,5-1,5% Media
Analgésicos Remifentanilo 0,03-0,15 μg/kg Ultracorta
Fentanilo Media
Morfina Larga
Anestésicos locales Lidocaína AL 1-2 % dosis <5 mg/kg Dos horas
Relajantes musculares Rocuronio 0,6 mg/kg
Cisatracurio 0,1-0,15 mg/kg
Atracurio 0,3-0,6 mg/kg
Antídotos Flumazenilo 0,01-0,02 mg/kg Ant. benzodiazepinas
Naloxona 0,1 μg/kg Ant. mórficos
Neostigmina 10-60 μg/kg Ant. relajantes
Sugammadex 2-4 mg/kg Ant. rocuronio y
vecuronio
Corticoides Dexametasona 0,1-0,2 mg/kg 12-24 horas
Metil-prednisolona 0,5-4 mg/kg
Paracetamol y AINEs

riesgo la oxigenación del paciente así como dañar realizar y facilitar la venoclisis por la vasodilatación
estructuras anatómicas importantes. que produce. La profundidad anestésica es rápida-
En la actualidad, se dispone de un amplio aba- mente reversible y su eliminación prácticamente
nico de fármacos. Los empleados habitualmente independiente de la función renal y hepática. Son
en broncoscopia se pueden clasificar en: sedantes- muy buenos agentes broncodilatadores. Además,
hipnóticos, analgésicos (opiáceos), protectores la depresión respiratoria postoperatoria es mucho
neurovegetativos, anestésicos locales y medicación menos frecuente. Los inconvenientes son que el
coadyuvante (Tabla 1). tiempo de inducción es más prolongado y la anal-
gesia postoperatoria deficiente.
Sedantes-hipnóticos El uso de agentes inhalados requiere el uso de
Los fármacos sedantes pueden administrarse un equipamiento específico.
vía oral, inhalatoria o intravenosa (iv). Idealmente
deberían tener un efecto progresivo dosis-depen- Sevoflurano
diente, una duración predecible y mínimos efectos El sevoflurano (fluorometil 2,2,2-trifluoro-1 [tri-
secundarios. fluorometil]etil éter) es un agente halogenado que
se administra en forma de vapor con gran rapidez
A. Agentes inhalados de acción y de recuperación. Puede ser utilizado
La anestesia inhalatoria tiene ventajas e in- para la inducción de la anestesia/sedación al no
convenientes sobre las técnicas de anestesia iv. ser irritante de la vía respiratoria. A dosis sedantes
La inducción anestésica no es dolorosa y permite produce una mínima depresión respiratoria y tiene
Técnicas de anestesia y sedación en broncoscopia pediátrica 41

un buen efecto broncodilatador, lo que lo hace un Propofol


agente adecuado para este tipo de procedimientos. Es un agente anestésico alquifenol con efecto
Es un potente depresor del sistema cardiovascular sobre el complejo receptor GABA inhibiendo la
y es un gas con efecto invernadero. actividad sináptica neuronal a nivel espinal y del sis-
tema nervioso central (SNC). Carece de actividad
Óxido nitroso analgésica y se caracteriza por una hipnosis rápida,
Es el único gas anestésico inorgánico de uso duración de efecto breve, ya sea tras dosis única o en
clínico. Se considera actualmente más un agente infusión continua, y con mínimos efectos residuales.
analgésico que anestésico por sus escasos efec- Su metabolismo es hepático con eliminación
tos hipnóticos y nulos efectos miorrelajantes. Sus renal. Se administra por vía iv, como emulsión li-
principales inconvenientes son la difusión hacia los pídica es irritante vascular a nivel periférico, cau-
espacios cerrados con aire lo que provoca un gran sando dolor durante su administración. Asociando
aumento de volumen y de presión y, por lo tanto, lidocaína 2% (1 cc en 20 cc de propofol de 10 mg/
no debe nunca administrarse con el estómago lleno. cc o de 5 mg/cc) se puede disminuir el dolor en el
Es también emetizante. El segundo es la posible hi- punto de inyección. Se dispone de dos presenta-
poxemia al retirarlo, produciéndose la denominada ciones actualmente, 10 mg/cc y 5 mg/cc (Lipuro®).
hipoxia de difusión, que puede evitarse administran- El último está más recomendado para pediatría por
do unos minutos oxígeno al 100%. su composición y más segura y fácil dosificación.
Reduce el metabolismo y el flujo sanguíneo
B. Agentes intravenosos cerebrales así como la presión intracraneal. De-
Midazolam presor directo sobre el miocardio y las resistencias
Benzodiacepina hidrosoluble de vida media vasculares periféricas, pudiendo producir una inten-
corta con potentes efectos ansiolíticos, hipnóticos sa vasodilatación que puede acompañarse de una
y sedantes, además de producir amnesia y relaja- hipotensión importante y bradicardia. Depresión
ción muscular. Sigue una cinética denominada de respiratoria dosis-dependiente que puede instau-
“paso único”, dando lugar a un único metabolito, el rarse rápidamente dada su gran velocidad de acción,
hidroximidazolam, menos potente y de efecto más especialmente cuando se administra en bolos.
corto. Es uno de los sedantes más empleados en Sus efectos aparecen entre 15 y 45 segundos
pediatría. Como benzodiacepina, facilita la función por el paso rápido al SNC debido a su gran liposo-
inhibitoria del GABA y gran parte de esa actividad lubilidad. La intensidad de la sedación es escalonada
está asociada con el sueño y la sedación. Bloquea la y dosis-dependiente. Gran volumen de distribución
comunicación interneuronal a nivel espinal, estando y vida media muy corta, de cinco a diez minutos.
este efecto relacionado con la acción relajante mus- Posología: dosis de inducción de 2 a 5 mg/kg
cular. Su metabolismo es hepático. Su comienzo de en inyección lenta, siendo la dosis más alta en niños
acción es rápido, al igual que la recuperación, siendo pequeños. En perfusión continua, administrar de 25
la duración de sus efectos de 20 a 30 minutos. a 75 μg/kg/minuto para sedación y de 50 a 150 μg/
Puede administrase vía oral, nasal, intramuscu- kg/minuto para el mantenimiento de la anestesia
lar (im) o iv. Puede usarse como premedicación, general. La dosis es muy variable individualmente
sedante o como hipnótico en función de la dosis. y se debe vigilar el nivel de sedación con el BIS.
Posología: vía oral: 0,3 a 0,5 mg/kg, vía intranasal: Efectos adversos: Hipotensión profunda, sobre
0,2-0,3 mg/kg, vía im: 0,05-0,2 mg/kg, vía iv: 0,03 todo en pacientes hipovolémicos, supresión severa
(sedante) a 0,15 mg/kg de actividad neuronal y elevado riesgo de depresión
Dispone de un antagonista, el flumazenilo en respiratoria.
dosis de 0,01 a 0,02 mg/kg iv con dosis máxima
de 0,2 mg. Se puede repetir a los 45 segundos y Dexmedetomidina
después en intervalos de 1 minuto hasta una dosis Es un agonista de los receptores a-2 adrenérgi-
total de 0,05 mg/kg (máximo 1 mg). cos con efectos sedantes, analgésicos, simpaticolíti-
cos y ansiolíticos sin efectos depresores significati-
42 M.I. Fernández Jurado, E. Aguado Gil, M.A. Benavente Hortelano, N. El Alaoui Mohand, C. Moreno Carmona

vos sobre la respiración. Es un fármaco prometedor ción respiratoria. Por su efecto colinérgico aumenta
para sedaciones. la secreción mucosa a nivel salivar y traqueobron-
Debido a su perfil y vida media, resulta un agen- quial por lo que puede requerir la asociación con
te muy interesante para los procedimientos endos- un anticolinérgico. Mayor tendencia de espasmos
cópicos. Se usa como ansiolítico solo o combinado laríngeos, especialmente en niños.
con otros agentes, para mantenimiento anestésico, Posología: vía oral y nasal: 3-6 mg/kg, vía iv: 1-2
en el postoperatorio y en UCI. mg/kg, vía im: 4-8 mg/kg. Las dosis subanestésicas
Posología: premedicación: vía sublingual u oral de ketamina (0,25-1,0 mg/kg i.m.-i.v.) también pro-
permite adecuada sedación en 20-30 minutos des- ducen analgesia sin pérdida de consciencia y están
pués de administrar 0.5 – 0.75 μg/kg con buenos recomendadas actualmente en el contexto de anal-
resultados y mínimos efectos secundarios. Vía iv: gesia multimodal.
dosis 0,3-0,5 μg/kg en bolo lento durante más de Vía iv, el inicio de acción es rápido, con pico
10 minutos. Dosis de mantenimiento de 0,2-0,7 máximo en 60 segundos. Vida media de 15-30 mi-
microg/kg/hora. nutos. Ajustar dosis en menores de seis meses por
su menor efectividad.
Ketamina Contraindicaciones: hipertensión arterial, hi-
Derivado de la fenilciclidina, tiene efecto anal- pertensión intracraneal y traumatismo craneoen-
gésico y sedante/anestésico. Mecanismo de acción cefálico, patología ocular o heridas perforantes del
complejo y poco conocido. globo ocular. Precaución en caso de patologías de
Produce una depresión de SNC dosis depen- la vía aérea e infecciones respiratorias. Disminuye
diente que conduce a un estado anestésico cono- el umbral convulsivante.
cido como disociativo caracterizado por analgesia
y anestesia profundas. Es frecuente la aparición de Analgésicos opioides
efectos alucinatorios muy desagradables durante El término general opiáceo designa tanto a los
el periodo de recuperación inicial, especialmente opioides naturales como las sustancias sintéticas,
a dosis mayores de 2 mg/kg. Debe asociarse a una ambas con efecto análogo a la morfina. El efecto
benzodiacepina como el midazolam para disminuir analgésico de los opiáceos es fundamentalmente
los efectos alucinógenos, pudiendo asociarse igual- selectivo. A dosis bajas tienen ligero efecto sedante
mente barbitúricos o propofol. A dosis de 0,5-1 mg/ y a dosis altas producen fuertes efectos hipnóticos.
kg no se describen dichos efectos.
La ketamina es un potente broncodilatador Fentanilo
que ayuda a mantener la hipnosis y potencia la Agonista narcótico sintético opioide de alta
analgesia. Debe administrarse en dosis bajas para potencia (analgesia 100-130 veces superior a la
evitar los efectos secundarios de agitación, salivación morfina), efecto μ puro. Inicio de la analgesia en 30
y alucinaciones. Dosis incluso de 0,25 mg/kg son segundos, efecto máximo en 5-15 minutos por su
suficientes para conseguir mejorar la sedación y el alta liposolubilidad y duración de 30-60 minutos. La
despertar postanestésico. menor duración de su acción respecto a la morfina
A nivel cardiovascular produce un aumento se debe a una activa redistribución del opioide en
de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca dosis el tejido adiposo y en los músculos esqueléticos. El
dependiente. Puede elevar la presión intracraneal fentanilo asegura una buena supresión de las respues-
por vasodilatación cerebral, aumento de la presión tas endocrinas al estrés y mantiene una estabilidad
arterial y activación de los receptores colinérgicos cardiovascular satisfactoria. Efectos colaterales míni-
centrales. A nivel respiratorio tiene una actividad mos excluyendo la depresión respiratoria. La admi-
broncodilatadora bien caracterizada, siendo útil en nistración iv de dosis altas, repetidas o en perfusión
el tratamiento del broncoespasmo y en pacientes continua, produce un progresiva saturación tanto en
asmáticos. Pese a disminuir la frecuencia respiratoria los lugares de acción como en los inactivos (grasa,
e inhibir los reflejos protectores de la vía aérea, se músculo) que, convertidos en un depósito periférico,
considera que preserva de manera general la fun- van liberando fentanilo hacia el plasma con riesgo de
Técnicas de anestesia y sedación en broncoscopia pediátrica 43

efecto rebote por elevación de las concentraciones conducción, produciendo una analgesia muy efectiva
séricas hasta 6 horas después de la última dosis. y de duración media (2 horas). Amplio rango tera-
Posología: dosis bolo iv: 1-5 μg /kg. Dosis ma- péutico y actividad estabilizadora de la membrana
yores de 5 μg/kg administradas en bolo pueden miocárdica. Uso seguro. Indicada de forma tópica
producir rigidez muscular que comprometa la ven- para anestesiar las cuerdas vocales, fosa nasal y fa-
tilación así como espasmos de glotis en neonatos. ringe durante la broncoscopia, así como tráquea,
carina y bronquios para evitar la activación de los
Remifentanilo reflejos protectores (tos, laringo y broncoespasmo).
Es un potente opioide de acción agonista sobre Buena absorción mucosa, siendo la dosis máxima
receptores μ con vida semibreve. Presenta marcado por esta vía de 4,5 mg/kg.
metabolismo extrahepático por esterasas plasmáticas,
elevada lipofilia y bajo volumen de distribución. Su Dexametasona
principal característica es su rápido aclaramiento, con Corticoide de acción rápida con propiedades
inicio y desaparición de efecto muy rápidos (1 y 3-5 antieméticas y potencia el efecto del ondansetrón;
minutos, respectivamente) lo que elimina el riesgo de parece que es también potenciador de la analgesia.
acumulación. Sus efectos son analgesia y sedación y Dosis de 0,1-0,2 mg/kg. Larga duración iv: 12-24
suele emplearse combinado con otros agentes iv o horas.
inhalados. La fase de despertar es rápida y en general
previsible. Posible aparición de rigidez y bradicardia así Analgésicos no opioides
como de rigidez muscular, generalmente en caso de Existe una gran variedad de estrategias para el
sobredosificación. Muy utilizado para la BR. tratamiento del dolor agudo, sin embargo la base
Posología: perfusión iv 0,05-0,25 μg/kg/minuto del mismo sigue siendo el uso de fármacos analgé-
asociado a bolos de 0,2-0,5 μg/kg. sicos. Para optimizar los resultados y disminuir los
efectos secundarios resulta ideal emplear tratamien-
Morfina tos combinados, analgesia multimodal.
Raramente empleada en el manejo intraope- Podemos clasificarlos en:
ratorio, más frecuente su uso en el postoperatorio – Periféricos o AINEs que inhiben la enzima COX
como analgésico. Máxima eficacia analgésica tras encargada de sintetizar prostaglandinas a partir
20 minutos desde su administración. Duración de de ácido araquidónico. Se caracterizan por su
2 horas. Dosis bolo iv 0,05-0,2 mg/kg. capacidad analgésica, antiinflamatoria, y antitér-
mica. Indicados en dolor leve /moderado, fiebre
Naloxona y procesos inflamatorios. Debido a su meca-
La naloxona es el antagonista competitivo de nismo de acción presentan efectos indeseables
los receptores opioides. Dosis 0,01 mg/kg. Latencia gastrointestinales, renales y hemorrágicos.
iv, 1-2 minutos; im/subcutánea (sc), 2-5 minutos. Si bien los AINEs son fármacos eficaces, tienen
Efecto máximo: iv/im/sc, 5-15 minutos. Duración: un techo farmacológico que hace que sean más
iv/im/sc, 1-4 horas. efectivos en combinación con opioides débiles
como el tramadol (1-2 mg/kg iv).
Fármacos coadyuvantes Pueden administrarse por varias vías aunque en
Atropina el postoperatorio inmediato es preferible la iv
Reduce los efectos vagales y la salivación exce- porque permite alcanzar precoz y predecible-
siva. No se utiliza de forma rutinaria pero siempre mente el efecto.
hay que tenerla preparada por posible bradicardia. Posología: metamizol (15-40 mg/kg) y dexketo-
Dosis de 0,01-0,02 mg/kg. profeno (0,5 a 1,5 mg/kg).
– Centrales: paracetamol. No es un AINE clásico
Lidocaína debido a su acción fundamentalmente sobre
Anestésico local que actúa bloqueando local- el SNC. Capacidad antiinflamatoria mínima y
mente los canales de sodio a nivel de las vías de acción analgésica mediada por la inhibición de la
44 M.I. Fernández Jurado, E. Aguado Gil, M.A. Benavente Hortelano, N. El Alaoui Mohand, C. Moreno Carmona

isoforma COX 3. Su acción sobre el hipotálamo de traqueomalacia, broncomalacia o compresión de


explica su capacidad antipirética. Precaución en la vía aérea por estructuras vasculares o tumores
neonatos. Metabolismo hepático. mediastínicos. La técnica anestésica aplicada tendrá
Posología: oral (10-15 mg/kg), rectal (25-40 mg/ que adaptarse al tipo de patología que requiere la
kg), iv (10-15 mg/kg). broncoscopia y al estado del paciente. Por lo tanto,
en principio se deben distinguir las técnicas anesté-
Relajantes musculares sicas utilizadas para la broncoscopia pediátrica en
Producen una parálisis flácida reversible de la las necesarias para exploraciones urgentes y pro-
musculatura esquelética. Interrumpen la transmisión gramadas. En ambos casos los problemas especiales
sináptica a nivel de la placa terminal mediante un que plantea esta anestesia son dos:
mecanismo competitivo con la acetilcolina por los 1) Dificultad para mantener ventilación adecuada
receptores nicotínicos. Los distintos mecanismos de durante el procedimiento porque la vía aérea
acción a nivel del receptor permiten distinguir entre debe ser compartida con el endoscopista y el
los relajantes despolarizantes (succinilcolina) y los anestesiólogo.
no despolarizantes, que actúan como antagonistas 2) Problemas ventilatorios previos que presente
competitivos y se subdividen en 2 grupos en fun- el paciente.
ción de su estructura química, derivados benciliso- **En todos los casos, hay que estar preparado
quinoleínicos (cisatracurio y atracurio) y derivados para la utilización tanto del broncoscopio flexible
esteroideos (rocuronio y vecuronio). como del rígido, ya que ambos reportan reconocido
El efecto de los relajantes no despolarizantes beneficio conjuntamente y para ello, es necesario
puede ser revertido por inhibidores de la colines- que el anestesiólogo conozca las técnicas y lo que
terasa como la neostigmina. Este fármaco tiene requieren para adaptar y controlar el estado del
muchos efectos secundarios y tarda 2 minutos en paciente, pudiendo pasar rápida y fácilmente de un
comenzar a hacer efecto llegando al máximo a los tipo de dispositivo endoscópico a otro con un buen
7 minutos. El sugammadex es el antídoto de los manejo de la técnica anestésica y con la menor
relajantes esteroideos que actúa en segundos y repercusión en el paciente. En la extracción de CE,
ha mostrado ser muy seguro; es una ciclodextrina la combinación del uso del broncoscopio flexible y
modificada que actúa como un agente selectivo rígido, mejora los resultados.
de unión al rocuronio y al vecuronio, formando un
complejo inactivo y disminuyendo la cantidad de re- Preoperatorio inmediato
lajante libre en plasma capaz de unirse a receptores Valorar cuidadosamente el estado respiratorio
nicotínicos. Está indicado siempre que precisemos y de la vía aérea del paciente.
relajación hasta el final del procedimiento y des- No dar premedicación potente si hay alguna
pertar rápido, en casos de vía aérea difícil, ventanas duda sobre el estado de conciencia, ventilatorio o
terapéuticas y en la inducción de secuencia rápida. de la vía aérea.
Posología: cisatracurio (0,1-0,15 mg/kg), atracu-
rio (0,3-0,6 mg/kg), rocuronio (0,6-1 mg/kg), neos- Perioperatorio
tigmina (0,03-0,06 mg/kg). Sugammadex (2-4 mg/ Monitorización estándar siempre, como si
kg en pediatría y hasta 16 mg/kg en mayores de 12 se realizara anestesia general y que incluya ECG,
años para reversión rápida). pulsioximetría, capnografía, espirometría, presión
arterial y temperatura. El BIS está indicado, sobre
todo en algunos casos de mayor duración prevista.
TÉCNICAS ANESTÉSICAS Preferible la ventilación espontánea para todos
los niños que no estén en insuficiencia respiratoria.
La broncoscopia puede realizarse por variadas Lo más recomendable es la combinación de
indicaciones que van desde la extracción de CE, fármacos y la introducción de los mismos según re-
diagnóstico de enfermedad respiratoria, limpieza de quiera el paciente y el procedimiento, en el tiempo
secreciones, tratamiento de atelectasias, evaluación y dosis ajustados.
Técnicas de anestesia y sedación en broncoscopia pediátrica 45

FIGURA 2.

FIGURA 1.

Consideraciones anestésicas para uso


del broncoscopio flexible
Normalmente será un procedimiento progra-
mado. A veces es preciso utilizarlo en casos urgen-
tes solo o como complemento y ayuda diagnóstica.
El pequeño diámetro del broncoscopio flexible
permite realizar la técnica en pacientes pediátricos
mayores y colaboradores con el niño despierto o
con poco nivel de sedación y analgesia tópica con FIGURA 3.
lidocaína (Fig. 1). En este caso, se considera una seda-
ción consciente y analgesia, que está descrita como
“el estado que permite al paciente tolerar procedi- 6 meses no suelen premedicarse. En el niño con
mientos molestos mientras mantienen una adecuada buen estado general y ansiedad preintervención,
función cardiorrespiratoria y la habilidad de responder el empleo de midazolam oral a 0,3 mg/kg 20-30
adecuadamente a órdenes verbales o estímulos tác- minutos antes de pasarlo a la sala de intervención,
tiles”. En niños pequeños y en otros pacientes es- produce ansiólisis, amnesia y ayuda a realizar la se-
peciales, es preferible la anestesia general y en estos paración paterna. Deben evitarse los mórficos para
casos, el broncoscopio flexible puede pasar por un no producir depresión respiratoria ni aumentar las
adaptador a través de la máscara facial (Fig. 2), por la náuseas y el tiempo de ingreso hospitalario.
boca o nariz. La mascarilla laríngea es especialmente Se monitoriza al niño con el pulsioxímetro y
útil porque asegura la anestesia y permite el paso ECG y comenzamos la inducción anestésica que
del broncoscopio flexible. Si es necesario, también se realiza vía inhalatoria (Fig. 3) o iv. Si el paciente
se puede pasar a través de un tubo endotraqueal. trae canalizada vía venosa, normalmente se induce
En todos los casos está indicada la lidocaína tópica. la sedación o anestesia por el acceso venoso con
En las técnicas programadas, después de seguir propofol en dosis desde 1 a 5 mg/kg, según se re-
los protocolos de ayuno y estudio preoperatorio quiera sedación o anestesia general con relajación.
que requiera el paciente, la premedicación depen- En nuestro centro se utiliza principalmente induc-
derá de cada paciente. Ha de ser individualizada ción inhalatoria con sevoflurano acompañado de
y adaptada al estado del niño. Los menores de protóxido en algunas ocasiones y en dosificación
46 M.I. Fernández Jurado, E. Aguado Gil, M.A. Benavente Hortelano, N. El Alaoui Mohand, C. Moreno Carmona

FIGURA 4.

variable, adaptándola a la respuesta del paciente.


Una vez conseguida la estabilidad y la inmovilidad
del niño, se termina de colocar la monitorización
necesaria que, básicamente, consiste en presión
arterial no invasiva, temperatura y capnografía; se
canaliza vía venosa para mantener la sedación/anes-
tesia y para administrar el tratamiento que precise
(Fig. 4). En procedimientos largos se recomienda
monitorizar la profundidad anestésica con el BIS o
similar y se mantendrá toda la monitorización que
tuviera el paciente en caso de proceder de una FIGURA 5.
unidad de cuidados intensivos y tener monitorizadas
presiones por su patología de base. cedimiento y utilizando las mismas técnicas
El mantenimiento anestésico se realiza de di- descritas.
versas maneras, siempre procurando mantener la - Respiración asistida o controlada utilizando
respiración espontánea en caso de BF diagnósticas: relajantes musculares y/o mayores dosis de
– Mascarilla facial con orificio de entrada para el inhalatorios y remifentanilo hasta conseguir
broncoscopio flexible y técnica inhalatoria o iv apnea.
que permita la respiración espontánea. – Intubación endotraqueal y uso de anestésicos
– Gafas nasales con capnografía que permiten un en dosis que permitan mantener el tubo endo-
flujo de 2 L/minuto manteniendo al paciente traqueal. Esto normalmente se realiza utilizando,
en respiración espontánea: además, relajantes musculares. Esta técnica es
- Concentración inspiratoria de sevoflurano de última elección y solo se practica cuando el
de 0,7-1% con el vaporizador al 3%. paciente no tolera el procedimiento o presenta
- Perfusión de propofol en bajas concentra- una hipoxemia mantenida.
ciones para mantener la inmovilidad y no En las dos últimas técnicas, debe contarse con la
producir apnea. monitorización de la capnografía, en los momentos
- Ketamina en bolos de 0,5-1 mg/kg (Fig. 5) o en que la fuga de gases ventilatorios está controlada.
en perfusión, junto con midazolam en dosis En los demás casos no hay posibilidad de realizar
de sedación (0,03 mg/kg) (Fig. 6). este control. El apoyo ventilatorio se puede rea-
– Mascarilla laríngea y: lizar a través de la máscara facial, laríngea y tubo
- Respiración espontánea dosificando los fár- endotraqueal. En el caso de las gafas nasales, no
macos para que se adapte el niño al pro- existe posibilidad de hacerlo y hay que parar el
Técnicas de anestesia y sedación en broncoscopia pediátrica 47

algún impedimento en la vía aérea, no llegará el gas


al pulmón y el paciente se podrá despertar.
La ventaja de la técnica iv (una vez canalizada
la vía), es la rapidez y fácil dosificación además de
la limpieza del ambiente. Cuando hay fugas en el
sistema respiratorio, asegura que llega el fármaco
anestésico para mantener la sedación o anestesia
según precise.
Por estas razones, y aprovechando las ventajas
e inconvenientes de ambas técnicas, lo que se suele
hacer es un uso multimodal de fármacos inhalato-
rios e iv según el momento del acto exploratorio
en que se encontre y la respuesta del paciente.
La BF no es una técnica dolorosa y, por lo tanto,
no precisa analgesia importante durante todo el pe-
rioperatorio por lo que se deben evitar los mórficos.
Muchos pacientes tendrán tratamiento con
corticoides previos y debe ponerse una dosis de
seguridad al inducir la anestesia. La dexametasona
a 0,1-0,2 mg/kg (incluso algunos autores utilizan 0,6
mg/kg en situaciones especiales) cumple con el obje-
tivo de ser antiinflamatoria, antiemética y potenciar
la analgesia actuando, además, en breves minutos y
durando de 12 a 24 horas su acción antinflamatoria.
En todos los casos, la necesidad de pulverizar
con lidocaína la vía aérea, asegura la analgesia y
evita la respuesta tusígena al entrar en la tráquea.
Hay que evitar la sobredosis de lidocaína y tener
FIGURA 6.
controlada cuál es la cantidad máxima de solución
que se le puede pulverizar al niño según el peso
y la concentración de la solución pulverizada. No
procedimiento si surgen problemas ventilatorios obstante, la cantidad exacta es difícil de calcular
incontrolables. porque se aspira con la succión de las secreciones.
Las ventajas de la técnica inhalatoria son la Es preciso tener siempre preparado el aspirador
facilidad de administración y control del paciente con varios tamaños de sondas de aspiración para
pediátrico con una rápida regulación de la cantidad limpiar de secreciones la vía aérea en caso de que
administrada. El sevoflurano y los agentes anestési- aparezcan.
cos halogenados en general, son muy buenos bron- El control de la temperatura es importante,
codilatadores. Mejoran la posibilidad de canalizar sobre todo en niños pequeños y procedimientos
vía venosa por la inmovilidad del niño y la ausencia largos. Es fácil descuidarse con un lactante mientras
de dolor al pinchazo o pinchazos que sean nece- se comparte la la vía de ventilación y trabajo y
sarios. La desventaja principal es la contaminación se deja al descubierto gran parte de su superficie
del ambiente de trabajo dado que es muy difícil la como es la cabeza y tórax. El uso de mantas de
eliminación de los gases anestésicos con los sistemas aire caliente y mantener una temperatura de la sala
respiratorios que se han descrito excepto en las entre 23-25ºC, puede paliar en parte esta compli-
intubaciones y cuando, además de ello, no haya fugas cación. Lo contrario, la hipertermia, también puede
de gases por el orificio de entrada del broncoscopio aparecer y habrá que tratarla y controlarla según la
flexible. Si no hay buen cierre del circuito o existe causa probable de aparición.
48 M.I. Fernández Jurado, E. Aguado Gil, M.A. Benavente Hortelano, N. El Alaoui Mohand, C. Moreno Carmona

Consideraciones anestésicas para uso La broncoscopia se realizará en quirófano y


del broncoscopio rígido. Extracción de la monitorización del paciente debe incluir: ECG,
cuerpos extraños en la vía aérea presión arterial no invasiva y pulsioximetría.
La asfixia debida a la aspiración de CE es una
de las causas más frecuentes de muerte accidental Inducción para realizar broncoscopia
en niños menores de 4 años, aunque la mayoría de rígida
estas se producen antes de la llegada al hospital, la La elección del tipo de inducción viene de-
anestesia y broncoscopia para la extracción de los terminada por la posibilidad de transformar una
mismos se asocia con una considerable morbimor- obstrucción parcial de la vía aérea en una completa;
talidad. Los CE son en la mayoría de los casos ma- el cambio de la presión negativa en respiración es-
teriales orgánicos (nueces y semillas). La localización pontánea a ventilación con presión positiva podría
más frecuente (88%) es el árbol bronquial, siendo desencadenar la movilización de un CE proximal
la incidencia del lado derecho superior (52%) al inestable provocando la obstrucción completa.
izquierdo (33%). Solo un pequeño porcentaje es Hay dos formas principales de realizar la induc-
radioopaco, siendo el estudio radiológico de tórax ción anestésica:
normal en el 17% de los casos. a) Si el niño trae vía venosa canalizada, la inducción
El broncoscopio rígido representa el instru- será endovenosa, con dosis de hipnótico que
mento diagnóstico y terapéutico más utilizado ya no supriman la ventilación espontánea.
que proporciona una buena visualización y permite b) Inducción inhalatoria con sevoflurano en oxí-
la ventilación del paciente, además de tener un geno hasta establecer el acceso venoso. El uso
mayor arsenal de dispositivos de extracción. No de protóxido es controvertido y debe evitarse
obstante, el uso del broncoscopio flexible ha ido en todos los casos de inadecuada ventilación.
en aumento en los últimos años debido a su menor Una revisión hecha entre 838 anestesiólogos
diámetro y mayor flexibilidad, que lo hacen más pediátricos demuestra que la mayoría prefiere en
apropiado para la extracción de CE situados distal- estos pacientes la inducción inhalatoria con sevo-
mente; también sería de utilidad para el diagnóstico flurano. La inducción iv manteniendo la ventilación
de los casos en los que no exista la certeza clínica espontánea sería otra opción posible aunque no
ni radiográfica de aspiración y el niño no presente es la elegida en esta revisión. El empleo de lido-
distrés respiratorio. caína tópica en cuerdas y tráquea resulta útil para
Una técnica anestésica apropiada es un impor- atenuar los reflejos de la vía aérea y prevenir el
tante factor a la hora de reducir la mortalidad y las laringoespasmo.
complicaciones graves. La anestesia general es indu- Mientras que el método óptimo de inducción
dablemente necesaria para el uso del broncoscopio en un niño con un CE proximal no está definiti-
rígido. Se trata de un procedimiento corto pero al- vamente establecido, sería de elección el mante-
tamente estimulante que representa un desafío para nimiento de la ventilación espontánea durante la
el anestesiólogo. Los objetivos a cumplir incluyen: misma.
– Adecuada profundidad anestésica para prevenir No obstante, en casos de estómago lleno, la
la tos y los movimientos durante la instrumen- ventilación espontánea no ofrece ninguna protec-
tación. ción ante una posible aspiración. Algunos anestesió-
– Mantener la estabilidad hemodinámica. logos proponen una secuencia de inducción rápida
– Rápida recuperación de los reflejos en la vía en estos casos cuando el niño tiene distrés respira-
aérea al final del procedimiento. torio y no se conoce la localización exacta del CE.
Debido a que broncoscopista y anestesiólogo
comparten el manejo de una vía aérea potencial- Mantenimiento anestésico durante la
mente obstruida, una buena cooperación y co- broncoscopia rígida
municación son esenciales. Antes de comenzar el Cuando el nivel de anestesia es adecuado, se
procedimiento debe discutirse un plan anestésico retira la mascarilla facial y se realiza la laringoscopia
y quirúrgico. para revisar el estado de la vía aérea y pulverizar
Técnicas de anestesia y sedación en broncoscopia pediátrica 49

lidocaína en la tráquea y laringe con una dosis máxi- válvula, no hay evidencia clínica en la literatura que
ma de 4,5 mg/kg para evitar la toxicidad del anesté- apoye esta afirmación.
sico. Se recoloca la mascarilla facial con sevoflurano Una revisión retrospectiva de 94 niños con aspi-
y oxígeno al 100% y se esperan 2-3 minutos para ración de CE, no detectó diferencias en el número
que haga efecto la lidocaína. de eventos adversos en relación al tipo de ventila-
A continuación se realiza la intubación del ción. Un estudio prospectivo con 36 niños encontró
paciente con el broncoscopio rígido. El circuito la ventilación controlada más adecuada. Todos los
anestésico se conecta al puerto lateral del mis- pacientes del grupo de ventilación espontánea fue-
mo para permitir la ventilación, manteniendo la ron reconvertidos a ventilación asistida o controlada
respiración espontánea pero recordando que la debido a tos y movimientos espasmódicos, aunque
resistencia es muy alta a través del broncoscopio esto podría deberse a una inadecuada profundidad
y que este dispositivo distorsiona la vía aérea por anestésica más que a un problema con la ventilación.
lo cual deberá asistirse la ventilación. La capno- En un estudio no randomizado, la ventilación
grafía no nos será útil por el espacio muerto del manual con jet mostró un descenso en la incidencia
broncoscopio. Hay que vigilar continuamente la de hipoxemia intraoperatoria comparándola con la
expansión torácica y la pulsioximetría. Así también, ventilación espontánea y controlada manual. Esta
puede ser muy útil disponer de un estetoscopio ventilación permite una mejor oxigenación y ven-
torácico. tilación del pulmón no obstruido durante la mani-
Tanto la ventilación espontánea como la con- pulación del CE, ya que el catéter de jet se coloca
trolada serán factibles. La primera sería más ade- independiente del broncoscopio.
cuada para la extracción de CE proximales, ya que Se debe prestar atención ante la posible apari-
la fuga alrededor del broncoscopio dificultaría una ción de neumotórax.
ventilación efectiva con presión positiva, el cierre La pérdida del CE durante la retirada del mis-
manual de boca y nariz ayudaría a disminuir esta mo es una complicación potencialmente grave. Las
fuga mejorando la ventilación. Idealmente, la venti- cuerdas vocales deben permanecer bien relajadas
lación espontánea debe preservarse al menos hasta antes de que el objeto pase la laringe; si este se
que la localización exacta del CE sea comprobada suelta en la vía aérea proximal y no puede recu-
con el broncoscopio. perarse inmediatamente, empujarlo distalmente
La ventilación con presión positiva a través del podría salvar una obstrucción completa, pero si el
broncoscopio, con apneas intermitentes mientras CE cae en el bronquio contralateral, el riesgo de
se manipula el cuerpo extraño, sería más útil para obstrucción sería mayor debido al edema e infla-
las recuperaciones de CE distales. mación de la primera ubicación.
Si el niño requiere control de la ventilación, se La ventilación puede deteriorarse no solo por
puede colocar el respirador en el puerto lateral del el CE sino también por el cierre proximal de las
broncoscopio pero siempre teniendo en cuenta cuerdas y por atelectasias distales debidas a hipo-
que la compliance de los pulmones está reducida ventilación intraoperatoria prolongada. Una óptima
en estos casos. posición de la cabeza, apertura de las cuerdas y
Ya que el traumatismo y la ruptura de la vía reclutamiento de los segmentos atelectásicos puede
aérea representan complicaciones significativas y ayudar a recuperar la ventilación.
potencialmente fatales, es esencial evitar la tos y Tras la extracción del CE y del broncoscopio,
los movimientos del niño como respuesta a la es- la elección de la ventilación durante el despertar
timulación del broncoscopio en el árbol bronquial. vendrá influenciada por el intercambio gaseoso y
El uso de relajantes musculares evita estos movi- por el grado de edema en la vía aérea. En los casos
mientos. En caso de optar por evitar su uso, el plano no complicados, la ventilación espontánea asistida
anestésico debe ser suficientemente profundo para por mascarilla facial puede ser adecuada. La intuba-
conseguir este objetivo. Aunque se ha sugerido que ción puede estar indicada en una vía aérea incierta,
la ventilación con presión positiva podría causar compromiso pulmonar o bloqueo neuromuscular
atrapamiento distal de aire por un mecanismo de residual.
50 M.I. Fernández Jurado, E. Aguado Gil, M.A. Benavente Hortelano, N. El Alaoui Mohand, C. Moreno Carmona

POSTOPERATORIO niños con hiperreactividad bronquial y se previene


administrando un β-agonista inhalado antes de la
– Control en recuperación con pulsioximetría broncoscopia. Las arritmias cardíacas y la bradicardia
hasta despertar completo. pueden ser favorecidas por la estimulación vagal y
– Mantener las ayunas hasta 2 horas después de / o unas inadecuadas sedación o anestesia tópica.
la lidocaína en spray. La patología de la vía aérea superior, los cam-
– Controlar las molestias de la zona explorada. bios radiográficos persistentes, la dependencia de
– Oxígeno humidificado. oxígeno, un peso menor de 10 kg y la edad por
– Vigilar signos de estridor. debajo de los 3 años se asocian significativamente
– Radiografía de tórax para descartar neumotó- con un aumento del riesgo de eventos adversos.
rax en las broncoscopias.
b) Complicaciones mecánicas
Las menores incluyen traumatismo en los labios,
COMPLICACIONES dientes, base de la lengua, epiglotis y laringe. De-
DE LA BRONCOSCOPIA penden mucho de la experiencia del endoscopista
y suelen ser evitables.
Complicaciones de la broncoscopia La epistaxis es probablemente la complicación
flexible más común de la BF, suele ser leve y puede preve-
La BF realizada bajo sedación/anestesia en unas nirse con un vasoconstrictor tópico. La hemoptisis
condiciones y entorno adecuados, es un procedi- es más frecuente en los pacientes con coagulo-
miento bien tolerado y de bajo riesgo. patía preexistente o con un recuento plaquetario
Las complicaciones se clasifican según su gra- menor de 20.000/mm3. El neumotórax es raro y
vedad en MAYORES (requieren intervención o suele ser secundario a la realización de una biopsia
interrupción del procedimiento: neumotórax, desa- transbronquial.
turación por debajo del 90%, apneas) y MENORES La succión excesiva puede suprimir los gases
(no impiden su realización: epistaxis, tos, náuseas, en exceso (anestésicos y oxígeno) y aumentar la
laringospasmo o broncospasmo transitorios o desa- producción de atelectasias.
turación transitoria).
En la tabla 2 se recogen pormenorizadamente c) Complicaciones bacteriológicas
las complicaciones de la BF, así como su adecuado Son raras y están más relacionadas con una
tratamiento, clasificándolas en fisiológicas, mecánicas limpieza ineficaz del broncoscopio en vez de la
e infecciosas. sedación en sí. Es muy rara la transmisión de infec-
ciones por el broncoscopio.
a) Complicaciones fisiológicas
Son las más frecuentes e incluyen: hipoxemia Complicaciones de la broncoscopia
con o sin hipercapnia, laringoespasmo y broncoes- rígida
pasmo, y arritmias cardiacas y bradicardia. Las menores incluyen traumatismo en los la-
Si los episodios de desaturación son moderados bios, dientes, base de la lengua, epiglotis y laringe.
y transitorios (descenso de la saturación de oxígeno La introducción del broncoscopio distorsiona de
menor del 90% y duración menor de 1 minuto), se modo importante la vía aérea y puede dificultar
puede continuar con el procedimiento y finalizarlo. la ventilación.
Sin embargo, si la saturación de oxígeno cae por El edema subglótico postbroncoscopia es raro
debajo de 90%, requiere intervención y en ocasio- en la BF y constituye la complicación más común
nes, precisa finalizar el procedimiento. de la BR.
El laringoespasmo puede ser leve y transitorio En una revisión publicada en el 2010 de 30 es-
o grave con hipoxemia. Se puede minimizar admi- tudios que incluyen 12.979 broncoscopias pediátri-
nistrando anestesia tópica en las cuerdas vocales. El cas en pacientes con cuerpos extraños en vía aérea
broncoespasmo ocurre más frecuentemente en los (estudios con N>100, entre los años 2000-2009;
Técnicas de anestesia y sedación en broncoscopia pediátrica 51

TABLA 2. Complicaciones de la broncoscopia.


Tipo de complicación Tratamiento
Fisiológicas
Hipoxia O2 suplementario
Aspiración de secreciones
Hipercapnia Ajustar líquido de lavado
Disminuir tiempo de exploración (interrumpir si SpO2 <90%)
Arritmias O2 suplementario
Atropina (si existe bradicardia por estimulación vagal)
Adecuada anestesia tópica

Laringospasmo Adecuada anestesia tópica


Broncospasmo Broncodilatador inhalado
Hipoventilación - apneas Ventilación con bolsa y mascarilla
Neurológicas Limitar la dosis de lidocaína
Mecánicas
Edema laríngeo Adecuar el tamaño del instrumento a la edad del niño
Valorar adrenalina nebulizada
Epistaxis Taponamiento y/o instilación de adrenalina tópica
Lesiones en mucosa bronquial Evitar aspiración vigorosa y fija
Hemoptisis Lavados con suero fisiológico (SF) o con alícuotas de 2-3 ml de
adrenalina 1:1.000 (1 ml en 20 ml SF)
Neumotórax Retirada del instrumento y tratamiento del mismo
Bacteriológicas
Infección cruzada Adecuada protección del personal, limpieza, desinfección y
esterilización del FB
Bacteriemia/Sepsis Profilaxis endocarditis y antibioterapia en inmunodeprimidos
SpO2: Saturación de oxígeno medida por pulsioximetría

27 retrospectivos y 3 prospectivos), las complica- cuerpo extraño que requirió toracotomía o tra-
ciones yatrogénicas mayores encontradas (0,96%) queotomía. La mortalidad global fue del 0,42%.
incluyeron edema laríngeo o broncospasmo seve- Otro estudio determinó la existencia de un
ros que requirieron traqueotomía o reintubación, mayor riesgo de complicaciones si el procedimiento
neumotórax, neumomediastino, parada cardiaca, duraba más de 30 minutos y un mayor riesgo en la
laceración traqueal o bronquial y daño cerebral anestesia iv respecto a la inhalatoria.
hipóxico. Otras complicaciones graves incluyeron La anestesia local con lidocaína al 1 o al 2%
infección, sangrado y fracaso en la extracción del instilada en la laringe y la carina previa a la introduc-
52 M.I. Fernández Jurado, E. Aguado Gil, M.A. Benavente Hortelano, N. El Alaoui Mohand, C. Moreno Carmona

ción del endoscopio, es de gran importancia con el in infants and children. Pediatr Pulmonol. 2005; 39:
fin de prevenir la mayoría de estas complicaciones. 56-63.
La detección preoperatoria de los pacientes de – Nicolai T.The role of rigid and flexible bronchoscopy
alto riesgo, evaluando cuidadosamente la indicación in children. Paediatr Respir Rev. 2011; 12: 190-5.
para la broncoscopia y el estado clínico de cada – Oliva Hernández C. Broncoscopia pediátrica. Pasado,
paciente, en asociación con una adecuada técnica presente y futuro. Can Pediatr. 2012; 36 : 7-9.
anestésica y el seguimiento durante la BF, son esen- – Olutoye OA, Watcha MF. Eyes, ears, nose, and throat
ciales para asegurar el éxito del procedimiento con surgery. En: Gregory GA, Andropoulos DB, eds.
el mínimo de complicaciones. Gregory’s Pediatric anesthesia. 5th ed. Wiley-Blackwell;
2012. p. 790-5.
– Pérez Ruiz E, Barrio Gómez de Agüero MI. Bron-
coscopia flexible en el niño: indicaciones y aspectos
BIBLIOGRAFÍA generales. An Pediatr. 2004; 60: 354-66.
– Pérez-Frías J, Caro-Aguilera P, Pérez-Ruiz E, Moreno-
– Antón-Pacheco JL. Broncoscopia pediátrica: de dónde Requena L. Tratamiento del cuerpo extraño intra-
venimos, hacia dónde vamos. An Pediatr (Barc). 2012; bronquial. Broncoscopia combinada en Neumología
77: 223-5. Infantil. An Pediatr (Barc). 2010; 72: 67-71.
– Coutts J. Paediatric flexible bronchoscopy. Paediatr – Po’ C, Agosto C, Farina MI. Procedural pain in chil-
Child Health. 2012; 22: 8. dren: education and management. The approach of
– De Blic J, Telion C. Sedation and anaesthesia for an Italian pediatric pain center. Eur J Pediatr. 2012;
bronchoscopy. En: Priftis KN, Anthracopoulos MB, 171: 1175-83.
Eber E, Koumbourlis AC, Woud RE, eds. Paediatric – Sánchez E, Chávez OF, Hernández D. Dexmedeto-
bronchoscopy. Basel: Karger; 2010. p. 22-9. midina en anestesia pediátrica. Anestesia en México.
– Dilos BM. Anesthesia for pediatric airway endoscopy 2006; (Supl 1): 112-9.
and upper gastrointestinal endoscopy. Int Anesthesiol – Schroeck H, et al.Vocal cord function and bispectral
Clin. 2009; 47: 55-62. index in pediatric bronchoscopy patients emerging
– Fidkowski ChW, Zheng H, Firth PG. The anesthetic from propofol anesthesia. Pediatr Pulmonol. 2010;
considerations of tracheobronchial foreing bodies in 45: 494-9.
children: A literature review of 12979 cases. Anesth – Hu S, Dong HL, Sun YY, Xiong DF, Zhang HP, Chen
Analg. 2010; 111: 1116-25. SY, et al. Anesthesia with sevoflurane and remifentanil
– Maddali M, Mathew M, Chandwani J, Alsajwani MJ, under spontaneous respiration assisted with high-
Ganguly SS. Outcomes after rigid bronchoscopy in frecuency jet ventilation for tracheobronchial foreing
children with suspected or confirmed foreign body body removal in 586 children. Pediatr Anaesth. 2012;
aspiration: a retrospective study. J Cardiothorac Vasc 22: 1100-4.
Anesth. 2011; 25:1005-8. – Shukry M, Miller JA. Update on dexmedetomidine:
– Malherbe S, et al. Total intravenous anesthesia and use in nonintubated patients requiring sedation for
spontaneous respiration for airway endoscopy in surgical procedures. Ther Clin Risk Manag. 2010; 6:
children –a prospective evaluation. Pediatr Anesth. 111-21.
2010; 20: 434-8. – Suri R, Balfour-Lynn I. M. When to do a flexible bron-
– Moustafa MA. Nebulized lidocaine alone or com- choscopy. Curr Paediatr. 2004; 14: 306-12.
bined with fentanyl as a premedication to general – Zhang J, Wang Y, Li B, et al. Remifentail infusion
anesthesia in spontaneously breathing pediatric for paediatric bronchoscopic foreign body remo-
patients undergoing rigid bronchoscopy. Pediatr val: comparison of sevoflurane with propofol for
Anaesth. 2013; 23: 429-34. anaesthesia supplementation for bronchoscope
– Naguib ML, Streetman DS, Clifton S, Nasr SZ. Use insertion. Anaesth Intensive Care. 2010; 38: 905-
of laryngeal mask airway in flexible bronchoscopy 10.
5 Broncoscopia flexible.
Instrumentación, accesorios,
manejo e indicaciones
Ó. Asensio de la Cruz

INTRODUCCIÓN BRONCOSCOPIO RÍGIDO VERSUS


BRONCOSCOPIO FLEXIBLE
La inspección, como parte básica de la explora-
ción física, siempre nos ha dado una información de Además del broncoscopio flexible, se dis-
primera magnitud en el estudio de la funcionalidad pone del broncoscopio rígido (BR) que, aunque
de un órgano. Los órganos internos clásicamente para determinadas indicaciones puede ser el de
han sido estudiados mediante exámenes comple- elección, debe reservarse para estas ya que la
mentarios por técnicas de imagen. Una superficie broncoscopia flexible es preferida por su mayor
equivalente a una pista de tenis de nuestra vía aérea sencillez y maniobrabilidad. El BR es solo superior
está en contacto con el aire ambiente. Una super- al flexible en las extracciones de cuerpos extra-
ficie, en su gran mayoría sin acceso visual para su ños, tratamientos de hemoptisis masivas, fístula
inspección por parte del clínico. La broncoscopia traqueoesofágica en H, cirugía laríngea, manejo de
flexible (BF) vino a poner luz donde, hasta enton- lesiones estenóticas u obstructivas de la vía aérea.
ces, había solo sombras, permitiendo en estas dos La elección de una u otra en casos concretos va
últimas décadas con el desarrollo de fibrobron- a depender de la disponibilidad del equipo y del
coscopios pediátricos el estudio de la vía aérea del entrenamiento del endoscopista. En ocasiones
niño, lactante y recién nacido. La BF es un técnica es recomendable la colaboración entre las dos
totalmente asentada en el adulto donde se conocen técnicas (Tabla 2).
sus aplicaciones y rendimiento. En la infancia se ha La inserción del BR siempre es por vía oral,
consolidado en estos últimos años en las unidades mientras que el instrumento flexible puede intro-
de neumología pediátricas y, aunque ya es bastante ducirse por diferentes vías (Tabla 3).
conocida, se sigue identificando casi exclusivamente
con la extracción de cuerpos extraños, no cono-
ciéndose muchas de sus otras posibilidades. BRONCOSCOPIOS FLEXIBLES

Características
TIPOS DE BRONCOSCOPIOS El fibrobroncoscopio es en esencia un instru-
mento flexible, fabricado con haces de fibra óptica
En la actualidad disponemos de diversos tipos y fuertemente unidos entre sí, protegidos por una
tamaños de fibrobroncoscopios, cada uno de ellos cubierta exterior de vinilo, también flexible. Los
con unas ventajas respecto a los otros en función haces de fibra óptica tienen la propiedad de trans-
de la exploración o del tratamiento que tenga que mitir la luz y proporcionar una imagen magnificada
realizarse. El fibrobroncoscopio básico sería el de a través de un sistema de lentes. Cuando la luz
3,5 mm, siendo deseable disponer también del de pasa a través de la fibra, ocurre un proceso de
2,8 mm (Tabla 1). reflexión interna total, en virtud del cual, cada rayo
53
54 Ó. Asensio de la Cruz

TABLA 1. Tipos de broncoscopios flexibles (fibrobroncoscopios).


Diámetro externo Canal de trabajo Edad Utillaje
4,8-4,9 mm 2-2,2 mm > 4 años Pinzas biopsia
(> 20-25 kg) Catéteres y cepillos protegidos
TET ≥ 6,5 mm
3,5-3,6 mm 1,2 mm RNT Pinzas biopsia
(> 20-25 kg) No catéteres protegidos
TET ≥ 5 mm
2,8-3,1 mm 1,2 mm RNT- Pretérmino Pinzas biopsia
TET ≥ 3,5 mm No catéteres protegidos
2,2 mm No contiene Pretérmino
TET ≥ 2,5 mm
TET: tubo endotraqueal. RNT: recién nacido a término.

TABLA 2. Ventajas e inconvenientes de la broncoscopia rígida/flexible.


Broncoscopia rígida Broncoscopia flexible
Ventajas
Gran canal de trabajo que permite ventilar al Mayor maniobrabilidad y alcance de bronquios
paciente y utilizar instrumental terapéutico distales
Mayor resolución de la imagen Ventilación espontánea/sedación
Mejor visión de la faringe posterior y de la tráquea Posibilidad de introducción a través de vía aérea
artificial
Indicaciones
Extracción de cuerpos extraños Signos/síntomas respiratorios o alteraciones
Hemoptisis masivas Radiológicas persistentes de etiología no clara
Realización de biopsias, dilataciones Patología respiratoria neonatal
Empleo de láser Seguimiento de trasplantados de pulmón

de luz se refleja cientos o miles de veces dentro Partes del fibrobroncoscopio (Fig. 1)
de la fibra óptica. Cordón, eje o tubo flexible
Cada fibra del haz está revestida con otro tipo Es el componente insertado propiamente en el
de vidrio para lograr el aislamiento óptico completo árbol traqueobronquial, con una longitud variable
y mejorar el coeficiente de reflexión de la fibra, así (entre 55 y 60 cm) para los de uso pediátrico.
se elimina la pérdida de luz y se mejora significati- El diámetro externo del tubo marca el punto de
vamente la transmisión de la misma. referencia para la elección de los distintos modelos
La imagen óptica entra por un extremo de los disponibles, en relación con el tamaño del niño. El
haces (el distal) y es transmitida hasta el otro ex- instrumento pediátrico estándar tiene un diámetro
tremo (proximal). externo en torno a los 3,6 mm, pero existen BF con
Broncoscopia flexible. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 55

TABLA 3. Diferencias entre broncoscopio rígido y flexible.Vías de inserción.


Rígido Flexible
Inserción Oral Nasal, tubo endotraqueal, máscara laríngea, oral,
traqueostomía, broncoscopio rígido
Ventilación Asistida Espontánea, asistida
Anestesia General Sedación profunda
Visión +++ (Hopkins) +
Alcance + +++
Accesorios +++ +

FIGURA 1. Componen-
tes del fibrobroncoscopio:
1) Extremo proximal; 2)
Válvula de aspiración; 3)
Conector para aspiración; 4)
Conexión a fuente de luz; 5)
Entrada al canal de trabajo;
6) Extremo distal.

diámetro de 4,9 mm que se pueden usar a partir permite la aspiración simultánea durante el proce-
de los 4 años de edad (o un peso superior a 20- dimiento, y una palanca o elevador, que controla la
25 kg), y BF “ultrafinos” con diámetros que oscilan angulación de los 2,5 cm distales del endoscopio.
entre 1,3 y 2,8 mm, con los que se puede explorar Un poco más abajo del cabezal se encuentra la
a recién nacidos, incluso prematuros. entrada del canal operador o de trabajo, lo cual
permite trabajar simultáneamente a otro miembro
Extremo proximal del equipo.
En el cabezal del BF se encuentra el ocular,
con un anillo giratorio para el ajuste de dioptrías; Extremo distal
el campo de visión a través del visor es redondo, Los últimos 2,5 cm del BF se fabrican con mayor
con una amplitud de unos 120º y una magnificación flexibilidad debido a una serie de anillos metálicos,
de la imagen de un 25%. También en esta zona del unidos entre sí mediante bisagras, las cuales son
instrumento se sitúan la válvula de succión, que reguladas a su vez por dos alambres conectados
56 Ó. Asensio de la Cruz

FIGURA 2. 1) Empuñadura del fibrobroncoscopio. 2) Extremo distal con canal de trabajo y haces de fibra óptica.
3) Angulación del extremo distal.

con la palanca elevadora del cabezal. De este modo,


el broncoscopista puede flexionar a voluntad la
punta del BF, lo que facilita la visión desde distintos
ángulos. El grado de flexión máxima varía de 120º
a 180º (el superior), y de 60º a 130º (el inferior).
A nivel distal también se encuentra el objetivo o
receptor de la imagen (Fig. 2).

Canal de trabajo
Situado en el interior del tubo flexible, paralelo
a los haces de luz. Permite la aspiración de secrecio-
nes, la instilación de fármacos y el paso de material
accesorio diverso (catéteres telescopados, cepillos,
pinzas de biopsia, etc.). En el BF pediátrico estándar FIGURA 3. Broncoscopio flexible portátil (bedsides-
su diámetro es de 1,2 mm, igual que en los BF más cope). Inserción de tubo endotraqueal a lo largo del
finos que disponen de canal (habitualmente los de canal de trabajo tal y como se utiliza para la técnica de
2,8 mm de diámetro externo), y de 2,2 mm en los intubación. 1) TET insertado en extremo proximal. 2)
BF de diámetro externo superior (4,9 mm) (Fig. 2). Batería y fuente de luz propia.

Fibrobroncoscopios bedside
Los bedsidescopes son fibrobroncoscopios que emplaza por un sensor o chip colocado en la punta
pueden conectarse a la fuente de luz clásica, pero del broncoscopio que, haciendo las veces de una
que en caso de necesidad pueden usarse a la ca- cámara de vídeo en miniatura, transmite la imagen a
becera del enfermo (por ejemplo, en las UCI) sin través del broncoscopio hasta un videoprocesador,
trasladar la fuente de luz, pues disponen de una para posteriormente remitirla a un monitor.
batería que actúa como aquella (Fig. 3).
Fibrobroncoscopios con
Videobroncoscopios (VBC) videoadaptador
Los VBC se consideran la 3ª generación de Un sistema “intermedio” entre el fibrobroncos-
broncoscopios tras el rígido y el flexible. Con este copio clásico y el VBC consiste en incorporar un
sistema se elimina el haz de fibra óptica, que se re- videoconvertidor a los primeros. Básicamente con-
Broncoscopia flexible. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 57

siste en una conexión del cabezal con una cámara Afortunadamente, aunque aún con limitaciones
de vídeo, que une el visor del fibrobroncoscopio y importantes, es cada vez mayor el arsenal de ma-
el videoprocesador. La calidad de imagen obtenida terial auxiliar disponible.
es intermedia entre la del sistema clásico y la del
eléctrico. Pinzas de biopsia
Existen diversos tipos de pinzas, disponibles
para canales de 2 mm –y también para 1,2 mm–
ELECCIÓN DEL en función de su posible utilidad, como la obtención
BRONCOSCOPIO FLEXIBLE de fragmentos de mucosa bronquial, lesiones en-
dobronquiales, y parénquima pulmonar. Las pinzas
No existe un único BF pediátrico ideal, pues básicas son:
este se debe adaptar al tamaño del niño. Esto deter- – Pinzas de cocodrilo. Son las más utilizadas. No
mina que si el diámetro externo es muy pequeño producen más sangrado que las lisas. Se em-
para aplicarlo a recién nacidos y prematuros, el plean en biopsias de mucosa bronquial y trans-
instrumento no tiene canal de trabajo o es exce- bronquiales.
sivamente fino, lo que limita la exploración a ser – Pinzas con bordes lisos.
meramente visual y no permitir la realización de – Pinzas con aguja central. Ideales para las biopsias
técnicas asociadas. Si el diámetro externo es mayor, de lesiones de la mucosa traqueal y bronquios
se gana en calidad de imagen y en posibilidades de principales, o lesiones en las que las pinzas
instrumentalización diagnóstica y terapéutica, pero normales resbalan fácilmente (la aguja sujeta
se sacrifica la aplicación en niños recién nacidos y la lesión y el fórceps la muerde).
prematuros. Por lo tanto, es deseable que nuestra – Pinzas fenestradas o no. Las fenestradas permiten
dotación sea una combinación de BF que podamos la recuperación de mayor volumen de tejido.
utilizar en las diferentes situaciones clínicas. – Pinzas giratorias o basculantes.
El uso de uno u otro tipo de pinza dependerá
de las preferencias personales del endoscopista y
MATERIAL AUXILIAR del tipo de lesión a biopsiar.
Y ACCESORIOS
Cepillos
Además de los fibrobroncoscopios –ideal, Los cepillos pueden ser protegidos (catéter
disponer de tres: el neonatal, el estándar y el de telescopado) o desprotegidos. El cepillo protegido
4,9 mm– es necesario disponer de una serie de se emplea para estudios microbiológicos, mientras
accesorios. Algunos son inherentes a la propia ex- que el desprotegido nos servirá para la toma de
ploración: fuente de luz, oxímetro de pulso, fuentes muestras citológicas y evidenciar signos de infla-
de oxígeno y aspiración, carro de parada conve- mación, infección o malignidad. No es una técnica
nientemente preparado y actualizado, etc. Y otros, muy utilizada en los niños por su escasa rentabilidad
que van a depender de la técnica a realizar asociada diagnóstica. La mayoría de modelos de cepillos solo
a la BF, tubos para aspiración bronquial y lavado pasan por el canal de trabajo de 2 mm, pero desde
broncoalveolar, cepillos, pinzas para biopsias, pinzas hace poco también para el de 1,2 mm.
o redecillas para extracción de cuerpos extraños,
catéteres con balón hinchable, etc. Debe tener- Agujas de aspiración
se en cuenta el diámetro del canal de trabajo del Las agujas de aspiración transbronquial, con in-
fibrobroncoscopio ya que solo podremos utilizar teresantes recientes novedades de la casa Olym-
instrumentos cuyo diámetro sea igual o inferior a: pus® se emplean para el diagnóstico de nódulos y
– 1,2 mm en los BF de 2,8 y 3,6 mm de diámetro lesiones pulmonares que se sitúan próximas al árbol
exterior. bronquial, sobre todo en caso de nódulos linfáticos
– 2 mm en los BF de 4,9 mm de diámetro exte- mediastínicos, hiliares o subcarinales. Se emplean
rior. agujas de diferentes longitudes (12-15 mm), metáli-
58 Ó. Asensio de la Cruz

FIGURA 4. Muesca de máxima flexión.Visión a través


del fibrobroncoscopio con muesca de flexión máxima
(flecha).

cas o de teflón y habitualmente desechables. Exigen


un canal de trabajo de 2 mm.
FIGURA 5. Posición del fibrobroncoscopio y bucle
Cestas y fórceps para la extracción de “(S)” para conseguir máxima rotación del eje.
cuerpos extraños
El uso de cestas y fórceps para la extracción
de cuerpos extraños en los adultos está bien do- hacia abajo sobre el control para este efecto que
cumentado. En los niños, el BR es el más utilizado se encuentra en la empuñadura (Fig. 2). El plano
para esta técnica. Sin embargo, en ocasiones puede de flexión de la punta se indica por una pequeña
ser útil el disponer de accesorios que nos permitan, marca en forma de punta en el perímetro de la
con el fibrobroncoscopio, recuperar fragmentos pe- imagen mirando a través del fibrobroncoscopio (Fig.
queños o en sitios remotos no accesibles con el BR. 4). La marca además indica la dirección de máxima
flexión. El movimiento en otras direcciones lo con-
Otros accesorios seguiremos rotando el eje del fibrobroncoscopio.
Los catéteres con balón distal se pueden usar El material de construcción del fibrobroncoscopio
en la realización de broncografía selectiva, lavado es muy sensible y costoso por lo que debemos
bronquial protegido y taponamiento de lesiones limitar la estrangulación del mismo a fin de evitar
hemorrágicas. Los modelos existentes requieren lesiones irreversibles del mismo –rotura de fibras– ,
un canal de trabajo de 2 mm.. solo permitiéndose el giro de pocos grados sin
riesgo. Los grados de giro extra se conseguirán
al girar todo el fibrobroncoscopio al rotar la em-
MANEJO DEL puñadura. Sin embargo, y especialmente en niños
BRONCOSCOPIO FLEXIBLE con un tamaño más pequeño de vía aérea, nos
puede permitir, al no necesitar introducir todo el
Dado que el fibrobroncoscopio es flexible, es instrumento, el realizar un bucle o “S” con el eje del
difícil forzarlo a ir a donde él no quiera ir, que al final fibrobroncoscopio acortando la distancia entre la
es a donde tú lo dirijas. Esto hace que sea impres- mano de la empuñadura y la que sostiene y dirige la
cindible destreza en su manejo para hacer un buen punta del eje, lo que nos permitirá aplicar suficiente
uso y a su vez aumentar la seguridad del paciente. giro a la rotación de la punta para rotar más de
La punta del broncoscopio puede ser flexionada 180º sin necesitar rotar la empuñadura (Fig. 5). El
en un solo plano al mover el pulgar hacia arriba o broncoscopio debe ser mantenido por la empuña-
Broncoscopia flexible. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 59

INSERCIÓN DEL
BRONCOSCOPIO FLEXIBLE

Hay diferentes posibilidades para ello, pero pro-


bablemente la más informativa, más segura y la que
nos permite un acceso más directo sobre la glotis
es la vía transnasal.Tras la anestesia tópica mediante
gotas o gel de lidocaína, introducida mediante un
escobillón de madera que tiene un diámetro pareci-
do al fibrobroncoscopio, lo que permite además de
anestesiar la zona, comprobar el paso a través de la
fosa nasal y coana, introducimos mediante visión di-
recta la punta del fibrobroncoscopio en la fosa nasal.
Posteriormente iremos introduciéndolo ya con visión
a través del fibrobroncoscopio para evitar lesiones
innecesarias de forma lenta a través del espacio ma-
yor que encontremos. Por lo general, en los niños es
FIGURA 6. Funcionalidad de la empuñadura. 1) Pa- a través del meato medio entre el cornete inferior
lanca de succión. 2) Palanca de flexión. y medio. Si observas la luz del broncoscopio en la
nariz o en la boca es que la dirección tomada no es
la correcta. En ocasiones puede ser muy complica-
dura con la mano derecha entre los dedos 3, 4 y 5 do el paso; en estas situaciones suele ser útil retirar
y la palma de la mano. Con esta disposición quedan el fibrobroncoscopio, colocarlo en situación neutra
liberados de esta función el dedo pulgar y el índice sin flexiones y utilizarlo como si fuera una sonda
que tendrán una función muy importante durante nasogástrica, introduciéndolo a ciegas hasta la orofa-
el procedimiento. El pulpejo del dedo pulgar colo- ringe para después, ya con visión directa, explorar la
cado sobre la palanca que acciona la flexión de la laringe y continuar; al acabar el procedimiento, debe
punta y el índice sobre la palanca de succión (Fig. revisarse la fosa nasal antes de retirar el fibrobron-
6). Si la colocación de fibrobroncoscopio es neutra, coscopio. La adecuada lubrificación del fibrobron-
el accionar la palanca de flexión hacia arriba hará coscopio es importante; hay que asegurarse de que
que la punta se dirija hacia abajo, de la misma forma la lubrificación solo sea de la punta del instrumento
que su accionamiento hacia abajo hará que se dirija ya quesi se extiende al resto del fibrobroncoscopio,
hacia arriba. La muesca en el visor nos indicará hacia puede dificultar su manejo y si cayera al suelo de la
dónde tendremos más margen de flexión (Fig. 4). sala, puede ser peligroso para el equipo explorador
Con la otra mano realizaremos la introducción del (evitar caídas accidentales). Nunca debemos forzar la
fibrobroncoscopio en la vía aérea manteniendo el entrada del fibrobroncoscopio ya que en ocasiones
eje entre los dedos índice, medio y el pulgar, lo el paso es imposible o podría poner en peligro la
que nos permitirá ejercer el giro necesario del eje integridad de la fosa nasal o del fibrobroncoscopio.
para que, con el bucle activo, poder dirigir la punta En esta situación, tras la anestesia tópica de la fosa
del fibrobroncoscopio donde nos interese (Fig. 5). nasal contralateral, deberemos intentarlo a través
Una vez introducido el fibrobroncoscopio en la de la otra fosa nasal ya que de forma habitual nos
vía aérea, moverlo en diferentes direcciones será sorprenderá su fácil paso. La introducción por la nariz
necesario para el objetivo fundamental de tener la a cualquier edad siempre condiciona una presión en
vía aérea centrada en el campo visual y alejarse de la fosa nasal bien anestesiada. En casos necesarios
las paredes. A partir de aquí, una adecuada coordi- puede ser útil poner anestesia tópica adicional, es-
nación entre la mano y el ojo hará que dirijamos, pecialmente en la pared faríngea posterior.
más o menos rápidamente, el fibrobroncoscopio La vía oral puede ser utilizada pero solo en
hacia donde deseemos. casos excepcionales. Siempre deberá usarse el
60 Ó. Asensio de la Cruz

bloqueador de mordiscos ya que un mordisco so-


bre el fibrobroncoscopio costaría unos 20.000 €.
Esto es válido incluso cuando se hace a través del
tubo endotraqueal. Aún así, la vía oral tiene otros
inconvenientes, como un ángulo más dificultoso de
acceso a la laringe, la presencia de un músculo tan
potente como la lengua que puede dificultar el
acceso, así como un mayor reflejo nauseoso difícil
de suprimir.
En pacientes previamente intubados puede
realizarse la técnica a través del tubo endotraqueal
(TET), por lo general pudiendo introducir un fi-
brobroncoscopio con un diámetro externo 1 mm FIGURA 7. Piezas adaptadoras para pacientes con vías
inferior al del TET; si la diferencia es mayor, facilita la aéreas artificiales con tres entradas: conexión a TET o
máscara laríngea, conexión a bolsa manual de ventilación
ventilación concomitante; en estos casos es esencial (Ambú®) o al propio ventilador y entrada para el BF.
el uso de un adaptador en T con una abertura su-
perior que permita la ventilación sin fugas durante
la exploración (Fig. 7). En casos de intubación difi-
cultosa, el fibrobroncoscopio puede usarse como en ocasiones sangra levemente. En otros casos, las
fiador del TET (Fig. 3). En estos casos se debe ser amígdalas palatinas y especialmente la amígdala
extremadamente cuidadoso al introducir el TET lingual pueden desplazar la epiglotis posterior-
en la vía aérea alrededor del fibrobroncoscopio mente. Por lo general, es buena idea, tal como
con movimientos giratorios, asegurándose de que dice R. Wood, “bautizar” la laringe con anestesia
la punta del fibrobroncoscopio está bien centrada tópica (lidocaína) nada más verla y posteriormente
en la luz de la tráquea, por tanto sin grados de dedicarse a revisar la orofaringe, la movilidad de
flexión que puedan facilitar la rotura (“el pelado”) las cuerdas, la consistencia, tamaño y respuesta
de la punta del fibrobroncoscopio. al llanto, tos o voz de las estructuras laríngeas,
Con mascarilla laríngea también se puede uti- mientras la anestesia va haciendo su efecto. En
lizar, pero siempre que se pueda la BF es mejor y general, tras instilar la anestesia, es una buena idea,
más segura, realizarla sin vías aéreas artificiales ya instilar a continuación, con la misma jeringa, aire
que como mínimo dificultarán la maniobrabilidad para vaciar el canal de trabajo de restos de la
del fibrobroncoscopio, no pudiendo realizarse ade- dosis. Cuando se considere que la laringe está
cuadamente la maniobra del bucle, o limitarán el bien anestesiada es el momento de entrar en la
flujo aéreo, etc. tráquea. Hay que colocar el fibrobroncoscopio
En pacientes traqueostomizados, el fibrobron- centrado en el ángulo de la comisura anterior de
coscopio puede insertarse a través del tubo de las cuerdas vocales para después, aprovechando
traqueostomía, estoma o a través de la laringe y una inspiración, introducir el fibrobroncoscopio
posteriormente al lado y a lo largo del TET. En oca- realizando una flexión posterior para entrar bien
siones se deberá cambiar por un tubo más estrecho en la zona subglótica hasta unos 2-3 cm de las
para facilitar el paso. cuerdas. La revisión de esta zona sobrepasada la
realizaremos al retirar el fibrobroncoscopio. La tos
podría golpear la zona subglótica o las cuerdas con
PASO TRANSLARÍNGEO la punta del fibrobroncoscopio y provocar lesiones.
Una vez en la tráquea, el paciente puede precisar
Una vez superadas las coanas, por lo general dosis adicionales de anestesia tópica, especialmen-
ya se hace visible “al fondo” la laringe. En niños con te en la zona de la carina muy reflexógena. Debe
abundante tejido adenoideo en ocasiones es un en este momento revisarse el estado del paciente,
paso bastante ciego a través de un tejido frágil que monitorización, ventilación...
Broncoscopia flexible. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 61

EXPLORACIÓN ocasiones, la conexión del canal de trabajo a la línea


VÍA AÉREA INFERIOR de aire o de oxígeno a 1-2 litros puede ejercer una
presión positiva que nos permita observar mejor
Debe observarse el movimiento de la tráquea una zona fláccida, malácica o con secreciones que
con la respiración, presencia de cartílagos, pars nos impiden visualizar la laringe.
membranácea, el eje de la misma, visualización de
la carina, posibles compresiones-desplazamientos,
zonas pulsátiles, etc. Si hay secreciones, succionar- RETIRADA DEL
las manteniendo la punta del fibrobroncoscopio BRONCOSCOPIO FLEXIBLE
lejos de la pared, con presiones suficientes pero
no de forma muy continuada. Revisaremos el as- Cuando retiremos el fibrobroncoscopio de la
pecto de la mucosa introduciendo lentamente el vía aérea lo debemos hacer de forma cuidadosa
fibrobroncoscopio, lo que estimulará menos la tos. aunque el paciente no esté muy bien, manteniendo
Los pacientes con inflamación pueden precisar el fibrobroncoscopio centrado y consumiendo al
más dosis de anestésicos locales. La secuencia de menos unos 5 segundos. La retirada rápida puede
examen es arbitraria pero se debe tener una sis- ser causa de trauma y complicaciones. La retirada
temática de estudio y realizarla así habitualmente. puede ser un buen momento para la revisión del
En casos de recogida de muestras se realizarán espacio subglótico y la nasofaringe. Aspirar el exce-
del segmento o lóbulo más afecto, siendo este el so de secreciones puede mejorar la evolución post-
primero en explorar. En función del peso del niño broncoscópica y es recomendable si el paciente
podremos visualizar más o menos segmentos. Un nos lo permite. Un entrenamiento adecuado en
endoscopista experimentado debe poder realizar la técnica es necesario para la realización de una
una exploración completa una vez alcanzada la correcta BF. Se considera que se obtiene la máxima
tráquea en unos 30 segundos (tiempo de apnea información de una fibrobroncoscopia cuando el
asumible en casos de vías aéreas muy pequeñas). En operador tiene una experiencia de más de 100
estos casos puede administrarse oxígeno adicional exploraciones. Además de la formación teórica y
por el canal de trabajo y previamente se debería práctica en cursos será necesario una práctica per-
hiperoxigenar. En recién nacidos de menos de 1 kg manente. Dependiendo del entorno hospitalario,
se puede entrar hasta los bronquios principales y esta práctica solo se obtendrá de la colaboración
visualizarse la entrada de los lobares. En mayores con los broncoscopistas de adultos o de la práctica
de 2,5 kg se pueden examinar prácticamente todos en modelos animales. Últimamente han aparecido
los segmentos excepto los de lóbulos superiores. en el mercado modelos anatómicos artificiales, así
Más allá de los 6-8 kg no deben existir problemas como simuladores virtuales que pueden mejorar
en explorar todos los segmentos bronquiales. esta situación.
En pacientes mayores, en los que el fibrobron-
coscopio prácticamente entra en toda su longitud o
que requieren fibrobroncoscopios de mayor grosor, PREPARACIÓN
el bucle es más difícil de realizar. La rotación de todo
el fibrobroncoscopio (empuñadura y eje) y el mo- Al paciente y a sus padres se les debe dar una
vernos a un lado u otro de la cabeza nos permitirán adecuada información de la técnica, en términos
más fácilmente la exploración del bronquio principal comprensibles, por el propio broncoscopista y
opuesto. En ocasiones, la punta del fibrobroncos- obtener el consentimiento informado. La histo-
copio queda impactada de secreciones que no se ria clínica será detallada con especial relevancia a
pueden eliminar mediante succión. En estos casos, situaciones que pudieran afectar a la realización
si tras un pequeño lavado con suero no mejora, de la técnica como la hiperreactividad bronquial,
con delicadeza puede utilizarse alguna subdivisión presencia de cardiopatías congénitas, síndrome de
bronquial, o la misma carina, para frotar la punta y apnea obstructiva del sueño, alergias medicamento-
así eliminar los restos de secreciones o sangre. En sas, alteraciones de la coagulación. La preparación
62 Ó. Asensio de la Cruz

de la sala debe ser cuidadosa y debe tener toma adecuada preparación del paciente, y eso implica
de oxígeno, aspirador, material de reanimación y disponer de una sala de exploraciones preparada,
toda la medicación necesaria para la práctica de la monitorizar al paciente adecuadamente y disponer
BF precargada y rotulada para evitar confusiones. de un personal entrenado que forme parte del
Es conveniente el revisar unan radiografía de tórax equipo. El personal mínimo necesario para realizar
de fecha reciente y disponer de un estudio de coa- una BF son 4 personas, instrumentista, enferme-
gulación si va a procederse a la realización de una ra, pediatra que controla al paciente, facultativo
biopsia. La interrupción de los aportes orales será médico encargado de la sedación/anestesia… y
en niños menores de 1 año: fluidos claros (agua): el propio fibrobroncoscopista. La BF estará in-
2 horas, leche materna: 4 horas, Fórmulas lácteas dicada siempre que los beneficios que apor te
o sólidos: 6 horas. En niños mayores de 1 año: la exploración superen los riesgos que conlleva
líquidos claros (agua): 2 horas y fórmulas lácteas o su realización y siempre que la información que
sólidos: 6 horas. Se conseguirá un acceso venoso esperamos obtener no pueda ser alcanzada por
permanente y se monitorizará adecuadamente al métodos menos invasivos. Las indicaciones fun-
paciente. damentalmente persiguen fines diagnósticos, bien
mediante la visualización de las vías aéreas ante la
existencia de ciertos síntomas o signos respirato-
OBSERVACIÓN TRAS LA rios persistentes, o para la obtención de muestras
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE biológicas –lavado broncoalveolar (LBA), biopsia
bronquial, broncoaspirado (BA), cepillado bron-
Se realizará en la sala de recuperación u Hos- quial o broncografía selectiva– en determinadas
pital de día de consulta externa y se mantendrá patologías respiratorias. Las aplicaciones con fines
en ayunas hasta la desaparición completa de los terapéuticos aún son limitadas por el escaso de-
efectos de la sedación. El alta será condicionada a la sarrollo del instrumental accesorio necesario, de
ausencia de problemas respiratorios y a tolerancia fibrobroncoscopios ultrafinos con canal de trabajo
de los aportes orales. que permita su empleo en la edad pediátrica, así
Se deben dar instrucciones familiares para la como por el mejor control ventilatorio y de actua-
observación domiciliaria y explicar las situaciones ción ante posibles complicaciones que se obtienen
en las que sería recomendable la consulta. Las com- en estos procedimientos con la BR.
plicaciones en la broncoscopia son cada vez menos
frecuentes, especialmente desde la mayor utilización Indicaciones de exploración
de la BF. Su frecuencia dependerá de las técnicas Semiología respiratoria persistente o
utilizadas, las características de los pacientes inclui- preocupante
dos y los años de experiencia reportados. – Estridor persistente. La presencia de estridor
u otros síntomas indicativos de obstrucción
de la vía aérea superior constituye uno de los
INDICACIONES motivos más frecuentes para la realización de
una BF. El estridor durante el primer año de
Las indicaciones para la práctica de una bron- vida generalmente traduce la presencia de una
coscopia se pueden resumir en: la exploración de laringomalacia, por lo que en ausencia de otros
las vías aéreas, la obtención de muestras biológicas, datos clínicos no sería precisa la realización de
y la aplicación de medidas terapéuticas. Práctica- exploración endoscopica, quedando limitadas
mente no hay contraindicaciones absolutas para las indicaciones a aquellos casos en que el es-
su realización cuando la información a obtener tridor se acompañe de otros síntomas que nos
es importante. Se debe revisar la indicación en hagan sospechar la presencia de otra etiología.
caso de grave coagulopatía, broncoconstricción Entre otros signos asociados destacamos: es-
severa, hipoxemia refractaria o inestabilidad he- tridor progresivo o de aparición tardía, alte-
modinámica. La clave del éxito de una BF es la raciones de la deglución o el llanto, dificultad
Broncoscopia flexible. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 63

TABLA 4. Indicaciones para la broncoscopia brosis quística o asma, así como la presencia de
flexible pediátrica. sibilancias localizadas, pueden traducir la pre-
sencia de cuerpos extraños no sospechados,
1. Exploración de las vías aéreas malformaciones congénitas traqueobronquiales,
– Estridor persistente tráqueo-broncomalacia secundarias a compre-
– Sibilancias persistentes siones extrínsecas o fístula tráqueo-esofágica.
– Hemoptisis La evaluación fibrobroncoscópica en pacien-
– Sospecha de cuerpo extraño tes con sibilancias inexplicables o persistentes,
– Atelectasias persistentes o recurrentes evidencia alteraciones en más del 50%, permi-
– Neumonías recurrentes o persistentes tiendo, además, evaluar la presencia de datos
– Hiperclaridad pulmonar localizada anatómicos o de marcadores funcionales suge-
– Problemas relacionados con vías aéreas rentes de reflujo gastroesofágico o trastornos
artificiales
de deglución.
– Miscelánea (gran quemado, anomalías
fonatorias) – Tos crónica. Ante la presencia de tos atípica y
persistente, en pacientes con estudios de ima-
2. Obtención de muestras biológicas (lavado gen, espirometría y datos hematológicos nor-
broncoalveolar, biopsia, cepillado) males, sin respuesta a medidas farmacológicas
habituales, la BF nos permitirá descartar la pre-
– Neumonías en pacientes inmunodeprimidos
sencia de cuerpos extraños endobronquiales,
– Neumonía intersticial crónica
- Neumonitis por hipersensibilidad presencia de traqueobroncomalacia localizada o
- Hemosiderosis pulmonar anomalías congénitas de la vía aérea permitien-
- Neumonía eosinofílica do, además, la realización de un LBA para eva-
- Otras (sarcoidosis, proteinosis alveolar, luar otras etiologías como la microaspiración.
histiocitosis) Publicaciones recientes cuestionan la utilidad
– Patología obstructiva endoluminal de los hallazgos broncoscópicos en pacientes
– Síndromes aspirativos pulmonares adultos con tos crónica y pruebas de imagen
normales, que permitan modificar la actitud
3. Aplicaciones terapéuticas terapéutica ante los pacientes.
– Aspiración de secreciones endobronquiales – Hemoptisis. El papel de la BF en los pacientes
– Instilación de fármacos con hemoptisis se limita generalmente a la ins-
– Intubaciones difíciles o selectivas pección de la vía aérea para localizar el punto
– Manejo del cuerpo extraño combinado con sangrante. No obstante, puede realizarse algún
broncoscopio rígido procedimiento terapéutico como la instilación
local de adrenalina o un taponamiento, en ca-
sos de sangrado poco cuantioso en pacientes
respiratoria, apnea o desaturaciones, retraso hemodinámicamente estables; en hemoptisis
ponderal o su presencia en niños con patología francas, la BR permite un mejor control ven-
de base (cardiopatía, síndromes polimalformati- tilatorio del paciente y un mayor espectro de
vos, etc.). La coexistencia entre un 17-68% de instrumental accesorio que nos permita con-
lesiones de la vía aérea superior e inferior en los trolar el cuadro y las posibles complicaciones
pacientes explorados confirma la exploración que surjan durante el proceso. Ante sospecha
fibrobroncoscópica como técnica superior a la de hemorragia pulmonar difusa, la presencia
laringoscopia en la evaluación de pacientes con de macrófagos cargados de hemosiderina en
estridor. el LBA nos permite confirmar el cuadro.
– Sibilancias persistentes. La presencia de si- – Alteraciones de la fonación. La presencia de
bilancias persistentes, con escasa respuesta al disfonía, llanto anómalo o ante cuadros que
tratamiento broncodilatador y antiinflamatorio induzcan sospecha sobre la presencia de alte-
habitual, tras descartarse el diagnóstico de fi- raciones de la dinámica laríngea, como cuadros
64 Ó. Asensio de la Cruz

de crup recurrente, asma o estridor atípicos – Hiperclaridad pulmonar localizada. La existen-


en adolescentes o en pacientes con parálisis cia de zonas de atrapamiento aéreo localizadas
cerebral, la fibrobroncoscopia nos permitirá pueden ser causadas por una obstrucción bron-
descartar cuadros de parálisis o paresias de quial parcial como consecuencia de la aspiración
cuerdas vocales, o disfunción de las mismas. de cuerpo extraño, compresiones bronquiales
– Sospecha de aspiración de cuerpo extraño. extrínsecas o broncomalacia localizada.
Ante cuadros claros de aspiración de cuerpo
extraño, la BF generalmente se emplea como Problemas relacionados con las vías
técnica complementaria a la BR, la cual por su aéreas artificiales
mejor control ventilatorio y material accesorio – Fallo repetido de extubación. En pacientes
para la extracción del cuerpo extraño, continúa sometidos a ventilación mecánica, la presencia
siendo de elección en estos casos, si bien la de atelectasias que impiden la adecuada ven-
BF permite la exploración de las vías aéreas tilación o condicionan el fracaso de la extuba-
más distales, inaccesibles al rígido, y evaluar la ción, se pueden beneficiar de una exploración
presencia de cuerpos extraños residuales. Sin endoscópica. Pueden descartarse la presencia
embargo, ante cuadros dudosos, la BF permi- de factores como estenosis por intubación pro-
te la inspección inicial de las vías aéreas y la longada, lesiones secundarias a la aspiración de
confirmación diagnóstica, o la exclusión, de la secreciones a través del TET zonas malácicas,
aspiración. La extracción de cuerpos extraños lesiones por inhalación de sustancias tóxicas o
con el fibrobroncoscopio se ha realizado con ingestión de cáusticos. La BF, además, puede
márgenes de seguridad adecuados, aconseján- contribuir a la intubación de los pacientes, a la
dose que el endoscopista esté entrenado en el delimitación de las lesiones así como al control
empleo de ambos broncoscopios por la posibi- evolutivo de las mismas.
lidad de obstrucción traqueal por pérdida del – Bronquitis plástica. En pacientes con drepa-
cuerpo extraño durante su extracción con el nocitosis e insuficiencia respiratoria aguda, la
fibrobroncoscopio, lo que limita su aplicación en exploración endoscópica detectó en el 72% de
muchos centros. Es un buen ejemplo del interés los casos la presencia de moldes característicos
de la colaboración de ambos broncoscopios. de la bronquitis plástica, realizándose estudio
Una revisión tras la extracción puede ser ne- microbiológico de las muestras obtenidas por
cesaria y en este caso el fibrobroncoscopio es LBA, modificándose el manejo terapéutico en
el instrumento de elección. función de los resultados del mismo.
– Anomalías anatómicas o compresiones bron-
Anomalías radiológicas persistentes quiales extrínsecas. Permitiendo establecer
– Atelectasias persistentes. La presencia de ate- medidas terapéuticas específicas. Asimismo, nos
lectasias durante un período de tiempo pro- permite la aspiración de secreciones o impac-
longado pese a tratamiento médico, y sin clara tos mucosos, observándose la resolución de
patología de base como asma o fibrosis quística, las atelectasias por estas causas en un plazo de
precisaría de exploración fibrobroncoscópica 72 horas.
para descartar factores anatómicos o presencia – Comprobación de la permeabilidad y posición
de cuerpo extraño, pudiendo obtenerse ade- del tubo endotraqueal. En pacientes intubados,
más resultados terapéuticos tras la aspiración la BF permite la localización del TET así como
de impactos mucosos. su permeabilidad en casos de intubaciones di-
– Neumonías recurrentes. Con iguales objetivos fíciles.
que en el caso de las atelectasias persistentes, – Evaluación del paciente crónico con traqueos-
se añade el potencial diagnóstico mediante el tomía. En pacientes portadores de cánula de
broncoaspirado y el LBA, técnicas también in- traqueostomía, la exploración endoscópica
dicadas en las neumonías agudas con mala evo- permite la medición de la distancia desde el
lución pese al tratamiento antibiótico habitual. estoma cutáneo hasta la carina para la elección
Broncoscopia flexible. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 65

del tamaño apropiado de la cánula o el diseño eosinofílica, neumonía intersticial linfoide, enfer-
de cánulas especiales en determinados casos, medad injerto contra huésped pulmonar, alveolitis
establecer el diámetro de la vía aérea previo a alérgica extrínseca, microlitiasis alveolar, linfangitis
los cambios de cánula o en el planteamiento carcinomatosa y vasculitis. (Ver capítulo 9).
de la decanulación, evaluar la presencia de gra-
nulomas o la obstrucción de la cánula. Patología obstructiva intraluminal
La toma de muestra por biopsia de lesiones
Miscelánea intrabronquiales nos pueden proporcionar el diag-
– Tuberculosis pulmonar. La BF permite evaluar nóstico de granulomas tuberculosos o de patología
la presencia de granulomas endobronquiales, tumoral, poco frecuente en estas edades, como
compresión bronquial extrínseca por adeno- papilomas, hamartomas, tumores carcinoides y car-
patías, fistulización de las mismas y presencia cinomas bronquiales.
endobronquial de tejido de granulación, en
aquellos pacientes afectos de tuberculosis que Situaciones patológicas especiales
presenten datos clínicos o radiológicos suge- Fibrosis quística (FQ)
rentes de obstrucción bronquial, pudiendo La obtención de muestras por LBA para es-
conllevar la asociación al tratamiento tubercu- tudio microbiológico en pacientes con FQ estaría
lostático de corticoides al evidenciarse lesión indicada en niños pequeños incapaces de producir
endobronquial. Por otra parte, la recuperación esputo y en niños con mala evolución y ausencia
de muestras de broncoaspirado para la de- de resultados microbiológicos en esputos o as-
tección de Micobacterias no se muestra más pirados nasofaríngeos. Actualmente se discute la
rentable que su aislamiento en jugo gástrico. repercusión terapéutica que tendría la detección
– Evaluación de lesiones traumáticas en la vía precoz de colonizaciones, así como en caso de
aérea. En los pacientes con lesiones traumáti- discrepancia con los resultados microbiológicos
cas de la vía aérea o en traumatismos faciales de los cultivos nasofaríngeos. Los datos obtenidos
severos, así como en pacientes quemados y con en LBA de pacientes afectos de FQ, en estadios
lesiones químicas puede ser de utilidad. precoces de la enfermedad, están permitiendo di-
señar aproximaciones terapéuticas que tratan de
Indicaciones de obtención de modificar la evolución pulmonar de la enfermedad
muestras biológicas (Ver capítulo 18).
Infiltrados pulmonares en pacientes
inmunodeprimidos Seguimiento del trasplante pulmonar o
La presencia de infiltrados localizados agudos de médula ósea
sin respuesta al tratamiento empírico en 48 ho- En la actualidad, la exploración fibrobroncoscó-
ras, o de infiltrados difusos con insuficiencia res- pica permite la detección precoz y el diagnóstico
piratoria previa al inicio del tratamiento, indican la diferencial en pacientes trasplantados entre procesos
realización de un LBA y, en ocasiones, de biopsia infecciosos y el rechazo pulmonar agudo mediante
transbronquial para estudio anatomopatológico y la realización de LBA y biopsia transbronquial, bien
microbiológico. de manera selectiva en pacientes con datos clínicos
compatibles o como parte integrante de los pro-
Neumopatía intersticial crónica tocolos de seguimiento del paciente trasplantado,
En el estudio de la neumopatía intersticial cró- siendo aún discutido si la detección precoz de gra-
nica, el LBA nos puede proporcionar el diagnóstico dos mínimos de rechazo agudo, intensificándose el
en casos como la histiocitosis X, proteinosis alveo- tratamiento en fases asintomáticas, modificarían la
lar y hemosiderosis pulmonar, pudiéndose obtener supervivencia de los pacientes. Por otra parte, la ins-
asimismo datos diagnósticos mediante realización pección de la vía aérea permite evaluar la permeabi-
de una biopsia transbronquial en las enfermedades lidad de las anastomosis bronquiales y zonas distales
granulomatosas (sarcoidosis,TBC miliar), neumonía isquémicas que pudieran originar zonas estenóticas.
66 Ó. Asensio de la Cruz

Bronquitis crónica pos residuales y la extracción de cuerpos enclavados


Diversos autores proponen la realización de en regiones distales, empleándose generalmente de
biopsias bronquiales o cepillados para la detec- manera conjunta con el BR. (Ver capítulo 6).
ción de alteraciones utraestructurales ciliares en el
diagnóstico de defectos parciales de la motilidad Miscelánea
ciliar, como parte de la evaluación de pacientes con Titulación de PEEP. La medición y registro fo-
infecciones sino-pulmonares recurrentes, con im- tográfico de la tráquea y los bronquios principales
posibilidad de realizar técnicas diagnósticas menos se propone para titular la presión positiva al final de
invasivas o como técnica complementaria durante la espiración óptima en pacientes en regímenes de
la exploración endoscópica. ventilación mecánica invasiva o en BiPAP.
Permeabilidad de la vía aérea. La colocación
Indicaciones terapéuticas de prótesis endobronquiales, dilataciones con balón
Intubación traqueal difícil o la realización de técnicas de repermeabilización
En caso de intubación traqueal difícil en pacien- con láser de zonas de estenosis congénitas o secun-
tes con alteraciones del macizo craneofacial o cer- darias, se realizan de manera preferente con el BR
vicotorácicas, congénitas o secundarias a múltiples por las ventajas previamente descritas en el manejo
procesos, o indicación de intubaciones selectivas, el del cuerpo extraño, si bien la realización con BF es
fibrobroncoscopio puede actuar como guía sobre posible en niños mayores y adultos.
la que se desliza el TET, consiguiéndose su empla-
zamiento bajo visión directa (Fig. 3).
ASPECTOS A DESARROLLAR
Administración de fármacos
En casos seleccionados, el canal de trabajo del Aunque cada vez se utilizan más en pediatría, el
fibrobroncoscopio puede emplearse para la instila- campo de la broncoscopia intervencionista es cla-
ción local de fármacos como DNasa en atelectasias ramente un campo a desarrollar en pediatría. Téc-
graves, anfotericina B en la aspergilosis broncopul- nicas como tratamiento láser, electrocoagulación,
monar, material adhesivo para el cierre de fístulas crioterapia, dilataciones neumáticas, etc., aunque
bronquiales, surfactante en pacientes con distrés con indicaciones muy concretas, se han mostrado
respiratorio del adulto. eficaces y seguras en pediatría.

Lavados broncoalveolares seriados


La realización de LBA seriados puede ser de APLICABILIDAD Y RENTABILIDAD
utilidad en las neumonías lipoideas, formando parte
del protocolo terapéutico en la proteinosis alveolar La mayoría de las series aportan un significa-
(Ver capítulo 18). tivo beneficio diagnóstico o terapéutico entre 70
y 94% de las exploraciones fibrobroncoscópicas
Aspiración de secreciones intrabronquiales y/o comprueban que condicionan cambios en el
La aspiración de secreciones bronquiales, im- tratamiento del paciente (entre el 26 y el 68%). Es,
pactos de moco o coágulos, contribuyen a la reso- por tanto, una técnica altamente rentable y esto
lución de atelectasias que motiven dificultad para es así especialmente en los niños y aún más en los
la ventilación o extubación del paciente. neonatos, donde puede alcanzar el 96% de renta-
bilidad. La experiencia nos ha llevado a comprobar
Extracción de cuerpos extraños distales que es una técnica rentable, relativamente fácil de
Aunque algunos autores consideran que la BF aplicar, sin apenas complicaciones y que siempre
es un método seguro para la extracción de cuerpos ofrece información diagnóstica o terapéutica.
extraños, la mayoría de centros la consideran limitada Por lo general, ante la duda: “ mejor realizarla,…
a la localización del cuerpo extraño, la revisión tras el de lo único que podemos arrepentirnos es de no ha-
procedimiento para descartar la existencia de cuer- berla practicado antes”.
Broncoscopia flexible. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 67

BIBLIOGRAFÍA – Pérez Frías J, Pérez Ruiz E, Cordón Martínez A, Serra-


no C. Broncoscopia, del clasicismo al siglo XXI. Una
historia de la fibrobroncoscopia pediátrica. En: Pérez
Broncoscopios y accesorios Frías J, Pérez Ruiz E, Cordón Martínez A, eds. Fibro-
– Andrés A. Instrumental y accesorios. An Esp Pediatr. broncoscopia pediátrica. Madrid: Ergon; 2004. p. 1-6.
1997; (Supl 90): 10-21. – Pérez Ruiz E, Barrio Gómez de Agüero MI y Grupo
– Lee TS, Wu Y. Bedside fiberoptic bronchoscopy tra- de Técnicas de la Sociedad Española de Neumología
cheostomy decannulation. Respir Med. 1995; 89: 571-5. Pediátrica, Broncoscopia flexible en el niño: indica-
– Narushima M, Ohtsuka H, Tanaka K, Suzuki H. Exa- ciones y aspectos generales. An Pediatr (Barc). 2004;
mination of patients with pulmonary diseases using 60: 354-66.
a flexible bronchoscope connected to a video con- – Raine J, Warner JO. Fiberoptic bronchoscopy without
verter. J Bronchol. 1995; 2: 27-31. general anaesthetic. Arch Dis Child. 1991; 66: 481-4.
– Prakash UBS. Advances in bronchoscopic procedures. – Wood R E. Bronchoscopy. En: Chernick V, Boat TF,
Chest. 1999; 119: 1403-8. Kending EL, eds. Kending’s disorders of the respira-
– Prakash UBS, Kato H.The flexible Bronchoscope. En: tory tract in children. Sixth Edition. Philadelphia: WB
Prakash UBS, ed. Bronchoscopy. New York: Lippinco- Saunders 1998; p. 129-42.
tt-Raven Press; 1994. p. 71-80. – Wood RE, Sherman JM. Pediatric flexible bronchos-
– Sirvent J. Broncoscopios flexibles pediátricos y copy. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1980; 89: 414-6.
accesorios. En: Pérez Frías J, Pérez Ruiz E, Cordón – Wood RE. Syllabus of pediatric flexible bronchosco-
Martínez A, Spitaleri G, eds. Broncoscopia pediátrica. py postgraduate course. Professor of Pediatrics and
Madrid: Ergon; 2008. p. 23-31. Otolaryngology. Children’s Hospital Medical Center.
Cincinnati, Ohio.
Manejo – Wood RE.The emergency role of flexible bronchos-
– Asensio de la Cruz O. Manejo y complicaciones de la copy in pediatrics Clin Chest Med. 2001; 22: 311-7.
fibrobroncoscopia pediátrica. En: Pérez Frías J, Pérez
Ruiz E, Cordón Martínez A, eds. Fibrobroncoscopia Indicaciones
pediátrica. Madrid: Ergon; 2004. p. 35-41. – Baharloo F, Veyckemans F, Francis C, et al. Tracheo-
– Asensio O. Manejo del fibrobroncoscopio. En: Pérez bronquial foreing bodies: presentation and manage-
Frías J, Pérez Ruiz E, Cordón Martínez A, Spitaleri ment in children ans adults. Chest. 1999; 115: 1357-
G, eds. Broncoscopia pediátrica, 2ª Edicion. Madrid; 62.
Ergon; 2008. p. 41-45. – Baktai G, Péterffy E, Bánfi A, et al. Diagnostic algo-
– ATS consensus. Flexible endoscopy of the pediatric rithm for primary ciliary dyskinesia (PCD). Eur Respir
airway. Am Rev Respir Dis. 1992; 145: 233-5. J. 2005; 26 (Suppl. 49): 628s.
– Ayache D, Wagner I, Denoyelle F, Garabedian EN. – Barnes TW, Afessa B, Swanson KL, Lim KJ.The clinical
Use of the carbon dioxide laser for tracheobronchial utility of flexible bronchoscopy in the evaluation of
pathology in children. Eur Arch Otorhinolaryngol. chronic cough. Chest. 2004; 126: 268-72.
2000; 257: 287-9. – Biban P, Rugolotto S, Zoppi G. Fiberoptic endotra-
– Barbato A, Magarotto M, Crivellaro M, Novello A Jr, cheal intubation through an ultra-thin bronchosco-
Cracco A, de Blic J, et al. Use of the paediatric bron- pe with suction channel in a newborn with difficult
choscope, flexible and rigid, in 51 European centres. airway. Anesth Analg. 2000; 90: 1007.
Eur Respir J.1997; 10: 1761-6. – Bibi H, Khvolis E, Shoseyov D, et al. The prevalence
– Callejón A, Oliva C, Callejón G. Fibrobroncoscopia of gastroesophageal reflux in children with tracheo-
pediátrica hoy. BSCP Can Ped. 2004; 28: 23-8. malacia and laryngomalacia. Chest. 2001; 119: 409-13.
– Furman RH, Backer CL, Dunham ME, Donaldson – Boukari R, Smati L, Boufersaoui A, Benhalla NK, et al.
J, Mavroudis C, Holinger LD. The use of balloon- Tracheobronchial foreign bodies in children: review
expandable metallic stents in the treatment of pe- of 1272 cases. Eur Respir J. 2005; 26(Suppl. 49): 629s.
diatric tracheomalacia and bronchomalacia. Arch – Brea Páez J, Benítez Gómez I, González Valencia JP.
Otolaryngol Head Neck Surg. 1999; 125: 203-7. Tumores endobronquiales. An Pediatr (Barc). 2005;
– Midulla F, de Blic J, Barbato A, Bush A, Eber E, Kote- 62 (Supl 1): 89.
cha S, et al. ERS Task Force. Flexible endoscopy of – British Thoracic Society guidelines on diagnostic flexi-
paediatric airways. Eur Respir J. 2003; 22: 698-708. ble bronchoscopy. Thorax. 2001; 56(Suppl. I): 1-121.
68 Ó. Asensio de la Cruz

– Carr MM, Nagy ML, Pizzuto MP, et al.Correlation of from children with cystic fibrosis. Eur Respir J. 2001;
findings at direct laryngoscopy and bronchoscopy 17: 281-6.
with gastroesophageal reflux disease in children. Arch – Hautmann H, Gamarra F, Pfeifer KJ, Huber RM. Fibe-
Otolaryngol Head Neck Surg. 2001; 127: 369-74. roptic Bronchoscopic Balloon Dilatation in Malignant
– Carter ER. Evaluating Noisy Breathing in children. Tracheobronchial Disease: Indications and Results.
How far down the airway should one look?. Chest. Chest. 2001; 120: 43-9.
2004; 125: 1184-6. – Hockstein N, Jacobs I. Flexible bronchoscopic remo-
– Chhajed PN, Brutsche M,Tamm M. Balloon Dilatation val of a distal bronchial foreign body with cinefluo-
using flexible bronchoscopy for the management of roscopic guidance. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2004;
benign and malignat airway stenoses. Chest. 2004; 113: 863-5.
125: 354-5. – Holinger LD. Etiology of stridor in the neonate, infant
– Cordón A, Spitaleri G, Pérez Ruiz E, Pérez Frías J. and child. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1980; 89: 397-
Indicaciones de la fibrobroncoscopia en pediatría. 400.
En: Pérez Frías J, Pérez Ruiz E, Cordón Martínez A, – Huddleston CB, Mendeloff EN.Trasplante de pulmón
Spitaleri G, eds. Broncoscopia pediátrica. Madrid: en los niños. En: Cobos N, Pérez-Yarza EG, eds. Tra-
Ergon; 2008. p. 9-17 tado de Neumología Infantil. Madrid: Ergon; 2003. p.
– De Blic J, Midulla F, Barbato A, et al. Bronchoalveolar 949-62.
lavage in children. Eur Respir J. 2000; 15: 217-31. – Jain P, Sandur S, Meli Y, Arroliga A, et al. Role of flexible
– Denoyelle F, Garabedian EN.Tracheobronchial com- bronchoscopy in immunocompromised patients with
plicationd of assisted ventilation in children. Rev Ma- lung infiltrates. Chest. 2004; 125: 712-22.
lad Respir. 1996; 13: 259-64. – Kastelik JA, Aziz I, Ojoo JC,Thompson RH, Redington
– Dikensoy O, Usalan C, Fliliz A. Foreign body aspira- AE, Morice AH. Investigation and management of
tion: Clinical utility of flexible bronchoscopy. Postgrad chronic cough using a probabilitybased algorithm.
Med J. 2002; 78: 399-403. Eur Respir J. 2005; 25: 235-43.
– Ernst A, Silvestri GA, Johnstone D, Interventional – Kazachkov MY, Muhlebach MS, Livasy CA, et al.
Pulmonary Procedures. Guidelines from the Ame- Lipid-laden macrophage index and inflammation in
rican College of Chest Physicians. Chest. 2003; 123: bronchoalveolar lavage fluids in children. Eur Respir
1693-717. J. 2001; 18: 790-5.
– Farmer T, Wohl D. Diagnosis of recurrent intermittent – Lazarevska I, Buzarov J, Sokolova L, et al. Plastic en-
airway obstruction (“recurrent croup”) in children. dobronchitis - uncommon endoscopic finding. Eur
Ann Otol Rhinol Laryngol. 2001; 110: 600-5. Respir J. 2005; 26 (Suppl. 49): 631s.
– Ferris RL, Eisele DW,Tunkel DE. Functional laryngeal – Mallory GB. Paediatric lung transplantation. Eur Res-
dyskinesia in children and adults. Laryngoscope. 1998; pir Mon. 2003; 26: 243-56.
108: 1520-3. – Mancuso RF, Choi SS, Zalzal GH, Grundfast KM.
– Figuerola Mulet J, Osona Rodríguez de Torres B, Llull Laryngomalacia: the search for the second lesion.
Ferretjans M, Roman Piñaña. Contribución de la fi- Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1996; 122: 302-
brobroncoscopia al diagnóstico de las enfermedades 6.
de la vía aérea superior. An Pediatr (Barc). 2005; 63: – Marhuenda C, Guillen G, Lloret J, et al.Tumores bron-
137-42. quiales malignos en la infancia. An Pediatr (Barc).
– Fridlender Z, Glazer M, Amir G, Berkman N. Obs- 2005; 62 (Supl 1): 89.
tructing Tracheal Pulmonary Langerhans Cell Histio- – Martinot A, Deschildre A, Brichet A, Leclerc F. Indica-
cytosis. Chest. 2005; 128: 1057-8. tions of bronchial endoscopy in suspected tracheo-
– García García E, Pérez Ruiz E, Quesada Rodríguez L, bronchial foreign body in children. Rev Mal Respir.
et al. Utilidad de la fibrobroncoscopia en el paciente 1999; 16: 673-8.
crítico pediátrico. Arch Bronconeumol. 1999; 35: 525- – Mondéjar López P, Pastor Vivero MD, Martínez García
8. S, et al. Utilidad diagnóstica de la Fibrobrncoscopia en
– Giacobbe R, Aronne D, Matucci P, et al. Use of flexible Niños con Neumonía Recurrente. An Pediatr (Barc).
bronchoscopy for difficult tracheal intubation. Eur 2005; 62(Supl 1): 78.
Respir J. 2005; 26 (Suppl. 49): 319s. – Moreno Galdó A, De Gracia Roldán J, Liñán Cor-
– Gutierrez JP, Grimwood K, Armstrong DS, et al. In- tés S. Exploraciones directas. Broncoscopio. Lavado
terlobar differences in bronchoalveolar lavage fluid broncoalveolar. Biopsia pulmonary. Esputo inducido.
Broncoscopia flexible. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 69

En: Cobos N, Pérez-Yarza EG, eds. Tratado de Neu- mes in infants with cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol.
mología Infantil. Madrid: Ergon; 2003. p. 193-212. 2001; 32: 356-66.
– Moser C, Nussbaum E, Cooper DM: Plastic bronchitis – Rumbak MJ, Walsh FW, Anderson W, et al. Significant
and the role of bronchoscopy in the acute chest Tracheal Obstruction Causing Failure to Wean in
syndrome of sickle cell disease. Chest. 2001; 120: Patients Requiring Prolonged Mechanical Ventilation
608-13. Chest. 1999; 115: 1092-5.
– Nakamura CT, Ripka JF, McVeigh K, et al. Bronchos- – Saetti R, Silvestrini M, Cutrone C, Barion U, et al.
copic instillation of surfactant in acute respiratoy dis- Endoscopic treatment of upper airway and digesti-
tress syndrome. Pediatr Pulmonol. 2001; 31: 317-20. ve tract lesions caused by caustic agents. Ann Otol
– Nussbaum E, Maggi JC. Laryngomalia in children. Rhinol Laryngol. 2003; 112: 29-36.
Chest 1990; 98: 942-4. – Seymour JF, Presneill JJ. Pulmonary alveolar protei-
– Peikert T, Rana S, Edell E. Safety, diagnostic yield, and nosis: progress in the first 44 years. Am J Respir Crit
therapeutic implications of flexible bronchoscopy Care Med. 2002; 166: 215-35.
in patients with febrile neutropenia and pulmonary – Susanto I, Peters JI, Levine SM, et al. Use of balloon-
infiltrates. Mayo Clin Proc. 2005; 80: 1414-20. expandable metallic stents in the management of
– Pérez Ruiz E, Barrio Gómez de Aguera MI, et al. Bron- bronchial stenosis and bronchomalacia after lung
coscopio flexible en el niño: indicaciones y aspectos transplantation. Chest. 1998; 114: 1330-5.
generales. An Pediatr (Barc). 2004; 60: 354-66. – Swanson KL, Prakash U, Midthun DE. Flexible bron-
– Pérez Ruiz E, Martínez León MI, Maese Heredia R. choscopic management of airway foreign bodies in
Anomalías congénitas de las vías aéreas. En: Cobos N, children. Chest. 2002; 121: 1695-700.
Pérez-Yarza EG, eds.Tratado de Neumología Infantil. – Tsao TC,Tsai YH, Lan RS, et al.Treatment for collap-
Madrid: Ergon; 2003. p. 213-29 sed lung in critically ill patients. Selective intrabron-
– Pérez Ruiz E, Pérez Frías FJ, Cordón Martínez A,Torres chial air insufflation using the fiberoptic bronchos-
Torres A. Fibrobroncoscopia. En: Asociación Española cope. Chest. 1990; 97: 435-8.
de Pediatría, ed. Protocolos diagnóstico y terapéuticos – Wojtczak HA, Kerby GS, Wagener JS, et al. Beclo-
en Pediatría. Madrid: AEP; 2003. p. 273-9. methasone diproprionate reduced airway inflam-
– Pérez-Ruiz E, Pérez-Frías J, Martínez-González B, et al. mation without adrenal suppression in Young children
Fibrobroncoscopia pediátrica. Análisis de una década. with cystic fibrosis: a pilot study. Pediatr Pulmonol.
An Esp Pediatr. 2001; 55: 421-28 2001; 32: 293-302.
– Rizzo M, SivaSai KS, Smith,et al. Increased expression – Wood RE, Fink RJ. Applications of flexible fiberoptic
of inflammatory cytokynes and adhesion molecules bronchoscopes in infants and children. Chest. 1978;
by alveolar macrophages of human lung allograf reci- 5 (Suppl): 737-40.
piens with acute rejection: decline with resolution of – Wood RE, Lacey SR, Azizkhan RG. Endoscopic ma-
rejection. J Heart Lung Transplant. 2000; 19: 858-65. nagement of large, postresection bronchopleural
– Rosenfeld M, Gibson RL, McNamara S, et al. Early fistulae with methacrylate adhesive (Super Glue). J
pulmonary infection, inflammation, and clinical outco- Pediatr Surg. 1992; 27: 201-2.
6 Broncoscopia rígida.
Instrumentación, accesorios,
manejo e indicaciones
P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

INTRODUCCIÓN coscopio flexible (BF) (Ikeda, 1966) convirtiéndose


en el instrumento de elección para la visualización
La broncoscopia nace de la mano del otorri- del árbol bronquial durante los últimos 30 años,
nolaringólogo alemán Gustav Killian quien, en 1897, relegando casi por completo al broncoscopio rígido
realizó la primera broncoscopia rígida (BCR) para (BR) en el diagnóstico de enfermedades bronco-
extraer un hueso alojado en el bronquio principal pulmonares. Entre sus ventajas se encontraban el
derecho de un granjero. Su predecesor fue Kirstein, ser menos invasivo, no requerir anestesia y ofrecer
quien describió la técnica de intubación laríngea solo mejor visualización de las vías aéreas periféricas,
dos años antes. Intentos anteriores de visualizar en- quedando así relegada la BCR exclusivamente para
doscópicamente el esófago con tubos rígidos, por la extracción de CE, a manos de especialidades
parte de Kussmaul y otros, estuvieron obstaculizados quirúrgicas. El interés en la BCR, no obstante, se
por la falta de métodos de iluminación. Esto mejoró ha acentuado en las últimas dos décadas tras el
con el desarrollo de pequeñas luces en miniatura, al incremento de la frecuencia del cáncer de pulmón y
final del siglo XIX. Killian empleó un esofagoscopio por el desarrollo de herramientas terapéuticas para
rígido con una pinza rígida larga para extraer los el manejo de las obstrucciones de las vías aéreas
cuerpos extraños (CE), evitando así la traqueosto- centrales, benignas y malignas. Más recientemente,
mía, técnica de gran mortalidad en aquella época, el neumólogo francés Jean François Dumon ha
pero único método de extracción válido hasta ese ejercido una gran influencia para el resurgimiento
momento. Killian continuó experimentando con de la BCR mediante el desarrollo de nueva ins-
tubos rígidos en cadáveres y pacientes hasta que, trumentación para la técnica y sus esfuerzos en la
en 1898, describió la extracción de CE en otros divulgación de la misma.
tres pacientes. Sus esfuerzos fueron ayudados por
el descubrimiento del efecto anestésico de la apli-
cación local de cocaína. En el año 1904, al otro lado INSTRUMENTACIÓN
del Océano Atlántico, Chevalier Jackson desarrolló Y ACCESORIOS
el primer endoscopio con una pequeña luz distal,
convirtiéndose en el pionero del tratamiento endo- De forma paralela al desarrollo actual de la
bronquial de las complicaciones de la tuberculosis, BCR, se han ido diversificando los modelos y tama-
la principal causa de enfermedad bronquial en la ños de BR y sus accesorios, si bien su diseño básico
primera mitad del siglo XX. Otro avance significativo no se ha modificado mucho desde el primero que
para la BCR fue el telescopio óptico de Broyles y el realizara Jackson.
sistema de lentes ópticas de Hopkins. Aunque con diferentes diámetros y longitudes,
La BCR constituyó la única forma de explora- todos los BR comparten una serie de caracterís-
ción de la vía aérea que se practicó hasta casi 70 ticas comunes: son tubos metálicos rectos, con
años después cuando se diseñó el primer bron- diámetro constante en toda su longitud, realizados
71
72 P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

Pediátrico

FIGURA 1. Extremo distal del broncoscopio rígido,


con orificios laterales para la ventilación y punta biselada. Adulto

en acero inoxidable. Su extremo distal es biselado,


cumpliendo una doble función, levantar la epiglotis
para exponer la laringe y minimizar el traumatismo
de las cuerdas vocales a su paso. El tercio distal
cuenta con varios orificios laterales que permiten
la ventilación colateral del paciente cuando el BR se
inserta en uno de los bronquios principales (Fig. 1). FIGURA 2. Extremo proximal del broncoscopio rí-
El extremo proximal puede variar según el modelo gido Efer-Dumon. Arriba el modelo pediátrico y abajo
de BR que se considere, aunque también presen- el de adultos.
tan características similares. La mayoría constan de
un espacio central –canal de trabajo– y distintos
puertos de entrada para la fuente de iluminación, de tamaños ofrece y el BR Datau-Novatech® (La
la introducción de lentes rígidas, ventilación –con- Ciotat, Francia), con modelos solo para adultos. La
vencional o tipo jet–, sistemas de aspiración y una iluminación en estos BR, no así el de EFER-Dumon,
amplia variedad de instrumentos para la interven- se realiza a través de una luz de xenón conectada a
ción. Durante los últimos años, el extremo proximal un prisma óptico localizado en el extremo proximal,
es el que mayores modificaciones ha sufrido, con permitiendo el uso completo del espacio central
el propósito de dotarlo de mayor versatilidad para del BR para la instrumentación.
el intervencionismo, siendo el BR de EFER-Dumon Para mejorar la visión distal a través del BR, las
comercializado por EFER endoscopy® (La Ciotat, lentes ópticas de Hopkins pueden usarse a través
Francia) el que más transformación ha sufrido des- de su canal de trabajo, permitiendo la visualiza-
de el original. Consta de un cabezal universal que ción directa a través de su visor proximal, aunque
conecta con una amplia variedad de tubos distales es posible, y más versátil, adaptar una cámara al
de distintos diámetros y longitudes que siguen un mismo. De este modo se transmite la imagen a
código de colores. Está dotada de tres puertos de un monitor que puede ser visualizada simultánea-
entrada, para ventilación, para instilación de sus- mente por varios profesionales, permitiendo, al
tancias, aspiración e instrumentación (Fig. 2). Otros mismo tiempo, grabar la exploración. Las lentes
broncoscopios comercializados son el BR integrado más usadas en la actualidad son las que ofrecen
Texas de Richard Wolf® (Knittlingen, Alemania), solo una visión recta –0º–. Antes del desarrollo del BF, se
disponible para adultos, aunque Richard Wolf® tam- empleaban ópticas rígidas anguladas –30º, 45º…–
bién dispone de una gama básica de broncoscopios para visualizar todas las divisiones bronquiales,
pediátricos, el BR Karl Storz® (Tuttlingen, Alema- práctica actualmente en desuso pues la mayoría
nia) que probablemente es el que más diversidad de los endoscopistas prefieren usar el BF a través
Broncoscopia rígida. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 73

Efer-Dumon Karl Storz

FIGURA 3. Broncoscopios rígidos. A la izquierda: broncoscopio pediátrico de Efer-Dumon y a la derecha bron-


coscopios Karl Storz.

TABLA 1. Broncoscopios pediátricos Karl Storz.


Broncoscopio Ø externo (mm) Ø interno (mm) Longitud (cm) Edad (Ø traqueal)
Tamaño 6 8,2 7,5 30-40 9-14 años (10-13 mm)
Tamaño 5 7,8 7,1 30-40 6-9 años (9-10 mm)
Tamaño 4,5 7,3 30 4-6 años (8-9 mm)
Tamaño 4 6,7 6 26-30 2-4 años (7-8 mm)
Tamaño 3,7 5,7 5,4 26-30 1,5-3 años (7-8 mm)
Tamaño 3,5 5,7 5 18,5-26-30 6-18 meses (6-7 mm)
Tamaño 3 5 4,3 18,5-26-30 1-6 meses (5-6 mm)
Tamaño 2,5 4,2 3,5 18,5 < 1 mes (5 mm)

del canal de trabajo del BR con este propósito que esta novedad supone, este broncoscopio no
–broncoscopia combinada–. se encuentra aún disponible en tamaño apropiado
El BR Texas es el primer broncoscopio que para su uso en pacientes pediátricos.
integra BR y un broncoscopio semiflexible en su Los distintos tamaños de BR (Fig. 3) más fre-
interior. Su principal beneficio es disponer de todo cuentemente usados en pediatría están represen-
el espacio interior del BR libre, además de evitar el tados en las tablas 1 y 2.
tener que extraer el BF para la introducción de otro Además del broncoscopio, la mesa quirúrgica
instrumental accesorio, con la contrapartida de que (Fig. 4) debe contener otros elementos importan-
este broncoscopio semiflexible es de la misma lon- tes cuya preparación, previa al inicio de la técnica,
gitud que el BR limitando su visión solo a las áreas a resulta fundamental. Será necesario suero fisiológico
las que alcanza el BR. El broncoscopio semiflexible estéril para irrigación y limpieza de las lentes, sustan-
está situado en un canal anexo, separado, dentro cias antivaho –líquidos comerciales, suero caliente
del propio BR. Dado el incremento de diámetro jabonoso o con povidona yodada–, gasas, fuente de
74 P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

TABLA 2. Broncoscopios pediátricos EFER-Dumon.


Broncoscopio (color) Ø interno (mm) Ø externo (mm) Edad Longitud (cm)
Negro 6 mm 6,5 mm > 18 meses 20
Rojo 5 mm 5,5 mm 6-18 meses 20
Verde 4,5 mm 5 mm 1-6 meses 20

FIGURA 4. Mesa de ins-


trumentación para broncos-
copia rígida.

luz fría y materiales para la instrumentación como Por este motivo, la adecuada posición del enfermo
son pinzas de extracción de CE o para biopsia. facilitará la realización de la técnica y el éxito de la
Los materiales accesorios para la instrumentación misma. El paciente se situará en decúbito supino
disponibles para aplicación en pediatría se detallan con el broncoscopista a la cabecera del mismo y
en las tablas 3 y 4. con la cabeza en ligera extensión, lo que puede
conseguirse mediante la elevación de los hombros
sobre el plano de la cabeza, introduciendo algún
TÉCNICA DE tipo de almohadillado interescapular, dejando que
BRONCOSCOPIA RÍGIDA esta caiga suavemente hacia atrás (Fig. 5).
La introducción del BR puede realizarse aten-
La BCR debe realizarse en quirófano, bajo anes- diendo a dos técnicas. La primera de ellas, la más
tesia general y con monitorización estrecha, por lo sencilla y, por tanto, la más apropiada para aquellos
que adquiere una especial importancia, el trabajo que se inicien en la técnica, consiste en la intro-
conjunto y la colaboración entre el anestesista y el ducción del broncoscopio mediante visualización
broncoscopista. La elección del broncoscopio más directa de la laringe con la ayuda del laringoscopio,
adecuado se realiza en función de la edad y el peso en una maniobra similar a la practicada en una in-
del niño (Tablas 1 y 2). tubación orotraqueal convencional. La segunda, y
A diferencia del BF, cuya característica principal, más correcta, es la introducción mediante visuali-
la flexibilidad, le permite adaptarse a la vía aérea zación endoscópica. Para ello debe usarse el BR
del niño y acceder a la misma a través de múlti- conjuntamente con una óptica Hopkins de visión
ples vías de abordaje, el BR, dada la naturaleza del recta –0º– conectada a la fuente de luz fría y a una
instrumento, no permite angulación, lo que implica cámara que trasmita la imagen a un monitor (Fig.
que el abordaje sea oral y, además, se deba alinear 6). El broncoscopista sujeta este conjunto con su
la vía aérea del niño para su correcta introducción. mano derecha y lo introduce a través de la boca
Broncoscopia rígida. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 75

TABLA 3. Material para instrumentación de Karl Storz.


Óptica de visión frontal (0°) de Hopkins - Pinzas ópticas, con mandíbulas tipo cocodrilo, para
extracción de cuerpos extraños duros, con mango
- Óptica de visión frontal Hopkins 0º, 1,9 y 2,1 mm flexible.
de diámetro y longitud 18 cm - Pinzas ópticas, mandíbulas “judía” de Killian, para
- Óptica de visión frontal Hopkins 0º, 2,7mm de el asimiento de cacahuetes y cuerpos extraños
diámetro y longitud 18 cm. blandos, con mango flexible.
- Óptica de visión frontal Hopkins 0º, 2,9 mm de - Pinzas ópticas, con forma de cuchara para biopsia.
diámetro y longitud 30 cm. - Pinzas ópticas, con mandíbulas universales, para
- Óptica de visión frontal panorámica Hopkins II 0º, 4 biopsia y extracción de cuerpos extraños.
mm de diámetro y longitud 30 cm.
- Óptica de visión frontal Hopkins 0º, 2,9 mm de Pinzas ópticas para broncoscopios pediátricos de
diámetro y longitud 36 cm. tamaños 6-2,5 y longitud 26-18,5 cm
- Óptica de visión frontal Hopkins 0º, 2,8 mm de - Pinzas ópticas, con mandíbulas tipo cocodrilo, para
diámetro y longitud 44 cm. cuerpos extraños duros, con mango flexible.
- Óptica miniaturizada de visión frontal 0º, semirrígida, - Pinzas ópticas, con forma cuchara, para biopsia.
1,3 mm de diámetro y longitud útil 30,6 cm.
Pinzas sin óptica
Pinzas ópticas (para broncoscopios desde el número
6-3,5 de 30-18,5 cm longitud y óptica de 2,9 mm y 36 – Pinzas de 2 mm y longitud útil 45 y 35 cm:
cm longitud) - Mandíbulas tipo cocodrilo para cuerpos extraños
duros, de abertura bilateral.
- Pinzas ópticas con 2 x 2 dientes, para extracción - Para cacahuetes y cuerpos extraños blandos.
de monedas y cuerpos extraños planos, con mango - Con forma de cuchara, redondas para biopsia.
flexible. - Mandíbulas universales para biopsia y extracción
- Pinzas ópticas, con mandíbulas tipo cocodrilo para de cuerpos extraños.
extracción de cuerpos extraños duros, con mango – Pinzas de 2 mm y 35 cm de longitud útil:
flexible. - Puntiagudas, dentadas, para monedas y cuerpos
- Pinzas ópticas, mandíbulas “judía” de Killian, para extraños planos.
extracción de cacahuetes y cuerpos extraños - Con forma de cuchara, ovaladas, fenestradas para
blandos, con mango flexible. biopsia y extracción de cuerpos extraños.
- Pinzas ópticas, modelo Vancouver, para extracción – Pinzas grosor 1,5 mm y longitud útil 35 y 25 cm:
de fragmentos de cacahuetes y cuerpos extraños - Pinzas mandíbulas tipo cocodrilo, para cuerpos
blandos, con mango flexible. extraños duros, abertura bilateral.
- Pinzas ópticas, con forma de cuchara, para biopsia. - Para cacahuetes y cuerpos extraños blandos.
- Pinzas ópticas, con mandíbulas universales para – Pinzas de grosor 1,5 mm y longitud útil 35 cm:
biopsia y extracción de cuerpos extraños. - Puntiagudas, dentadas, para monedas y cuerpos
- Pinzas ópticas, con forma de cuchara, ovaladas para extraños
biopsia, modelo grande. - Con forma cuchara, redondas, para biopsia.
Pinzas ópticas para broncoscopios tamaño 6-5 y longitud - Mandíbulas universales para biopsia y extracción
40 cm y óptica de 2,8 mm diámetro y longitud 44 cm de cuerpos extraños.

- Pinzas ópticas, con 2x2 dientes, para extracción de Tubos de aspiración


monedas y cuerpos extraños planos, con mango - Diámetro 2 mm y longitud 25, 30 y 35 cm.
flexible. - Diámetro 2,5 mm y longitud 50 cm.
- Pinzas ópticas, con mandíbulas tipo cocodrilo, para - Diámetro 3 mm y longitud 35 cm.
extracción de cuerpos extraños duros, con mango
flexible. Otros accesorios
- Pinzas ópticas, con mandíbulas “judía” de Killian, - Canastilla para cuerpos extraños: 50-35 cm.
para extracción de cacahuetes y cuerpos extraños - Foco prismático, tapa de cierre, lupa telescópica.
blandos, con mango flexible. - Accesorio FLUVOG con mirilla, tapa de cierre con
- Pinzas ópticas, con forma de cuchara, para biopsia. junta de goma, ventana con abertura, desplazable.
Para broncoscopios pediátricos tamaño 4-3,5 y longitud - Pinzas, mandíbulas tipo cocodrilo, forma de cuchara,
26-18,5 cm y óptica de 2,9 mm de diámetro y longitud abertura unilateral, semiflexibles, grosor 1 mm,
30 cm longitud útil 35 cm
- Pinzas forma de cuchara, para biopsia, abertura
- Pinzas ópticas, con 2x2 dientes, para extracción de unilateral, semiflexibles, grosor 1 mm, longitud útil
monedas y cuerpos extraños planos, con mango 35 cm.
flexible. - Catéter de aspiración.
76 P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

TABLA 4. Material para instrumentación posición anterior–, realizando un giro en sentido


EFER-Dumon. contrario al efectuado anteriormente, y se avanza
hasta la tráquea distal. Durante la maniobra de in-
– Colocador de prótesis pediátrico: color rojo troducción del BR es importante preservar tanto
para prótesis de 5 mm de diámetro y color los dientes de la arcada superior, como las partes
negro para prótesis de 6 y 7 mm de diámetro.
blandas –labios, lengua– con el fin de no originar
– Lentes ópticas EFER-Dumon: lesiones. El broncoscopio debe apoyarse y guiarse
- Diámetro 3 mm, longitud 27 cm. por los dedos del propio broncoscopista o usando
- Diámetro 4 y 5 mm, longitud 49 cm.
una pieza de silicona para protección dental. Se han
descrito también otras vías de introducción del BR
como a través de una traqueostomía en el pacien-
del paciente con un ángulo de 90º, a nivel de la línea te portador de la misma, quedando este abordaje
media, y con el bisel en posición anterior. Progresi- reservado para ocasiones excepcionales en que la
vamente se avanza el BR al mismo tiempo que se vía oral no sea posible por distintas razones.
extiende ligeramente la cabeza del enfermo hasta Una vez insertado y comprobada la localización
visualizar la vallécula, epiglotis, que se desplaza an- del extremo distal del BR, se conecta la ventilación
teriormente, y, finalmente, las cuerdas vocales por mediante el acceso proximal del aparato y se inicia
debajo de esta. Para el paso de las cuerdas vocales, la exploración e instrumentación, según el caso.
se realiza una maniobra de rotación del BR de 90º, Para la visualización de los bronquios principales,
de forma que el bisel quede paralelo a las cuerdas la cabeza del enfermo debe girarse hacia el lado
vocales, minimizando así el trauma cuando se des- contralateral al del bronquio al que se quiere acce-
lice a través de ellas. Por último, ya en la tráquea, el der, así se realizará un giro hacia el hombro derecho
BR se coloca en su posición inicial –con el bisel en si se quiere visualizar el árbol bronquial izquierdo

FIGURA 5. Posición co-


rrecta del paciente para la
realización de broncoscopia
rígida con la cabeza en ligera
extensión.

FIGURA 6. Montaje del


broncoscopio rígido con la
lente de Hopkins, la fuente
de luz fría y la cámara de
captación de imágenes.
Broncoscopia rígida. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 77

A B C

D E F

FIGURA 7. Cuerpos extraños: A) Pipas de girasol. B) Capuchón de plástico. C) Alfiler. D) Muelle. E) Bombilla. F)
Silbato.

y hacia el hombro izquierdo si se trata de acceder sofocación presenciado por los padres o cuida-
al árbol bronquial derecho. dores. En ocasiones, en niños mayores puede ser
referido por el propio paciente. Su frecuencia se
incrementa cuanto menor es la edad del niño, con
INDICACIONES hasta un 80% de casos registrados en menores
de 3 años. A estas edades varios factores parecen
Aunque la broncoscopia flexible (BCF) ha ido influir en su alta incidencia: en estas etapas los niños
paulatinamente ocupando un lugar predominante exploran el mundo mediante la vía oral, usando
en la broncoscopia infantil y ha desplazado en la sus incipientes habilidades motoras para introducir
mayoría de los centros a la BCR, esta sigue siendo objetos en su boca, la falta de molares limitan la
un procedimiento muy utilizado pues, si bien en la adecuada masticación, la inmadurez en los meca-
capacidad exploratoria y diagnóstica la BCR está nismos deglutorios y de protección de la vía aérea
alejada de la BCF, sigue teniendo utilidad como y, con frecuencia, el realizar actividades paralelas a la
herramienta diagnóstica en determinadas oca- alimentación como correr, reír, etc, son algunos de
siones, pero sobre todo como arma terapéutica. los factores. En la mayoría de las series se describe
Su superioridad en el control de la vía aérea y la cierto predominio en el sexo masculino.
ventilación y sus posibilidades de instrumentación, La naturaleza del CE aspirado varía en función
por su amplio canal de trabajo, la convierten en el de la edad del niño, de la región de origen y los
instrumento más apropiado para la realización de hábitos alimenticios. Por lo general, en niños pe-
las distintas técnicas empleadas en la terapia en- queños, los frutos secos y otras semillas son los CE
doscópica de la vía aérea. Es por ello que mayoría más comúnmente aspirados, mientras que en niños
de las indicaciones de la BCR sean terapéuticas. mayores aspiran con más frecuencia material inor-
gánico (tapones de bolígrafo, monedas, chinchetas,
Extracción de cuerpos extraños alfileres o piezas de juguetes, entre otros) (Fig. 7).
En los niños, la aspiración de CE es un accidente En cuanto a su localización, la mayoría de las series
que puede suponer un riesgo vital y que se debe publicadas coinciden en señalar como localización
sospechar, fundamentalmente, ante un episodio de más frecuente el bronquio principal derecho (50-
78 P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

55%), aunque no de forma tan predominante como sea normal. Lo más frecuentemente observado es la
lo es en el adulto, seguido del bronquio principal disminución de murmullo vesicular de forma locali-
izquierdo (25-30%). zada, aunque pueden aparecer roncus y sibilancias.
La forma de presentación depende de varios La clásica tríada de sibilancias, tos y disminución
factores incluyendo la edad del niño, el tipo y locali- unilateral del murmullo vesicular se encuentra en
zación del objeto aspirado y del tiempo transcurrido solo el 57% de los casos, pero tiene una especifici-
desde la aspiración. En más del 50% de las ocasiones, dad del 96% cuando está presente.
el niño comienza con la clínica durante las primeras Entre los exámenes complementarios, la radio-
24 h tras la aspiración. Inicialmente se produce un grafía simple de tórax es la prueba inicial en un
episodio de sofocación, no siempre presenciado, du- paciente clínicamente estable. Puede mostrar la pre-
rante el cual el niño presenta tos intensa y náuseas sencia de un CE radioopaco –monedas, chinchetas,
tratando de expulsar el CE que, generalmente, se agujas, huesos, dientes– o signos indirectos de CE
encuentra móvil en la tráquea y los bronquios prin- no radioopacos, como atelectasias, atrapamiento aé-
cipales, pudiendo causar importante compromiso reo o consolidación (Fig. 8). El signo indirecto más
ventilatorio si obstruye por completo la vía aérea. frecuente es el atrapamiento aéreo debido a la obs-
En estos casos, la presencia de estridor, cianosis o trucción parcial del bronquio por el CE que bloquea
dificultad respiratoria indica la localización del CE la salida de aire durante la espiración, ejerciendo un
en vías aéreas centrales –subglotis, tráquea-, lo que mecanismo valvular. Las radiografías en inspiración y
representa una urgencia médica que requiere un espiración pueden ser útiles para detectar el atrapa-
rápido reconocimiento y tratamiento. Al final del miento aéreo (Fig. 9). En los niños no colaboradores,
episodio agudo, el CE puede ser expulsado de la las radiografías en decúbitos laterales con rayo ho-
vía aérea o, por el contrario, quedar alojado en un rizontal pueden ser de utilidad. Las atelectasias se
bronquio principal o segmentario. En este caso se producen por la obstrucción completa del bronquio
inicia un período asintomático, en el que el CE está y el colapso distal del parénquima pulmonar. Es una
atrapado y los reflejos tusígenos están agotados. alteración que aparece de forma más tardía, por
La mayoría de los CE en los niños quedan alojados el desarrollo de una reacción inflamatoria ante la
a nivel bronquial, originando síntomas leves, en su persistencia del CE en el bronquio. De forma rara
mayoría tos y taquipnea. En otros casos la presen- pueden aparecer neumotórax o neumomediastino.
tación de la aspiración del CE puede ser subclínica La normalidad de la radiografía de tórax no descarta
e inespecífica, más aún cuando el episodio agudo la aspiración de CE, tanto es así que hasta casi en la
no ha sido presenciado o, en casos de diagnósti- mitad de los casos puede no mostrar alteraciones.
co más tardío, ha sido olvidado o no se consideró Su sensibilidad aproximada es del 27% aunque pare-
relevante. No obstante, la historia de sofocación, ce aumentar si se hace 24 h tras la aspiración. Hasta
cuando se dirige el interrogatorio ante una sospecha en un 45% de niños con historia clínica compatible
clínica, está presente entre el 80-90% de los casos pero con exploración física y radiografía de tórax
confirmados. El tercer estadio se caracteriza por la normal se localiza un CE en la vía aérea.
aparición de síntomas derivados de las complica- La tomografía computarizada de tórax (TC)
ciones provocadas por la retención del CE en la vía actual implica un menor tiempo de exposición a
aérea: inflamación local, edema, infiltración celular, radiación y obtiene una mayor calidad de la ima-
ulceración y formación de tejido de granulación que gen, lo que permite reconstrucciones 3D e imá-
contribuye a la obstrucción bronquial y la aparición genes de broncoscopia virtual y hace posible la
de condensaciones o atelectasias. La respuesta infla- realización del examen sin necesidad de sedación.
matoria es mucho más significativa en la aspiración Estos hechos han motivado que algunos autores
de frutos secos, por su riqueza en aceite. Esto deriva propongan la TC como parte del procedimiento
en infecciones pulmonares crónicas o recurrentes e diagnóstico del niño con sospecha de CE. Ambas
incluso a la formación de bronquiectasias. técnicas –TC y broncoscopia vir tual– resultan
En la exploración física pueden aparecer signos útiles para demostrar la presencia de un CE en
inespecíficos e incluso que la auscultación pulmonar la luz de la vía aérea y signos indirectos de la pre-
Broncoscopia rígida. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 79

A B

C D
FIGURA 8. Radiografía simple de tórax en niños con sospecha de aspiración de cuerpo extraño: A) Atrapamien-
to aéreo en hemitórax derecho. B) Normal. C) Cuerpo extraño radiolucente en bronquio principal izquierdo. D)
Atelectasia en lóbulo inferior derecho.

Inspiración Espiración
FIGURA 9. Radiografía simple de tórax en niño con sospecha de aspiración de cuerpo extraño. A la izquierda,
en inspiración, no muestra alteraciones. A la derecha, en espiración, se objetiva atrapamiento aéreo en lóbulo medio
e inferior derecho.
80 P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

A B

FIGURA 10. TC tórax. A) Cuerpo extraño en bronquio principal izquierdo. B) Atelectasia en lóbulo inferior derecho.

sencia del mismo como son atelectasias, hiperlu- la vía aérea resulta fundamental ante la sospecha de
cencia, bronquiectasias, consolidaciones lobares, aspiración. La BCR, propuesta desde hace más de
imagen de árbol en brote, derrame pleural ipsila- 30 años como la herramienta fundamental para el
teral, linfadenopatias ipsilaterales o engrasamiento diagnóstico y tratamiento de los CE, no está exenta
de la pared bronquial adyacente al CE (Fig. 10). de complicaciones. Por este motivo, en los últimos
Según algunos estudios de pequeñas series de diez años son cada vez más las publicaciones que
casos, su sensibilidad para alcanzar un diagnóstico proponen métodos alternativos para el diagnóstico
de CE está cerca del 100%, con una especifi - de la presencia de un CE en la vía aérea. Han sido
cidad de 66,7-100%. Sin embargo, secreciones, varios los intentos por establecer un modelo pre-
tumores u otras lesiones obstructivas pueden dictivo en base a los hallazgos clínicos y radiológicos
originar falsos positivos. Asimismo, la necesidad de los pacientes con aspiración de CE, tratando así
de una visualización directa de la vía aérea para de minimizar las BCR negativas. El mejor, aunque
conocer la naturaleza del CE, la presencia de no perfecto y que aún no ha sido validado, es el
tejido de granulación y el estado de la mucosa modelo informatizado realizado por Kadmon y cols.,
adyacente solo posible mediante visualización que combina datos de la anamnesis, signos clínicos
endoscópica de la vía aérea, la convier ten en y hallazgos radiológicos para calcular una odds ra-
una herramienta diagnóstica más a considerar, sin tio para la aspiración de CE. Retrospectivamente
llegar a sustituir aún a la broncoscopia. De este estos autores determinan un punto de corte con
modo, la TC resultará especialmente útil en pa- una sensibilidad del 77% y especificidad del 81%.
cientes con síntomas respiratorios crónicos con No obstante, aunque según distintas series pueden
mala respuesta al tratamiento habitual en los que practicarse hasta un 15-45% de BCR negativas en
se sospeche una aspiración de CE, no siendo una cuadros compatibles con aspiración de CE, esta aún
práctica universalizada en la actualidad. se considera la herramienta terapéutica fundamental.
Otra exploración complementaria propues- En contrapartida, la BCF, mucho menos trau-
ta actualmente por algunos autores, aunque sin mática e invasiva, muestra una amplia superioridad
aplicación estandarizada, es la fluoroscopia que para el diagnóstico de un CE en la vía aérea, alcan-
podría mostrar datos de atrapamiento aéreo por zando altas sensibilidad y especificidad –cercanas
disminución del movimiento del diafragma de dicho al 100%–, siendo reflejada en la literatura como el
hemitórax. procedimiento diagnóstico de elección, sobre todo
Ante la falta de sensibilidad y especificidad de en los casos con clínica o radiología dudosas. La BCF
los datos clínicos y radiológicos para confirmar la permite identificar con exactitud la localización y
presencia de un CE, la exploración endoscópica de naturaleza del CE, las posibles complicaciones aso-
Broncoscopia rígida. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 81

ciadas y facilita la elección del BR y tipo de pinzas origen vegetal, dada la gran reacción inflamatoria
que se van a usar posteriormente, disminuyendo asociada, esta última pauta resulta especialmente
de esta forma la duración de la BR y sus riesgos útil, advirtiendo una importante disminución de la
(Vídeo 6-1). No obstante, en el momento actual, la misma y facilitando la extracción CE. Durante el
mayoría de los autores no creen que deba diferen- tratamiento, el paciente debe permanecer ingre-
ciarse entre dos tipos de broncoscopia, flexible y sado en el centro hospitalario, en reposo relativo,
rígida, sino que se trata de una solo procedimiento, bajo vigilancia estrecha pues tras la disminución
realizado por un equipo entrenado en el manejo de la inflamación, el CE puede quedar libre en la
de ambos instrumentos y que según cada caso, vía aérea, pudiendo movilizarse e incluso, en oca-
decidirá el uso de uno u otro. De este modo, el siones, puede llegar a ser expulsado o deglutido
broncoscopista que realiza una BCF como procedi- por el niño.
miento diagnóstico debería ser capaz de convertirlo En la edad pediátrica, el procedimiento más
inmediatamente en terapéutico, una vez confirmada seguro y más utilizado para la extracción de los
la presencia del CE, para su extracción usando el CE es la BCR, opción apoyada por la mayoría de
BR, especialmente en los casos de obstrucción de los autores. Recientemente varios artículos han co-
la vía aérea central, en un mismo acto anestésico. municado la utilidad de la BCF para la extracción
La BCF realizada con fines diagnósticos es similar de CE en niños aunque con un amplio rango de
a la realizada para otros fines (véase capítulo 5). éxito –entre el 10-90%–. Es por ello que este pro-
Una vez localizado el CE y valorado el estado de ceder podría considerarse en casos seleccionados,
la mucosa bronquial circundante, varios factores cuando se disponga del material y la experiencia
influirán en la decisión del momento e instrumento suficiente, ante CE no fragmentables y pequeños,
más adecuado para su extracción. con la precaución de tener disponible y preparado
En casos de obstrucción aguda de la vía aé- un equipo experto en BCR.
rea, el procedimiento de elección es la BCR, ya El BR, gracias a su gran canal de trabajo, permite
que permite la adecuada ventilación del niño y su una adecuada ventilación del paciente, el control
realización debería realizarse de forma urgente. de las complicaciones y el uso de un amplio ar-
En niños estables, sin compromiso respiratorio, y senal de pinzas para la extracción del CE. Lo más
que puedan mantenerse bajo vigilancia estrecha, ya práctico es el uso de pinzas con óptica –en una
existen aportaciones sobre la posible demora de sola pieza– que permiten la visualización directa
la intervención hasta el día siguiente con el fin de del CE, facilitando su extracción. Como alternativa
reunir las mejores condiciones de seguridad para se puede usar una óptica Hopkins de visión recta
realización de un procedimiento no exento de ries- con una pinza semirrígida en paralelo a través del
gos, contando con el equipo más experimentado, broncoscopio. El tipo de pinza que se debe selec-
sin que esto suponga un incremento de la morbi- cionar estará en relación con la naturaleza del CE
lidad asociada. La existencia de importante edema, (Tabla 3). Si existen gran cantidad de secreciones,
granulomas e inflamación mucosa que engloba y es necesario aspirarlas previamente, de forma cui-
retiene al CE supone una dificultad añadida a la téc- dadosa, para asegurar una visión óptima del CE.
nica e incluso hacerla imposible (Vídeo 6-2). Esta Con este fin hay disponible catéteres de aspiración
circunstancia justifica la demora del procedimiento, rígidos y semirrígidos. Ante secreciones muy espe-
en el paciente estable, con el objetivo de disminuir sas, puede ser de utilidad instilar suero fisiológico,
dicha inflamación mediante tratamiento médico, siendo de gran ayuda en estos casos, el paso del BF
facilitando así su extracción posterior. Los fármacos a través del BR ya que su canal de trabajo resulta
más empleados son ciclos cortos de corticoides muy útil en esta maniobra. En caso de sangrado de
intravenosos (1-2 mg/kg/día de prednisona o su la mucosa durante la intervención puede instilarse
equivalente). Otras aportaciones describen el uso de adrenalina diluida (1/20.000) para favorecer la
de antibióticos y corticoides con buena respuesta. vasoconstricción. Una vez despejado el campo, la
En la experiencia de los autores, en CE retenidos pinza ha de situarse a unos milímetros del CE, en
en el árbol bronquial más de 48 h o en los de el centro del bronquio, se abre por completo y
82 P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

se aproxima, bajo visión directa, hasta introducir complicaciones más graves que pueden aparecer
la mayor parte del CE en el interior de la misma, tras la BCR en el procedimiento de extracción de
agarrándolo firmemente, aunque sin ejercer una CE son neumonías, atelectasias e incluso algunas
fuerza excesiva que pueda llegar a fragmentarlo. más importantes como la perforación bronquial el
CE como los cacahuetes, generalmente macerados, neumomediastino, enfisema subcutáneo, neumotó-
suelen fragmentarse al cogerlos con la pinza por rax y fallo cardíaco, aunque son raras.
lo que se debe tener especial cuidado. Una vez Sin duda, la prevención es el elemento fun-
asido el CE, se tratará de introducir en la luz del damental para reducir la mortalidad y morbilidad
BR, si su tamaño lo permite, para una extracción provocadas por la aspiración de CE. Campañas de
más segura. En caso contrario, se coloca próximo educación en distintos países han demostrado la
al extremo distal del BR y se extraerá en bloque disminución de la incidencia de aspiración de CE y,
junto a este (Vídeo 6-3). En este último paso el paralelamente, la mortalidad por esta causa. Elimi-
CE puede desprenderse de la pinza, bien al paso nar los objetos pequeños del alcance de los niños
por la glotis o al golpear con el extremo del BR. Si y educar a los niños mayores parece ser la mejor
sucede, debe explorarse en primer lugar la cavidad opción. La principal causa de obstrucción traqueal
oral y la laringe, extrayendo con una pinza el CE si y asfixia es la aspiración de alimentos duros y cru-
se alojase ahí, si no es así debe intubarse de nuevo jientes con semillas, cacahuetes y nueces, por lo que
al paciente con el BCR y realizar una exploración su ingesta debería ser prohibida al menos hasta que
para localizarlo. el niño sea capaz de masticarlos correctamente,
Es importante tener precaución durante todas estando tranquilo y sentado. La coordinación de
las maniobras para no desplazar distalmente el CE la masticación y deglución se alcanza plenamente
en el intento de extracción, pues si se sitúa muy alrededor de los 5 años.
periféricamente, puede llegar a ser imposible su
extracción vía endoscópica, debiendo realizarse, Obstrucción de las vías aéreas
posteriormente, una toracotomía. centrales
Una vez extraído el CE, el procedimiento debe La obstrucción traqueobronquial o de las vías
finalizarse mediante una revisión endoscópica del aéreas centrales, es una patología infrecuente en los
árbol traqueobronquial para descartar la presencia niños, pero que asocia una gran morbimortalidad.
de CE residuales. Este procedimiento se realiza con El pequeño tamaño de la vía aérea del niño la hace
BF a través de BR, si este no había sido retirado, o, muy susceptible a una disminución de su diámetro
en caso contrario, a través de una máscara laríngea, en relación con patología de la pared traqueobron-
tubo endotraqueal o vía nasal, según lo permita quial por anomalías extrínsecas –compresiones– o
el estado anestésico del niño. En este momento, causas intraluminales, pudiendo tener consecuencias
se pone de nuevo de manifiesto la necesidad de fatales. En los casos graves de obstrucción de la
que el broncoscopista esté entrenado en ambas vía aérea, los pacientes requieren tratamientos co-
técnicas. rrectores para garantizar un calibre tal que permita
Las complicaciones en los cuadros de aspira- una entrada adecuada de aire. Multitud de técnicas
ción de CE se derivan de la retención de este en quirúrgicas y no quirúrgicas se están aplicando ac-
la vía aérea, lo que da lugar a infecciones respira- tualmente con este fin.
torias recurrentes o crónicas y hasta un 25% de En el paciente adulto, con frecuencia, la obs-
los pacientes pueden desarrollar bronquiectasias. trucción de vías aéreas centrales corresponde a la
El principal factor de riesgo que se ha relacionado expresión endobronquial de tumoraciones malignas.
con ellas ha sido el retraso en el tratamiento. En Hasta el 30% de los carcinomas bronquiales asocian
relación a las complicaciones asociadas a la BCR, obstrucción de la vía aérea. Afortunadamente, en
se han descrito algunas leves como la desaturación el niño, su origen suele ser benigno. Para la reso-
transitoria, edema subglótico o laríngeo, broncoes- lución de la obstrucción, el BR per se puede servir
pasmo y sangrado bronquial, todas ellas autolimita- como herramienta terapéutica, bien posibilitando
das y que pueden ser controladas fácilmente. Otras una dilatación mecánica, con el uso progresivo de
Broncoscopia rígida. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 83

calibres superiores de BR o gracias a la capacidad cópica. La supraglotoplastia o ariepiglotoplastia


de resección de lesiones exofíticas mediante su es el procedimiento endoscópico de elección.
extremo biselado. En muchas ocasiones precisa, Modifica la anatomía de la laringe supraglótica,
además, de otras herramientas que pueden apli- disminuyendo el colapso de la misma y su pro-
carse a través de él, como son los distintos tipos lapso sobre la vía aérea. Básicamente, consiste
de láser endoscópico, electrocauterio, crioterapia, en una incisión en los repliegues ariepiglóti-
braquiterapia, plasma de argón, dilatación con ba- cos y escisión de la mucosa aritenoidea o del
lones o colocación de prótesis para mantener la cartílago. Se ha usado una amplia variedad de
permeabilidad de la vía aérea. técnicas, como el láser de dióxido de carbono,
Entre las patologías pediátricas que pueden ori- microcirugía laríngea o con microdebridador. La
ginar una obstrucción de la vía aérea y, por tanto, mejoría del estridor es evidente en la mayoría
que sean subsidiarias de tratamiento endoscópico de los pacientes inmediatamente después de la
destacan: intervención. El procedimiento es satisfactorio
– Estenosis laringotraqueal. Su origen puede en el 90% de los casos.
ser congénito –membranas laríngeas, enteno- – Hemangiomas subglóticos. En la literatura, un
sis laringotraqueales congénitas…– o adquirido gran número de herramientas se han propuesto
–postintubación, que son las más frecuentes, para la escisión quirúrgica de los hemangio-
secundarias a traqueostomías…–. Se clasifican mas subglóticos incluyendo láser CO2, KTP
en dos tipos: membranosas y cartilaginosas. láser y el microdebridador. A pesar de todo,
Las estenosis de bajo grado (grados I-III de estas técnicas presentan riesgos potenciales,
Myer-Cotton) tipo membranoso son suscep- como la estenosis subglótica tras la escisión
tibles de tratamiento endoscópico (Vídeos con láser. Además de estas formas de resección
6-4 y 6-5). Recientemente, son cada vez más endoscópica, la resección abierta también se
las aportaciones que describen tratamientos ha descrito como técnica válida en los últimos
basados simplemente en la dilatación mecáni- años. El propranolol, usado inicialmente por los
ca de la estenosis –con balón o con BR– con dermatólogos para los hemangiomas cutáneos,
altas tasas de éxito, siendo superior en las de desde hace algunos años, cada vez son más los
origen adquirido. No obstante, la combinación investigadores que lo han encontrado efectivo
con otras técnicas endoscópicas, como el láser, en el tratamiento de los hemangiomas subgló-
la inyección de corticoides, aplicación tópica ticos. A partir de la aplicación de propranolol,
de mitomicina C o crioterapia, incrementan la que además ha mostrado un perfil de seguridad
resolución satisfactoria de la estenosis –hasta adecuado, el tratamiento endoscópico de los
en el 90% de los casos tras 1 a 3 sesiones–. hemangiomas subglóticos ha quedado relega-
En general, las cartilaginosas o membranosas do a un segundo plano. El procedimiento más
grado IV no son susceptibles de tratamiento utilizado es la resección mediante láser CO2.
endoscópico sino que requieren un abordaje – Papilomatosis laringotraqueal. El tratamiento
quirúrgico. Se han descrito casos en que ante de la papilomatosis laringotraqueal recurrente
contraindicaciones para la cirugía, la colocación sigue siendo fundamentalmente quirúrgico, ge-
de una prótesis podría ser útil. neralmente ayudado de tratamiento farmacoló-
– Laringomalacias graves. Dada la benignidad del gico. Consiste en la resección de los papilomas
cuadro, la decisión de tratar esta patología con con el fin de asegurar una vía aérea estable,
técnicas intervencionistas debe estar basada a la vez que trata de preservar los tejidos la-
en la gravedad de los síntomas –hipertensión ríngeos sanos subyacentes. Generalmente se
pulmonar, insuficiencia cardíaca, hipoxia o hi- realiza mediante microcirugía o vía endoscópica
percapnia, pectus excavatum grave, dificultad mediante BCR usando láser o microdebrida-
respiratoria, fallo de medro, dificultades para la dor. Una amplia variedad de láseres han sido
alimentación, RGE grave, apneas del sueño–, y utilizados con este propósito, incluyendo CO2,
no en la espectacularidad de la imagen broncos- KTP o diodo. Aunque tradicionalmente este
84 P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

ha sido el tratamiento propuesto, el uso de en pacientes sometidos a ventilación mecáni-


los microdebridadores ha ido extendiéndose ca prolongada –grandes prematuros–, por la
progresivamente ya que es capaz de succionar persistencia de CE retenidos en la vía aérea o
únicamente el tejido afecto lo que permite un como complicación de prótesis endobronquia-
desbridamiento más preciso, limitando el daño les. El tejido de granulación que supongan una
de los tejidos subyacentes y preservando el importante obstrucción de la vía aérea pueden
epitelio normal. Esta propiedad es de gran im- ser resecados mediante terapias endoscópicas
portancia puesto que, por la propia naturaleza (láser, electrocauterio…).
del cuadro, el paciente con frecuencia necesita – Estenosis bronquial tras tuberculosis (TBC).
varias intervenciones, con una media de 4,1- Entre el 10-20% de las TBC presentan afectación
4,4 intervenciones durante el primer año tras bronquial, más aún en el paciente pediátrico. La
el diagnóstico. En los casos de afectación más estenosis bronquial se induce tanto durante la
grave, en ocasiones es necesario realizar una fase activa de la TBC endobronquial como en
traqueostomía, si bien esta puede constituir la fase de cicatrización mediante la formación
un punto de entrada para la diseminación de de tejido de granulación. La estenosis resulta
la papilomatosis al tracto respiratorio inferior, inevitable incluso cuando el tratamiento antitu-
luego debe ser contemporizada. Entre los tra- berculoso y la terapia corticoidea han sido es-
tamientos coadyuvantes se han descrito el uso tablecidas precozmente. En la fase inicial, al igual
de INF alfa, cidofovir (intralesional o inhalado), que en la estesnosis postintubación, se produce
indol-3-carbinol, HSP E7, vacuna de la parotiditis una ulceración mucosa y una pericondritis, se-
intralesional y la terapia fotodinámica. guida de formación de tejido de granulación. En
– Parálisis bilateral de cuerdas vocales. En este la fase tardía, los anillos cartilaginosos se dañan
cuadro, la fijación de las cuerdas vocales en originando una pérdida circunferencial del so-
adducción determina un importante compromi- porte mecánico y una contractura por la escara
so respiratorio, originando estridor, llanto débil, y la reacción cicatricial de la mucosa ulcerada
disfonía, disnea y dificultades en la alimentación o necrótica lo que resulta en el colapso casi
por lo que es necesario un tratamiento endos- completo del segmento traqueal o bronquial. La
cópico. Hasta el 50% se resuelven espontánea- intervención endoscópica debe ser considerada
mente, en los demás casos la BCR ofrece una para el manejo de la estenosis traqueobronquial.
posibilidad de tratamiento. Las técnicas descritas Las prótesis de Dumon parecen ser útiles ya
para ello han sido: cordotomía parcial posterior, que se pueden retirar cuando se considere ne-
aritenoidectomía, aritenoidopexia, laringoplastia cesario. También se ha descrito tratamiento de
y reinervación laríngea, sin que se hayan reali- la estenosis tras TBC endobronquial mediante
zado estudios randomizados que demuestren dilataciones con balón, láser, coagulación con
la superioridad de una técnica sobre las otras. plasma de argón, crioterapia (posible también
Trabajos recientemente publicados consideran a través de BCF) de forma aislada o asociado a
que la aritenoidectomía con láser CO2 es un la colocación de una prótesis posteriormente
procedimiento efectivo y seguro para la resti- para mantener la permeabilidad de la vía aérea.
tución del calibre de la vía aérea como primer Recientes aportaciones señalan incluso grandes
tratamiento o tratamiento de segunda línea tras beneficios con el tratamiento mediante plasma
otros procedimientos parcialmente efectivos o de argón de las lesiones tumorales de TBC de
inefectivos. forma precoz, de manera que se previene el
– Tejido de granulación bronquial. Este tejido desarrollo posterior de estenosis.
inflamatorio anómalo puede aparecer en la – Estenosis bronquial en el postrasplante de pul-
vía aérea pediátrica derivado del traumatismo món. Varias de las intervenciones endoscópicas
secundario a aspiraciones repetidas a través disponibles actualmente permiten el adecuado
de vías aéreas artificiales –tubo endotraqueal, manejo de estas estenosis bronquiales. Entre
cánual de traqueostomía– como puede suceder ellas se encuentran la crioterapia, resección con
Broncoscopia rígida. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 85

láser, broncoplastia con balón, electrocauterio, bando selectivamente el pulmón contralateral. Una
braquiterapia, dilatación con el propio BR o vez garantizada la ventilación, el siguiente objetivo
colocación de una prótesis. La colocación de es lograr la hemostasia. Para conseguirla se puede
una prótesis se debe considerar cuando la obs- usar la electrocoagulación, crioterapia o la aplica-
trucción es secundaria a broncomalacia, esteno- ción de láser sobre el punto sangrante.También se
sis bronquial asociada a malacia o dehiscencia puede controlar la hemorragia taponando el punto
bronquial, siempre que estas condiciones sean sangrante con el propio broncoscopio, o con un
responsables de los síntomas respiratorios, la balón de oclusión endobronquial.
caída de la función pulmonar o de complicacio-
nes postoperatorias, como retención mucosa o Colocación de prótesis
infecciones. Se usan preferentemente las pró- La obstrucción de las vías aéreas centrales, en
tesis de silicona. No obstante, muchas compli- cualquiera de los supuestos anteriores, origina en
caciones pueden surgir tras la colocación de la el niño una importante morbimortalidad, por lo
prótesis como retención mucosa, colonización que, de forma similar a lo que se describe en el
bacteriana y migración, luego su uso debe ser paciente adulto, la colocación de prótesis es una
minuciosamente valorado. Por ello es preferi- opción no quirúrgica muy atractiva. El papel de las
ble la elección de una prótesis de silicona que prótesis traqueobronquiales está bien establecido
pueda ser retirada si es necesario, sin causar en adultos, si bien, la experiencia pediátrica aún está
mayor daño tisular. muy limitada a casos de series y asociada aún a una
– Bronquitis plástica. Es una rara, pero grave, importante morbilidad.
complicación que acontece en los pacientes Cualquier lesión que origine síntomas respira-
operados de cirugía de Fontan. Se caracteriza torios graves, como disnea, y asocie una reducción
por la formación de moldes bronquiales sóli- importante de la luz de la vía aérea (mayor al 50%),
dos, de consistencia gomosa, que originan dis- podría ser indicación de colocación de una prótesis.
tintos grados de obstrucción y que requieren No obstante, la mayoría de las series descritas re-
extracción endoscópica, en ocasiones urgente, cogen el uso de prótesis bronquiales como último
comportándose como verdaderos CE. recurso en pacientes clínicamente inestables, en los
– Tumoraciones malignas. Son actualmente pocas que sus condiciones clínicas no permiten otro tipo
las aportaciones que describen el tratamiento de intervención y en los que otros tratamientos
endoscópico de lesiones bronquiales malignas han fallado, incluyendo ventilación no invasiva o
en el paciente pediátrico, pero su resultado fisioterapia respiratoria, antes de considerar otras
parece ser también satisfactorio. opciones quirúrgicas más invasivas como la tra-
queostomía o la traqueoplastia. La colocación de
Hemoptisis masivas una prótesis se realiza, según la indicación, como
La mayoría de los cuadros de hemoptisis pue- única intervención endoscópica o asociada a otras
den ser controlados con medidas conservadoras, técnicas (láser, dilatación con balón, electrocauterio,
BCF y/o embolización por arteriografía. En cambio, plasma de argón…).
cuando la hemoptisis es masiva y produce com- Sus principales indicaciones en niños son:
promiso vital por ocupación completa de la vía – Compresión extrínseca por tumores, ganglios
aérea, es necesario realizar una BCR para aspirar linfáticos o vasos.
la sangre y extraer los coágulos a través de su gran – Tratamiento de obstrucciones benignas: congé-
canal de trabajo. El BR permite al mismo tiempo nitas o adquiridas.
realizar dos maniobras esenciales dirigidas tanto a – Estabilización de las vías aéreas colapsables:
garantizar la ventilación como a lograr la hemosta- malacias, primaria o secundaria a atresia eso-
sia del punto sangrante. La primera es proteger el fágica, fístula traqueoesofágica, intubación pro-
pulmón contralateral de la aspiración de la propia longada, traqueostomía, compresión extrínseca
sangre mediante una aspiración eficaz de la sangre por anomalías cardiovasculares o trastornos
y gracias al aislamiento del pulmón sangrante, intu- esqueléticos.
86 P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

Las prótesis se dividen de forma general en el propio broncoscopio, los fármacos utilizados, la
tres tipos: silicona, metálicas y mixtas (véase capítulo técnica de ventilación, la patología subyacente, la ex-
19). Recientemente se han comercializado prótesis periencia del endoscopista, y el tipo de intervención
biodegradables. Las prótesis de Dumon, de silicona, realizada (extracción de CE, LASER, colocación de
son la referencia y las que más se usan en todo endoprótesis, etc.).
el mundo. Están disponibles en varias longitudes La introducción del broncoscopio puede dañar
y diámetros para satisfacer la anatomía pediátrica piezas dentales y partes blandas de la boca, los la-
y del adulto. Existe un set comercializado para su bios y la lengua, al pinzarlas entre el tubo metálico
introducción, ya también para el paciente pediátrico. y los dientes. Hay que evitar durante la maniobra
Pueden ser recolocadas, retiradas o reemplazadas usar los incisivos como punto de apoyo o palanca
en cualquier tiempo usando las pinzas rígidas. El tipo para elevar las partes blandas y exponer la glotis.
de prótesis debe ser cuidadosamente seleccionado Para prevenir estos daños se usa el protector dental.
según la localización, la indicación y el grado de Cuando el broncoscopio pasa la glotis se pueden
obstrucción puesto que cada una de ellas tiene producir daños en los aritenoides o en las cuerdas
diferentes propiedades y ventajas. vocales. Cuando pasa la glotis y entra en la tráquea
se da una respuesta cardiovascular, que suele ser
Estridor en los adultos simpáticotónica con aumento de la
El estridor constituye probablemente una de frecuencia cardiaca y de la tensión arterial, pero
las indicaciones principales de la broncoscopia en la en los jóvenes y en los niños puede ser vagotónica
infancia. Dado que entre sus causas se incluyen tras- con bradicardia.
tornos dinámicos de la vía aérea, sin duda, la técnica Las complicaciones más frecuentes lo son en re-
de elección para su valoración será la BCF puesto lación a la anestesia y a la ventilación y son hipoxe-
que se puede realizar bajo ventilación espontánea. mia, hipercapnia, arritmias cardiacas y barotrauma.
No obstante, en determinadas circunstancias, la
BCR puede jugar un papel importante, sobre todo
en la valoración de anomalías estructurales como BIBLIOGRAFÍA
fusión parcial de las cuerdas vocales, membranas
– Antón-Pacheco JL, Cabezalí D, Tejedor R, López M,
laríngeas, estenosis subglóticas, hemangioma subgló- Luna C, Comas JV, de Miguel E. The role of airway
tico, entre otras. Permite, asimismo, una medición stenting in pediatric tracheobronchial obstruction.
óptima del calibre de la vía aérea y proporciona su Eur J Cardiothorac Surg. 2008; 33: 1069-75.
posible resolución mediante técnicas endoscópicas – Aubry K, Leboulanger N, Harris R, Genty E, Deno-
en el mismo acto. yelle F, Garabedian E. Laser arytenoidectomy in the
management of bilateral vocal cord paralysis in chil-
Biopsia dren. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2010; 74: 451-5.
La BCR puede tener un papel relevante en la – Balfour-Linn IM, Harcourt J. Chapter 1: Bronchoscopy
toma de biopsias bronquiales con una doble pro- equipment. En: Priftis KN, Antharcopoulus MB, Eber
pósito, la posibilidad de obtener un mayor tamaño E, Koumbourlis AC, Wood RE (eds). Paediatric Bron-
muestral, dado el mayor tamaño del instrumental choscopy. Switzerland: Basel, Karger; 2010. p. 12-21.
que se puede emplear a través de su canal de tra- – Becker HD. Bronchoscopy: the past, the present, and
bajo, y en aquellas lesiones en las que se prevé un the future. Clin Chest Med. 2010: 31: 1-18.
sangrado, pues el control de la hemorragia se realiza – Cavel O, Bergeron M, Garel L, Arcand P, Froehlich P.
mejor a través de BR. Questioning the legitimacy of rigid bronchoscopy as a
tool for establishing the diagnosis of a bronchial foreign
body. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2012; 76: 194-201.
– Cervizci N, Dokucu AI, Baskin D, Karadag CA, Sever
COMPLICACIONES N,Yalçin M, et al.Virtual bronchoscopy as a dynamic
modality in the diagnosis and treatment of suspected
Las complicaciones de la BCR son debidas a foreign body aspiration. Eur J Pediatr Surg. 2008; 18:
varios factores. Entre estos, la instrumentación con 398-401.
Broncoscopia rígida. Instrumentación, accesorios, manejo e indicaciones 87

– Chueng K, Chadha NK. Primary dilatation as a in children. Eight years’ experience. Arch Otolaryngol
treatment for pediatric laryngotracheal stenosis: A Head Neck Surg. 2012; 138: 235-40.
systematic review. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. – Hitter A, Hullo E, Durand C, Righini CA. Diagnostic
2013; 77: 623-8. value of various investigations in children with sus-
– Cohen S, Avital A, Godfrey S, Gross M, Kerem E, pected foreign body aspiration. Eur Ann Otorhino-
Springe C. Suspected foreign body inhalation in chil- laryngol Head Neck Dis. 2011; 128: 248-52.
dren: What are the indications for bronchoscopy? J – Hitter A, Karkas A, Schmerber S, Righini CA. Rigid
Pediatr. 2009; 155: 276-80. bronchoscopy. En: Priftis KN, Antharcopoulus MB, Eber
– Cutrone C, Pedruzzi B,Tava G, Emanuelli E, Barion U, E, Koumbourlis AC, Wood RE, eds. Paediatric Bron-
Fischetto D, et al. The complementary role of diag- choscopy. Switzerland: Basel, Karger; 2010. p 83-94.
nostic and therapeutic endoscopy in foreign body – Javia LR, Zur KB, Jacobs IN. Evolving treatments in
aspiration in children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. the management of laryngotracheal hemangiomas:
2011; 75: 1481-5. will propranolol supplant steroids and surgery? Int J
– De Gracia J, Culebras M, Alvarez A, Catalán E, De Pediatr Otorhinolaryngol. 2011; 75: 1450-4.
la Rosa D, Maestre J, et al Bronchoscopic balloon – Jin F, Mu D, Xie Y, Fu E, Guo Y. Application of bron-
dilatation in the management of bronchial stenosis choscopic argon plasma coagulation in the treatment
following lung transplantation. Respir Med. 2007; 101: of tumorous endobronchial tuberculosis: historical
27-33. controlled trial. J Thorac Cardiovasc Surg. 2013; 145:
– Delage A, Marquette CH. Airway foreign bodies: 1650-3.
clinical presentation, diagnosis and treatment. Eur – Jung SY, Pae SY, Chung SM, Kim HS.Three-dimensio-
Respir Mon. 2010; 48: 135-48. nal CT with virtual bronchoscopy: a useful modality
– Divisi D, Di Tommaso S, Garramone M, Di Fran- for bronchial foreign bodies in pediatric patients. Eur
cescantonio W, Crisci RM, Costa AM, et al. Foreign Arch Otorhinolaryngol. 2012; 269: 223-8.
bodies aspirated in children: role of bronchoscopy. – Kadmon G, Stern Y, Bron-Harlev E, Nahum E, Battat
Thorac Cardiovasc Surg. 2007; 55: 249-52. E, Schonfeld T. Computerized scoring system for the
– Dobbie AM. White DR. Laryngomalacia. Pediatr Clin diagnosis of foreign body aspiration in children. Ann
North Am. 2013; 60: 893-902. Otol Rhinol Laryngol. 2008; 117: 839-43.
– Dutau H,Vandemoortele T, Breen D. Rigid bronchos- – Karatzanis AD, Vardouniotis A, Moschandreas J,
copy. Clin Chest Med. 2013; 34: 427-35. Prokopakis EP, Michailidou E, Papadakis C, et al. The
– Efer medical [Sede Web]. La Ciotat (Francia): Jean risk of foreign body aspiration in children can be
Rovegno; [acceso 11 de enero de 2014]. Pediatric reduced with proper education of the general popu-
bronchoscope. Disponible en: http: //www.eferme- lation. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2007; 71: 311-5.
dical.com/IMG/pdf/Efer_Pediatric_bronchoscope.pdf – Karl Storz [Sede Web]. Tuttlingen (Alemania): Dr. h.
– Fidkowski CW, Zheng H, Firth PG. The anesthetic c. mult. Sybill Storz; [acceso 11 de enero de 2014].
considerations of tracheobronchial foreign bodies in Medicina humana. Pediatría. Disponible en: https: //
children: a literatura review of 12,979 cases. Anesth www.karlstorz.com/cps/rde/xchg/SID-E16302E1-
Analg. 2010; 111: 1016-25. 8FA74245/karlstorz-es/hs.xsl/67.htm
– Foltran F, Ballali S, Passali FM, Kern E, Morra B, Passali – Kiyan G, Gocmen B, Tugtepe H, Karakoc F, Dagli E,
GC, et al. Foreign bodies in the airways: A meta- Dagli TE. Foreign body aspiration in children: the
analysis of published papers. Int J Pediatr Otorhino- value of diagnostic criteria. Int J Pediatr Otorhino-
laryngol. 2012; 76S: S12-S19. laryngol. 2009; 73: 963-7.
– Gang W, Zhengxia P, Hongbo L,Yonggang L, Jiangtao – Li Y, Wu W,Yang X, Li J.Treatment of 38 cases of fore-
D, Shengde W, et al. Diagnosis and treatment of ign body aspiration in children causing life-threatening
tracheobronchial foreign bodies in 1024 children. J complications. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2009;
Pediatr Surg. 2012; 47: 2004-10. 73: 1624-1629.
– Goyal R, Nayar S, Gogia P, Garg M. Extraction of tra- – Mani N, Soma M, Massey S, Albert D, Bailey CM.
cheobronchial foreign bodies in children and adults Removal of inhaled foreign bodies-middle night or
with rigid and flexible bronchoscopy. J Bronchol In- the next morning? Int J Pediatr Otorhinolaryngol.
tervent Pulmonol. 2012; 19: 35-43. 2009: 73: 1085-9.
– Hautefort C, Teissier N, Viala P, Van Den Abbeele T. – Mu D, Nan D, Li W, Fu E, Xie Y, Liu T, Jin F. Efficacy
Balloon dilation laryngoplasty for subglottic stenosis and safety of bronchoscopic cryotherapy for granu-
88 P. Caro Aguilera, E. Pérez Ruiz, E. de Santiago García-Caro, J. Pérez Frías

lar endobronchial tuberculosis. Respiration. 2011; 82: – Rodrigues AJ, Scussiatto EA, Jacomelli M, Scordama-
268-72. glio PR, Gregório MG, Palomino AL, et al. Bronchos-
– Nicolai T.The role of rigid and flexible bronchoscopy copic techniques for removal of foreign bodies in
in children. Pediatr Resp Rev. 2011; 12: 190-5. children`s airways. Pediatr Pulmonol. 2012; 47: 59-62.
– Pérez-Frías J, Caro-Aguilera P, Pérez-Ruiz E, Moreno- – Serio P, Fainardi V, Leone R, Baggi R, Grisotto L, Bi-
Requena L. Tratamiento del cuerpo extraño intra- ggeri A, et al.Tracheobronchial obstruction: follow-up
bronquial. Broncoscopia combinada en neumología study of 100 children treated with airway stenting.
infantil. An Esp Pediatr (Barc). 2010; 72: 67-71. Eur J Cardiothorac Surg. 2014; 45: e100-9.
– Pérez-Frías J, Moreno Galdó A, Pérez Ruiz E, Barrio – Shlizerman L, Mazzawi s, Rakover Y, Ashkenazi D.
Gómez De Agüero MI, Escribano Montaner A, Caro Foreign body aspiration in children: the effects of
Aguilera P. Normativa de broncoscopia pediátrica. delayed diagnosis. Am J Otolaryngol. 2010; 31: 320-4.
Arch Bronconeumol. 2011; 47: 350-60. – Tang LF, Xu YC, Wang YS, Wang CF, Zhu GH, Bao
– Plekker D, Koegelenberg CF, Bolliger CT. Different XE, et al. Airway foreign body removal by flexible
techniques of bronchoscopy. Eur Respir Mon. 2010; bronchoscopy: experience with 1027 children during
48: 1-17. 2000-2008. World J Pediatr. 2009; 5: 191-5.
– Ramirez-Figueroa JL, Gochicoa-Rangel LG, Ramírez- – Venkatesan NN, Pine HS, Underbrink MP. Recurrent
San Juan DH, Vargas MH. Foreign body removal by respiratory papillomatosis. Otolaryngol Clin North
flexible fiberoptic bronchoscopy in infants and chil- Am. 2012; 45: 671-94.
dren. Pediatr Pulmonol. 2005; 40: 392-7. – Verghese S, Jackson M, Vaughns J, Preciado D. Plastic
– Richard Wolf [sede Web]. Knittlingen (Alemania): bronchitis in a child with Fontan`s physiology pre-
Siegfried Karst, Jürgen Pfab, Jürgen Steinbeck; [ac- senting for urgent rigid bronchoscopy. Anesth Analg.
ceso 11 de enero de 2014]. Broncoscopia rígida. 2008; 107: 1446-7.
Disponible en: http: //www.richard-wolf.com/es/ – Wang H, Zhang N, Tao M, Li D, Zhou Y, Zou H, et al.
medicina-humana/broncoscopia/productos/bron- Application of interventional bronchoscopic thera-
coscopia-rigida.html py in eight pediatric patients with malignant airway
– Righini CA, Morel N, Karkas A, Reyt E, Ferretti K, tumors. Tumori. 2012; 98: 581-7.
Pin I, et al. What is the diagnostic value of flexible – Zhijun CJ, Fugao Z, Niankai ZK, Jingjing C.Therapeutic
bronchoscopy in the initial investigation of children experience from 1428 patients with pediatric tra-
with suspected foreign body aspiration? Int J Pediatr cheobronchial foreign body. J Pediatr Surg. 2008; 43:
Otorhinolaryngol. 2007; 71: 1383-90. 718-21.
7 Hallazgos de exploración
endoscópica de la vía aérea superior
A. Padín Seara, J. Sirvent Gómez

INTRODUCCIÓN do” o casual, no debe implicar la finalización de la


exploración, ya que puede que no sea un hallazgo
La vía aérea superior (VAS) es la parte del apa- aislado, sino asociado a otras patologías de la vía
rato respiratorio comprendida entre la nariz y la aérea inferior.
entrada de la tráquea en el tórax. No es objetivo de De las series revisadas, las alteraciones encon-
este capítulo su descripción, ya efectuada en otro tradas en la VAS son las responsables de la sinto-
(capítulo 2) de esta publicación, pero recordemos matología respiratoria que indicó la realización de
que la forman dos áreas básicas: la endoscopia en un 7 al 100%. Esta amplitud en
1. La vía aérea supraglótica que incluye la nariz, la los porcentajes viene determinada por los distintos
naso-orofaringe e hipofaringe y la epiglotis. especialistas implicados en la práctica de estudios
2. Y la zona de la glotis incluyendo las cuerdas endoscópicos, según sean otorrinolaringólogos,
vocales, la subglotis y la tráquea cervical o ex- neumólogos o intensivistas pediátricos. Asimismo,
tratorácica. como de una aproximación más conservadora a
La aproximación al diagnóstico de la patología los síntomas, dependiendo en gran medida de la
de la VAS, bien sea congénita o adquirida, nos disponibilidad de esta técnica y de los especialistas
la proporcionan una detallada historia clínica, la implicados en la misma.
exploración física y una serie de pruebas com-
plementarias como las radiografías de cuello y
tórax, el tránsito esofagogástrico, la pH metría y SÍNTOMAS DE LA PATOLOGÍA
otras, que suponen recientes y significativos avan- DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR
ces técnicos, como la tomografía computarizada
(TC), angiografía multidetectora con reconstruc- Una dificultad respiratoria, en mayor o menor
ción multiplano y tridimensional o la resonancia grado, orienta sobre la existencia de patología de
magnética. la VAS, muy especialmente si va acompañada de los
La endoscopia, rígida o flexible, de la VAS siguientes síntomas:
permite su visión directa, aportando información
fundamental sobre alteraciones tanto anatómicas Estridor
como funcionales. La disponibilidad de cada vez El estridor se define como un sonido respi-
mejores instrumentos, especialmente fibrobron- ratorio de tono variable producido por el paso
coscopios de diferentes calibres, y el bajo riesgo de un flujo turbulento de aire en zonas de la vía
de complicaciones cuando se realiza por personal aérea con su calibre disminuido. La fase en que
entrenado y con las debidas precauciones, hace prevalezca el estridor puede indicarnos el nivel de
que en la actualidad la endoscopia sea el proce- la obstrucción. En general, cuando el estridor pre-
dimiento imprescindible para la confirmación de domina durante la inspiración, la obstrucción suele
la patología de la VAS. El hallazgo de una patología estar en el área supraglótica y cuando predomina
en la VAS mediante la fibrobroncoscopía, “busca- durante la espiración, la obstrucción está en la vía
89
90 A. Padín Seara, J. Sirvent Gómez

Estridor crónico

Espiratorio Inspiratorio Bif‡sico

Obstrucci—n intrator‡cica Obstrucci—n extrator‡cica Obstrucci—n de localizaci—n


(tr‡quea intrator‡cica y (supraglotis, glotis) variable (glotis, supraglotis,
bronquios) tr‡quea extra/intrator‡cica)
- Traqueobroncomalacia
- Estenosis traqueal
- Compresi—n extr’nseca Far’ngea
- Hipertrofia amigdalar
Nasal - Absceso
- Hipertrofia adenoidea - Masa

Lar’ngea
- Laringomalacia
- Par‡lisis de cuerdas vocales

FIGURA 1. Algoritmo clínico del estridor crónico.

TABLA 1. Causas de estridor.


Congénitas Adquiridas
Supraglóticas Laringomalacia Epiglotitis
Quistes laríngeos
Epiglotis bífida
Membrana laríngea
Glóticas Parálisis de cuerdas vocales Parálisis de cuerdas vocales traumática
Membrana laríngea Disfunción de cuerdas vocales
Tumores
Subglóticas Hemangioma Laringitis
Estenosis Estenosis post intubación
Membrana laríngea
Hendidura laríngea posterior

aérea intratorácica. El estridor, que es similar en El estridor puede ser agudo, habitualmente re-
ambas fases de la respiración o bifásico, afecta a lacionado con causas inflamatorias o infecciosas, o
la zona de la glotis, incluyendo las cuerdas voca- crónico, más en relación con causas anatómicas o
les, la subglotis y la tráquea extratorácica (Fig. 1). funcionales. También puede ser clasificado como
La respiración puede ser normal en reposo, si la congénito o adquirido (Tabla 1).
obstrucción o estrechamiento de la VAS es leve, y El estridor es el síntoma más frecuente por
solo con el aumento de la velocidad del flujo aéreo el que se indica una fibrobroncoscopía por sos-
puede apreciarse el estridor, como sucede con el pecha de alteración de la VAS (Fig. 2). Aunque en
llanto o el ejercicio físico. ciertas unidades de neumología la investigación
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea superior 91

Algoritmo diagnóstico del estridor crónico

H» cl’nica

Probablemente congŽnito Probablemente adquirido

Rx de t—rax
Rx lateral de cuello
Tr‡nsito EG/pHmetr’a
Ð +
Patolog’a asociada Orientaci—n diagn—stico-
- Intubaci—n terapŽutica
- Cardiopat’a
- S’ndromes
- Etc.
Fibrobroncoscopia y
tŽcnicas de imagen

+
Repercusi—n cl’nica
Ð

Vigilar evoluci—n FIGURA 2. Algoritmo


diagnóstico del estridor
crónico.

fibrobroncoscópica del estridor es sistemática en praglótica, como una epiglotitis. Asimismo, una voz
recién nacidos y lactantes, el procedimiento no está débil, pero también sin afonía, asociada a un estridor
indicado necesariamente en todos los pacientes, inspiratorio agudo sugiere una obstrucción subglótica.
pero sí cuando el síntoma es persistente o progre-
sivo, o si asocia otros como alteraciones de la voz, Trastornos de la alimentación,
desaturaciones de O2, apneas o dificultades en la aspiraciones
alimentación. En los niños mayorcitos la indicación
de fibrobroncoscopía es menos frecuente: estridor Apneas, cianosis
persistente –más de 2 semanas– tras una aparente
infección viral que no responde al tratamiento, o
con el antecedente de una intubación. LARINGOMALACIA

Alteraciones de la voz La laringomalacia es la anomalía congénita más


Deben analizarse las características de la voz frecuente de las vías aéreas superiores. A pesar de
cuando el niño llora, grita o habla. Las anomalías fo- su frecuencia, no se conocen bien las causas exactas
nadoras, afonía (“incapacidad para hablar”) y disfonía, de la laringomalacia. Más que una malformación
con o sin estridor, sugieren afectación de las cuerdas debería considerarse una disfunción anatómica
vocales. Si la obstrucción está en la glotis produce por un retraso en la maduración neuromuscular
afonía con un estridor inspiratorio agudo. El estridor de las estructuras de soporte muscular de la la-
de tono bajo pero sin afonía apunta una causa su- ringe, lo que propicia su prolapso en el interior
92 A. Padín Seara, J. Sirvent Gómez

del cuello, transito esofagogástrico, ecografía, etc.)


pueden ayudar. Pero la prueba de confirmación es
una fibrobroncoscopía (Fig. 3), que nunca deberá
limitarse solo a la VAS ya que se han publicado
problemas asociados en la vía inferior (Vídeos 7-1
y 7-2).
El manejo de la laringomalacia solo requiere
una conducta expectante, pues es una condición
benigna y autolimitada que habitualmente se resuel-
ve antes de los 2 años de edad. Sin embargo, en un
5-10% de casos, la obstrucción de la VAS es grave,
condicionando dificultades en la alimentación, fallo
de crecimiento, apnea, cianosis e incluso cor pulmo-
nale o muerte súbita. La cirugía tradicional consistía
FIGURA 3. Laringomalacia. Prolapso de los aritenoides en la realización de una traqueotomía “transitoria”,
dentro de la glotis. pero hoy día la supraglotoplastia, en sus diferentes
variantes, bien mediante láser de dióxido de carbo-
no o microcirugía, es una alternativa con un elevado
de la glotis durante la inspiración. Esta hipótesis se porcentaje de éxitos.
apoya en que no se han encontrado alteraciones
histológicas del cartílago y la frecuente asociación
de la laringomalacia con reflujo gastroesofágico y QUISTES LARÍNGEOS
desórdenes neuromusculares. Anatómicamente se
da una combinación de hallazgos supraglóticos que Los quistes laríngeos congénitos son una causa
puede incluir: menor de estridor. Probablemente se originan por
– Aritenoides grandes, laxos que hacen prolapso la obstrucción de la apertura a la laringe de una
en sentido anterior. estructura vestigial llamada sáculo, que contiene
– Repliegues ariepiglóticos cortos, redundantes, entre 60-70 glándulas mucosas. Denominamos
que hacen prolapso hacia la línea media. laringocele a la dilatación rellena de aire, mientras
– Epiglotis laxa, redundante, con forma de omega, que el quiste está relleno de una secreción mucoide.
que hace prolapso en dirección posterior. Los quistes se clasifican en saculares (obstrucción
La ventaja de esta clasificación es que correla- en la salida del sáculo) y ductales (obstrucción de
ciona el lugar de la anomalía anatómica responsable los conductos de drenaje de las glándulas mucosas);
de la obstrucción con el posible procedimiento habitualmente se localizan en la valécula o en las
quirúrgico a realizar en los casos graves. cuerdas vocales.
El principal síntoma de la laringomalacia es un También se dan quistes subglóticos adquiridos
estridor inspiratorio persistente, de inicio en las en niños con antecedentes de intubación previa.
primeras semanas después del nacimiento, pero La presentación clínica es variable en función
no característicamente con las primeras respiracio- de su localización y tamaño. En el recién nacido
nes, desconociéndose la razón de este retraso. En y lactante es similar a otros trastornos que
ocasiones se pone de manifiesto tras una infección provocan disminución de la luz de la vía aérea:
intercurrente del tracto respiratorio superior. El es- estridor, disnea, fallo de crecimiento o alteraciones
tridor empeora con el llanto, la agitación, la alimen- en la deglución. El diagnóstico se efectúa por
tación o la posición supina, y mejora con el reposo, endoscopia directa. El tratamiento puede realizarse
el decúbito prono o lateral y la extensión cervical. por vía endoscópica (con láser CO2 o disección y
El diagnóstico se basa en la cuidadosa evalua- marsupialización del quiste), pero la elevada tasa
ción de la clínica (anamnesis, exploración). Algunas de recurrencias sugiere que es mejor la resección
exploraciones complementarias (radiología simple quirúrgica abierta.
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea superior 93

EPIGLOTIS BÍFIDA

Es una anomalía muy rara, consistente en una


hendidura en la línea media a lo largo de toda la
longitud de la epiglotis. Puede cursar, al igual que la
laringomalacia, con estridor inspiratorio y obstruc-
ción de la vía respiratoria por la flaccidez de las
dos mitades del cartílago, aspiraciones alimentarias
y retraso en la curva ponderal.
Suele asociarse a hipotiroidismo, alteración hi-
potalámica y polidactilia (como en el síndrome de
Pallister Hall) u otros síndromes congénitos como
el de Joubert.
El criterio terapéutico es el de una conducta
expectante, ya que su pronóstico es generalmen-
te bueno con el paso del tiempo mientras que
FIGURA 4. Epiglotitis. Epiglotis muy tumefacta, blo-
los restos epiglóticos se desarrollan y adquieren
queando totalmente la laringe.
consistencia. En los casos graves se realiza cirugía.

con la cabeza hiperextendida, la boca abierta y la


EPIGLOTITIS lengua fuera. El estado tóxico es evidente. A medida
que avanza la obstrucción, disminuye el estridor y la
Es la inflamación aguda del cartílago epiglótico, respiración es más apresurada y superficial. La pro-
también de los tejidos supraglóticos, rápidamente gresión de los síntomas es muy rápida y dramática:
progresiva y grave si no se inicia un tratamiento se han comunicado fallecimientos a las 4-6 horas
correcto a tiempo. del comienzo de los síntomas.
Su etología es mayoritariamente infecciosa, El diagnóstico es clínico. Está contraindicado
siendo el agente causal más frecuente, hasta su explorar la cavidad oral y faringe por el riesgo de
era pre-vacunal, el Haemophilus influenzae tipo b, provocar el espasmo de la glotis y la asfixia aguda.
y otros como Staphylococcus aureus, estreptococo En la radiografía lateral de cuello se ve la epiglotis
hemolítico grupo A, virus, etc. Pero también pue- inflamada (signo del dedo pulgar). La laringosco-
de tener causas no infecciosas: agresión térmica, pia, en cuidados intensivos o quirófano, confirma
agentes corrosivos, enfermedad linfoproliferativa el diagnóstico al ver un gran edema y eritema de
postrasplante, premedicación del trasplante de la epiglotis (Fig. 4).
médula ósea y enfermedad injerto contra huésped. El tratamiento, una verdadera urgencia médica,
Su incidencia máxima se da entre los 2 y 7 años consiste en establecer una vía aérea permeable me-
de edad, siendo rara en lactantes y más entre niños diante intubación endotraqueal o una traqueotomía
mayores, adolescentes o adultos. Es más frecuente si la primera no se puede realizar, y la administra-
en varones y tiene marcado predominio estacional ción de oxígeno. El paciente, en cuidados intensi-
en otoño y primavera. vos, será convenientemente sedado para evitar la
La clínica se caracteriza por un inicio brusco, en extubación accidental. La intubación, con un tubo
un niño previamente sano, con fiebre elevada, dolor de menor tamaño del que correspondería para la
torácico, estridor y dificultad respiratoria con tiraje edad-talla del paciente, se mantendrá al menos 48
y aleteo nasal. No hay la tos perruna o disfonía de horas. El tratamiento antibiótico empírico se esta-
la laringitis o croup. Se da voz débil, odinofagia y blece con cefotaxima o ceftriaxona, proponiendo
disfagia con imposibilidad de tragar y babeo, oca- algunos autores, desde que la vacunación frente al
sionando una facies típica junto a una posición de Haemophilus se generalizó, asociar un antibiótico
sedestación en trípode inclinándose hacia delante anti estafilocócico.
94 A. Padín Seara, J. Sirvent Gómez

TABLA 2. Síntomas de la parálisis de cuerdas


vocales.
Unilateral Bilateral
Estridor + ++
Afonía. Llanto débil + -
Apnea. Cianosis - +
Disfagia. Aspiraciones ± ±

para la alimentación que pueden ocasionar bron-


coaspiración recurrente. El estridor no es común,
FIGURA 5. Parálisis bilateral (congénita) de cuerdas pero de darse es inspiratorio o bifásico (Vídeo 7-3).
vocales. Las diferencias entre los síntomas de la parálisis
unilateral o bilateral se resumen en la tabla 2.
El diagnóstico se efectúa con la visualización
PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES directa, mediante fibroendoscopia, de los movimien-
tos de las cuerdas vocales, con el paciente en venti-
La parálisis de las cuerdas vocales es la segun- lación espontánea. En los casos de difícil diagnóstico
da de las anomalías laríngeas más frecuentes en el puede ser útil el electromiograma laríngeo, el cual
recién nacido, representando un 10-20% las malfor- permite además el seguimiento del paciente y la
maciones laríngeas congénitas. En ella se produce identificación de la reinervación muscular. Otros
la limitación de la abducción normal inspiratoria, exámenes complementarios a realizar son una ra-
pudiendo ser uni o bilateral, congénita o adqui- diografía y TC o resonancia magnética del tórax, que
rida. La parálisis bilateral se asocia a menudo con identifiquen problemas mediastínicos que alteren
alteraciones del sistema nervioso central, como el recorrido del nervio laríngeo recurrente (ma-
hemorragia intracerebral, meningocele, síndrome sas, vasos aberrantes, etc.) y una TC y/o resonancia
de Arnold-Chiari, hidrocefalia, etc. La mayoría de pa- magnética cerebral, para el estudio de las posibles
rálisis de cuerdas vocales adquiridas son unilaterales anomalías neurológicas asociadas.
del lado izquierdo, resultado de una lesión traumá- Muchos casos de parálisis unilateral de cuerdas
tica o compresión del nervio recurrente laríngeo vocales no requieren tratamiento pues la laringe
izquierdo, rama –más larga y vulnerable - del vago: “compensa” el problema. Como en algunos casos
la cirugía cardiovascular, como el cierre de una CIV de parálisis, más en la unilateral que la bilateral y
o la ligadura del conducto arterioso persistente, o más en las adquiridas que en las congénitas, existe
la enfermedad metastásica del tórax, son ejemplos recuperación espontánea, se recomienda que el
de estas causas. tratamiento quirúrgico se demore hasta que exista
La parálisis bilateral de cuerdas vocales (Fig. 5) la certeza de que no habrá tal recuperación. Este
cursa con estridor inspiratorio y llanto normal o periodo puede durar hasta incluso 12 meses. Sin
moderadamente afónico, pudiendo ocasionar obs- embargo, los niños con grave alteración de la vía
trucción grave de la vía aérea que requiere intuba- respiratoria, muchas veces precipitada por infeccio-
ción o traqueotomía, aunque no es raro que estos nes respiratorias, necesitan una traqueostomía (más
procedimientos se demoren en el tiempo hasta del 50% de los casos de parálisis bilateral, mientras
los 6-12 meses de edad cuando el aumento de que es más infrecuente requerir este procedimien-
actividad del niño incrementa los síntomas. to en las parálisis unilaterales). La traqueostomía
La parálisis unilateral, habitualmente izquierda, se se cerrará cuando se produzca la resolución de la
presenta con llanto débil o voz suave y dificultades parálisis o cuando, teniendo la convicción de que es
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea superior 95

permanente, se efectúe tratamiento quirúrgico que luz laríngea durante la embriogénesis cuya forma ex-
puede consistir en aritenoidectomía (endoscópica trema es la atresia laríngea. La mayoría de las mem-
con láser o cirugía abierta), con un elevado por- branas se localizan a nivel glótico, normalmente en
centaje de éxitos, cordotomía parcial posterior uni la parte anterior, pero también las hay supraglóticas
o bilateral (con láser CO2) o cirugía de separación y subglóticas; todas son raras. Su grosor es variable,
o lateralización de aritenoides. yendo desde una membrana delgada a una banda
fibrosa gruesa. Las manifestaciones clínicas dependen
de la extensión y grosor de las membranas: las delga-
DISFUNCIÓN DE das pueden presentarse solo como ronquera, mien-
CUERDAS VOCALES tras las más extensas o gruesas originan estridor
bifásico con obstrucción significativa de la vía aérea.
Consiste en el movimiento anómalo de aduc- El diagnóstico se realiza por laringoscopia flexible
ción de las cuerdas vocales, casi siempre en la fase directa y el tratamiento quirúrgico, bien con escisión
inspiratoria del ciclo respiratorio. Ello ocasiona una endoscópica con láser CO2, bien con abordaje ex-
obstrucción del flujo aéreo a través de la laringe, lo terno como la reconstrucción laringotraqueal con
que se traduce en la aparición de disnea, estridor uso de moldes laríngeos o laringoplastia, obviando
y/o sibilancias. la necesidad de traqueotomía previa.
Los episodios, de inicio y final bruscos, pueden
estar desencadenados por el estrés psíquico, el ejer-
cicio físico, la inhalación de aire frío o sustancias ATRESIA LARÍNGEA
irritantes, o el reflujo gastroesofágico. La disfunción
de cuerdas vocales (DCV) afecta preferentemente Esta rara malformación se manifiesta al naci-
a pacientes de sexo femenino, adolescentes, autoe- miento como un distrés respiratorio grave, que re-
xigentes con su rendimiento personal y en la mitad quiere su inmediato diagnóstico por laringoscopia
de los casos, asmáticos. Esto último complica su directa y tratamiento con una traqueostomía de
diagnóstico diferencial precisamente con el asma. urgencia, pues si no el recién nacido no sobrevivirá
La espirometría basal, fuera de los episodios e salvo que presente una fístula tráqueo-esofágica
incluso en los asmáticos, es normal. En algunos casos asociada (Vídeo 7-4). Hoy día, se puede anticipar
se observa una depleción del asa inspiratoria de la su diagnóstico prenatal mediante ecografía con-
curva flujo volumen. En los pacientes sintomáticos vencional (signos indirectos de obstrucción de la
pueden verse trazados irregulares, con interrupción VAS como aumento de la ecogenicidad pulmonar,
del asa inspiratoria o espiratoria. Una manera inte- aplanamiento del diafragma, etc.) y su variante eco
resante de intentar reproducir el cuadro clínico es Doppler color, que identificaría la ausencia de flujo
practicar una prueba de esfuerzo. El diagnóstico de en la tráquea durante la respiración fetal.
certeza se consigue mediante laringoscopia directa,
durante los episodios, al visualizar el movimiento
paradójico en aducción de las cuerdas vocales. TUMORES
El pronóstico de la DCV es favorable en la
mayoría de ocasiones, pero en casos difíciles puede Los tumores laríngeos en la infancia son muy
requerir el concurso de diferentes especialistas; la raros y, afortunadamente, benignos aunque por su
psicoterapia, el aprendizaje de ejercicios respirato- localización y extensión puedan ocasionar clínica
rios y técnicas de fonación pueden ser útiles. más o menos grave de obstrucción de la VAS. El
más frecuente es la papilomatosis, habitualmente
de localización laríngea, aunque, excepcionalmente
MEMBRANA LARÍNGEA puede afectar al resto de las vías aéreas; y otros,
como hemangiomas y tumores neurogénicos.
Se cree que las membranas laríngeas son el re- La papilomatosis, ocasionada por los Papilo-
sultado de la recanalización fallida o incompleta de la mavirus tipo 6 y 11 al aspirar el recién nacido
96 A. Padín Seara, J. Sirvent Gómez

secreciones infectadas en el canal del parto ma-


terno, cursa con disfonía y un estridor persisten-
te inspiratorio que, a medida que se extiende la
enfermedad, puede pasar a ser bifásico; y también
otros síntomas como tos crónica, disnea y disfagia.
Las lesiones, descritas como vegetantes (“aspecto
de coliflor”), tienen gran tendencia a la recurrencia.
La confirmación diagnóstica es endoscópica, así
como su resección mediante láser; tratamientos
antivirales, como el ciclofovir inyectado en las le-
siones, pueden disminuir su recurrencia. La vacu-
nación frente al virus del papiloma humano abre
una nueva estrategia en la prevención de esta
patología.
FIGURA 6. TC de cuello (corte sagital) donde se
demuestra la extensión del angioma subglótico.
HEMANGIOMA SUBGLÓTICO

Los hemangiomas subglóticos (también los de cuello y tórax puede ayudar a valorar la extensión
localización traqueal), son tumores benignos vas- más allá de las paredes cricoidea y traqueal, sobre
culares congénitos. La mitad de los casos asocian todo antes de su manipulación quirúrgica o con
angiomas cutáneos. Se describe una incidencia ma- láser. Recordemos que los hemangiomas subglóticos
yor en el sexo femenino, con una proporción de 2:1. pueden presentarse tardíamente en forma de croup
Su principal síntoma clínico es el estridor, que recurrente, con aparente buena respuesta a su tra-
rara vez se presenta al nacimiento, pues como otros tamiento con esteroides, lo cual puede retrasar el
hemangiomas de otras partes del cuerpo experi- diagnóstico del hemangioma.
mentan un rápido crecimiento durante las primeras El tratamiento, en aquellos casos en que la obs-
semanas de vida hasta los 12-18 meses de edad, trucción es leve, debe ser conservador pues la ma-
tras los cuales permanecen estables, y posterior- yor parte de hemangiomas involucionan de forma
mente involucionan durante años, resolviéndose la espontánea con el tiempo. Por otra parte, el manejo
mayoría completamente a los 5 años. El estridor es de las lesiones más complejas actualmente tiene
inicialmente inspiratorio pero con el crecimiento diferentes modalidades. En los últimos años, diver-
se hace bifásico, aumenta con el llanto o con las sos trabajos demuestran la eficacia del propranolol
infecciones del tracto respiratorio superior y puede (dosis de 2 mg/kg/día por vía oral), probablemente
acompañarse de un llanto ronco, disnea y trastor- como primera alternativa terapéutica. Incluso como
nos de la alimentación. único tratamiento, la reducción, ya desde el primer
El diagnóstico se basa en la sospecha clínica a día, del tamaño de los hemangiomas subglóticos
través de la historia, el examen físico y la explora- consigue que los pacientes permanezcan asintomá-
ción endoscópica directa (Vídeo 7-5). Rara vez es ticos respiratoriamente y sin los efectos adversos de
necesaria la biopsia de la lesión dado su aspecto los tratamientos tradicionales. Su efecto se atribuye
típico como una masa lisa, cubierta de mucosa, de a varios mecanismos de acción: vasoconstricción,
coloración rosada o ligeramente azulada, de consis- apoptosis de células endoteliales, disminución de
tencia blanda y flexible. Suele localizarse en la parte la expresión del factor de crecimiento endotelial
posterior y lateral de la subglotis, extendiéndose vascular, etc.
hacia la luz respiratoria; sin embargo, en algunos Solo una tercera parte de los hemangiomas
casos el componente endoluminal es solo una pe- responden a los esteroides sistémicos a dosis altas
queña parte de un hemangioma mediastinal mucho (prednisona 1-2 mg/kg/día), aunque su efecto no
mayor. La TC (Fig. 6) o resonancia magnética de es rápido y la posibilidad de un tratamiento pro-
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea superior 97

FIGURA 7. Estenosis subglótica postintubación pro- FIGURA 8. Estenosis subglótica membranosa ad-
longada: reducción circunferencial debida a edema con quirida secundaria a intubación tras postoperatorio de
áreas hemorrágicas. cardiovascular.

longado aumenta sus riesgos de retraso del creci- ESTENOSIS SUBGLÓTICA


miento e inmunosupresión; una alternativa puede
ser su uso en inyección intralesional. En ocasiones, Existen dos formas de estenosis subglótica: con-
esta técnica debe combinarse con la intubación génita y adquirida. Hoy día, las causas adquiridas
endotraqueal o la traqueotomía durante algunos suponen la mayoría de los casos, siendo la intuba-
días o semanas para evitar la obstrucción respira- ción endotraqueal prolongada el factor de riesgo
toria, siendo necesaria una valoración endoscópica más importante para presentarla –sobre todo en
“continua” para vigilar la fase de involución y decidir prematuros que requieren ventilación mecánica
el momento oportuno de desintubación o cierre por distrés respiratorio– (Fig. 7). En ausencia de
de la traqueotomía. causas identificables consideramos la estenosis sub-
La intervención más frecuente sobre la vía aé- glótica como congénita, la cual se ha atribuido a la
rea es la escisión del hemangioma con láser CO2, canalización incompleta de la subglotis y el anillo
método eficaz en reducir su tamaño en los pacien- cricoideo. Esta forma se subdivide en dos tipos,
tes parcialmente o no respondedores a los esteroi- membranoso y cartilaginoso. El subtipo membra-
des, aunque se ha documentado un riesgo elevado noso se caracteriza por un engrosamiento, habi-
de estenosis subglótica (20%) como consecuencia tualmente circunferencial, de tejido blando fibroso,
de una ablación agresiva con láser por lo que su con el área más estrecha 2 o 3 mm por debajo de
uso debería limitarse a las lesiones relativamente las cuerdas vocales (Fig. 8). El subtipo cartilaginoso
pequeñas y no circunferenciales. es más variable, clasificándose según la morfología
La laringofisura abierta con técnicas de re- del anillo cricoides.
construcción laringotraqueal como alternativa a la El síntoma más común de la estenosis subglótica
traqueostomía se reserva para las lesiones que no es el estridor bifásico, asociado a grados variables
mejoran con esteroides o intentos endoscópicos de de obstrucción respiratoria que contribuyen a las
extirpación. Y otras opciones terapéuticas, mucho diversas formas de presentación clínica. Así, el cuadro
menos usadas, son el tratamiento adyuvante con puede ir desde la obstrucción grave al nacimiento,
α-interferón, agentes esclerosantes, la radioterapia hasta el diagnóstico casual al darse dificultades en la
–externa o braquiterapia–, y la implantación de oro intubación traqueal durante una cirugía programada.
radioactivo. No son infrecuentes las veces que el estridor de la
98 A. Padín Seara, J. Sirvent Gómez

Sin obstrucci—n < 50% obstrucci—n


Grado I

> 51% obstrucci—n < 70% obstrucci—n


Grado II

> 71% obstrucci—n > 95% obstrucci—n


Grado III

Grado IV 100 % obstrucci—n o sin luz FIGURA 9. Escala de


graduación para la esteno-
sis subglótica (modificado
de Cotton).

estenosis subglótica se diagnostica como asma o, más necesita traqueotomía para estabilizar la vía aérea
a menudo, croup recurrente durante las infecciones del lactante y valorar una posterior alternativa a la
respiratorias de la primera infancia. En algunos casos, misma, bien endoscópica o quirúrgica, si pasados
la estenosis subglótica congénita se relaciona con los 3 años de edad no se ha logrado la decanula-
otras lesiones (laringomalacia, parálisis de las cuerdas ción. La escisión endoscópica con láser CO2 tiene
vocales, hendidura laríngea u otras malformaciones limitaciones en caso de estenosis laringotraqueal
traqueobronquiales) o síndromes generales, como combinada, cicatrización vertical mayor de 1 cm o
por ejemplo el síndrome de Down en el que se circunferencial, y cicatrización fibrótica interaritenoi-
observa una mayor incidencia de esta anomalía. dea en la comisura posterior. El abordaje quirúrgico
El diagnóstico se realiza por endoscopia directa. externo se realiza en las lesiones más graves, rea-
Debe explorarse toda la vía aérea para detectar lizando técnicas de reconstrucción laringotraqueal
posibles patologías asociadas antes mencionadas. (escisión del cartílago cricoides y expansión de su
Y también debe investigarse el reflujo gastroeso- estructura con injertos de cartílago o dilatadores)
fágico. La localización y extensión de la estenosis, o de resección cricotraqueal (escisión del segmento
según el sistema de graduación de Cotton (Fig. 9), estenótico y anastomosis término-terminal).
son determinantes en el diseño de la técnica de
tratamiento más adecuada. La TC multidetectora
con reconstrucción multiplano y tridimensional es HENDIDURA LARÍNGEA
el complemento de la endoscopia para determinar POSTERIOR
la longitud de la estenosis y evaluar la parte distal
a la misma. La mayor parte de casos de estenosis Esta rara anomalía congénita (1 por cada
subglótica congénita tienen mejor pronóstico que 10.000-20.000 recién nacidos) se debe a la falta
las estenosis adquiridas. Muchos niños mejorarán de fusión de la lámina cricoidea posterior y del
conforme crece su laringe, por lo que pueden septum traqueoesofágico. La hendidura laríngea
manejarse de forma conservadora. En los casos puede limitarse a la laringe o extenderse a las
de estenosis moderada o grave con frecuencia se tráqueas cervical y torácica. Puede presentarse
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea superior 99

TABLA 3. Hendidura laringotraqueal (clasificación).


Tipo I Hendidura supraglótica o interaritenoidea
Tipo II Hendidura cricoidea parcial
Tipo III Hendidura cricoidea total, con o sin extensión a la tráquea cervical
Tipo IV Hendidura cricoidea total con extensión a la tráquea intratorácica

como malformación aislada o asociada a fístulas


tráqueo-esofágicas; o formar parte de síndromes
generales, como el Opitz-Frías (labio leporino, pa-
ladar hendido, hipertelorismo e hipospadias) o el
Pallister-Hall (hamartoma hipotalámico congénito,
hipopituitarismo, ano imperforado y polidactilia).
Las hendiduras laríngeas se clasifican según su
concreta localización anatómica y variable extensión
(Tabla 3).
Las manifestaciones clínicas se caracterizan por
estridor bifásico leve persistente, aspiración recu-
rrente y llanto débil. La dificultad respiratoria se
precipita con la alimentación y son característicos
los paroxismos de tos, ahogamiento y cianosis. Los
casos leves pueden ser asintomáticos o presentar
sintomatología mínima y su diagnóstico nada senci- FIGURA 10. Hendidura laríngea posterior tipo I.
llo si no se tiene una alta sospecha clínica. Los casos
extensos pueden ser amenazantes o incompatibles
con la vida, precisando diagnóstico precoz y repara- caracteriza por estridor inspiratorio, tos perruna,
ción quirúrgica para reducir la mortalidad y el riesgo disfonía y dificultad respiratoria, síntomas debidos a
de daño pulmonar irreversible como consecuencia la inflamación de la laringe y región subglótica y aun-
de las repetidas aspiraciones. El diagnóstico se con- que en la mayoría de ocasiones es un cuadro leve y
firma mediante endoscopia rígida. autolimitado, a veces cursa con obstrucción grave
La reparación de las hendiduras laríngeas de- de la vía aérea. Su etiología es habitualmente vírica,
pende de su extensión y debe, previamente, ser siendo los virus Parainfluenza tipo 1 y 3 los máximos
precedida del estudio para detectar reflujo gas- causantes, pero también el virus respiratorio sincitial
troesofágico. En las de tipo I (Fig. 10) y quizás en (VRS), los Influenzae tipos A y B, los adenovirus,
las de tipo II es posible la reparación endoscópica. etc., y bacterias como el Mycoplasma pneumoniae.
En los demás tipos será necesaria la traqueostomía Aunque puede darse en cualquier época del año,
y, en muchos casos, gastrostomía e incluso una in- son frecuentes los brotes epidémicos a finales del
tervención antirreflujo, y cirugía abierta mediante otoño y el invierno, afectando fundamentalmente
laringofisura o faringotomía lateral. a niños de entre 1 y 6 años de edad.
Existen básicamente dos formas de presenta-
ción: la laringotraqueobronquitis, con pródromos
LARINGITIS catarrales; y el croup espasmódico, sin pródromos,
nocturno y con tendencia a la recurrencia.
La laringitis aguda o croup es la causa más fre- Su diagnóstico es clínico, sin requerir ninguna
cuente de obstrucción de la VAS en la infancia. Se prueba complementaria. Pero en aquellos casos
100 A. Padín Seara, J. Sirvent Gómez

excepcionales que curse con obstrucción grave – Denoyelle F, Mondain M, Gresillon N, Roger G, Chau-
de la VAS, la realización de una fibrobroncoscopía dre F, Garabedian EN. Failures and complications of
será esencial para el diagnóstico diferencial con la supraglottoplasty in children. Arch Otolaryngol Head
aspiración de cuerpo extraño, la epiglotitis u otros Neck Surg. 2003; 129: 1077-80.
procesos (angioedema, absceso retrofaríngeo, etc.). – Eber E. Evaluation of the upper airway. Paediatr Res-
En los casos leves no se precisa tratamiento o pir Rev. 2004; 5: 9-16.
se usan antiinflamatorios orales. En los demás ca- – Gallagher TQ, Hartnick CJ. Direct laryngoscopy and
rigid bronchoscopy. Adv Otorhinolaryngol. 2012; 73:
sos, dependiendo de la gravedad del cuadro clínico,
19-25.
hoy día se usan básicamente corticoides orales y/o
– Gordillo I, Matute JA.TC helicoidal-3D y endoscopia
inhalados y adrenalina nebulizada.
virtual en la patología de la vía aérea pediátrica. An
Pediatr Contin. 2005; 3: 262-5.
– Hammer J. Acquired upper airway obstruction. Pae-
TRÁQUEA EXTRATORÁCICA diatr Respir Rev. 2004; 5: 25-33.
– Hartnick CJ. Management of complex pediatric voice
Cierto es que la tráquea extratorácica puede disorders. Laryngoscope. 2012; 122(Suppl 4): S87-8.
verse afectada de lesiones, como su atresia, ha- – Hartnick CJ, Cotton RT. Congenital laryngeal ano-
bitualmente asociada a fístula esofágica, malacia malies: Laryngeal atresia, stenosis, webs and clefts.
o estenosis –congénitas o adquiridas–, y megalia Otolaryngol Clin North Am. 2000; 33: 1293-308.
(síndrome de Mounier-Khun), pero generalmente – Hsieh WS, Yang PH, Wong KS, Li HY, Wang EC, Yeh
estas alteraciones también afectan a la tráquea TF.Vallecullar cyst: an uncommon cause of stridor in
intratorácica e incluso los bronquios. Así pues, newborn infants. Eur J Pediatr. 2000; 159: 79-81.
dejaremos su descripción al capítulo siguiente – Kay DJ, Goldsmith AJ. Laryngomalacia: a classification
sobre “Hallazgos de exploración endoscópica de la system and surgical treatment strategy. Ear Nose
vía aérea inferior”. Throat J. 2006; 85: 328-31.
– Landau LI. Investigation and treatment of chronic
stridor in infancy. Monaldi Arch Chest Dis. 1999; 54:
BIBLIOGRAFÍA 18-21.
– Léaute-Labrèze CJ, Dumas de la Roque E, Hubiche T,
– Ahmad SM, Soliman AM. Congenital anomalies of Boralevi F,Thambo J,Taïebe A. Propranolol for severe
the larynx. Otolaryngol Clin North Am. 2007; 40: hemangiomas of infancy. N Eng J Med. 2008; 358:
177-91. 2649-51.
– Barrio Gómez de Agüero MI, Martínez Carrasco MC, – Mancuso RF. Stridor in neonates. Pediatr Clin North
Antelo Landeira MC. Vía aérea superior. En Pérez Am. 1996; 43: 1339-56.
Frías J, Pérez Ruiz E, Cordón Martínez A, Spitaleri G, – Maturo SC, Hartnick CJ. Pediatric laryngeal electrom-
eds. Broncoscopia pediátrica 2ª ed. Madrid: Ergon; yography. Adv Otorhinolaryngol. 2012; 73: 86-9.
2008. p. 51-61. – Nguyen CV, Bent JP, Shah MB, Parikh SR. Pediatric
– Bosely ME, Ashland J, Hartnick CJ. The utility of the primary anterior laryngotracheoplasty:Thiroid ala vs
fiberoptic endoscopic evaluation of swallowing costal cartilage grafts. Arch Otolaryngol Head Neck
(FEES) in diagnosing and treating children with Type Surg. 2010; 136: 171-4.
I laryngeal clefts. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2006; – Nicolai T.The role of rigid and flexible bronchoscopy
70: 339-43. in children. Paediatr Respir Rev. 2011; 12: 190-5.
– Boudewyns A, Claes J,Van de Heyning P. Clinical prac- – O-Lee TJ, Messner A. Subglottic hemangioma. Oto-
tice: an approach to stridor in infants and children. laryngol Clin North Am. 2008; 41: 903-11.
Eur J Pediatr. 2010; 169: 135-41. – Pérez-Ruiz E, Martinez Leon MI, Caro Aguilera P.
– Cotton RT. Management of subglottic stenosis. Oto- Anomalías congénitas de las vías aéreas. En: Cobos N,
laryngol Clin North Am. 2000; 33: 111-30. Pérez-Yarza EG, eds.Tratado de Neumología Infantil
– de Jong AL, Kuppersmith RB, Sulek M, Friedman EM. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2009. p. 223-47.
Vocal cord paralysis in infants and children. Otolaryn- – Rahbar R, Rouillon J, Roger G, Lin A, Nuss RC, De-
gol Clin North Am. 2000; 33: 131-49. noyelle F, et al. The presentation and management
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea superior 101

of laryngeal cleft: a 10-year experience. Arch Oto- haemangiomas: a critical analysis and meta-analysis
laryngol Head Neck Surg. 2006; 132: 1335-41. of published interventional studies. Acta Otorhino-
– Saetti R, Silvestrini M, Cutrone C, Narne S.Treatment laryngol. 2012; 32: 213-21.
of congenital subglottic hemangiomas: our experien- – Wiatrak BJ. Congenital anomalies of the larynx and
ce compared with reports in the literature. Arch trachea. Otolaryngol Clin North Am. 2000; 33: 91-
Otolaryngol Head Neck Surg. 2008; 134: 848-51. 110.
– Schulze J, Weber S, Rosewich M, Eickmeier O, Rose – Wyatt ME, Hartley BE. Laryngotracheal reconstruc-
MA, Zielen S. Vocal cord dysfunction in adolescents. tion in congenital laryngeal webs and atresias. Oto-
Pediatr Pulmonol. 2012; 47: 612-9. laryngol Head Neck Surg. 2005; 132: 232-8.
– Stroud RH, Friedman NR. An update on inflamma- – Zawadzka-Glos L, Frackiewicz M, Brzewski M, Biejat
tory disorders of the pediatric airway: epiglotitis, A, Chmielik M. Difficulties in diagnosis of laryngeal
croup, and tracheitis. Am J Otolaryngol. 2001; 22: cysts in children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2009;
268-75. 73: 1729-31.
– 28.Vlastarakos PV, Papacharalampous GX, Chrysos- – Zoumalan R, Maddalozzo J, Holinger LD. Etiology of
tomou M, Tavoulari EF, Delidis A, Protopapas D et stridor in infants. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2007;
al. Propranolol is an effective treatment for airway 116: 329-34.
8 Hallazgos de exploración
endoscópica de la vía aérea inferior
E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

INTRODUCCIÓN ser variable entre los distintos broncoscopistas dada


la dificultad de la medición y cuantificación de los
Diversas anomalías, congénitas o adquiridas, cambios, siendo difícil la diferenciación entre una
que causan distintos grados de compromiso obs- variación normal y una con significado patológico.
tructivo en las vías aéreas inferiores del niño, bien En este capítulo se ofrece la descripción y visualiza-
por obstrucción intrínseca o bien por compre- ción endoscópica de los hallazgos de las vías aéreas
sión extrínseca de las mismas, son accesibles al inferiores accesibles con broncoscopia flexible.
broncoscopio flexible pediátrico, el cual resulta
una herramienta diagnóstica particularmente útil
en una gran variedad de situaciones clínicas. Los ANOMALÍAS ANATÓMICAS DE
hallazgos más frecuentes de exploración se enu- LA RAMIFICACIÓN BRONQUIAL
meran en la tabla 1. Además de identificar anoma-
lías morfológicas, la realización de la técnica bajo Variantes anatómicas segmentarias y
sedación profunda o con anestesia general, pero subsegmentarias
manteniendo la ventilación espontánea y los re- Con la amplia utilización de la broncoscopia
flejos tusígenos, permite, también, la visualización flexible se han reconocido numerosas anomalías
del movimiento, es decir, de los cambios dinámicos topográficas bronquiales lobares o segmentarias.
que experimentan las vías aéreas ante el paso del Mientras que las vías aéreas principales suelen te-
flujo aéreo; la observación directa y la posibilidad ner un patrón de ramificación bien reconocible,
de grabación de estos cambios relacionados con las las vías aéreas periféricas tienen mayor variabilidad,
variaciones de presión intratorácica que se suceden tanto mayor cuanto más distales son; no obstante, la
en un ciclo respiratorio normal, permite, en gran mayoría de estas variaciones no comportan dismi-
medida, una aproximación a su fisiopatología y una nución del calibre normal y abastecen parénquima
correlación con la clínica respiratoria que presenta pulmonar normal, de ahí que no tengan significado
un determinado paciente. Esta peculiar capacidad clínico. Las variantes anatómicas más frecuentemen-
de observación con broncoscopia flexible es su te descritas son las variaciones en la ramificación
principal diferencia con la evaluación obtenida me- bronquial, bronquios lobares o segmentarios su-
diante broncoscopia rígida, la cual precisa anestesia pernumerarios, el bronquio traqueal y, rara vez, el
general con relajación muscular y ventilación con bronquio puente.
presión positiva.
No existe hasta la fecha una clasificación inter- Bronquio traqueal derecho
nacional anatómica funcional endoscópica de las Se considera un caso particular de variación
distintas patologías que afectan al árbol traqueo- topográfica, con una prevalencia estimada de un
bronquial del niño. Con frecuencia, además, la in- 1%. Se denomina así a un bronquio que se origi-
terpretación de los hallazgos endoscópicos puede na de la pared lateral derecha de la tráquea, por
103
104 E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

TABLA 1. Hallazgos endoscópicos de las vías del LSD, en el cual solo serán visibles 2 bronquios
aéreas inferiores del niño. segmentarios en lugar de los tres habituales. Oca-
sionalmente se asocia a otras anomalías, como una
Anomalías anatómicas de la ramificación bronquial estenosis de la tráquea o del bronquio principal
Variantes anatómicas segmentarias y derecho o abastece un tejido pulmonar displásico;
subsegmentarias en tales casos, suele haber un bronquio del lóbulo
Bronquio traqueal superior derecho normal, con el patrón de bifur-
cación normal en tres bronquios segmentarios. El
Anomalías congénitas infrecuentes
bronquio traqueal puede motivar, ocasionalmente,
Agenesia traqueal problemas en los pacientes con ventilación asistida
Bronquio puente ya que el tubo endotraqueal puede introducirse
Traqueobroncomegalia a su través y obstruirlo parcialmente, motivando
Divertículo traqueal anomalías ventilatorias. Otras veces, este bronquio
Malacias presenta anomalías estructurales como estenosis o
malacia, motivando deficiencias en el drenaje del ló-
Traqueomalacia bulo superior derecho con infecciones recurrentes,
Broncomalacia o incluso bronquiectasias, en la vida adulta.
Fístulas
Fístula traqueoesofágica ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Hendidura laringo-traqueoesofágica INFRECUENTES
Fístula traqueobiliar o broncobiliar
Fístula broncoesofágica
Agenesia traqueal
Estenosis traqueal y bronquial Es una anomalía rara descrita aproximadamente
en 1/50.000 nacimientos, que puede formar parte
Congénita del llamado síndrome de obstrucción congénita de
Adquirida
las vías aéreas superiores –“CHAOS”– . Al igual que
Compresión extrínseca la atresia de esófago, se ha clasificado en distintos
tipos según Floyd (Fig. 2): atresia proximal con pre-
Congénita o adquirida de las estructuras vecinas
sencia de tráquea distal, árbol bronquial y fístula
Lesiones endoluminales traqueoesofágica asociada; atresia traqueal total con
presencia de carina de bifurcación bronquial con
Cuerpo extraño o sin fístula traqueoesofágica asociada; atresia tra-
Tapones mucosos
queal sin carina de bifurcación principal con ambos
Hemorragia/coágulos
Tejido de granulación bronquios principales, naciendo directamente del
Divertículos esófago. Los casos descritos se han asociado a otras
Tumores malformaciones congénitas, sobre todo cardiacas,
Masas secundarias a infecciones gastrointestinales, genitourinarias, anomalías del
sistema nervioso central y asociación VACTERL. A
pesar de la falta de comunicación con la vía aérea,
el desarrollo pulmonar distal y el crecimiento fetal
encima de la carina de bifurcación principal. Se ha suelen seguir un curso normal aunque suele ser evi-
clasificado arbitrariamente en tres tipos en función dente una ascitis fetal. La mayoría de los casos son
de su nivel de salida desde la tráquea, siendo el tipo mortales al nacimiento, pero algunos recién nacidos
más frecuente el que emerge justo por encima de sobreviven al periodo neonatal; este puede ser el
la carina principal, la cual adopta una apariencia caso de una atresia proximal de segmento corto,
de trifurcación (Fig. 1). En la mayoría de los casos sospechada por diagnóstico prenatal, confirmada
este bronquio abastece el territorio del segmento por resonancia magnética y manejada con un pro-
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea inferior 105

A B
FIGURA 1. Bronquio traqueal derecho. A) Visión endoscópica en un lactante con cardiopatía congénita –estenosis
mitral–. B) TC tórax con reconstrucciones minIP en plano coronal, en una niña de 8 años de edad remitida con
diagnóstico de “asma de difícil control”. Hospital Regional Universitario de Málaga.

mal posicionamiento del tubo endotraqueal ante


la presencia de secreciones copiosas tras las ma-
niobras aspirativas del tubo y la mala tolerancia a
las mismas, con dificultades para mantener la ven-
tilación (Figs. 3 y 4).

Bronquio puente
Gonzalez-Crussi y cols. introdujeron el térmi-
no de bronquio puente –Bridging bronchus– para
A B C designar una malformación de las vías aéreas en
la que el lóbulo superior derecho es abastecido
FIGURA 2. Clasificación de los distintos tipos de por el bronquio principal derecho mientras que el
atresia traqueal según Floyd. A) Atresia proximal con lóbulo medio y lóbulo inferior derecho se abaste-
presencia de tráquea distal, árbol bronquial y fístula tra- cen por un bronquio que se origina del bronquio
queoesofágica asociada. B) Atresia traqueal total con
principal izquierdo y cruza el mediastino de izquier-
presencia de carina de bifurcación bronquial con o sin
fístula traqueoesofágica asociada. C) Atresia traqueal sin da a derecha (Fig. 5). Suele acompañarse de áreas
carina de bifurcación principal con ambos bronquios de estenosis del árbol traqueobronquial y se ha
principales naciendo directamente del esófago. Figura descrito asociado a sling de la arteria pulmonar. Ex-
por Carla Monguio Merello. cepcionalmente se ha publicado como anormalidad
única en niños con sibilancias recurrentes. Aunque
la broncoscopia es muy útil en la descripción de
cedimiento “EXIT” –terapia intraparto ex-útero–; la longitud y gravedad de la estenosis bronquial,
esta técnica consiste en una cesárea con exposición resulta muy difícil diferenciar la carina principal de
de la cabeza y del cuello fetal y estabilización de la bifurcación de la pseudocarina por lo que, para
vía aérea mediante traqueostomía o intubación de establecer el diagnóstico de bronquio puente, se
un bronquio principal por mediastinoscopia; asimis- precisa la realización de una TC con reconstrucción
mo, en algunas ocasiones, la asociación de una fístula tridimensional el cual, además, permite el estudio
traqueoesofágica permite la ventilación mediante de las relaciones entre las estructuras bronquiales
intubación esofágica, la cual puede incluso haberse y vasculares, muy importante en pacientes con sling
realizado inadvertidamente y solo sospecharse el de la arteria pulmonar.
106 E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

A B

C D
FIGURA 3. Atresia laringotraqueal diagnosticada en un recién nacido de 7 días de vida. Grave insuficiencia respira-
toria al nacimiento con necesidad de intubación y ventilación asistida y diagnóstico de tetralogía de Fallot. Dificultades
ventilatorias, distensión abdominal y secreciones copiosas por el tubo endotraqueal. Se solicitó broncoscopia flexible
por sospecha de fístula traqueoesofágica a los 7 días de vida. A) Visión laríngea por abordaje nasal: no se reconocen
estructuras glóticas (flecha) y no existe luz alguna para la introducción del broncoscopio. B) Abordaje a través de
tubo endotraqueal, comprobándose la posición del mismo en el esófago, visualizándose la sonda nasogástrica (flecha).
C) El broncoscopio, introducido en el esófago, objetiva el orificio de una fístula esofágica. D) Tras la introducción del
broncoscopio a través de la fístula, se evidencia cómo la misma desemboca directamente en la carina de bifurcación
traqueal, estando ausente el resto de la tráquea. Hospital Regional Universitario de Málaga.

Traqueobroncomegalia recurrentes y bronquiectasias. Aunque la broncos-


Es una rara entidad, sobre todo en niños, tam- copia es útil en su diagnóstico, este también puede
bién conocida como síndrome de Mounier-Khun. hacerse con otras técnicas de imagen como TC de
Se caracteriza por una marcada dilatación de la tórax con reconstrucción multiplanar, en las que se
tráquea y bronquios principales, probablemente evidencia cómo el diámetro transversal de la trá-
como consecuencia de un desarrollo anormal del quea supera el del cuerpo vertebral acompañante.
tejido muscular y elástico de las vías aéreas. Se ha
descrito asociada a otros defectos congénitos del Divertículo traqueal
arco costal y de la topografía bronquial, así como Es una anomalía extremadamente rara que se
con el síndrome de Ehler-Danlos y cutis laxa, lo que describe como una estructura que emerge de la
ha sugerido una anormalidad subyacente del tejido superficie posterolateral derecha de la tráquea y
conectivo; también se han descrito casos familiares. que puede permanecer asintomática hasta la vida
La deficiencia en los mecanismos de aclaramiento adulta, momento en que una infección de la misma
mucociliar y la tos inefectiva motivan infecciones permite hacer el diagnóstico; por esta circunstancia
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea inferior 107

se ha considerado que su origen podría ser ad-


quirido aunque se han descrito casos congénitos.
Algunos autores consideran que podría tratarse de
una forma incompleta de un bronquio traqueal. A
diferencia de estas formas congénitas, las formas
adquiridas tras la intervención quirúrgica de una fís-
tula traqueoesofágica, son una causa relativamente
frecuente de morbilidad respiratoria.

MALACIAS

Traqueomalacia
Es una anomalía a menudo confundida con
laringomalacia “entendiéndola algunos por larin-
gotraqueomalacia” pero, aunque a veces ambas se
FIGURA 4. Atresia laringotraqueal. TC tórax con re- asocian, por lo general son entidades independien-
construcción multiplanar perteneciente al recién nacido de tes. Se ha descrito clásicamente asociada a una tos
la figura 2. Ausencia de luz laringotraqueal, objetivándose
crónica, perruna, metálica, probablemente causada
tubo endotraqueal y sonda nasogástrica a nivel esofágico.
Hospital Regional Universitario de Málaga. por la vibración de las paredes traqueales malácicas,

A C
FIGURA 5. Bronquio puente. Estenosis traqueobronquial congénita. Anillos cartilaginosos completos. Niña de 13
años de edad con antecedentes de atresia anal y hemivértebras lumbares con disnea de medianos esfuerzos. A) TC
con reconstrucción multiplanar coronal en proyección minIP. Se objetiva anomalía en la configuración traqueal y en la
ramificación bronquial. Flechas: carinas de bifurcación traqueal; la primera da origen a un bronquio principal derecho
malácico (1) con anomalías en la ramificación, sin objetivarse bronquio de lóbulo superior derecho. A nivel de esta
carina emerge lo que parece corresponder al tercio distal de una tráquea estenótica (2) con una nueva carina de
bifurcación a un nivel más inferior que el habitual (T5-T6), de la que emergen dos bronquios malácicos, uno de ellos
dirigido al hemitórax derecho inferior (3) (bronquio puente). B) (1) Bronquio principal derecho malácico, de menor
calibre. (2) Bronquio principal izquierdo con anillos cartilaginosos completos. Hospital Regional Universitario de Málaga.
108 E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

TABLA 2. Traqueomalacia: clasificación. traqueomalacia afecta principalmente a la porción


intratorácica de la tráquea, suele producirse una
Primaria aproximación exagerada, o incluso contacto, entre
– Debilidad o anomalía congénita, focal o difusa, la pared cartilaginosa anterior malácica y la pared
de los cartílagos de soporte membranosa posterior durante la espiración forza-
– Condrodisplasias da, tos, llanto, ejercicio, infecciones respiratorias, etc.
– Asociada a atresia de esófago y fístula es decir, cuando la presión intratorácica excede la
traqueoesofágica presión intraluminal. En ocasiones la malacia puede
– Asociada a algunos síndromes: Down, extenderse a los bronquios principales (Fig. 6). La
Di George, Larsen, Poland, Ehler-Danlos, traqueomalacia secundaria, localizada, se produce
asociación Charge y otros por una debilidad o degeneración de los cartílagos
– Mucopolisacaridosis I y II de soporte debido a compresión extrínseca: vascu-
– Prematuridad
lar –vasos aberrantes mediastínicos o anillos vascu-
– Niños normales
lares– masas mediastínicas –quiste broncógeno– o
Secundaria traqueostomía. En niños con traqueostomías suele
producirse traqueomalacia supraestomal –por lo
– Traqueostomías o intubación prolongada
– Compresión extrínseca por anomalías general afectando a 2 o 3 anillos cartilaginosos– jus-
congénitas de los grandes vasos to por encima del estoma, a veces responsable de
– Compresión extrínseca por crecimiento de un grado grave de colapso en la tráquea proximal,
cavidades cardiacas que, bien por sí mismo o asociado a la presencia de
– Compresión extrínseca por masas tejido de granulación, puede impedir una adecuada
intratorácicas decanulación del niño (Vídeo 8-1). Recientemente
- Quistes congénitos, tumores, adenopatías, se especula, además, que la traqueomalacia puede
Infecciones graves formar parte del cuadro clínico de distintas enfer-
– Compresión por estructuras esqueléticas medades como la fibrosis quística, especulándose
- Escoliosis grave, pectus excavatum tanto un origen primario –se ha evidenciado en
lactantes sin signos de inflamación o infección en
el lavado broncoalveolar– como secundario, por su
si bien puede estar ausente en casi la mitad de los elevada presencia en el paciente adulto con fibrosis
pacientes; otros síntomas frecuentes son estridor quística.
de predominio espiratorio y sibilancias con escasa La evaluación endoscópica de la tráquea re-
respuesta al tratamiento médico. Aunque se des- quiere experiencia. Por lo general, durante la ven-
conoce su incidencia poblacional, parece tratarse tilación a volumen corriente, bajo sedación, puede
de una entidad no infrecuente, habiéndose llegado no evidenciarse ninguna anomalía en la dinámica,
a estimar en 1/2.100 recién nacidos. haciéndose esta aparente solo durante la tos. Cier-
Puede clasificarse en primaria y secundaria (Ta- tas situaciones frecuentemente asociadas con una
bla 2). La forma primaria puede presentarse aislada broncoscopia flexible, –anestesia general, ventilación
o formando parte de distintos síndromes; se debe asistida, relajantes musculares– impiden el movi-
a una alteración en la integridad de los anillos carti- miento de las vías aéreas o, incluso, producen una
laginosos traqueales de la pared anterior, los cuales distensión de la luz traqueal por la presión positiva
en lugar de extenderse a lo largo de unos 320 administrada, evitando el colapso durante la espi-
grados en la circunferencia traqueal, se extienden ración, lo que puede dificultar el diagnóstico. Por
solo a lo largo del 50-60% del total de la misma, otra parte, la estimación de las variaciones entre
estando ocupada la porción restante por la parte lo normal y lo patológico son subjetivas; en la lite-
músculo-membranosa de la tráquea. Esto motiva ratura se ha propuesto considerar patológica una
una alteración en el contorno de la luz traqueal relación del área cartílago/músculo menor de 3/1
con una forma más ovoide o elíptica, y una por- con colapsabilidad anormal pero solo el contacto
ción membranosa mucho más móvil. Dado que la entre ambas paredes parece asegurar el diagnós-
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea inferior 109

A B

C D
FIGURA 6. Traqueo y broncomalacia. A) Visión endoscópica de una tráquea normal en un niño. B)Traqueomalacia
con luz semilunar y aumento de la porción membranosa. C) Colapso de pared anterior cartilaginosa y posterior
membranosa en espiración. D) Broncomalacia del bronquio principal izquierdo. Hospital Regional Universitario de Málaga.

tico; por otra parte, debe tenerse en cuenta que de secreciones e infecciones recurrentes y, en casos
la propia presencia del broncoscopio flexible en la graves, pueden producirse episodios de sofocación
tráquea puede motivar cambios en el gradiente de por colapso completo de la luz con apnea refleja
presión intratorácica con una exageración del gra- –spells–. El tratamiento en la gran mayoría de los
do de colapso. Aunque se han propuesto diversos casos es conservador, debiendo tenerse en cuenta
métodos para cuantificar tanto el diámetro de la vía que los broncodilatadores pueden dar lugar a una
aérea como la gravedad de la malacia, están poco respuesta paradójica en algunos enfermos al reducir
extendidos por su complejidad y son raramente el tono del músculo liso bronquial y aumentar el
utilizados en un contexto clínico. En cualquier caso, grado de colapso. En los casos graves puede ser
aun con estas limitaciones, la broncoscopia flexible útil una presión positiva continua de las vías aéreas;
representa, a día de hoy, el mejor método dispo- en pacientes dependientes de ventilación asistida,
nible para localizar, con una exactitud razonable, la puede ser beneficiosa una traqueostomía con una
zona malácica. cánula de suficiente longitud para sobrepasar la
La historia natural de la traqueomalacia es una zona de malacia junto con una válvula de Passy-Muir
mejoría progresiva de la misma a lo largo de los que proporcione algún grado de presión espirato-
primeros años de vida, aunque pueden persistir ria positiva. Entre los procedimientos quirúrgicos,
algunas de las manifestaciones clínicas, incluso, en destaca la aortopexia para las formas localizadas,
la vida adulta. La malacia interfiere el aclaramiento (fijación del arco aórtico a la pared posterior es-
mucociliar conduciendo por lo general a retención ternal de forma que la pared anterior de la tráquea
110 E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

A C
FIGURA 7. Broncomalacia. A) Varón de 7 años de edad, con cuadro de atelectasias y neumonías recurrentes a
nivel de hemitórax izquierdo. B) Carina principal de bifurcación traqueal objetivándose reducción marcada de la luz
del bronquio principal izquierdo de carácter malácico permitiendo el avance del broncoscopio con árbol bronquial
distal normal. C) Detalle malacia del bronquio principal izquierdo. Hospital Regional Universitario de Málaga.

se desplaza hacia delante aumentando la luz en el el izquierdo (Fig. 7). Es frecuente, además, observar
segmento malácico). Las prótesis de vías aéreas cómo en pacientes con traqueomalacia distal existe
–stents– se usan raramente en niños por la escasa una extensión prominente de la porción membra-
disponibilidad de material apropiado y el alto riesgo nosa de la tráquea, continuándose por debajo del
de complicaciones. En pacientes con traqueostomía bronquio principal derecho, que se hace especial-
y traqueomalacia supraestomal secundaria grave mente visible con la tos; en estos casos, los síntomas
que impide la decanulación, se precisa intervención del paciente pueden provenir en mayor medida
quirúrgica o terapia broncoscópica intervencionista. del colapso dinámico bronquial que del traqueal.
Al igual que en la traqueomalacia, el síntoma más
Broncomalacia prominente de la broncomalacia de los bronquios
Es menos frecuente que la traqueomalacia, pu- principales es la tos perruna, siendo los pacientes
diendo ocurrir en asociación con ella o de forma diagnosticados con frecuencia de “crup recurrente”;
independiente. La falta de soporte cartilaginoso a por otra parte, la broncomalacia de los bronquios
nivel de bronquios principales, lobares o segmenta- periféricos se manifiesta usualmente con sibilancias
rios, produce colapso parcial o total de los mismos y escasa respuesta a los broncodilatadores; en casos
durante la espiración, especialmente con la tos. A graves, esta entidad puede conducir a atrapamiento
nivel de las vías aéreas más periféricas son, sin em- aéreo, no siendo infrecuente que la hiperinsuflación
bargo, las fuerzas del tejido muscular las principales lobar congénita represente una forma localizada de
responsables del soporte de la luz bronquial, más broncomalacia. Existe, además, una tendencia cre-
que las del cartilaginoso. El diagnóstico de esta en- ciente a relacionar estas áreas localizadas de malacia
tidad es fácil si se encuentra localizada en un área bronquial con bronquitis bacterianas, debido al alto
determinada pudiendo compararse con las áreas porcentaje de recuperación de microorganismos en
restantes normales. La localización más frecuente el lavado broncoalveolar de estas zonas y la buena
es a nivel de bronquios principales, principalmente respuesta al tratamiento antibiótico, en niños con
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea inferior 111

A B
FIGURA 8. A) Fístula traqueoesofágica aislada, “en H” en un lactante de 2 meses de edad con neumonías recu-
rrentes y distensión abdominal. B) Fístula traqueoesofágica ya intervenida conjuntamente con una atresia de esófago
y recidivada posteriormente. Hospital Regional Universitario de Málaga.

tos o sibilancias persistentes sin respuesta al trata- episodios de apnea por colapso traqueal –spells–.
miento inhalado. Al igual que la traqueomalacia, la Entre las complicaciones respiratorias tardías tras la
norma es una mejoría progresiva con la edad. Existe reparación destacan un incremento notable de las
una forma de broncomalacia generalizada descrita infecciones respiratorias –probablemente relaciona-
en la literatura –síndrome de Williams Campbell– con das con un aclaramiento mucoso deteriorado tanto
ausencia o marcada deficiencia del cartílago, sobre por la malacia como por la ausencia o disfunción de
todo a nivel de los bronquios más distales. las células ciliadas–, síntomas asmatiformes y aspi-
ración recurrente por persistencia del reflujo gas-
troesofágico o cierto grado de estenosis. En el caso
FÍSTULAS de una fístula traqueoesofágica aislada, los síntomas
más prominentes serán tos perruna y sofocación
Fístula traqueoesofágica recurrente, especialmente tras la alimentación, y dis-
En alrededor del 95% de los casos se encuen- tensión abdominal, estando su retraso diagnóstico
tra asociada a atresia de esófago y solo entre un ligado a la aparición de neumonías recurrentes; en
3-5% aparece de forma aislada (Fig. 8). En ambas muchos casos, además, los síntomas están relacio-
ocasiones la broncoscopia constituye una herra- nados con traqueomalacia asociada.
mienta habitual en su diagnóstico y seguimiento. En La identificación del orificio fistuloso requiere
el caso de la atresia de esófago, las complicaciones habilidad ya que suele localizarse en la porción
respiratorias tras el postoperatorio inmediato pue- membranosa posterior, generalmente a nivel
den estar relacionadas tanto con la estenosis de la central, pero también lateral, mostrándose más
anastomosis como con la recurrencia de la fístula, como una pequeña depresión –hoyuelo– o eleva-
el reflujo gastroesofágico con microaspiración re- ción –cráter– de la mucosa que como un orificio,
currente o la traqueomalacia –esta última presente tanto de disposición longitudinal como transver-
casi en la totalidad de los casos (Vídeo 8-2)–, siendo sal; puede ser útil aspirar sobre estas localizacio-
difícil por la clínica distinguir entre estas 4 situa- nes o, incluso, instilar por el canal de trabajo del
ciones; habitualmente los pacientes experimentan broncoscopio, oxígeno o aire a bajo flujo –flujos
tos ruidosa perruna típica, estridor espiratorio y mayores de 1-2 litros/minuto se asocian a riesgo
tórax sibilante, síntomas que se intensificarán con la de neumotórax–, para facilitar la apertura de la
tos, la alimentación –por la compresión del bolsón boca de la fístula e identificarla. No es raro que el
superior esofágico sobre una tráquea malácica– y propio broncoscopio pueda introducirse a su tra-
las infecciones respiratorias, no siendo raros los vés, alcanzado el esófago. En el caso de fístulas de
112 E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

FIGURA 9. Hendidura
laringo-traqueoesofágica.
Clasificación de Benjamin e
Inglis. Explicación en el tex-
to. Figura por Carla Monguio
Merello.

tamaño inferior al broncoscopio de menor calibre vada asociación a recurrencias y a daños materiales
y, por tanto, no canalizables con el mismo, además en el broncoscopio, por lo que el tratamiento qui-
de la visualización directa, la instilación de un me- rúrgico de la misma parece el más apropiado. No
dio de contraste a través del canal de trabajo del es infrecuente, no obstante, que tras la reparación
broncoscopio y la presencia posterior del mismo quirúrgica de la fístula, persista tejido de granula-
en el esófago confirma el diagnóstico; también es ción o un divertículo ciego, fácilmente identificados
posible inyectar un colorante –azul de metileno– con broncoscopia flexible durante el seguimiento
en el interior de la fístula y comprobar su aparición de estos niños con síntomas persistentes; estos
en el esófago con esofagoscopia simultánea. Debe divertículos, tienden a prolapsar su pared hacia el
tenerse en cuenta, además, que la fístula suele interior de la luz traqueal con la tos y las infecciones
localizarse posterior, entre el anillo cricoides y el respiratorias, lo que puede contribuir a la morbili-
inlet torácico, justamente la porción traqueal de dad respiratoria tanto a corto como a largo plazo
visualización más difícil con broncoscopia flexible, (Vídeo 8-2).
de ahí que algunos autores recomienden comple-
mentar la exploración con broncoscopia rígida en Hendidura laringo-traqueoesofágica
el caso de fuerte sospecha clínica y ausencia de La hendidura laríngea posterior –cleft–, carac-
identificación con el instrumento flexible. Otra terizada por una anormal separación entre laringe
aplicación de la broncoscopia es la posibilidad de e hipofaringe a nivel de la línea media, puede ex-
su canalización intraoperatoria utilizando una guía tenderse en sentido inferior afectando la tráquea.
introducida en el canal de trabajo, a través de la Según la clasificación de Benjamin e Inglis, se co-
propia fístula, hasta alcanzar el esófago; una vez allí, rrespondería con los grados III y IV de hendidura
la guía es externalizada a través de la boca con la laríngea: hendidura con extensión a tráquea cervical
ayuda de una gastroscopia realizada en el mismo y hendidura con extensión a tráquea torácica, res-
acto; esta colaboración marca el trayecto fistuloso, pectivamente En estos casos, suele asociarse a otras
disminuye la necesidad de una mayor disección graves anomalías de la tráquea y del esófago y de
quirúrgica –la fístula suele localizarse en el área otros órganos y sistemas. Su prevalencia se estima
cervical inferior– y el riesgo de daño al nervio entren 1/10.000-20.000 nacimientos (Fig. 9).
laríngeo recurrente (Vídeo 8-3).
En cuanto a los intentos de sellado endoscópico Fístula traqueobiliar o broncobiliar
de la fístula con fibrina glue o láser como primera Es una rara anomalía de la que no se han des-
posibilidad, se han ido desestimando dada su ele- crito más de 30 casos, caracterizada por manifes-
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea inferior 113

taciones clínicas en los primeros meses de vida tipos morfológicos como un segmento corto es-
debido a una intensa reacción inflamatoria en el trecho con tráquea superior e inferior normal –trá-
árbol traqueobronquial como consecuencia de la quea en reloj de arena– o un segmento traqueal
presencia de secreción biliar en el mismo. La bron- distal que se estrecha progresivamente en sentido
coscopia objetiva una fístula en las proximidades de distal –tráquea en zanahoria–; ocasionalmente, en
la carina de bifurcación principal o en un bronquio caso de bronquio traqueal derecho, puede verse
principal, junto con una secreción amarilla biliosa también un segmento estenótico traqueal distal al
que emerge de la misma. Los lactantes presentan origen de dicho bronquio y a veces, los anillos tra-
tos con secreciones amarillentas, atelectasias y neu- queales completos pueden extenderse también a
monías recurrentes. Aunque infrecuente, también se los bronquios principales (Fig. 5). Más del 80% de los
ha descrito asociada a atresia esofágica con fístula pacientes con anillos cartilaginosos completos tie-
traqueoesofágica, atresia biliar y hernia diafragmática nen anomalías congénitas asociadas, sobre todo car-
congénita. diovasculares, siendo el sling de la arteria pulmonar
izquierda el más frecuente –“complejo ring/sling”–.
Fístula broncoesofágica El síndrome de Down y algunas condrodisplasias,
Aunque muy rara en niños, se ha descrito cau- como el síndrome de Ellis-van Creveld o condro-
sada por Mycobacterium tuberculosis; es consecuen- displasia punctata, son otras entidades descritas en
cia de la ruptura de una adenopatía mediastínica asociación a estenosis traqueal congénita. Otras
tanto hacia esófago como hacia el bronquio; suele formas de estenosis son las membranas traquea-
evidenciarse en la mayoría de los casos a nivel de les –webs– (Vídeo 8-4) por lo general situadas justo
la pared medial de bronquio principal izquierdo; por encima de la carina principal de bifurcación,
las manifestaciones clínicas son o bien insuficiencia quistes traqueales o tejido esofágico secuestrado
respiratoria aguda con necesidad de ventilación a nivel traqueal. En algunas ocasiones, en niños muy
asistida, –momento en que se hace aparente la pequeños, los anillos completos pueden pasar des-
fuga aérea al sistema gastrointestinal– o bien tos apercibidos a la exploración ya que la mucosa es
irritativa durante la alimentación, antes o después más gruesa que en los niños mayorcitos, borrando
del inicio del tratamiento. el contorno del cartílago.
Las manifestaciones clínicas son variables y van
ligadas al grado de estenosis; mientras que unos pa-
ESTENOSIS cientes pueden estar asintomáticos, detectándose la
anomalía solo accidentalmente ante una intubación
Estenosis traqueal y bronquial dificultosa realizada por otros motivos, otros pacien-
A diferencia de la traqueomalacia, en la que la tes pueden mostrar ruidos respiratorios anorma-
reducción del calibre está muy ligada a las variacio- les; así, en caso de estenosis localizadas a nivel de
nes de la presión intratorácica a lo largo del ciclo la porción extratorácica de la tráquea, el síntoma
respiratorio, la estenosis representa una reducción más prominente suele ser el estridor inspiratorio
fija de la luz con un pequeño componente adicional mientras que la estenosis intratorácica se asocia
variable durante la respiración. Puede ser congénita principalmente con estridor mixto de predominio
o adquirida. espiratorio y sibilancias, ruidos que serán más apa-
La estenosis congénita es el resultado de defec- rentes en caso de aumento del trabajo respiratorio
tos acontecidos durante la broncogénesis –5-16 derivado de una infección o ejercicio. En caso de
semanas de vida intrauterina–. La forma intrínseca estenosis grave, el estridor se acompañará de difi-
congénita está asociada, por lo general, a anillos cultad respiratoria significativa. Aunque infrecuentes,
traqueales cartilaginosos completos sin porción se describen también casos de estenosis bronquial
membranosa. El diámetro traqueal que circundan congénita, responsables de atelectasias, enfisema o
estos anillos completos es menor que el de las áreas neumonías recurrentes localizadas.
normales y puede llegar a ser tan pequeño que sea La determinación del pronóstico y del manejo
incompatible con la vida. Se han descrito distintos terapéutico exige una cuidadosa evaluación, sien-
114 E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

do de granulación y cicatrización tras la introducción


10 Flujo (L/seg) F/V es de vías aéreas artificiales, incluso aunque no se haya
8 producido traumatismo aparente, y/o maniobras as-
6 pirativas inapropiadas. Ocurre con mayor frecuencia
en caso de traqueostomías de larga duración (Vídeo
4
8-5) o intubación endotraqueal prolongada. Se han
2 descrito también estenosis bronquiales adquiridas
0 relacionadas con cuerpos extraños inadvertidos con
0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5
permanencia muy prolongada.
2

6 COMPRESIÓN EXTRÍNSECA
8
F/V in
Compresión extrínseca
10 traqueobronquial
Es un hallazgo relativamente frecuente en la
FIGURA 10. Curva flujo-volumen. Espirometría exploración endoscópica de las vías aéreas pediá-
con patrón de obstrucción fija –aplanamiento del asa
tricas. Aunque no es posible determinar la causa
ins/espiratoria– en la paciente afecta de estenosis tra-
queobronquial congénita correspondiente a la Figura 5. de la compresión durante el procedimiento, si es
Hospital Regional Universitario de Málaga. posible una orientación diagnóstica al relacionarla
con la clínica y las entidades que con más frecuencia
afectan a los niños. Las formas más conocidas de
do preciso definir la extensión de la estenosis y la compresión traqueal extrínseca congénita son las
morfología de las vías aéreas distales a la misma, lo anomalías de los grandes vasos mediastínicos, si bien
cual es posible en algunos casos mediante la intro- la estenosis puede no solo deberse a la compresión,
ducción de broncoscopios flexibles de pequeño sino también a otras malformaciones intrínsecas
diámetro (2,9, 2,2 mm) más allá de la estenosis. traqueobronquiales.
Sin embargo, la manipulación de la estenosis puede
producir inflamación y mayor estenosis de la zona Compresión extrínseca de causa vascular
con insuficiencia respiratoria. Por tanto, resulta una (Fig. 11)
herramienta imprescindible un TC de tórax con Se clasifica en dos tipos, la producida por ani-
reconstrucción multiplanar, el cual permite definir llos vasculares que rodean por completo la región
la extensión de la estenosis y la morfología de la traqueoesofágica y la ocasionada por compresiones
vía aérea distal al punto de estenosis (Fig. 5). Las no circunferenciales; suelen producir una muesca de
pruebas de función respiratoria mostrarán un pa- carácter pulsátil localizada, más pronunciada si pro-
trón de obstrucción fija con aplanamiento del asa viene de arterias sistémicas y menos, si lo es de las
inspiratoria y espiratoria en la curva flujo-volumen. pulmonares; esta pulsación no debe confundirse con
(Fig. 10). El manejo terapéutico es variable; en algu- el movimiento general de las vías aéreas centrales
nos pacientes con formas leves, la estenosis mejora debido a la actividad cardiaca. Se han descrito varios
con el crecimiento traqueal y es posible el manejo tipos de anillos vasculares que pueden reducir la luz
conservador. Las opciones quirúrgicas en caso de de la tráquea distal y de los bronquios principales,
segmento corto de estenosis, son la resección y con un grado variable de repercusión clínica; no
anastomosis término-terminal y la traqueoplastia es infrecuente, por ejemplo, que sea un hallazgo
deslizada para segmentos de estenosis de mayor fortuito en el estudio de niños con sibilancias per-
longitud (Ver capítulo 20). sistentes no aclaradas. En el caso de que la vía aérea
La estenosis adquirida más frecuente se produce esté marcadamente comprimida, el broncoscopio no
como consecuencia de la irritación e inflamación de debe avanzarse más allá del punto de obstrucción
la pared traqueal o bronquial con formación de teji- ya que podría dar lugar a mayor obstrucción por
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea inferior 115

FIGURA 11. Compresión


extrínseca traqueobronquial
de origen vascular. A) Sling
de la arteria pulmonar. B)
Salida anterior de la ar-
teria innominada (tronco
braquiocefálico). C) Doble
arco aórtico. Figura por Carla
Monguio Merello.

edema, tanto durante, como después del procedi-


miento; a pesar de que se dispone de broncoscopios
de pequeño tamaño para lograr una exploración
más distal, en cualquier caso, será preciso confirmar
el diagnóstico con TC de tórax o angiorresonan-
cia. En el caso de un arco aórtico derecho aislado, la
apariencia broncoscópica es la de una muesca en
la pared lateral derecha traqueal, justo por encima
de la carina, pudiendo afectar también al orificio
del bronquio principal derecho y a veces al del
bronquio del LSD; en el caso de que se asocie a
un ligamento arterioso en el lado izquierdo, podrá
comprimir el lado izquierdo traqueal y el bronquio
principal izquierdo. El doble arco aórtico (Figs. 11C y FIGURA 12. Doble arco aórtico. Varón de 2 meses
12) produce, además, compresión tanto de la trá- de edad evaluado por estridor espiratorio persistente. Se
quea distal como del bronquio principal izquierdo. objetiva en la broncoscopia flexible, compresión traqueal
El sling de la arteria pulmonar izquierda (Fig. 11A) extrínseca a nivel distal con pérdida de la típica imagen
se produce cuando dicha arteria se origina de la en herradura de la misma, adoptando una configuración
triangular. Hospital Regional Universitario de Málaga.
porción posterior de la arteria pulmonar derecha,
rodea el bronquio principal derecho y cruza el me-
diastino pasando entre la tráquea y el esófago en
su camino hacia el hilio pulmonar izquierdo; la visión de vida y el primer año, aunque excepcionalmente
broncoscópica será la de una compresión transversal pueden retrasarse. La arteria innominada –tronco
anterior y posterior de la tráquea, justo por encima braquiocefálico– (Fig. 11B) se origina normalmente
de la carina, siendo también característico el estre- de la porción proximal del arco aórtico, a la derecha
chamiento del bronquio principal izquierdo ya que de la tráquea, siendo causa de compresión traqueal
la arteria camina sobre este en dirección al bronquio cuando emerge en una posición más distal; en estos
del LII; el área comprometida puede estar malácica casos motiva una compresión del tercio medio-distal
o presentar constricción anular grave, con anillos de la pared traqueal anterior que típicamente se
cartilaginosos aumentados en número o completos, extiende desde la porción inferior izquierda hasta la
–“complejo ring/sling”– que pueden, incluso, afectar porción superior derecha de la tráquea; en algunas
a toda la longitud traqueal y bronquios principales. ocasiones puede ser útil una maniobra para el diag-
Los niños afectados suelen presentar signos de di- nóstico de presunción, como empujar hacia arriba,
ficultad respiratoria grave entre los primeros días con la punta del broncoscopio, la zona comprimida
116 E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

A C
FIGURA 13. Compresión extrínseca cardiovascular. Lactante de un mes de vida con cardiopatía compleja con
hipoplasia de cavidades izquierdas. Insuficiencia respiratoria y marcada hiperinsuflación en hemitórax izquierdo. A)
TC de tórax que evidencia aneurisma de la arteria pulmonar derecha (asterisco). Compresión de ambos bronquios
principales (flechas). B) Broncoscopia a nivel de carina principal de bifurcación objetivándose compresión extrínseca
de ambos bronquios principales. C) Compresión extrínseca con marcada obstrucción del bronquio principal izquierdo,
responsable de la hiperinsuflación.

de forma que se oblitere el pulso radial palpado con compresión del bronquio principal izquier-
simultáneamente por un asistente; la arteria inno- do por hipertrofia de cavidades izquierdas o por
minada puede ser un hallazgo casual sin significación grandes vasos dilatados, en niños con cardiopatías
fisiológica o motivar obstrucción significativa con congénitas. El bronquio principal izquierdo descansa
estridor y riesgo de hemorragia masiva en casos sobre la aurícula izquierda, detrás de la arteria pul-
de intubación prolongada o durante la realización monar y por delante de la aorta descendente; su
de una traqueostomía. La arteria subclavia derecha compresión puede ser motivo de hiperinsuflación
aberrante suele emerger directamente del arco aór- localizada por compresión parcial, o de atelectasia
tico y no del tronco braquiocefálico; para alcanzar su del pulmón izquierdo debido a una obstrucción
posición pasa por detrás del esófago, por lo general, completa del mismo con retención de secreciones
o entre el esófago y la tráquea –también llamada a este nivel, pudiendo comprometerse la ventila-
arteria lusoria–. Clínicamente puede asociarse a ción tanto en el pre como en el postoperatorio,
dificultades en la alimentación por la compresión y ser causa de sibilancias y/o de alteración de la
esofágica posterior y por lo general no producirá relación ventilación/perfusión (Fig. 13) (Vídeo 8-6);
ninguna muesca traqueal aunque, a veces, puede la broncoscopia en estos casos puede, además de
asociarse a compresión traqueal posterior signifi- proporcionar información, mejorar la ventilación
cativa con tos perruna, sobre todo en las infeccio- mediante la aspiración selectiva de las secreciones
nes respiratorias. Finalmente, una arteria subclavia retenidas; En caso de un ventrículo izquierdo hiper-
izquierda aberrante que emerja del lado derecho trofiado, los bronquios segmentarios del LII pueden
junto con un arco aórtico derecho podría motivar verse obstruidos. Se ha descrito en la literatura,
una imagen broncoscópica similar. asimismo, una compresión significativa de la luz del
bronquio principal izquierdo en niños sin evidencia
Compresión extrínseca cardiovascular de enfermedad congénita que suele mejorar con el
Es una de las más frecuentes anormalidades crecimiento en la mayoría de los pacientes. Otros
vistas en la endoscopia pediátrica, generalmente bronquios que pueden afectarse por compresión
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea inferior 117

A B C
FIGURA 14. Compresión extrínseca traqueobronquial secundaria a tuberculosis perinatal en recién nacido de 27
días de vida. A) Rx de tórax mostrando atelectasia a nivel de lóbulo medio e infiltrados bilaterales. B) Compresión
extrínseca traqueal por adenopatías mediastínicas C) Compresión extrínseca de bronquio intermediario. Hospital
Regional Universitario de Málaga.

vascular son el bronquio del LSD –a veces empu- de las broncoscopias efectuadas en la tuberculosis
jado hacia arriba por un arco aórtico derecho–, pediátrica la presentan. Los hallazgos broncoscópicos
el bronquio del LM –comprimido por una arteria han permitido clasificar las lesiones según su aspecto
pulmonar derecha dilatada– y el LSI –por una de las y progresión, sorprendiendo la infraestimación del
ramas dilatadas de la arteria pulmonar izquierda–. compromiso bronquial en la radiología de tórax:
compresión extrínseca, erosión mucosa con ulcera-
Compresión extrínseca por masas ción, lesión caseosa, tejido de granulación, lesión poli-
mediastínicas poidea y protrusión del nódulo linfático (Vídeo 8-7);
Adenopatías en niños la más frecuente es la compresión extrínse-
En niños, la causa principal de compresión ex- ca de la vía aérea. No obstante, a pesar del indudable
trínseca traqueobronquial por nódulos linfáticos au- rendimiento diagnóstico que aporta la broncoscopia,
mentados de tamaño es la infección por Micobacte- sus indicaciones continúan controvertidas en niños,
rias.Tras la exposición inicial se produce el complejo y no han sido adecuadamente consensuadas. La
primario caracterizado por un infiltrado pulmonar recuperación del bacilo para los test de sensibili-
y aumento de los ganglios linfáticos regionales. En dad puede lograrse en porcentajes similares con el
algunos niños, sobre todo en los de menor edad, los lavado gástrico, esputo inducido y lavado broncoal-
nódulos linfáticos continúan aumentando de tamaño veolar; además, el TC de tórax resulta muy útil en
causando compresión extrínseca en las estructu- el diagnóstico de la enfermedad endobronquial. No
ras colindantes (Fig. 14), con obstrucción bronquial obstante, la exploración asociada de las lesiones que
parcial o total, atelectasias y destrucción pulmonar conlleva la broncoscopia tiene ventajas indudables,
subsiguiente; esta obstrucción puede dar lugar a entre ellas la estimación del grado de compresión
sibilancias, bien como síntoma de presentación o de la vía aérea y su clasificación, tanto en niños sin
bien tras el inicio de la terapia tuberculostática; el evidencia radiológica de obstrucción de vía aérea
crecimiento progresivo de las adenopatías puede como con ella; la exclusión de otras causas o agentes
producir, asimismo, enfermedad endobronquial infecciosos responsables de la obstrucción bronquial;
debido a la erosión de una pared bronquial con y finalmente, la monitorización de la evolución de las
extrusión del material caseoso dentro de su luz; es lesiones en respuesta al tratamiento tuberculostático
frecuente en estos casos el llamado síndrome de y el manejo específico de las mismas para intentar
lóbulo medio –atelectasia lobar crónica secundaria evitar el desarrollo de complicaciones como bron-
a la estenosis bronquial post-inflamatoria–; todas quiectasias y estenosis bronquial; en este sentido,
estas manifestaciones clínicas fueron denominadas debe señalarse que no es infrecuente que los niños
con el término de epituberculosis, proponiéndose experimenten un incremento de la compresión de
hoy, en niños, el término de tuberculosis linfobron- la vía aérea y del tamaño del tejido de granulación
quial, habiéndose encontrado que entre el 45-55% tras el inicio del tratamiento tuberculostático, ha-
118 E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

biéndose relacionado este hecho con una reacción –extracción segura del cuerpo extraño– (Ver capítu-
de hipersensibilidad al mismo; algunos autores, pero lo 6). Otras indicaciones de broncoscopia flexible en
no otros, han encontrado buena respuesta a la adi- este contexto son la valoración de una atelectasia
ción de corticoesteroides –2 mg/kg/día– durante persistente, más de 72 horas tras la extracción del
el primer mes de tratamiento tuberculostático; en cuerpo extraño y la imposibilidad de extracción de
caso de ausencia de respuesta y persistencia pro- pequeños fragmentos residuales con el rígido; para
longada de las lesiones, la exéresis de las mismas estos casos, si se trata de restos de frutos secos, una
mediante broncoscopia intervencionista puede ser posibilidad sería pegar la punta del broncoscopio al
una opción. En este momento, el manejo óptimo fragmento y aspirar continuadamente, sin parar en
es la combinación de todos estos procedimientos ningún momento, de forma que el cuerpo extraño
para lograr la mejor evaluación diagnóstica. La en- quede pegado a la punta mientras se va proce-
fermedad endobronquial tuberculosa en niños con diendo a la retirada del instrumento al exterior;
HIV parece tener las mismas características que en algunos autores han empleado pinzas tipo canastilla
los niños inmunocompetentes, si bien la compresión o catéter tipo Fogarty que se avanzan distalmente
adenopática puede deberse a otras causas como sobrepasando el cuerpo extraño, procediéndose
infección por Cryptococcus neoformans, linfoma o a la expansión de las mismas o inflado del balón,
sarcoma de Kaposi. respectivamente, empujando al cuerpo extraño
desde atrás para conseguir su desimpactación. En
Otras causas de compresión extrínseca cualquier caso, estas técnicas son complicadas y
Cualquier masa mediastínica puede produ- pueden empujar el objeto más distalmente.
cir compromiso traqueobronquial, como quistes
congénitos o tumores, sobre todo linfomas, si bien Tapón mucoso
la evaluación de estas entidades suele realizarse Es un problema frecuente sobre todo en lac-
con otras técnicas de imagen y la broncoscopia, tantes con ventilación asistida en los que puede
por lo general, tiene un papel menos destacado. motivar atelectasia parcial o total de un hemitórax
Un caso particular son los quistes broncógenos, los y problemas en el manejo ventilatorio. La broncos-
cuales motivan una clínica variable en función de copia flexible permite no solo identificar el proble-
su localización. Las regiones más frecuentes son ma, sino realizar la aspiración del mismo de forma
la paratraqueal derecha, la región subcarinal con más efectiva y dirigida que las sondas de aspiración
compresión traqueal distal y la región hiliar con y comprobar, posteriormente, los resultados (Ver
compresión de bronquios principales o lobares. La capítulo 16).
compresión traqueal proximal se asocia a estridor
y dificultad respiratoria mientras que la subcarinal Tejido de granulación
o la bronquial conducen a tos, sibilancias, dificultad En los niños, a diferencia de los adultos, esta
respiratoria, atelectasias o hiperinsuflación e infec- es la causa más frecuente de masa endobronquial
ciones recurrentes. siendo, por lo general, secundaria a lesiones irrita-
tivas o inflamación crónica. Es el caso de un cuerpo
extraño alojado en las vías aéreas, de hecho, cuando
LESIONES ENDOLUMINALES DEL se objetiva un granuloma con obstrucción completa
ÁRBOL TRAQUEOBRONQUIAL de la luz bronquial, debe asumirse que en la mayoría
de los casos hay un cuerpo extraño distal al mismo;
Cuerpo extraño en ocasiones, la visualización del tejido de granu-
Es uno de los hallazgos principales en las vías lación ocupando parcialmente una luz bronquial,
aéreas pediátricas, tanto sospechado como inad- puede ser la manifestación residual de un cuerpo
ver tido y uno de los ejemplos más claros de extraño expulsado con la tos. El Mycobacterium tu-
broncoscopia combinada en neumología infantil, berculosis y las micobacterias atípicas son otra causa
utilizando las ventajas de los instrumentos flexible bien conocida de tejido de granulación en niños,
–exploración completa de las vías aéreas– y rígido estando estos casos asociados a nódulos linfáticos
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea inferior 119

A B
FIGURA 15. Tejido de granulación bronquial secundario a traumatismo por maniobras aspirativas. Niña de 16
meses de edad con antecedentes de prematuridad y displasia broncopulmonar. A) Rx tórax con hiperinsuflación del
hemitórax izquierdo con desviación mediastínica hacia la derecha B) Obstrucción cicatrizal del bronquio principal
derecho por tejido de granulación, probablemente en el punto de contacto de la aspiración con sonda a través del
tubo endotraqueal, mientras precisó ventilación asistida. Fue necesaria resección con Láser CO2. Hospital Regional
Universitario de Málaga.

mediastínicos con efecto masa sobre las vías aéreas. recomendándose su exploración, aun en caso de
Sin embargo, la causa más frecuente de tejido de estabilidad clínica, con periodicidad no superior a
granulación en niños se debe a inflamación crónica 6 meses-1 año.
secundaria a vías aéreas artificiales; en caso de intu-
bación prolongada pueden verse lesiones de este Hemorragia endobronquial. Coágulos
tipo, sobre todo a nivel del bronquio principal de- La hemoptisis en el lactante y en el niño pe-
recho, relacionándose con el trauma producido por queño es bastante inusual y representa un pro-
las sondas de aspiración; en la mayoría de los casos blema diagnóstico; en primer lugar, la fuente del
adquieren el aspecto de rugosidades en la mucosa sangrado no suele ser fácil de aclarar solo por las
o pequeños nódulos en la luz de los bronquios manifestaciones clínicas, pudiendo proceder de la
segmentarios pero la persistencia del traumatismo nasofaringe, pulmón o tracto gastrointestinal, y no
puede llegar a producir grandes masas de tejido de es raro que algunos niños con hemorragia pulmo-
granulación con obstrucción bronquial y atelectasia nar no presenten hemoptisis sino hematemesis; en
e, incluso, estenosis bronquial (Fig. 15). En el caso segundo lugar, la realización de una broncoscopia
de niños traqueostomizados, la presencia de tejido no es garantía de resultados diagnósticos; así, en
de granulación a nivel de la pared traqueal anterior, ocasiones, lo que se identifica es un sangrado difuso
justo por encima del estoma, es prácticamente la que impide la visualización y la identificación de la
norma, atribuyéndose a la irritación por la cánula, zona exacta de procedencia del mismo; en otros
pero encontrándose también distal al estoma, pro- casos, como en las broncoscopias efectuadas para
bablemente en relación a maniobras de aspiración; el estudio de infiltrados pulmonares, se recupera
el tejido de granulación supraestomal, asociado o lavado broncoalveolar sanguinolento en niños sin
no a traqueomalacia supraestomal, puede llegar historia de hemoptisis; sucede, también, que los
a ser tan marcado que cause obstrucción grave, macrófagos cargados de hemosiderina en el lavado
impidiendo la decanulación y precisando exéresis broncoalveolar tardan varios días en aparecer y
con broncoscopia intervencionista (Vídeo 8-1); la pueden desaparecer en 48-72 horas tras el episo-
broncoscopia flexible tiene, por tanto, un papel dio hemorrágico, por lo que la realización de una
destacado en el seguimiento de estos pacientes, broncoscopia no siempre se acompañará de una
120 E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

recuperación significativa de los mismos; y, por el de broncoscopio rígido, como si se tratara de un


contrario, a veces se recuperan en gran cantidad cuerpo extraño. En caso de sangrado profuso, la
en niños que no tienen historia clínica ni manifes- instilación de adrenalina tópica o suero salino frío
taciones radiológicas de sangrado pulmonar; final- puede ser una solución de emergencia, al igual
mente, incluso en niños con clínica constatada de que el taponamiento mecánico con la punta del
hemoptisis, pero sin sangrado activo durante el broncoscopio o mediante un catéter con balón,
procedimiento, la broncoscopia puede ser nor- en el caso de un sangrado localizado. En caso de
mal, salvo en caso de lesión endobronquial. Para urgencia, la estabilización del paciente mediante
optimizar los resultados diagnósticos, la explora- estos métodos permitirá ganar tiempo mientras
ción y el lavado broncoalveolar deben realizarse se organiza un procedimiento definitivo.
lo antes posible tras el episodio de hemoptisis, re-
visar sistemáticamente cada uno de los bronquios Tumores endobronquiales
lobares y segmentarios e instilar suero fisiológico Su rareza en el paciente pediátrico junto
en volúmenes muy pequeños –2-3 ml– en cada con la inespecifi cidad de sus síntomas, motiva
uno de ellos, observando con paciencia el aspecto que con frecuencia tengan retraso diagnóstico;
sanguinolento, o no, del líquido recuperado en una suelen manifestarse como tos persistente, sibi-
determinada área, lo que puede orientar sobre el lancias localizadas, atelectasias o infiltrados per-
lugar de origen del sangrado. Podría ser necesario, sistentes debido a la obstrucción de la vía aérea.
incluso, repetir el procedimiento transcurridas 48 El adenoma bronquial, en la mayoría de los casos
horas de la hemoptisis si no se ha identificado un carcinoide, es el más frecuente; su apariencia
una zona localizada de hemorragia para un mayor broncoscópica es la de una masa redondeada o
rendimiento del lavado broncoalveolar. En caso multilobulada, sésil, de color ligeramente más os-
de hemorragias graves o copiosas, la hemorragia curo que el de la mucosa normal circundante, muy
puede acompañarse de coágulos o tapones mu- vascularizado –y por tanto con riesgo elevado
cohemorrágicos que pueden obstruir total o par- de sangrado en la biopsia– con gran parte de su
cialmente un bronquio y ser motivo de problemas masa formando parte de la pared bronquial dado
ventilatorios (Vídeo 8-8). su crecimiento intraluminal y extrabronquial; estas
Al igual que como procedimiento diagnósti- circunstancias hacen que, aunque la broncoscopia
co, la rentabilidad terapéutica de la broncoscopia sea de gran utilidad en su diagnóstico, no sea
flexible también tiene sus problemas; la presen- apto para terapia intervencionista y se precise
cia de grandes coágulos copiosos que obstruyen su resección quirúrgica. Otros tumores relativa-
bronquios principales o segmentarios y deterioran mente frecuentes en niños son los hemangiomas,
la ventilación del niño, requiere una aproxima- también con elevado riesgo de sangrado pero,
ción cuidadosa ya que usualmente no pueden ser al contrario que los adenomas, se originan de la
simplemente aspirados con el broncoscopio por mucosa y no suelen extenderse más allá de la
presentar ramificaciones en múltiples bronquios mucosa bronquial por lo que son subsidiarios de
periféricos; en el caso de pacientes ventilados y broncoscopia intervencionista con terapia láser.
grandes coágulos organizados, puede intentar- Otro tumor endobronquial frecuente en la edad
se la administración de un agente trombolítico pediátrica es el linfoma cuya apariencia endo-
como urokinasa a través del canal de trabajo bronquial suele ser variable, es decir, infiltración
del broncoscopio y realizar a continuación una linfática dispersa, infiltración nodular o masa rá-
aspiración continuada sobre el coágulo con el pidamente progresiva con oclusión total o parcial
broncoscopio, sin parar la aspiración mientras se de las vías aéreas (Fig. 16) (Vídeo 8-9). Aunque
retira el instrumento, siendo necesario, además, aún más raros, han sido descritos en la literatura
en el caso de coágulos de gran tamaño retirar otros muchos tipos de tumores endobronquiales
conjuntamente el tubo endotraqueal una vez en niños. El diagnóstico diferencial debe incluir
que el coágulo se introduce en el mismo. Otra pseudotumores inflamatorios y tejido de granu-
posibilidad es su extracción con pinzas a través lación de la pared bronquial.
Hallazgos de exploración endoscópica de la vía aérea inferior 121

A B
FIGURA 16. Tumor endobronquial. A) Varón de 10 años de edad con atelectasia de lóbulo medio e inferior
derecho y masa hiliar. B) Broncoscopia flexible mostrando tumor vascularizado que emerge del bronquio principal
derecho y cabalga sobre la tráquea, cuya biopsia identificó como linfoma anaplásico de células grandes. Hospital
Regional Universitario de Málaga.

Masas endoluminales de causa infecciosa esophageal fistula. Eur J Cardiothorac Surg. 2012; 42:
892-3.
Además de la enfermedad endobronquial pro-
ducida por Mycobacterium tuberculosis, otros agentes – Baden W, Schaefer J, Kumpf M,Tzaribachev N, Panta-
litschka T, Koitschev A, et al. Comparison of imaging
infecciosos pueden causar lesiones intraluminales. techniques in the diagnosis of bridging bronchus. Eur
Este es el caso del virus del papiloma humano (fun- Respir J. 2008; 31: 1125-31.
damentalmente serotipos 6 y 11), el cual aunque es – Barlocco EG, Valleta EA, Cecchetto G, Previtera C,
típicamente un tumor laríngeo desarrollándose en Giusti F, Mastella G. Tracheobiliary fistula: trouble-
el epitelio escamoso, en ocasiones puede extender- some diagnoses in two children. Pediatr Pulmonol.
se a la vía aérea inferior, sobre todo en el paciente 1992; 14: 243-4.
traqueostomizado, dada la metaplasia escamosa del – Berdon WE, Muensterer OJ, Zong YM, Backer CL.The
epitelio cilíndrico de las vías aéreas que produce triad of bridging bronchus malformation associated
la cánula, lo que conlleva un grave pronóstico. La with left pulmonary artery sling and narrowing of
the airway: the legacy of Wells and Landing. Pediatr
broncoscopia confirma la extensión de los papi-
Radiol. 2012; 42: 215-9.
lomas como tumores vegetantes, arracimados de
– Berlucchi MB, Pedruzzi B, Padoan R, Nassif N, Stefini
aspecto característico. S. Endoscopic treatment of tracheocele in pediatric
patients. Am J Otolaryngol Head Neck Med Surg.
2010; 31: 272-5.
AGRADECIMIENTOS – Boogaard R, Huijsmanss S, Pijnenburgh MW,Tiddens
HA, de Jongste JC, Merkus PJ. Tracheomalacia and
Agradecemos a Carla Monguio Merello la rea- Bronchomalacia in children. Incidence and patients
lización de algunas de las figuras que ilustran este characteristics. Chest. 2005; 128: 3391-7.
capítulo. – Bosak J, Pauli E, Santos MC, Engbrecht B, Dalal PG.
Diagnosis and airway management in a neonate with
laryngeal atresia, tracheal agenesis and a broncho-
esophageal fistula: A case report. Open Acces Scientific
BIBLIOGRAFÍA Reports 2012; 1: 1-5. doi: 10.4172/scientificreports.298.
– Chang AB,Yerkovich ST, Gibson PG, Anderson-James
– Antón-Pacheco JL, Kalicinski P, Kansy A, Maruszewski S, Petsky HL, Carroll ML, et al. Pulmonary Innate
P. Slide tracheoplasty in an infant with congenital tra- Immunity in Children with protracted bacterial bron-
cheal stenosis and oesophageal atresia with tracheo chitis. J Pediatr. 2012; 161: 621-5.
122 E. Pérez Ruiz, P. Caro Aguilera, M. Martínez León, J. Molina Valera, J. Pérez Frías

– Dave MH, Gerber A, Bailey M, Gysin C, Hoeve H, – Leboulanger N, Garabedian EN. Laryngo-tracheo-
Hammer J, et al.The prevalence of tracheal bronchus esophageal clefts. Orph J Rare Dis. 2011; 6: 81.
in pediatric patients undergoing rigid bronchoscopy. – Masters IB, Zimmerman PV, Pandeya N, Petsky HL,
J Bronchol Interv Pulmonol. 2014; 21: 26-31. Wilson SB, Chang AB. Quantified tracheobroncho-
– Dhouib A, Barrazzone C, Reverdin A, Anooshiravani malacia disorders and their clinical profiles in children.
M, Hanquinet S. Inflammatory myofibroblastic tumor Chest. 2008; 133: 461-7.
of the lung: a rare cause of atelectasis in children. – Pérez-Frías J, Moreno Galdó A, Pérez-Ruiz E, Barrio
Pediatr Radiol 2013; 43: 381-4. Gómez de Agüero MI, Escribano Montaner A, Caro
– Donato LL, Mai Hong Tran T, Ammouche C, Musani Aguilera P. Normativa SEPAR de Broncoscopia Pe-
AI. Pediatric interventional bronchoscopy. Clin Chest diátrica. Arch Bronconeumol. 2011; 47: 350-60.
Med. 2013; 34: 569-82. – Randak CO, Weinberger M. A child with progressi-
– Fischer AJ, Singh AB, Adam R, Stoltz D, Baranano CF, ve multiple tracheal diverticulae: a variation of the
Kao S, et al.Tracheomalacia is associated with lower Mounier-Kuhn syndrome. Pediatr Pulmonol. 2013;
FEV1 and Pseudomonas Acquisition in children with 48: 841-3.
CF. Pediatr Pulmonol 2013; 1-11. – Roby BB, Drehner D, Sidman JD. Pediatric tracheal
– Goldsobel AB, Chipps BE. Cough in the pediatric and endobronchial tumors. An institutional experien-
population. J Pediatr. 2010; 156: 352-8. ce. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2011; 137:
– Goussard P, Gie RP, Kling S, Andronikou S, Lucas S, 925-9.
Janson J, et al. Bronchoscopic assessment of airway – Rogers DJ, Cunnane MB, Hartnick CJ, Epi MS.Vascular
involvement in children presenting with clinically compression of the airway. Establishing a functional
significant airway obstruction due to tuberculosis. diagnostic algorithm. JAMA Otolaryngol Head Neck
Pediatr Pulmonol. 2013; 48: 1000-7. Surg. 2013; 139: 586-91.
– Goussard P, Gie R. The role of bronchoscopy in the – Serio P, Leone R, Fainardi V, Baggi R, Murzi B, Noc-
diagnosis and management of pediatric pulmonary cioli B, et al.The role of endoscopy in the treatment
tuberculosis. Expert Rev Respir Med. 2014; 8: 101-9. of IV type laryngotracheal cleft complications after
– De Groot-van der Mooren MD, Haak MC, Lakeman surgical repair. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2014;
P, Cohen-Overbeek TE, et al. Traqueal Agenesis: ap- 78: 377–80
proach towards this severe diagnosis. Case report – Schnabel A, Glutig K,Vogelberg C. Bridging Bronchus
and review of literature. Eur J Pediatr. 2012; 171: –A rare cause of recurrent wheezy bronchitis. BMC
425-31. Pediatrics. 2012; 12: 110-4.
– Goyal V, Masters IB, Chang AB. Interventions for pri- – Shah A, Lazar E, Atlas AB. Tracheal diverticula after
mary (intrinsic) tracheomalacia in children. Cochrane tracheosophageal fistula repair: case series and re-
Database of Systematic Reviews. 2012; doi: 10.1002/ view of the literature. J Pediatr Surg. 2009; 44: 2107-
14651858. CD005304.pub3. 11.
– Hall NJ, Wyatt M, Curry JI, Kiely EM. A standardised – Taytard J, Nathan N, de Blic J, Fayons M, Epaud R, Des-
investigative strategy prior to revisional oesophageal childres A, et al. New insights into pediatric idiopathic
surgery in children: High incidence of unexpected pulmonary hemosiderosis: the French RespiRare co-
findings. J Pediatr Surg. 2013; 48: 2241-6. hort. Orph J Rare Dis. 2013; 8; 2: 161-8.
– Kompare M, Weinberger M. Protracted bacterial – Wei JL, Bond J. Management and prevention of en-
bronchitis in young children: association with airway dotracheal intubation injury in neonatles. Curr Opin
malacia. J Pediatr. 2012; 160: 88-92. Otolaryngol Head Neck Surg. 2011; 19: 474-7.
– Krustins E, Kravale Z, Atis Buls A. Mounier-Kuhn – Wood RE. A four decade perspective on paediatric
syndrome or congenital tracheobronchomegaly: A bronchoscopy. Where have we come from, and whe-
literature review. Respir Med. 2013; 107: 1822-8. re are we going? En: Priftis KN, Anthracopoulos MB,
– Kut A, Cakir E, Gokdemir Y, Midyat L, Ersu R, Erdem E, Eber E, Koumbourlis AC, Wood RE, ed.s Paediatric
et al. Intrinsic endobronchial obstructions in children Bronchoscopy. Basel: Karger; 2010. p. 200-4.
from Turkey: Evaluation of 2.555 flexible bronchos- – Yonker LM, Fracchia MS. Flexible bronchoscopy. Adv
copic procedures. Respiration. 2013; 85: 43-8. Otorhinolaryngol. 2012; 73: 12-8.
9 Lavado broncoalveolar en Pediatría
A. Escribano Montaner, S. Castillo Corullón

INTRODUCCIÓN aplicaciones clínicas y valores de normalidad. En


España, tanto la Sociedad Española de Neumología
El lavado broncoalveolar (LBA) es un pro- Pediátrica (SENP) como la Sociedad Española de
cedimiento sencillo y bien tolerado que permite Patología del Aparato Respiratorio (SEPAR), aus-
obtener información acerca de los constituyentes piciaron la elaboración de sendas publicaciones
celulares y bioquímicos de la superficie epitelial del sobre este tema, la primera en 2005, y la segunda,
tracto respiratorio inferior, a través de la instilación y como un apartado de la normativa española sobre
posterior aspiración de líquido en uno o varios seg- broncoscopia pediátrica.
mentos o subsegmentos pulmonares. Se estima que
la muestra obtenida de un LBA recoge información
del 1% de la superficie pulmonar (alrededor de un INDICACIONES Y
millón de alvéolos), logrando aproximadamente 1 APLICACIONES DIAGNÓSTICAS
ml de secreciones reales pulmonares, en el total del
líquido recuperado. Infecciones pulmonares
El lavado bronquial o broncoaspirado (BAS) se El LBA se ha usado ampliamente en el diagnós-
diferencia del LBA en que las muestras se obtienen tico de las infecciones pulmonares, pero su sensi-
por aspiración directa de las secreciones de las vías bilidad y especificidad varían en función de que se
respiratorias grandes, o tras la instilación en ellas trate de enfermos inmunocompetentes, o no; del
entre 10-30 ml de suero salino. microorganismo causal; de la técnica empleada y
Generalmente el LBA se efectúa a través del del uso previo, o no, de antibioterapia.
broncoscopio [LBA broncoscópico (LBA-B)] aun-
que, en ocasiones, puede realizarse directamente, Niños inmunocomprometidos
mediante una sonda introducida en un tubo endo- Son uno de los grupos de pacientes en los que
traqueal [LBA no broncoscópico (LBA-NB)]. más claramente está indicado el LBA, por su alto
En la infancia, la realización de esta técnica estu- rendimiento diagnóstico (hasta el 80%), superior al
vo inicialmente limitada por el inadecuado tamaño obtenido con el cepillo protegido y similar al conse-
de los broncoscopios flexibles (BF) disponibles guido con la biopsia transbronquial (70%). El aisla-
en ese momento y por su aparente “invasividad”, miento de Pneumocystis carinii (el patógeno inicial-
cuando se realizaba bajo anestesia. Actualmente, la mente más característico en este tipo de pacientes),
disponibilidad de instrumentos de menor tamaño de M. tuberculosis, Legionella pneumophila, Nocardia,
y la utilización, ya habitual, de sedación, permiten su Histoplasma, Cryptococcus, Blastomyces, Coccidioides,
aplicación en cualquier niño, sea cual sea su edad o virus influenza y virus respiratorio sincitial, siempre
condición. Desde el año 2000, se dispone de una es significativo de infección pulmonar, con un valor
guía pediátrica sobre LBA, elaborada por el grupo similar al obtenido con la biopsia a cielo abierto. La
de trabajo en LBA pediátrico, de la Sociedad Euro- detección de organismos como Aspergillus, Candida,
pea Respiratoria (ERS), que recoge la metodología, micobacterias atípicas, citomegalovirus, virus Herpes
123
124 A. Escribano Montaner, S. Castillo Corullón

TABLA 1. Utilidad del lavado broncoalveolar en el diagnóstico de las enfermedades pulmonares


(modificado de De Blic J et al y De Gracia J y cols.).
LBA útil en el diagnóstico diferencial
↑ linfocitos T ↑ linfocitos T
LBA diagnóstico (predominio CD4) (predominio CD8) ↑ eosinófilos ↑ neutrófilos
– Proteinosis – Enfermedad – Neumonitis por – Neumonía – Procesos
alveolar de Crohn hipersensibilidad eosinofílica infecciosos
– Hemorragia – Sarcoidosis – BONO aguda – Neumopatías
alveolar – Artritis – Vasculitis – Neumonía intersticiales
– Histiocitosis X reumatoide – Histiocitosis X eosinofílica (BO)
– Neumonía – Neumonitis crónica – Enfermedades
lipídica inducidas por – Churg-Strauss del colágeno
fármacos – ABPA – Wegener
– Asma – SDRA
– Reacciones a – Asma (crisis
fármacos aguda)
LBA: Lavado broncoalveolar; BO: Bronquiolitis obliterante BONO: Bronquiolitis obliterante neumonía organizativa; ABPA:
Aspergillosis broncopulmonar alérgica SDRA: Síndrome de distrés respiratorio del adulto.

simplex y flora común del tracto respiratorio supe- aclarar dudas sobre la posible contaminación del
rior no les implica necesariamente como agentes canal del BF por flora orofaríngea.
etiológicos de la enfermedad. Por ello, cuando se En la tuberculosis pulmonar se discute el valor
sospechan ciertas infecciones virales o fúngicas, es diagnóstico del LBA, al no aumentar la sensibilidad
aconsejable –si no está contraindicada-, la realiza- del aspirado gástrico. Sin embargo, el uso de am-
ción simultanea de una biopsia transbronquial. Los bos procedimientos mejora significativamente el
recuentos celulares diferenciales en el líquido del rendimiento diagnóstico conseguido con solo uno
LBA, especialmente la presencia de neutrofilia, pue- de ellos, por separado.
den también ayudar al diagnóstico etiológico de los
infiltrados pulmonares. Enfermedades pulmonares no
infecciosas
Niños inmunocompetentes El LBA puede ser diagnóstico en enfermeda-
El LBA puede aportar información en neumo- des como la proteinosis alveolar, hemorragia alveolar,
nías graves que no responden adecuadamente al histiocitosis pulmonar y neumonía por acúmulo de
tratamiento, o que precisan ventilación mecánica, y lípidos (Tabla 1).
en el estudio de neumonías nosocomiales en niños – En la proteinosis, el LBA es una herramienta
intubados y ventilados. En estos últimos pueden uti- esencial para el diagnóstico, con una sensibilidad
lizarse indistintamente el LBA-B, LBA-NB, o los ca- de casi el 100%. El típico aspecto macroscópico
téteres y cepillos protegidos, al no existir entre ellos lechoso del líquido obtenido, la presencia de
diferencias importantes en cuanto a sensibilidad y material extracelular lipoproteináceo PAS (+)
especificidad. En todo caso, dada la posibilidad de y azul alcián (-) y de los característicos cuerpos
contaminación, han de efectuarse siempre cultivos lamelares al microscopio electrónico, obvian la
cuantitativos e investigar la presencia de bacterias necesidad de una biopsia pulmonar. Los análisis
intracelulares en el examen directo de la muestra. citológicos no revelan ningún patrón específico,
En algunos casos se podrían realizar dobles lavados, aunque la hipercelularidad y la linfocitosis son
en un lóbulo sano y en el afecto, con ánimo de frecuentes.
Lavado broncoalveolar en Pediatría 125

– El aspecto rojizo del líquido del LBA, que aumen- en diferentes estudios. Farrell y cols. sugieren que
ta en las sucesivas alícuotas, podría ser indicativo los niveles de pepsina en el líquido recuperado del
de hemorragia. Con la tinción de Pearls se pueden LBA (L-LBA) pueden aportar una medida más útil
identificar hemosiderófagos, aunque su ausencia y específica de RGE.
no excluye la hemorragia alveolar reciente (me- El papel del LBA en la enfermedad pulmonar
nos de 48 horas), ni la remota (más de 12 días). intersticial (EPI) es controvertido, pero los datos
En adultos se considera positiva la tinción de que aporta sobre el patrón celular puede facilitar
más del 25% de los macrófagos, pero, en niños, su reconocimiento, ayudar a valorar el proceso in-
un ligero aumento podría ser ya significativo. En flamatorio alveolar y catalogar su estadio evolutivo.
1999, Ahrens y cols. publican los valores de refe- Una reciente publicación así lo acredita. En procesos
rencia en pediatría junto a una puntuación diag- concretos como la bronquiolitis obliterante postin-
nóstica de la enfermedad. Más tarde, Salih ZN y fecciosa algunos estudios han detectado un aumento
cols. consideran que la presencia de un 36% de significativo en el número de neutrófilos y de lin-
macrófagos cargados de hemosiderina tiene una focitos CD8 +, con una caída de la relación CD4/
sensibilidad del 100% y una especificidad del 96% CD8. En niños inmunocomprometidos, o con SIDA,
para el diagnóstico de la enfermedad. el LBA podría evitar la biopsia en el diagnóstico de
– En la histiocitosis, la fórmula celular del LBA es la neumonía intersticial linfoide, aunque solo sirva para
inespecífica, pero la identificación de células de reflejar el grado de inflamación pulmonar y no para
Langerhans mediante el empleo de anticuerpos informar sobre el curso evolutivo de la enfermedad.
monoclonales OKT-6 y/o microscopia electró- El LBA ofrece también datos interesantes de
nica, hacen sospechar su existencia. Para confir- diversos procesos respiratorios del lactante y del
mar el diagnóstico se requiere la presencia de neonato. Estudios en sibilancias recurrentes han
≥ 5% de células CD1a (+), ya que hasta un 3% permitido definir distintos fenotipos –según el tipo
pueden estar presentes en sujetos normales. de inflamación detectada–, explicar los mecanismos
En otras enfermedades los hallazgos del LBA, patogénicos y la distinta forma de responder al trata-
aunque no son patognomónicos, pueden ser útiles miento antiinflamatorio. Aunque esta tipificación no
para el diagnóstico diferencial (Tabla 1). Por ejemplo, siempre es posible, los neutrófilos suelen ser las célu-
un porcentaje de eosinófilos elevado, entre 12-98%, las predominantes, sobre todo en niños menores de
sería propio de una neumonía eosinofílica. Un acú- 3 años con sibilancias recurrentes graves, o con tos
mulo de linfocitos T (20-50%) con predominio de crónica en los que puede detectarse una bronquitis
los CD4+ es sugestivo de sarcoidosis, mientras que bacteriana persistente; sin embargo, en otros con
la disminución de macrófagos (media del 16%), un determinadas características fenotípicas, predominan
gran aumento de los linfocitos (media del 80%), los eosinófilos. Estas y otras diferencias también se
con variantes espumosas y prevalencia de linfocitos observan entre los LBA de lactantes con bronquio-
CD8+ caracteriza –en el niño– la neumonitis por litis y con exacerbación asmática. Por último, en la
hipersensibilidad, pudiendo ser útil en ellos la valo- fibrosis quística, LBA precoces en niños diagnosticados
ración de las células natural killer y de la expresión por cribado neonatal están aportando información
del antígeno-DR en los leucocitos humanos, que se sobre la historia natural de la enfermedad, su pro-
encuentran aumentadas. gresión y sus mecanismos patogénicos, facilitando un
La investigación de macrófagos cargados de mejor control de la inflamación e infección bronquial.
lípidos (índice lipídico) se ha asociado a síndromes Como resumen de las indicaciones del LBA, se
aspirativos, habitualmente ligados a reflujo gas- debería plantear en:
troesofágico (RGE), pero aunque algunos autores – Neumonías graves que no responden adecua-
consideran que una cifra superior a 165 tiene una damente al tratamiento, o que precisan venti-
sensibilidad diagnóstica del 98,6% y una especifici- lación mecánica, y neumonías nosocomiales en
dad del 78,0%, el valor de esta determinación ha niños intubados y ventilados.
sido cuestionada dada su baja especificidad y a la – Niños inmunocomprometidos, trasplantados o
gran variabilidad en los valores de corte citados con problemas oncológicos, que comienzan a
126 A. Escribano Montaner, S. Castillo Corullón

TABLA 2. Broncoscopios flexibles disponibles en Pediatría.


Diámetro externo Canal de trabajo Edad Utillaje
4,8-4,9 mm 2-2,2 mm >4 años Pinzas biopsia
(>20-25 kg) Catéteres y cepillos protegidos
TET ≥ 6,5 mm
3,5-3,6 mm* 1,2 mm* RN término Pinzas biopsia
(≥ 3,5 kg) No catéteres protegidos
TET ≥ 5 mm
2,8-3,1 mm 1,2 mm RN término-pretérmino Pinzas biopsia
TET ≥ 3,5 mm No catéteres protegidos
2,2 mm No contiene Pretérminos
TET ≥ 3,5 mm
RN: recién nacidos; TET: tubo endotraqueal.

presentar de forma aguda taquipnea, disnea e En casos de neumonía lipoidea, secundaria a as-
hipoxemia, con la presencia de infiltrados in- piración de aceite mineral, el uso de LBA múltiples
tersticiales difusos en la radiografía de tórax. han demostrado ser un tratamiento válido, para
La técnica se debería efectuar antes de iniciar eliminar las células cargadas de lípidos causantes
antibioterapia y siempre que no exista mejoría de fibrosis intersticial y alveolar.
tras 48 horas de tratamiento, tanto si se hubiera La utilidad de los lavados en el tratamiento de
realizado, o no, un LBA positivo previo. las atelectasias no está clara, aunque algunos autores
– Neumonías intersticiales crónicas, o bronconeu- la aplican con éxito, incluso sin BF. También se han
monías recurrentes o crónicas en niños VIH (+), utilizado para liberar impactos mucosos en pacien-
en las que no se detecta el posible organismo tes con fibrosis quística aunque, en estos casos, es
causal por técnicas no invasoras. más eficiente emplear BF grandes, con un amplio
– EPI de niños inmunocompetentes y en trasplanta- canal de succión, que permiten aspirar las grandes
dos con enfermedad pulmonar, a ser posible junto cantidades de moco espeso y viscoso que, en esta
a una biopsia transbronquial, o a cielo abierto. enfermedad, obturan las vías aéreas.
– Lactantes o niños pequeños, con sibilancias
recurrentes graves, o tos crónica, que no res-
ponden al tratamiento. TÉCNICA DEL LBA-B

Instrumental y material necesario


INDICACIONES Y Además del instrumental necesario para bron-
APLICACIONES TERAPÉUTICAS coscopia flexible convencional, se precisan jeringas
para la instilación y aspiración del líquido y recipien-
La utilización terapéutica del LBA no está bien tes estériles para recoger y transportar el material
definida. Una aplicación generalizadamente acep- recuperado.
tada es el tratamiento de la proteinosis alveolar con La edad y el peso del niño limitan la utilización
lavados totales de ambos pulmones que, en el caso del BF convencional pediátrico que, con un diáme-
del niño pequeño, precisa una técnica distinta a la tro externo de 3,6 mm y un canal interno de 1,2
del adulto, al no poder utilizar tubos endotraqueales mm, no puede utilizarse ni en los recién nacidos, ni
de doble luz que permitan la ventilación aislada de en los lactantes con un peso inferior a 3 kg (Tabla 2).
un pulmón mientras se lava el otro. En ellos solo puede emplearse el broncoscopio con
Lavado broncoalveolar en Pediatría 127

diámetro externo de 2,8-3,1mm. Ningún BF pue-


de introducirse a través de tubos endotraqueales
≤ 3,5-4 mm, por lo que, en niños intubados con
ellos, solo podrían efectuarse LBA-no B.

Requisitos previos
La realización de un LBA se ha de apoyar siempre
en una valoración clínica previa que lo justifique. Se
debe disponer de radiografías de tórax y, a ser posible,
de una tomografía computarizada (TC), que permitan
delimitar el segmento más idóneo donde efectuarlo.
La cifra de plaquetas debe ser superior a 60.000/
mm y el tiempo de Quick mayor del 50%, debiendo
corregirse previamente si están alterados. Los pasos
a dar son idénticos a los propugnados para la bron-
coscopia flexible, aunque con ciertas precauciones:
– Si se van a solicitar estudios bacteriológicos, el FIGURA 1. Instilación de suero fisiológico, con una
LBA debe ser lo primero a realizar, antes de jeringa, a través del canal de BF.
explorar el árbol bronquial, evitando aspirar
previamente secreciones con el fin de impedir,
o reducir, la contaminación del canal de succión la enfermedad y de su heterogeneidad, el lavado
por la flora orofaríngea. de más de una zona del pulmón podría reducir las
– Se debe evitar la instilación de anestesia tópica en posibilidades de error. El sitio de lavado siempre
el segmento que va a ser lavado, ya que podría debe registrarse en el informe de la broncosco-
inhibir el crecimiento bacteriano en los cultivos. pia. Una vez escogido el lugar, se hace avanzar el
– El LBA debe efectuarse antes que otras técni- broncoscopio en el bronquio subsegmentario co-
cas (biopsia, cepillado o punción) que podrían rrespondiente, hasta ocluir su luz, lo que se conoce
provocar hemorragias y falsear sus resultados. como posición en “cuña”. La correcta oclusión se
confirma al observar un colapso ligero de la luz
Lugar del lavado cuando se aplica una succión suave.
El LBA se puede realizar en cualquier territorio
pulmonar. En niños con una lesión pulmonar locali- Líquido utilizado y métodos de
zada debe efectuarse en el segmento o lóbulo más instilación y recuperación
afectado radiográficamente, o de previsible mayor Se debe emplear suero salino isotónico estéril
rendimiento (zona de mayor actividad inflamatoria (ClNa 0,9%), a temperatura ambiente, o a tempe-
identificada por una TC pulmonar previa). Cuando ratura corporal (37ºC). Esta última parece reducir la
se trata de una enfermedad pulmonar difusa, cual- tos y el broncoespasmo, provocar menor deterioro
quier zona podría ser idónea ya que los resultados de la función pulmonar y favorecer la recuperación
del LBA son reproducibles, sea cual sea el lugar del líquido instilado. Sin embargo, los grupos que
escogido para hacerlo. En estos casos, los segmen- utilizan soluciones a temperatura ambiente, no
tos más apropiados son el lóbulo medio (LM) y aprecian estos efectos negativos.
la língula, tanto por su accesibilidad, como por la La solución salina se introduce con una jeringa
mayor recuperación del líquido instilado en ellos, ya a través del canal de trabajo del BF (Fig. 1), en for-
que en el niño colocado en posición supina quedan ma de embolada, seguida por la instilación de una
situados anterior y superiormente, lo que favorece cantidad de aire suficiente que asegure el vaciado
la acción de la gravedad. En los lactantes es más fácil de todo el canal de succión. La recuperación del
realizar el lavado en el lóbulo inferior derecho. En líquido mediante aspiración manual con la misma
cualquier caso, dependiendo de la naturaleza de jeringa no es tan efectiva como en el adulto, so-
128 A. Escribano Montaner, S. Castillo Corullón

FIGURA 2. Recipiente recolector del líquido del LBA interconectado entre el canal de trabajo del BF y el sistema
de aspiración.

bre todo en los niños más pequeños, por lo que


suele utilizarse un sistema de varios recipientes de
plástico interconectados, unidos por uno de sus
extremos con el canal de trabajo del BF, y por el
otro con un aspirador, al que se aplica, de forma
intermitente, una presión negativa entre -25 y -100
mmHg (Fig. 2). Una llave de tres pasos permite
la utilización consecutiva del canal del BF para in-
troducir el líquido con la jeringa, o para aspirarlo.
Se debe evitar una excesiva presión negativa que
podría ocasionar el colapso de la vía aérea distal
impidiendo la recuperación del líquido del lavado.
Si, a pesar de ello, el colapso se produce, la succión
debe ser más lenta y discontinua.

Volúmenes de líquido a utilizar


No existe acuerdo acerca de la cantidad de
líquido, o del número idóneo de alícuotas que se
deben utilizar y que permitan obtener datos signi-
ficativos sobre el compartimento alveolar, en niños
de diferentes pesos y edades.
Se han utilizado varios protocolos (Fig. 3):
– Algunos usan, como en los adultos, 2 a 5 frac-
ciones del mismo volumen (10-20 ml), indepen-
dientemente del peso y edad del niño.
– Otros calculan entre 0,25-1 ml/kg/alícuota, con
FIGURA 3. Jeringas preparadas para el LBA, cargadas
volúmenes finales que oscilan entre el 10-15% con cantidades iguales de SF.
de la capacidad residual funcional (CRF).
– En algunos casos los volúmenes se corrigen de
acuerdo a la edad, utilizando en los menores Solo dos estudios evalúan la influencia del volu-
de 20 kg un total de 3 ml/kg, dividido en tres men utilizado sobre los resultados del LBA: Midulla
fracciones iguales, mientras que los mayores y cols. observan que el recuento celular diferencial
de 20 kg reciben alícuotas de 20 ml, hasta un apenas se ve afectado por él, que la segunda frac-
volumen final de 3 ml/kg. ción proporciona resultados similares a las siguien-
Lavado broncoalveolar en Pediatría 129

tes y que dos alícuotas son suficientes para separar


la muestra bronquial de la alveolar. Por ello, para
simplificar la técnica, propugnan la utilización de un
volumen fijo por alícuota. Pohunek y cols. también
recomiendan utilizar volúmenes fijos, de 20 ml., que
proveen una correcta información de los compar-
timentos bronquial y alveolar. Sin embargo, Ratjen
y cols. consideran que el volumen necesario para
lavar los bronquios debe adecuarse a la edad y peso
de cada niño. En general, los escasos trabajos que
han tratado de aplicar protocolos de LBA en niños
FIGURA 4. Recipientes de plástico que recogen las
sanos para obtener valores de referencia, utilizan muestras de líquido recuperado del LBA, tras la intro-
volúmenes calculados de acuerdo al peso (en niños ducción de 4 alícuotas sucesivas de SF.
pequeños: alícuotas de 1 ml/kg, hasta un máximo
de 20 ml/alícuota y de un volumen total de 3 ml/
kg; en adolescentes, de más de 50 kg de peso: 3 Evaluación del líquido recuperado
alícuotas de 50 ml). Se pueden analizar células, sustancias químicas
en solución, microorganismos, partículas minerales,
Procesamiento del líquido recuperado etc. Se debe anotar el volumen instilado y el recu-
El LBA-B puede ser considerado técnicamen- perado, el recuento celular total, el porcentaje de
te aceptable si la cantidad de líquido recuperado los distintos tipos de células y la concentración por
es un 40% del instilado y contiene escasas células ml de los componentes no celulares.
epiteliales. En niños normales se logra aspirar entre
43-85% del volumen introducido, aunque la primera Células
muestra suele ser claramente menor (36-40%) a El método empleado en la cuantificación y ti-
las restantes. La cantidad de líquido recuperado pificación celular puede influir significativamente en
en el LBA-NB suele ser baja, aunque en algunos los resultados. La figura 5 resume el procesamien-
estudios se obtiene hasta el 70%, pero se necesi- to habitual del L-LBA para el análisis celular. Los
tarían estudios comparativos con el LBA-B, para procedimientos citológicos rutinarios incluyen el
valorar si los resultados son similares. En general, contaje celular (se considera válido si hay >300-500
se considera que la primera alícuota es una mues- células/ml), la fórmula diferencial de los diferentes
tra bronquial. Contiene más neutrófilos y menos tipos celulares presentes y la visualización de mi-
linfocitos que las restantes por lo que, si se mezcla croorganismos en la tinción. En ocasiones, es útil
con ellas, puede interferir el análisis global. Por ello, solicitar una tinción de PAS (periodic acid-Schiff), si se
la mayor parte de autores la separan, destinándola a sospecha una proteinosis alveolar; de Pearls (para el
cultivos microbiológicos, mientras que las restantes, estudio de macrófagos cargados de hemosiderina)
como ofrecen resultados comparables, se procesan y de oil-red (para el estudio de macrófagos cargados
mezcladas en un solo pool (Fig. 4). En los casos con de lípidos).También puede ser de interés, en algunos
sospecha de inflamación bronquial (asma, bronqui- procesos, el estudio de poblaciones linfocitarias o
tis), puede interesar realizar un estudio celular de de algunos marcadores tumorales (proteína S-100
la primera muestra. en la histiocitosis X).
El procesamiento del L-LBA debe ser inmediato,
en las 4 horas posteriores a su obtención, mante- Valores de normalidad
niéndose hasta entonces a 4ºC, para favorecer la No existe un acuerdo unánime sobre los va-
viabilidad celular. La muestra debe recogerse en un lores normales de celularidad en el LBA, dado el
recipiente de plástico o de vidrio siliconado para pequeño número de estudios pediátricos existentes,
evitar la adherencia selectiva al vaso, sobre todo de los niños incluidos en ellos, no siempre totalmen-
de los macrófagos. te sanos, y de la variabilidad metodológica.
130 A. Escribano Montaner, S. Castillo Corullón

Recepci—n L-LBA

Aspecto y cuantificaci—n

Centrifugaci—n a 300-600 g durante 5-10 min.

Sobrenadante Bot—n celular

Suspensi—n celular en 1,5 ml. de suero, PBS o sol de Hank, sin Ca ni Mg


Recuento en c‡mara de Neubauer, nœmero total de cŽlulas
Tinci—n con azul Tripan, viabilidad celular
Ajuste de cŽlulas 1-1,5 millones por ml
Citocentrifugaci—n (70-100.000 cŽlulas a 500 g, 5-10 min)

Marcadores celulares con May-Grunwald-Giemsa: % cŽlulas


anticuerpos monoclonales Perls: Hemosider—fagos FIGURA 5. Procesamien-
Poblaciones linfocitarias to del líquido del lavado
broncoalveolar (L-LBA) para
estudio celular.

– Recuento celular total: no puede utilizarse para – Poblaciones linfocitarias: son las que ofrecen
diferenciar la existencia, o no, de enfermedad mayor diferenciación con el adulto. Lo más lla-
pulmonar, por la amplia variabilidad interindivi- mativo es la disminución del cociente CD4/CD8
dual. El número de células es mayor en los niños (0,7± 0,4), debido a un aumento absoluto de
de menor edad, lo que podría estar en relación los CD8, al ser los CD4 similares a los del adulto.
con el proceso de crecimiento activo, bronquial Esto podría reflejar el proceso de maduración
y alveolar pero, en general, tanto la concentra- del sistema inmune en los pulmones del niño,
ción total de células como el porcentaje de los o la respuesta a las frecuentes infecciones vi-
distintos tipos, son similares a los encontrados rales respiratorias que sufren, ya que una de
en el adulto (Tabla 3). las funciones fundamentales de los CD8 es la
– Tipos de células: los macrófagos son las células eliminación de organismos infecciosos, como
predominantes (entre el 84-93%), seguidos por los virus. En la Tabla 4 se recogen los valores
los linfocitos con valores similares a los encon- encontrados en niños normales.
trados en adultos (8-16%). Riedler y cols. en-
cuentran una correlación positiva con la edad, Sustancias químicas
sobre todo durante los 2 primeros años de El estudio de solutos, como la urea o albúmina,
vida. Sin embargo, en los estudios de Ratjen y o de marcadores de la inflamación tiene un carácter
cols. el número de linfocitos siempre es eleva- fundamentalmente experimental.
do. Los neutrófilos oscilan habitualmente entre
1-4% y son mayores en los niños menores de Microorganismos
12 meses, quizás porque en ellos el porcentaje Dado que el BF puede arrastrar microorga-
de líquido bronquial, en la muestra del L-LBA, nismos de la flora orofaríngea y contaminar la vía
es mayor que el alveolar. Los eosinófilos no son aérea inferior, los cultivos bacterianos habituales
habitualmente encontrados en el L-LBA o se del líquido efluyente son difíciles de interpretar. La
detectan en menos del 1%. detección de más del 1% de células escamosas
Lavado broncoalveolar en Pediatría 131

TABLA 3. Recuento celular diferencial de lavado broncoalveolar realizados en niños “normales”.


Clement y Ratjen y Riedler y Midulla y Tessier y Koh YY y
cols., 1987 cols., 1994 cols., 1995 cols., 1995 cols., 1996 cols., 2007
Nº de niños 11 48 18 16 11 10
Edades (años) 1-15 3-5 1-10 2-3 4-16 1-4
Nº de alícuotas 6 3 3 2 6 Sin datos
Volumen SF 10% (CRF) 3 ml/kg 3 ml/kg 20 ml 10% (CRF) Sin datos
Líquido LBA
recuperado (%)
Media ± DS No hecho 58 ± 15 No hecho 43,1 ± 12,2 69,7 ± 9,6 Sin datos
Mediana No hecho No hecho 62,55 42,5 68 Sin datos
Rango No hecho No hecho 42,5-71,5* 20-65 52-87 Sin datos

x 104 células/ml
Media ± DS 25,5 ± 13,6 10,3 ± 11,1 No hecho 59,9 ± 32,9 35,1 ± 18,4 Sin datos
Mediana 24 7,3 15,5 51 30,5 1,6
Rango 7,0-50,0 0,5-57,1 7,5-25,8* 20-130 9-68 7,9-18,1*
Macrófagos %
Media ± DS 89,7 ± 5,2 81,2 ± 12,7 No hecho 86 ± 7,8 89,9 ± 5,5 Sin datos
Mediana 89 84 91 87 92,5 85
Rango 85-97 34,6-94 84,2-94* 71-98 77-98 81,5-89*
Linfocitos %
Media ± DS 8,7 ± 4,6 16,2 ± 12,4 No hecho 8,7 ± 5,8 8,9 ± 5,6 Sin datos
Mediana 10 12,5 7,5 7 8 7.5
Rango 1-17 2-61 4,7-12,8* 2-22 2-22 5-10.8*
Neutrófilos %
Media ± DS 1,3 ± 0,9 1,9 ± 2,9 No hecho 5,5 ± 4,8 1,2 ± 1,2 Sin datos
Mediana 1 0,9 1,7 3,5 1 2,3
Rango 0-3 0-17 0,6-3,5* 0-17 0-3 1-1,39*
Eosinófilos %
Media ± DS No hecho 0,4 ± 0,6 No hecho 0,2 ± 0,3 0 Sin datos
Mediana No hecho 0,2 0,2 0 0 0
Rango No hecho 0-3,6 0-0,3* 0-1 0 0-0,1*
*Primer a tercer percentil; SF: suero fisiológico; CRF: capacidad residual funcional; LBA: lavado broncoalveolar; DS: desviación
estándar.

epiteliales puede indicar una excesiva contamina- discutible ante el desconocimiento de la dilución
ción de la muestra por secreciones orofaríngeas. de la secreción respiratoria en el líquido recupe-
Para el diagnóstico de infecciones bacterianas se rado. Existen otros métodos capaces de medir el
debe realizar una tinción de Gram y un cultivo crecimiento bacteriano y técnicas para minimizar
cuantitativo del L-LBA. En adultos, se valoran como la contaminación, tales como el LBA con catéteres
significativos los aislamientos de 10.000 UFC/ml. protegidos, que no pueden aplicarse en los niños
La elección de un determinado punto de corte es menores de 4-5 años a causa del pequeño tamaño
132 A. Escribano Montaner, S. Castillo Corullón

TABLA 4. Poblaciones linfocitarias normales realizar un doble lavado: en el lugar afecto y en un


en el niño. segmento contralateral sano.
Los métodos de reacción en cadena de la po-
Ratjen y cols. Riedler y cols. limerasa se han añadido recientemente al arsenal
Número de 28 10 diagnóstico para la detección de virus.
niños
Citocinas
Rango de edad 3-14 3-10 Desempeñan un papel esencial en la inflama-
CD3% ción y en la regulación de la respuesta inmune y su
Media 85,8 No hecho estudio en el LBA constituye uno de los campos de
Mediana 87 81 investigación más prometedores en enfermedades
Rango 72-92 75,5-88 * como el asma, fibrosis quística, etc. Su detección
CD4%
puede realizarse mediante análisis biológicos, inmu-
Media 35,1 No hecho noanálisis o técnicas de biología molecular.
Mediana 34,5 27
Rango 10-57 22-32*
LBA-NO B
CD8%
Media 56,8 No hecho Sus aplicaciones se dirigen a niños, especialmen-
Mediana 57 45
te pretérminos, recién nacidos o lactantes, intubados
Rango 30-84 33,8-57*
con tubos endotraqueales menores de 3,5-4 mm
CD4/CD8% de diámetro interno en los que, como hemos co-
Media 0,7 No hecho mentado anteriormente, es imposible introducir un
Mediana 0,6 0,6 BF con canal de trabajo. En ellos, algunos autores
Rango 0,1-1,9 0,4-1* han desarrollado métodos sencillos y reproductibles
CD19% para realizar un LBA no-B, siempre que se trate de
Media 0,9 No hecho una enfermedad pulmonar difusa, que no precisa
Mediana 0,5 5 un lugar de lavado concreto. Habitualmente se em-
Rango 0-7 4-9,5* plea para estudio de neumonías de mala evolución,
neumonías nosocomiales o neumonías en pacientes
CD25%
Media 1,9 No hecho
inmunodeprimidos.
Mediana 2 2 Entre las ventajas de este procedimiento está
Rango 0-4 0-3* el que se puede realizar fácilmente junto a la cama
del paciente, sin apenas suponer incomodidad para
CD3/HLA DR% él y que su coste es bajo. Su principal desventaja es
Media 1,4 No hecho que, sin la visión directa proporcionada por el BF,
Mediana 1 No hecho es imposible conocer de qué área del pulmón se
Rango 0-7 No hecho
ha recogido la muestra.
CD56% Se han utilizado catéteres de presión, en cuña, 4F,
Media 7,8 No hecho con balón incorporado, simples sondas de alimenta-
Mediana 5 4 ción, 8F, de 2,5 mm de diámetro externo, catéteres
*Primer a tercer percentil; HLA-DR: antígeno leucocitario de succión, o incluso, en los neonatos más pequeños,
humano. catéteres para canalización de la arteria umbilical. Lo
más adecuado sería utilizar un doble catéter prote-
gido, que tiene la ventaja de evitar la contaminación
de la muestra por la flora o las secreciones de las
del canal del BF que impiden su introducción. En vías respiratorias superiores. En cualquier caso, se
las neumonías localizadas existe la posibilidad de introducen por el tubo endotraqueal, a través de un
Lavado broncoalveolar en Pediatría 133

adaptador, manteniendo la cabeza inclinada hacia el BIBLIOGRAFÍA


lado opuesto al pulmón que va a ser estudiado, ha-
ciéndolo avanzar hasta notar una pequeña resisten- – Ahrens P, Kitz R, Weimer B, Hofmann D. Reference
cia. Se retira entonces unos 3 mm, y se reintroduce values of hemosiderin-laden alveolar macrophages
de nuevo hasta el lugar de resistencia, considerado in bronchoalveolar lavage in children. Pneumologie.
ya lograda la posición en cuña. La cantidad de líqui- 1999; 53: 262-5.
do a instilar no está estandarizada. Se recomienda – Badiozaman R,Tahereh P, Shideh D, Mohammadreza
realizar 3 instilaciones de suero fisiológico de 1 ml/ B, Ahmadreza A, Seyyedahmad T. Whole lung lavage
kg (máximo de 10 ml/instilación). of nine children with pulmonary alveolar proteinosis:
La extracción del líquido introducido se puede experience in a tertiary lung center. Iran J Pediatr.
2013; 23: 95-9.
realizar manualmente con la jeringa, o mediante
aspiración con una presión de succión continua, que – Birnkrant DJ, Besunder JB. Continuous manual ven-
tilation during bronchoscopy and bronchoalveolar
consigue un mayor porcentaje de líquido recupe- lavage in critically ill infants and children. J Bronchol.
rado. 1995; 2: 182-7.
Algunos estudios han confirmado la reproduci- – Castellá Riera J, Ancoechea Bermúdez J, Llorente
bilidad de los resultados del cultivo y de los recuen- Fernández JL, Puzo Ardanuy C, Sánchis Aldás J, Sueiro
tos de células diferenciales en diferentes muestras Bendito A, et al. Lavado broncoalveolar. Recomen-
obtenidas con esta técnica. daciones SEPAR. Disponible en: www.separ.es
– Clement A, Chadelat K, Masliah J, Housset B, Sardet
A, Grimfeld A, et al. A controlled study of oxygen
COMPLICACIONES Y EFECTOS metabolite release by alveolar macrophages from
SECUNDARIOS DEL LBA children with interstitial lung disease. Am Rev Respir
Dis. 1987; 136: 1424-8.
El LBA es un procedimiento seguro que no – Costabel U, Guzman J, Bonella F, Oshimo S. Bron-
choalveolar lavage in other interstitial lung diseases.
incrementa el riesgo de la broncoscopia flexible
Semin Respir Crit Care Med. 2007; 28: 514-24.
y puede ser aplicado a niños de cualquier edad
– De Blic J, Midulla F, Barbato A, Clement A, Dab I,
o enfermedad pulmonar, incluso intubados y con
Eber E, et al. Bronchoalveolar lavage in children. ERS
insuficiencia respiratoria aguda. Task Force on bronchoalveolar lavage in children.
En lactantes o niños pequeños, la impactación European Respiratory Society. Eur Respir J. 2000; 15:
del BF es más proximal, por lo que la proporción de 217-31.
pulmón lavado y obstruido es mayor. Esto explica – De Gracia J. Lavado broncoalveolar. En: Morell F
una mayor tendencia a la hipoxia, causada por el (ed.). Pneumologica. Pautas, exploraciones y datos
desequilibrio entre ventilación y perfusión, circuns- en medicina respiratoria. SCM; 2002. p. 180-3.
tancia que se evita con la aplicación de O2 durante – Escribano Montaner A, Moreno Galdó A y Grupo
la realización de la técnica. de Técnicas de la Sociedad Española de Neumología
Entre los efectos secundarios, los más frecuen- Pediátrica. Técnicas fibrobroncoscópicas especiales:
tes son la tos, la presencia de signos/síntomas pasa- lavado broncoalveolar, biopsia bronquial y biopsia
transbronquial. An Pediatr (Barc). 2005; 62: 352-66
jeros de broncoespasmo, o la elevación transitoria
de la temperatura, generalmente no superior a – Farrell S, McMaster C, Gibson D, Shields MD, Mc-
Callion WA. Pepsin in bronchoalveolar lavage fluid: a
38,5°C, 4 a 6 horas después del procedimiento. specific and sensitive method of diagnosing gastro-
Suele ser una fiebre autolimitada, más frecuente en oesophageal reflux-related pulmonary aspiration. J
los niños menores de 2 años de edad, no asociada Pediatr Surg. 2006; 41: 289-93.
a bacteriemia, ligada habitualmente a una elevada – Ferreira F de A, Filho LV, Rodrigues JC, Bush A, Has-
tasa de neutrófilos en las muestras de los lavados lam PL. Comparison of atopic and nonatopic children
y a la existencia de una infección broncoalveolar with chronic cough: bronchoalveolar lavage cell pro-
(cultivos bacteriológicos positivos). La utilización de file. Pediatr Pulmonol. 2007; 42: 857-63.
una dosis de dexametasona, antes de la realización – Fonseca MT, Camargos PA, Abou Taam R, Le Bour-
de la broncoscopia, puede prevenir este efecto. geois M, Scheinmann P, de Blic J. Incidence rate and
134 A. Escribano Montaner, S. Castillo Corullón

factors related to post-bronchoalveolar lavage fever ty Clinical Practice Guideline: The Clinical Utility of
in children. Respiration. 2007; 74: 653-8. bronchoalveolar lavage cellular analysis in interstitial
– Furuya ME, Moreno-Córdova V, Ramírez-Figueroa JL, lung disease. Am J Respir Crit Care Med. 2012: 185:
Vargas MH, Ramón-García G, Ramírez-San Juan DH. 1004-14.
Cutoff value of lipid-laden alveolar macrophages for – Midulla F, Strappini P, Sandstrom T, Bjermer L, Fa-
diagnosing aspiration in infants and children. Pediatr lasca C, Capocaccia P, et al. Cellular and noncellu-
Pulmonol. 2007; 42: 452-7. lar components of bronchoalveolar lavage fluid in
– Gauvin F, Lacroix J, Guertin MC, Proulx F, Farrell CA, HIV-1-infected children with radiological evidence
Moghrabi A, et al. Reproducibility of blind protec- of interstitial lung damage. Pediatr Pulmonol. 2001;
ted bronchoalveolar lavage in mechanically ventila- 31: 205-13.
ted children. Am J Respir Crit Care Med. 2002; 165: – Midulla F, Villani A, Merolla R, Bjermer L, Sandstrom
1618-23. T, Ronchetti R. Bronchoalveolar lavage studies in
– Grigg J,Van den Borre C, Malfroot A, Pierard D, Wang children without parenchymal lung disease: Cellular
D, Dab Y. Bilateral fiberoptic bronchoalveolar lavage constituents and protein levels. Pediatr Pulmonol.
in acute unilateral lobar pneumonia. J Pediatr. 1993; 1995; 20: 112-8.
122: 606-8. – Pérez-Frías J, Moreno Galdó A, Pérez Ruiz E, Ba-
– Jain P, Sandur S, Meli Y, Arroliga AC, Stoller JK, Mehta rrio Gómez De Agüero Mi, Escribano Montaner A,
AC. Role of flexible bronchoscopy in immunocom- Caro-Aguilera P. Normativa SEPAR. Normativa de
promised patients with lung infiltrates. Chest. 2004; broncoscopia pediátrica. Pediatric bronchoscopy
125: 712-22. guidelines. Arch Bronconeumol. 2011; 47: 350-60.
– Kim CK, Kim SW, Kim YK, Kang H, Yu J, Yoo Y, et al. – Picard E, Goldberg S,Virgilis D, Schwartz S, Raveh D,
Bronchoalveolar lavage eosinophil cationic protein Kerem E. A single dose of dexamethasone to prevent
and interleukin-8 levels in acute asthma and acute postbronchoscopy fever in children: a randomized
bronchiolitis. Clin Exp Allergy. 2005; 35: 591-7. placebo-controlled trial. Chest. 2007; 131: 201-5.
– Kitz R, Boehles HJ, Rosewich M, Rose MA. Lipid-laden – Pillarisetti N , E Williamson , Linnane B , Skoric B , Ro-
alveolar macrophages and ph monitoring in gastroe- bertson CF , Robinson P , et al, Australian Respiratory
sophageal reflux-related respiratory symptoms. Pulm Early Surveillance Team for Cystic Fibrosis (AREST
Med. 2012; 2012: 673637. CF). Infection, inflammation, and lung function decline
– Koh YY, Jung da E, Koh JY, Kim JY, Yoo Y, Kim CK. in infants with cystic fibrosis. Am J Respir de Crit
Bronchoalveolar cellularity and interleukin-8 levels Care Med. 2011; 184: 75-81.
in measles bronchiolitis obliterans. Chest. 2007; 131: – Pohunek P, Pokorna H, Striz Y. Comparison of cell
1454-60. profiles in separately evaluated fractions of bron-
– Koumbourlis AC , Kurland T. Nonbronchoscopic choalveolar lavage (BAL) fluid in children. Thorax.
bronchoalveolar lavage in mechanically ventilated 1996; 51: 615-8.
infants: technique, efficacy and applications. Pediatr – Ratjen F, Bredendiek M, Brendel M, Meltzer J, Costa-
Pulmonol. 1993; 15: 257-62. bel U. Differential cytology of bronchoalveolar lavage
– Marchand E, Cordier JF. Idiopathic chronic eosinophi- fluid in normal children. Eur Respir J. 1994; 7: 1865-70.
lic pneumonia. Orphanet J Rare Dis. 2006; 6: 11-5. – Ratjen F, Bruch J. Adjustment of bronchoalveolar
– Marchant JM, Masters IB, Taylor SM, Cox NC, Se- lavage volume to body weight in children. Pediatr
ymour GJ, Chang AB. Evaluation and outcome of Pulmonol. 1996; 21: 184-8.
young children with chronic cough. Chest. 2006; 129: – Ratjen F, Costabel U, Griese M, Paul K. Bronchoal-
1132-41. veolar lavage fluid findings in children with hyper-
– Menon PR, Lodha R, Singh U, Kabra SK. A prospec- sensitivity pneumonitis. Eur Respir J. 2003; 21: 144-8.
tive assessment of the role of bronchoscopy and – Ratjen F, Costabel U, Havers W. Differential cytology
bronchoalveolar lavage in evaluation of children with of bronchoalveolar lavage fluid in immunosuppressed
pulmonary tuberculosis. J Trop Pediatr. 2011; 57: 363- children with pulmonary infiltrates. Arch Dis Child.
7. 1996; 74: 507-11.
– Meyer KC, Raghu G, Baughman RP, Brown KK, Cos- – Réfabert L, Rambaud C, Mamou-Mani T, Schienmann
tabel U, du Boi RM, et al, on behalf of the American P, de Blic J. Cd la-positive cells in bronchoalveolar
Thoracic Society Committee on BAL in Interstitial lavage samples from children with Langerhans cell
Lung Disease. An Official American Thoracic Socie- histiocytosis. J Pediatr. 1996; 129: 913-5.
Lavado broncoalveolar en Pediatría 135

– Riedler J, Grigg J, Robertson CF. Role of bronchoal- raldo S, Turato G, et al. Markers of eosinophilic and
veolar lavage in children with lung disease. Eur Respir neutrophilic inflammation in bronchoalveolar lavage
J. 1995; 8: 1725-30. of asthmatic and atopic children. Allergy. 2010; 65:
– Riedler J, Grigg J, Stone C, Tauro G, Robertson CF. 978-85.
Bronchoalveolar lavage cellularity in healthy children. – Stafler P, Davies JC, Balfour-Lynn IM, Rosenthal M,
Am J Respir Crit Care Med. 1995; 152: 163-8. Bush A. Bronchoscopy in cystic fibrosis infants diag-
– Salih ZN, Akhter A, Akhter J. Specificity and sensiti- nosed by newborn screening. Pediatr Pulmonol. 2011;
vity of hemosiderin-laden macrophages in routine 46: 696-700.
bronchoalveolar lavage in children. Arch Pathol Lab – Tessier V, Chadelat K, Baculard A, Housset B, Cle-
Med. 2006; 130: 1684-6. ment A. A controlled study of differential cytology
– Sias SM, Daltro PA, Marchiori E, Ferreira AS, Cae- and cytokine expression profiles by alveolar cells in
tano RL, Silva CS, et al. Clinic and radiological pediatric sarcoidosis. Chest. 1996; 109: 1430-8.
improvement of lipoid pneumonia with multiple – Warke TJ, Kamath S, Fitch PS, Brown V, Shields MD,
bronchoalveolar lavages. Pediatr Pulmonol. 2009; Ennis M. The repeatability of nonbronchoscopic
44: 309-15. bronchoalveolar lavage differential cell counts. Eur
– Snijders D, Agostini S, Bertuola F, Panizzolo C, Ba- Respir J. 2001; 18: 1009-12.
10 Biopsia bronquial y transbronquial
en Pediatría
A. Moreno Galdó, S. Gartner, I. de Mir Messa, S. Rovira Amigo, A.Torrent Vernetta

INTRODUCCIÓN utilizarse para realizar un estudio microscópico de la


mucosa –citología o histología–, o para la realización
La broncoscopia es actualmente una técnica de un cultivo dirigido por visión directa.
imprescindible para el estudio y tratamiento de
múltiples enfermedades respiratorias en los niños. Indicaciones
Sus principales indicaciones son la visualización de Es una técnica que puede ser útil para el diag-
lesiones o alteraciones de la vía aérea y la obten- nóstico de tuberculosis, neumonía en pacientes con
ción de muestras para cultivo y citología con la ventilación mecánica e infecciones pulmonares en
realización de un aspirado bronquial o un lavado pacientes inmunodeprimidos.También se utiliza para
broncoalveolar. obtener células epiteliales bronquiales y analizar la
Además, es posible utilizar el broncoscopio para motilidad y la ultraestructura ciliar, aunque actual-
la realización de maniobras terapéuticas y para ob- mente la muestra preferida para el diagnóstico de la
tener muestras de biopsia de la mucosa bronquial o discinesia ciliar primaria es el cepillado de la mucosa
de lesiones bronquiales –cepillado bronquial, biopsia nasal, de igual rendimiento y mayor sencillez.
bronquial o endobronquial–, y del parénquima pul-
monar –biopsia transbronquial–. Técnica e instrumental
La realización de biopsias es menos frecuente Lo más habitual es hacer un cepillado bajo visión
en los niños que en los adultos debido a las dife- directa de las lesiones o de la mucosa bronquial. En
rentes indicaciones y a la limitación que conlleva alguna circunstancia se puede realizar a ciegas para
la utilización de un instrumental más pequeño. La el estudio citológico o microbiológico de una lesión
principal indicación en los adultos, el estudio del periférica. Lo ideal es utilizar un cepillo protegido,
cáncer de pulmón, es muy poco frecuente en los pero solo se puede usar con el broncoscopio de
niños. También las neumopatías intersticiales, otra 4,9 mm, ya que se necesita un canal de aspiración
causa frecuente para realizar biopsias en los adultos de 2 mm de diámetro. Con los broncoscopios de
son menos frecuentes en la edad pediátrica. No 3,6 o 2,8 mm y un canal de aspiración de 1,2 o 1,4
obstante, existen diferentes circunstancias en que la mm hay que utilizar un cepillo no protegido.
realización de biopsias bronquiales o pulmonares a El cepillo protegido consta de un cepillo alojado
través del broncoscopio puede ser de considerable en el interior de un catéter que, a su vez, está prote-
utilidad en los niños. gido por otro catéter exterior ocluido en su extre-
mo distal por un tapón de una sustancia absorbible
para impedir la contaminación durante su paso por
CEPILLADO BRONQUIAL las vías respiratorias. El catéter se introduce a través
del canal del broncoscopio hasta sobrepasar 3 cm
El cepillado bronquial permite obtener mues- el extremo distal, para evitar recoger secreciones
tras superficiales de la mucosa bronquial. Puede acumuladas en la punta del catéter. Se empuja el dis-
137
138 A. Moreno Galdó, S. Gartner, I. de Mir Messa, S. Rovira Amigo, A. Torrent Vernetta

FIGURA 2. Biopsia de la mucosa bronquial en una


paciente con asma bronquial en la que se observa des-
estructuración del epitelio bronquial, engrosamiento de
FIGURA 1. Esquema que muestra la diferente localiza- la membrana basal e hipertrofia del músculo liso.
ción en que se realizan la biopsia bronquial de la mucosa
bronquial en una carina segmentaria o subsegmentaria,
la biopsia bronquial de una lesión endobronquial y la bajo visualización directa, ya que se limita solo a
biopsia transbronquial o biopsia pulmonar broncoscópica la mucosa bronquial. Puede ocurrir un sangrado
en posición subpleural.
mínimo autolimitado al raspar la mucosa bronquial.
El sangrado podría ser más importante en pacientes
positivo para desprender el tapón de polietilenglicol con alteraciones de la coagulación o problemas
situado en el extremo distal. Se desplaza el cepillo renales. Si se realiza un cepillado profundo a ciegas,
fuera del catéter y se frota la pared bronquial o existe un riesgo posible de neumotórax. No es ne-
se rota en las secreciones purulentas para tomar cesario realizar una radiografía de tórax de control
la muestra. Se retrae el cepillo al catéter interno y de rutina tras el procedimiento.
este al catéter externo y se extrae el broncoscopio.
Si se utiliza un cepillo no protegido, al retirar el
cepillo a través del canal de trabajo, se pueden per- BIOPSIA BRONQUIAL
der las células o las secreciones prendidas en él. Por O ENDOBRONQUIAL
ello, la técnica recomendada es, una vez realizado
el cepillado, esconder el cepillo justo en el extremo El término biopsia bronquial o biopsia endo-
distal del broncoscopio y retirar el broncoscopio bronquial se refiere a las biopsias que se realizan
completo. con unas pinzas de la mucosa bronquial y de le-
Una vez extraído el cepillo, si es protegido, se siones endobronquiales (Fig. 1). En el caso de la
limpia la parte externa con alcohol al 70%. Si se mucosa bronquial, la biopsia permite estudiar habi-
envía para cultivo se corta el cepillo con unas tijeras tualmente el epitelio bronquial, la membrana basal,
estériles y se deposita en un tubo con 1 ml de sue- la capa subepitelial con glándulas mucosas y vasos
ro fisiológico estéril. Si se piden estudios citológicos y, habitualmente también, el músculo liso (Fig. 2).
o histológicos según la técnica a realizar, se puede
agitar el cepillo en el medio adecuado liberando las Indicaciones
células, extenderlo en un portaobjetos o cortar la Biopsia de lesiones endobronquiales
punta y depositarla en formol al 10%. Cualquier alteración de la pared del bronquio,
desde irregularidades de la mucosa hasta la pre-
Complicaciones sencia de masas, es indicación de biopsia bronquial
El cepillado bronquial es un procedimiento (Tabla 1). En niños se puede utilizar para el diagnós-
generalmente seguro, especialmente si se realiza tico de enfermedades granulomatosas (tuberculo-
Biopsia bronquial y transbronquial en Pediatría 139

TABLA 1. Indicaciones de biopsia bronquial


en niños.
Biopsia de lesiones endobronquiales
– Tumores endobronquiales
– Tuberculosis bronquial
– Sarcoidosis, granulomatosis de Wegener
– Enfermedades fúngicas crónicas
– Sarcoma de Kaposi

Biopsia de la mucosa bronquial


– Asma de difícil control
– Discinesia ciliar primariaa
– Fibrosis quísticab
– Asma bronquialb
– Bronquitis sibilantes recurrentes (niños < 5
años)b FIGURA 3. Obstrucción bronquial en un caso de
tuberculosis endobronquial. La realización de una biopsia
aLa mayoría de centros prefieren realizar el estudio
o cepillado bronquial puede ser de ayuda para llegar a
mediante el cepillado de la mucosa nasal. un diagnóstico más rápido de la tuberculosis.
bSolo en estudios de investigación

sinófilos en la biopsia de la mucosa bronquial, lo que


indica que la información obtenida con los primeros
sis, sarcoidosis, granulomatosis de Wegener), o de no refleja bien lo que ocurre en el bronquio. Se
otras patologías menos frecuentes, como tumores necesitan estudios que nos indiquen qué dato es
endobronquiales, sarcoma de Kaposi y enfermeda- clínicamente más relevante. La biopsia bronquial
des fúngicas crónicas. En el caso de la tuberculosis podría ser de utilidad en el manejo del asma de
endobronquial (Fig. 3), aunque la demostración de control difícil. Saglani y cols. han demostrado tam-
granulomas necrosantes en el estudio histológico bién la seguridad de esta técnica en niños menores
de la biopsia puede ayudar en un diagnóstico rápido, de 5 años con diagnóstico clínico de bronquitis
no se ha estudiado sistemáticamente su utilidad o sibilantes recurrentes y su interés para valorar el
ventaja sobre los procedimientos convencionales. remodelado e inflamación de la vía aérea en este
Hay que tener en cuenta también que, en oca- tipo de patología.
siones, los resultados obtenidos en lesiones acce- Otra de las enfermedades en la que se ha rea-
sibles pueden ser falsamente negativos debido a lizado esta técnica es la fibrosis quística, lo que ha
la presencia de necrosis o inflamación superficial servido para confirmar los cambios inflamatorios
–especialmente en los tumores–, o por tratarse bronquiales presentes ya en los primeros años de
de lesiones muy sangrantes que impiden repetir vida de estos pacientes.
la toma. Salva y cols. han propuesto la realización de
la biopsia de la mucosa bronquial como parte del
Biopsia de la mucosa bronquial protocolo diagnóstico de niños con síntomas res-
La biopsia de la mucosa bronquial se ha utiliza- piratorios crónicos de etiología no aclarada. Sin
do para realizar estudios de investigación en niños embargo, en su estudio únicamente hacen refe-
con asma. En estos estudios se ha visto que hay una rencia a la seguridad de la técnica y concluyen que
concordancia razonable entre el número de eosinó- “no es posible obtener conclusiones de la utilidad
filos en el lavado broncoalveolar, el esputo inducido diagnóstica de la técnica dada la variabilidad de los
y el óxido nítrico exhalado, pero ninguno de estos síntomas de los pacientes y los diversos regímenes
parámetros se correlaciona con el recuento de eo- de tratamiento”.
140 A. Moreno Galdó, S. Gartner, I. de Mir Messa, S. Rovira Amigo, A. Torrent Vernetta

Instrumental colocar la pinza en situación perpendicular sobre


Para la práctica de la biopsia habitualmente se la carina elegida, se cierra sin una fuerza excesiva
utilizan pinzas de biopsia estándar de 1,8 mm de para no producir artefactos en la muestra. Se debe
diámetro, iguales a las utilizadas en pacientes adultos, mantener unos segundos en esta posición, antes
con un broncoscopio flexible con un canal de traba- de retirarla. Normalmente se realizan un mínimo
jo de 2-2,2 mm (diámetro externo de 4-4,9 mm). El de tres biopsias. El tamaño de las muestras que se
uso de mascarilla laríngea para la sedación y anes- obtienen oscila entre 1-2 mm.
tesia puede permitir emplear estos broncoscopios Los fragmentos de tejido obtenido se intro-
para efectuar la biopsia a partir de 2-2,5 años de ducen en formol al 10%, o suero fisiológico que
edad. Con las pinzas más pequeñas de 1,1 mm, se se completa posteriormente con formol al 20%
obtiene una muestra de menor tamaño y más difícil para obtener formol al 10%. El ayudante sacude el
de interpretar, pero algunos grupos han conseguido extremo de la pinza contra la pared del frasco para
muestras representativas utilizando broncoscopios liberar la muestra de la pinza. En ocasiones puede
de 2,8 o 3,6 mm, ambos con un canal interno de ser necesario ayudarse de una aguja.
trabajo de 1,2 mm. En el estudio de Saglani y cols.
en niños de 2 a 5 años con bronquitis recurrentes Anestesia y sedación
obtuvieron muestras adecuadas en el 90% de los Para la realización de una biopsia de la mucosa
niños con las pinzas de 1,1 mm. En cambio, en otro bronquial en niños, es preferible la utilización de
estudio del mismo grupo el rendimiento con las sedación profunda o anestesia general, ya que así
pinzas de 1,1 mm fue del 57% mientras que con se evitan los movimientos del paciente durante el
las pinzas de 1,8 mm fue del 93%. Algunos auto- procedimiento y se aumenta su seguridad.
res prefieren utilizar el broncoscopio rígido para la
realización de este tipo de biopsias en niños pe- Complicaciones
queños, para poder utilizar las pinzas estándar. Son La biopsia de la mucosa bronquial es bien to-
preferibles las pinzas de bordes lisos, mejor que lerada y no se han descrito casos de neumotórax
las de cocodrilo o dentadas, ya que estas últimas ni de sangrado importante, no siendo necesario
pueden dañar más la muestra. Se recomienda usar instilar adrenalina. Por este motivo algunos autores
pinzas de un solo uso, o pinzas reutilizables que no consideran que no es necesario disponer de forma
se empleen en más de 5 procedimientos. rutinaria de pruebas de coagulación antes de la
realización de la prueba, aunque puede ser pru-
Técnica dente obtenerlas.Tampoco es necesario la práctica
Biopsia de lesiones endobronquiales rutinaria de una radiografía de tórax tras efectuar
Se sitúa el extremo del broncoscopio frente a la una biopsia de la mucosa bronquial.
lesión y se introduce la pinza por el canal de trabajo En algunas lesiones endobronquiales, sobre
hasta que sobresale algunos milímetros del mismo. todo tumores endobronquiales, puede existir un
Se abre la pinza y se continúa introduciendo hasta riesgo importante de sangrado. En lesiones muy
hacer contacto con la lesión. Se cierra la pinza y se vascularizadas es aconsejable instilar previamente
retira sin mover el broncoscopio. La maniobra se 1-2 ml de adrenalina al 1/20.000, y valorar cuida-
repite en la misma zona hasta lograr 3 a 5 muestras dosamente la relación riesgo-beneficio antes de
óptimas. Aunque la técnica es sencilla, si la lesión realizarla.
está situada en la pared lateral del bronquio, puede Se ha descrito un fallecimiento por hemorragia
ser difícil realizar la biopsia. masiva en un paciente adulto tras la biopsia de una
lesión de la mucosa bronquial que en la autopsia
Biopsia de la mucosa bronquial se comprobó que correspondía a una arteria in-
La biopsia se realiza bajo visión directa, en una trabronquial anómala.
carina bronquial segmentaria o subsegmentaria, En una serie amplia de pacientes de De Blic
entre la segunda y la quinta generación (en niños, y cols. se describe un neumotórax como compli-
generalmente entre la segunda y la tercera). Tras cación de una biopsia bronquial en un paciente
Biopsia bronquial y transbronquial en Pediatría 141

con una patología de base importante. Por ello, se TABLA 2. Utilidad de la biopsia transbronquial
recomienda realizar la biopsia únicamente en un en el diagnóstico de las enfermendades
pulmón para evitar el riesgo teórico de neumo- interstiticiales pulmonares*.
tórax bilateral.
Muy útil
Aspectos éticos Sarcoidosis
La biopsia de las lesiones endobronquiales Linfangitis carcinomatosa
tiene una justificación clínica por lo que requiere Proteinosis alveolar
únicamente el consentimiento informado de los Carcinoma broncoalveolar
responsables del niño. Neumonía eosinofílica
La biopsia de la mucosa bronquial, inicialmente Beriliosis
realizada en pacientes adultos, se está extendiendo Ocasionalmente útil
a pacientes pediátricos. Se ha publicado una norma-
tiva realizada por un grupo de expertos en la que Granuloma eosinofílico
se dan recomendaciones éticas y metodológicas Amiloidosis
Granulomatosis de Wegener
para la realización de estas técnicas. Se considera
Linfoma pulmonar
que cualquier proyecto de investigación debe estar Neumonitis por hipersensibilidad
aprobado por un Comité de ética y que en ningún Capilaritis pulmonar
caso la broncoscopia puede realizarse únicamen- Neumonía intersticial linfoide
te con propósitos de investigación. No existen, en Neumonía organizativa (BONO)
cambio, contraindicaciones éticas para realizar una Histiocitosis X
biopsia endobronquial si se está realizando una Infecciones pulmonares difusas: tuberculosis,
broncoscopia indicada clínicamente o si el niño está Pneumocystis, Citomegalovirus
intubado para la realización de otro procedimiento Microlitiasis alveolar
(intervención quirúrgica), que permite introducir el No útil
broncoscopio a través del tubo endotraqueal. En
esta situación sería más discutible y probablemen- Fibrosis pulmonar idiopática
te no éticamente aceptable, la realización de una Neumonías intersticiales no específicas
biopsia transbronquial ya que tiene unos riesgos Otras neumonitis intersticiales idiopáticas
superiores a los de la biopsia bronquial. *Modificado de Schwarz MI y cols.

BIOPSIA TRANSBRONQUIAL broncoscópica es un procedimiento no exento de


riesgos, por lo que algunos autores, como Robert
La biopsia transbronquial o biopsia pulmonar Wood (comunicación personal), desaconsejan su
broncoscópica constituye un método relativamente práctica fuera de la indicación del seguimiento del
no invasor y seguro de obtener parénquima pulmo- paciente trasplantado pulmonar. En cualquier caso,
nar para su análisis microscópico, pudiendo evitar debería ser realizada solo por personas con expe-
la necesidad de realizar una toracotomía (Fig. 1). riencia en la técnica.
En los últimos años, la necesidad de monitori-
zar los episodios de rechazo agudo en los pacientes Indicaciones
trasplantados de pulmón ha dado un mayor im- La indicación general de esta técnica es la in-
pulso a la utilización de esta técnica, lo que explica vestigación de infiltrados pulmonares localizados o
que el mayor porcentaje de biopsias en niños se difusos, con patrón intersticial, alveolar, miliar o no-
realice en este tipo de pacientes. No obstante, dular fino, tanto en pacientes inmunocompetentes
de forma limitada, la biopsia transbronquial puede como en inmunodeprimidos, siempre que no sea
ayudar también al diagnóstico de otras patolo- posible su diagnóstico por otros métodos menos
gías pulmonares pediátricas. La biopsia pulmonar invasores (Tabla 2).
142 A. Moreno Galdó, S. Gartner, I. de Mir Messa, S. Rovira Amigo, A. Torrent Vernetta

La biopsia transbronquial puede ser útil en la La sensibilidad de las biopsias transbronquiales


investigación de los nódulos pulmonares localizados, para el diagnóstico de bronquiolitis obliterante es
sobre todo con la ayuda de la fluoroscopia, aunque baja por la distribución parcheada de las lesiones
en estos casos puede ser más útil la biopsia pulmo- pulmonares y porque no siempre se obtienen
nar transtorácica. bronquiolos en la muestra, dada la tendencia de
las pinzas de biopsia a desplazarse del tejido rígido
Utilidad diagnóstica cicatricial al tejido alveolar más distensible. En es-
Trasplante pulmonar tudios realizados en pacientes con características
La broncoscopia con la realización del lavado clínicas de síndrome de bronquiolitis obliterante la
broncoalveolar y la biopsia transbronquial son de sensibilidad fue de 17,1% al 27,7% y la especificidad
gran ayuda en el diagnóstico y seguimiento de las del 75 al 94,5%.
complicaciones de los pacientes trasplantados de
pulmón, principalmente para distinguir la presencia Otras indicaciones
de una infección de un episodio de rechazo agu- En las neumopatías intersticiales ofrece unos
do. Se debe realizar una broncoscopia con biopsia resultados variables. Con la aplicación de criterios
transbronquial en caso de aparición de problemas diagnósticos estrictos, la positividad diagnóstica en
clínicos tales como tos, disnea y/o fiebre junto a la pacientes adultos ha sido del 19 al 39%. En niños
aparición de infiltrados radiológicos. Cuando está se han publicado rendimientos diagnósticos del 50
indicada clínicamente la biopsia transbronquial pue- al 67%.
de mostrar alteraciones significativas hasta en el En general, y de forma obligada en las formas
64% de los casos. propias de los lactantes, es necesaria una biopsia
La biopsia transbronquial es la técnica de elec- abierta para establecer un diagnóstico anatomo-
ción para el diagnóstico y vigilancia de los episodios patológico en las neumopatías intersticiales de los
de rechazo agudo en los niños trasplantados de niños, aunque pueden existir algunas situaciones en
pulmón ya que su sensibilidad diagnóstica es del niños mayores en las que la biopsia transbronquial
72-94% y su especificidad del 90-100%. Hay que puede ser de ayuda diagnóstica. En las enferme-
tener en cuenta, no obstante, que el hallazgo de dades granulomatosas tales como la sarcoidosis o
infiltrados linfocitarios perivasculares no es exclu- tuberculosis miliar (Fig. 4), y en la linfangitis carci-
sivo del rechazo agudo; se ha descrito, también, nomatosa, se puede conseguir un alto porcentaje
en pacientes no trasplantados, en el 42-56% de de diagnósticos positivos. Otras enfermedades en
las infecciones por Citomegalovirus y en el 21% de las que puede proporcionar buenos resultados son
las infecciones por Pneumocystis jiroveci, y se de- la alveolitis alérgica extrínseca, la neumonía eosi-
ben considerar estas infecciones en el diagnóstico nofílica, vasculitis, proteinosis alveolar, histiocitosis X,
diferencial. microlitiasis alveolar, y neumonía intersticial linfoide
Muchos centros pediátricos realizan biopsias (Tabla 2).
sistemáticas de vigilancia a los 15 días, 6 semanas, La biopsia transbronquial podría ser también
3, 6 y 12 meses tras el trasplante, debido a la posi- útil para diagnosticar algunas enfermedades pul-
bilidad de encontrar rechazos agudos pulmonares monares en el paciente inmunodeprimido. Tal es
asintomáticos (grado A2 o superior en 4-24% de el caso de la neumonía por Pneumocystis jirovechi
los casos). En los últimos años, muchos equipos que puede detectarse en un 60-90% de los casos,
prefieren, en cambio, una vez pasado el periodo aunque, dado que el lavado broncoalveolar pro-
postoperatorio inmediato, realizar únicamente la porciona mejores resultados, no debería realizarse
broncoscopia en caso de aparición de manifesta- sistemáticamente una biopsia transbronquial si se
ciones clínicas ya que se ha visto que la evolución a sospecha este patógeno.
los 3 años del trasplante es similar en los casos en La infección por Citomegalovirus es difícil de
los que se realizan biopsias de vigilancia que en los diagnosticar mediante broncoscopia. El aislamien-
que se realizan únicamente en caso de aparición to del virus a partir de muestras de lavado bron-
de síntomas. coalveolar puede representar una colonización.
Biopsia bronquial y transbronquial en Pediatría 143

Contraindicaciones
Son contraindicaciones absolutas la inestabili-
dad hemodinámica, la hipoxemia marcada refrac-
taria, la diátesis hemorrágica no corregida, o la no
autorización del paciente para la realización del
procedimiento.
Son contraindicaciones relativas la presencia de
hipertensión pulmonar grave o de cardiopatías con-
génitas cianosantes con aumento de vasos colatera-
les bronquiales, la insuficiencia respiratoria grave, la
incapacidad de controlar la tos del paciente durante
A el procedimiento y la presencia de alteraciones de
la coagulación (hemofilia, uremia, plaquetopenia o
tratamiento anticoagulante), siendo preferible no
realizar la biopsia en estas circunstancias.

Condiciones para la exploración


Son aplicables las medidas generales de toda
broncoscopia flexible. Se debe explicar la técnica
a los padres y al niño o niña, en términos ade-
cuados para su edad y solicitar el consentimiento
informado. El procedimiento se puede realizar de
forma ambulatoria si se trata de pacientes previa-
mente no hospitalizados. Solo un 10-20% de los
B pacientes adultos, según sus condiciones basales,
precisan ingresar para la realización de la prueba.
FIGURA 4. TC pulmonar en un niño de 5 años afecto
de tumor de Wilms en remisión con fiebre prolongada. En niños se recomienda que se mantengan en ob-
A) TAC pulmonar con imágenes en vidrio deslustrado de servación hasta el día siguiente del procedimiento.
predominio en bases y nódulos subpleurales. B) Biopsia Antes de iniciar la prueba es necesario contar con
transbronquial en la que se observa la presencia de un una radiografía de tórax, hemograma con plaquetas,
granuloma (flecha amarilla) y la tinción de Ziehl Nielsen pruebas de coagulación y, en caso de alteración de
positiva (fecha roja). la función renal, con la urea, creatinina y electrolitos
séricos. Además, se deben corregir las alteraciones
de los tiempos de coagulación hasta rango normal,
Para establecer un diagnóstico cierto se necesita y administrar plaquetas hasta conseguir un recuento
la demostración de inclusiones intranucleares en el superior a 60.000/mm3. Hay que tener en cuenta
tejido pulmonar por lo que la biopsia transbronquial que en los pacientes urémicos el riesgo de sangrado
puede ser útil, aunque, dada la naturaleza focal de es mayor.
la infección, la proporción de resultados positivos
es solo del 11 al 55%. En un estudio realizado en Anestesia y sedación
pacientes adultos con trasplante de progenitores Es recomendable usar anestesia general ya
hematopoyéticos, el beneficio añadido sobre la que la colocación de un tubo endotraqueal o de
información proporcionada por el lavado bron- una mascarilla laríngea permite un mejor mane-
coalveolar fue menor del 10%, por lo que, dado jo de la vía aérea, en el caso de que el paciente
el riesgo de sangrado, que puede ser muy alto en sangre, y facilitan la inserción y retirada repetidas
este grupo de niños, no se recomienda la biopsia del broncoscopio. El tubo endotraqueal permite
transbronquial, siendo preferible realizar una biopsia la introducción de una sonda gruesa de aspiración
a cielo abierto en caso necesario. en caso de sangrado importante, mientras que la
144 A. Moreno Galdó, S. Gartner, I. de Mir Messa, S. Rovira Amigo, A. Torrent Vernetta

utilizar el broncoscopio de 4-4,9 mm, que permite


el paso de las pinzas estándar. En algunos casos
se puede también emplear este broncoscopio en
niños de 2 años de edad a través de una mascarilla
laríngea, pero si el niño está intubado, solo se podría
realizar a través de tubos endotraqueales ≥ 6 mm
de diámetro interno. En los niños más pequeños se
debe usar el broncoscopio de 3,6 o de 2,8 mm, ya
que el broncoscopio de 2,2 mm, al no tener canal
de succión, no permite la realización de la biopsia
broncoscópica. Se ha ideado un método indirecto
en el que se emplea este broncoscopio, pero no
se utiliza mucho actualmente.
FIGURA 5. La fluoroscopia facilita la realización de la
biopsia transbronquial al permitir visualizar la localización Broncoscopio rígido
de las pinzas en el momento de hacer la biopsia, y su El broncoscopio rígido ofrece una buena pro-
distancia con la pleura. tección de la vía aérea y control de la ventilación.
Algunos autores prefieren su utilización para la rea-
lización de las biopsias en los niños pequeños ya
mascarilla laríngea permite inspeccionar también que permite utilizar las pinzas estándar de mayor
las cuerdas vocales y la tráquea, y utilizar, en los tamaño. Con el broncoscopio rígido es más difícil
niños pequeños, un broncoscopio de mayor tamaño posicionar las pinzas en el segmento deseado y
que con el tubo endotraqueal. En cualquier caso, acceder a los lóbulos superiores.También el riesgo
son indicaciones absolutas de anestesia general la de neumotórax es mayor.
existencia de una vía aérea inestable, la presencia
de problemas en la oxigenación o ventilación y los Pinzas de biopsia
pacientes difíciles de sedar. Con el broncoscopio de 4-4,9 mm, o con el
broncoscopio rígido, se pueden utilizar las pin-
Equipo y material necesario zas de biopsia estándar de adulto de 1,8 mm de
Fluoroscopia diámetro. Existen diferentes tipos: dentadas o de
Aunque no es totalmente imprescindible, la “cocodrilo”, y de bordes lisos. Las dentadas tie-
fluoroscopia facilita la realización de la técnica ya nen un mayor efecto de desgarro sobre el tejido
que permite visualizar la localización de las pinzas pulmonar. Se cree, en cambio, que las de bordes
en el momento de hacer la biopsia y la distancia lisos pueden proporcionar una muestra mayor y
de estas a la pleura (Fig. 5). Su empleo es más im- con más tejido alveolar que las dentadas, que pro-
portante en los niños que en el adulto ya que en porcionarían más muestra de pared bronquiolar.
el niño el tórax es más pequeño y el pulmón más En cualquier caso, no se ha demostrado que un
flexible, y hay menor sensibilidad táctil con las pinzas tipo de pinza tenga mayor utilidad diagnóstica que
de biopsia. El uso de la fluoroscopia disminuye en otro. Para el broncoscopio de 3,6 mm o 2,8 mm
gran parte el riesgo de neumotórax. se han desarrollado unas pinzas de biopsia de
bordes lisos de 1,1 mm de diámetro, que pasan
Tipo de broncoscopio por el canal de 1,2 mm. Son menos utilizadas ya
La biopsia se puede realizar con un broncosco- que la cantidad de tejido que extraen es menor
pio rígido o con el broncoscopio flexible. y no tan adecuada y estandarizada para estudio
histológico. No obstante, se ha publicado que con
Broncoscopio flexible la utilización de estas pinzas pequeñas es posible
En los niños a partir de 4 años, con el empleo obtener muestras representativas hasta en un 85%
de la mascarilla laríngea o con sedación, es posible de los procedimientos.
Biopsia bronquial y transbronquial en Pediatría 145

Técnica de la biopsia En otras patologías es también razonable ob-


Para la realización de la biopsia se introduce el tener 4-6 muestras buenas de tejido (no intentos)
broncoscopio y se sitúa aproximadamente 1-2 cm para el estudio histológico. Si se necesita realizar
por encima de la entrada al lóbulo pulmonar en estudios microbiológicos se obtendrá una muestra
el que se realizará. Con ayuda de la fluoroscopia más.
(Vídeo 10-1), la pinza de biopsia se introduce en
el segmento pulmonar deseado y se avanza con Procesamiento y validez de las
cuidado hasta notar resistencia o hasta estar próxi- muestras
mos a la periferia del pulmón, justo por debajo de Normalmente se obtienen varias muestras de
la pleura. En ese momento se retira 1 o 2 cm la pulmón de 1-2 mm de longitud, que se deben co-
pinza y se abre. Se avanza a la posición subpleural locar inmediatamente en suero salino o formol,
con una ligera presión, se cierra la pinza mientras el ya que la exposición al aire origina atelectasias y
paciente está en espiración y se retira con suavidad artefactos de desecación. Para poder desprender-
(Vídeo 10-2). Si el niño está en ventilación mecánica las de las pinzas se agita esta contra la pared del
o manual, se interrumpe la ventilación momentá- recipiente y nos podemos ayudar, si es necesario, de
neamente antes de cerrar la pinza. una aguja de punción intramuscular. Normalmente,
Tras cada una de las biopsias obtenidas, se se colocan en suero salino y posteriormente se
realiza un lavado con suero fisiológico (ayuda a la añade una cantidad equivalente de formol al 20%,
hemostasia y previene la formación de coágulos en para enviarlas en formol al 10% al laboratorio de
el canal de aspiración) y al acabar se comprueba anatomía patológica.
durante 2-3 minutos que no exista sangrado antes La destinada a cultivo microbiológico se reco-
de retirar el broncoscopio. ge por separado y se suele enviar en suero salino
Finalizada la técnica, se valora con fluoroscopia estéril.
si se ha producido neumotórax. Se debe además El aspecto macroscópico del tejido obtenido
realizar una radiografía de control a las 2-4 horas no se correlaciona con su validez histológica. El
para descartar también la producción de un neu- hecho de que un fragmento flote en la superficie
motórax. del líquido indica que se ha obtenido tejido que
La realización de una TC pulmonar previa (no contiene aire, pero no garantiza su validez. Por el
necesaria siempre en los pacientes trasplantados contrario, un fragmento de biopsia que se hunde
de pulmón) puede guiar la localización de la biop- puede contener material útil, ya que un infiltrado
sia. Si la afectación es focal, la biopsia se efectúa patológico extenso en el tejido pulmonar puede
en el segmento o lóbulo pulmonar alterado. Si la llenar o comprimir los espacios aéreos.
afectación es difusa, se suele realizar en el lóbulo Se considera que una biopsia es adecuada cuan-
inferior derecho, que es la localización más fácil y do contiene, al menos, un fragmento de parénquima
segura. También en los pacientes trasplantados de pulmonar con alvéolos. Algunos autores consideran
pulmón se prefiere realizar la biopsia en los lóbulos que debe contener como mínimo 20 alvéolos. Oca-
inferiores ya que en esta localización el grado de sionalmente una biopsia podría no tener alvéolos
rechazo es más intenso. Las biopsias se obtienen y ser útil, por ejemplo si contiene fragmentos de
de diferentes segmentos del lóbulo que se biopsia. pared bronquial en la que se aprecien lesiones es-
Es conveniente evitar el lóbulo medio y la língula, pecíficas tales como granulomas.
porque hay más riesgo de neumotórax en estas En la muestra pueden aparecer artefactos que
zonas. Las biopsias siempre se realizarán en un solo dificultan el trabajo del patólogo: los más frecuen-
pulmón en cada sesión, para evitar la posibilidad de tes y presentes hasta cierto grado en casi todas
provocar un neumotórax bilateral. las biopsias son las atelectasias, que si son muy in-
Se recomiendan actualmente al menos 5 mues- tensas pueden hacer que no se distingan bien los
tras de parénquima pulmonar bien expandido para compartimentos intersticiales y aéreos.También es
diagnosticar con adecuada sensibilidad el rechazo ce- frecuente la hemorragia intraalveolar relacionada
lular agudo en los pacientes trasplantados de pulmón. con la propia técnica, siendo necesaria la presencia
146 A. Moreno Galdó, S. Gartner, I. de Mir Messa, S. Rovira Amigo, A. Torrent Vernetta

de hemosiderina, además de hematíes, para consi-


derarla significativa.

Complicaciones de la biopsia
transbronquial
La biopsia transbronquial tiene más riesgos que
una broncoscopia flexible normal con realización
de lavado broncoalveolar. Las complicaciones espe-
cíficamente asociadas con la biopsia transbronquial
son el neumotórax y la hemorragia (Fig. 6).
La complicación más frecuente es la aparición FIGURA 6. Molde bronquial hemático extraído tras un
de neumotórax. Con el broncoscopio rígido se han episodio de sangrado importante al realizar una biopsia
descrito incidencias del 8-10% en las primeras transbronquial.
series, aunque en estudios posteriores, evitando
realizar la biopsia en el lóbulo medio y en la língula
y ayudándose del control fluoroscópico, ha dismi- En resumen, la biopsia transbronquial es un pro-
nuido su frecuencia. Con el broncoscopio flexible la cedimiento muy útil en el seguimiento de los niños
incidencia oscila entre menos del 1% y el 3,5%. La trasplantados de pulmón y puede ser también de
presentación del neumotórax es más frecuente en utilidad en algunos pacientes concretos, siempre
caso de lesiones bullosas pulmonares, localización que reúnan un perfil de bajo riesgo.
periférica de la lesión, ventilación mecánica y en
pacientes inmunodeprimidos.
Al realizar la biopsia siempre se produce un CRIOBIOPSIA
mínimo sangrado, que es autolimitado. Se han des-
crito sangrados moderados (> 25 ml) o graves La crioterapia se ha usado desde hace unos
(> 100 ml) en el 0,6 a 5,4% de los pacientes, y años para el tratamiento de lesiones endobronquia-
en algún caso se han producido fallecimientos (1- les. A partir de la observación de que el material
2/1.000 procedimientos). Es importante realizar una histológico obtenido usando sondas de crioterapia,
selección adecuada de los pacientes y no realizar en casos de tumores endobronquiales era mayor
la biopsia en los que tengan riesgo de sangrado que el que se obtenía con las pinzas convencionales,
aumentado: trasplante de progenitores hematopo- se ha explorado la utilidad de esta técnica en la
yéticos, uremia, linfoma, leucemia, trasplante renal y realización de biopsias endobronquiales y trans-
trastornos de la coagulación. bronquiales en pacientes adultos con neoplasias,
Las medidas a emplear en caso de hemorragia neumopatías intersticiales, inmunodeprimidos y
importante serían las siguientes: trasplantados de pulmón.
– Realizar lavados con alícuotas de 5 ml de suero Para la realización de esta técnica se introduce
fisiológico frío o de 2-3 ml de suero fisioló- una sonda de criobiopsia a través del broncosco-
gico frío con adrenalina 1: 20.000 (1 ml de pio. En caso de biopsia endobronquial se avanza
adrenalina 1: 1.000 diluido en 20 ml de suero la sonda hasta contactar con la lesión y en caso
fisiológico). de biopsia transbronquial se avanza la sonda hasta
– Enclavar el broncoscopio en un bronquio seg- contactar con el parénquima distal. A continuación
mentario o subsegmentario y aspirar de forma se aplica el frío durante 3-5 segundos ,con lo que
continua durante 3-5 minutos, con lo que las se congela el tejido pulmonar de alrededor de la
paredes del bronquio, al colapsarse sobre el ex- punta de la criosonda y se tracciona extrayendo la
tremo distal del broncoscopio, suelen detener sonda junto con todo el broncoscopio (sería una
la hemorragia. biopsia por “arrancamiento”). La muestra se depo-
– Colocar al paciente en decúbito lateral, con el sita en suero salino o formol, despegándose de la
pulmón que sangra en posición declive. sonda al descongelarse. Para mayor seguridad, en
Biopsia bronquial y transbronquial en Pediatría 147

muchos centros se realiza la técnica con el paciente – Elston WJ, Whittaker AJ, Khan LN, Flood-Page P.
intubado y un segundo broncoscopista introduce Safety of research bronchoscopy, biopsy and bron-
otro broncoscopio mientras se extrae la muestra, choalveolar lavage in asthma. Eur Respir J. 2004; 24:
para vigilar y controlar un posible sangrado. 375–7.
La principal ventaja de esta técnica es que se ob- – Fan LL, Kozinetz CA, Wojczak HA, Chatfield BA, Co-
tiene una muestra 3 veces mayor que con una biopsia hen AH, Rothenberg SS. Diagnostic value of trans-
bronchial, thoracoscopic, and open lung biopsy in
convencional con pinzas y, además, no se producen immunocompetent children with chronic interstitial
artefactos de aplastamiento ni sangrado dentro de lung disease. J Pediatr. 1997; 131: 565-9.
la muestra. Se ha demostrado un mayor rendimiento – Fruchter O, Fridel L, Rosengarten D, Raviv Y, Rosanov
diagnóstico tanto en adultos con lesiones tumorales V, Kramer MR. Transbronchial cryo-biopsy in lung
(95 vs 85%) como en adultos trasplantados de pul- transplantation patients: first report. Respirology.
món. En las series publicadas parece que la incidencia 2013; 18: 669-73.
de complicaciones, como sangrado o neumotórax, es – Glanville AR. Bronchoscopic monitoring after lung
menor que con las pinzas de biopsia. transplantation. Semin Respir Crit Care Med. 2010;
No existe experiencia publicada en pacientes 31: 208-21.
pediátricos con esta técnica y solo se dispone de – Hasegawa T, Iacono AT, Yousem SA. The anatomic
sondas de 1,9 mm y 2,4 mm de diámetro, aunque distribution of acute cellular rejection in the allograft
puede ser una técnica de utilidad potencial en niños lung. Ann Thorac Surg. 2000; 69: 1529-31.
mayores. – Hetzel J, Eberhardt R, Herth FJ, Petermann C, Reichle
G, Freitag L, et al. Cryobiopsy increases the diagnostic
yield of endobronchial biopsy: a multicentre trial. Eur
Respir J. 2012; 39: 685-90.
BIBLIOGRAFÍA
– Maxeiner H. Lethal hemoptysis caused by biopsy
injury of an abnormal bronchial artery. Chest. 2001;
– Benden B, Harpur-Sinclair O, Ranasinghe AS, Hartley
119: 1612-5.
JC. Surveillance bronchoscopy in children during the
first year after lung transplantation: Is it worth it? – Midulla F, de Blic J, Barbato A, Bush A, Eber E, Kotecha
Thorax. 2007; 62: 57-61. S, et al. Flexible endoscopy of paediatric airways. Eur
Respir J. 2003; 22: 698-708.
– Benden C, Aurora P. Lung transplant recipients and
other immunosuppressed patients. En: Priftis KN, – Molina-Teran A, Hilliard TN, Saglani S, Haxby E. Sa-
Anthracopoulos MB, Eber E, Koumbourlis AC, Wood fety of endobronchial biopsy in children with cystic
RE (eds): Paediatric bronchoscopy. Progr Resp Res. fibrosis. Pediatr Pulmonol. 2006; 41: 1021-4.
Basel, Karger 2010, vol 38, p. 191-7. – Patel NR, Lee PS, Kim JH, Weinhouse GL, Koziel H.
– Bush A, Pohunek P. Brush biopsy and mucosal biopsy. The influence of diagnostic bronchoscopy on clinical
Am J Respir Crit Care Med. 2000; 162: S18-S22. outcomes comparing adult autologous and allogeneic
– Colin AA, Waltz DA. Special procedures. En: Priftis bone marrow transplant patients. Chest. 2005; 127:
KN, Anthracopoulos MB, Eber E, Koumbourlis AC, 1388-96.
Wood RE (eds): Paediatric bronchoscopy. Progr Resp – Payne DNR, Adcock IM, Wilson NM, Oates T, Scallan
Res. Basel, Karger 2010, vol 38, p. 42-53. M, Bush A. Relationship between exhaled nitric oxide
– De Blic J, Marchac V, Scheinmann P. Complications of and mucosal eosinophilic inflammation in children
flexible bronchoscopy in children: prospective study with difficult asthma, after treatment with oral pred-
of 1,328 procedures. Eur Respir J. 2002; 20: 1271-6. nisolone. Am J Respir Crit Care Med. 2001; 164:
1376-81.
– Donato L, Helms P, Barats A, Lebris V. Endoscopie
bronchique et tuberculose L’enfant. Arch Pediatr. – Payne DN, McKenzie SA, Stacey S, Misra D, Haxby
2005; 12 Suppl 2: S127-31. E, Bush A. Safety and ethics of bronchoscopy and
endobronchial biopsy in difficult asthma. Arch Dis
– Escribano Montaner A, Moreno Galdó A, y Grupo
Child. 2001; 84: 423-6.
de Técnicas de la Sociedad Española de Neumo-
logía Pediátrica. Técnicas fibrobroncoscópicas es- – Pérez-Frías J, Moreno Galdó A, Pérez Ruiz E, Barrio
peciales: lavado broncoalveolar, biopsia bronquial Gómez De Agüero MI, Escribano Montaner A, Caro
y biopsia transbronquial. An Pediatr (Barc). 2005; Aguilera P. Normativa de broncoscopia pediátrica.
62: 352-66. Arch Bronconeumol. 2011; 47: 350-60.
148 A. Moreno Galdó, S. Gartner, I. de Mir Messa, S. Rovira Amigo, A. Torrent Vernetta

– Pohunek P, Svodová T. Bronchial brushing and – Schwarz MI, King TE, Raghu G. Approach to the eva-
bronchial and transbronchial biopsies. En: Eber E, luation and diagnosis of interstitial lung disease. En:
Midulla F, (eds.). Paediatric Respiratory Medicine. Schwarz MI, King TE, (eds.): Interstitial lung disease.
Sheffield; European Respiratory Society 2013, p. Hamilton: BC Decker Inc, 2003: p. 1-30.
146-50. – Stewart S, Fishbein MC, Snell GI, Berry GJ, Boehler
– Regamey N, Hilliard TN, Saglani S, Zhu J, Scallan M, A, Burke MM, et al. Revision of the 1996 working
Balfour-Lynn IM, et al. Quality, size, and composition formulation for the standardization of nomenclature
of pediatric endobronchial biopsies in cystic fibrosis. in the diagnosis of lung rejection. J Heart Lung Trans-
Chest. 2007; 131: 1710-7. plant. 2007; 26: 1229-42.
– Saglani S, Payne DN, Nicholson AG, Scallan M. The – Valentine VG, Gupta MR, Weill D, Lombard GA,
safety and quality of endobronchial biopsy in children LaPlace SG, Seoane L, et al. Single-institution study
under five years old. Thorax. 2003; 58: 1053-7. evaluating the utility of surveillance bronchoscopy
– Saglani S, Nicholson AG, Scallan M, Balfour-Lynn I, after lung transplantation. J Heart Lung Transplant.
Rosenthal M, Payne DN, et al. Investigation of young 2009; 28: 14-20.
children with severe recurrent wheeze: any clinical – Visner GA, Faro A, Zander DS. Role of transbronchial
benefit? Eur Respir J. 2006; 27: 29-35. biopsies in pediatric lung diseases. Chest. 2004; 126:
– Salva PS,Theroux C, Schwartz D. Safety of endobron- 273-80.
chial biopsy in 170 children with chronic respiratory – Whitehead BF. Bronchoscopic lung biopsy in pedia-
symptoms. Thorax. 2003; 58: 1058-60. tric patients. J Bronchol. 1999; 6: 48-54.
11 Complicaciones en broncoscopia
pediátrica
L. Moreno Requena, A.Valenzuela Soria

INTRODUCCIÓN COMPLICACIONES DE LA
BRONCOSCOPIA FLEXIBLE
La broncoscopia pediátrica es, en general, un
procedimiento bastante seguro. Las complicaciones Complicaciones fisiológicas
que se pueden producir dependen principalmente Las complicaciones fisiológicas se refieren a
del tipo de procedimiento, de las técnicas utilizadas, respuestas normales exageradas del organismo a
de las características de los pacientes incluidos, de la agresión de la exploración con el broncoscopio
si la sedación/anestesia es adecuada y de la expe- flexible (BF).
riencia del broncoscopista. La desaturación o hipoxemia es frecuente pero,
La frecuencia de complicaciones varía amplia- en general, breve y transitoria. Está facilitada por la
mente según diferentes autores, dependiendo del patología subyacente del paciente, por una inade-
número de pacientes, tipo de instrumento utiliza- cuada sedación/anestesia y por causas inherentes
do, las características de los pacientes incluidos y al propio procedimiento. El lavado broncoalveolar
tipo de procedimiento realizado, aunque es una (LBA) y las maniobras de aspiración prolongadas,
constante la disminución progresiva de las mismas. principalmente en el recién nacido y el lactante, favo-
Las complicaciones en función de la gravedad recen el colapso alveolar e incrementan este riesgo.
podrían clasificarse en mayores y menores (Tabla La prevención será básica para la disminución de su
1). Las mayores se presentarían entre el 0,3% y frecuencia. El acortar el tiempo de la exploración,
1,5% de los procedimientos y las menores entre controlar el acúmulo de secreciones, ajustar las canti-
el 0,8% y el 27%. dades de líquido para el LBA y, sobre todo, el aporte
En la revisión más completa publicada hasta de oxígeno suplementario en función de las necesi-
ahora por de Blic y cols. en 2002, sobre compli- dades, manteniendo por ejemplo una cánula nasal en
caciones en 1.328 procedimientos realizados en los casos de exploración con sedación consciente,
consulta externa y mayoritariamente bajo seda- serán condiciones a garantizar. La hipercapnia es una
ción consciente y suplementación pautada de O2, situación menos frecuente y más difícil de detectar
se presentó alguna complicación en el 7% de los que se corregiría con las medidas anteriores y si la
mismos; fueron complicaciones mayores el 1,7% saturación de oxígeno desciende mantenidamente
y menores el 5,2% –desaturación, tos, epistaxis y por debajo del 90% habría que retirar el BF.
laringoespasmo transitorios–. Las complicaciones Las arritmias son debidas, por lo general, a la
mayores asociadas a desaturaciones graves se aso- estimulación vagal, una inadecuada anestesia tópica
ciaban a edades inferiores a 2 años y a pacientes que provoque bradicardia, una hipoxia que podría
con anomalías laringotraqueales, siendo las desa- condicionar una alteración miocárdica, una inade-
turaciones más frecuentes en los pacientes some- cuada sedación o por estimulación directa del BF
tidos a sedaciones más profundas, no existiendo sobre la mucosa.
diferencias significativas en el resto de complica- El laringoespasmo y el broncoespasmo son
ciones. más frecuentes en niños con antecedentes de hiper-
149
150 L. Moreno Requena, A. Valenzuela Soria

TABLA 1. Complicaciones de la broncoscopia. del BF entre usos, lavado precoz tras la técnica para
eliminar las secreciones y la exploración ordenada
Complicaciones mayores de los lóbulos de menos afectados a más.
– Muerte Dentro de las complicaciones infecciosas hay
– Neumotórax/neumomediastino que incluir las que puede sufrir el equipo que prac-
– Hemorragia pulmonar tica la broncoscopia flexible, por lo que se aconseja
– Fallo respiratorio seguir las recomendaciones de Centers for Disease
– Desaturación grave/apnea Control (CDC) sobre la utilización de medidas uni-
– Absceso pulmonar versales de prevención y la utilización de bata, gorro,
mascarilla, guantes y gafas.
Complicaciones menores La profilaxis de la endocarditis infecciosa se rea-
– Desaturación transitoria lizará, según las últimas recomendaciones de la Ame-
– Bradicardia, arritmias rican Heart Association, solo cuando el procedimiento
– Laringoespasmo incluya la incisión o biopsia de la mucosa respiratoria
– Broncoespasmo y en pacientes concretos: cardiopatías congénitas no
– Edema de glotis corregidas, cardiopatías congénitas corregidas en las
– Epistaxis que quede material protésico, portadores de próte-
– Síncope vasovagal sis valvulares, antecedentes de endocarditis previa y
– Vómitos
trasplantados cardiacos con valvulopatía.
– Fiebre post-procedimiento

Propias de la broncoscopia rígida Complicaciones mecánicas


Son las derivadas del traumatismo del BF sobre
– De la anestesia general la mucosa de la vía aérea o como consecuencia
– Lesiones traumáticas: de la obstrucción de la misma condicionada por la
- Dientes propia inserción del tubo.
- Mucosa oral
- Faringe
El traumatismo nasal y la epistaxis serían las
- Glotis complicaciones más frecuentes, por lo que es pru-
– Perforación vía aérea/esófago dente informarlo por adelantado a los padres. Por
lo general, la compresión y/o la adrenalina tópica
son suficientes.
El traumatismo laríngeo prácticamente ha
reactividad bronquial, siendo favorecidos por una desaparecido desde el uso del BF; aún así, hay que
ineficaz sedación o anestesia tópica o al producirse manejarlo con destreza para prevenir los posibles
una irritación vagal. Por tanto, en pacientes con esta traumatismos. Cuando la punta está cerca de la
patología será necesario, además, premedicar con laringe, o en el espacio subglótico, hay que tener
broncodilatadores. precaución con el reflejo de la tos ya que puede
actuar de percutor sobre la vía aérea. La presencia
Complicaciones infecciosas de lesiones preexistentes o estenosis serían situa-
Es relativamente frecuente la aparición de fie- ciones facilitadoras del traumatismo. Si durante el
bre, describiéndose hasta en más de un 15% de procedimiento aparece dificultad respiratoria o
los procedimientos. Este porcentaje es aún mayor estridor, debería desistirse de su práctica (Fig. 1).
si se ha practicado LBA, ascendiendo en algunos Las lesiones de mucosa bronquial, indepen-
grupos hasta el 35%. La fiebre estaría relacionada dientemente de las realizadas por procedimientos
con la liberación de mediadores inflamatorios o dirigidos sobre la misma, son causadas por la aspira-
con una bacteriemia transitoria, especialmente en ción vigorosa ejercida erróneamente sobre la pared
inmunodeprimidos. Sin embargo, son muy escasas y por la tos. Ello condicionaría un edema y leve
las infecciones respiratorias atribuibles a la broncos- sangrado. La aspiración vigorosa puede ser incluso
copia cuando se es cuidadoso con la técnica: lavado responsable del colapso de segmentos distales.
Complicaciones en broncoscopia pediátrica 151

FIGURA 1. Edema de
glotis. Imagen broncoscópi-
ca de la glotis al inicio de la
prueba (A) y al suspenderla
A B
por distrés y estridor (B).

El neumotórax es una complicación rara en


pediatría; su frecuencia aumentaría con la práctica
de procedimientos tipo biopsia transbronquial, es-
pecialmente si se realiza con ventilación mecánica
(Fig. 2). Pueden ser otras causas de neumotórax
el mal uso del BF, como el ejercer una presión
incontrolada de la punta del mismo o la realización
de movimientos bruscos, especialmente si hay tos
y el uso de oxígeno, o aire a presión, a través del
canal de trabajo.
La hemoptisis es también poco frecuente
excepto en los procedimientos tipo cepillado y
biopsias, sobre todo en presencia de tejido de
granulación, tumoraciones, bronquiectasias o diá-
tesis hemorrágicas. No habría que confundirla con FIGURA 2. Neumotórax. Niño de 15 meses de edad
sangrados de vía aérea superior, mucho más fre- con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a aspira-
ción de cuerpo extraño multifragmentado con extracción
cuentes. Por lo general cederá espontáneamente parcial con broncoscopia rígida. Ingresado en UCIP con
en pocos minutos, pero en caso de hemorragia ventilación asistida. Se realizó broncosopia flexible ex-
intensa pueden ser de utilidad: el lavado con suero ploradora a través de tubo endotraqueal, objetivándose
fisiológico frío (alícuotas de 5 ml) o el uso de una cuerpo extraño residual a nivel de língula. El intento de
solución de adrenalina en una concentración de 1: extracción del mismo con pinzas a través del BF se siguió
20.000 (1 ml en 20 ml de suero salino). Si persiste de neumotórax a tensión. Finalmente, el cuerpo extraño
puede ser necesario colocar al paciente en decú- pudo extraerse con broncoscocopio rígido.
bito lateral, con el pulmón sangrante en posición
declive y enclavar el broncoscopio en un bronquio dobronquial de sustancias procoagulantes, como
segmentario o subsegmentario, aspirando de for- el ácido tranexámico y el uso de plasma de argón.
ma continua durante unos minutos para producir
un colapso de las paredes bronquiales distales. En Complicaciones anestésicas
otros casos, aunque rara vez, puede precisarse la Pueden ser debidas a un exceso o a una in-
compresión mediante una sonda de Fogarty de 3 suficiencia de sedación, pudiendo condicionar
Fr y la intubación selectiva guiada. La broncoscopia depresión respiratoria, dolor, estrés o disfunción
rígida también podría ser necesaria para explorar autonómica, como bradicardia y laringoespasmo.
la zona del sangrado y la aspiración de coágulos Para evitarlo será crucial escoger adecuadamente
grandes. Se ha descrito también la instilación en- la medicación y su dosis, así como tener preparados
152 L. Moreno Requena, A. Valenzuela Soria

antídotos para revertir los efectos de los mórfi- no exenta de complicaciones, la impresión inicial,
cos y las benzodiacepinas. Tras la administración por el tipo de técnica e instrumentación, podría ser
de naloxona se puede observar un paso desde que la broncoscopia rígida tiene potencialmente más
la sedación a la irritabilidad. La lidocaína puede riesgos que la flexible. Sin embargo, ambas técnicas
condicionar una estimulación del sistema nervioso tienen un prevalencia de complicaciones similar.
central con convulsiones, irritabilidad y escalofríos. Las complicaciones generales de la broncos-
Estos efectos secundarios pueden deberse a una copia rígida son superponibles a las de la flexible,
sobredosificación o a una idiosincrasia. En caso de aunque con algunas matizaciones. Una de las gran-
sueño prolongado durante horas debe asegurarse des ventajas de las broncoscopia rígida reside en un
un aporte adecuado de mantenimiento. Las reaccio- mejor control de la ventilación, por lo que aquellas
nes alérgicas son raras en niños, pero siempre será complicaciones producidas como consecuencia de
importante preguntar por antecedentes patológi- la obstrucción de la vía aérea (hipoxia e hiper-
cos, ya que el riesgo aumenta en los ya explorados capnia) se van a producir con menor frecuencia
previamente. Algunos anestésicos pueden provocar y su manejo será menos dificultoso. Igualmente, al
una liberación directa de histamina. realizarse bajo anestesia general, con el paciente
inmóvil, con acceso directo a la vía aérea y el gran
canal de trabajo que permite múltiple instrumen-
COMPLICACIONES DE LA tación y la aspiración a través de sondas de gran
BRONCOSCOPIA RÍGIDA calibre, permitirá un mejor control y manejo de las
complicaciones que puedan surgir.
Desde el renacimiento de la broncoscopia rígida Las complicaciones de la broncoscopia rígida
en los años 80, esta técnica es la preferida en el pueden ser debidas a las particularidades del ma-
campo de la broncoscopia intervencionista por la terial utilizado (tanto el propio broncoscopio como
seguridad del paciente, la menor duración y número la instrumentación que se utiliza a través del canal
de técnicas a realizar, así como la posibilidad de uti- de trabajo), las propias de la sedación/anestesia,
lizar a través del canal de trabajo un mayor número algunas propias de la patología que se esté tratando
y variedad de instrumentación que va a permitir o estudiando así como las técnicas que se preten-
un mejor control de las complicaciones (como la dan realizar. La mayoría de estas complicaciones
hemorragia), usar catéteres de succión más efectivos, pueden prevenirse o disminuir su incidencia con
tomar mejores muestras de biopsia, retirar cuerpos una adecuada preparación del paciente, de la sala
extraños, colocar endoprótesis o realizar dilataciones, y el instrumental a utilizar y dependerán igualmen-
entre otras técnicas. Aunque es un procedimiento te de la experiencia del endoscopista que vaya a
fundamentalmente intervencionista, en aquellos casos realizar la técnica.
en los que exista una alta probabilidad de compli- Las complicaciones más habituales son las de
caciones, como el caso de la toma de biopsia en origen mecánico como consecuencia de la intro-
pacientes con alto riego de sangrado, o cuando la ducción del broncoscopio. Se pueden producir
instrumentación que podemos utilizar por el canal traumatismos dentales, erosiones o heridas en las
de trabajo del BF no es capaz de conseguir muestras partes blandas de la cavidad oral (labios, lengua,
del tamaño suficiente, el broncoscopio rígido tiene amígdalas o faringe). La introducción del broncos-
también una utilidad diagnóstica. copio de forma correcta, evitando realizar palanca
En la mayoría de las series publicadas, las com- durante la maniobra de intubación, así como el
plicaciones graves son raras y suelen estar relacio- uso de protectores dentales podría evitar dichas
nadas con la existencia de factores de riesgo, como lesiones, aunque en ocasiones estas son inevitables,
enfermedades cardíacas, respiratorias, neoplásicas por lo que conviene informar a los padres con an-
o hematológicas previas, afectación de la carina o terioridad. La introducción del broncoscopio a nivel
la presencia de un cuerpo extraño. de la glotis puede igualmente producir erosiones,
Aunque, como se ha visto anteriormente, la hematomas y desgarros, tanto en los aritenoides
broncoscopia flexible es una técnica segura pero como en las cuerdas vocales.
Complicaciones en broncoscopia pediátrica 153

Al igual que ocurre con la introducción del ciones, incluso, graves. Así, se han descrito casos de
BF, el broncoscopio rígido, al introducirse en la vía muerte ocasionada por hemorragia, fuego en el ár-
aérea (aunque se haga de forma correcta), puede bol bronquial, y fístula tráqueo-esofágica. Menor inci-
desencadenar un espasmo glótico, una respuesta dencia tienen otras complicaciones descritas, como
cardiovascular al llegar a la tráquea (suele ser en embolismo cerebral y sistémico, edema pulmonar
los adultos simpáticotónica y, por el contrario, en no cardiogénico y hemorragia postoperatoria.
niños, vagotónica con bradicardia incluso parada La colocación de endoprótesis de silicona tiene
cardiaca), así como arritmias. como complicación más habitual la migración del
Existe, igualmente, la posibilidad de lesiones dispositivo, sobre todo cuando se sitúa por debajo de
traumáticas a nivel de tráquea y bronquios (desde las cuerdas vocales o cuando existe malacia. Puede
simples erosiones hasta roturas tráqueobronquia- producirse obstrucción de la prótesis por secrecio-
les), más frecuentes si no se utiliza el broncoscopio nes y la formación distal de granulomas. Las prótesis
de forma cuidadosa y con el paciente convenien- metálicas pueden obstruirse por la formación de
temente sedorrelajado. granulomas o la progresión del tumor preexistente
Otra complicación mecánica, aunque no se a través de la malla, pueden producir fistulización de
produce de forma directa por la introducción del la pared bronquial por decúbito y hemorragia por
broncoscopio, sería el riesgo de lesión medular por perforación de un gran vaso (Ver capítulo 19).
la posición en hiperextensión del cuello usada du- El electrocauterio endobronquial y coagulación
rante la broncoscopia. con plasma de argón pueden complicarse con la
Al igual que con la broncoscopia flexible, la aparición de fuego intrabronquial, hemorragia, per-
broncoscopia rígida presenta riesgo de hipoxemia foración y estenosis.
e hipercapnia (de fácil manejo inicial, en casos leves, La crioterapia es un método muy seguro aun-
al estar aislada la vía aérea), de infección (aunque que se han descrito casos de hemorragia masiva
no tiene mayor riego potencial si se toman las me- por desprendimiento de la escara.
didas adecuadas) y de los efectos cardiovasculares La hemoptisis masiva y formación de fístulas son
ya descritos. las complicaciones más importantes de la braqui-
La prevalencia de complicaciones graves (neu- terapia endobronquial. La bronquitis postradiación
motórax, sangrado e incluso muerte) es algo más aparece en el 10% y la broncoestenosis puede
elevada que con la broncoscopia flexible, pero no aparecer como complicación tardía.
parece que sea por la técnica en sí, sino por ser En resumen, debe insistirse en que los principios
una técnica utilizada fundamentalmente con fines básicos para evitar las complicaciones y seguir dismi-
terapéuticos y/o para la toma de muestras, lo que nuyendo la frecuencia de las mismas son conocerlas,
implica que será más traumática y que se realizará, en esperarlas y adelantarse a ellas. Monitorizar adecua-
la mayoría de las ocasiones, en pacientes más graves. damente al paciente, mantenerlo bien oxigenado y
La incidencia de complicaciones en la broncoscopia tener disponible la medicación y equipo necesario
rígida realizada con fines generales no de resección para su tratamiento, nos deben permitir observar
es aún más baja. Al igual que ocurre con las com- que la mayoría pueden ser prevenidas.
plicaciones obstructivas, se dispone de un canal de
trabajo más amplio y mayor número de instrumental
para el control y resolución de dichas complicaciones. BIBLIOGRAFÍA
Además de las complicaciones generales de la
endoscopia respiratoria, las propias de la anestesia y
– Andrés Martín A, Pineda Mantecón M, Fernández
las mecánicas por la introducción del broncoscopio Recuero J. Fibrobroncoscopia pediátrica. Nuestra
rígido, deben añadirse las complicaciones específicas experiencia. Arch Bronconeumol. 1995; 31: 519-25.
de las diferentes técnicas complementarias que se – Antón-Pacheco JL, Cabezalí D, Tejedor R, López M,
realizan a su través. Luna C, Comas JV, et al. The role of airway stenting
La utilización de láser, aunque bastante segura in pediatric tracheobronchial obstruction. Eur J Car-
en manos expertas, no está exenta de complica- diothorac Surg. 2008; 33: 1069-75.
154 L. Moreno Requena, A. Valenzuela Soria

– Batra PS, Holinger LD. Etiology and management of – Morice RC, Ece T, Ece F, Keus L. Endobronchial argon
pediatric hemoptysis. Arch Otolaryngol Head Neck plasma coagulation for treatment of hemoptisis and
Surg. 2002; 127: 337-82 neoplastic airway obstruction. Chest. 2001; 119: 781-7.
– Bolliger CT, Mathur PN, Beamis JF, Becker HD, Cava- – Nicolai T. Pediatric bronchoscopy. Pediatr Pulmonol.
liere S, Colt H, et al; European Respiratory Society/ 2001; 31: 150-64.
American Thoracic Society. ERS/ATS statement on – Nussbaum E. Pediatric fiberoptic bronchoscopy: Cli-
interventional pulmonology. Eur Respir J. 2002; 19: nical experience with 2,836 bronchoscopies. Pediatr
356-73. Crit Care Med. 2002; 3: 171-6.
– Boufersaoui A, Smati L, Benhalla KN, Boukari R, Smail – Pérez-Frías J, Caro-Aguilera P, Pérez-Ruiz E, Moreno-
S, Anik K, et al. Foreign body aspiration in children: Requena L. Tratamiento del cuerpo extraño intra-
Experience from 2624 patients. Int J Pediatr Otor- bronquial. Broncoscopia combinada en Neumología
hinolaryngol. 2013; 77: 1683-8. Infantil. An Pediatr. 2010; 72: 67-71.
– Cohen S, Pine H, Drake A. Use of rigid and flexi- – Pérez-Frías J, Moreno Galdó A, Pérez Ruiz E, Barrio
ble bronchoscopy among pediatric otolaryngologists. Gómez de Agüero MI, Escribano Montaner A, Caro
Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2001; 127: 505-9. Aguilera P. Normativa SEPAR. Normativa de broncos-
– De Blic J, Marchac V, Scheinmann P. Complications of copia pediátrica. Arch Bronconeumol. 2011; 47: 350-60.
flexible bronchoscopy in children: prospective study – Pérez-Ruiz E, Pérez-Frías J, Martínez-González B, Mar-
of 1,328 procedures. Eur Resp J 2002; 20: 1271-6. tínez-Arán T. Fibrobroncoscopia pediátrica. Análisis
– Efrati O, Sadeh-Gornik U, Modan-Moses D, Barak de una década. An Esp Pediatr. 2001; 55: 421-8.
A, Szeinberg A, Vardi A, et al. Flexible bronchoscopy – Picard E, Schlesinger Y, Goldberg S, Schwartz S, Kerem
and bronchoalveolar lavage in pediatric patients with E. Fatal pneumococcal sepsis following flexible bron-
lung disease. Pediatr Crit Care Med. 2009; 10: 80-4. choscopy in an immunocompromised infant. Pediatr
– Escribano Montaner A, Moreno Galdó A; Grupo de Pulmonol. 1998; 25: 390-2.
Técnicas de la Sociedad Española de Neumología – Picard E, Schwartz S, Goldberg S, Glick T,Villa Y, Kerem
Pediátrica. Técnicas fibrobroncoscópicas especiales: E. A prospective study of fever and bacteraemia after
lavado broncoalveolar, biopsia bronquial y biopsia flexible fiberoptic bronchioscopy in children. Chest.
transbronquial. An Pediatr. 2005; 62: 352-66. 2000; 117: 573-7.
– Facciolongo N, Patelli M, Gasparini S, Lazzari Agli L, – Pue CA, Pacht ER. Complications of fiberoptic bron-
Salio M, Simonassi C, et al. Incidence of complica- choscopy at a university hospital. Chest. 1995; 107:
tions in bronchoscopy. Multicentre prospective stu- 430-2.
dy of 20,986 bronchoscopies. Monaldi Arch Chest
– Solomonov A, Fruchter O, Zuckerman T, Brenner B,
Dis. 2009; 71: 8-14.
Yigla M. Pulmonary hemorrhage: A novel mode of
– Fidkowski CW, Zheng H, Firth PG. The anesthetic therapy. Respir Med. 2009; 103: 1196-200.
considerations of tracheobronchial foreign bodies
– Wilson W,Taubert KA, Gewitz M, Lockhart PB, Baddour
in children: a literature review of 12,979 cases.
LM, Levison M, et al. Prevention of infective endocar-
Anesth Analg. 2010; 111: 1016-25.
ditis: guidelines from the American Heart Association:
– Fonseca MT, Camargos PA, Abou Taam R, le Bour- a guideline from the American Heart Association
geois M, Scheinman P, de Blic J. Incidence rate and Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease
factors related to post-bronchoalveolar lavage fever Committee, Council on Cardiovascular Disease in the
in children. Respiration. 2007; 74: 653-8. Young, and the Council on Clinical Cardiology, Council
– Groeben H, Silvanus RT, Beste M, Peters J. Combi- on Cardiovascular Surgery and Anesthesia, and the
ned lidocaine and salbutamol inhalation for airway Quality of Care and Outcomes Research Interdiscipli-
anesthesia markedly protects against reflex bron- nary Working Group. Circulation. 2007; 116: 1736-54.
choconstriction. Chest 2000; 118: 509-15. – Woodhull S, Goh Eng Neo A, Tang Poh Lin J, Chay
– Jin F, Mu D, Chu D, Fu E, Xie Y, Liu T. Severe complica- OM. Pediatric flexible bronchoscopy in Singapore:
tions of bronchoscopy. Respiration. 2008; 76: 429-33. A 10-year experience. J Bronchology Interv Pulmo-
– Lukomsky GI, Ovchinnikov AA, Bilal A. Complications nol. 2010; 17: 136-41.
of bronchoscopy: comparison of rigid bronchosco- – Wu FL, Razzaghi A, Souney PF. Seizure after lidocaine
py under general anesthesia and flexible fiberoptic for bronchoscopy: Case report and review of the use
bronchoscopy under topical anesthesia. Chest. 1981; of lidocaine in airway anesthesia. Pharmacotherapy.
79: 316-21. 1993; 31: 72-8.
12 Broncoscopia en el paciente hemato-
oncológico e inmunocomprometido
V. Sanz Santiago, A. López Neyra, J.R.Villa Asensi

INTRODUCCIÓN TPH. Las indicaciones de la broncoscopia flexible


en este tipo de pacientes se resumen en la Tabla 2.
Los avances en el diagnóstico y el tratamiento La indicación más frecuente de broncoscopia
de las enfermedades hemato-oncológicas y de las flexible en los pacientes inmunodeprimidos es la
inmunodeficiencias han hecho que la prevalencia de fiebre con neutropenia y/o síntomas respiratorios,
enfermos con algún tipo de inmunosupresión sea cuya presentación puede ser insidiosa y poco es-
cada vez mayor. Las complicaciones pulmonares son pecífica. Las pruebas de imagen, sobre todo la to-
una de las primeras causas de morbimortalidad en mografía computarizada de alta resolución (TCAR),
estos pacientes, por lo que su correcto diagnóstico pueden ser de utilidad en el diagnóstico diferen-
y tratamiento supone un reto cada vez mayor para cial, aunque hay que tener en cuenta que en los
el neumopediatra. Aunque durante un tiempo se pacientes neutropénicos la respuesta inflamatoria
ha discutido la utilidad de la broncoscopia flexible está alterada y, por tanto, los infiltrados o conso-
en el manejo del paciente inmunocomprometido, lidaciones pueden ser más tenues o incluso estar
la mayoría de los trabajos publicados apuntan a ausentes. Aunque la distribución de los infiltrados
que es una herramienta fundamental, tanto por su puede ofrecer una orientación inicial del cuadro del
rentabilidad diagnóstica como por el impacto que paciente (Tabla 3), los patrones radiológicos no son
tiene sobre el tratamiento. definitivos de ninguna patología concreta.
La broncoscopia flexible ofrece una visión del
árbol bronquial y permite, por ejemplo, la locali-
INDICACIONES Y zación de lesiones intrabronquiales o de puntos
TÉCNICAS ASOCIADAS de sangrado. Sin embargo, en la mayoría de las
ocasiones su rentabilidad diagnóstica viene definida
La población inmunodeprimida en la que más se por el análisis y cultivo de las muestras biológicas
ha estudiado la utilidad de la broncoscopia flexible obtenidas. El lavado broncoalveolar (LBA) es la
es en los receptores de trasplante de progenitores técnica más extendida y que ofrece mayor renta-
hematopoyéticos (TPH), en los que las complica- bilidad diagnóstica, sobre todo de las complicacio-
ciones pulmonares tienen una cronología más o nes infecciosas y de la hemorragia alveolar difusa.
menos definida (Tabla 1). En el trasplante de órgano El LBA permite, además, el diagnóstico de otras
sólido (TOS) también hay una cronología bastante complicaciones no infecciosas, como la toxicidad
definida, pero en el resto de inmunodeficiencias por bleomicina (poco frecuente en la actualidad) o
(cáncer, tratamiento crónico con corticoides, inmu- la proteinosis alveolar. La técnica del LBA es igual a
nodeficiencias primarias) la cronología no está tan la que se realiza en la población general, y la locali-
bien establecida. En estas otras inmunodeficiencias zación será en el lóbulo más afectado o, en caso de
las complicaciones pulmonares, sobre todo las in- infiltrados difusos, en el lóbulo medio o língula. La
fecciosas, pueden asimilarse a los receptores de un muestra de LBA debe separarse en distintas alícuo-
155
156 V. Sanz Santiago, A. López Neyra, J.R. Villa Asensi

TABLA 1. Complicaciones pulmonares en el paciente sometido a trasplante de progenitores


hematopoyéticos.
Fase precoz (< 100 días)
Infecciosas Neumonía bacteriana1,2 (gramnegativos, grampositivos asociada a catéter)
Infección fúngica invasiva1,2 (Aspergillus, Candida, Mucor)
Neumonía por Pneumocystis jirovecii
Infección por CMV
Otras infecciones virales (VHS, VHH6, VRS, Adenovirus, hMPV)
Infección por micobacterias
No infecciosas Edema pulmonar1
Hemorragia alveolar difusa1
Síndrome de neumonía idiopática
Síndrome de injerto
Daño pulmonar agudo relacionado con trasfusiones
Fase tardía (> 100 días)
Infecciosas Infecciones bacterianas (encapsuladas, Pseudomonas)
Infección por VVZ
No infecciosas Bronquiolitis obliterante
Neumonía organizada criptogenética
Síndrome de toxicidad pulmonar retrasada
1Más frecuente en los primeros 30 días; 2Más frecuente en pacientes neutropénicos.
CMV: citomegalovirus; VHS: virus herpes simple; VHH6: virus herpes humano 6; hMPV: metaneumovirus humano; VVZ: virus
varicela-zoster.

TABLA 2. Indicaciones de broncoscopia tas para poder realizar todos los estudios necesarios
flexible en el paciente hemato-oncológico e en función de la sospecha diagnóstica (Tabla 4).
inmunocomprometido. La biopsia transbronquial (BTB) no se realiza de
forma rutinaria debido a que incrementa el riesgo
Diagnósticas
de complicaciones, pero es la técnica que ofrece
– Infiltrados pulmonares de nueva aparición más información después del LBA. Su utilidad está
– Síntomas respiratorios con hipoxemia establecida en la monitorización del rechazo del
– Auscultación patológica localizada injerto en el paciente trasplantado pulmonar, y en
– Hemoptisis la mayoría de los centros se realizan broncosco-
– Estridor pias de seguimiento con BTB al menos durante el
– Descartar infección para el diagnóstico de primer año post trasplante. Su utilidad en el resto
complicaciones pulmonares no infecciosas
(bronquiolitis obliterante, neumonía
de pacientes inmunocomprometidos no está tan
organizada criptogenética…) claramente definida, aunque es capaz de propor-
cionar diagnósticos que no pueden alcanzarse solo
Terapéuticas con el LBA, como algunos procesos infiltrativos. El
– Atelectasia persistente tamaño del broncoscopio flexible es una limita-
– Extracción de cuerpo extraño ción importante de esta técnica, ya que los fórceps
– Intubación difícil disponibles para usar en los broncoscopios flexi-
– Taponamiento de hemoptisis bles pediátricos (canal de trabajo de 1,2 mm) no
permiten adquirir una buena muestra tisular en la
Broncoscopia en el paciente hemato-oncológico e inmunocomprometido 157

TABLA 3. Orientación diagnóstica del TABLA 4. Estudios en lavado broncoalveolar


paciente inmunodeprimido con patología en el paciente inmunocomprometido*.
pulmonar en función de las imágenes (Modificado de Harris B, et al. Ann Am Thorac Soc.
radiológicas (Modificado de Shorr AF, et al. Chest. 2013; 10: 39-49).
2004; 125: 260-71).
Bacterias
Infiltrado localizado
– Cultivo habitual cuantitativo
– Neumonía infecciosa de cualquier etiología – Cultivos en medios especiales (micobacterias,
(bacterias, virus, hongos) Legionella)
– Hemorragia alveolar difusa – Tinción de gram, Ziehl-Neelsen, auramina
– Progresión de la enfermedad de base – IFD (Legionella)
– Toxicidad por fármacos – PCR (Mycoplasma penumoniae, Chlamydia
– EICH pneumoniae, Legionella, Bordetella pertussis, M.
– PAP tuberculosis)
– SLPT – Detección de antígenos (Streptococcus
pneumoniae)
Infiltrados difusos
Virus
– Neumonía por Legionella
– Infección por micobacterias – Cultivo de virus en medios clásicos, cultivo
– Neumonía por Pneumocystis jirovecii en shell-vial (CMV, VHS, AdV, VRS, influenza,
– Neumonía viral parainfluenza)
– Hemorragia alveolar difusa – IFD (CMV, VVZ, VRS, influenza, parainfluenza)
– Progresión de la enfermedad de base – PCR (CMV, virus de Epstein-Barr, VHS,
– Toxicidad por fármacos y/o radioterapia VVZ, virus herpes humano-6, VRS, influenza,
– Síndrome de injerto parainfluenza, AdV, metapneumovirus humano,
– EICH rhinovirus, enterovirus, coronavirus,)
– Síndrome de neumonía idiopática – Detección de antígenos (CMV, AdV, VRS,
– PAP influenza)
– SLPT
Hongos
Infiltrados cavitados/nódulos
– Cultivo en medios especiales (agar
– Neumonía bacteriana Sabouraud)
– Neumonía fúngica – Tinción para visualización directa
– Infección por micobacterias (Hematosilina-eosina, Gomori Grocott, KOH,
– Neumonía por Pneumocystis jirovecii Giemsa, plata, blanco calcofluor)
– Neumonía viral (nódulos pequeños) – IFD (Pneumocystis jirovecii)
– Progresión de la enfermedad – PCR (Pneumocystis jirovecii, Aspergillus)
– Toxicidad por fármacos
– Galactomanano (Aspergillus)
– SLTP
Otros
EICH: enfermedad injerto contra huésped; PAP:
proteinosis alveolar pulmonar; SLPT: síndrome – Recuento celular y fórmula diferencial
linfoproliferativo post-trasplante. – Anatomía patológica (citología,
hemosiderófagos)
mayoría de los casos. Es necesario también biopsiar *Los estudios deben orientarse en función de la
las lesiones endobronquiales que se encuentren du- sospecha diagnóstica y el tipo de inmunodeficiencia.
IFD: inmunofluorescencia directa; PCR: reacción en
rante la broncoscopia, valorando siempre el riesgo cadena de la polimerasa; CMV: citomegalovirus; VHS: virus
de sangrado. La biopsia bronquial, aunque tiene un herpes simple; AdV: adenovirus; VRS: virus respiratorio
índice de complicaciones menor, no se realiza de sincitial; VVZ: virus varicela zoster.
rutina en estos pacientes.
158 V. Sanz Santiago, A. López Neyra, J.R. Villa Asensi

Las muestras obtenidas mediante cepillado pro- minan las infecciones por bacterias encapsuladas
tegido de la vía aérea ofrecen un buen rendimiento (H. influenzae, S. pneumoniae). En los receptores
diagnóstico, pero sus resultados se superponen a de TPH estas infecciones predominan en la fase
los obtenidos en el LBA, por lo que la mayoría de tardía (> 100 días), en relación con el tratamiento
los autores desaconsejan su uso. Otras técnicas, inmunosupresor o la enfermedad injerto contra
como el lavado bronquial, tienen escaso rendimien- huésped (EICH).
to diagnóstico y no añaden ventajas sobre el LBA, Las infecciones por Legionella afectan con más
por lo que tampoco se realizan de manera rutinaria. frecuencia a pacientes con alteración de inmunidad
celular (linfocitos T), y tienden a complicarse (de-
rrame, cavitación) con más frecuencia que en los
PATOLOGÍA INFECCIOSA EN EL pacientes inmunocompetentes.
PACIENTE INMUNODEPRIMIDO Las infecciones por micobacterias no son fre-
cuentes en los pacientes con leucemia o recepto-
En la mayoría de las series la etiología más fre- res de TPH. Sin embargo, estas infecciones pueden
cuente de los infiltrados pulmonares en el paciente afectar hasta al 15% de los receptores de órgano
inmunodeprimido es infecciosa. La broncoscopia sólido en áreas endémicas. Suelen ser infecciones
flexible resulta de máxima utilidad en el diagnósti- tardías, y el diagnóstico puede ser complicado ya
co de la patología infecciosa pulmonar, fundamen- que la reacción a la prueba de la tuberculina puede
talmente por el LBA. La rentabilidad de la misma estar alterada. La incidencia de infección por M.
depende mucho del agente etiológico y de las tuberculosis se encuentra también incrementada en
condiciones previas del paciente. La gran mayoría los pacientes tratados con fármacos antagonistas del
de los pacientes ya están con tratamiento antibió- factor de necrosis tumoral a (etanercept, infliximab,
tico empírico en el momento de la broncoscopia y adalimumab).
muchos de ellos reciben profilaxis frente a Pneumo- Otras infecciones, como las producidas por No-
cystis jirovecii, otros hongos y virus, lo que dificulta cardia o Stenotrophomonas malthophilia, tienen su
la interpretación de los resultados negativos de las frecuencia aumentada en esta población y deben
diferentes técnicas microbiológicas. formar parte del diagnóstico diferencial.
El papel de la broncoscopia flexible para el diag-
Infecciones bacterianas nóstico de las infecciones pulmonares bacterianas
Las infecciones bacterianas suponen la causa es muy importante. En la mayoría de las series es
infecciosa más frecuente de infiltrados pulmonares la causa más frecuente de infiltrados pulmonares
en pacientes inmunodeprimidos en muchas de las y hasta en el 75% de los casos el LBA es la única
series publicadas. El tipo y frecuencia dependen en fuente diagnóstica. Cuando se aísla un patógeno
gran medida del defecto inmune subyacente. que no es habitual en las vías aéreas (Legionella,
Las bacterias gramnegativas (Pseudomonas, Kleb- M. tuberculosis) el diagnóstico es sencillo. Sin em-
siella) predominan en pacientes con afectación del bargo, en ocasiones es difícil distinguir infección de
número o función de los neutrófilos. El uso de contaminación. En general, se recomienda realizar
profilaxis antibiótica frente a estos agentes, asocia- cultivos cuantitativos y en medios especiales (Le-
do al aumento de los catéteres permanentes, ha gionella). Se considera significativa la presencia de
favorecido que en los últimos años se incremente ≥105 UFC/ml en el LBA o de > 103 en el cepillado
la frecuencia de bacterias grampositivas (Staphilo- protegido. Debe realizarse también una tinción de
coccus, Streptococcus). El origen de estas infecciones gram y técnicas para visualización directa de bacilos
suele ser la translocación bacteriana oral o intestinal ácido-alcohol resistentes (Ziehl-Neelsen, auramina)
o el propio catéter. En los pacientes sometidos a y Legionella (inmunofluoresencia directa). La reac-
TPH, la neumonía bacteriana suele acontecer en los ción en cadena de la polimerasa (PCR) permite
primeros 30 días del trasplante (fase neutropénica). el diagnóstico de bacterias atípicas (Mycoplasma
En los pacientes con defectos humorales o del pneumoniae, Chlamydia penumoniae, Legionella y
complemento, así como en los asplénicos, predo- Bordetella pertussis) y de M. tuberculosis.
Broncoscopia en el paciente hemato-oncológico e inmunocomprometido 159

Dada la gravedad que presentan las complica- y solo está disponible para un número limitado
ciones pulmonares en los pacientes inmunodepri- de virus (generalmente virus respiratorio sincitial,
midos, sería de utilidad sospechar la etiología bac- influenza y adenovirus), es una técnica más accesible
teriana de los infiltrados antes incluso de tener los en la mayoría de los centros.
resultados de los cultivos. Por ello se ha estudiado la La incidencia de infecciones virales en pacientes
utilidad del recuento diferencial de la celularidad del inmunodeprimidos es muy variable. Por ejemplo, se
LBA. Aunque existen pocos datos al respecto, Stolz describen tasas de infecciones por virus respirato-
y cols. demostraron que la presencia de más de un rios en el 3,5-29% de los receptores de TPH y en
15% de neutrófilos en el LBA predecía la etiología el 7,7-64% en los receptores de órgano sólido. Hay
bacteriana de los infiltrados con una sensibilidad que tener en cuenta que los estudios más antiguos
mayor que la proteína C reactiva o la procalcitonina tienen importantes limitaciones metodológicas y,
en suero. Otros trabajos encuentran proporciones en general, son menos sensibles y se limitan a un
elevadas de neutrófilos también cuando el resultado número menor de virus.
del LBA es positivo para hongos, por lo que hay Aparte del cuadro clínico que producen, las in-
que ser cauteloso en la toma de decisiones antes fecciones virales pueden producir efectos indirectos
de tener el resultado de los cultivos. El predominio importantes, como el rechazo agudo o crónico del
de linfocitos se asocia con cultivos negativos, tanto injerto en los receptores de órgano sólido o favore-
para bacterias como para hongos. cer el desarrollo de otras infecciones oportunistas.
Además de ser una población de riesgo, los
Infecciones víricas pacientes inmunodeprimidos tienden a tener in-
Las infecciones virales son una causa importante fecciones virales más prolongadas, por lo que se
de morbimortalidad en el paciente inmunodepri- comportan como “transmisores” de la enfermedad
mido. En general, la lifopenia y el tratamiento con más allá de los periodos normales de contagio des-
corticoides suponen un factor de riesgo para su critos para cada enfermedad. Este hecho implica un
adquisición. Los avances en el diagnóstico de estas mayor riesgo de brotes epidémicos en unidades
infecciones han llevado a un mejor conocimiento de hospitalarias, por lo que se debe tener en cuenta
su epidemiología y de sus implicaciones, así como para tomar las medidas oportunas de aislamiento.
al descubrimiento de nuevos agentes infecciosos En los últimos años, el desarrollo de nuevos
antes desconocidos. agentes antivirales permite el tratamiento especí-
Las técnicas moleculares de amplificación de fico de muchas de estas infecciones. Debido a que
ácidos nucleicos, especialmente la PCR, permiten un el arsenal terapéutico es limitado y a los efectos
diagnóstico rápido y sensible de muchas infecciones secundarios de estos fármacos, el correcto diagnós-
virales. La rentabilidad de técnicas como la PCR tico de la infección viral es cada vez más importante.
es 2-3 veces mayor que la de las pruebas micro-
biológicas estándares (serología, cultivo en líneas Infección por citomegalovirus
celulares, cultivo en shell vial, inmunofluorescencia La infección por citomegalovirus (CMV) es una
directa –IFD–, cambios citopáticos en muestras tisu- complicación importante del TPH que se asocia con
lares). Además, el desarrollo de la PCR multiplexada mayor incidencia de EICH y peor supervivencia. Su
permite el estudio simultaneo de varios virus, con lo incidencia está disminuyendo por la profilaxis y las es-
que la rentabilidad diagnóstica aumenta a la vez que trategias de prevención. Ocurre con mayor frecuencia
se reducen los tiempos diagnósticos. Un problema entre los 30-100 días postrasplante, aunque puede
de la PCR y otras técnicas moleculares es que su aparecer en la fase neutropénica (< 30 días) o como
sensibilidad es tan alta que en ocasiones detectan complicación tardía (> 100 días). La manifestación
múltiples virus en pacientes asintomáticos, lo que más frecuente y grave es la neumonía, para cuyo
dificulta la comprensión del papel patogénico de diagnóstico se requeriría la observación de cuerpos
muchos de ellos.También es posible detectar la pre- de inclusión en una biopsia pulmonar. Aun así, en el
sencia de antígenos virales en muestras biológicas. contexto apropiado, el aislamiento de CMV en el
Aunque la sensibilidad es menor que la de la PCR LBA (PCR, cultivo) sería suficiente para el diagnóstico.
160 V. Sanz Santiago, A. López Neyra, J.R. Villa Asensi

Infección por otros virus herpes son frecuentes. El diagnóstico puede realizase por
El virus de Epstein-Barr (VEB) se ha asociado cultivo convencional o en shell-vial, detección de
con infección aguda y con el desarrollo del síndro- antígenos (menos sensible) o PCR en muestras
me linfoproliferativos post trasplante. Su presen- biológicas.También es posible observar inclusiones
cia en muestras de LBA (PCR) es relativamente intranucleares en la biopsia, aunque en ocasiones
frecuente, aunque su papel patogénico está poco es necesario emplear inmunohistoquímica para di-
claro. El virus herpes simple (VHS) produce princi- ferenciarlas de las inclusiones del CMV.
palmente gingivoestomatitis, en ocasiones difícil de
distinguir de la producida por la quimioterapia. Con Infección por virus respiratorio sincitial
el uso de profilaxis, la neumonía por VHS es muy El virus respiratorio sincitial (VRS) es la causa
poco frecuente tras el TPH (< 1%). Aunque el diag- más frecuente de infecciones respiratorias en la
nóstico requiere la confirmación histológica, el VHS época epidémica, que en nuestro medio abarca el
puede aislarse en el LBA mediante cultivo o PCR. periodo entre octubre y marzo, aproximadamente.
Se producen coinfecciones con otros virus hasta Los receptores de TPH así como los trasplantados
en el 75% de los casos. El virus herpes humano-6 de pulmón son una población de riesgo para de-
(VHH6), puede producir también infecciones respi- sarrollar infecciones graves y con elevada mortali-
ratorias, pero la presencia habitual de coinfecciones dad. El espectro de la infección en otros pacientes
hace difícil establecer su papel. El virus varicela pediátricos receptores de TOS parece ser similar
zoster (VVZ) se ha implicado en complicaciones al de la población general, aunque el incremento
tardías en el TPH, aunque la incidencia de neumo- de la inmunosupresión, la edad < 1 año y la proxi-
nía es baja. El diagnóstico puede establecerse por midad del trasplante (< 20 días) son factores de
PCR o inmunofluorescencia directa en muestras de riesgo para desarrollar también una infección grave.
LBA. El pronóstico de la neumonía por VVZ es con Aparte del cuadro agudo, la infección por VRS se
frecuencia fatal, por lo que hay que mantener un ha asociado con pérdida de la función pulmonar
alto índice de sospecha para instaurar rápidamente acelerada tanto en receptores de TPH como en
el tratamiento. trasplantados de pulmón. El diagnóstico se realiza
mediante cultivo celular, que puede tardar 4-14 días.
Infección por adenovirus Actualmente existen técnicas de detección rápida
Los adenovirus comprenden más de 50 seroti- de antígenos (IFD, enzimoinmunoanálisis) que se
pos agrupados en 7 especies, siendo los serotipos aplican fundamentalmente a aspirados nasofarín-
1-4, 7 y 21 los que producen con más frecuencia geos (ANF), aunque su sensibilidad en población
patología en seres humanos. Aunque en sujetos adulta ha sido cuestionada. La técnica más rápida
inmunocompetentes los adenovirus suelen produ- y sensible es la PCR, que suele estar incluida en las
cir infecciones autolimitadas (faringitis, conjuntivitis, PCR multiplexadas de virus respiratorios. El VRS es
rinitis), en pacientes inmunocomprometidos pue- el virus con tasas más bajas de coinfección en los
den producir infecciones graves, diseminadas y más pacientes con afectación pulmonar.
prolongadas. La infección por adenovirus es más
frecuente en niños que en adultos tanto en los Infección por virus influenza
receptores de TPH como de TOS, y suele aconte- El virus influenza produce epidemias mundiales
cer en los primeros 100 días postrasplante. En un todos los años. Aunque la incidencia de la infección
estudio en trasplantados de pulmón se detectaron en pacientes inmunocomprometidos no parece ser
viremias positivas durante el primer año en 18/80 diferente a la de la población general, la tasa de
pacientes, aunque el 78% fueron asintomáticas. La complicaciones sí es más elevada. La mayoría de los
clínica de la infección por adenovirus es variable en pacientes presentan síntomas de vía aérea superior,
función del órgano afectado (neumonía, hepatitis, y el 14% desarrollan signos de infección respiratoria
pancreatitis, cistitis hemorrágica, meningoencefalitis). baja. El 10-20% de los pacientes presentan síntomas
La neumonía no suele estar precedida de sínto- de vía aérea baja desde el inicio. La presencia de
mas de vía aérea superior. La fiebre y la diarrea fiebre es habitual en niños y más variable en adultos,
Broncoscopia en el paciente hemato-oncológico e inmunocomprometido 161

en función del estado inmunitario. El virus influen- llarán neumonía, ni qué factores se asocian con
za puede producir también rechazo del injerto en necesidad de ventilación mecánica o muerte. En
el receptor de TOS. En el trasplantado pulmonar el trasplante de pulmón la infección por hMPv es
puede precipitar o empeorar la pérdida de función sintomática con mayor frecuencia y se asocia con
pulmonar y favorecer el desarrollo de bronquiolitis disfunción del injerto. La infección por hMPv en pa-
obliterante. El diagnóstico se puede establecer por cientes con infección por VRS parece conferir más
cultivo, PCR o detección de antígenos, generalmen- gravedad al cuadro. El diagnóstico de la infección
te de muestras de ANF. Al tener menos sensibilidad, por hMPv se realiza por PCR. Dada la alta tasa de
la negatividad de las pruebas rápidas de detección coinfecciones, se prefiere la muestra de LBA al ANF.
de antígenos no descarta el diagnóstico. Si se sospe-
cha afectación pulmonar deben enviarse muestras Infección por otros virus respiratorios
de LBA. Se recomienda la vacunación sistemática Existen otros virus respiratorios capaces de
de los pacientes de riesgo cuando su patología de producir complicaciones en los pacientes inmu-
base lo permite, así como de todos sus contactos nodeprimidos que actualmente solo se detectan
domésticos. por PCR, a menudo mediante PCR multiplexadas
en LBA o ANF. El coronavirus humano (hCoV)
Infección por virus parainfluenza produce resfriados comunes y bronquiolitis en
Existe 4 serotipos diferentes de virus parain- población sana. Desde el desarrollo de las técnicas
fluenza, de los cuales el tipo 3 es el que se aísla con adecuadas para su identificación, su importancia
mayor frecuencia. La clínica habitual de la infección ha ido creciendo hasta encontrarse en el 5,4% de
por parainfluenza en el paciente inmunodeprimido las muestras de LBA. En trasplantados pulmonares,
consiste en fiebre acompañada de síntomas gripales el hCoV aparece en el 16,7-24% de los LBA po-
e infiltrados radiológicos hasta en el 60% de los sitivos para virus y se asocia con afectación de la
pacientes. En los pacientes sometidos a TPH con in- función pulmonar a corto y largo plazo. Milano y
fección de vía aérea inferior por virus parainfluenza cols. publicaron una incidencia acumulada de hCoV
se ha descrito un patrón en la tomografía computa- en LBA a los 100 días del TPH del 11%, aunque el
rizada de nódulos de pequeño tamaño (< 5 mm) 40% estaban asintomáticos y ninguno de los pacien-
sin cavitación y con una distribución peribronquial, tes con síntomas desarrolló neumonía. El rinovirus
aunque no es específico y puede encontrarse en humano (hRv) es un virus ubicuo y se estima que
otras infecciones oportunistas. La coinfección con afecta anualmente a casi toda la población adulta,
otros agentes es frecuente. La infección por virus produciendo un resfriado común. Con las técnicas
parainfluenza se ha asociado con pérdida de función de detección moleculares prácticamente es el virus
pulmonar en el TPH y con rechazo agudo y crónico respiratorio más detectado. En algunas series se
en el trasplantado de pulmón. El diagnóstico puede detecta con más frecuencia incluso en pacientes
establecerse por cultivo o IFD de ANF o LBA. La asintomáticos que sintomáticos. En los pacientes in-
PCR, como en el resto de infecciones virales, ofrece munodeprimidos puede causar infección pulmonar
una mayor sensibilidad. hasta en el 26% de los mismos y se han descrito
casos de neumonía con desenlace fatal. Gerna y
Infección por metapneumovirus humano cols. encontraron mayor carga viral y enfermedad
El metapneumovirus humano (mPVh) se des- más grave (sibilancias) en niños inmunocompeten-
cribió en el año 2001. En estudios retrospectivos tes que en pacientes inmunocomprometidos, en los
se ha aislado en el 3% de los casos diagnosticados que la carga viral era más baja y los síntomas más
previamente de neumonía idiopática. La mayoría leves. La alta tasa de coinfecciones hace muy difícil
de los pacientes infectados por hMPV permane- esclarecer el verdadero papel patogénico de este
cen asintomáticos o desarrollan solo síntomas leves, virus. El bocavirus humano (hBoV) se ha implicado
aunque se han descrito casos de neumonía hasta en en infecciones respiratorias, pero es el virus menos
el 30% de los casos. No está clara qué proporción detectado en muestras de LBA. El espectro clínico
de pacientes con infección de vías altas desarro- del hBoV no está claramente definido, pero po-
162 V. Sanz Santiago, A. López Neyra, J.R. Villa Asensi

dría diseminarse ya que es frecuente encontrarlo dos los estudios hasta 2012 (solo uno de ellos ex-
también en muestras de heces de pacientes con clusivamente pediátrico) concluye que el GM en el
diarrea. El hecho de que las tasas de detección en LBA es una prueba útil y sencilla en el diagnóstico
ANF en pacientes sintomáticos y asintomáticos sean de la AI con una sensibilidad mucho mayor que en
similares y que en > 50% de los casos se detecte suero y una especificidad algo inferior. Este hecho
otro virus, hace muy difícil establecer el papel del puede ser debido a que el árbol bronquial es el lu-
hBoV. Los poliomavirus KI y WU se han asociado gar más común de afectación de la AI y, por lo tan-
con infecciones del tracto respiratorio superior e to, es donde hay mayor carga antigénica del hongo.
inferior. La tasa de coinfección con otros virus es Por otra parte, en estudios experimentales se ha
muy alta (70-80%), por lo que son necesarios más demostrado que el GM en el LBA se correlaciona
estudios para establecer su papel en el paciente con la invasión celular de las vías respiratorias por
inmunocomprometido. parte del Aspergillus, mientras en suero se corre-
lacionaría con la penetración tardía de las hifas en
Infecciones fúngicas el endotelio vascular. En cuanto a cuál es el punto
Las infecciones fúngicas invasoras constituyen de corte con mayor sensibilidad sin una pérdida
una importante causa de morbimortalidad en los importante de la especificidad, en los últimos es-
pacientes con enfermedades hemato-oncológicas. tudios en población adulta parece ser que un valor
Dentro de los hongos filamentosos que producen ≥ 1,0 tiene una sensibilidad y especificidad por
afectación pulmonar el más frecuente es el Asper- encima del 90%. Sin embargo, las 2 únicas series en
gillus spp. En los pacientes sometidos a TPH hay población pediátrica consideran que el punto de
dos picos de incidencia importante, a los 16 días corte óptimo es ≥ 0,5, que tiene una sensibilidad
y otro a los 96 días. Otros factores asociados son y especificidad por encima del 80%. Todos estos
las neutropenias prolongadas, el uso de esteroides, estudios tienen importantes limitaciones, ya que
la nutrición parenteral, la EICH aguda y crónica y son muy heterogéneos en cuanto al diseño, el tipo
los catéteres vasculares. La presentación clínica de de pacientes, el tratamiento e incluso la toma de
la aspergilosis invasiva (AI) es inespecífica, siendo la muestra de LBA, con instilación de suero salino
habitual la fiebre a pesar de la antibioterapia de fisiológico variable entre 40-150 ml, y con pocos
amplio espectro en pacientes inmunocomprometi- estudios con controles negativos bien definidos.
dos. Puede acompañarse de signos más específicos, También se puede realizar PCR para Aspergi-
como dolor torácico e infiltrados pulmonares en llus en muestras de LBA, aunque parece que la
las pruebas de imagen y, ocasionalmente y de for- sensibilidad es menor que la del GM. Por ello, en la
ma más tardía, hemoptisis. El gold estándar para el actualidad el GM en LBA es una herramienta más
diagnóstico es el aislamiento del hongo en mues- que puede ayudar en el diagnóstico de casos con
tras de tejido pulmonar, pero esto supone realizar alta sospecha. Además, otros datos de las muestras
pruebas invasivas de riesgo en estos pacientes. En obtenidas por broncoscopia flexible que apoyan
la actualidad el diagnóstico sigue basándose en la el diagnóstico de AI son la presencia del hongo
clínica, las pruebas de imagen y los cultivos, aunque en el cultivo del LBA o en muestras de cepillado
se está avanzando en el desarrollo de métodos bronquial o la demostración de hifas por citología
indirectos de diagnóstico como el galactomanano o microscopía directa. En ocasiones es posible vi-
(GM), tanto en suero como en muestras de LBA. sualizar la invasión de la vía aérea por el Aspergillus
El GM es un polisacárido termoestable de la pared al realizar la broncoscopia flexible (Fig. 1).
del Aspergillus spp, Penicillium spp y en menor me- El cultivo del LBA también juega un papel en el
dida de otra gran variedad de hongos. Se puede diagnóstico de otras infecciones fúngicas invasoras
medir por técnicas de enzimoinmunoanálisis (PA- que simulan una AI. La zigomicosis pulmonar es
EIA) en el LBA. Existen pocas series pediátricas en clínica y radiológicamente indistinguible de la AI.
la literatura, la mayoría de estudios están realizados Por último, destacar el recientemente reconver-
en pacientes adultos inmunocomprometidos. Una tido a hongo Pneumocystis jirovecii. Debido a la pro-
revisión sistemática de la literatura que incluye to- filaxis que se realiza en pacientes de alto riesgo, en
Broncoscopia en el paciente hemato-oncológico e inmunocomprometido 163

A B C
FIGURA 1. Aspergilosis invasiva en un paciente neutropénico. En la broncoscopia flexible se evidencia la invasión
de las cuerdas vocales (A, B), así como del bronquio superior derecho (C).

las últimas series de pacientes hemato-oncológicos Complicaciones no infecciosas


su presencia es excepcional. Sin embargo, puede precoces
presentarse como debut diagnóstico en pacientes Edema pulmonar
con trastornos congénitos de la inmunidad, ya que Es una complicación de los pacientes sometidos
es un germen que no produce patología en inmu- a quimioterapia,TOS o TPH de causa multifactorial
nocompetentes. De todas formas, en pacientes con en el que la broncoscopia no tiene utilidad, por lo
infiltrado bilateral difuso con patrón granular en las que es importante un diagnóstico adecuado para
pruebas de imagen se toman muestras de LBA para no someter al paciente a un procedimiento inne-
tinción para visualización directa, PCR e IFD por la cesario.
elevada rentabilidad diagnóstica para dicho germen.
Hemorragia alveolar difusa
Es una forma de neumonitis no infecciosa que
PATOLOGÍA NO INFECCIOSA EN en las series de pacientes adultos afecta al 2-14%
EL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO de los pacientes sometidos a TPH, siendo más fre-
cuente en el trasplante autólogo. La incidencia en
La diferenciación precoz entre complicaciones la población pediátrica no está bien documentada,
pulmonares infecciosas y no infecciosas es de suma aunque parece ser más baja. El cuadro clínico está
importancia en el paciente inmunocomprometido, caracterizado por disnea, tos no productiva, fie-
tanto para evitar un tratamiento antibiótico inne- bre e hipoxemia. La presencia de hemoptisis no es
cesario como para poder ajustar con seguridad la frecuente (< 20%) y no es imprescindible para el
inmunosupresión una vez descartada la etiología in- diagnóstico. En los últimos años su incidencia parece
fecciosa o iniciar el tratamiento con corticoides ne- haber disminuido, probablemente por los cambios
cesario en algunos de estos cuadros. La frecuencia en el régimen de acondicionamiento ya que se ha
y el tipo de patología no infecciosa dependen tanto relacionado con altas dosis de ciclofosfamida. Suele
del momento de aparición como de la etiología aparecer en las primeras semanas post trasplante,
de la inmunodeficiencia. La presentación clínica en en relación con la reconstitución inmune. Las prue-
algunas ocasiones es muy similar a la de las causas bas de imagen suelen mostrar infiltrados difusos. El
infecciosas (síntomas respiratorios con infiltrados diagnóstico se establece por la recuperación en el
pulmonares) por lo que la broncoscopia flexible es LBA de un líquido progresivamente más hemático
importante para la toma de muestras para descar- en las distintas alícuotas o la presencia de > 20%
tar infección. Si no se excluye infección y se usan de macrófagos cargados de hemosiderina, y descar-
corticoides en estos pacientes podría exacerbarse tando la presencia de infección (Fig. 2). Por tanto, el
una infección no diagnosticada. papel de la fibrobroncospia en este caso es doble,
164 V. Sanz Santiago, A. López Neyra, J.R. Villa Asensi

A B C
FIGURA 2. Hemorragia alveolar difusa. Se observa el infiltrado difuso en la radiografía de tórax (A), el lavado
broncoalveolar progresivamente más hemático (B) y los macrófagos cargados de hemosiderina (C).

por un lado diagnóstica y por otro para toma de difusa concomitante, para el diagnóstico de esta
muestras para descartar una causa infecciosa se- última.
cundaria (en una revisión retrospectiva de casos de
Heggen y cols. de 25 pacientes con broncoscopia Proteinosis alveolar pulmonar
flexible compatible con hemorragia alveolar difusa, secundaria
18 casos presentaban cultivos de LBA positivos para Es una rara complicación en pacientes con
distintos gérmenes). El tratamiento se basa en la neutropenia grave al inicio del proceso en relación
administración de corticoides a dosis altas, factor con el TPH o tras el tratamiento de una leucemia
VII activado y el soporte respiratorio. A pesar del linfática o mieloide agudas (sobre todo en relación
tratamiento la mortalidad del cuadro es alta, hasta con la citarabina). Se caracteriza por la acumula-
del 80% en algunas series. ción intraalveolar de surfactante y restos celulares
con mínima inflamación y fibrosis intersticial. Clí-
Síndrome de neumonía idiopática nicamente se presenta como disnea e hipoxemia
Es un cuadro clínico que se define por la evi- progresivas con imágenes radiológicas de opacifica-
dencia de lesión alveolar generalizada en ausencia ciones irregulares en vidrio esmerilado en el TCAR.
de infección del tracto respiratorio inferior acti- Para establecer el diagnóstico es fundamental la
va tras un TPH. Clínicamente se manifiesta como broncoscopia flexible con LBA. El aspecto del LBA
síntomas y signos de neumonía, acompañada de es lechoso y espeso y la muestra es positiva para
hipoxemia e infiltrados pulmonares bilaterales. Es la tinción con ácido periódico de Schiff (PAS). El
una causa importante de mortalidad en estos pa- diagnóstico también puede realizarse a través de
cientes. Es imprescindible un LBA que descarte una muestras de biopsia pulmonar. La broncoscopia,
causa infecciosa secundaria para poder asumir que además, juega un papel en el tratamiento porque
presenta este síndrome. en algunos casos puede ser necesario el lavado de
todo el pulmón del material PAS positivo. También
Síndrome de injerto se ha descrito como complicación concomitante a
Se trata de una complicación pulmonar no infecciones oportunistas.
infecciosa que aparece durante la recuperación
de la neutropenia y que puede asociarse con una Complicaciones no infecciosas tardías
hemorragia alveolar difusa hasta en un 33% de los Bronquiolitis obliterante
casos. Es más frecuente en el trasplante alogénico Es una forma de enfermedad pulmonar obs-
que en autólogo. El papel de la broncoscopia que- tructiva crónica de inicio insidioso que ocurre como
da reducido a los casos con hemorragia alveolar complicación en algunos pacientes a partir de los 3
Broncoscopia en el paciente hemato-oncológico e inmunocomprometido 165

meses de un TPH alogénico o de un trasplante de un papel en la toma de muestras para descartar


pulmón. La incidencia descrita es de un 2-3%. La clí- una causa infecciosa. El tratamiento se basa en los
nica es inespecífica (tos, disnea, sibilancias) y cuando corticoides sistémicos con los que tiene un buen
aparece suele haber una afectación importante. El pronóstico.
diagnóstico se basa en las pruebas de función pul-
monar (patrón obstructivo de nueva aparición con Síndrome linfoproliferativo post
escasa respuesta a broncodilatadores) y el TCAR trasplante
(zonas parcheadas de atrapamiento aéreo junto con Es una complicación que aparece en los recep-
zonas dilatadas a nivel bronquiolar y bronquial). El tores de trasplante, tanto en el TOS como en el
gold estándar para el diagnóstico de bronquiolitis TPH. Debido al aumento del número de pacientes
obliterante es anatomopatológico, pero la afecta- pediátricos trasplantados y el uso de inmunosupre-
ción es parcheada por lo que la biopsia transbron- sores más potentes se ha observado un incremento
quial tiene una sensibilidad entre el 20-50% en los en su incidencia. Se da con mayor frecuencia en
trasplantes de pulmón. Aunque la sensibilidad de menores de 5 años, en los 6 primeros meses post
la biopsia pulmonar por videotoracoscopia (VAT) trasplante y en pacientes seronegativos para VEB
es algo mayor, en pocos casos llega a ser necesaria. que reciben un injerto de un donante seropositivo.
En los casos en que no se realiza biopsia pulmonar, A nivel pulmonar puede presentarse como nódulos
para poder asumir el diagnóstico por criterios fun- pulmonares, por lo que para su diagnóstico puede
cionales y radiológicos, tiene que existir afectación ser necesario descartar la presencia de infección.
de EICH crónica al menos en otro órgano y des-
cartar una causa infecciosa secundaria activa que
simule la misma clínica y patrón radiológico. Por COMPLICACIONES DE LA
tanto el papel de la broncoscopia flexible queda BRONCOSCOPIA FLEXIBLE EN EL
reducido, como en otras patologías no infecciosas, PACIENTE INMUNODEPRIMIDO
a la realización de un LBA para toma de muestras.
Las contraindicaciones de la broncoscopia flexi-
Neumonía organizada criptogenética ble en el paciente inmunodeprimido son similares
Antes conocida como “bronquiolitis obliterante a la población general. La plaquetopenia puede au-
con neumonía organizada”. Se trata de una pato- mentar el riesgo de sangrado, por lo que se reco-
logía con un patrón restrictivo en las pruebas de mienda realizar una trasfusión de plaquetas antes de
función pulmonar e infiltrados parcheados en las la fibrobroncoscopia si la cifra es inferior a 50.000/
pruebas de imagen. Los factores de riesgo son un μl, sobre todo si se van a realizar procedimientos
TPH alogénico y la EICH. El tratamiento son los invasivos. La necesidad de ventilación mecánica no
corticoides sistémicos, pero al igual que en otras es una contraindicación para la realización de una
complicaciones no infecciosas es importante des- broncoscopia flexible, pero aumenta el riesgo de
cartar infección, para lo que podría ser necesario complicaciones y ensombrece el pronóstico de es-
realizar una broncoscopia flexible. tos pacientes, por lo que se debe valorar la relación
riesgo-beneficio antes de realizar el procedimiento.
Síndrome de toxicidad pulmonar Las complicaciones de la broncoscopia flexible
retrasada en el paciente inmunodeprimido dependen en gran
Es una complicación pulmonar tardía que apa- medida de la situación del paciente al realizar el
rece 2-4 meses tras el TPH, aunque también se ha procedimiento. En general, en las series pediátricas
descrito años después del mismo. Se ha relacionado publicadas la tasa de complicaciones es del 20-30%.
sobre todo con dosis altas de ciclofosfamida y cis- La mayoría de las complicaciones son de carácter
platino. Clínicamente es indistinguible de un proceso leve, sobre todo hipoxemia que precisa administra-
infeccioso porque se presenta como tos, fiebre y ción de oxígeno suplementario a bajo flujo durante
dificultad respiratoria con infiltrados difusos en las unas horas y sangrados autolimitados. Otras com-
pruebas de imagen. La broncoscopia flexible juega plicaciones descritas son arritmias, agitación tras la
166 V. Sanz Santiago, A. López Neyra, J.R. Villa Asensi

sedación, fiebre, laringoespasmo y broncoespasmo. como al impacto sobre el paciente. Shannon y cols.,
Las complicaciones graves ocurren en el 2-5% de los en un estudio en población adulta sometida a TPH
procedimientos, la mayoría son hipoxemias graves que revisó casi 600 procedimientos, encontraron
que requieren soporte respiratorio tras el proce- que la mortalidad a los 30 días era 3 veces mayor
dimiento o sangrados que requieren intervención. en el grupo al que se realizó la broncoscopia de
La mortalidad global de la broncoscopia flexible forma tardía (≥ 5 días) con respecto al grupo en
en el paciente inmunocomprometido no está cla- que se realizó de forma precoz (≤ 4 días). Además,
ramente establecida. En alguna serie de población el diagnóstico de infección era más probable si el
adulta sometida a TPH se registra hasta un 3% de procedimiento era precoz (75% a las 24 horas,
mortalidad, pero en las series pediátricas publicadas 40% a los 5 días y < 14% pasados 10 días). Las
no se han producido fallecimientos en relación con broncoscopias realizadas de forma tardía tenían
el procedimiento. 3 veces más posibilidades de no ser diagnósticas
El LBA se tolera bien y no aumenta la tasa de (68% vs 16%). Raño y cols., también en población
complicaciones. Al igual que el niño inmunocom- adulta, encontraron que las modificaciones sobre
petente, la realización de BTB incrementa el riesgo el tratamiento realizadas en los primeros 7 días
de complicaciones, por lo que se desaconseja su tenían un impacto positivo sobre la mortalidad, en
realización en pacientes graves y/o inestables. Antes relación con las modificaciones realizadas más allá
de realizar una BTB hay que corregir los posibles de los 7 días (30% vs 70%). Aunque las series que
defectos de la hemostasia, muy frecuentes en esta evalúan el impacto sobre la mortalidad en la edad
población (plaquetopenia, alteraciones de la coa- pediátrica no encuentran diferencias entre un re-
gulación, uremia). sultado positivo o negativo de la broncoscopia, los
datos de las series más recientes de adultos apuntan
sin duda a que la broncoscopia flexible tendría un
IMPACTO DE LA BRONCOSCOPIA impacto positivo en estos pacientes.
FLEXIBLE EN EL PACIENTE Otros factores que se han relacionado con
INMUNODEPRIMIDO una menor rentabilidad de la broncoscopia son
la presencia de EICH grado II-IV, la neutropenia
Durante un tiempo la utilidad de la broncoscopia y el tratamiento inmunosupresor. La presencia de
flexible en el paciente inmunodeprimido con patolo- infiltrados difusos se ha relacionado con una me-
gía pulmonar ha sido discutida, porque su impacto en nor rentabilidad diagnóstica, pero otros trabajos
la mortalidad del paciente era escaso. Sin embargo, no encuentran diferencias entre infiltrados difusos
en la actualidad se reconoce como una herramienta y localizados. Por último, la ventilación mecánica no
imprescindible, ya que mejora el rendimiento diag- disminuye la rentabilidad de la técnica.
nóstico de otras pruebas menos invasivas (serologías, Por todo lo expuesto, actualmente se reco-
hemocultivos, cultivo de esputo, etc.). mienda realizar una broncoscopia flexible con LBA
Los trabajos que han evaluado el impacto real en el paciente inmunodeprimido ante la sospecha
de este procedimiento en el paciente inmunode- de complicaciones pulmonares, una vez realizadas
primido encuentran que el resultado de la prueba las pruebas menos invasivas y descartadas otras
modifica el tratamiento en aproximadamente el 50% patologías como el edema o el tromboembolismo
de los casos (rango 20-70%). En la mitad de las oca- pulmonar. En los pacientes estables respiratoria y
siones la identificación de un agente infeccioso no hemodinámicamente es preferible realizarla en las
cubierto por el tratamiento empírico permite ajustar primeras horas y, si es posible, antes de instaurar un
el tratamiento antibiótico. En un 20% de los casos tratamiento empírico. En los pacientes inestables o
el diagnóstico de una complicación de etiología no de alto riego (fiebre y neutropenia) suele ser nece-
infecciosa permite suspender un tratamiento antibió- sario comenzar el tratamiento empírico antes de
tico innecesario e incrementar la inmunosupresión. realizar el procedimiento, aunque estos pacientes se
El momento en el que se realiza la broncosco- beneficiarán de una broncoscopia precoz (< 72 ho-
pia flexible afecta tanto a su rentabilidad diagnóstica ras) si la respuesta al tratamiento no es la esperada.
Broncoscopia en el paciente hemato-oncológico e inmunocomprometido 167

BIBLIOGRAFÍA – Gilbert CR, Lerner A, Baram M, Awsare BK. Utilidad


de la broncoscopia flexible en la evaluación de infil-
– Avilés CL, Silva P, Zubieta M, Álvarez AM, Becker A, trados pulmonares en la población con trasplante de
Salgado C, et al. Cáncer, neutropenia febril e imáge- células madre hematopoyéticas: experiencia de 14
nes pulmonares: hallazgos en el lavado broncoalveo- años en un solo centro. Arch Bronconeumol. 2013;
lar en niños. Rev Chilena Infectol. 2012; 29: 329-34. 49: 189-95.
– Bacigalupo A, Chien J, Barisione G, Pavletic S. Late pul- – Harris B, Lowy FD, Stover DE, Arcasoy SM. Diagnos-
monary complications after allogeneic hematopoietic tic bronchoscopy in solid-organ and hematopoietic
stem cell transplantation: diagnosis, monitoring, preven- stem cell transplantation. Ann Am Thorac Soc. 2013;
tion, and treatment. Semin Hematol. 2012; 49: 15-24. 10: 39-49.
– Ben-Ari J,Yaniv I, Nahum E, Stein J, Samra Z, Schonfeld – Heggen J, West C, Olson E, Olson T, Teague G,
T. Yield of bronchoalveolar lavage in ventilated and Fortenberry J, et al. Diffuse alveolar hemorrhage
non-ventilated children after bone marrow trans- in pediatric hematopoietic cell transplant patients.
plantation. Bone Marrow Transplant. 2001; 27: 191-4. Pediatrics. 2002; 109: 965-71.
– Chien JW, Duncan S, Williams KM, Pavletic SZ. Bron- – Hsu LY, Ding Y, Phua J, Koh LP, Chan DS, Khoo KL, et
chiolitis obliterans syndrome after allogeneic hema- al. Galactomannan testing of bronchoalveolar lavage
topoietic stem cell transplantation-an increasingly fluid is useful for diagnosis of invasive pulmonary
recognized manifestation of chronic graft-versus-host aspergillosis in hematology patients. BMC Infect Dis.
disease. Biol Blood Marrow Transplant. 2010; 16(1 2010; 10: 44.
Suppl): S106-S114. – Inaba H, Jenkins JJ, McCarville MB, Morrison RR,
– Collaco JM, Gower WA, Mogayzel PJ Jr. Pulmonary Howard SC, Pui CH, et al. Pulmonary alveolar pro-
dysfunction in pediatric hematopoietic stem cell teinosis in pediatric leukemia. Pediatr Blood Cancer
transplant patients: overview, diagnostic conside- 2008; 51: 66-70.
rations, and infectious complications. Pediatr Blood – Jain P, Sandur S, Meli Y, Arroliga AC, Stoller JK, Mehta
Cancer. 2007; 49: 117-26. AC. Role of flexible bronchoscopy in immunocom-
– De Mol M, de Jongste JC,Van Westreenen M, Merkus promised patients with lung infiltrates. Chest. 2004;
PJ, de Vries AH, Hop WC, et al. Diagnosis of invasive 125: 712-22.
pulmonary aspergillosis in children with bronchoal- – Kadmon G, Levy I, Mandelboim M, Nahum E, Stein
veolar lavage galactomannan. Pediatr Pulmonol. 2013; J, Dovrat S, et al. Polymerase-chain-reaction-based
48: 789-96.. diagnosis of viral pulmonary infections in immu-
– Desai R, Ross LA, Hoffman JA. The role of bron- nocompromised children. Acta Paediatr. 2013; 102:
choalveolar lavage galactomannan in the diagnosis e263-e268.
of pediatric invasive aspergillosis. Pediatr Infect Dis J. – Kasow KA, King E, Rochester R, Tong X, Srivastava
2009; 28: 283-6. DK, Horwitz EM, et al. Diagnostic yield of bronchoal-
– Efrati O, Gonik U, Bielorai B, Modan-Moses D, Neu- veolar lavage is low in allogeneic hematopoietic stem
mann Y, Szeinberg A, et al. Fiberoptic bronchoscopy cell recipients receiving immunosuppressive therapy
and bronchoalveolar lavage for the evaluation of or with acute graft-versus-host disease: the St. Jude
pulmonary disease in children with primary immu- experience, 1990-2002. Biol Blood Marrow Trans-
nodeficiency and cancer. Pediatr Blood Cancer. 2007; plant. 2007; 13: 831-7.
48: 324-9. – Kumar D, Humar A. Respiratory viral infections in
– Forslow U, Remberger M, Nordlander A, Mattsson transplant and oncology patients. Infect Dis Clin
J. The clinical importance of bronchoalveolar lavage North Am. 2010; 24: 395-412.
in allogeneic SCT patients with pneumonia. Bone – Park M, Koh KN, Kim BE, Im HJ, Seo JJ. Clinical features
Marrow Transplant. 2010; 45: 945-50. of late onset non-infectious pulmonary complications
– García Salido A, Nieto Moro M, Casado Flores J. Di- following pediatric allogeneic hematopoietic stem
ficultad respiratoria en el niño sometido a trasplante cell transplantation. Clin Transplant. 2011; 25: E168-
de médula ósea. Med Intensiva. 2011; 35: 569-77. E176.
– Gerna G, Piralla A, Rovida F, Rognoni V, Marchi A, – Rano A, Agusti C, Jimenez P, Angrill J, Benito N, Danes
Locatelli F, et al. Correlation of rhinovirus load in the C, et al. Pulmonary infiltrates in non-HIV immuno-
respiratory tract and clinical symptoms in hospitali- compromised patients: a diagnostic approach using
zed immunocompetent and immunocompromised non-invasive and bronchoscopic procedures.Thorax.
patients. J Med Virol. 2009; 81: 1498-507. 2001; 56: 379-87.
168 V. Sanz Santiago, A. López Neyra, J.R. Villa Asensi

– Shannon VR, Andersson BS, Lei X, Champlin RE, Kon- diagnostic yield and complications. Arch Bronconeu-
toyiannis DP. Utility of early versus late fiberoptic mol. 2004; 40: 570-4.
bronchoscopy in the evaluation of new pulmonary – Vento S, Cainelli F,Temesgen Z. Lung infections after
infiltrates following hematopoietic stem cell trans- cancer chemotherapy. Lancet Oncol. 2008; 9: 982-92.
plantation. Bone Marrow Transplant. 2010; 45: 647- – Weigt SS, Gregson AL, Deng JC, Lynch JP III, Belpe-
55. rio JA. Respiratory viral infections in hematopoietic
– Shorr AF, Susla GM, O’Grady NP. Pulmonary infiltra- stem cell and solid organ transplant recipients. Semin
tes in the non-HIV-infected immunocompromised Respir Crit Care Med. 2011; 32: 471-93.
patient: etiologies, diagnostic strategies, and outco- – Yen KT, Lee AS, Krowka MJ, Burger CD. Pulmonary
mes. Chest. 2004; 125: 260-71. complications in bone marrow transplantation: a
– Stolz D, Stulz A, Muller B, Gratwohl A,Tamm M. BAL practical approach to diagnosis and treatment. Clin
neutrophils, serum procalcitonin, and C-reactive pro- Chest Med. 2004; 25: 189-201.
tein to predict bacterial infection in the immunocom- – Zou M, Tang L, Zhao S, Zhao Z, Chen L, Chen P, et
promised host. Chest. 2007; 132: 504-14. al. Systematic review and meta-analysis of detecting
– Vega-Briceno LE, Holmgren NL, Bertrand P, Rodri- galactomannan in bronchoalveolar lavage fluid for
guez JI, Barriga F, Contreras I, et al. Utility of bron- diagnosing invasive aspergillosis. PLoS One. 2012; 7:
choalveolar lavage in immunocompromised children: e43347.
13 Broncoscopia flexible en el estudio
de la deglución
J. Figuerola Mulet, J.A. Gil Sánchez, B. Osona Rodríguez de Torres

INTRODUCCIÓN Alrededor de las 22-24 semanas de gestación


existe una deglución más desarrollada y entre las
El diagnóstico de los trastornos de la deglución semanas 26 y 29 todavía se aprecia una falta de
y la aspiración en la edad pediátrica constituye un maduración de la succión.
reto debido a la complejidad del proceso de la El ritmo de deglución se establece a las 32 se-
alimentación, los múltiples factores que interactúan manas de EG y, en estos momentos, la succión es de
y las graves consecuencias que generan, como son baja amplitud y rápida. A las 33 semanas, las succiones
la desnutrición y las enfermedades pulmonares son irregulares, 2 o 3 por segundo, y no ligadas con
agudas y crónicas. la deglución. Entre las 35 y 40 semanas los lactantes
Con la finalidad de simplificar el estudio de ya tienen succiones bien definidas, 1 por segundo.
la disfagia, nace la evaluación endoscópica de la Se estima que el feto humano casi a térmi-
deglución (FEES: Fiberoptic endoscopic evaluation of no deglute entre 500 y 1.000 ml al día de líquido
swallowing) que fue descrita por primera vez en el amniótico.
año 1988 por Langmore. Inicialmente fue desarro- Pasadas las 40 semanas, la relación succión-
llada como un procedimiento secundario, indicado deglución está bien establecida con una ratio de
cuando la videofluoroscopia no estaba disponible 1:1, posteriormente la ratio disminuye a 2:1 y fi-
o estaba contraindicada. Con el tiempo, ha ido ad- nalmente a 3:1. Este patrón de maduración puede
quiriendo protagonismo y se ha convertido en un representar el proceso de encefalización de la ali-
procedimiento estándar, fundamentalmente por sus mentación, durante el cual el lactante pasa de un
ventajas económicas y su portabilidad. ritmo de alimentación reflejo a tener la capacidad
de alterar cualitativamente la estrategia alimentaria.
Este proceso es el que origina la disminución de
DESARROLLO DEL los reflejos orales durante el primer año de vida.
PROCESO DE LA ALIMENTACIÓN La maduración de la succión y la deglución de
Y LA DEGLUCIÓN los niños pretérmino y a término puede resumirse
por un incremento en las ratios succión-deglución,
La madurez de la succión y la deglución se en- en las ráfagas de succión y, también, por un aumento
cuentra correlacionada de forma muy significativa en los volúmenes a medida que aumenta la EG.
con la edad gestacional (EG). La coordinación entre la respiración y la deglu-
Estudios recientes realizados intraútero han ción sufre un importante proceso de maduración
demostrado que, entre la semana 10 y 14 de desde la semana 32 a la 40 de EG. Durante la
gestación, se observan degluciones faríngeas en el primera semana de alimentación oral los lactantes
embrión y, entre las 18 y 28 semanas, se objetiva pretérmino y a término con frecuencia experimen-
la aparición de movimientos anteroposteriores de tan un descenso de la ventilación minuto, de la
la lengua, que se corresponden con las primeras frecuencia respiratoria y del volumen tidal durante
succiones. la alimentación oral. En los nacidos a término, estas
169
170 J. Figuerola Mulet, J.A. Gil Sánchez, B. Osona Rodríguez de Torres

alteraciones fisiológicas desaparecen rápidamente facial, trigémino, hipogloso, vago y glosofaríngeo.


después del nacimiento, excepto en los niños com- El control inicial de la deglución se encuentra
prometidos neurológicamente. Entre la semanas 34 a nivel del tronco encefálico pero, a medida
a 40 de EG, las características de la respiración du- que aumenta la experiencia, el control es más
rante la succión-deglución nutritivas experimentan voluntario.
una maduración significativa: disminuyen el tiempo 3. Fase faríngea involuntaria, en la que el bolo
y el número de las apneas deglutorias. es impelido desde la faringe hasta atravesar el
La integración de todas las actividades motoras esfínter esofágico superior (EES).
y reflejos necesarios para la alimentación representa En esta fase, se produce el cierre velofaríngeo, el
un reto complicado para el sistema nervioso del paladar blando se pega a la pared posterior fa-
recién nacido. Los neonatos nacidos antes de las ríngea separando la nasofaringe de la orofaringe
36 semanas de gestación no tienen un desarrollo , evitando el paso de alimento hacia la rinofa-
neuromuscular que permita la coordinación de la ringe. El bolo llega a la orofaringe, la elevación
deglución con la respiración y, por ello, en muchas del hueso hioides da lugar a una ampliación del
ocasiones requieren nutrición enteral para asegurar espacio hipofaríngeo y a una horizontalización
una nutrición adecuada. Los neonatos mayores de 36 de la epiglotis, se produce el cierre glótico (aduc-
semanas tienen una deglución controlada por reflejos ción de las cuerdas vocales), cesa la respiración,
bulbares. En recién nacidos a término, las alteraciones se abre el EES y el bolo llega al esófago.
de la alimentación pueden ser el primer signo de una 4. Fase esofágica, en la que el bolo progresa a
enfermedad neurológica, pulmonar o cardíaca. Los través del esófago, se produce una relajación del
lactantes con taquipnea o una función respiratoria esfínter esofágico inferior y una onda peristáltica
límite tienen grandes dificultades en coordinar la ven- descendente, que propulsa el bolo alimentario
tilación y la deglución, lo que implica una reducción hacia el estómago.
de la ventilación, dando lugar a desaturaciones de
oxígeno. Todos los lactantes que presentan cianosis
durante la deglución necesitan ser evaluados. ASPIRACIÓN CRÓNICA
O RECURRENTE

FASES DE LA DEGLUCIÓN Definición


EN EL NIÑO La aspiración crónica se define como la entrada
recurrente de sustancias extrañas en el árbol tra-
El acto de la deglución es un proceso de accio- queobronquial a través de las cuerdas vocales. Provo-
nes voluntarias e involuntarias, en el que la estimula- ca muchas manifestaciones clínicas, entre las que cabe
ción de los receptores faríngeos hará que se pongan destacar: rechazo de la alimentación o conductas
en marcha los centros de la deglución, así como los aversivas con la comida, atragantamiento, tos durante
músculos faríngeos y esofágicos superiores media- las comidas, apnea y bradicardia, respiración ruidosa,
dos por los pares craneales V, VII, IX, X y XII. episodios repetidos de estridor, bronquitis y neu-
Tiene cuatro fases perfectamente definidas y la monías de repetición y fallo de medro, entre otras.
alteración de cualquiera de ellas puede provocar Es importante señalar que la ausencia de signos
un trastorno: obvios de disfunción de la deglución no excluye un
1. Fase oral preparatoria, que consiste en la sali- trastorno aspirativo, particularmente en un niño
vación previa a la ingesta. que tiene un antecedente de enfermedad pulmonar
2. Fase oral voluntaria, que comprende la masti- recurrente, ya que es muy frecuente la aspiración
cación, formación y propulsión del bolo alimen- silente. Por ello, se debe tener un alto grado de
tario hacia la faringe. sospecha diagnóstica.
La fase oral de la deglución requiere una com- La penetración se define como la entrada de
pleja integración sensorial y motora, intervi- este material extraño en la zona laríngea hasta el
niendo numerosos músculos y nervios como el nivel de las cuerdas vocales y, cuando este pro-
Broncoscopia flexible en el estudio de la deglución 171

– La aspiración durante la deglución es menos


frecuente y se produce por un cierre incom-
pleto de la laringe. Un ejemplo son los casos
de paresias o parálisis de cuerdas vocales.
– La aspiración postdeglución tiene lugar después
de la fase faríngea, debido a la falta de aclara-
miento efectivo del residuo alimentario en el
vestíbulo laríngeo tras la deglución o a reflujo de
material desde el esófago (RGE) (Vídeo 13-2).
En los pacientes con aspiración pulmonar cróni-
ca puede participar más de un mecanismo: disfun-
ción deglutoria, RGE o incapacidad para proteger el
árbol traqueobronquial de las secreciones salivares.
Debido a la efectividad de su tratamiento, siempre
hay que excluir en estos casos la posibilidad de
FIGURA 1. Aspiración basal de saliva. fístula traqueoesofágica.
El grado de gravedad de la aspiración depende
de la cantidad, frecuencia, duración y composición
gresa más abajo, hacia la tráquea, hablaremos de del material aspirado, de los factores predisponen-
aspiración. Los pacientes con penetración laríngea tes y de los mecanismos de defensa (depuración
pueden tener un incremento en el riesgo de neu- mucociliar, sistema inmunológico).
monía de 4 veces con respecto a individuos sanos.
En los casos en los que se detecta aspiración en Etiología
la videofluoroscopia, el riesgo de neumonía es 10 Las causas de la aspiración crónica son muy
veces superior y, en aquellos que presentan aspira- variadas y se resumen en la tabla 1.
ción silente, el riesgo es 13 veces mayor. El retraso en alcanzar un adecuado desarro-
La aspiración recurrente se divide en: aspira- llo funcional de la coordinación deglutoria puede
ción basal sin relación con la ingesta y aspiración ser la causa de microaspiraciones y/o persistencia
con relación a la deglución. de trabajo respiratorio aumentado en neonatos
1. Aspiración basal. Se produce aspiración de sa- (principalmente prematuros). Estos también pue-
liva como resultado de la imposibilidad de ser den presentar trastornos en la deglución por fatiga.
deglutida de forma fisiológica (Fig. 1) (Vídeo La presencia de anomalías estructurales craneo-
13-1). En este caso se observan aspiraciones faciales pueden alterar la función, duración o coor-
nocturnas y se relaciona con la pérdida del re- dinación de cualquiera de las fases de la deglución.
flejo de deglución. Hay patologías, como el síndrome de Down,
2. Aspiración con relación a la deglución. Se cla- en las que el trastorno de la deglución se puede
sifica, según el momento en el que se produce, deber a una combinación de factores motores y
en: aspiración predeglución, durante la deglución estructurales de la vía orofaríngea.
y postdeglución. En ocasiones los episodios de atragantamiento
– La aspiración predeglución se produce antes pueden ser el primer signo de una enfermedad
de la fase faríngea y es la más frecuente en neuromuscular.
alteraciones neurológicas centrales. Su origen Los defectos traqueoesofágicos tales como
se encuentra en la falta de control del bolo la hendidura laringo-traqueal, la fístula traqueo-
durante la fase oral, o un déficit en el trigger esofágica y la atresia de esófago también pueden
o disparo de la deglución. Los restos de ali- desencadenar un síndrome aspirativo. De una forma
mentos no son suficientes para desencadenar casi excepcional, la fístula traqueoesofágica puede
la deglución y los que llegan a la faringe pene- ser secundaria a traumas como la ingestión de ma-
tran en la laringe que aún no está protegida. teriales cáusticos.
172 J. Figuerola Mulet, J.A. Gil Sánchez, B. Osona Rodríguez de Torres

TABLA 1. Causas de disfagia.


1. Anomalías congénitas de la cavidad nasal y bucal – Tumores del tronco encefálico.
– Atresia y estenosis de coanas. – Afectación neurológica post traumatismo
– Obstrucción nasal sin atresia de coanas. craneoencefálico
– Tumores nasales congénitos: quistes dermoides – Atrofia muscular espinal infantil
y teratomas – Esclerosis múltiple
– Mucoceles – Enfermedades metabólicas
– Lesiones de la cavidad bucal: – Infecciones del sistema nervioso central
- Macroglosia. 6.Trastornos
- Labio leporino – Miopatías
- Fisura palatina – Distrofias musculares
– Síndromes craneofaciales
7. Enfermedades de la unión neuromuscular
2. Anomalías de la laringe, tráquea, esófago
– Miastenia.
– Laringomalacia
– Parálisis de cuerdas vocales 8. Enfermedades sistémicas
– Hendiduras laríngeas – Enfermedades reumáticas
– Fístula traqueoesofágica
– Duplicación esofágica 9. Neoplasias
– Masas esofágicas – Linfangioma
3. Anomalías de los grandes vasos y enfermedades – Hemangioma
cardiovasculares – Papiloma
– Leiomioma
– Compresión traqueal del tronco
braquioesofágico 10. Causas traumáticas
– Doble cayado aórtico – Heridas por punción de la cavidad bucal
– Anillos vasculares – Traumatismo externo
– Anomalías vasculares diversas – Lesión por intubación
4. Causas infecciosas – Traumatismo inducido por vómito
– Ingestión de cáusticos
– Faringitis y amigdalitis agudas – Disfagias relacionadas con cirugía
– Absceso periamigdalino
– Absceso retrofaríngeo 11. Enfermedades del aparato respiratorio
– Otros abscesos – Displasia broncopulmonar
– Epiglotitis – Todas las enfermedades respiratorias que
– Esofagitis ocasionen dificultad respiratoria
5. Enfermedades y alteraciones del sistema 12. Causas diversas de disfagia
nervioso central – Déficit aislado
– Parálisis cerebral – Reflujo gastroesofágico
– Malformaciones congénitas del encéfalo – Cuerpo extraño
– Neuropatías degenerativas – Pretérmino

Los niños con enfermedades neurológicas seve- nía persistente-recurrente, exacerbaciones frecuentes
ras que presentan una mala coordinación deglutoria de enfermedad hiperreactiva de la vía aérea y uso
y/o una disminución o ausencia de la sensibilidad la- de inhibidores de la bomba de protones y anti H2.
ríngea están en riesgo de presentar aspiración crónica La vía aérea artificial (traqueostomía, intuba-
de saliva. Hay factores clínicos que son predictivos ción endotraqueal) puede facilitar los cuadros aspi-
de aspiración pasiva de saliva: retraso del desarrollo rativos. Los niños traqueostomizados tienen limitada
neurológico, infección respiratoria crónica o neumo- la elevación laríngea durante la deglución y, en ni-
Broncoscopia flexible en el estudio de la deglución 173

ños intubados con tubos sin balón, es frecuente el TABLA 2. Métodos diagnósticos para el
paso de moco por los laterales del mismo. Además, estudio de la neumopatía por aspiración.
aquellos niños que permanecen largos periodos
de tiempo ventilados, sufren una remodelación del – Rx tórax
paladar por la presión continuada.Tras la extubación – TC torácica
– Tránsito esofagogástrico con bario
no les será posible sellar la nasofaringe durante la – Estudio de deglución mediante
deglución con el consiguiente reflujo nasal y la mala videofluoroscopia
coordinación succión-deglución. – Fibroendoscopia de la deglución con test de
En niños sanos se producen pequeñas aspira- sensibilidad laríngea (FEES)
ciones, principalmente durante el sueño, que son – Lavado broncoalveolar
eliminadas mediante mecanismos de aclaramiento – pHmetría de 24 h esofágica
mucociliar. Son más frecuentes en situaciones de – Gammagrafía con tecnecio
aumento de la descarga nasofaríngea de moco – Impedancia esofágica multicanal
(sinusitis o nasofaringitis) en las que se aspiran – Salivograma con radionúclidos
pequeñas cantidades de secreciones purulentas que
pueden conducir a traqueítis, bronquitis, bronquitis
bacteriana persistente o neumonías. En la actualidad, ambas pruebas pueden ser
consideradas el gold standard para el diagnóstico de
Incidencia la aspiración. Las dos aportan una información muy
El 50% de los niños con parálisis cerebral presen- valiosa, por lo que se debe elegir inicialmente una
tan crisis de sofocación con la alimentación sugestivas de ellas en base a la disponibilidad, la experiencia de
de disfagia y hasta el 52% de las muertes en estos los médicos que realicen la prueba y otros criterios
niños son causadas por problemas respiratorios. En que se exponen en la tabla 3. Idealmente se deben
la población infantil sana (sin anomalías neurológicas) considerar como complementarias y, en ocasiones,
con clínica respiratoria crónica (sibilancias, tos crónica deben realizarse ambas en el mismo paciente, si
y/o estridor) se estima una incidencia de síndrome de es posible.
aspiración crónica, por anomalías en la deglución, del
12%. Cuando se valora la tos crónica exclusivamente,
la incidencia estaría en torno al 5% en preescolares EVALUACIÓN
y 2,5% en niños mayores. En niños con neumonías FIBROENDOSCÓPICA DE LA
recurrentes se estima entre el 20-40%, llegando al DEGLUCIÓN (FEES)
48% entre los que precisan ingreso hospitalario (la
mitad de estos últimos con parálisis cerebral). El objetivo es la valoración de la seguridad de
la nutrición oral, evaluando la posibilidad de imple-
Diagnóstico mentar técnicas facilitadoras de la deglución como
Los distintos métodos diagnósticos utilizados la modificación de las consistencias y volúmenes de
para el estudio de la aspiración se reseñan en la los alimentos que permitan una mejor tolerancia,
tabla 2. Los de mayor relevancia son la videofluo- o decidir si existen criterios que contraindiquen la
roscopia y la FEES. alimentación oral.
Durante muchos años el examen videofluo-
roscópico, adaptado del tradicional examen con Preparación para la prueba
bario, ha sido la principal herramienta para valorar Se debe explicar el procedimiento a los padres
la aspiración crónica pero, gradualmente, el aumen- y, si es posible, al paciente e insistir en que traigan
to en el empleo de la FEES en adultos ha sido los biberones, tetinas y/o utensilios de comida ha-
seguido también por el incremento de su uso en bitualmente utilizados.
la edad pediátrica como un procedimiento alter- Se debe disponer de alimentos con diferentes
nativo y/o complementario para la evaluación de texturas. La viscosidad de los mismos se puede con-
esta patología. seguir añadiendo mayor o menor cantidad de sus-
174 J. Figuerola Mulet, J.A. Gil Sánchez, B. Osona Rodríguez de Torres

TABLA 3. Recomendaciones para realización tancias espesantes. Se adhieren también al alimento


de FEES o videofluoroscopia. 2 o 3 gotitas de un colorante (azul de metileno),
que permite disponer de una mejor visualización
FEES del bolo durante la realización de la prueba (Fig. 2).
– Cuando los padres muestran preocupación La colocación de un broncoscopio flexible en la
por la radiación nasofaringe no causa alteraciones en la fisiología de
– Sospecha de alteración de la anatomía laríngea la deglución, pero puede ocasionar molestias locales.
y/o incompetencia velofaríngea Por este motivo, es muy importante anestesiar las
– Necesidad de seguimiento con exámenes fosas nasales evitando extender esta anestesia a la
repetidos laringe, por lo que no se empleará anestesia líqui-
– Evaluación del manejo de las secreciones da sino una pomada anestésica tipo EMLA®. Diez
salivales minutos antes de iniciar el procedimiento se colo-
– Imposibilidad de posicionamiento del paciente ca una torunda de algodón impregnada con dicha
para la videofluoroscopia sustancia en la fosa nasal a través de la cual se vaya
– Pacientes con aversión o rechazo de la ingesta
a progresar con el broncoscopio flexible (Fig. 3).
– Niños no trasladables a la sala de radiología
– Para examinar la sensibilidad laríngea
– Necesidad de evaluar la fatiga o deterioro de El procedimiento
la deglución a lo largo de la ingesta Puede realizarse en todas las edades, incluido en
– En casos de disfagia severa, que necesitan niños prematuros. En ocasiones, fundamentalmente
una prueba más conservadora (por el riesgo en niños de corta edad, no se podrá visualizar res-
elevado de aspiración durante la realización puestas que precisen de cierta colaboración.
de la misma) La duración aproximada es de 15 minutos y
– Para la evaluación del efecto del tratamiento consta de dos fases. La primera consistirá, funda-
propuesto mentalmente, en observar cómo es la situación
– Interés en el vídeo-feedback de los padres o anatómica de la laringe e hipofaringe y, posterior-
cuidadores mente, se procederá a estudiar el proceso de la
Videofluoroscopia deglución. Las distintas fases del estudio FEES se
reseñan en la tabla 4.
– Interés en el estudio de la fase oral o
esofágica de la deglución 1ª fase
– Exclusión de problemas anatómicos en Valoración anatómica
esófago
El broncoscopio flexible se introduce a través
– Alteraciones anatómicas con estenosis u
de una fosa nasal, donde se valorará la anatomía de
obstrucción nasal
– Necesidad de objetivar múltiples secuencias la misma y la presencia de anormalidades. Se alcanza
de deglución muy rápidas el cavum, se valoran adenoides, movilidad del pala-
dar y la competencia velofaríngea, es decir, si el pala-

FIGURA 2. Preparación
para la prueba: alimentos
con diferentes texturas te-
ñidos con colorante azul.
Broncoscopia flexible en el estudio de la deglución 175

FIGURA 3. Preparación
para la prueba: aplicación
de un anestésico local en
crema a paciente que va a
ser sometido a FEES.

TABLA 4. Fases de la FEES. de la misma. Se visualiza la laringofaringe, dejando


el endoscopio a nivel de la úvula. Se inspecciona la
1ª fase simetría de la base de la lengua, forma, posición de
– Valoración anatómica la epiglotis y la configuración de la pared posterior
– Evaluación del manejo de las secreciones salivares de la hipofaringe. Se valora la simetría del espacio
– Test de sensibilidad laríngea de la valécula y los senos piriformes.
Cuando el paciente se halle cómodo con el
2ª fase endoscopio, situación que no siempre se logra en
– Deglución de distintas texturas los niños, se revisan los aritenoides, bandas ven-
– Valoración de residuos postdeglución triculares, cuerdas vocales, comisuras anterior y
– Observación de reflujo postdeglución posterior y subglotis. Es importante que se valore
– Intervención terapéutica la movilidad de las cuerdas vocales, su posición y si
existe limitación de los movimientos.
Esta primera fase es muy importante, ya que en
dar asciende y contacta con la pared posterior de la las series pediátricas se han encontrado alteraciones
nasofaringe, llegando a realizar un cierre adecuado hasta en el 17% de los pacientes (Fig. 4).

FIGURA 4. Hallazgo du-


rante realización de FEES de
tumor faríngeo que dificulta
la alimentación. Concordan-
cia con imagen de TC.
176 J. Figuerola Mulet, J.A. Gil Sánchez, B. Osona Rodríguez de Torres

2ª fase
Deglución de distintas texturas
En una segunda fase, se administran al pacien-
te diferentes texturas de alimentos según su edad
(previamente teñidos con el colorante pertinente),
detectándose si se produce penetración laríngea y/o
aspiración y si se esta se acompaña de tos o por el
contrario es silente.
Se deben administrar los alimentos de forma
secuencial, empezando por los que a priori tienen
una consistencia más fácil de digerir y terminando
por aquellos que suponen mayor dificultad. De esta
manera, el orden de consistencias más recomen-
dable sería: semisólidos tipo flan, seguidos de semi-
sólidos tipo yogur, consistencia miel, néctar (zumo
FIGURA 5. Secreciones salivales acumuladas en ves-
tíbulo laríngeo. melocotón) y, finalmente, líquidos.
Una vez que el alimento se encuentra en la
boca se puede objetivar el tiempo en que tarda
Secreciones salivales en ser deglutido o si existe una imposibilidad para
En cuanto al manejo de las secreciones, la mu- retenerlo en la boca. Los tiempos de deglución
cosa de la hipofaringe normalmente presenta un normales para esta fase en el adulto son de 0,5
aspecto húmedo, con poca retención de secreciones a 2 segundos para líquidos y de 4 a 14 segundos
en valécula o senos piriformes. La introducción del para sólidos. Se observa la caída del alimento en la
endoscopio es habitual que estimule el flujo salivar faringolaringe que en mayor cantidad se dirigirá a
y, por ello, se produzcan más degluciones espontá- la valécula y los senos piriformes. Muy rápidamente
neas. Se debe anotar la cantidad y localización de se disparará la deglución con la medialización de
las secreciones, ya que las secreciones acumuladas, los aritenoides y el cierre velofaríngeo, dando lugar
especialmente en el vestíbulo laríngeo (Fig. 5), indican a la fase blanca de la deglución con pérdida de la
una alta probabilidad de aspiración (Vídeo 13-3). visión por el endoscopio. Esta tendrá una duración
de unos 0.5 segundos. Durante esta fase las cuerdas
Test de sensibilidad laríngea vocales se aducen activamente, los aritenoides y la
Se comprueba la sensibilidad laríngea con el epiglotis cierran la glotis, se colapsa la faringe por
estímulo del repliegue aritenoepiglótico mediante medialización de las paredes de la hipofaringe y el
el tacto con la punta del endoscopio o, idealmente, EES se abre y cierra. Tan pronto como desciende
con pulsos de aire a presión controlada creciente el hiodes se reabre la faringe y regresa la visión
(Vídeo 13-4). Este estímulo tiene que desencadenar endoscópica con las cuerdas vocales reabiertas
una respuesta con medialización de la cuerda vocal (Vídeo 13-5). Si se producen fallos en la secuencia
ipsilateral, tos o cambio en el patrón respiratorio. El descrita, el bolo caerá sobre una laringe abierta y
gold standard sería insuflar con una bomba pulsos se producirá la aspiración (Figs. 6-8) (Vídeo 13-6).
de aire, siendo normal la provocación del refle- Se anotará la consistencia y el volumen con el
jo con presiones menores de 4 mmHg; el déficit que aparece la aspiración y en qué tiempo de la
es moderado si se precisan presiones entre 4 y 6 deglución (predeglución, durante la misma o post
mmHg para inducir el reflejo y grave si estas son deglución).
mayores de 6 mmHg.
La alteración en la sensibilidad se correlaciona Valoración de residuos postdeglución
tanto en adultos como en niños con diagnóstico En el siguiente paso se valora la cantidad de
previo de neumonías recurrentes, por lo que tam- residuos y su situación. Se describen 3 zonas de re-
bién supone riesgo de aspiración. tención atendiendo al riesgo de aspiración. La zona
Broncoscopia flexible en el estudio de la deglución 177

FIGURA 6. Aspiración agua y secreciones.


FIGURA 7. Aspiración leche teñida con azul de me-
tileno.

FIGURA 8. Aspiración textura pudding. FIGURA 9. Acumulación de residuos alimentarios tras


la deglución.

1, zona de menor riesgo, corresponde a la valécula,


la zona 2, a la zona lateral a los repliegues arite- gea son responsables de las fuerzas primarias que
noepiglóticos, y la zona 3, zona de mayor riesgo, en mueven el bolo a través de la faringe. La elevación
senos piriformes y en la zona retrocricoidea (Fig. 9). laríngea ayuda directamente a dirigir el bolo y a su
La presencia de residuos alimentarios en la va- aclaramiento mediante la tracción que ejerce sobre
lécula y/o senos piriformes suele ser consecuencia los músculos que se hallan insertados en la misma,
de una propulsión débil del bolo alimenticio por como son los constrictores superior, medio e infe-
debilidad de las estructuras musculares y fuerzas rior faríngeos, insertados en el hiodes y cartílagos
implicadas en la deglución. La lengua, los constric- tiroideo y cricoideo. Los residuos en la valécula
tores faríngeos y la musculatura longitudinal farín- se deben a que el movimiento de la epiglotis está
178 J. Figuerola Mulet, J.A. Gil Sánchez, B. Osona Rodríguez de Torres

ausente o reducido o a una disminución de la fuer-


za de la zona posterior de la lengua. Los residuos
en el seno piriforme indican que el acortamiento
faríngeo esta disminuido o la apertura del EES está
limitada. La elevación laríngea también facilita de
forma indirecta la apertura del EES.
Se considera normal en jóvenes la presencia de
residuos que representen hasta un 2% del bolo. Si
la cantidad es mayor, y este se sitúa en la cara larín-
gea de la epiglotis, puede indicar que su inversión
es tardía o que nunca se produce completamen-
te. El residuo entre los aritenoides sugiere que el
contacto medial de los cartílagos corniculados es
incompleto o tardío y, si se sitúa en los aritenoides,
bandas ventriculares o cuerdas vocales, indica que
FIGURA 10. Residuos alimentarios subglóticos por
no se produce el movimiento anterior de los ari- cierre incompleto de cuerdas vocales.
tenoides que da lugar al contacto con la epiglotis
(Vídeo 13-7). Si el residuo se encuentra por debajo
de las cuerdas vocales (Fig. 10) orientará hacia una Las estrategias más comunes son: incrementar la vis-
aducción incompleta o tardía de las cuerdas vocales cosidad del líquido, realizar cambios en las posturas
(Vídeo 13-8). que favorezcan la deglución o recomendar disminuir
En cuanto al patrón de la deglución por cada la velocidad de la alimentación. En otras ocasiones,
bolo administrado, se considera normal hasta una no quedará más remedio que optar por métodos
doble deglución por bolo. El aumento del número alternativos de alimentación (sonda nasogástrica o
de degluciones necesarias para limpiar la hipofaringe gastrostomía).
se correlaciona con la severidad de la disfagia y de
la sensibilidad hipofaríngea. Seguridad, validez, fiabilidad, utilidad
y eficacia de la FEES
Observación de reflujo postdeglución Para que una prueba diagnóstica se pueda con-
También se pueden apreciar episodios de re- vertir y establecer como una herramienta impres-
flujo tras la deglución, con la ascensión retrógrada cindible en la práctica clínica diaria ha de cumplir
de material alimenticio a senos piriformes, o incluso una serie de criterios. Los estudios publicados en los
sobre cuerdas vocales, produciéndose una aspira- últimos 15 años han demostrado que actualmente
ción. Si se produce justo después de la deglución la FEES es un procedimiento útil, seguro, válido,
sugiere incoordinación del esófago proximal o la fiable y eficaz.
presencia de un divertículo de Zenker. Varios estudios han descrito su utilidad en
Si el reflujo aparece posteriormente, de forma diferentes tipos de poblaciones de pacientes ya
aleatoria, orienta hacia relajaciones espontáneas del descritas anteriormente.
EES. En estos casos puede estar indicada la realiza- Por otra parte, la FEES es una exploración se-
ción de una pHmetría esofágica. gura siempre que se realice en un entorno sanitario
adecuado. Así lo corroboran diferentes estudios,
Comprobación de deglución segura si se indica diseñados específicamente para medir la seguri-
tratamiento (intervención terapéutica) dad de la prueba y en los que se demuestra que
Comprender la naturaleza del problema condu- la tasa de complicaciones es inferior al 1%, siendo
ce al examinador a la utilización racional de la mejor la complicación más frecuente la epistaxis (0,1%).
opción terapéutica. En caso de apreciar aspiración, No se han descrito episodios de laringoespasmo
se puede comprobar el efecto de distintas manio- o compromiso de la vía aérea en las grandes series
bras o tratamientos durante la misma exploración. de casos publicadas hasta la fecha.
Broncoscopia flexible en el estudio de la deglución 179

También es una prueba válida y fiable. Existen roptic endoscopic evaluation of swallowing compare?
trabajos realizados en adultos que muestran una sensi- Laryngoscope. 2007; 117: 1723-7.
bilidad y especificidad superiores al 85%. Se ha obser- – Langmore SE, Schatz MA, Olsen N. Fiberoptic en-
vado una concordancia del 100% entre los resultados doscopic examination of swallowing safety: a new
de la FEES y la videofluoroscopia en pacientes pediá- procedure. Dysphagia. 1988; 2: 216-9.
tricos, tanto para el diagnóstico de aspiración como – Leder S, Karas D. Fiberoptic Endoscopic Evaluation of
para las recomendaciones terapéuticas. El acuerdo Swallowing in the Pediatric Population. Laryngoscope.
2000; 110: 1132-6.
inter-observador (0,64 vs 0,67) e intra-observador
(0,73 vs 0,79), es similar para la FEES y la videofluo- – McDowell KM, Craven DI. Pulmonary complications
of Down Syndrome during Childhood. J Pediatr. 2011;
roscopia, sin embargo, la percepción de penetración 158: 319-25.
y aspiración es ligeramente mayor en la FEES.
– Mercado-Deane MG, et al. Swallowing dysfunction in
La eficacia de la FEES se debe medir por la infants less than 1 year of age Pediatr Radiol. 2001; 31:
capacidad para dar lugar a resultados favorables. Un 423-8.
estudio prospectivo randomizado, realizado en adul- – Murray J, Langmore SE, Ginsberg S, Dostie A. The
tos no encontró diferencias en la tasa de neumonías significance of accumulated oropharyngeal secretions
según las recomendaciones terapéuticas se basaran and swallowing frequency in predicting aspiration.
en los hallazgos de FEES o de la videofluoroscopia. Dysphagia. 1996; 11: 99-03.
– Owayaed AF, Campbell DM, Wange GG. Underlying
causes of recurrent pneumonia in children. Arch Pe-
CONCLUSIONES diatr Adolesc Med. 2000; 154: 190-4.
– Phua SY, McGarvey LPA, Ngu MC, Ing JA. Patients
En resumen, la FEES es una excelente alternativa with gastro-esophageal reflux disease and cough
para la evaluación inicial y/o para el seguimiento de have impaired laryngopharyngeal mechanosensiti-
vity. Thorax. 2005; 60: 488-91.
patologías con sospecha de aspiración. Permite la
valoración de la sensibilidad, lo cual tiene una gran – Rao N, Brady SL, Chaudhuri G, Donzelli JJ, Wesling
MW. Gold-standard?: analysis of the videofluorosco-
importancia con respecto a la protección de la vía pic and fiberoptic endoscopic swallow examinations.
aérea, así como servir como guía en cuanto a las J Appl Res. 2003; 3: 89-96.
recomendaciones terapéuticas y al mismo tiempo – Rempel GR. Aspiration during swallowing in typically
comprobar la efectividad de las mismas. developing children of the First Nations and Inuit in
Canada. Pediatr Pulmonol. 2006; 41: 912-5.
– Rudolph CD,Thompson D. Feeding disorders in infant
BIBLIOGRAFÍA and children. Ped Clin of North Am. 2002; 49: 97-11.
– Smith Hammond CA, Goldstein LB. Cough and aspira-
– Aviv J, Murry T, Zschommler A, Cohen M, Gartner tion of food and liquids due to oral-pharyngeal dyspha-
C. Flexible endoscopic evaluation of swallowing with gia. ACCP Guidelines. Chest. 2006; 129: 154S-68S.
sensory testing: patient characteristics and analysis of – Sheikh S, Allen E, Shell R, Hruschak J, Iram D, Castile
safety in 1,340 consecutive examinations. Ann Otol R, et al. Chronic aspiration without gastroesophageal
Rhinol Laryngol. 2005; 114: 173-6. reflux as a cause of chronic respiratory symptoms in
– Farneti D. Pooling score: an endoscopic model for neurologically normal infants. Chest. 2001; 120: 1190-5.
evaluating severity of dysphagia. Acta Otorhinolaryn- – Simons JP, Rubinstein EN, Mandel MD. Clinical pre-
gol Ital. 2008; 28: 135-40. dictors of aspiration on radionuclide salivagrams in
– Figuerola J, Osona B.Trastornos de la deglución y aspi- children. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2008;
ración en la infancia. En: Jaume G,Tomás M. Manejo de 134: 941-4.
la disfagia y la aspiración. Madrid: Ergon; 2007. p. 61-70. – Suiter D, Moorhead M. Effects of flexible fiberoptic
– Hartnick C, Hartley B, Miller C, Willging JP. Pediatric endoscopy on pharyngeal swallow physiology. Oto-
Fiberoptic Endoscopic Evaluation of Swallowing. An- laryngol Head Neck Surg. 2007; 137: 956-8.
nals Otol Rhinol Laryngol. 2000; 109: 996-9. – Thompson DM. Laryngopharyngeal sensory testing
– Kelly A, Drinnan M, Leslie P. Assessing penetration and assessment of airway protection in pediatric
and aspiration: how do videofluoroscopy and fibe- patients. Am J Med. 2003; 115(Suppl 3A): 166S-8S.
14 Broncoscopia flexible en el paciente
ventilado
B. Osona Rodríguez de Torres, J.A. Peña Zarza, J. Figuerola Mulet

INTRODUCCIÓN y auxiliares con el fin de especificar los objetivos


[revisión de vía aérea, lavado broncoalveolar (LBA),
Características del medio instilación de DNAsa, etc.], realizar un cálculo apro-
El paciente que precisa ventilación mecánica o ximado del tiempo necesario y anticiparse a las
cuidados intensivos es, por definición, un paciente posibles complicaciones y su manejo. Este plantea-
en estado crítico y con una enfermedad grave. Por miento previo de los hipotéticos escenarios per-
este motivo, cualquier exploración complementaria mitirá durante la realización del procedimiento una
invasiva, como lo es la broncoscopia flexible (BF), fluidez del trabajo del equipo y evitará momentos
puede inducir una inestabilidad o un empeoramien- de estrés y falta de coordinación.
to de su situación basal. La mayoría de los pacientes Durante la prueba, el intensivista será el en-
de cuidados intensivos reciben soporte ventilatorio cargado de controlar las constantes y determinar
lo que dificultará la labor del broncoscopista porque cuándo se debe suspender la misma o liberar la
en muchas ocasiones se deberá realizar la prueba vía aérea para la recuperación del paciente. Son
a través de tubos endotraqueales (TET) o masca- preferibles exploraciones cortas y repetidas con
rillas que dificultarán la maniobrabilidad. Asimismo, tiempo entre ellas para la recuperación del paciente
la situación crítica limitará en muchas ocasiones la a una única exploración prolongada.
tolerancia del paciente a la BF y, por tanto, el tiempo
de exploración, que deberá reducirse al máximo.
El espacio para la realización de la prueba tam- VÍAS DE ABORDAJE
bién es, en ocasiones, limitado ya que la torre de
broncoscopia debe coexistir en un mismo box con Dependiendo del estado respiratorio y hemo-
monitores, respiradores, bombas de infusión etc. dinámico del paciente las vías de abordaje con BF
En el caso del paciente crítico, es también fun- pueden ser las siguientes: exploración directa, mas-
damental la elección del momento de realización carilla facial, mascarilla laríngea, tubo endotraqueal
de la prueba. Debe establecerse un equilibrio entre y traqueostomía.
la búsqueda de la situación de mayor estabilidad y La exploración directa de la vía aérea es la ha-
el beneficio esperable de la BF, siendo clave el con- bitual en la BF estándar, siendo sin embargo me-
senso entre el broncoscopista y el intensivista. Las nos utilizada en las unidades de cuidados intensivos.
series publicadas muestran que hasta el 10% de los Ofrece la posibilidad de explorar la funcionalidad de
pacientes presentan desaturaciones graves y hasta la vía aérea superior, movilidad de laringe y cuerdas
un 17% precisan expansión con fluidos para recu- vocales en ventilación espontánea pero como des-
perar la inestabilidad hemodinámica. Previamente ventaja no se ofrece soporte ventilatorio.
a la realización de la prueba, se debe realizar una En el paciente que se desee explorar la vía
reunión multidisciplinar con todos los profesionales aérea superior, subglotis y vía aérea inferior, pero
implicados, broncoscopista, intensivista, enfermería que su estado no permita realizar esta prueba en
181
182 B. Osona Rodríguez de Torres, J.A. Peña Zarza, J. Figuerola Mulet

FIGURA 2. Adaptador para fibrobroncoscopia en


FIGURA 1. Fibrobroncoscopia en paciente ventilado paciente ventilado y mascarilla facial con entradas inde-
mediante mascarilla facial. pendientes para el fibrobroncoscopio.

ventilación espontanea, existen 2 opciones: la rea- de la vía aérea superior, precisa sedación profunda,
lización de la BF a través de mascarilla facial o a en ocasiones su tamaño no permite el paso del
través de mascarilla laríngea (Fig. 1). FB y, aunque lo permita, el diámetro restante es
La mascarilla facial se puede conectar a un res- escaso para mantener una ventilación ideal. Este
pirador mediante un adaptador con un ángulo de paso estrecho aumenta el riesgo de iatrogenia por
90º y un puerto con una membrana de silicona por presiones elevadas en la vía aérea y el riesgo de
donde introducir el FB sin interrumpir la ventilación hipoxia, como se describe más adelante.
mecánica, o puede tener entradas específicamente La traqueostomía es una vía de acceso también
diseñadas para su paso (Fig. 2). Permite la explora- sencilla y fácil en los pacientes portadores de ella.
ción completa de nariz, faringe, laringe y el resto de En estos pacientes las exploraciones se completarán
la vía aérea. Se puede administrar anestesia inhalada en muchas ocasiones también por vía nasal con el
y ofrecer soporte ventilatorio. Como inconvenien- fin de revisar la vía aérea hasta el estoma.
tes presenta que la ventilación puede no ser óptima Otra vía de abordaje es a través del broncos-
en pacientes muy afectados y que parte del aire se copio rígido. En técnicas combinadas como la ex-
va al tracto digestivo tracción de cuerpo extraño, la ventilación se realiza
La mascarilla laríngea también se puede co- a través del broncoscopio rígido y se alternan las
nectar a un adaptador del mismo tipo. Ofrece un pinzas y el FB en el proceso de extracción.
soporte ventilatorio mejor que la mascarilla facial
y protege la vía aérea de la digestiva. El diámetro
interno de la mascarilla laríngea suele ser mayor que EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS
el del TET correspondiente para un paciente deter-
minado, lo que supone una alternativa en aquellos Los efectos producidos por la BF pueden clasi-
pacientes intubados con un TET demasiado peque- ficarse en 3 grupos: sobre la mecánica pulmonar, el
ño que no permita el paso del FB y una ventilación intercambio de gases y los efectos hemodinámicos.
simultanea adecuada, como sucede a menudo en
recién nacidos prematuros. Como inconvenientes Efectos sobre la mecánica pulmonar
no permite una adecuada exploración de faringe y La obstrucción parcial de la vía aérea produci-
laringe, necesita más sedación que la mascarilla facial da por el broncoscopio aumenta la resistencia de
y no son infrecuentes los problemas en la inserción la vía aérea (Raw). En un paciente intubado y en
y la correcta colocación durante el procedimiento. ventilación mecánica, este aumento de resistencia
El TET es una vía de acceso rápida, segura y se traduce en un aumento del pico inspiratorio
estable. Como desventajas no permite la evaluación (PIP), la presión al final de la espiración (PEEP) y
Broncoscopia flexible en el paciente ventilado 183

una disminución en el volumen tidal administrado. Efectos cardiovasculares


Obviamente, estos cambios vendrán determinados Los cambios hemodinámicos y cardiovasculares
por la relación entre el diámetro del TET y el FB. están causados por mecanismos indirectos. En ge-
El aumento de la resistencia es más acusado en neral, suelen tolerarse bien, pero se debe recordar
la fase espiratoria, produciendo aumento de la que la inestabilidad hemodinámica es frecuente
capacidad funcional residual. En pacientes venti- en el ámbito de intensivos por lo que estos cam-
lados en la modalidad de control por presión se bios pueden ser peor tolerados y persistir mucho
observa una caída del volumen tidal superior al tiempo después del procedimiento. La hipoxemia
50% del previo a la introducción del FB. En el caso y la hipercapnia descritas pueden afectar al tono
de ventilación controlada por volumen, se incre- vascular. La tos y el aumento de la PEEP inducida
menta la PIP, que aumenta más de 20 cm de H2O por el FB aumentan la presión intratorácica dis-
y también aumenta por encima de 5 cm de H2O minuyendo el retorno venoso y, por consiguiente,
la auto-PEEP. Los cambios de presión descritos la precarga. Además, al ser un procedimiento do-
aumentan el riesgo de neumotórax, especialmente loroso invasivo, podemos observar un aumento
en pacientes con patología obstructiva y atrapa- de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial.
miento aéreo, lo que se debe tener en cuenta al Además de la repercusión cardiovascular, también
prever las complicaciones. La compliance pulmonar se ha estudiado el efecto de la broncoscopia so-
también se puede ver afectada; la succión a través bre la presión intracraneal en pacientes con lesión
del canal y la instilación de suero fisiológico para cerebral, observando un aumento de esta. Este
la realización del LBA producen una disminución dato debe ser tenido en cuenta especialmente en
del surfactante e inducen al colapso alveolar y las el paciente prematuro ya que aumenta el riesgo
atelectasias. El descenso de la compliance puede de sangrado.
llegar a ser del 25%. Si consideramos que el pa-
ciente de UCIP presenta en muchas ocasiones
patología que disminuye dicha compliance (SDRA, CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
neumonías etc.) un descenso adicional aumenta Y CAMBIOS EN EL RESPIRADOR
el riesgo de complicaciones.
Después de los cambios fisiopatológicos
Efectos en el intercambio de gases descritos, se enumerarán a continuación algunas
La hipoxemia es probablemente la alteración consideraciones prácticas a fin de minimizar los
más frecuente. Los mecanismos que la producen efectos secundarios durante y después del pro-
pueden ser múltiples, como la disminución del vo- cedimiento.
lumen tidal descrita, el colapso alveolar produci-
do por la succión y el shunt alveolar secundario Sedoanalgesia y relajación adecuada
al relleno de los alveolos producido por el LBA. Es necesario asegurar una adecuada sedación
La hipercapnia está causada por la hipoventilación del paciente a fin de minimizar el dolor y la ansie-
secundaria a la obstrucción de la vía aérea. El au- dad. En el caso de pacientes ventilados, la relajación
mento de la pCO2 oscila de 3 a 8 mm de Hg elimina movimientos de lucha o producidos por
de media, no siendo muy dependiente de la edad, la tos, disminuyendo así el riesgo de sangrado y
pero sí aumentando en mayor grado en caso de aumentos bruscos de presión que pueden pro-
traqueobroncomalacia. En general, suele ser bien ducir neumotórax. La utilización de perfusiones
tolerada, pero se debe prestar especial atención continuas de sedación y relajación puede no ser
en pacientes con hipertensión pulmonar –ya que suficiente, por lo que frecuentemente serán nece-
el aumento de la PCO2 puede provocar una vaso- sarias dosis adicionales durante el procedimiento.
constricción pulmonar grave– y en pacientes con Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas
edema cerebral en los que la hipercapnia puede patologías pueden maximizarse en el caso de una
inducir una vasodilatación cerebral, empeorando la sedación profunda o relajación como el caso de la
patología de base. traqueomalacia.
184 B. Osona Rodríguez de Torres, J.A. Peña Zarza, J. Figuerola Mulet

Optimización de la ventilación mezcla helio-oxígeno que parece disminuir la re-


Antes de manipular el respirador se debe com- sistencia al flujo aéreo y la pCO2.
probar el circuito y utilizar conexiones adecuadas Finalmente, en algunos casos la BF solo será
con diafragmas adaptables que minimicen las fugas, tolerada si se realiza ventilación manual con ambú,
permitiendo el procedimiento. utilizando tiempos inspiratorios elevados y frecuen-
Se recomienda aumentar la FiO2 unos minu- cias bajas.
tos antes y durante la BF esto ayuda a optimizar
la oxigenación ya que, como se ha comentado Coagulación
previamente, uno de los efectos secundarios más En los casos de plaquetopenia < 20.000/uL. se
frecuentes es la hipoxia transitoria. Después del debe realizar una trasfusión de plaquetas una hora
procedimiento se reajustará según las necesida- antes del procedimiento. Hay que valorarla tam-
des, siendo frecuente durante un tiempo posterior bién en cifras inferiores de 40.000/uL si se prevé
el aumento de las mismas respecto a los valores un procedimiento prolongado o se va a realizar
previos. un LBA
En general, será necesario un aumento de la
frecuencia respiratoria con el fin de compensar la Tamaño del fibrobroncoscopio
hipoventilación producida por las fugas y los mo- La elección del tamaño del FB vendrá deter-
mentos de apnea. Sin embargo, en los casos en los minada principalmente por el tamaño del TET, en
que el paso es muy estrecho y el FB produce una especial en los pacientes de menor edad. En los
gran obstrucción, puede ser necesario disminuir pacientes mayores se hará la elección dependiendo
la frecuencia y el volumen tidal, a fin de aumentar de la indicación. La aspiración de secreciones y los
el tiempo espiratorio y disminuir el atrapamiento LBA son más eficaces cuanto mayor es el tamaño
aéreo. del FB y, por lo tanto, del canal de trabajo (mayor
Normalmente la mayoría de los pacientes en los de 4,9 mm de diámetro respecto al 3,6 y 2,8
toleran el procedimiento sin necesidad de dis- mm). En el caso de la extracción de cuerpo extraño
minuir la PEEP. Sin embargo, es recomendable la también un canal de trabajo más grande permite
disminución de este parámetro para compensar el el uso de pinzas más útiles en esta situación. En el
incremento de la presión producida por la intro- resto de las indicaciones y especialmente en las
ducción del FB en la vía aérea, especialmente en diagnósticas, un menor tamaño producirá un menor
pacientes con antecedentes de fuga aérea, PEEP efecto sobre la ventilación.
basal elevada (>10 cm de H2O), o aquellos en
los que se espera un deterioro al aumentar la Vía aérea
presión intratorácica (por ejemplo, cirugía cardíaca Durante el procedimiento, sobre todo en los
de Glenn o Fontan). casos de TET pequeños, existe alto riesgo de ex-
En el caso de ventilación por presión, como se tubación. Se debe lubricar bien el TET y el FB, no
ha referido previamente, disminuirá significativamen- realizar maniobras bruscas ni ejercer excesiva pre-
te el volumen tidal administrado, lo que se puede sión. El intensivista debe controlar la vía aérea y el
compensar aumentando el tiempo inspiratorio estado del circuito, advirtiendo al broncoscopista
(I:E 2:1 o superior). de las situaciones comprometidas. Además, se ha
En el caso de ventilación por volumen, se man- de tener preparado todo el material necesario para
tiene este a expensas de aumentos importantes el recambio del TET por si esto fuera necesario.
de la presión (hasta 20 cm de H2O), por lo que se
recomienda aumentar la presión límite programada
incrementando el límite de la alarma, o asumir una INDICACIONES
pérdida de volumen fundamentalmente en los casos
de riesgo de fuga aérea. Las indicaciones de la BF en las unidades de cui-
Recientemente se ha empleado para la ven- dados intensivos son amplias, pudiendo clasificarse
tilación durante la BF con mascarilla laríngea, una en diagnósticas y terapéuticas (Tabla 1).
Broncoscopia flexible en el paciente ventilado 185

TABLA 1. Indicaciones más frecuentes de BF en los pacientes de cuidados intensivos o ventilados.


Diagnósticas Terapéuticas
– Estudio infección pulmonar – Lavado trsqueobronquial (secreciones, tapones)
– Ruidos pulmonares (tos, estridor, sibilantes) – Hemoptisis
– Trauma torácico con sospecha de lesión en vía – Extracción de cuerpo extraño
aérea – Dilatación bronquial
– Quemadura térmica o química – Fuga aérea persistente (bloqueo bronquial)
– Hemoptisis – Intubación y colocación de TET (vía aérea difícil
– Localización de neumotórax persistente y ventilación selectiva)
– Fallo de extubación – LBA terapéutico (proteinosis)
– Alteración radiológica pulmonar focal o difusa – Drenaje de absceso pulmonar
– Sospecha de cuerpo extraño
– Fístula broncopleural
– Paciente con traqueostomía

Diagnósticas Estridor y fallo de extubación


Estudio de procesos infecciosos El estridor, los sibilantes o la combinación de
El FB permite la recogida de muestras de vía aé- ambos es una de las principales indicaciones de BF
rea inferior que son de gran utilidad para filiar proce- en el paciente de intensivos. El estridor, junto el
sos infecciosos, especialmente en pacientes ventilados fracaso en la extubación, frecuentemente se asocian
con neumonía y en inmunodeprimidos. La neumonía a lesiones en la vía aérea, pudiendo ser congénitas
es la infección nosocomial más frecuente en la UCI, (especialmente en neonatos), o lesiones por ia-
lo que se asocia a un aumento en la mortalidad y en trogenia como estenosis subglóticas secundarias a
la duración de la ventilación mecánica. El diagnóstico intubación, daño en las cuerdas vocales o, menos
de neumonía nosocomial en el paciente ventilado a menudo, membranas traqueales (Fig. 3) (Vídeo
es complicado, ya que la tráquea se coloniza fre- 14-1).
cuentemente tras varios días de intubación. A pesar
de múltiples estudios realizados, aún no existe un Sospecha de lesiones en el árbol
patrón de referencia microbiológico estandarizado traqueobronquial
para su diagnóstico. Aunque no existen consensos La presencia de hemoptisis o sangre en los
de adultos o pediátricos al respecto, muchos autores aspirados traqueales así como el antecedente de
sugieren la mayor utilidad de los cultivos cuantitati- exposición a agentes químicos o térmicos con clí-
vos en muestras de LBA obtenidos mediante el FB, nica respiratoria asociada, son también una indica-
frente a las muestras recogidas mediante aspirado ción de revisión de la vía aérea para el diagnóstico
traqueal no invasivo, especialmente para evitar el so- de lesiones y establecer así la actitud terapéuti-
brediagnóstico y reducir el empleo de antibióticos. En ca adecuada. También en aquellos pacientes con
pacientes oncológicos e inmunocomprometidos el antecedente de traumatismo torácico y neumo-
diagnóstico diferencial de los infiltrados pulmonares tórax, enfisema subcutáneo o fuga aérea grave,
es fundamental para un adecuado tratamiento. El se debe sospechar la posibilidad de laceración
rendimiento del LBA, incluso en caso de tratamiento traqueobronquial. Por otra parte, los traumatis-
antibiótico previo, suele ser adecuado y permite guiar mos secundarios a aspiraciones repetidas en el
la terapia correcta. Las características clínicas de este paciente con ventilación mecánica son frecuentes.
grupo de pacientes, en muchas ocasiones con trom- Se puede encontrar eritema, hemorragia, ulcera-
bocitopenia y alteraciones en la coagulación, hacen ción o granulomas, que pueden causar atelectasias,
que el ámbito de los intensivos sea el adecuado para hiperclaridades pulmonares localizadas o sibilancias
la realización de la técnica. persistentes.
186 B. Osona Rodríguez de Torres, J.A. Peña Zarza, J. Figuerola Mulet

FIGURA 3. Membranas
traqueales no infecciosas,
secundarias a intubación en
paciente de 14 años con
fallo de extubación. Se ob-
serva como llegan a obstruir
el 100% de la luz traqueal
con los movimientos respi-
ratorios.

Estudio de clínica respiratoria inexplicada Atelectasia persistente


La aparición de dificultad respiratoria inexpli- La aparición de una imagen de atelectasia per-
cada es, en alguna serie pediátrica, una de las indi- sistente en la radiología del tórax es relativamente
caciones más frecuentes de BF. El diagnóstico de frecuente en los pacientes de cuidados intensivos.
anomalías anatómicas, tapones mucosos e, incluso, El FB permite realizar una inspección de la zona
la realización de un LBA para estudio microbioló- afecta y remover o eliminar tapones mucosos. La
gico y citología en casos de enfermedad pulmonar expansión total o parcial se llega a conseguir en el
difusa puede ser clave en el manejo del paciente 75% de los casos.
con afectación pulmonar no filiada. También es de utilidad tras la eliminación de
las secreciones la instilación de DNAsa en la zona
Evaluación del paciente crónico con afecta a través del canal del FB para ayudar a la
traqueostomía movilización de los tapones más distales. En casos
Los pacientes pediátricos traqueostomizados pre- de bronquitis plástica también se emplea el FB
sentan complicaciones como el colapso supraestomal, para su extracción o para la instilación de distin-
estenosis y tejido de granulación hasta en el 56% de tas sustancias como activador del plasminógeno
los casos. Aunque no existe un acuerdo unánime, se o DNAsa.
recomienda realizar una evaluación broncoscópica
cada 6-12 meses en los niños traqueostomizados. Extracción de cuerpo extraño
La BF se utiliza, hoy en día, no solo en el diag-
Terapéuticas nóstico de aspiración de cuerpo extraño, sino
El porcentaje de indicaciones terapéuticas res- también en el proceso terapéutico de extracción
pecto a las diagnósticas aumenta en el caso de los de manera combinada con el broncoscopio rígido.
pacientes críticos. (Ver capítulo 6).
Broncoscopia flexible en el paciente ventilado 187

FIGURA 4. Rx izq: paciente de 2 años con SDRA y fuga aérea persistente a pesar de 2 drenajes pleurales. Rx dcha:
colapso de lóbulo superior derecho tras colocación broncoscópica de bloqueador endobronquial (radio-opaco)
con resolución del neumotórax.

Hemoptisis pleural soluciona el neumotórax; sin embargo, en al-


En los casos de hemoptisis masiva la BF tiene gunos casos de fístulas de alto flujo, la gran fuga aé-
un papel terapéutico. La administración tópica de rea no permite la resolución del problema. En este
adrenalina en la zona de sangrado produce una caso, la colocación de un bloqueo bronquial guiado
vasoconstricción tópica temporal que disminuye por FB permite la localización de la zona afecta y el
el sangrado. La cauterización de zona sangrante colapso del segmento pulmonar del que depende
mediante láser o la colocación de un balón neu- la fístula, disminuyendo el débito y aumentando así
mático (ver más adelante las técnicas de bloqueo el éxito de cierre de la misma (Fig. 4). También se
bronquial) pueden ayudar a resolver el sangrado puede instilar adhesivo de fibrina (Tissucol) u otras
de manera definitiva. sustancias para producir su sellado.

Manejo del TET y vía aérea difícil


El TET puede sufrir movilizaciones durante la VÍA AÉREA DIFÍCIL. INTUBACIÓN
ventilación mecánica, u obstruirse con secreciones, CON EL FIBROBRONCOSCOPIO
especialmente en tubos de pequeño calibre. Me-
diante el FB se puede comprobar la situación ade- La dificultad en la intubación, o la difícil visualiza-
cuada del TET, y aspirar las secreciones. Asimismo, ción de la glotis mediante laringoscopia directa no
en los casos en que sea necesaria una intubación es muy frecuente en pediatría, estimándose alrede-
selectiva y ventilación unipulmonar, es la herramien- dor del 1% en pacientes sin patología malformativa
ta ideal para la colocación del mismo. El papel del previa que precisan una intervención quirúrgica. No
FB es clave en el manejo de la vía aérea difícil, como obstante, un manejo inadecuado de esta situación
comentaremos más adelante. puede tener unas consecuencias muy graves, como
daño cerebral permanente, parada cardiaca e in-
Neumotórax cluso la muerte. Por ello, es necesaria una eva-
En los casos de fístula broncopleural o alveolo- luación cuidadosa del niño antes de la intubación,
pleural persistente de alto flujo, la ventilación mecá- atendiendo especialmente a síndromes conocidos
nica puede producir un aumento de presión en la asociados a una vía aérea difícil y a otros predicto-
zona de fístula perpetuando la misma; a su vez, esa res, como la hipoplasia mandibular, apertura limitada
pérdida de aire puede impedir alcanzar presiones de la boca, asimetrías faciales, estridor o historia de
adecuadas para la correcta ventilación. El drenaje apneas obstructivas del sueño. A pesar de que en
188 B. Osona Rodríguez de Torres, J.A. Peña Zarza, J. Figuerola Mulet

TABLA 2. Situaciones más frecuentes de vía


aérea difícil en Pediatría.
– Infecciones de vía aérea superior (epiglotitis,
abscesos faríngeos, papilomatosis)
– Síndromes con malformaciones cráneofaciales
asociadas o alteraciones en la vía aérea:
- Mejoran con la edad: Pierre-Robin,
Goldenhar
- Empeoran con la edad: Treacher-Collins,
Apert, Hunter, Hurler, Beckwith- Wiedeman,
Freeman-Sheldon, fibrodisplasia osificante
progresiva
– Alteraciones que impidan la movilidad de la
columna cervical
FIGURA 5. Quiste supraglótico congénito en recién
nacido con obstrucción de vía aérea que precisó intu-
– Traumatismos y quemaduras en la vía aérea
bación fibrobroncoscópica. – Angioedema
– Tumores y quistes orofaríngeos, laríngeos y
mediastínicos
los últimos años han surgido múltiples dispositivos
para ayudar a la intubación en estas situaciones, se
sigue considerando a la intubación guiada por FB el paciente despierto, debido a la falta de colabo-
como el gold standard en casos de intubación difícil ración. Una sedación correcta, evitando el empleo
conocida o inesperada. A menudo se piensa en el de relajantes musculares, y manteniendo por tanto
FB cuando, después de múltiples intentos de intuba- la ventilación espontanea, es lo ideal en el paciente
ción convencional, el paciente se encuentra en una pediátrico. Asimismo, la correcta elección del TET
situación de riesgo por el edema, la hemorragia, las (al menos de diámetro interno 1mm mayor que
secreciones y la hipoxia. Las posibilidades de éxito el FB) es fundamental para el éxito de la intuba-
en este caso son escasas, por lo que se deberían ción. Para disminuir el riesgo de hipoxia es de gran
limitar los intentos de intubación a dos, o máximo valor la preoxigenación con O2 al 100% durante
tres, antes de utilizar el FB. Fundamentalmente, la varios minutos, y mantener la oxigenación durante
intubación FB puede ser de gran valor en casos de las maniobras de intubación. La oxigenoterapia se
intubación previa difícil o imposible, cuando exista puede efectuar mediante: 1) Catéter nasal o ga-
la posibilidad de intubación dificultosa, en trauma- fas nasales, 2) Mascarilla facial con un orificio con
tismos faciales, traqueales o cervicales, obstrucción membrana para el FB (con o sin ventilación no
de la vía aérea superior (Fig. 5) (Vídeo 14-2) y en invasiva), 3) Tubo nasofaríngeo (con o sin ventilación
enfermos con patología congénita del desarrollo del no invasiva), 4) A través del canal de aspiración del
macizo craneofacial. Asimismo, está indicada si existe FB. Mediante este último método se han descrito
riesgo de producir una tetraplejía por extensión de complicaciones graves, como distensión gástrica,
la columna cervical (Tabla 2). rotura gástrica y barotraumas, por lo que se debe
De acuerdo con la patología, procedimiento evitar siempre que sea posible. En caso de no existir
quirúrgico y características anatómicas del paciente, otra alternativa se debería emplear a bajos flujos,
hay que decidir realizar: 1) intubación oral o nasal, mediante pulsaciones intermitentes, e idealmente
2) intubación directa con el FB o a través de otros solo en la vía aérea superior. La administración de
dispositivos, 3) intubación con paciente despierto O2 a través del canal de aspiración se consigue
con o sin sedación y 4) intubación bajo anestesia mejor con una llave de tres vías, lo que permite
general con ventilación espontánea o con paciente alternar oxigenación y aspiración.
paralizado. En general, y a diferencia del adulto, en Los neumólogos suelen preferir la intubación
niños no se recomienda la intubación con FB en con el FB vía nasal por estar más acostumbrados
Broncoscopia flexible en el paciente ventilado 189

a su uso y permitir una visión más centrada de la


laringe. Aún así, hay que tener en cuenta que, de-
bido a la gran vascularización de la mucosa nasal,
no es infrecuente producir epistaxis, dificultando la
visión y haciendo que la BF resulte difícil y, a veces,
imposible. La anestesia tópica nasal se debe acom-
pañar de vasoconstrictores en forma de lidocaína
al 4% y fenilefrina al 0,5% o similar. Acto seguido, se
introduce la punta del FB por el orificio nasal más
grande y permeable con el fin de conseguir el me-
nor traumatismo posible al pasar el TET. Otro pro-
cedimiento que facilita la intubación nasotraqueal
consiste en introducir en primer lugar el TET por el
orificio nasal elegido hasta la orofaringe y después FIGURA 6. Cánula de Guedel en la que se ha recor-
introducir el FB. Algunos autores no recomiendan tado la parte superior para permitir guiar la intubación
esta técnica ni el empleo de un tubo nasofaríngeo fibrobroncoscópica vía oral.
para la administración de O2 con el fin de evitar el
riesgo de sangrado nasal. A continuación se avanza
lentamente hasta visualizar la epiglotis y las cuerdas cho paso puede ser facilitado mediante el empleo
vocales, se instilan nuevas dosis de lidocaína al 2% de cánulas orales (p. e., tipo Rusch u Ovassapian)
y se introduce el FB hasta visualizar la carina. Se diseñadas para este propósito, que ayudan a mante-
desliza entonces el TET sobre la vaina del FB que ner el FB en la línea media y evitan que el paciente
actúa como guía con movimientos suaves conti- accidentalmente muerda y dañe el aparato. En los
nuos, y con una presión firme hacia la laringe. En neonatos y pacientes muy pequeños no existen
este momento se puede producir el denominado estos dispositivos, pero se pueden sustituir por una
“fenómeno de látigo” en el que el FB se luxa fuera cánula de Guedel a la cual se le recorta y retira la
de la tráquea debido a la curvatura del TET. Esto se parte superior para permitir el paso del FB y TET
puede evitar intentando usar un FB relativamente (Fig. 6).
ajustado al interior del TET, ya que si existe mucha En el caso de pacientes con oxigenación o
holgura aumenta el riesgo de que se produzca. En ventilación difícil, y en muchos de los casos en que
ocasiones, existe una cierta dificultad en traspasar la se precise la intubación asistida vía oral, el proce-
glotis debido a que la punta (bisel) del TET se queda dimiento más seguro es hacerlo a través de una
anclada en los aritenoides (especialmente el dere- mascarilla laríngea. En niños, la intubación fibro-
cho) o la pared anterior de la tráquea. Esto puede broncoscópica a través de mascarilla laríngea tiene
ocurrir en el 0-18% de los niños. Para solucionarlo las ventajas de ser más fácil, reducir el tiempo de
se retira ligeramente el TET 1-2 cm y se efectúa intubación casi al 50% y menor incidencia de hi-
una rotación de este 90º en sentido contrario a las poxemia. Una vez insertada la mascarilla laríngea,
agujas del reloj sobre el FB, introduciendo de nuevo se avanza el FB a través de ella hasta visualizar la
el TET. Finalmente, se verifica la posición correcta glotis; con ella se tiene una visión total o parcial
1-2 cm por encima de la carina y se retira el FB. de la glotis en el 59% de los pacientes, mientras
La intubación oral con FB tiene unas indica- que en el 41% restante se observa, al menos, la
ciones determinadas: fracturas faciales, obstrucción epiglotis, lo que permite guiar la intubación con el
nasofaríngea, coagulopatía, indicación quirúrgica o FB. Sin embargo, el principal problema al usar estos
fractura de la base del cráneo. Puede ser más difícil dispositivos en niños pequeños es la retirada del FB
que la nasal debido al mayor ángulo que forma la y la mascarilla laríngea tras la intubación. Debido a
orofaringe con la laringe (casi en ángulo recto), la corta longitud de los TET pediátricos, el extremo
y por el colapso de la vía aérea en la zona de la proximal de estos suele desaparecer dentro de la
hipofaringe por la caída de la lengua y epiglotis. Di- mascarilla laríngea al estar en posición correcta o
190 B. Osona Rodríguez de Torres, J.A. Peña Zarza, J. Figuerola Mulet

FIGURA 7. Dos tubos


endotr aqueales unidos
mediante un conector re-
cortado de otro conector
estándar.

al intentar la retirada de la misma, lo que implica un catéter ureteral, o un catéter venoso central,
un riesgo alto de extubación. o la mejor elección, un intercambiador de TET
Para solucionar estos problemas se han pro- pequeño y este conjunto servirá de fiador para
puesto distintas soluciones: mantener fijo el TET el TET definitivo, extrayendo el conjunto tras fi-
con pinzas de McGill durante la retirada de la jar el tubo correctamente. El material necesario
mascarilla laríngea, cortar el tubo de la mascarilla para la intubación con mascarilla laríngea y FB e
laríngea o empalmar 2 TET (extremo proximal intercambiadores bronquiales, con sus relaciones
de uno en extremo distal de otro). Una alterna- y tamaños se detalla en la Tabla 3.
tiva más segura es fijar 2 TET del mismo número
unidos mediante un conector cortado en forma
de adaptador hembra-hembra, lo cual es fácil y TÉCNICAS DE BLOQUEO
mantiene una unión firme (Fig. 7). Otra opción ENDOBRONQUIAL
propuesta de gran interés, y más segura, es la in-
tubación en 2 pasos, lo que requiere el empleo Los procedimientos de bloqueo endobronquial
de un intercambiador de TET tipo Aintree o Frova son aquellos que independizan el manejo de la vía
(Cook Medical, Bloomington, IN). Son catéteres aérea traqueobronquial permitiendo, por lo tanto,
largos y rígidos con una luz interna disponibles en una ventilación selectiva y aislamiento de la zona
diferentes tamaños. Se pueden insertar deslizán- pulmonar que interese. Las indicaciones de venti-
dolos sobre el FB, pasando el conjunto a través de lación pulmonar selectiva, susceptibles de precisar
la mascarilla laríngea. Se retira el FB y la mascarilla, un bloqueo endobronquial son muy variadas, desde
dejando el intercambiador en la tráquea, lo cual cirugía torácica (favoreciendo el colapso del lóbu-
sirve de guía para el TET y permite la oxigenación lo o pulmón afectados) hasta el aislamiento del
durante todo el procedimiento. De esta manera pulmón sano en caso de hemorragia o absceso
se pueden intercambiar TET de diámetro interno masivo (Tabla 4). Se han descrito una gran varie-
> 5 mm. Por último, en situaciones especiales o dad de métodos para el aislamiento pulmonar o
TET < 5 mm. se realiza la intubación en 3 pasos lobar, en las que la ayuda mediante el FB es de vital
mediante la introducción de una guía suficiente- importancia. Entre ellos los empleados con mayor
mente larga a través del canal de trabajo del FB, frecuencia son: intubación bronquial directa con TET,
bajo visualización directa. Después de retirar el TET de doble luz, catéter de Fogarty y diversos
FB, se debe reforzar la rigidez de la guía mediante bloqueadores bronquiales.
Broncoscopia flexible en el paciente ventilado 191

TABLA 3. Material empleado en la intubación TABLA 4. Indicaciones para ventilación


con fibrobroncoscopio (FB) y mascarilla unipulmonar o bloqueos lobares.
laríngea (ML).
Absolutas
ML Peso (kg)
– Evitar contaminación del pulmón no afecto
1 <5 - Infección (p.e., absceso pulmonar unilateral)
1,5 5-10 - Hemorragia pulmonar masiva no difusa
2 10-20 - Lavado pulmonar unilateral o lobar (p.e.,
2,5 15-30 proteinosis alveolar)
3 30-50 – Control de la distribución de la ventilación
4 50-70 - Fístula broncopleural
5 > 70 - Fuga aérea alveolopleural única o múltiple
ML Tubo endotraqueal - Apertura quirúrgica de la vía aérea
bronquial
1 3.0 (sin balón) - Quiste o bulla pulmonar gigante unilateral
1,5 3.5 (sin balón) (riesgo de ruptura con presión positiva)
2 4.5 (sin balón) - Rotura o laceración del árbol
2,5 5.0 (sin balón) traqueobronquial
3 6.0 (con balón) - Hipoxemia grave por enfermedad pulmonar
4 7.0 (con balón) unilateral
5 7.5 (con balón)
Relativas
FB (diámetro mm) Tubo endotraqueal
– Prioridad alta
2.2 > 3.0 - Cirugía de la aorta torácica
2.8 > 3.5 - Cirugía toracoscópica videoasistida
3.5 > 4.0 - Neumonectomía
4.9 > 5.5 - Resección pulmonar vía esternotomía
media
Intercambiador de Tubo endotraqueal - Lobectomía lóbulos superiores
vía aérea (diámetro interno) - Trasplante pulmonar
Cook 7F > 2,5 mm – Prioridad media
Cook 8F > 3 mm - Lobectomías lóbulo medio o inferiores o
Cook 11F > 4 mm resecciones subsegmentarias
Cook 14F > 5,5 mm - Cirugía esofágica
Cook 19F > 7 mm - Cirugía columna torácica
Modificado de Sheinbaum R. Separation of the two
lungs (Double-Lumen tubes, bronchial blockers and
endobronchial single-lumen tubes). En: Benumof’s Airway
En general, aunque se puede utilizar un TET sim- management. Second Edition. Elsevier Health Sciences;
ple para intubación del bronquio principal izquierdo 2007. p. 576-93.
o derecho, hay que reconocer que no produce un
aislamiento correcto del área afectada, debido a la
gran distancia del balón a la punta del TET. Además,
tampoco permite el bloqueo de los bronquios loba- hace muy poco útil en pediatría, limitando su mane-
res, por lo cual su uso debería quedar restringido a jo. El mínimo tamaño disponible es 26F (9 mm), por
una emergencia (hemorragia masiva o neumotórax lo que no se recomiendan salvo en niños mayores
contralateral a tensión), y emplear otros dispositivos de 10 años o 30 kg. Por tanto, la técnica de elección
en el resto de situaciones. Los tubos de doble luz en pediatría son los bloqueadores bronquiales.
modernos ofrecen grandes ventajas en su utiliza- Para el bloqueo bronquial se han utilizado des-
ción, pero su principal inconveniente, el tamaño, lo de hace muchos años catéteres con balón no dise-
192 B. Osona Rodríguez de Torres, J.A. Peña Zarza, J. Figuerola Mulet

TABLA 5. Selección de dispositivos para ventilación selectiva/bloqueo endobronquial en niños.


Edad (años) TET (DI mm) Bloqueador de Arndt (F) Univent (DI mm) TDL (F) Fogarty (F)
0,5-1 3.5-4.0 5 - - 3
1-2 4.0-4.5 5 - - 3
2-4 4.5-5.0 5 - - 3
4-6 5.0.-50 5 - - 4-5
6-8 5.5-6.0 5 3.5 - 4-5
8-10 6.0 (con balón) 5 3.5 26 4-5
10-12 6.5 (con balón) 5-7 4.5 26-28 5
12-14 6.5-7.0 (con balón) 5-7 4.5 32 6
14-16 7.0 (con balón) 5-7 6 35 6
DI: diámetro interno. F: tamaño en French. TDL: tubos de doble luz.

ñados para tal fin. Los catéteres de embolectomía mover la punta del bloqueador hacia el lado de-
tipo Fogarty han sido los más empleados tanto en seado. Estos 2 bloqueadores presentan el mismo
niños como en adultos. Consta de un balón de problema de tamaño que los tubos de doble luz,
látex de alta presión y bajo volumen, lo cual implica lo que los hace poco útiles en pediatría, al menos
ciertos problemas al no estar concebido para la hasta los 9-10 años de edad. Por ello el bloqueador
vía aérea. Es muy importante la elección correcta bronquial con mayor potencial pediátrico actual es
del tamaño; en caso de ser muy pequeño no se el bloqueador de Arndt. En la Tabla 5 se comparan
producirá el sellado correcto y si, por el contrario, los distintos dispositivos para ventilación selectiva
es muy grande o se sobreinfla el balón, puede pro- en niños y las medidas que se pueden utilizar según
ducir un daño isquémico en la mucosa bronquial o la edad.
incluso rotura bronquial. Además, puede plantear
problemas en su guía y fijación y suelen carecer Bloqueador bronquial de Arndt
de una luz interna para otros procedimientos. Se Este tipo de bloqueador resuelve la mayor par-
coloca bajo control fibrobroncoscópico de manera te de los problemas planteados por el resto de
paralela y externa al TET. En niños de 0-4 años se dispositivos. Es independiente del tubo orotraqueal.
recomienda un catéter de Fogarty de 3F, mientras Está formado por un catéter con un balón distal de
que en niños de 5-12 años uno de 5F. alto volumen y baja presión, sin látex, con una luz
Entre los bloqueadores bronquiales disponibles, interna que contiene una guía de nylon que asoma
se deben mencionar el Univent (Torque Control distalmente en forma de lazo. Esta guía se puede re-
Blocker Univent®,Vitaid Lewinston, NY), el bloquea- tirar aprovechando el canal interno para aspiración,
dor de Cohen (Cook® Critical Care, Bloomington, instilación de fármacos o administración de CPAP.
IN) y el bloqueador de Arndt (Cook® Critical También incluye un adaptador multipuerto con 4
Care, Bloomington, IN). El Univent tiene la forma conectores, uno para conectarlo al TET, otro para
de un tubo orotraqueal estándar con un canal en conexión al respirador, entrada para el FB, y otra
su interior por el que se desplaza el bloqueador, independiente para el bloqueador con un diafragma
provisto de un balón distal de alto volumen. Posee que lo fija firmemente (Fig. 8) (Vídeo 14-3).
además una luz de 2 mm. Lleva en su interior una Para su colocación se precisa un FB pediátrico
guía metálica preformada que permite su dirección del menor diámetro disponible que guía el blo-
hacia un lado u otro al ser colocado bajo visión queador hasta su posición gracias al lazo distal. El
fibrobroncoscópica. El bloqueador de Cohen tiene balón del neumotaponamiento puede ser elíptico
un catéter con balón que se diferencia en el sistema o esférico y está diseñado para que el área de con-
de inserción ya que en su extremo proximal lleva tacto, entre el bloqueador y la pared bronquial, sea
incorporada una rueda que al girar 90º permite mayor. Utilizando el bloqueador con balón esférico
Broncoscopia flexible en el paciente ventilado 193

FIGURA 8. Bloqueador
bronquial de Arndt con su
conector multipuerto.

es menos probable que ocluya la salida del bron-


quio lobar superior derecho y dificulte su colapso,
como ocurre con frecuencia con la utilización del
balón elíptico.
Existen varias medidas del Arndt (5F, 7F, 9F)
para las que se precisan diferentes números de TET.
El más empleado en niños es el de 5F (1,7 mm) y
50 cm de longitud. Puede utilizarse con TET de 4,5
mm o mayor con la técnica de colocación estándar,
con un FB de 2,2 o 2,8 mm, permitiendo su em-
pleo en niños desde 12-18 m de edad. El balón se
debe hinchar con 0,5-2 cc de aire dependiendo del
diámetro del bronquio bloqueado y, si se extrae la
guía, queda un canal interno con luz de 2F.

Técnica de colocación FIGURA 9. Montaje final para la utilización de un


– Comprobar todo el material antes de su utili- bloqueador de Arndt. El puerto libre queda para cone-
zación especialmente la estanqueidad del balón xión al respirador.
del neumotaponamiento.
– Deshinchar por completo el balón del blo-
queador. Abrir al máximo la rosca por la que – Empujar el bloqueador hasta que se observe el
se introducirá el bloqueador con el fin de no lazo más allá de la punta del FB. Retirar un poco
desgarrar el neumotaponamiento. Lubricar el el FB, pero manteniendo la visión del balón
tubo, el bloqueador y la triple conexión. – Hinchar el balón y observar su colocación. El
– Intubar la tráquea con el tubo orotraqueal. manguito debe sellar por completo el bronquio
– Introducir el FB y el bloqueador por los orificios elegido.
correspondientes en la triple conexión. Intro- – Fijar el bloqueador en el adaptador mediante la
ducir todo junto en el TOT (Fig. 9) y dirigir la válvula tipo Touhy-Borst ubicada en la entrada
punta del FB hacia el bronquio que se quiere del bloqueador siempre que la posición sea la
bloquear e introducirlo en él. correcta.
194 B. Osona Rodríguez de Torres, J.A. Peña Zarza, J. Figuerola Mulet

FIGURA 10. Bloqueo bronquial de lóbulo inferior izquierdo mediante bloqueador de Arndt previo a lobectomía.
Se observa cómo queda libre la entrada al lóbulo superior izquierdo.

– Comprobar la posición del bloqueador cuando producir desplazamiento del balón con movilización
el paciente se encuentre en la posición defini- a la tráquea y bloqueo de la ventilación a ambos
tiva. Para evitar su desplazamiento es mejor pulmones, sobre todo cuando se pasa al paciente
realizar la colocación en la posición final del de posición en decúbito supino a decúbito lateral
paciente en caso de cirugía que precise decú- para toracotomía. Se resuelve fácilmente desinflando
bito lateral. el balón y recolocándolo bajo control FB. Por ello
Las indicaciones son las referidas anteriormente, se recomienda, o bien su colocación directamente
con la ventaja de que también se pueden hacer en la posición final quirúrgica, o bien comprobar la
bloqueos de uno o dos lóbulos sin necesidad de colocación en decúbito supino y después en decú-
colapsar todo un pulmón (Fig. 10). Esto puede bito lateral. En general, también se describe como
ser de especial interés en situaciones particulares, una de las limitaciones el bloqueo del bronquio del
como localización y tratamiento de fístulas alveolo- lóbulo superior derecho, ya que este es más corto
pleurales, aislamiento de hemorragias pulmonares y horizontalizado, aunque en la experiencia de los
localizadas y ventilación selectiva en pacientes con autores esto se consigue sin problemas ayudándose
poca reserva respiratoria y lobectomías o neumo- para la guía del lazo con las pinzas de biopsia intro-
nectomias previas, en los que la tolerancia de una ducidas a través del canal del FB. Otras limitaciones
ventilación unipulmonar es mala (Vídeo 14-4). Su son la dificultad de recolocación una vez extraída la
tiempo de colocación es de 5-15 minutos. Es un guía interna y el lento colapso pulmonar tras el blo-
procedimiento que se ha empleado en niños de queo (lo que puede acelerarse, como se ha referido,
todas las edades, incluso en niños menores de 1 año mediante su conexión a aspiración a través de la luz
en los que no se puede utilizar TET 4,5 o mayor. En del bloqueador). Por último, este bloqueador puede
estos pacientes se coloca mediante otro método también ser usado a través de una intubación nasal
alternativo de manera externa al TET, con o sin o de una cánula de traqueostomía.
ayuda fluoroscópica, o mediante mascarilla laríngea
y un bloqueador independiente.
Otras ventajas de este dispositivo son la posi- BIBLIOGRAFÍA
bilidad de instilar sustancias a través del canal del
bloqueador tras retirar su guía, o de ejercer una
– Al-Samri, M, Mitchell I, Drummond, D, Bjornson
aspiración por este mismo canal (con el conector C. Tracheostomy in children: A population-based
suministrado con el bloqueador). Las complicacio- experience over 17 years. Pediatr. Pulmonol. 2010;
nes descritas son escasas, principalmente hipoxemia 45: 487-93.
leve, que puede mejorar administrando una CPAP a – Asai T, Shingu K. Difficulty in advancing a tracheal tube
través de la luz del bloqueador, y también hipercap- over a fibreoptic bronchoscope: incidence, causes
nia y acidosis moderada. Por otra parte, se puede and solutions. Br J Anaesth. 2004; 92: 870-81.
Broncoscopia flexible en el paciente ventilado 195

– Brodsky JB. Lung separation and the difficult airway. – Niggemann B, Haack M, Machotta A. How to enter
Br J Anaesth. 2009; 103 (Suppl. 1): i66-i75. the pediatric airway for bronchoscopy. Pediatr Int.
– Bush A. Bronchoscopy in paediatric intensive care. 2004; 46: 117-21.
Paediatr Respir Rev. 2003; 4: 67-73. – Peng YY, Soong WJ, Lee YS,Tsao PC,Yang CF, Jeng MJ.
– Chang A, Moloney G, Harms P, Masters B. Endoscopic Flexible bronchoscopy as a valuable diagnostic and
intratracheal carbon dioxide measurements during therapeutic tool in pediatric intensive care patients:
pediatric flexible bronchoscopy. Paediatr Anesth. a report on 5 years of experience. Pediatr Pulmonol.
2004; 14: 650-5. 2011; 46: 1031-7.
– Conway A, Kefala K, Simpson A, Wilkinson T, Eve- – Puangsuvan N, Tobias J. Use of a helium-oxygen
ringham K, Kerslake D, et al. Evaluation of the effect of mixture to facilitate ventilation during bronchosco-
diagnostic methodology on the reported incidence py through a laryngeal mask airway. J Intensive Care
of ventilator-associated pneumonia.Thorax. 2009; 64: Med. 2010; 25: 168-71.
516-22. – Sims C, von Ungern-Sternberg B.The normal and the
– Davidson MG, Coutts J, Bell G. Flexible bronchoscopy challenging pediatric airway. Paediatr Anesth. 2012;
in pediatric intensive care. Pediatr Pulmonol. 2008; 22: 521-6.
43: 1188-92. – Stephenson L, Seefelder C. Routine extraluminal use
– Estella A. Effects on respiratory mechanics of bron- of the 5F Arndt endobronchial blocker for one-lung
choalveolar lavage in mechanically ventilated patients. ventilation in children up to 24 months of age. J
J Bronchology Interv Pulmonol. 2010; 17: 228-31. Cardiothorac Vasc Anesth. 2011; 25: 683-6.
– Geraci G, Pisello F, Sciume C, Li Volsi F, Romeo M, Modi- – Sutton C, Nawib A, Puri S, Sprenker C, Camporesi
ca G. Complication of flexible fiberoptic bronchoscopy: E. One-lung ventilation in infants and small children:
literature review. Ann Ital Chir. 2007; 78: 183-92. blood gas values. J Anesth. 2012; 26: 670-4.
– Holmgren L, Córdova M, Ortúzar P, Sánchez I. Bron- – Tan G, Tan-Kendrick A. Bronchial diameters in chil-
coscopia flexible en la reexpansión de atelectasias dren.Use of the Fogarty catheter for lung isolation
persistentes en pediatría. Arch Bronconeumol. 2002; in children.Anaesth Intensive Care. 2002; 30: 615-8.
38: 367-71. – Tung A, Morgan SE. Modeling the effect of progres-
– Hsia D, DiBlasi RM, Richardson P, et al.The effects of sive endotracheal tube occlusion on tidal volume
flexible bronchoscopy on mechanical ventilation in in pressure-control mode, Anesth Analg. 2002; 95:
a pediatric lung model. Chest. 2009; 135: 33-40. 192-7.
– Kabon B, Waltl B, Leitgeb J, Kapral S, Zimpfer M. – Varguese E, Nagaraj R, Shwetapriya R. Comparison
First experience with fiberoptically directed wire- of oral fiberoptic intubation via a modified guedel
guided endobronchial blockade in severe pulmonary airway or a laryngeal mask airway in infants and chil-
bleeding in an emergency setting. Chest. 2001; 120: dren. J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2013; 29: 52-5.
1399-402. – Wald S, Mahajan A, Kaplan M, Atkinson J. Experien-
– Kerwin AJ, Croce MA, Timmons SD,Maxwell RA, ce with the Arndt paediatric bronchial blocker. Br J
Malhotra AK, Fabian TC. Effect of fiberoptic bron- Anaesth. 2005; 94: 92-4.
choscopy on intracranial pressure in patients with – Walker R, Ellwood J.The management of difficult in-
brain injury: a prospective clinical study. J Trauma. tubation in children. Paediatr Anesth. 2009; 19 (Suppl.
2000; 48: 878-82. 1): 77-87.
– Manna SS, Durward A, Moganasundram S, et al. Re- – Walker R. The laryngeal mask airway in the difficult
trospective evaluation of a paediatric intensivist-led paediatric airway: an assessment of positioning and
flexible bronchoscopy service. Intensive Care Med. use in fibreoptic intubation. Paediatr Anaesth. 2000;
2006; 32: 2026-33. 10: 53-8.
– Morrow B, Futter M, Argent A. Effect of endotracheal – Weiss M, Engelhardt T. Proposal for the management
suction on lung dynamics in mechanically ventilated of the unexpected difficult pediatric airway. Paediatr
paediatric patient. Aust J Physiother. 2006; 52: 121-6. Anesth. 2010; 20: 454-64.
– Muraika L, Heyman JS, Shevchenko Y. Fiberoptic tra- – Xue F, Luo M, Liao X, Tang G. Measures to facilitate
cheal intubation through a laryngeal mask airway in the classic laryngeal mask airway guided fiberoptic
a child with Treacher Collins syndrome. Anesth Analg. intubation in children with a difficult airway. Paediatr
2003; 97: 1298-9. Anesth. 2008; 18: 1211-81.
15 Broncoscopia flexible en el estudio
del reflujo gastroesofágico
M.D. Pastor Vivero, P. Mondéjar López, M. Sánchez-Solís de Querol

INTRODUCCIÓN 1893, Sir William Osler enfatizó sobre la necesi-


dad de evitar comidas copiosas y Bray, en 1934,
El reflujo gastroesofágico consiste en el paso sobre la tendencia de aquellas personas que se
de contenido gástrico hacia el esófago a través del acostaban tras comer a desarrollar obstrucción de
esfínter esofágico inferior; es fisiológico durante el la vía aérea. Kennedy, en 1962, sugirió la posibilidad
primer año de vida, pero, si el número de reflujos de que el reflujo silente desencadenara proble-
y su duración se elevan, da lugar a la denominada mas respiratorios. Barr, en 1970, fue el primero en
“enfermedad por reflujo gastroesofágico”. Las mani- describir la obstrucción bronquial como causa de
festaciones clínicas más frecuentes son las digestivas, reflujo gastroesofágico. No obstante, es durante
caracterizadas por la presencia de regurgitaciones, las últimas décadas cuando se han publicado más
vómitos, pirosis, dolor abdominal o fallo de medro. artículos intentando demostrar la asociación entre
En otras ocasiones el reflujo gastroesofágico es si- ambas patologías, describiendo los métodos para su
lente y se conoce su existencia tras diagnosticar las diagnóstico y buscando un tratamiento adecuado.
complicaciones que provoca. Se ha relacionado con
el desencadenamiento de sintomatología respira-
toria tanto de vías altas (laringitis, otitis o sinusitis), EPIDEMIOLOGÍA
como de vías bajas (neumonías, asma o bronquiec-
tasias), y con la aparición de apneas, bradicardia o Los datos procedentes de estudios observacio-
episodios aparentemente letales (ALTE). A pesar de nales prospectivos y retrospectivos sugieren que
que parece existir una asociación evidente entre existe asociación entre el reflujo gastroesofágico
ambas patologías, resulta complicado decidir si solo y enfermedades respiratorias como el asma, las
coexisten o si una es consecuencia de la otra. neumonías recurrentes, las bronquiectasias, ALTE
o laringotraqueítis, pero resulta complicado estimar
la prevalencia de esta asociación porque la meto-
HISTORIA dología utilizada en cada uno de ellos es diferente.
La relación con el asma ha sido la más analizada,
La relación entre el reflujo gastroesofágico y las y se estima que la prevalencia varía entre un 19,3 y
manifestaciones respiratorias ha sido reconocida a un 65%, mientras la prevalencia media ajustada al
lo largo de siglos.Ya en el siglo XII, Moses Maimóni- tamaño de la muestra es del 23,4%. Los estudios
des escribió en su tratado que adquirir la posición que usan la pH-metría o la endoscopia digestiva son
horizontal durante los episodios de disnea podría los que informan sobre una prevalencia más alta
resultar peligroso. Posteriormente, Nicholas Rosen (33-65%), siendo esta inferior en aquellos basados
Von Rosenstein, en el siglo XVIII, describió el térmi- en cuestionarios (19,3-19,7%).
no “tos estomáquica”. En 1802, William Heberden Solamente un estudio evalúa la prevalencia de
escribió que “en muchas personas la respiración neumonía en niños con reflujo y, pese a que no se
se hace más rápida y difícil tras las comidas”. En usan definiciones estandarizadas de los síntomas
197
198 M.D. Pastor Vivero, P. Mondéjar López, M. Sánchez-Solís de Querol

ni se establece una relación temporal entre el re- La aspiración, además de desencadenar proce-
flujo y la neumonía, la prevalencia de neumonía en sos de hiperreactividad bronquial, puede favorecer
niños con reflujo (6,3%) es mayor que en niños procesos inflamatorios e incluso infección.
sanos (2,3%). Sacco estudió a niños con asma de difícil con-
El síndrome aspirativo crónico ha sido descrito trol, comprobó la presencia de reflujo mediante
como causa de bronquiectasias en pacientes sin fi- pH-metría, realizó lavado broncoalveolar (LBA)
brosis quística, aunque en la mayoría de las ocasio- a todos los pacientes y comprobó que los que
nes no se hace distinción respecto a si el material presentaban asma y reflujo tenían mayor porcen-
aspirado procede de un trastorno de la deglución taje de neutrófilos, y mayor cantidad de citokinas
o está motivado por la presencia de reflujo gas- proinflamatorias como la IL8 y de mediadores de la
troesofágico. En un estudio reciente se comprobó inflamación como la mieloperoxidasa y la elastasa.
que la prevalencia de bronquiectasias en niños con Según Meer, la presencia de alérgenos alimen-
síndrome aspirativo crónico es del 66%, y que afecta tarios en el contenido aspirado sensibiliza a los lin-
fundamentalmente al lóbulo inferior izquierdo (52%), focitos del tejido linfoide peribronquial e induce la
lóbulo inferior derecho (50%) y lóbulo superior de- producción de IgE específica. La siguiente exposición
recho (43%). El tener reflujo gastroesofágico fue al mismo alérgeno puede causar la liberación de
uno de los dos factores predictores para presentar mediadores IgE dependientes procedentes de la ac-
bronquiectasias (OR 3,36; 95% CI 1,08-10,43). El- tivación de linfocitos, eosinófilos y mastocitos, dando
Serag, en un estudio retrospectivo, concluye que la lugar a un proceso de inflamación de la vía aérea;
prevalencia de bronquiectasias es diez veces supe- este proceso parece ser frecuente en pacientes
rior en pacientes con reflujo que en niños sanos. con asma o displasia broncopulmonar y reflujo. En
Un pequeño estudio prospectivo en niños de 2 aquellos en los que concurren las dos enfermedades
meses a 7,5 años de edad con episodios recurren- habría que investigar la presencia de posibles alergias
tes de laringotraqueitis mostró que el 62% tenía alimentarias. No obstante, son necesarias más inves-
reflujo patológico, comparado con un 16,6% de tigaciones en este sentido para confirmar esta teoría.
los niños sanos. El jugo gástrico no es estéril, por lo tanto su
Aunque varios estudios no establecen diferen- paso a vía aérea podría inducir infecciones respi-
cias en cuanto a síntomas de reflujo entre lactantes ratorias con más frecuencia, pero no hay estudios
que presentaron ALTE y los que no, otro estudio que hayan valorado esta posibilidad.
con una muestra superior sí muestra que el 42% Existe una serie de factores de riesgo de as-
de los lactantes con ALTE tenían una pH-metría piraciones tales como la traqueomalacia, la fístula
patológica, comparado con el 8,5% de los controles. traqueoesofágica, hendiduras laríngeas, anomalías
craneofaciales y enfermedades neurológicas.
Un segundo mecanismo y que, en este caso,
MECANISMOS POR LOS QUE ocasiona broncoconstricción es el reflejo vagal. El
EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO esófago y la tráquea tienen un origen embrionario
PRODUCE ENFERMEDAD común, ambos inervados por el nervio vago. El
RESPIRATORIA reflujo estimula receptores del vago en el tercio
inferior del esófago, lo que provoca broncoconstric-
El síndrome de aspiración crónica puede ser ción, mecanismo de defensa para evitar la entrada
secundario al paso de pequeñas cantidades de con- de material aspirado a la vía aérea más distal.
tenido gástrico a la vía aérea como consecuencia de
reflujo gastroesofágico y de fallo de los mecanismos
protectores del aparato respiratorio. En la mayoría UTILIDAD DE LA
de los casos, estos episodios pasan desapercibidos, BRONCOSCOPIA FLEXIBLE
ocurren de forma esporádica o pueden ser desen-
cadenados por procesos intercurrentes, como las La mucosa de la región laríngea no tiene meca-
infecciones respiratorias. nismos de defensa frente al contenido ácido proce-
Broncoscopia flexible en el estudio del reflujo gastroesofágico 199

TABLA 1. Score descrito por Carr para valorar cuantitativamente los hallazgos anatómicos de la
laringoscopia y broncoscopia en la enfermedad respiratoria por reflujo gastroesofágico.
Signos Leve (1 punto) Grave (2 puntos)
Laringe y supraglotis
Amígdala lingual Aumentada con valécula visible Valécula totalmente ocupada
Eritema/edema retroglótico > 1,5 y < 2 veces el diámetro > 2 veces el diámetro
anteroposterior anteroposterior
Eritema/edema de aritenoides Pérdida del contorno Mucosa redundante
Ventrículo laríngeo Reducido Borrado
Edema de cuerdas Pérdida de blancura y/o afilamiento Edema obvio
Lesiones de cuerdas Unilateral Bilateral
(pseudoulcus, nódulos, etc.)
Empedrado posterior Pocas áreas Confluente > 2 cm
Región crico-traqueal
Eritema/edema Anillos visibles pero rojos o con Pérdida del contorno
disminución del contorno
“Empedrado” En algunas áreas Extenso
Estenosis subglótica Estenosis < 50% del diámetro > 50%
Carina redondeada Pérdida del afilamiento normal Redondeada
Aumento de secreciones Localizada en al menos un bronquio Generalizada
Granuloma estomal Tamaño < 50% de la luz > 50% de la luz
(si traqueostomía)

dente del estómago y esto la hace especialmente qué frecuencia se producen los cambios estructu-
sensible. La exposición a una pequeña cantidad de rales en la enfermedad extraesofágica por reflujo.
ácido, solo un minuto durante 8 días, puede desen- Los niños con síntomas de la vía aérea a menu-
cadenar procesos inflamatorios en la vía aérea. Es do precisan la realización de broncoscopia. Michele
por ello que los métodos de evaluación del reflujo Carr fue la primera en describir la presencia de
gastroesofágico (tránsito esofagogástrico, pH-metría, lesiones en la vía aérea en pacientes pediátricos y,
gammagrafía o impedanciometría) son útiles para tras analizar de forma retrospectiva los hallazgos
la valoración de la gravedad del mismo, pero hasta obtenidos por laringoscopia directa y broncosco-
ahora no han demostrado utilidad para establecer pia tanto en pacientes con reflujo gastroesofágico
si existe relación entre su presencia y las manifes- como en pacientes sin él, describió un sistema de
taciones respiratorias, ni permiten decidir cuál es la puntuación para valorarlos de forma cuantitativa.
actitud terapéutica que se debe adoptar. Los dividió en dos grupos, aquellos que afectan a
En pacientes adultos se ha descrito, desde la in- la laringe y los que afectan a la región cricotraqueal
troducción de la broncoscopia flexible, la presencia (Tabla 1), y posteriormente estudió su presencia o
de lesiones laríngeas que se han atribuido a la exis- ausencia de forma prospectiva. Presentar al menos
tencia de reflujo. No obstante, no existe consenso un hallazgo en grado severo de los siguientes –au-
en el valor predictivo del examen laríngeo ni con mento del tamaño de la amígdala lingual (Fig. 1),
200 M.D. Pastor Vivero, P. Mondéjar López, M. Sánchez-Solís de Querol

FIGURA 1. Hipertrofia de la amígdala lingual, que FIGURA 2. Edema de aritenoides, con mucosa re-
ocupa totalmente la valécula. dundante.

FIGURA 3. Eritema de la mucosa traqueal y pérdida FIGURA 4. Empedrado faríngeo posterior, confluente
del afilamiento normal de la carina. mayor de 2 cm.

edema postglótico o edema de aritenoides (Fig. 2)–, Una reciente revisión sistemática muestra que
tiene una sensibilidad del 50% y una especificidad existe una correlación estadísticamente significativa
del 100%. La presencia de al menos dos en grado entre el reflujo gastroesofágico, el reflujo laringofa-
leve o uno en grado severo tiene una sensibilidad ríngeo y la presencia de edema y eritema de arite-
del 87,5% y una especificidad del 68%. Cada uno noides, hipertrofia de la amígdala lingual, edema y
de estos hallazgos es patognomónico para esta en- eritema retroglótico, empedrado faríngeo posterior
fermedad. La apariencia laríngea es muy útil para (Fig. 4), edema traqueal, edema o nódulos de cuer-
el diagnóstico de esta patología, aunque menos útil das vocales y, sobre todo, estenosis subglótica (Fig.
para descartarla. Obtener una puntuación global 5), así como un aumento moderado del riesgo de
mayor de 7 puntos tiene una sensibilidad del 76% y los pacientes en los que se encuentran estos hallaz-
una especificidad del 86%. Las lesiones presentes en gos, de padecer reflujo. Cuando los pacientes con
la laringe, más conocidas como laringitis posterior, estenosis subglótica reciben un tratamiento antirre-
son secundarias al contacto con el contenido ácido flujo agresivo, mejoran los síntomas y los hallazgos
del reflujo. Para que existan lesiones cricotraqueales de la vía aérea superior y, lo que es más importante,
(Fig. 3) es necesario que se aspire parte de este se reduce en un 35% la necesidad de cirugía de la
material. vía aérea. Además, cuando se realiza tratamiento
Broncoscopia flexible en el estudio del reflujo gastroesofágico 201

FIGURA 5. Estenosis subglótica. FIGURA 6. Macrófago cargado de vacuolas grasas


teñido con sudán rojo.

quirúrgico del reflujo en pacientes refractarios al teñida con sudán rojo (Fig. 6). Durante décadas se le
tratamiento médico, se resuelven hallazgos como ha dado a esta detección un importante valor para
el edema subglótico y la estenosis subglótica, y cua- el diagnóstico de la aspiración. La demostración de
dros como el croup recurrente o las apneas. lipófagos sirvió para el diagnóstico de una neumonía
Ozmen estudió la presencia de hallazgos endos- aspirativa ya en 1928. Posteriormente se compa-
cópicos sugestivos en pacientes con síntomas respi- raron muestras de aspirado traqueal de lactantes
ratorios y reflujo laringofaríngeo o gastroesofágico. con sospecha de aspiración de leche, con muestras
El hallazgo más común fue el edema de aritenoides. de pacientes que presentaban otras enfermedades
La sensibilidad de la laringoscopia fue del 40% y la respiratorias crónicas, y se realizó análisis cualitativo
especficidad del 50%. de la presencia o no de lipófagos, encontrándolos
en 18 de los 23 pacientes en los que se sospechaba
aspiración, y en ninguno de los pacientes del grupo
UTILIZACIÓN DE control.
MARCADORES EN EL LAVADO Corwin e Irwin describieron un método semi-
BRONCOALVEOLAR cuantitativo con el objetivo de graduar la gravedad
del síndrome aspirativo, que consiste en cuantificar
En la actualidad no existe ningún test sensible 100 macrófagos obtenidos mediante LBA y clasifi-
y específico para el diagnóstico de la enfermedad carlos en 4 grupos según la cantidad de grasa del
respiratoria por reflujo gastroesofágico, lo que pue- citoplasma, y así los puntuaban de 1 al 4, de tal
de resultar frustrante en la práctica clínica. Lo ideal manera que la puntuación podía ir de 0 a 400. A la
sería usar la medida de un marcador cuantitativo en cifra resultante la denominaron índice de macrófagos
los pulmones que fuera específico para la aspiración cargados de lípidos (IMCL, Fig. 7). Un valor mayor
por reflujo (marcadores del tracto gastrointestinal) de 100 tenía una sensibilidad de 100% y una espe-
y que se pudiera detectar durante un periodo de cificidad de 57%, concluyendo que aunque es poco
tiempo tras la aspiración. específico puede ser útil para el diagnóstico del sín-
drome aspirativo. Posteriormente, Colombo repitió
Macrófagos cargados de lípidos este estudio en niños comprobando su utilidad.
Los macrófagos cargados de lípidos o lipófagos Estudios en animales tras instilar leche intra-
(macrófagos alveolares que han ingerido lípidos y traqueal han mostrado una rápida degradación de
que se encuentran acumulados en vacuolas en su ci- grasa, en 2-4 días, por parte de los macrófagos,
toplasma) pueden ser vistos examinando al micros- mientras que la aspiración recurrente produce una
copio óptico una muestra de lavado broncoalveolar degradación más lenta, al menos de 12 días.
202 M.D. Pastor Vivero, P. Mondéjar López, M. Sánchez-Solís de Querol

Tipo 1 Tipo 2

Tipo 3 Tipo 4
FIGURA 7. Representa-
ción del índice de lipófagos
descrito por Corwin e Irwin.

No obstante, este índice tiene una serie de inflamación, se lentifican. Aunque es difícil distinguir
desventajas. En primer lugar se han encontrado ín- entre lípidos endógenos y exógenos intercelulares,
dices de lipófagos elevados en pacientes con otras hay ciertos hallazgos que pueden resultar útiles.
enfermedades respiratorias pero sin evidencia clí- Cuando se trata de lípidos endógenos, las vacuolas
nica de aspiración. Esto puede ser debido a que suelen ser más pequeñas y más uniformes, y están
estos pacientes presentan episodios de aspiración compuestas fundamentalmente por colesterol y se
silente difíciles de demostrar. Por otro lado, el IMCL tiñen con PAS.
puede ser positivo con una sola aspiración, y por Existen pacientes con síntomas respiratorios y
esta razón no puede ser considerado específico de reflujo gastroesofágico con índices de lipófagos ba-
síndrome de aspiración “crónica”. jos, lo cual se explica porque puede haber reflujo sin
Los macrófagos pueden fagocitar lípidos tanto aspiraciones, y cuyos síntomas sean secundarios a
exógenos como endógenos. El lípido endógeno por un reflejo vagal que induce broncoconstricción tras
excelencia es el surfactante, ya que está compuesto el descenso del pH del tercio inferior del esófago,
básicamente de estos. Además, su contenido de fos- o que se trate de dos enfermedades que, en estos
folípidos es más elevado en niños que en adultos, lo pacientes, no tengan relación. El IMCL tampoco dis-
que justifica que los niños tengan un IMCL superior tingue si los lípidos proceden de alteración en la de-
al de los adultos. Hay factores que pueden alterar glución o de aspiración por reflujo gastroesofágico.
el metabolismo del surfactante, por aumento de la Otro problema de este índice es la falta de
tasa de degradación del mismo y/o descenso de su reproducibilidad. Un estudio valoró la variabilidad
aclaramiento, lo que aumenta la concentración de intra e interobservador, comprobándose en ambos
lípidos y su fagocitosis. Entre estos factores desta- casos grandes diferencias, sobre todo cuando los
ca la infección respiratoria, tanto bronquial como valores del IMCL eran mayores.
pulmonar, el embolismo graso en pacientes con Las tinciones para grasa, como el sudán rojo,
anemia de células falciformes y síndrome torácico son soluciones saturadas, y pueden dar resultados
agudo, el cáncer, la inhalación de polvo orgánico, la falsamente positivos si una cantidad excesiva de
proteinosis alveolar, la quimioterapia, la bronquiolitis tinción precipita en la célula, convirtiendo a ma-
obliterante o la recepción por parte del paciente crófagos que no contienen lípidos en puntuables.
de infusiones de lípidos intravenosos. Los procesos Además, puede haber cierto grado de subjetivi-
meramente inflamatorios también pueden producir dad al asignar los distintos grados a los macrófagos,
el mismo efecto por rotura y fagocitosis de mem- mientras que si existen en la muestra solventes de
branas celulares. Se piensa que la fagocitosis de lípidos como la acetona, alcohol o éter, pueden dar
lípidos exógenos y endógenos por parte de los ma- lugar a falsos negativos.
crófagos sigue un proceso similar. Sin embargo, los A pesar de sus limitaciones, el IMCL puede ser
procesos de aclaramiento, cuando existe infección o de ayuda en pacientes seleccionados. Hay poca
Broncoscopia flexible en el estudio del reflujo gastroesofágico 203

evidencia que apoye que el aumento de lípidos en La concentración de pepsina puede ser de-
el LBA sea suficiente para hacer un diagnóstico de terminada por técnicas de ELISA o Western blot.
aspiración, pero encontrar una gran cantidad de Krishnan encontró elevación de la concentración
lípidos podría ser sugestivo. de pepsina en aspirado traqueal de pacientes que
asociaban reflujo gastroesofágico y síntomas respi-
Marcadores propios de la inflamación ratorios, no siendo así en pacientes asintomáticos
La aspiración recurrente de contenido gástrico y sin reflujo. La sensibilidad fue del 59% y la espe-
contiene ácido clorhídrico y grasas animales y ve- cificidad del 79%, mientras que el mismo grupo en-
getales que proceden de los alimentos, dando lugar contró para el IMCL una sensibilidad del 38% y una
a procesos inflamatorios de la vía aérea superior especificidad del 59%. El grupo de Farrel estudió
e inferior. la presencia de pepsina en LBA en pacientes con
La valoración del perfil celular de la vía aérea síndrome de Mendelson (controles +), síntomas
se usa cada vez más para apoyar el diagnóstico respiratorios asociados o no a reflujo y asintomá-
de enfermedades respiratorias. Chang valoró el ticos (controles –). La concentración de pepsina
porcentaje de neutrófilos en muestras de LBA en era significativamente mayor en los controles po-
niños sin enfermedad respiratoria con o sin reflujo, sitivos que en los negativos. Los valores de pepsina
encontrando cifras ligeramente superiores en los de los pacientes que tenían tos crónica y reflujo
pacientes sin reflujo y clínicamente poco significa- gastroesofágico proximal eran más elevados que
tivas. No encontró diferencias en cuanto a la mi- los controles negativos, cosa que no ocurría en los
crobiología en ambos grupos, ni comparando los pacientes con reflujo pero no tosedores. Esto sig-
cultivos de las muestras obtenidas por LBA o por nifica que la aspiración de contenido gástrico juega
aspirado gástrico. Este estudio contrasta con otros un importante papel en el desencadenamiento de
en los que sí se encontró aumento del porcentaje síntomas en pacientes con reflujo gastroesofágico.
de neutrófilos en niños con reflujo y enfermedad No todos los pacientes con reflujo gastroesofágico
respiratoria crónica. Además, se encontró correla- proximal tenían pepsina elevada, porque no todos
ción entre el porcentaje de neutrófilos en el LBA ellos aspiran. En el estudio de Staroska también
en niños con pH-metría patológica y el IMCL, lo se encontraron concentraciones más elevadas de
que sugiere que, aunque no sea específica, la neu- pepsina en niños con reflujo gastroesofágico proxi-
trofilia puede considerarse secundaria al índice de mal. Sin embargo, existía solapamiento entre ambos
aspiración gástrica. grupos, existiendo pacientes sin reflujo proximal
En el estudio de Starosta también se encontró con valores elevados de pepsina y otros con reflujo
correlación entre el número de neutrófilos y los significativo pero sin pepsina en el LBA. La vida me-
niveles de IL-8 y el número de episodios proximales dia de la pepsina en los pulmones es desconocida,
de reflujo, lo que corrobora que el reflujo, si no es por lo que es posible que en los pacientes en los
causa, puede contribuir a producir daño inflamato- que se encontraron valores elevados de la misma
rio y oxidativo en niños con enfermedad pulmonar. en el LBA en ausencia de pH-metría patológica, las
aspiraciones hubieran tenido lugar antes de que
Pepsina esta prueba fuese realizada. Se han encontrado
La pepsina gástrica es un enzima proteolítico cantidades de pepsinógeno C en los neumocitos
secretado por las células parietales de la mucosa tipo 2 que podría participar en los procesos de
gástrica en forma de pepsinógeno, el cual nece- maduración de la proteína del surfactante B, lo cual
sita un pH ácido para su activación como el que supondría que la pepsina es un marcador menos
proporciona el ácido clorhídrico. El único sitio del específico de microaspiración de lo que se pensaba.
organismo en donde se produce el pepsinógeno es La aspiración por reflujo gastroesofágico en
el estómago, y es también el único sitio en el que recién nacidos prematuros con soporte ventilato-
se producen las condiciones para su activación; por rio, puede empeorar su enfermedad respiratoria y
lo tanto, la detección de pepsina en el LBA sería contribuir al desarrollo de displasia broncopulmonar.
muy específica de aspiración de contenido gástrico. En muestras obtenidas de prematuros desde el pri-
204 M.D. Pastor Vivero, P. Mondéjar López, M. Sánchez-Solís de Querol

mer día de vida hasta el día 28, se encontró que las permanece siéndolo hasta 96 horas después. Poste-
concentraciones de pepsina eran significativamente riormente, imitando este modelo animal, se estudió
menores en el día 1 con respecto al resto de días, la posibilidad de utilizar este método diagnóstico en
también menores en lactantes que no eran alimen- aspirados traqueales de pacientes ventilados.
tados frente a los alimentados y significativamente De Baets, dando un paso más, estudió la inci-
superiores en pacientes que recibían tratamiento dencia de este marcador en macrófagos alveolares
con xantinas. en pacientes con síntomas respiratorios crónicos
De la misma manera que otros estudios han con escasa respuesta al tratamiento, como posible
encontrado valores de pepsina negativos en con- marcador de aspiración. Utilizó como controles a
troles sanos, también se ha descrito aumento de pacientes que tenían una dieta exenta de leche de
los valores de esta, así como del porcentaje de vaca y que tomaban exclusivamente leche de soja.
neutrófilos y de la concentración de citokinas, en En el 26% de los pacientes que tomaban leche
pacientes con fibrosis quística, enfermedad por re- de vaca se encontraron macrófagos teñidos para
flujo gastroesofágico y trasplantados de pulmón. α-lactoalbúmina y la β-lactoglobulina, mientras que
esto solo ocurrió en un 1% de los que tomaban
Ácidos biliares leche de soja. En el 44% de los pacientes con tin-
Los ácidos biliares están presentes en el jugo ción positiva se demostró reflujo gastroesofágico
gástrico como consecuencia de reflujo duodeno- así como en el 39% de los pacientes con tinción
gástrico. Dado que no siempre están, no son un negativa. El porcentaje de neutrófilos también fue
marcador tan útil como la pepsina para el diag- superior en los pacientes con tinción positiva. Los
nóstico de esta patología. Existen pocos estu- pacientes con laringo o traqueomalacia tienen
dios en niños. En pacientes con tos crónica, asma también valores significativamente superiores, lo
alérgica y otras enfermedades pulmonares no se que sugiere un aumento del riesgo en estos de
ha encontrado correlación entre la gravedad del aspiración.
reflujo medida mediante pH-metría y la concen-
tración de ácidos biliares en el LBA. En cambio, Mezcla de harina de maíz y leche
en pacientes trasplantados de pulmón los niveles El almidón es un polisacárido presente en
elevados de estos en el LBA se han asociado a muchos vegetales. La harina de maíz es amplia-
mal pronóstico, a aumento de las tasas de rechazo, mente utilizada como aditivo de fórmulas para
de bronquiolitis obliterante y a una disminución incrementar el contenido calórico o para espesar
de la supervivencia. Parece haber una clara co- alimentos para niños con reflujo gastroesofágico.
rrelación entre el momento de comienzo de la Con el objetivo de encontrar un nuevo método
bronquiolitis obliterante y los niveles de ácidos eficaz para el diagnóstico del síndrome aspirativo,
biliares en el LBA. El reflujo nocturno se asocia se instiló intratraquealmente una mezcla de harina
más a aspiración de ácidos biliares en trasplanta- de maíz y leche en hámsteres, usando como con-
dos que al reflujo en general, lo que sugiere que troles a otros a los que se había instilado suero
el reflujo nocturno es una forma peor de padecer salino fisiológico. Se les realizó LBA en los días 1,
reflujo gastroesofágico. 3, 7 y 14 tras la instilación. Se buscó la presencia
de gránulos de almidón tanto en el interior de los
Proteínas procedentes de la leche macrófagos como libres en el medio, mediante
Elidemir demostró en un modelo murino que microscopía óptica tras teñir con tinción Diff-Quik
la aspiración de leche podía diagnosticarse tiñen- o iodina, y se detectaron durante los 14 días pos-
do mediante inmunohistoquímica los macrófagos teriores a la aspiración, con un tiempo de vida
alveolares para las proteínas de la leche, la α-lac- medio de 6 días y solamente en aquéllos en los
toalbúmina y la β-lactoglobulina procedentes de que se había instilado la mezcla. Esto la convierte
muestras obtenidas de LBA. La tinción con inmu- en una técnica muy atractiva incluso para el diag-
nohistoquímica de α-lactoalbúmina y la β-lactoglo- nóstico de una sola aspiración durante los 14 días
bulina es positiva a las dos horas de la aspiración y posteriores al suceso.
Broncoscopia flexible en el estudio del reflujo gastroesofágico 205

Microesferas de ácido poli-láctico- macrophages and microbiology of gastric juice and


glicólico (PLGA) airways in children with reflux oesophagitis. Respir
Res. 2005; 15: 72.
La necesidad de encontrar un test simple, es-
– Colombo JL, Hallberg TK. Recurrent aspiration in chil-
pecífico y sensible para el diagnóstico del síndrome
dren: lipid-laden alveolar macrophage quantitation.
aspirativo, condujo a investigar sobre marcadores Pediatr Pulmonol. 1987; 3: 86-9.
exógenos que, mezclados con cualquier fórmula – Colombo JL, Hallberg TK, Sammut PH.Time course of
infantil, si son aspirados, puedan ser fácilmente de- lipid-laden pulmonary macrophages with acute and
tectados en el LBA durante unas semanas tras el recurrent milk aspiration in rabbits. Pediatr Pulmonol.
episodio aspirativo. 1992; 12: 95-8.
El PLGA es un polímero compuesto en un 50% – Corwin RW, Irwin RS. The lipid-laden alveolar ma-
por ácido poliláctico y en otro 50% por ácido poli- crophage as a marker of aspiration in parenchymal
glicólico; es un vehículo biodegradable ampliamente lung disease. Am Rev Respir Dis. 1985; 132: 576-81.
usado en humanos y aprobado por la FDA. En – Ding Y, Simpson PM, Schellhase DE, Tryka AF, Ding
un estudio realizado en hámsteres, se instiló en la L, Parham DM. Limited reliability of lipid-laden ma-
tráquea microesferas de PLGA de un diámetro de crophage index restricts its use as a test for pulmo-
nary aspiration: comparison with a simple semiquan-
1-2 mm. Fueron fácilmente detectadas en el inte-
titative assay. Pediatr Dev Pathol. 2002; 5: 551-8.
rior de los macrófagos desde el primer día hasta
– El-Serag HB, Gilger M, Kuebeler M, Rabeneck L.
el día 58. Tanto el número como el tamaño de las Extraesophageal associations of gastroesophageal
microesferas disminuyeron con el tiempo, al igual reflux disease in children without neurologic defects.
que el porcentaje de macrófagos que las contenían. Gastroenterology. 2001; 121: 1294-9.
Además se comprobó que, tras la instilación, se – Emilsson OI, Gíslason T, Olin AC, Janson C, Olafsson
producía una reacción inflamatoria con aumento I. Biomarkers for gastroesophageal reflux in respira-
de la cifra de neutrófilos en el LBA, que desapa- tory diseases. Gastroenterol Res Pract. 2013; 2013:
recía posteriormente. No se encontraron otras 1-9.
anomalías histológicas. Por todo esto, y aunque es – Farhath S, Aghai ZH, Nakhla T, Saslow J, He Z, Soun-
preciso realizar estudios en humanos, la utilización dar S, et al. Pepsin, a reliable marker of gastric as-
de microesferas de PLGA podría ser un marcador piration, is frequently detected in tracheal aspirates
sensible y específico para el diagnóstico del sín- from premature ventilated neonates: relationship
with feeding and methylxanthine therapy. J Pediatr
drome aspirativo. Gastroenterol Nutr. 2006; 43: 336-41.
– Farrell S, McMaster C, Gibson D, Shields MD, Mc-
Callion WA. Pepsin in bronchoalveolar lavage fluid: a
BIBLIOGRAFÍA specific and sensitive method of diagnosing gastro-
oesophageal reflux-related pulmonary aspiration. J
– Ahrens P, Noll C, Kitz R, Willigens P, Zielen S, Hof- Pediatr Surg. 2006; 41: 289-93.
mann D. Lipid-laden alveolar macrophages (LLAM): a – Krishnan U, Mitchell JD, Messina I, Day AS, Bohane
useful marker of silent aspiration in children. Pediatr TD. Krishnan U, el al. Assay of tracheal pepsin as a
Pulmonol. 1999; 28: 83-8. marker of reflux aspiration. J Pediatr Gastroenterol
– Blondeau K, Mertens V,Vanaudenaerde BA,Verleden Nutr. 2002; 35: 303-8.
GM, Van Raemdonck DE, Sifrim D, et al. Gastro-oe- – Krishnan U, Mitchell JD, Tobias V, Day AS, Bohane
sophageal reflux and gastric aspiration in lung trans- TD. Fat laden macrophages in tracheal aspirates as
plant patients with or without chronic rejection. Eur a marker of reflux aspiration: a negative report. J
Respir J. 2008; 31: 707-13. Pediatr Gastroenterol Nutr. 2002; 35: 309-13.
– Carr MM, Nagy ML, Pizzuto MP, Poje CP, Brodsky LS. – Knauer-Fischer S, Ratjen F. Lipid-laden macrophages in
Correlation of findings at direct laryngoscopy and bronchoalveolar lavage fluid as a marker for pulmo-
bronchoscopy with gastroesophageal reflux disease nary aspiration. Pediatr Pulmonol. 1999; 27: 419-22.
in children: a prospective study. Arch Otolaryngol – May JG, Shah P, Lemonnier L, Bhatti G, Koscica J, Co-
Head Neck Surg. 2001; 127: 369-74. ticchia JM. Systematic review of endoscopic airway
– Chang AB, Cox NC, Purcell J, Marchant JM, Lewindon findings in children with gastroesophageal reflux di-
PJ, Cleghorn GJ, et al. Airway cellularity, lipid laden sease. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2011; 120: 116-22.
206 M.D. Pastor Vivero, P. Mondéjar López, M. Sánchez-Solís de Querol

– McNally P, Ervine E, Shields MD, Dimitrov BD, El biodegradable marker for the diagnosis of aspiration
Nazir B, Taggart CC, et al. High concentrations of in hamsters. Pediatr Res. 2005; 58: 537-41.
pepsin in bronchoalveolar lavage fluid from chil- – Springer C, Avital A. Simple and specific test for the
dren with cystic fibrosis are associated with high diagnosis of aspiration into the airways using a corn
interleukin-8 concentrations.Thorax. 2011; 66: 140- flour-milk mixture in a hamster model. Pediatr Pul-
3. monol. 2003; 35: 400-4.
– Meer S, Groothuis JR, Harbeck R, Liu S, Leung DY. – Starosta V, Kitz R, Hartl D, Marcos V, Reinhardt D,
The potential role of gastroesophageal reflux in the Griese M. Bronchoalveolar pepsin, bile acids, oxida-
pathogenesis of food-induced wheezing. Pediatr tion, and inflammation in children with gastroesopha-
Allergy Immunol. 1996; 7: 167-70. geal reflux disease. Chest. 2007; 132: 1557-64.
– Piccione JC, McPhail GL, Fenchel MC, Brody AS, – Tolia V, Vandenplas Y. Systematic review: the extra-
Boesch RP. Bronchiectasis in chronic pulmonary as- oesophageal symptoms of gastro-oesophageal reflux
piration: risk factors and clinical implications. Pediatr disease in children. Aliment Pharmacol Ther. 2009; 29:
Pulmonol. 2012; 47: 447-52. 258-72.
– Sacco O, Fregonese B, Silvestri M, Sabatini F, Mattioli – Wasowska-Królikowska K, Toporowska-Kowalska E,
G, Rossi GA. Bronchoalveolar lavage and esopha- Krogulska A. Asthma and gastroesophageal reflux in
geal pH monitoring data in children with “difficult children. Med Sci Monit. 2002; 8: RA64-71.
to treat” respiratory symptoms. Pediatr Pulmonol. – Yang YJ, Steele CT, Anbar RD, Sinacori JT, Powers CN.
2000; 30: 313-9. Quantitation of lipid-laden macrophages in evalua-
– Springer C, Benita S, Sherman Y, Gursoy N, Gilhar tion of lower airway cytology specimens from pe-
D, Avital A. Poly-lactic-glycolic acid microspheres: a diatric patients. Diagn Cytopathol. 2001; 24: 98-103.
16 Broncoscopia flexible en el
manejo de las atelectasias
persistentes. Síndrome de lóbulo
medio. Bronquitis plástica
J.Torres Borrego, A.B. Molina Terán, D. Álvarez Gil

INTRODUCCIÓN ma y pinzamiento de los espacios intercostales, así


como hiperinsuflación compensadora del pulmón
El término atelectasia procede del griego atelez sano adyacente). Los hallazgos físicos, más o menos
(imperfecto) y ektasiz (expansión), aludiendo al co- localizados, que pueden observarse son la hipoven-
lapso, localizado o generalizado, del tejido pulmonar. tilación e hiperfonesis a la auscultación, la matidez a
Las atelectasias constituyen un proceso frecuente la percusión y menos frecuentemente la asimetría
en neumología pediátrica, y son producidas por en los movimientos torácicos a la inspección. Si la
diversas patologías, que producen colapso alveo- causa es obstrucción bronquial, pueden oírse ron-
lar por obstrucción intrabronquial, compresión cus, crepitantes o sibilancias. No obstante, en la ma-
extrínseca o disfunción del surfactante entre otros yoría de ocasiones la exploración física es anodina.
mecanismos.
Este colapso alveolar es lo suficientemente
importante para ser objetivado en radiografía de FISIOPATOLOGÍA
tórax (Fig. 1A, 1B) mediante signos radiológicos
directos (perdida de volumen de aspecto poligonal, En condiciones normales, la tendencia al colap-
desplazamiento de las cisuras) e indirectos (tracción so ejercida por las propiedades elásticas (complian-
ipsilateral de hilio, mediastino, tráquea y/o diafrag- ce) del pulmón es contrarrestada por las fuerzas

A B
FIGURA 1. A) Rx posteroanterior (PA) de tórax : atelectasia lóbulo superior derecho (LSD). B) Corte coronal TC
torácica del mismo paciente: pérdida de volumen de LSD con imágenes de bronquiectasias y quistes en su interior.
207
208 J. Torres Borrego, A.B. Molina Terán, D. Álvarez Gil

A B

FIGURA 2. A, B, C y D)
Ocupación bronquial por
tapón de moco. Antes y
después de instilación de
MESNA y suero salino y
posterior aspiración me-
C D diante broncoscopio flexible.

opuestas que ejercen la caja torácica y ambas pleu- 1. Alteración del surfactante
ras. Por otro lado, en la espiración los alveolos se La alteración cuantitativa o cualitativa del surfac-
colapsarían si no existiese el surfactante producido tante (SF) produce una atelectasia “adhesiva”, por
por los neumocitos tipo II. Esta mezcla de proteínas pérdida de la envoltura interna de los alvéolos que
y fosfolípidos disminuye la tensión superficial intra- aumenta la tensión superficial. Se produce en pato-
alveolar, relajando el exceso de presión que viene logías como la enfermedad de membrana hialina,
definido por la ley de Laplace: neumonías persistentes, proteinosis alveolar o de-
ficiencia congénita de las proteínas del surfactante.
Presión = 2 x Tensión superficial / Radio
El desequilibrio entre estas fuerzas antagónicas 2. Obstrucción bronquial
produce atelectasia o hiperinsuflación. Una vez se Es la causa más frecuente de atelectasias en
instaura el mecanismo productor de la atelectasia, niños. La obstrucción bronquial puede ser total o
puede haber compensación por la ventilación co- parcial (en cuyo caso el hallazgo radiológico inicial
lateral, poco desarrollada en niños, a través de los será el atrapamiento aéreo más o menos localizado
poros interalveolares de Köhn y los canales bron- debido a un mecanismo valvular). Existen varias
quiaolveolares de Lambert, motivo por el que los localizaciones de la obstrucción:
niños son más susceptibles de desarrollar atelecta- – Intraluminal: por tapón de moco (causa más
sias. Existen numerosos mecanismos causantes de frecuente, Figs. 2A, 2B), aspiración de cuerpo
atelectasias, que en ocasiones se combinan en un extraño (Fig. 3), neoplasia intraluminal, y gra-
mismo paciente: nuloma (Fig. 4A), entre otros
Broncoscopia flexible en el manejo de las atelectasias persistentes. Síndrome de lóbulo medio. Bronquitis plástica 209

– Por alteraciones de la pared (intrínseca): este-


nosis bronquial y broncomalacia, que a su vez
puede ser primaria, o secundaria a compresión
extrínseca por estructuras cardiacas o vascula-
res. No obstante, la malacia suele asociarse a
hiperinsuflación por mecanismo valvular, y no
a atelectasia (Fig. 5A, 5B).

3. Reabsorción parenquimatosa
Son secundarias a ocupación alveolar, como
ocurre en las neumonías. Este mecanismo es el
predominante en las enfermedades neuromuscu-
FIGURA 3. Obstrucción parcial del bronquio principal lares debido a la incapacidad para volver a expandir
izquierdo por cuerpo extraño intrabronquial (fruto seco) el pulmón colapsado previamente, aunque además
en una niña de 20 meses. influyen otros factores como pérdida de elasticidad
del parénquima o la dificultad para el drenaje de
secreciones que facilita la producción de tapones
– Extrínseca: adenopatías (TBC, virus), malforma- de moco. Por eso en estos pacientes están indicadas
ciones congénitas (quiste broncogénico, neuma- varias modalidades de soporte domiciliario, como
tocele), anomalías vasculares y cardíacas (Vídeo la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) o el
16-1). asistente para la tos.

FIGURA 4. A, y B) Tu-
berculosis linfobronquial.
Granuloma tuberculoso en
la salida del bronquio seg-
mentario 4 (lateral) del ló-
bulo medio. Antes y después
del tratamiento antitubercu-
A B loso, respectivamente.

FIGURA 5. A y B) Bron-
comalacia. Colapso dinámico
en espiración de los bron-
quios de lóbulo medio y ló-
bulo inferior derecho. Lesión
A B granulomatosa por roce.
210 J. Torres Borrego, A.B. Molina Terán, D. Álvarez Gil

A B
FIGURA 6. A) Rx PA tórax: neumotórax a tensión y colapso de pulmón izquierdo. B) Rx PA tórax: pioneumotórax
secundario a neumonía necrotizante. Atelectasia secundaria del pulmón subyacente.

4. Compresiva succión es muy limitante a la hora de aspirar moco


– Extrapulmonar. Atelectasia pasiva o por relajación, espeso. Además, la succión por sí sola no es capaz
secundaria a debilidad del diafragma o a lesiones en la mayoría de casos de restaurar el volumen
ocupantes del espacio pleural, como en el neu- pulmonar, por lo que se ha combinado con el uso
motórax a tensión (Fig. 6A), el derrame pleural, de mucolíticos (Dornasa alfa, SF, MESNA, activa-
pioneumotórax (Fig. 6B) o la hernia diafragmática. dor del plasminógeno tisular) y otros fármacos. Se
– Intrapulmonar. Debido a atrapamiento aéreo prefiere la aplicación directa en las zonas afectadas
localizado en un lóbulo adyacente. como ocurre con visión directa mediante el broncoscopio flexible
en el enfisema lobar congénito, malformación (BF), consiguiendo así que las sustancias alcancen
adenomatoidea quística congénita, o neumato- selectivamente las zonas atelectásicas (Figs. 2A, 2B,
cele a tensión. 2C, 2D), mientras que en la administración a cie-
Las atelectasias por compresión son subsidiarias gas (mediante nebulizador o tubo endotraqueal) se
de cirugía, que es curativa en la mayoría de casos. distribuirán preferentemente por zonas mejor ven-
tiladas, en lugar de las más obstruidas, provocando
un desequilibrio ventilatorio aún mayor. Además, las
TRATAMIENTO sustancias nebulizadas pueden provocar broncoes-
pasmo o ser tóxicas para el epitelio ciliado, como
La mayoría de las veces las atelectasias son es el caso de la N-acetilcisteína (NAC), que debería
reversibles espontáneamente o con tratamiento usarse con precaución evitando tratamientos de
médico y fisioterapia. En caso de atelectasias persis- más de 2-3 días.
tentes o recurrentes, la broncoscopia es una técnica
muy valiosa en el diagnóstico, pues permite una Mucolíticos
exploración visual directa de la vía aérea, con toma Los mucolíticos usados por vía nebulizada tie-
de muestras para análisis microbiológico e histopa- nen una base azufrada que lisan los puentes disul-
tológico y en el tratamiento realizando lavados y furo del moco. Se han usado lavados con NAC
aspiraciones o aplicar medicación in situ. (Flumil® 300 mg/3 ml) en pacientes asmáticos con
tapones de moco aunque actualmente se usa más
Aspiración de moco el MESNA (2-mercaptoetano sulfonato sódico;
El problema con los broncoscopios pediátricos Mucofluid ampollas® 600 mg/3 ml) instilado direc-
es que el milímetro de diámetro de su canal de tamente a través del BF.
Broncoscopia flexible en el manejo de las atelectasias persistentes. Síndrome de lóbulo medio. Bronquitis plástica 211

El ADN extracelular es extremadamente viscoso, piración diafragmática y percusión con dispositivos


por lo que produce con facilidad tapones. El contenido de apoyo como el asistente de tos, el incentivador
de ADN en esputo de asmáticos estables es hasta 4 inspiratorio volumétrico, el flútter espiratorio o
veces superior al de los no asmáticos, siendo aún ma- dispositivos de auto-PEEP, entre otros.
yor durante una crisis de asma. La cantidad de ADN
es aún mayor en el esputo purulento de la fibrosis
quística (FQ), procedente de la destrucción de neu- SÍNDROME DEL LÓBULO MEDIO
trófilos por apoptosis, por lo que es en esta patología
donde tiene su principal indicación la DNasa recombi- El síndrome del lóbulo medio (SLM) se ca-
nante humana o Dornasa alfa [rhDNasa, viales 2,5 mg racteriza por el colapso recurrente o crónico del
(2.500 U)/2,5 ml], que puede usarse diluida en 10 ml lóbulo medio (LM) o alguno de sus segmentos, si
de suero fisiológico, pura, aplicada durante 15 minu- bien puede afectar a la língula o a cualquier otro
tos directamente sobre la zona obstruida, facilitando lóbulo, por lo que se ha propuesto la denominación
la disolución y extracción del tapón de moco. No de síndrome atelectásico para englobar todas las
obstante, no existen estudios controlados en los que localizaciones.
se compare la rhDNasa con el suero salino aislado. Los bronquios del lóbulo medio ofrecen unas
condiciones especiales que les hacen propensos al
Surfactante acúmulo de secreciones, condicionando una dismi-
La alteración cualitativa o cuantitativa del SF nución de la ventilación y tendencia al colapso: a)
es causa de atelectasias. Esta disfunción del SF se emergen del bronquio intermediario en un ángulo
observa en patologías como la FQ, el síndrome de de casi 90º, con un inicio estrecho en comparación
distrés respiratorio agudo (SDRA) o la circulación con el de otros bronquios lobares o segmentarios;
de Fontan.También puede ser secundaria a ventila- b) están rodeados de ganglios linfáticos que pue-
ción mecánica o por dilución con el suero salino o den producir compresión extrínseca; c) el LM está
la medicación usada para fluidificar las secreciones. limitado por las cisuras de los lóbulos superior e
El surfactante puede ser instilado a través del BF inferior, lo que justifica una menor ventilación co-
ayudando a disminuir la tensión superficial de las lateral; y d) son bronquios largos, de paredes finas
vías aéreas pediátricas, aunque su elevado coste y y menor calibre.
el uso fuera de las indicaciones aprobadas en ficha El SLM es más frecuente en adultos (85%) que
técnica limitan su utilización. en niños (15%), con una edad media al diagnóstico
de 6 años. Afecta más al sexo femenino y el síntoma
Insuflación lobar más común es la tos crónica recurrente (30-50%), a
Consiste en la insuflación de un volumen de la que se suman la auscultación patológica localizada
aire entre 150-200 ml en cada lóbulo atelectásico y la fiebre intermitente. Si la situación de colapso se
mediante alícuotas en jeringas de 50 ml. Se realiza prolonga puede complicarse con acúmulo de secre-
con el BF de 5 mm enclavado en un bronquio lobar, ciones, sobreinfección e inflamación, presentando
al objeto de conseguir la estanqueidad suficiente una evolución desfavorable con neumonía recurren-
para una insuflación correcta. Este procedimiento te o persistente y desarrollo de bronquiectasias. En
puede combinarse con la administración de rhD- ocasiones la forma de presentación es inespecífica,
Nasa y/o surfactante pulmonar, siendo más efectivo lo que dificulta o retrasa su identificación, e incluso
si se realiza en las primeras 72 h del inicio de la algunos niños pueden encontrarse asintomáticos
atelectasia. Este procedimiento debe realizarse con al diagnóstico.
apoyo radioscópico y mucha cautela para evitar En el SLM no obstructivo aunque la atelectasia
producir neumotórax yatrógeno. es patente en la radiografía, no se demuestra obs-
trucción en la fibrobroncoscopia. Ocurre en pato-
Fisioterapia respiratoria logías en las que se produce aumento del volumen
Pieza clave en el tratamiento de las atelectasias, o el espesor del moco, como en el asma (hasta la
combina técnicas manuales de drenaje postural, res- mitad de los pacientes con SLM son atópicos o
212 J. Torres Borrego, A.B. Molina Terán, D. Álvarez Gil

A B

FIGURA 7. A, B, C y D) Rx PA y lateral y corte axial


C TC de tórax: síndrome del lóbulo medio.

asmáticos) o la fibrosis quística. Además, también volumen resultante del colapso del bronquio mues-
puede contribuir a la atelectasia el mecanismo com- tra un aumento de densidad de imagen triangular
presivo ejercido por el atrapamiento aéreo de los con el ápex en el hilio y base hacia la pleura, si bien
lóbulos adyacentes. algunas veces la Rx puede ser normal. La tomogra-
El SLM obstructivo puede ser debido a lesión fía computarizada (TC) se considera en aquellos
endobronquial o a compresión extrínseca, secun- pacientes sin alteraciones radiográficas en quienes
daria a inflamación de los ganglios linfáticos peri- se sospeche una complicación subyacente, consti-
bronquiales en el contexto de infecciones granu- tuyendo el mejor método para el diagnóstico de
lomatosas (histoplasmosis, infecciones fúngicas o bronquiectasias (Fig. 7D).
por micobacterias). El manejo del SLM en niños es conservador e
Como parte de la evaluación y del manejo incluye antibióticos, broncodilatadores y fisioterapia
de los pacientes con SLM se debe realizar una Rx respiratoria. Si la atelectasia no se ha resuelto en 1-2
posteroanterior de tórax (Figs. 7A, 7B), en la que meses se recomienda realizar TCAR tórax y fibro-
puede existir un aumento de densidad en el borde broncoscopia que permite objetivar la obstrucción
derecho cardíaco haciendo el signo de la silueta de la vía aérea por tejido de granulación, tumor
sobre este, y una Rx de tórax lateral (Fig. 7C), que o cuerpo extraño, aspirar secreciones y obtener
aporta más información y en la que la pérdida de muestras para cultivo y análisis citológico e histo-
Broncoscopia flexible en el manejo de las atelectasias persistentes. Síndrome de lóbulo medio. Bronquitis plástica 213

lógico, mostrando hallazgos patológicos hasta en en la espiración. Los CE retenidos provocan con
un 40% de los pacientes. Aunque no existen datos mayor frecuencia atelectasias y sobreinfección, de-
publicados procedentes de estudios controlados y bido a la inflamación y formación de granulomas
randomizados, en ciertos medios aproximadamente alrededor de la impactación, lo que ocurre sobre
un 11% de los pacientes necesitará una lobectomía, todo en cuerpos extraños vegetales.
debido a la presencia de bronquiectasias severas El diagnóstico de certeza se basa en la obser-
o la destrucción de un segmento o lóbulo pulmo- vación directa mediante broncoscopia. Si el cua-
nar, con repercusión clínica en forma de infección dro clínico es muy sugestivo y existe un antece-
persistente con fiebre recurrente o fallo de medro. dente claro, se indicará de entrada su extracción
Otra indicación de la cirugía son los episodios recu- con pinzas o cestilla a través de broncoscopio
rrentes de hemoptisis, biopsia bronquial sugestiva rígido, que puede ser combinado con el BF, bajo
de malignidad y la presencia de fibrosis o forma- anestesia general, valorando el tratamiento adyu-
ciones de abscesos. vante con corticoides y una cobertura antibiótica
empírica. En algunos casos, sobre todo con ma-
teriales que contienen agua (en caso contrario
BRONCOASPIRACIÓN es posible instilar suero para hidratarlos), pue-
DE CUERPO EXTRAÑO de aplicarse frío por contacto directo mediante
una sonda de crioterapia (de calibre mayor de
La broncoaspiración de un cuerpo extraño 1 mm), que consigue que el CE se adhiera a la
(CE) constituye una emergencia relativamente misma, siendo extraídos en bloque en el interior
frecuente en la infancia, y como tal requiere un del broncoscopio rígido.
diagnóstico y tratamiento precoces (Ver capítulo 6). En los casos en los que la anamnesis y la ex-
En nuestro medio, una de las causas más frecuentes ploración clínica y radiológica no son claras, y exis-
es la ingestión de frutos secos (Fig. 3) o pequeñas te duda razonable de broncoaspiración, deberá
piezas en niños por debajo de los 3 años, debido a realizarse una exploración con BF, pero no siendo
la falta de concienciación social sobre este aspecto. recomendable la extracción con el mismo por la
Para el diagnóstico se requiere un alto grado de dificultad y los riesgos que entraña.
sospecha, realizando una anamnesis dirigida e inda-
gando esta posibilidad aunque haya pasado tiempo
desde el accidente. BRONQUITIS PLÁSTICA
Si el material aspirado no es expulsado con la
tos, aparece una sintomatología clínica típica inme- La bronquitis plástica (BP) es una patología
diata tras la aspiración, aguda, grave e intensa que infrecuente, pero potencialmente letal, de la vía
suele ceder en unos minutos. Una vez estabilizado aérea. Se caracteriza por la formación recurren-
el episodio aspirativo, la clínica puede permanecer te de moldes intrabronquiales gelatinosos, más o
solapada, dependiendo de la localización y del grado menos rígidos, que provocan obstrucción de la vía
de oclusión producida. En estos casos es más difícil aérea con grados variables de gravedad, siendo
llegar al diagnóstico, que puede retrasarse meses potencialmente letales. Tras su descripción inicial
e incluso años. en 1902 ha sido denominada bronquitis fibrinoide,
Ante la sospecha de aspiración de CE debe bronquitis pseudomembranosa y bronquitis de Hoff-
realizarse una Rx de tórax en espiración forzada man. Los moldes bronquiales pueden visualizarse al
o decúbito lateral del lado en que se sospecha se ser expectorados y son de consistencia gomosa y
encuentra el mismo. En la mayoría de los casos, en color blanquecino, con ramificaciones que remedan
la fase aguda, la atelectasia no es el hallazgo radio- la anatomía bronquial.
lógico más frecuente, debido a que la obstrucción La etiología y la prevalencia de la BP son des-
bronquial suele ser parcial, dando lugar a atrapa- conocidas aunque probablemente esté infradiag-
miento aéreo localizado por un mecanismo valvular, nosticada, pudiendo pasar desapercibida en niños
debido a que la resistencia al paso del aire es mayor debido a su escasa repercusión clínica, especial-
214 J. Torres Borrego, A.B. Molina Terán, D. Álvarez Gil

mente en el asma. Pérez-Soler y cols. encontra- presentes en el postoperatorio de niños con


ron moldes bronquiales en el jugo gástrico de 72 cardiopatía congénita.
niños asmáticos, sugiriendo que procedían de una – Según la enfermedad asociada: asma, cardiopatía
transformación metaplásica del epitelio bronquial. o idiopática.
También se han encontrado moldes bronquiales – Mixta, basada en las enfermedad subyacente y
en infecciones pulmonares por influenza, fibrosis apoyada en la histología cuando la comorbili-
quística, drepanocitosis y tras cirugía de cardiopatías dad es desconocida. La enfermedad de base es
congénitas cianógenas. importante como factor pronóstico, teniendo
La fisiopatología de la formación de los moldes los pacientes con cardiopatía una mortalidad
bronquiales en los niños con cardiopatía cianógena más elevada, en contraposición a los niños con
corregida no se conoce totalmente. Una de las asma/alergia.
teorías propone que el hiperaflujo pulmonar que Se han descrito diferentes medidas terapéuticas,
ocurre tras la cirugía provocaría hipersecreción de a menudo utilizadas secuencialmente según el éxito
las glándulas mucosas resultando la formación de clínico. En niños con patología inflamatoria subya-
moldes de mucina, siendo más frecuente en la in- cente (Tipo I), se han utilizado con éxito corticoides
tervención de Fontan y tras la realización de fístula inhalados y sistémicos, broncodilatadores inhalados
sistémico-pulmonar. y azitromicina.
Por otro lado, la existencia de triglicéridos, El tratamiento de elección es la extracción del
linfocitos mucinosos y quilo en moldes bronquia- molde mediante broncoscopio rígido. Para facilitar
les de pacientes con y sin cardiopatía congénita la extracción se ha usado ventilación mecánica de
sugiere una posible exudación linfática endobron- alta frecuencia y distintos fármacos, como muco-
quial, secundaria a anomalías anatómicas o a flujo líticos, heparina subcutánea, urokinasa nebulizada
retrógrado linfático pulmonar, como ocurre en y activador del plasminógeno tisular (rTPA). Este
el síndrome de Noonan. Estos hallazgos se han último fármaco parece más eficaz que el resto,
descrito en niños con linfoma, linfangiectasia con- siendo capaz de disolver el molde 15 minutos
génita y/o linfangiomatosis, así como en pacientes tras su instilación local (hasta 5 alícuotas de 0,5
con lesión intraoperatoria del conducto torácico mg, con una concentración de 0,5 mg/ml), facili-
durante la cirugía cardíaca. Recientemente se ha tando la aspiración con el BF. Tras la extracción,
descrito la utilidad de la linfoescintigrafía para puede usarse en nebulización a dosis de 5 mg/8
demostrar la acumulación linfática anormal en el h (concentración 1 mg/ml) asociada a fisioterapia
mediastino. respiratoria para prevenir la formación de nuevos
A menudo la clínica es similar a la aspiración de moldes.
cuerpos extraños intrabronquiales, con presencia En niños con BP secundarias a cardiopatías
de tos, sibilancias y/o dificultad respiratoria. En la corregidas, además de la optimización del trata-
radiografía pueden aparecer áreas de atelectasia miento médico, se ha propuesto el uso de una
junto a áreas de hiperinsuflación compensadora. dieta con alto contenido en proteínas y pobre
La TC de tórax puede objetivar los moldes bron- en grasas, con triglicéridos de cadena media, al
quiales obstruyendo la vía aérea, pero el diagnós- objeto de reducir el reflujo linfático, poco efectiva
tico definitivo se realiza tras visualización de la sin embargo en los casos de linfodisplasia congé-
expectoración de los moldes bronquiales o por nita, con o sin quilotórax. También se ha propues-
broncoscopia. to el tratamiento con sildenafilo, la ligadura del
Se han realizado varios intentos de clasificación: conducto linfático torácico, la realización de un
– Histológica: Tipo I (inflamatoria), con moldes shunt linfático-venoso o la realización de circuito
compuestos en su mayoría por fibrina e infil- de Fontan fenestrado. En los casos en los que el
trado inflamatorio eosinofílico, más frecuente tratamiento médico o quirúrgico de la cardiopatía
en las enfermedades inflamatorias broncopul- no ha sido efectivo, la realización de trasplante
monares, y Tipo II (acelular), con moldes forma- cardiaco produce la desaparición de los moldes
dos por mucina y con escaso infiltrado celular, bronquiales de repetición.
Broncoscopia flexible en el manejo de las atelectasias persistentes. Síndrome de lóbulo medio. Bronquitis plástica 215

FIGURA 8. A y B) Blo-
queo bronquial selectivo de
bronquio intermediario de-
recho (bajo salida de LSD)
con balón ARNDT esférico
A B pediátrico 5 Fr.

TUBERCULOSIS y lazo ARNDT (Figs. 8A, 8B) es más fácil de usar


LINFOBRONQUIAL en niños, mientras que el tubo de doble luz tienen
más complicaciones en su empleo.
La tuberculosis (TB) linfobronquial es una com-
plicación de la TB pulmonar debida al aumento de
tamaño de adenopatías perihiliares, siendo poco BIBLIOGRAFÍA
frecuente como manifestación aislada. El término
linfobronquial se prefiere al de endobronquial por- – Abu-Hasan MN, Chesrown SE, Jantz MA. Successful
que la patología subyacente es extrínseca a la vía use of bronchoscopic lung insufflation to treat left
aérea. lung atelectasis. Pediatr Pulmonol. 2013; 48: 306-9.
La broncoscopia tiene gran valor en el diag- – Ayed AK. Resection of the right middle lobe and
nóstico precoz, al objetivar inflamación, tejido de lingula in children for middle lobe/lingula syndrome.
granulación, ulceración o caseificación, que pueden Chest. 2004; 125: 38-42.
asociarse a estenosis bronquial, atelectasia o neu- – Bongaerts D, Wojciechowski M, Suys B, Luijks M,Van
Marck E, Jorens PG. Plastic bronchitis in a 5-year-old
monía secundarias. En caso de obstrucción de la vía
boy causing asystoly and fatal outcome. J Asthma.
aérea mayor del 50% puede valorarse tratamiento 2009; 46: 586-90.
con corticoides sistémicos asociado al tratamiento – Brogan TV, Finn LS, Pyskaty DJ, Jr., Redding GJ, Ricker
tuberculostático, siendo la FB muy útil en la valo- D, Inglis A, et al. Plastic bronchitis in children: a case
ración de la respuesta al tratamiento (Figs. 4A, 4B, series and review of the medical literature. Pediatr
5B; Vídeos 16-2A y 16-2B). Pulmonol. 2002; 34: 482-7.
– Cajaiba MM, Borralho P, Reyes-Mugica M.The poten-
tially lethal nature of bronchial casts: plastic bronchitis.
BLOQUEO BRONQUIAL Int J Surg Pathol 2008; 16: 230-2.
PARA AYUDA DE LA – Costello JM, Steinhorn D, McColley S, Gerber ME,
CIRUGÍA TORÁCICA Kumar SP. Treatment of plastic bronchitis in a Fon-
tan patient with tissue plasminogen activator: a case
report and review of the literature. Pediatrics. 2002;
En determinadas situaciones es preciso efectuar
109: e67.
un colapso pulmonar parcial o total para realizar
– Deng J, Zheng Y, Li C, Ma Z, Wang H, Rubin BK. Plastic
intervenciones quirúrgicas sobre el parénquima pul- bronchitis in three children associated with 2009
monar o la caja torácica, manteniendo ventilados influenza A(H1N1) virus infection. Chest. 2010; 138:
selectivamente el resto de lóbulos pulmonares. Para 1486-8.
ello existen varias opciones entre las que destacan – Do TB, Chu JM, Berdjis F, Anas NG. Fontan patient
el tubo de doble luz y el bloqueador bronquial. En with plastic bronchitis treated successfully using ae-
nuestra experiencia, el balón bloqueador con guía rosolized tissue plasminogen activator: a case report
216 J. Torres Borrego, A.B. Molina Terán, D. Álvarez Gil

and review of the literature. Pediatr Cardiol. 2009; y febrícula. En: Pérez Navero JL, Ibarra de la Rosa I,
30: 352-5. Camino León R, eds. 111 casos clínicos de patología
– Einarsson JT, Einarsson JG, Isaksson H, Gudbjartsson pediátrica. Manejo práctico. Madrid: Ergon; 2010. p.
T, Gudmundsson G. Middle lobe syndrome: a na- 505-8.
tionwide study on clinicopathological features and – Kamin W, Klar-Hlawatsch B, Truebel H. Easy remo-
surgical treatment. Clin Respir J. 2009; 3: 77-81. val of a large mucus plug with a flexible paediatric
– ElMallah MK, Prabhakaran S, Chesrown SE. Plastic bronchoscope after administration of rhDNase (Pul-
bronchitis: resolution after heart transplantation. mozyme). Klin Padiatr. 2006; 218: 88-91.
Pediatr Pulmonol. 2011; 46: 824-5. – Klein M, Iseman MD. Mycobacterial infections. En:
– Ezmigna DR, Morgan WJ, Witte MH, Brown MA. Taussig LM, Landau LI, eds. Pediatric Respiratory
Lymphoscintigraphy in plastic bronchitis, a pediatric Medicine. St. Louis: Mosby; 1999. p. 702-36.
case report. Pediatr Pulmonol. 2013; 48: 515-8. – Krause MF, von Bismarck P, Oppermann HC, Anker-
– Fahy JV, Steiger DJ, Liu J, Basbaum CB, Finkbeiner mann T. Bronchoscopic surfactant administration in
WE, Boushey HA. Markers of mucus secretion and pediatric patients with persistent lobar atelectasis.
DNA levels in induced sputum from asthmatic and Respiration. 2008; 75: 100-4.
from healthy subjects. Am Rev Respir Dis. 1993; 147: – Languepin J, Scheinmann P, Mahut B, Le Bourgeois M,
1132-7. Jaubert F, Brunelle F, et al. Bronchial casts in children
– Gibb E, Blount R, Lewis N, Nielson D, Church G, with cardiopathies: the role of pulmonary lymphatic
Jones K, et al. Management of plastic bronchitis with abnormalities. Pediatr Pulmonol. 1999; 28: 329-36.
topical tissue-type plasminogen activator. Pediatrics. – Laubisch JE, Green DM, Mogayzel PJ, Reid Thomp-
2012; 130: e446-50. son W.Treatment of plastic bronchitis by orthotopic
– Gregory TJ, Longmore WJ, Moxley MA, Whitsett JA, heart transplantation. Pediatr Cardiol. 2011; 32: 1193-
Reed CR, Fowler AA, 3rd, et al. Surfactant chemical 5.
composition and biophysical activity in acute res- – Madsen P, Shah SA, Rubin BK. Plastic bronchitis: new
piratory distress syndrome. J Clin Invest. 1991; 88: insights and a classification scheme. Paediatr Respir
1976-81. Rev. 2005; 6: 292-300.
– Gudbjartsson T, Gudmundsson G. Middle lobe syn- – Manna SS, Shaw J, Tibby SM, Durward A. Treatment
drome: a review of clinicopathological features, diag- of plastic bronchitis in acute chest syndrome of sickle
nosis and treatment. Respiration. 2012; 84: 80-6. cell disease with intratracheal rhDNase. Arch Dis
– Haenel JB, Moore FA, Moore EE, Read RA. Efficacy of Child. 2003; 88: 626-7.
selective intrabronchial air insufflation in acute lobar – Mander A, Langton-Hewer S, Bernhard W, Warner
collapse. Am J Surg 1992; 164: 501-5. JO, Postle AD. Altered phospholipid composition and
– Haseyama K, Satomi G,Yasukochi S, Matsui H, Hara- aggregate structure of lung surfactant is associated
da Y, Uchita S. Pulmonary vasodilation therapy with with impaired lung function in young children with
sildenafil citrate in a patient with plastic bronchi- respiratory infections. Am J Respir Cell Mol Biol.
tis after the Fontan procedure for hypoplastic left 2002; 27: 714-2
heart syndrome. J Thorac Cardiovasc Surg. 2006; – Martinot A, Closset M, Marquette CH, Hue V, Des-
132: 1232-3. childre A, Ramon P, et al. Indications for flexible ver-
– Heath L, Ling S, Racz J, Mane G, Schmidt L, Myers JL, sus rigid bronchoscopy in children with suspected
et al. Prospective, longitudinal study of plastic bron- foreign-body aspiration. Am J Respir Crit Care Med.
chitis cast pathology and responsiveness to tissue 1997; 155: 1676-9.
plasminogen activator. Pediatr Cardiol. 2011; 32: – Mateos-Corral D, Cutz E, Solomon M, Ratjen F. Plastic
1182-9. bronchitis as an unusual cause of mucus plugging in
– Henke CA, Hertz M, Gustafson P. Combined bron- cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol. 2009; 44: 939-40.
choscopy and mucolytic therapy for patients with – Parikh K, Witte MH, Samson R,Teodori M, Carpenter
severe refractory status asthmaticus on mechanical JB, Lowe MC, et al. Successful treatment of plastic
ventilation: a case report and review of the literature. bronchitis with low fat diet and subsequent thoracic
Crit Care Med. 1994; 22: 1880-3. duct ligation in child with fontan physiology. Lympho-
– Herráiz Perea C, Torres Borrego J, Molina Terán A, logy. 2012; 45: 47-52.
Pérez Navero J. Adolescente de 13 años con tos de – Perez-Soler A. Cast bronchitis in infants and children.
un año de evolución, rinorrea, disnea de esfuerzo Am J Dis Child. 1989; 143: 1024-9.
Broncoscopia flexible en el manejo de las atelectasias persistentes. Síndrome de lóbulo medio. Bronquitis plástica 217

– Perruchoud A, Ehrsam R, Heitz M, Kopp C, Tschan – Shah SS, Drinkwater DC, Christian KG. Plastic bron-
M, Herzog H. Atelectasis of the lung: bronchoscopic chitis: is thoracic duct ligation a real surgical option?
lavage with acetylcysteine. Experience in 51 patients. Ann Thorac Surg. 2006; 81: 2281-3.
Eur J Respir Dis Suppl. 1980; 111: 163-8. – Slattery DM, Waltz DA, Denham B, O’Mahony M,
– Priftis KN, Mermiri D, Papadopoulou A, Anthraco- Greally P. Bronchoscopically administered recombi-
poulos MB, Vaos G, Nicolaidou P. The role of timely nant human DNase for lobar atelectasis in cystic
intervention in middle lobe syndrome in children. fibrosis. Pediatr Pulmonol. 2001; 31: 383-8.
Chest. 2005; 128: 2504-10. – Stiller B, Riedel F, Paul K, van Landeghem FK. Plastic
– Quasney MW, Orman K,Thompson J, Ring JC, Salim bronchitis in children with Fontan palliation: analogue
M, Schoumacher RA, et al. Plastic bronchitis occurring to protein losing enteropathy? Pediatr Cardiol. 2002;
late after the Fontan procedure: treatment with aero- 23: 90-4.
solized urokinase. Crit Care Med. 2000; 28: 2107-11. – Swanson KL. Airway foreign bodies: what’s new? Se-
– Raghuram N, Pettignano R, Gal AA, Harsch A, Adam- min Respir Crit Care Med. 2004; 25: 405-11.
kiewicz TV. Plastic bronchitis: an unusual complication – Wilson J, Russell J, Williams W, Benson L. Fenestration
associated with sickle cell disease and the acute chest of the Fontan circuit as treatment for plastic bron-
syndrome. Pediatrics. 1997; 100: 139-42. chitis. Pediatr Cardiol. 2005; 26: 717-9.
– Schultz KD, Oermann CM.Treatment of cast bronchi- – Woodring JH, Reed JC. Types and mechanisms of
tis with low-dose oral azithromycin. Pediatr Pulmonol. pulmonary atelectasis. J Thorac Imaging. 1996; 11:
2003; 35: 139-43. 92-108.
– Seear M, Hui H, Magee F, Bohn D, Cutz E. Bronchial – Zahorec M, Kovacikova L, Martanovic P, Skrak P, Ku-
casts in children: a proposed classification based on novsky P.The use of high-frequency jet ventilation for
nine cases and a review of the literature. Am J Respir removal of obstructing casts in patients with plastic
Crit Care Med. 1997; 155: 364-70. bronchitis. Pediatr Crit Care Med. 2009; 10: e34-6.
17 Broncoscopia flexible en el
estudio de la tos crónica
M. Santiago Burruchaga, N. Martínez Ezquerra, R. Zalacaín Jorge,
C.Vázquez Cordero

INTRODUCCIÓN extraños. Su eficiencia dependerá de la integridad


del arco reflejo, de la fuerza de la musculatura es-
La tos constituye un mecanismo protector de piratoria y laríngea, y del calibre de la luz de la vía
la vía aérea importante en el niño sano y en el aérea (Fig. 1).
enfermo. Un niño sano sin infección respiratoria A diferencia de otros reflejos, la tos se regula
aguda puede tener unos once episodios de tos de forma voluntaria e involuntaria. Lo conforma una
al día, algunos de ellos nocturnos. Estos episodios rama aferente vagal, el centro regulador medular con
se incrementan en intensidad y frecuencia con las modulación cortical y una rama eferente motora
infecciones respiratorias, frecuentes en el perio- (vago, espinal, frénico) que involucra la musculatura
do de lactante durante el otoño e invierno (6-10 respiratoria. Se desencadena tras la estimulación de
episodios/año), y pueden prolongarse 3-4 sema- múltiples receptores (terminaciones vagales) situados
nas. La tos persistente es uno de los motivos más dentro de la capa epitelial a lo largo de la vía respira-
frecuentes de consulta tanto al pediatra general toria (excepto bronquiolos y alveolos), así como en
como al neumólogo infantil. Entre el 7 al 10% de la pericardio, esófago, diafragma, estómago y conducto
población infantil ha presentado en algún momento auditivo. Pertenecen principalmente al grupo de re-
tos crónica. Esta situación conlleva morbilidad con- ceptores de adaptación rápida formados por fibras
siderable limitando la actividad del niño, el sueño, el nerviosas mielínicas de pequeño tamaño (fibras A).
rendimiento escolar, y generando ansiedad en los En la vía aérea extrapulmonar son más sensibles a
padres y tratamientos innecesarios prolongados. La los estímulos mecánicos, mientras que en la intra-
realización de pruebas complementarias y el grado pulmonar lo son a los químicos. El segundo tipo de
de complejidad de las mismas dependerán de la receptores lo constituyen las fibras C no mielínicas
presencia o no de evidencia de enfermedad de base y su función definitiva se desconoce en la actualidad.
en la anamnesis y/o la exploración física. En este En caso de alterarse cualquiera de los compo-
capítulo se va a revisar la utilidad de la broncoscopia nentes del reflejo de la tos, esta puede encontrar-
flexible en el estudio de la tos crónica en el niño. se ausente durante los episodios de aspiración de
material extraño a la vía aérea (aspiración silente).
Por el contrario, el umbral del reflejo puede verse
EL REFLEJO DE LA TOS disminuido por aumento de la sensibilidad de los
receptores tras infecciones respiratorias (Bordetella,
El reflejo de la tos comprende tres fases: inspira- Mycoplasma, Chlamydia y virus respiratorios) pu-
toria, compresiva y espiratoria. Una inspiración pro- diendo desencadenarse ante estímulos inespecíficos
funda precede al cierre de la glotis; posteriormente (tos postinfecciosa).
y tras una contracción forzada de la musculatura El aclaramiento mucociliar, unido a otras de-
respiratoria, la glotis se abre y se produce una ex- fensas antimicrobianas (lisozima, lactoferrina, de-
pulsión forzada del aire, secreciones y elementos fensinas, IgA secretora...), constituye la principal
219
220 M. Santiago Burruchaga, N. Martínez Ezquerra, R. Zalacaín Jorge, C. Vázquez Cordero

FIGURA 1. Representación esquemática del reflejo de la tos.

defensa innata del pulmón. Junto con la tos, forman (tos postinfecciosa). Menos del 5% de los casos de
mecanismos de defensa sólidos contra partículas tos postinfecciosa, excluyendo el síndrome pertu-
y microrganismos procedentes de la faringe que soide, durarán más allá de 8 semanas.
alcanzan la vía aérea distal tras microaspiraciones. La Academia Americana de Neumología la de-
Está formado por los cilios, una capa superficial de fine como aquella tos de duración superior a las 4
moco y el líquido periciliar y se puede ver alterado semanas, mientras que para la Sociedad Británica
por anomalías hereditarias (discinesia ciliar primaria, del Tórax debe prolongarse más de 8 semanas. Esta
fibrosis quística) o adquiridas (infecciones virales, última guía define el periodo entre 3 y 8 semanas
humo de tabaco o lesiones inflamatorias). La tos como “tos aguda prolongada”, en general de etio-
ineficaz debida a un colapso dinámico de la vía logía postinfecciosa (viral o pertussis-like) aunque
aérea (malacia traqueobronquial) también puede subsidiaria de seguimiento. Por otro lado, una tos
alterar el aclaramiento mucociliar. progresiva en intensidad o de menor duración en
neonatos o en niños mayores con signos o sínto-
mas específicos puede requerir de una investigación
TOS CRÓNICA antes de alcanzar las 8 semanas.
Las bases fisiopatológicas de la tos crónica en
El término de “tos crónica” hace referencia a el niño se podrían incluir en uno o varios de los
aquella cuya duración supera a la esperada para la siguientes apartados:
mayoría de las infecciones respiratorias agudas. En – Hipersensibilidad de los receptores tusígenos.
estas la tos suele durar 2-3 semanas, en uno de – Irritación o inflamación crónica de la vía aérea.
cada 10 casos puede prolongarse más allá de las 3 – Aumento en la secreción de moco y/o dismi-
semanas y, ocasionalmente, alcanza las 8 semanas nución del aclaramiento mucociliar.
Broncoscopia flexible en el estudio de la tos crónica 221

TABLA 1. Síntomas y signos específicos. TABLA 2. Enfermedades causantes de tos


crónica en el niño.
– Tos de inicio en periodo neonatal
– Tos diaria productiva/húmeda Infecciones broncopulmonares primarias
– Episodio de atragantamiento previo – Bronquitis bacteriana persistente
– Neumonías recurrentes – Bronquiectasias
– Fallo del crecimiento – Infecciones subagudas: TBC, Bordetella,
– Hemoptisis Chlamydia, Mycoplasma, virus respiratorios…
– Intolerancia al ejercicio – Infecciones ORL: sinusitis, adenoiditis…
– Dificultad alimentación Infecciones broncopulmonares secundarias
– Disnea
– Deformidad torácica – Anomalías congénitas vía aérea: comunicación
– Auscultación anormal laringotraqueoesofágica, malacias, estenosis
– Dedos en palillo de tambor – Anomalías adquiridas vía aérea: granuloma,
cuerpo extraño, tumor…
– Radiología/espirometría anormal – Enfermedades pulmonares crónicas: fibrosis
– Duración > 6 meses quística, discinesia ciliar, inmunodeficiencias…
– Cardiopatía/enfermedad neurológica – Síndrome de aspiración crónica: disfagia, fístula
traqueoesofágica, reflujo gastroesofágico
severo…

– Causas extrarrespiratorias (cardiacas, conducto Asma


auditivo, esofágicas...). Enfermedad pulmonar intersticial

Tos crónica específica versus Extrapulmonares


inespecífica Fármacos (inhibidores ACE), cardiológicas,
La valoración inicial de un niño con tos crónica otológicas, hábito de toser, psicógena…
se basa en la búsqueda de signos o síntomas espe-
cíficos en la anamnesis, exploración física y pruebas
complementarias de primer nivel (Tabla 1).
La tos en muchos casos puede ser reconoci- 2006, en un estudio prospectivo con 108 niños
ble y reproducible en la consulta. Una tos seca sin (2,6 años de mediana de edad) remitidos a un
signos o síntomas específicos se considera ines- centro hospitalario terciario por tos crónica, halla-
pecífica, frecuentemente es postinfecciosa y en la ron bronquitis bacteriana persistente (BBP) como
mayoría de las ocasiones se resuelve espontánea- diagnóstico primario en el 40% de los casos y tos
mente. Evidencias recientes sugieren que solo una de resolución espontánea en el 22%. El papel de la
pequeña proporción de estos niños tienen asma BBP como primer responsable de tos crónica en
y/o inflamación eosinofílica de base. La tos “metá- el niño fue confirmado posteriormente por otros
lica” y/o “perruna” tiene una alta especificidad para autores. En un estudio multicéntrico prospectivo
las anomalías laringotraqueales, mientras que la tos con 346 niños (4,5 años de media de edad) con
“en accesos” o “paroxística” nos puede sugerir una tos crónica llevado a cabo por Chang y cols. en
infección por Bordetella. La tos productiva/húmeda 2012, los diagnósticos más frecuentemente hallados
es el signo clínico específico más útil, con una alta fueron: BBP (41%), asma (15,9%), tos de resolución
sensibilidad (aunque baja especificidad) para la in- espontánea (13,9%) y bronquiectasias (9%). El re-
fección bacteriana endobronquial. flujo gastroesofágico (RGE), el asma y la patología
El listado de causas de tos crónica en el niño faringosinusal (goteo postnasal), responsables de la
es extenso y diferente al del adulto (Tabla 2), por mayoría de los casos de tos crónica en el adulto,
lo que la evaluación y el manejo deberían basar- son raros en el niño aunque podrían tener algún
se en protocolos específicos. Marchant y cols., en protagonismo en el niño mayor.
222 M. Santiago Burruchaga, N. Martínez Ezquerra, R. Zalacaín Jorge, C. Vázquez Cordero

UTILIDAD DE LA TABLA 3. Indicaciones de broncoscopia


BRONCOSCOPIA flexible en niños con tos crónica.

La tos crónica representó el 11,6% de las – Sospecha de anomalías de la vía aérea:


indicaciones de broncoscopia en una gran serie Malacia, estenosis, obstrucción bronquial,
traqueobroncomegalia (síndrome de Mounier-
publicada por De Blic y cols., sobre 1.233 broncos- Kuhn)
copias pediátricas realizadas. La rentabilidad de este
procedimiento en niños con tos crónica es consi- – Anomalías radiológicas localizadas:
derable, obteniéndose hallazgos positivos en más Tapones de moco, obstrucción-compresión
de la mitad de los casos, principalmente anomalías bronquial
de la vía aérea, signos inflamatorios bronquiales, así – Sospecha de aspiración de cuerpo extraño:
como cultivos positivos en el lavado broncoalveolar Diagnóstico y extracción en combinación con
(LBA). El rendimiento de la broncoscopia guarda el broncoscopio rígido
relación con la experiencia del broncoscopista, las
características de la muestra, y la presencia de signos – Sospecha de síndrome de aspiración crónica:
Hendidura laringotraqueal, fístula
específicos. Douros y cols., en 93 niños menores
traqueoesofágica, parálisis de cuerdas vocales
de 16 años con tos crónica productiva/húmeda,
refieren signos de inflamación bronquial en el 97,8% – Estudios citológicos y/o microbiológicos:
y cultivo positivo del LBA en el 74,2%. Kompare y Infección endobronquial, eosinofilia, neutrofilia,
cols., en 70 niños menores de 5 años con BBP y cul- macrófagos cargados de lípidos
tivo positivo en el LBA, hallan malacia traqueal y/o
bronquial en el 74% de los casos. Además, hay que
tener en cuenta que en determinadas situaciones húmeda y, según la “hipótesis del círculo vicioso”,
(sospecha de aspiración de cuerpo extraño) una podrían representar diferentes grados evolutivos
broncoscopia normal que excluya una sospecha de infección endobronquial, pudiendo complicar en
diagnóstica puede ser tan importante como un muchas ocasiones lesiones estructurales existentes.
hallazgo específico. Más del 90% de estos niños suelen tener signos de
La broncoscopia flexible tiene su indicación inflamación de la mucosa (bronquitis): aumento de
principal en el estudio de aquellas causas descono- las secreciones, edema y/o hiperemia de la mucosa,
cidas de tos crónica específica en las que se hayan hipertrofia de las glándulas submucosas (patrón en
agotado las vías de investigación menos invasivas empedrado) y/o pliegues mucosos longitudinales
(Tabla 3). Permite definir anomalías estructurales (Fig. 2). La cantidad de secreciones y el número de
y/o dinámicas de la vía aérea describiendo el lugar y bronquios afectados se correlacionan bien con la
longitud de la zona alterada, la limitación del calibre, inflamación neutrofílica y la presencia de infección
el color y grosor de la mucosa, aspecto de los anillos endobronquial. Chang y cols. clasifican el grado de
cartilaginosos y color y viscosidad de las secrecio- inflamación en cuatro apartados: I) bronquitis (eri-
nes. Se pueden obtener, además, muestras biológicas tema, edema, secreciones); II) broncomalacia; III)
por LBA y/o biopsia y en ocasiones puede tener estenosis bronquial; y tipo IV) broncomalacia más
resultados terapéuticos, como la eliminación de estenosis. Las lesiones de tipo I y II son las más
tapones de moco causantes de atelectasias. frecuentemente halladas en niños con tos crónica
En los niños con tos crónica seca las secreciones húmeda/productiva, siendo las III y IV las que ma-
endobronquiales suelen estar ausentes o en escasa yor correlación presentan con la severidad de los
cantidad, mientras que en la tos crónica productiva/ hallazgos en el TACAR, con el tiempo de evolución
húmeda la inflamación bronquial es el hallazgo en- de la tos y con la intensidad de la inflamación neu-
doscópico habitual asociado muy frecuentemente trofílica. Es importante que los signos inflamatorios
con infección bacteriana endobronquial. La BBP, la de la mucosa sean evaluados en el momento de
enfermedad pulmonar purulenta crónica y las bron- introducir el broncoscopio evitando la iatrogenia
quiectasias se asocian con tos crónica productiva/ del procedimiento.
Broncoscopia flexible en el estudio de la tos crónica 223

Anomal’a aclaramiento
mucociliar

Da–o pared Infecci—n


bronquial

Inflamaci—n Colonizaci—n

FIGURA 3. Representación esquemática de las fases


evolutivas en la formación de bronquiectasias según la
“hipótesis del círculo vicioso”.

FIGURA 2. Signos inflamatorios de la mucosa en una


niña de 10 años con tos crónica productiva y bronquiec- pautado o en el caso de deseo de los padres de te-
tasias. Se aprecian secreciones purulentas, eritema, edema ner un diagnóstico definitivo. Se excluirán anomalías
y lesiones micronodulares. asociadas de la vía aérea y obtendrán evidencias de
inflamación neutrofílica e infección por gérmenes
involucrados habitualmente: Haemophilus influenzae
Bronquitis bacteriana persistente no capsulado, neumococo y Moraxella catarrhalis.
y enfermedad pulmonar purulenta La presencia de bronquiectasias en caso de no
crónica tratarse se asocia a deterioro progresivo de la fun-
La BBP se define clínicamente como la presen- ción pulmonar. La broncoscopia y el LBA pueden
cia de tos crónica productiva/húmeda aislada de contribuir en estos niños a descartar una obstruc-
más de 4 semanas de evolución sin evidencia de ción endobronquial (cuerpo extraño, granuloma en-
otro diagnóstico y que se resuelve con tratamiento dobronquial…), a identificar el tipo de inflamación
antibiótico en 2 semanas. La base fisiopatológica y patógenos como la Pseudomonas aeruginosa, que
podría encontrarse, según la “hipótesis del círculo requieren de antibióticos diferentes a los utilizados
vicioso”, en la alteración del aclaramiento mucociliar, habitualmente.
en muchos casos secundario a infecciones por virus
respiratorios, y la consiguiente infección y coloni- Malacia de la vía aérea inferior
zación endobronquial por gérmenes procedentes La malacia traqueal o traqueobronquial es una
de la nasofaringe (Haemophilus influenzae no en- lesión frecuentemente asociada a la tos crónica
capsulado, neumococo, Moraxella catarrhalis). Un con síntomas y/o signos específicos. La tos “metá-
porcentaje considerable de estos niños presentan lica” o “perruna” característica aparece en menos
inflamación neutrofílica y marcada respuesta de de la mitad de los pacientes y se produce como
mediadores inflamatorios con evidencia de activa- consecuencia del contacto de las paredes ante-
ción de la inmunidad innata. La importancia de esta rior y posterior de la tráquea con la consiguiente
entidad radica en que, en este grupo de niños, un vibración, irritación y aparición, en ocasiones, de
inadecuado tratamiento podría conducir a la persis- metaplasia escamosa. Más frecuentemente suele ser
tencia de la inflamación con posterior destrucción un diagnóstico secundario en niños con tos crónica
de la vía aérea y aparición de bronquiectasias (Fig. húmeda/productiva. El colapso dinámico de la vía
3). La prueba definitiva es la broncoscopia, que aérea durante la expulsión forzada del aire inter-
estaría indicada en caso de reincidencia tras varias fiere en la eliminación de las secreciones distales
tandas de tratamiento antibiótico prolongado bien provocando estancamiento de las mismas y una
224 M. Santiago Burruchaga, N. Martínez Ezquerra, R. Zalacaín Jorge, C. Vázquez Cordero

FIGURA 4. Divertículo
residual (A) y traqueomala-
cia severa (B) en una niña
de 13 años con tos crónica
productiva intervenida en el
periodo neonatal de fístula
A B traqueoesofágica tipo III.

alteración en el aclaramiento mucociliar. Estos niños cias, opresión torácica…), es una causa poco común
suelen presentar una tos húmeda-blanda aunque de asma y solo una pequeña proporción de estos
tienen dificultad para expectorar. niños presentan inflamación eosinofílica de base.
Mientras Chang y cols. refieren traqueomalacia Fitz y cols. encuentran inflamación eosinofílica en el
como diagnóstico primario en el 6,1% de 346 niños LBA en el 13% de una serie de 23 niños (mediana
(4,5 años de media de edad) con tos crónica espe- de edad 6,7 años) con tos crónica. Los niños con
cífica, Marchant y cols. hallan un 33% de malacias tos postinfecciosa pueden tener hiperreactividad
(traqueo o broncomalacia) en una serie de 108 bronquial de forma transitoria sin inflamación eo-
niños (mediana de edad 2,6 años) con tos crónica sinofílica en la vía aérea representando una entidad
productiva/húmeda y Kompare y cols. en tres cuar- distinta al asma.
tas partes de una serie de 70 niños (menores de 5 La tos crónica productiva/húmeda, por lo ge-
años) con BBP. Aunque la infección endobronquial neral, no se acompaña de inflamación eosinofílica
podría ser en algunos casos la responsable de la (< 4%) y es poco frecuente en niños con asma no
malacia, es más probable que sea esta última la que complicada. Ahora bien, la coexistencia de asma y
desencadene la BBP vista la remisión espontánea BBP no es rara y puede alcanzar proporciones con-
con tratamiento adecuado que se suele produ- siderables (30%) en niños diagnosticados de esta
cir con la edad, probablemente en relación con última enfermedad. La hipersecreción y formación
el aumento del calibre de la vía aérea y mejoría de tapones de moco, y la alteración del epitelio
en el aclaramiento mucociliar. La mayoría de los en niños asmáticos podría predisponer a la BBP.
niños afectos de fístula traqueoesofágica presen- El síndrome del lóbulo medio en el niño asmático
tan traqueomalacia aunque solo en el 20% de los puede ser representativo de esta asociación.
casos tiene significación clínica y la mejoría con la
edad suele ser la norma. A causa de la similitud de Reflujo gastroesofágico y síndromes
los síntomas y la pobre respuesta al tratamiento aspirativos
antiasmático, la malacia traqueobronquial puede A diferencia del adulto, el RGE representa me-
ser diagnosticada de asma de difícil control (Fig. 4). nos del 5% de las causas de tos crónica en el niño
pequeño, pudiendo tener un mayor protagonismo
Tos crónica y asma en el niño mayor. Es difícil establecer una relación
Casi la mitad de los niños que presentan tos causal, excepto en asociación con disfagia en niños
crónica son diagnosticados inicialmente de asma y con anomalías neurológicas. La tos crónica en es-
tratados con broncodilatadores y corticoides (sis- tos niños puede desencadenarse por reflejo vagal
témicos y/o inhalados) aunque en muy pocos casos tras estimulación de los receptores localizados en
(< 5%) se confirme el diagnóstico. La tos crónica el esófago, por hiperreactividad bronquial y por
inespecífica, en ausencia de otros síntomas (sibilan- microaspiraciones e inflamación de la vía aérea. La
Broncoscopia flexible en el estudio de la tos crónica 225

FIGURA 5. Traqueome-
galia (A) y broncomegalia
derecha (B) (síndrome de
Mounier-Kuhn) en un niño
de 11 años con tos cróni-
ca productiva de 2 años de
evolución, bronquiectasias y
divertículo bronquial derecho.
Cultivos de esputo y LBA po-
sitivos recurrentes a Neumo-
coco, Haemophilus influenzae
A B y Moraxella catarrhalis.

relación causal entre el RGE y lesiones de la vía En el LBA se han investigado varios biomarca-
aérea alta suele ser difícil de establecer; pueden dores en el intento de valorar su aplicación en el
ser la causa, factor de exacerbación o coincidencia. diagnóstico de la aspiración pulmonar recurrente
Las lesiones broncoscópicas típicas incluyen cam- como causa de tos crónica. El más estudiado ha
bios granulares en la epiglotis, edema y eritema sido el índice de macrófagos cargados de lípidos,
de los aritenoides y laringe posterior, lesiones en el cual representa el incremento en el número de
empedrado de la mucosa, nódulos, úlceras y teji- macrófagos alveolares cargados de lípidos y/o au-
do de granulación en cuerdas vocales y estenosis mento en su contenido. Sin embargo, su utilidad
subglótica. como marcador sensible y específico de aspiración
El síndrome de aspiración crónica es raro como ha sido cuestionada dado que índices elevados pue-
causa de tos crónica en el niño. Los signos y sín- den encontrarse en enfermedades pulmonares en
tomas son extensos e incluyen la tos crónica y las ausencia de aspiración crónica e incluso en indivi-
bronquiectasias. Puede ser secundario a disfagia, en duos sanos. Puede utilizarse como prueba com-
niños con anomalías neurológicas o neuromuscula- plementaria pero sin evidencia diagnóstica, aunque
res, trastornos de la motilidad gastroesofágica y/o un índice muy alto puede ser bastante sugestivo
del tono del esfínter esofágico y, en menor medida, de ello. Otros biomarcadores han sido estudiados
a anomalías anatómicas laringotraqueoesofágicas. La (pepsina, citoquinas proinflamatorias…) sin que por
utilidad de la broncoscopia es indudable descartan- el momento existan evidencias para su uso clínico.
do anomalías anatómicas (hendidura laríngea, fístulas
traqueoesofágicas, anillos vasculares..). Los niños con Causas infrecuentes de tos crónica
laringo y/o traqueomalacia tienen mayor riesgo de La traqueobroncomegalia o síndrome de
aspiraciones. La malacia se puede asociar a trastor- Mounier-Kuhn es una entidad que infrecuentemen-
nos de la deglución y RGE lo que podría desenca- te puede debutar en la edad pediátrica con tos
denar microaspiraciones de alimentos y contenido crónica productiva/húmeda y bronquiectasias. La
gástrico y contribuir al desarrollo y mantenimiento broncoscopia nos muestra una marcada dilatación
de la inflamación e infección endobronquial. En caso de la tráquea y bronquios principales, en ocasiones
de sospecha de hendiduras laríngeas tipo I, dada la asociada a malacia espiratoria, con la mucosa infla-
dificultad en su diagnóstico, es recomendable rea- mada y herniada entre los anillos cartilaginosos, y
lizar la exploración mediante broncoscopia rígida. posible presencia de divertículos. La etiología se
La fístula traqueoesofágica aislada aparece en el 3% cree debida a un defecto congénito con atrofia o
de esta patología siendo el diagnóstico más difícil y ausencia de las fibras elásticas de la pared posterior
tardío. A diferencia de la asociada a atresia de esó- traqueal a menudo combinado con pérdida del
fago, la fístula es de menor tamaño y de localización tejido muscular liso. Generalmente es de ocurrencia
en el tercio superior de la tráquea. esporádica (no familiar) (Fig. 5).
226 M. Santiago Burruchaga, N. Martínez Ezquerra, R. Zalacaín Jorge, C. Vázquez Cordero

A B C
FIGURA 6. Granulomas inflamatorios en origen de lóbulo medio y lóbulo inferior derecho en un niño de 28 meses
con tos crónica húmeda y neumonías recurrentes de diferente localización. Cultivo de LBA positivo a Haemophilus
influenzae y biopsia compatible con reacción inflamatoria (A). Granuloma segmento lateral del lóbulo medio en un
niño de 4 años con tos crónica productiva y condensación persistente. El estudio para Mycobacterium tuberculosis fue
positivo (prueba de la tuberculina y cultivo del LBA) (B). Granuloma y cuerpo extraño en lóbulo inferior derecho
en una niña de 2 años con tos crónica húmeda y condensación basal derecha persistente (C).

La primera indicación para realizar una broncoscopia


urgente en niños con tos crónica es la sospecha
de aspiración de cuerpo extraño. Siempre se debe
considerar este diagnóstico incluso en ausencia de
hallazgos en la exploración y/o en la radiología, es-
pecialmente en niños pequeños y/o si existen datos
de atragantamiento o sofocación al inicio de los
síntomas. Los tumores endobronquiales son muy
raros en pediatría y suelen debutar con tos crónica
acompañada de signos secundarios como atelecta-
sias o persistencia de un infiltrado debido a la obs-
trucción de uno o más bronquios segmentarios. Los
más frecuentes son el adenoma bronquial y el tumor
carcinoide aunque han sido descritos muchos otros.
En este grupo se debe incluir el diagnóstico diferen-
cial con el seudotumor inflamatorio y el tejido de
granulación. En todas estas lesiones estará indicado
FIGURA 7. Tumor endobronquial (tumor glómico realizar una biopsia endobronquial, asegurándose
maligno) en el segmento anterior del lóbulo superior
un número de muestras de buen tamaño (Fig. 7).
derecho en un niño de 12 años con tos crónica produc-
tiva de 4 meses de evolución e imagen radiológica de
condensación persistente en lóbulo superior derecho.
BIBLIOGRAFÍA

Otras causas infrecuentes de tos crónica en el


– Asilsoy S, Bayram E, Agin H, Apa H, Can D, Gulle S,
niño son la enfermedad pulmonar intersticial y los et al. Evaluation of chronic cough in children. Chest.
cuadros obstructivos bronquiales (granuloma tuber- 2008; 134: 1122-8.
culoso, cuerpo extraño, tumores endobronquiales) – Carden KA, Boiselle PM, Waltz DA, Ernst A.Tracheo-
(Fig. 6). Aunque pueden debutar exclusivamente con malacia and tracheobronchomalacia in children and
tos crónica, pronto se asocian a otros síntomas y/o adults: An in depth review. Chest. 2005; 127: 984-
signos específicos que contribuyen a su diagnóstico. 1005.
Broncoscopia flexible en el estudio de la tos crónica 227

– Chang AB, Boyce NC, Masters IB,Torzillo PJ, Masel JP. – Gibson PG, Simpson JL, Chalmers AC. Airways eosi-
Bronchoscopic findings in children with non-cystic fi- nophilia is associated with wheeze but is not com-
brosis chronic suppurative lung disease.Thorax. 2002; mon in children with persistent cough and frequent
57: 935-8. chest colds. Am J Respir Crit Care Med. 2001; 164:
– Chang AB, Faoagali J, Cox NC, Marchant JM, Dean B, 977-81.
Petsky HL, et al. A bronchoscopic scoring system for – Hay AD, Wilson AD. The natural history of acute
airway secretions-airway cellularity and microbiolo- cough in children aged 0 to 4 years in primary care:
gical validation. Pediatr Pulmonol. 2006; 41: 887-92. a systematic review. Br J Gen Pract. 2002; 52: 401-9.
– Chang AB, Glomb WB. Guidelines for evaluating – Jaoude P, Knight P, Ohtake P, El-Sahl. Biomarkers in
chronic cough in pediatrics. ACCP Evidence-based the diagnosis of aspiration syndromes. Expert Rev
clinical practice guidelines. Chest. 2006; 129: 260S- Mol Diagn. 2010; 10: 309-19.
283S. – Khoshoo V, Edell D, Mohnot S, Haydel R, Saturno
– Chang AB, Robertson CF, Van Asperen PP, Glasgow E, Kobernick A. Associated factors in children with
NJ, Mellis CM, Masters IB, et al. A multicenter study chronic cough. Chest. 2009; 136: 811-5.
on chronic cough in children. Burden and etiolo- – Kompare M, Weinberger M. Protracted bacterial
gies based on a standardized management pathway. bronchitis in young children: Association with airway
Chest. 2012; 142: 943-50. malacia. J Pediatr. 2012; 160: 88-92.
– Chang AB,Yerkovich ST, Gibson PG, Anderson-James – Kwon NH, Oh MJ, Min TH, Lee BJ, Choi DC. Causes
S, Petsky HL, Carroll ML, et al. Pulmonary innate and clinical features of subacute cough. Chest. 2006;
immunity in children with protracted bacterial bron- 129: 1142-7.
chitis. J Pediatr. 2012; 161: 621-5. – Legrand C, Michaud L, Salleron J, Neut D, Sfeir R,
– Craven V, Everard ML. Protracted bacterial bronchitis: Thurnerelle C, et al. Long-term outcome of chil-
reinventing an old disease. Arch Dis Child. 2013; 98: dren with oesophageal atresia type III. Arch Dis Child.
72-6. 2012; 97: 808-11.
– De Baets F, De Schutter I, Aarts C, Haerynck F, Van – Marchant JM, Master IB,Taylor SM, Chang AB. Utility
Daele S, De Wachter E, et al. Malacia, inflammation of signs and symptoms of chronic cough in predicting
and bronchoalveolar lavage culture in children with specific cause in children. Thorax. 2006; 61: 694.
persistent respiratory symptoms. Eur Respir J. 2012; – Marchant Jm, Masters IB, Taylor SM. Evaluation and
39: 392-5. outcome of young children with chronic cough.
– De Blic J, Marchac V, Scheinmann P. Complications Chest. 2006; 129: 1132.
of flexible bronchoscopy in children prospective – Masters IB, Chang AB. Chronic cough. En: Priftis KN,
study of 1328 procedures. Eur Respir J. 2002; 20: Anthracopoulos MB, Eber E, Koumbourlis AC, Wood
1271-6. RE (eds). Paediatric bronchoscopy. Prog Respir Res.
– Dockery DW, Gold DR, Rotnitsky. Effects of age, sex vol. 38. Basel: Karger; 2010. p. 182-90.
and race on prevalence of respiratory symptoms – Munyard P, Bush A. How much coughing is normal?
among children. Am Rev Respir Dis. 1989; 139: A23. Arch Dis Child. 1996; 74: 531-4.
– Donnelly D, Critchlow A, Everard ML. Outcomes in – Shields MD, Bush A, Everard ML, McKenzie S, Primhak,
children treated for persistent bacterial bronchitis. on behalf of the British Thoracic Society Cough Gui-
Thorax. 2007; 62: 80-4. deline Group. Recommendations for the assessment
– Douros K, Alexopoulos E, Nicopoulou A, Anthraco- and management of cough in children.Thorax. 2008;
poulos MB, Fretzayas A,Yiallouros P, et al. Bronchos- 63 (supl III): 1-15.
copic and high-resolution CT scan findings in children – Shields MD, Doherty GM. Chronic cough in children.
with chronic wet cough. Chest. 2011; 140: 317-23. Paediatr Respir Rev. 2013; 14: 100-6.
– Eber E. Congenital and acquired abnormalities of the – Zgherea D, Pagala S, Mendiratta M, Marcus MG,
upper airways. En: Priftis KN, Anthracopoulos MB, Shelow SP, Kazachkov M. Bronchoscopic findings in
Eber E, Koumbourlis AC, Wood RE (eds). Paediatric children with chronic wet cough. Pediatrics. 2012;
bronchoscopy. Prog Respir Res. vol. 38. Basel: Karger; 129: e364-9.
2010. p. 120-9. – Zimmerman B, Silverman FS,Tarlo SM, Chapman KR,
– Fitch PS, Brown V, Schock BC, Taylor R, Ennis N, Kubay JM, Urch B. Induced sputum: comparison of
Shields MD. Chronic cough in children: bronchoal- postinfectious cough with allergic asthma in children.
veolar lavage findings. Eur Respir J. 2000; 16: 1109-14. J Allergy Clin Inmunol. 2000; 105: 495-9.
18 Broncoscopia flexible en el estudio de
patologías especiales: fibrosis quística
y proteinosis alveolar pulmonar
M.I. Barrio Gómez de Agüero, A. Cilla Lizarraga, O. de la Serna Blázquez,
M.C. Martínez Carrasco

INTRODUCCIÓN

La broncoscopia flexible (BF), aparte de ser


utilizada en las situaciones más habituales, puede ser
útil en enfermedades menos frecuentes tanto con
fines de investigación como con fines diagnósticos
y/ o terapéuticos, como sucede en la fibrosis quís-
tica (FQ) y la proteinosis alveolar pulmonar (PAP).

FIBROSIS QUÍSTICA

Hasta hace unos años la indicación de BF en


los pacientes FQ era empleada solo con fines tera-
péuticos, generalmente en caso de complicaciones,
atelectasias o infiltrados persistentes (Fig. 1) o mala
evolución clínica.
Con el inicio de programas de cribado neonatal FIGURA 1. Infiltrado persistente en lóbulo superior
derecho en paciente con fibrosis quística.
nos encontramos ante un nuevo reto y es que
queremos conocer cuál es la verdadera historia del
inicio y progresión de la enfermedad para poder pacientes diagnosticados por cribado neonatal,
evitar o detener la cascada de acontecimientos que sugieren que la inflamación se debe a una carga
inevitablemente van a desencadenar los procesos infecciosa en estos pacientes. Sin embargo, el diag-
de infección e inflamación y el daño consecuente nóstico de la infección pulmonar en los niños no es
a nivel pulmonar, que es el que va a marcar la mor- fácil, ya que las secreciones orofaríngeas tienen un
bilidad y mortalidad en estos enfermos. Diversos bajo poder predictivo positivo en torno a un 41-
estudios demuestran la presencia ya en los primeros 44%, para detectar infección respiratoria baja con
años de vida de enfermedad pulmonar. La función Pseudomonas aeruginosa, principalmente en niños
pulmonar puede estar afectada, algunos pueden menores de 18 m por lo que el lavado broncoal-
tener infección pulmonar, incluyendo Pseudomonas veolar (LBA) sería la única forma posible de estudiar
aeruginosa y hay también datos, que demuestran los mecanismos de infección e inflamación en los
que también existe inflamación pulmonar en los niños afectos de FQ.
primeros años de vida con un debate aún sin resol- Con el fin de optimizar el rendimiento de
ver, de si precede a la infección o es simplemente estos estudios de investigación, en 2007 la ERS
consecuencia, aunque estudios longitudinales en (European Respiratory Society) organizó una reu-
229
230 M.I. Barrio Gómez de Agüero, A. Cilla Lizarraga, O. de la Serna Blázquez, M.C. Martínez Carrasco

TABLA 1. Recomendaciones sobre la Inflamación y función pulmonar


estandarización del LBA en pacientes con No está clara la relación entre la inflamación,
fibrosis quística 2007. infección y el deterioro de la función pulmonar. Se
sabe que las infecciones inducen una respuesta infla-
Técnica del LBA matoria aguda y posteriormente crónica principal-
– Se empleará suero fisiológico templado en mente en las infecciones de vías respiratorias bajas
alícuotas de 1 ml/kg con máximo de 20 ml por Pseudomonas aeruginosa y que la asociación
por alícuota con Staphylococcus aureus empeora la inflamación.
– El LBA se realizará en 2 lóbulos. Tres alícuotas Estudios muy relevantes realizados en Australia
en lóbulo medio y otra en língula o en el y EE.UU. demuestran que tanto la inflamación como
lóbulo más afectado la infección se detectan desde edades muy tempra-
– La primera del LM y la alícuota del otro lóbulo nas. Los marcadores de inflamación (neutrófilos y
se enviarán a estudio microbiológico
citoquinas proinflamatorias) están ya presentes en
– La 2ª y 3ª del LM se transportarán en hielo
para estudios de inflamación, dependiendo las primeras semanas de vida y aumentan con la
de los estudios de mediadores o en análisis edad y con las infecciones. La infección pulmonar
proteómicos se requerirá un tratamiento se asocia a detección de elastasa neutrófilica libre,
especial del LBA al aumento de mieloperoxidasa en LBA y a mar-
– El recuento se llevará a cabo contando un cadores de daño pulmonar por estrés oxidativo (3
mínimo de 300 células clorotiroxina), indicando que las defensas pulmona-
– Se empleará la concentración más baja de res antioxidantes y antiproteasas están sobrepasadas
lidocaína (1%) en estos pacientes. En otro estudio realizado en
Definición de infección en LBA niños con FQ se concluye que hay relación entre la
existencia de parámetros de inflamación grave en las
– Infección ≥ 105 CFU/ml (crecimiento profuso) vías respiratorias bajas, con una mayor afectación en
– Colonias aisladas : 102-104 CFU/ml la función pulmonar; sin embargo, otros autores, en
(crecimiento escaso) estudios en pacientes asintomáticos, no encuentran
– Crecimiento no significativo: < 102 CFU/ml
relación entre la función pulmonar y datos inflama-
– Flora mixta oral: múltiples colonias sin
organismos predominantes. torios pero sí ven un deterioro pulmonar a partir de
Se admiten recuentos semicuantitativos, ya los 6 meses de vida, incluso en ausencia de infección,
que algunos centros no pueden disponer de por lo que sugieren que habría otros factores que
microbiología cuantitativa. serían responsables del remodelamiento de la vía
aérea. Incluso desde una edad tan temprana como
Estudios de inflamación los 3 primeros meses de vida, ya hay datos de infla-
– Debe indicarse el % de líquido recogido mación, infección y alteraciones estructurales. En la
– Recuento de células expresadas como nº de actualidad, se están buscando nuevos marcadores
células/ml de LBA inflamatorios que sirvan como biomarcadores y que
– Recuento diferencial de células (macrófagos, se pudieran detectar en un futuro incluso de forma
neutrófilos, linfocitos, etc.) en cél./ml no invasiva. Recientemente el comité de estandari-
– Componentes no celulares: marcadores zación de LBA en FQ de la ERS ha publicado una
inflamatorios revisión sobre los estudios inflamatorios en el LBA.

Microbiológico
nión para estandarizar el LBA para la “vigilancia” Quizás la mejor justificación de aplicar la BF
microbiológica en los niños con FQ, aconsejándose y el LBA en niños con FQ en la actualidad sea la
una serie de recomendaciones que se detallan posibilidad de obtener una identificación y trata-
en la Tabla 1, siguiendo las indicaciones para la miento precoz de la Pseudomonas aeruginosa en
realización de LBA en niños aconsejadas por esta niños pequeños que no expectoran. Un estudio
misma sociedad. multicéntrico norteamericano, en el que se realiza-
Broncoscopia flexible en el estudio de patologías especiales: fibrosis quística y proteinosis alveolar pulmonar 231

ban broncoscopias anuales a niños diagnosticados


por cribado neonatal, mostró que al año de vida,
un 8% habían adquirido Pseudomonas aeruginosa y
casi un 20% al tercer año. En el estudio australiano
se encontró que a los 6 meses de vida, el 3% está
infectado por Pseudomonas aeruginosa y que el 62%
de infecciones detectadas por LBA eran asintomá-
ticas. Aunque está estandarizada la localización del
LBA para las muestras microbiológicas en la Tabla
1, hay autores que aconsejan que se realice en más
de dos lóbulos para que no pasen desapercibidas
algunas colonizaciones.

Histológico
Se han realizado estudios de biopsia endobron-
quial en niños para estudiar la existencia de cambios
histológicos en la vía aérea proximal a nivel sube- FIGURA 2. Radiografía de tórax de proteinosis al-
pitelial o en la matriz extracelular. Estos estudios veolar.
han sido objeto de críticas desde el punto de vista
ético pero sus defensores argumentan que habría que puede afectar a pacientes de todas las edades,
cambios estructurales desde edades muy tempra- desde neonatos a adultos, y en el que se implican
nas independientes de la infección e inflamación y distintos mecanismos etiológicos, con una evolu-
que podrían beneficiarse de tratamientos especiales, ción muy variable que en muchos casos lleva a la
como los macrólidos, para intentar evitar el remo- insuficiencia respiratoria hipoxémica.
delamiento de la vía aérea. Teniendo en cuenta que la sintomatología de
la PAP no es específica, el diagnóstico se basa en
Conclusiones la presencia de imágenes sugestivas en la radiogra-
La BF y el LBA nos están aportando conoci- fía de tórax (Fig. 2) así como en la TAC torácica
mientos muy interesantes sobre el seguimiento mi- (patrón de vidrio deslustrado, consolidaciones pa-
crobiológico y de la patogénesis de la enfermedad renquimatosas, reticulaciones septales, que al com-
pulmonar de la FQ. binarse pueden dar un patrón tipo crazy paving),
Sigue habiendo dudas sobre la cronología entre junto con la demostración de material PAS positivo
la inflamación, infección o alteración de la vía aérea. en LBA (con aspecto macroscópico lechoso del
El futuro está en el empleo de marcadores de líquido recuperado) o biopsia pulmonar. El estu-
inflamación y de remodelamiento de la vía aérea, dio genético en muchos casos puede completar el
preferiblemente de forma no invasiva, para poder diagnóstico. Por lo tanto, ante la sospecha de esta
monitorizar la enfermedad pulmonar y poder actuar enfermedad se deberá solicitar en el estudio del
lo antes posible con futuros tratamientos desde la LBA la tinción con PAS que no se realiza de forma
primera infancia. rutinaria. El aspecto lechoso, aunque es caracterís-
tico, no siempre se objetiva, ya que a veces es de
aspecto turbio (Fig. 3).
PROTEINOSIS ALVEOLAR En esta patología el LBA no solo va a ser diag-
PULMONAR nóstico sino terapéutico, para lo que existen diver-
sas modalidades:
Es una rara enfermedad intersticial pulmonar
que se caracteriza por el acúmulo de un material li- Lavado pulmonar masivo
poproteico derivado del surfactante en los espacios A pesar del progreso en el conocimiento de
alveolares. Se trata de un síndrome heterogéneo, la etiopatogenia de la PAP, el principal tratamiento
232 M.I. Barrio Gómez de Agüero, A. Cilla Lizarraga, O. de la Serna Blázquez, M.C. Martínez Carrasco

de suero salino (más de 20 litros en total) en el


pulmón no ventilado. La fisioterapia respiratoria y
los cambios posturales durante el procedimiento
ayudan al drenaje del material lipoproteico acu-
mulado.
El procedimiento puede durar varias horas y
generalmente es bien tolerado, siendo las princi-
pales complicaciones la hipoxemia refractaria, el
neumotórax y el derrame pleural. Esta técnica está
contraindicada en caso de inestabilidad hemodiná-
mica, riesgo anestésico alto, o alteraciones hema-
tológicas no corregibles. Teniendo en cuenta que
algunos pacientes con comorbilidades o formas de
PAP muy avanzadas no tolerarán adecuadamente el
procedimiento, y la gran complejidad de la técnica,
que requiere un equipo experimentado disponible
FIGURA 3. Aspecto macroscópico del lavado bron- únicamente en centros muy especializados, existen
coalveolar en la proteinosis alveolar pulmonar. modificaciones y se postulan también en adultos
otras formas de lavado. Algunos autores han descri-
to la utilización de fibrobroncoscopios modificados
disponible para la PAP sintomática, independiente- para la realización del lavado, o el uso de otros
mente de su causa y de la edad del paciente, con- fluidos alternativos al suero salino, como la tripsina.
siste en el lavado pulmonar. Se trata de conseguir En el caso del paciente pediátrico, actualmente,
la eliminación mecánica del material lipoproteico no existe un consenso sobre la técnica de lavado
acumulado en los alveolos para restablecer una ideal. La gran variabilidad en las características de los
oxigenación y ventilación efectivas. La eficacia del pacientes (edades, pesos, patología asociada, grave-
lavado se monitoriza por la mejoría de parámetros dad de PAP), la menor experiencia con estos casos,
ventilatorios, la oxigenación, mejoría clínica y radio- y la escasa disponibilidad de tubos endotraqueales
lógica. Alrededor del 80% de pacientes mejoran tras de doble luz de tamaño adecuado a la vía aérea del
el primer lavado pulmonar total, con una duración paciente infantil, limitan la posibilidad de emplear la
del beneficio variable. técnica de lavado pulmonar total que generalmente
El lavado pulmonar puede ser repetido tantas se utiliza en adultos. Esto ha hecho que se hayan
veces como sea necesario, según la gravedad de la propuesto numerosas estrategias alternativas.
sintomatología de cada paciente. La técnica para Una técnica propuesta consiste en la utiliza-
su realización está relativamente estandarizada en ción de un catéter vascular con balón, introducido
adultos, pero en el caso del paciente pediátrico, sus a través de un tubo endotraqueal adecuado a la
características y el menor tamaño de la vía aérea edad del paciente, para aislar secuencialmente cada
dificultan el procedimiento y han hecho que se pulmón y realizar los lavados. El equipo de Reiter
desarrollen estrategias alternativas, sin que actual- describe una serie de 64 procedimientos realizados
mente exista un consenso sobre cuál es la ideal. a 4 niños, utilizando una media de 300 ml/kg de sue-
El lavado pulmonar total “clásico” consiste en ro salino templado en cada ocasión. La colocación
un lavado broncoalveolar con grandes volúmenes del catéter y el desarrollo de la técnica se vigilaron
de fluido. La técnica estándar utilizada en adultos mediante un fibrobroncoscopio introducido en el
se realiza en quirófano, bajo anestesia general, y mismo tubo endotraqueal. Se realizó bajo anestesia
consiste en el aislamiento de ambos pulmones con general y ventilación mecánica, con el paciente en
un tubo endotraqueal de doble luz, y la ventilación decúbito supino, permitiendo presiones máximas de
selectiva de uno de los pulmones mientras se reali- 40 mmHg, en el árbol bronquial que estaba siendo
zan lavados repetidos instilando grandes cantidades lavado. La técnica descrita fue bien tolerada y como
Broncoscopia flexible en el estudio de patologías especiales: fibrosis quística y proteinosis alveolar pulmonar 233

complicaciones se describieron hipoxemia, un caso local sin precisar anestesia general ni ventilación
de rotura del balón, y un caso de neumotórax, sin mecánica. Este procedimiento parece ser menos
secuelas mayores. Durante la realización de esta eficaz en pacientes con enfermedad muy grave, y
forma modificada de lavado pulmonar total no se su efectividad no está totalmente clara.
utilizó fisioterapia respiratoria ni percusión torácica
por la facilidad para la descolocación del catéter
con balón. BIBLIOGRAFÍA
El grupo de De Blic describe otra alternati-
va para el lavado pulmonar total que consiste en
– Armstrong DS, Hook SM, Jamsen KM, Nixon GM,
la utilización de dos tubos endotraqueales simul- Carzino R, Carlin JB, et al. Lower airway inflammation
táneamente, uno colocado en tráquea, y el otro in infants with cystic fibrosis detected by newborn
introducido hasta un bronquio principal, a través screening. Pediatr Pulmonol. 2005; 40: 500-10.
del cual se aísla el pulmón a lavar. Se asegura la – De Blic J. Pulmonary alveolar proteinosis in children.
correcta colocación del tubo con un fibrobroncos- Paediatr Respir Rev. 2004; 5: 316-22.
copio. Cada lóbulo es sucesivamente lavado con – De Blic J, Midulla F, Barbato A, Clement A, Dab I,
unos 200-300 ml de suero salino en fracciones de Eber E, et al. Bronchoalveolar lavage in children. ERS
20 ml. El paciente se coloca en decúbito lateral del Task Force on bronchoalveolar lavage in children.
lado en el que se va a desarrollar el procedimiento, European Respiratory Society. Eur Respir J. 2000; 15:
y el suero salino instilado se recupera por gravedad. 217-31.
Paquet y cols. describen en una publicación reciente – Borie R, Danel C, Debray MP,Taille C, Dombret MC,
un procedimiento similar. La mayor desventaja de Aubier M, Epaud R, Crestani B. Pulmonary alveolar
esta técnica consiste en la necesidad de colocar dos proteinosis. Eur Respir Ver. 2011; 20: 98-107.
tubos endotraqueales en la laringe, pudiendo oca- – Brach BB, Harrell JH, Moser KM. Alveolar proteinosis:
lobar lavage by fiberoptic bonchoscopic technique.
sional edema de cuerdas vocales, estridor, o daño
Chest. 1976; 69: 224-7.
en la mucosa laríngea.
– Brennan S, Gangell C, Wainwright C, Sly PD. Disease
Teniendo en cuenta que la mayoría de niños
surveillance using bronchoalveolar lavage. Paediatr.
con PAP están en fallo respiratorio hipoxémico gra- Respir Rev. 2008; 9: 151-9.
ve, y que la tolerancia a todas estas formas de lava-
– Brennan S, Hall GL, Horak F, Moeller A, Pitrez PM,
do pulmonar total puede no ser buena, en algunos Franzmann A, et al. Correlation of forced oscillation
centros se han utilizado distintos dispositivos para technique in preschool children with cystic fibrosis
poder realizar los lavados pulmonares totales, como with pulmonary inflammation.Thorax. 2005; 60: 159-
el uso simultáneo de ECMO durante los lavados, 63.
o los lavados utilizando ventilación líquida parcial – Colin AA, Ali-Dinar T. Endobronchial biopsy in chil-
con perfluorocarbono. Sin embargo, la mayoría de dhood. Chest. 2007; 131: 1626-7.
pacientes necesitarán lavados pulmonares repetidos, – Cheng SL, Chang HT, Lau HP, Lee LN, Yang PC. Pul-
lo cual dificulta la utilización de técnicas de lavado monary alveolar proteinosis: treatment by broncho-
que requieran medidas de soporte tan agresivas. fiberscopic lobar lavage. Chest. 2002; 122: 1480-5.
– Fayon M, Kent L, Bui S, Dupont L, Sermet I; On behalf
Lavados secuenciales con of the European Cystic Fibrosis Society Clinical Trial
broncoscopio flexible Network (ECFS-CTN) Standardisation Committee.
Clinimetric properties of broncho-alveolar lavage
Recientemente se han publicado casos satis- inflammatory markers in cystic fibrosis. Eur Respir J.
factoriamente tratados realizando lavados lobares 2014; 43: 610-6.
secuenciales con fibrobroncoscopio bajo aneste- – Froudarakis ME, Koutsopoulos A, Mihailidou HP.Total
sia local, utilizando menores cantidades de suero lung lavage by awake flexible fiberoptic bronchos-
salino, tanto en adultos, como en el caso de una cope in a 13-year-old girl with pulmonary alveolar
paciente de 13 años. Entre las ventajas de esta téc- proteinosis. Respir Med. 2007; 101: 366-9.
nica destacan la mayor sencillez y disponibilidad – Gilchrist FJ, Salamat S, Clayton S, Peach J, Alexander
del procedimiento, y su realización bajo anestesia J, Lenney W. Bronchoalveolar lavage in children with
234 M.I. Barrio Gómez de Agüero, A. Cilla Lizarraga, O. de la Serna Blázquez, M.C. Martínez Carrasco

cystic fibrosis: how many lobes should be sampled? – PNagasaka Y, Takahashi M, Ueshima H, et al. Bron-
Arch Dis Child. 2011; 96: 215-7. choalveolar lavage with trypsin in pulmonary alveolar
– Griese M, Ripper J, Sibbersen A, Lohse P, Lohse P, proteinosis. Thorax. 1996; 51: 769-70.
Brasch F, et al. Long-term follow-up and treatment – Perez A, Rogers RM. Enhanced alveolar clearance
of congenital alveolar proteinosis. BMC Pediatr. 2011; with chest percussion therapy and positional chan-
11: 72. ges during whole-lung lavage for alveolar proteinosis.
– Khan A, Agarwal R. Pulmonary alveolar proteinosis. Chest. 2004; 125: 2351-6.
Respir Care. 2011; 56: 1016-28. – Peterson-Carmichael SL, Harris WT, Goel R, Noah
– Khan TZ, Wagener JS, Bost T, Martinez J, Accurso FJ, TL, Johnson R, Leigh MW, et al. Association of lower
Riches DW. Early pulmonary inflammation in infants airway inflammation with physiologic findings in
with cystic fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 1995; young children with cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol.
151: 1075-82. 2009; 44: 503-11.
– Linnane BM, Hall GL, Nolan G, Brennan S, Stick SM, – Reiter K, Schoen C, Griese M, Nicolai T. Whole-lung
Sly PD, et al. Lung function in infants with cystic fi- lavage in infants and children with pulmonary alveolar
brosis diagnosed by newborn screening. Am J Respir proteinosis. Paediatr Anaesth. 2010; 20: 1118-23.
Crit Care Med. 2008; 178: 1238-44. – Regamey N, Hilliard TN, Saglani S, Zhu J, Scallan M,
– Mahut B, de Blic J, Le Bourgeois M, Beringer A, Che- Balfour-Lynn IM, et al. Quality, size, and composition
valier JY, Scheinmann P. Partial and massive lung la- of pediatric endobronchial biopsies in cystic fibrosis.
vages in an infant with severe pulmonary alveolar Chest. 2007 ; 131: 1710-7.
proteinosis. Pediatr Pulmonol. 1992; 13: 50-3. – Rosenfeld M, Gibson RL, McNamara S, Emerson J,
– Mallory GB Jr. Pitfalls in non-therapeutic research in Burns JL, Castile R et al. Early pulmonaryinfection,
children. Pediatr Pulmonol. 2006; 41: 1014-6. inflammation, and clinical outcomes in infants with
– Michaud G, Reddy C, Ernst A. Whole-lung lavage for cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol. 2001; 32: 356-66.
pulmonary alveolar proteinosis. Chest. 2009; 136: – Rosenfeld M, Emerson J, Accurso F, Armstrong D,
1678-81. Castile R, Grimwood K, et al. Diagnostic accuracy of
– Molina-Teran A, Hilliard TN, Saglani S, Haxby E, Scallan oropharyngeal cultures in infants and young children
M, Bush A, et al. Safety of endobronchial biopsy in with cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol. 1999; 28: 321-8.
children with cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol. 2006; – Sagel SD, Gibson RL, Emerson J, McNamara S, Burns
41: 1021-4. JL, Wagener JS, et al. Impact of Pseudomonas and
– Nixon GM, Armstrong DS, Carzino R, Carlin JB, Ol- Staphylococcus infection on inflammation and clinical
insky A, Robertson CF, et al. Early airway infection, status in young children with cystic fibrosis. J Pediatr.
inflammation, and lung function in cystic fibrosis. Arch 2009; 154: 183-8.
Dis Child. 2002; 87: 306-11. – Sly PD, Brennan S, Gangell C, de Klerk N, Murray C,
– Paquet C, Karsli C. Technique of lung isolation for Mott L, et al. Lung Disease at Diagnosis in Infants with
whole lung lavage in a child with pulmonary alveolar Cystic Fibrosis Detected by Newborn Screening. Am
proteinosis. Anesthesiology. 2009; 110: 190-2. J Respir Crit Care Med. 2009; 180: 146-52.
– Paschen C, Reiter K, Stanzel F, Teschler H, Griese – Tsai WC, Lewis D, Nasr SZ, Hirschl RB. Liquid ventila-
M. Therapeutic lung lavages in children and adults. tion in an infant with pulmonary alveolar proteinosis.
Respir Res. 2005; 22; 6: 138. Pediatr Pulmonol. 1998; 26: 283-6.
19 Broncoscopia pediátrica
intervencionista
J.L. Antón-Pacheco

INTRODUCCIÓN vos por los conocidos beneficios que ofrecen con


respecto a la cirugía abierta o convencional: menos
La denominación broncoscopia intervencionista dolor, estancia más corta, mejor resultado estético.
se refiere habitualmente a procedimientos terapéu- El objetivo de este capítulo es describir y
ticos en la vía aérea realizados con instrumentación evaluar las diferentes técnicas broncoscópicas in-
endoscópica rígida o flexible. Estas técnicas pueden tervencionistas en pediatría. Existen una serie de
recibir otros nombres tales como cirugía endoscó- procedimientos más comunes, como la eliminación
pica, broncoscopia terapéutica o neumología inter- de tapones de moco, la biopsia bronquial o la ex-
vencionista. En definitiva, y siguiendo la definición de tracción de cuerpos extraños en la vía aérea, que
Bolliger y Mathur, se trata de técnicas endoscópicas se abordan con detalle en otros capítulos de este
invasivas, diagnósticas o terapéuticas, que requieren libro. En esta ocasión, nos centraremos en técnicas
un programa de entrenamiento especial. Así como menos habituales y que, en general, van dirigidas
en el campo del adulto la mayoría de estos procedi- al tratamiento de la obstrucción laringo-tráqueo-
mientos se realizan con un broncoscopio flexible, en bronquial de diversa etiología.
pediatría la instrumentación rígida es de elección en Siempre hay que tener presente que la decisión
las técnicas intervencionistas. Además de la meto- para la realización de una determinada técnica in-
dología, también las indicaciones son distintas en el tervencionista se debe tomar en el contexto de un
paciente pediátrico con respecto al adulto. En este abordaje multidisciplinar, teniendo en cuenta que
último, la patología tumoral es la indicación principal los beneficios esperados compensen sobradamente
en el contexto de una expectativa de vida reducida. los posibles riesgos del procedimiento o de otras
Sin embargo, en niños, las anomalías congénitas o alternativas terapéuticas que se puedan considerar.
adquiridas causantes de un cuadro obstructivo de
la vía aérea son el escenario más frecuente.
El desarrollo de la broncoscopia intervencio- TÉCNICAS BRONCOSCÓPICAS
nista en pediatría ha seguido la estela marcada por INTERVENCIONISTAS
la experiencia adquirida en el campo del adulto.
Por otra parte, el desarrollo tecnológico, con la Dilatación
consiguiente miniaturización del instrumental bron- La técnica primitiva de dilatación consistía en el
coscópico, ha permitido en los últimos años un empleo de broncoscopios rígidos de calibre pro-
gran avance en el uso de la broncoscopia como gresivamente mayor introducidos a través de una
instrumento terapéutico en un grupo cada vez ma- estenosis hasta conseguir dilatarla. En la actualidad
yor de patologías. Además, todo esto ha ocurrido se utilizan balones neumáticos, tipo angioplastia, de
en un ambiente cada vez más favorable para los diferentes diámetros y longitudes introducidos a
procedimientos terapéuticos mínimamente invasi- través del broncoscopio.
235
236 J.L. Antón-Pacheco

Técnica endoscópica TABLA 1. Etiología de la patología obstructiva


El procedimiento se debe realizar en quirófano traqueobronquial en pediatría.
y con anestesia general como cualquier técnica de
broncoscopia intervencionista en niños. Aunque A) Congénita
algunas dilataciones, sobre todo en niños mayores, – Agenesia
se pueden realizar con un balón neumático intro- – Hipoplasia
ducido por el canal de trabajo de un broncoscopio – Estenosis
flexible, es preferible el uso de un broncoscopio rígi- – Malacia
do de tamaño adecuado a la edad del paciente. Con
B) Adquirida
este instrumento también es posible la dilatación
bajo visión directa ya que se pueden colocar simul- – Aspiración de cuerpo extraño
táneamente, en paralelo, dentro del broncoscopio – Inflamatoria
rígido, tanto el balón de dilatación como una lente - Postintubación
telescópica. En el caso de neonatos y lactantes, el - Postraqueotomía
procedimiento requerirá de control fluoroscópico - Postquirúrgicas
- Postquemadura
y una guía radio-opaca al no poder introducir a la
- Infecciosa (TB, hongos)
vez la lente y el balón en un broncoscopio rígido - Idiopática
de tamaño tan reducido. En este caso se puede - Otras (enf. de Wegener, policondritis
realizar una broncografía para localizar de forma recidivante)
precisa la zona de estenosis y el balón neumático – Traumática
se rellena con contraste radioopaco diluido. En al- – Tumores
gunas lesiones laríngeas, se puede introducir el balón
neumático directamente en la laringe exponiéndola
con un laringoscopio tipo Mcintosh y una lente de
telescópica de 0º o 30º. bla 1), en complicaciones anastomóticas postope-
El relleno o inflado del balón se realiza de forma ratorias después de una reconstrucción traqueal,
controlada con un dispositivo tipo jeringa, relleno o tras un trasplante pulmonar, y para colocar o
con agua destilada, que lleva acoplado un manó- dilatar endoprótesis metálicas en la vía aérea. Las
metro. La presión de relleno viene establecida en técnicas de dilatación se utilizan de forma aislada
las especificaciones concretas del tipo de balón que o en conjunto con otros procedimientos endos-
se ha seleccionado (generalmente, entre 6 y 10 cópicos intervencionistas, como la terapia láser o
atmósferas). El tiempo de inflado dependerá de la colocación de prótesis traqueobronquiales en-
la edad del paciente, de su reserva respiratoria y doluminales, que se abordan más adelante en este
de la presencia de anomalías cardíacas asociadas. mismo capítulo.
Habitualmente, la duración de la dilatación (con La dilatación de una estenosis en la vía aérea es
la consiguiente apnea) oscila entre los 20-30 se- una indicación clásica, tanto en el adulto como en
gundos en pacientes comprometidos y los 2 mi- el niño. Las formas congénitas se deben tratar con
nutos en niños mayores con buen estado general. técnicas quirúrgicas de resección o reconstrucción
Se suele repetir 2 o 3 veces el procedimiento de traqueal que ofrecen buenos resultados contras-
dilatación en una misma sesión con balones de tados en la literatura. Las estenosis adquiridas son
diámetro progresivamente mayor. Aunque la técnica lesiones relativamente frecuentes y son causadas
es poco invasiva y esta se efectúe de una manera habitualmente por una intubación endotraqueal
gradual y bien planificada, el riesgo de laceración de prolongada o traumática. Se clasifican atendiendo a
la mucosa o rotura de la vía aérea siempre existe. su morfología en: simples (sin afectación del soporte
cartilaginoso) y complejas (con daño transmural del
Indicaciones cartílago). Estas últimas son subsidiarias de resección
La dilatación neumática se puede emplear para quirúrgica, pero en las simples se puede intentar un
tratar estenosis adquiridas de etiología diversa (Ta- tratamiento con dilatación endoscópica, con o sin
Broncoscopia pediátrica intervencionista 237

FIGURA 1. Imagen broncoscópica de una estenosis FIGURA 2. Dilatación neumática de la estenosis de


traqueal postintubación con balón neumático plegado la figura 1.
introducido a su través.

extendido por diversos campos desde la cirugía


plástica hasta la neurocirugía.
En niños, los primeros casos tratados con ci-
rugía asistida por láser correspondieron a lesiones
de tipo vascular o como soporte técnico en cirugía
hepática o esplénica. La cirugía endoscópica asistida
por láser para el tratamiento de lesiones de la vía
aérea en pacientes pediátricos sigue la estela de
la experiencia adquirida en adultos. El desarrollo
tecnológico y la existencia de diferentes tipos de
láser han hecho posible su aplicación en espacios
de reducido tamaño y acceso difícil, como ocurre
FIGURA 3. Resultado después de la dilatación neu- en la vía aérea de un neonato o lactante.
mática de la estenosis de la figura 1.
Tipos de láser
Se han empleado diferentes tipos de láser en
aplicación de láser, que puede ser efectivo y dura- la vía aérea. Clásicamente, el más utilizado ha sido
dero en un 50-60% de los casos dependiendo del el láser CO2 que ha demostrado su eficacia en el
grado de estenosis inicial (Figs. 1-3). tratamiento de lesiones en la vía aérea superior en
pacientes adultos y también pediátricos. No obstan-
Terapia láser te, esta técnica presenta algunas dificultades en el
El láser consiste en la emisión de un haz de luz manejo de lesiones que no se visualizan fácilmente
monocromático y coherente, con el tamaño, la como ocurre en las correspondientes a la vía aérea
forma y la pureza controlados. Los efectos biológi- inferior. Dado que el haz de luz se transmite a través
cos que produce dependen de la longitud de onda del aire, a distancia, y sobre un punto rojo diana,
en la que es emitido por su respectiva fuente. Las puede ser complicado actuar sobre determinadas
ventajas de la terapia láser radican en la posibilidad lesiones de acceso difícil.
de efectuar corte, coagulación y vaporización de En la patología traqueobronquial, un láser trans-
tejidos con mínima necrosis y edema secundario. mitido por fibra óptica flexible nos permite un me-
La utilización de la tecnología láser en el campo jor acceso a la lesión y un corte o coagulación más
de la medicina se remonta a la década de los años seguros. El láser diodo, o el KTP-YAG, está vehicu-
60 del siglo pasado. Desde entonces, su uso se ha lizado por fibra óptica y se ha mostrado versátil y
238 J.L. Antón-Pacheco

FIGURA 4. Laringomalacia con supraglotoplastia me- FIGURA 5. Granuloma traqueal supraestomal. Foto-
diante láser diodo. resección con láser diodo.

eficaz en el tratamiento de lesiones, tanto en vía trabajo de un broncoscopio flexible pediátrico de 5


aérea superior como inferior. Las lesiones laríngeas mm de diámetro, en general se opta por la instru-
se pueden tratar con un laringoscopio, para expo- mentación rígida ya que ofrece un control seguro
ner la laringe, junto con una pieza de mano para de la vía aérea durante todo el procedimiento. El
la fibra óptica del láser. Habitualmente se emplea broncoscopio flexible no permite una ventilación
también una lente óptica de aumento conectada eficaz y segura del paciente y, además, la introduc-
a una cámara de televisión que permite visualizar ción de la fibra óptica por el canal de trabajo limita
con gran detalle el campo operatorio y realizar notablemente la movilidad de su extremo distal,
todo el procedimiento observando el monitor de dificultando el acceso a la lesión.
televisión. También se puede usar el microscopio,
que se utiliza habitualmente para cirugía endos- Indicaciones
cópica microlaríngea. La ventilación del paciente, Las ventajas de la cirugía endoscópica asistida
con oxígeno al 21%, se realiza por medio de un por láser, precisión en el corte con mínima necrosis
tubo endotraqueal de pequeño calibre que nos y limitada reacción inflamatoria, están contrastadas
deja espacio suficiente para actuar con la fibra-láser en la literatura científica. En muchas ocasiones se
(la ventilación con jet de alta frecuencia puede ser puede emplear como tratamiento único pero tam-
muy útil en estas circunstancias). En algunas oca- bién ofrece la posibilidad de ser una técnica com-
siones, se puede prescindir del tubo endotraqueal plementaria de otros procedimientos quirúrgicos
y el procedimiento se realiza en apnea controlada. o endoscópicos. Anomalías como la laringomalacia,
En las lesiones traqueobronquiales se puede la parálisis de cuerdas vocales, o la resección de
utilizar la misma fibra óptica introducida a través del granulomas en la vía aérea, son indicaciones bien
canal de trabajo de un broncoscopio rígido pediá- establecidas para el uso de laserterapia (Figs. 4 y
trico, de tamaño adecuado a la edad del paciente, 5). Las estenosis adquiridas simples de localización
junto con una lente telescópica de 0º en paralelo subglótica o traqueal, sin afectación del soporte
(se pueden unir los dos instrumentos con dos o cartilaginoso, pueden ser tratadas mediante láser
tres tiras de esparadrapo fino para manipularlos de forma segura y con buenos resultados.
en bloque). Aunque la fibra óptica que vehiculiza En cualquier procedimiento con láser hay que
el láser diodo se puede introducir por el canal de evitar siempre las resecciones circunferenciales o
Broncoscopia pediátrica intervencionista 239

muy extensas, con objeto de disminuir el riesgo para evitar la posibilidad de ignición en la vía
de re-estenosis. La fotorresección con láser tam- aérea.
bién se ha utilizado en el tratamiento y sellado – Se debe adaptar un tubo-sonda de aspiración
de la fístula traqueoesofágica recurrente y en la al puerto lateral del broncoscopio rígido para
marsupialización del bolsón traqueal residual post- evacuar el humo generado por el láser. De esta
quirúrgico. Otra indicación menos frecuente, y más manera evitamos la posible aspiración de humo
controvertida, es la sección longitudinal de anillos y mejoramos la visualización durante el proce-
traqueales circulares completos en el caso de es- dimiento.
tenosis traqueal congénita. Su empleo en el trata- – Se debe retirar cualquier material del campo
miento, curativo o paliativo, de tumores en la vía operatorio que pueda ser inflamable. El tubo
aérea pediátrica es excepcional y se debe valorar endotraqueal se puede proteger con papel de
su posible beneficio en comparación con técnicas aluminio si es necesario.
quirúrgicas convencionales. El mismo principio es – Siempre que sea posible, se debe colocar una
aplicable en la afectación endobronquial secundaria pequeña gasa húmeda alrededor o por debajo
a linfadenopatía mediastínica tuberculosa. Es posible de la lesión a tratar para aislarla y proteger el
realizar la recanalización del bronquio involucrado tejido vecino sano del haz de láser.
con láser si el tratamiento médico ha sido ineficaz. Además, el uso de láser puede producir com-
Dada la infiltración de la pared bronquial, con el plicaciones graves que hay que evitar observando
consiguiente debilitamiento, y la proximidad de ra- las siguientes reglas en la fotoresección:
mas vasculares pulmonares, el riesgo de sangrado – El haz de láser se debe mantener paralelo al eje
y complicaciones es alto en estos pacientes. de la vía aérea para no producir daño transmu-
En determinadas lesiones, como la papiloma- ral.
tosis respiratoria y los linfangiomas cervicales con – Se deben evitar resecciones circunferenciales
afectación laringo-traqueal, la terapia láser ofrece con exposición del cartílago traqueal por el
una solución limitada y condicionada por las carac- riesgo de re-estenosis.
terísticas propias de estas patologías. Aún así, es un – Las lesiones tipo membrana o diafragma se deben
instrumento terapéutico útil complementario de tratar realizando 2 o 3 incisiones radiales, dejando
otras técnicas o un tratamiento médico específico. fragmentos de mucosa intacta entre ellas.
En cualquier caso, siempre se debe hacer un abor- Las indicaciones y posibilidades terapéuticas de
daje individualizado evaluando las ventajas y posibles la terapia láser en patología de la vía aérea pediá-
inconvenientes de esta técnica en comparación con trica están en expansión. La evolución esperable
otros procedimientos quirúrgicos o endoscópicos. de la tecnología láser y la experiencia creciente
Por otra parte, son necesarios más estudios para de las unidades en las que se realiza broncoscopia
establecer las ventajas de cada tipo de láser en intervencionista en niños provocará inevitablemen-
función del tipo de lesión, su ubicación anatómica te el desarrollo de protocolos sobre su uso, que
y la edad del paciente. redundará positivamente en los resultados y en la
seguridad del paciente.
Técnica endoscópica
La terapia láser por vía endoscópica requiere Prótesis traqueobronquiales
algunas medidas específicas de seguridad que se endoluminales
describen a continuación: Las prótesis traqueobronquiales endoluminales,
– Es necesario que el paciente reciba anestesia a las que en adelante denominaremos endoprótesis,
general con relajación completa para evitar son dispositivos tubulares diseñados para insertarse
cualquier tipo de movimiento durante el pro- en el interior de la tráquea o los bronquios y poder
cedimiento. mantener el calibre de su luz en dimensiones simila-
– La concentración de oxígeno inspirado tiene res a los normales para la edad del paciente. Están
que situarse por debajo de 0,5 (preferiblemente confeccionadas con distintos materiales y, aunque
0,21, oxígeno ambiente) antes de activar el láser existe una amplia gama de endoprótesis que se
240 J.L. Antón-Pacheco

pueden utilizar en la vía aérea del adulto, en el El objetivo de la tutorización con estos dispo-
paciente pediátrico existen limitaciones en cuanto sitivos en los casos de malacia es mantener la vía
a la variedad y disponibilidad de estos dispositivos. aérea abierta y permeable hasta que se produzca
Esto es debido, por un lado, al reducido tamaño una maduración del soporte cartilaginoso, recupe-
de su vía aérea y, por otro, al escaso número de rando su integridad estructural con el crecimien-
pacientes que pueden ser subsidiarios de un tra- to. En el caso de una estenosis laringo-traqueal,
tamiento de este tipo. Por ello, en ocasiones nos generalmente debida a intubación translaríngea o
vemos obligados a utilizar en la vía aérea pediátri- a traqueotomía (Tabla 1), se observa una lesión
ca prótesis vasculares, o de otro tipo, que no han cicatricial, fibrótica y retráctil de la mucosa y de la
sido diseñadas específicamente para este propósito. pared de la tráquea. Las formas simples y cortas,
Afortunadamente, esta situación se ha ido corri- menos de 1 cm y sin afectación de la arquitectura
giendo en los últimos años y actualmente están cartilaginosa, se pueden tratar mediante dilatación
disponibles en el mercado un grupo relativamente o laserterapia, como ya se ha comentado. Las es-
amplio de endoprótesis aptas para su uso en este tenosis graves, complejas o largas deben ser tra-
seleccionado grupo de pacientes. tadas quirúrgicamente con técnicas de resección
Las endoprótesis se clasifican generalmente y/o reconstrucción laringo-traqueal que han dado
atendiendo al material del que están confeccio- muy buenos resultados tanto en adultos como en
nadas. Así, existen prótesis plásticas (fundamental- niños. Esta cirugía no debe hacerse “en caliente”, o
mente de silicona), metálicas (acero inoxidable o en situación de emergencia, y entonces las técnicas
nitinol), y mixtas o híbridas (incorporan los dos ma- de dilatación y soporte pueden estar indicadas
teriales). En principio, todas la endoprótesis pueden como medio de estabilización temporal para un
solucionar el problema obstructivo de la vía aérea posterior tratamiento quirúrgico. Las re-estenosis
si la indicación es correcta y la técnica empleada postquirúrgicas o postrasplante pulmonar son otras
apropiada. Las particularidades técnicas relacionadas de las indicaciones para la colocación de endo-
con su colocación y extracción, los resultados espe- prótesis en la vía aérea inferior. El tratamiento pa-
rables a medio y largo plazo, y las complicaciones liativo de estenosis malignas traqueobronquiales
que puedan ocasionar son los aspectos cruciales o la colocación de endoprótesis para el manejo
a la hora de elegir el tipo de endoprótesis más de una fístula traqueoesofágica no subsidiaria de
adecuado en un paciente determinado. tratamiento quirúrgico son indicaciones bien es-
tablecidas en el adulto pero excepcionales en el
Indicaciones paciente pediátrico.
En niños, las endoprótesis se utilizaron inicial-
mente como medida de soporte o tutorización Tipos de endoprótesis y técnica de
complementaria en la cirugía abierta de la vía aérea. colocación
En la actualidad, se pueden emplear, además, en El uso de endoprótesis en la vía aérea pediá-
dos situaciones concretas: estenosis benignas de trica es una técnica relativamente reciente que se
la vía aérea y traqueobroncomalacia. Esta última alimenta de la experiencia adquirida en el campo de
indicación es probablemente la más frecuente en la broncología del adulto. La primera prótesis que se
el neonato y lactante. Aunque la aortopexia se ha utilizó fue el tubo en “T” de Montgomery en 1965
mostrado efectiva en pacientes con traqueomalacia por los especialistas ORL. Desde entonces, se han
segmentaria secundaria a fístula traqueoesofágica ido incorporando y empleando nuevos dispositivos
congénita, en otros tipos de malacia no existe una de diferentes composiciones y formas aptos para
alternativa quirúrgica eficaz. Pacientes con sintoma- su uso en laringe, tráquea y bronquios.
tología respiratoria grave debida a traqueomalacia La endoprótesis ideal debería reunir las siguien-
generalizada, broncomalacia, o aquellos en los que tes propiedades:
la aortopexia ha fracasado o está contraindicada – Fácil colocación y retirada.
por cirugía cardíaca previa, pueden ser candidatos – Expansión eficaz de la vía aérea.
a la colocación de endoprótesis. – Buena tolerancia tisular.
Broncoscopia pediátrica intervencionista 241

FIGURA 6. Endoprótesis metálica traqueal con tejido FIGURA 7. Prótesis traqueal de silicona tipo Dumon.
de granulación leve.

– No afectación de la función respiratoria muco- se incluyen dentro de la mucosa de la vía aérea.


ciliar. Algunos autores consideran este tipo de prótesis
– Buena adherencia a la pared de la vía aérea. como permanentes por lo que hay que continuar
– Amplia gama de tamaños y medidas. dilatándolas con el crecimiento del paciente. Para
– Bajo coste. evitar este tipo de problemas, se han desarrollado
Desgraciadamente, ninguna prótesis cumple nuevos modelos que están recubiertos con una
todas estas cualidades en el momento actual pero fina capa de silicona o poliuretano con lo que la
los nuevos dispositivos que van apareciendo en el adherencia a la pared traqueal es menor. Dentro
mercado intentan cumplir en la mayor medida de del grupo de las metálicas autoexpandibles hay que
lo posible los criterios anteriores. destacar las nuevas prótesis de nitinol (aleación de
Las prótesis metálicas, derivadas de las utilizadas níquel y titanio) que son más blandas y elásticas,
en patología endovascular, están elaboradas como y tienen memoria ya que adquieren su diámetro
mallas de diversos materiales y puede ser auto-ex- nominal con la temperatura corporal.
pandibles o expandibles mediante un balón neumá- Las prótesis plásticas son habitualmente de
tico. Su colocación es relativamente sencilla, utilizan- silicona y derivan de la prótesis primitiva de Mont-
do un broncoscopio rígido y control fluoroscópico. gomery. Son las más utilizadas en el adulto y se
En niños mayores se puede colocar la prótesis bajo están introduciendo gradualmente en la broncología
visión directa con una lente telescópica introducida pediátrica. La endoprótesis de Dumon fue diseñada
en paralelo por el canal del broncoscopio. La tipo específicamente para la vía aérea, a diferencia de los
Palmaz fue la primera en utilizarse en niños hace tipos metálicos, y es considerada por muchos auto-
casi 20 años y sigue empleándose en determinados res como el modelo de referencia. Se trata de un
casos. Son prótesis muy estables, no ocluyen orifi- tubo o cilindro de silicona con una pared interna lisa
cios bronquiales ya que son permeables, tienen un y una serie de pivotes en la cara externa que sirven
perfil estrecho y permiten una expansión eficaz de para aumentar su adherencia (Fig. 7). Se coloca con
la vía aérea. Sin embargo, pueden ocurrir complica- un dispositivo propio a través de un broncoscopio
ciones derivadas fundamentalmente de la formación rígido, y su recolocación o retirada es sencilla ya que
de tejido de granulación en la mucosa traqueobron- la adherencia a la pared traqueal es limitada. Por
quial (Fig. 6). Además, la retirada o recolocación otra parte, interfieren con el aclaramiento muco-
de este tipo de endoprótesis es muy difícil ya que ciliar y pueden obstruirse con tapones de moco.
242 J.L. Antón-Pacheco

FIGURA 8. Endoprótesis traqueal de tipo mixto (ni- FIGURA 9. Prótesis traqueal reabsorbible.
tinol recubierto de silicona).

El perfil de estas prótesis es más grueso que el de Estas prótesis se degradan paulatinamente, con-
las metálicas y por tanto son poco apropiadas para servando su fuerza radial, en un plazo de tiempo
neonatos o lactantes pequeños. Su principal incon- entre las 14 y 16 semanas hasta desaparecer com-
veniente es la migración y no permiten ventilación pletamente. Las ventajas de este tipo de prótesis
colateral ya que tienen una superficie continua sin son evidentes y su desarrollo futuro determinará el
fenestraciones. Existen otros tipos de endoprótesis papel definitivo de las endoprótesis en el manejo
plásticas fabricadas con otros materiales, como el de la obstrucción traqueobronquial benigna en los
poliéster, pero no han tenido la misma aceptación pacientes pediátricos.
que la de Dumon. Como conclusión, se puede afirmar que el
El tercer grupo de prótesis corresponde al tipo empleo de endoprótesis en la vía aérea pediátri-
híbrido o mixto. Estas intentan conjugar las venta- ca es una opción terapéutica válida en casos muy
jas de las metálicas y las plásticas minimizando sus seleccionados de obstrucción laríngea, traqueal, o
riesgos o desventajas. Son generalmente prótesis bronquial grave. Puede ser la única alternativa efi-
metálicas recubiertas de silicona, o polímeros, que caz en pacientes muy comprometidos en los que
facilitan su extracción y son mejor toleradas por el otros tipos de tratamiento han fracasado o no están
epitelio respiratorio (Fig. 8). La prótesis de Freitag, indicados. La selección del tipo de prótesis debe
o Dynamic stent, es de silicona reforzada con unos tener en cuenta la edad del paciente, las caracte-
anillos metálicos que remedan los anillos traqueales, rísticas de la patología obstructiva, la localización
y tiene una forma en “Y” para tutorizar la tráquea anatómica de la lesión, la disponibilidad de material
y ambos bronquios principales. Es una prótesis vo- y la experiencia del broncoscopista. Es obligado un
luminosa que precisa de un introductor propio, lo seguimiento clínico estrecho, y a largo plazo, de los
que limita su uso en niños pequeños. pacientes portadores de endoprótesis.
La investigación en el campo de las prótesis
en la vía aérea pediátrica está encaminada hacia Otros procedimientos
dispositivos más pequeños y con mejor biocom- intervencionistas
patibilidad. En este sentido, existe una experiencia Se han revisado en este capítulo las técnicas de
preliminar con el empleo de prótesis reabsorbibles broncoscopia intervencionista más habituales en
elaboradas con un material biodegradable similar vía aérea pediátrica. Existen otros procedimientos
al utilizado en los hilos de sutura quirúrgica (Fig. 9). terapéuticos realizados mediante broncoscopia que
Broncoscopia pediátrica intervencionista 243

– Afectación multisistémica grave (daño cerebral


irreversible, insuficiencia cardiaca refractaria).
– Paciente con una situación clínica aceptable y en
el que se espera una mejoría gradual y espontá-
nea de la patología de la vía aérea que presenta.
– Cuando se prevé que el paciente no va a to-
lerar las condiciones en las que se va a realizar
el procedimiento terapéutico (oclusión de la
vía aérea durante la dilatación con balón neu-
mático, ventilación con baja concentración de
oxígeno durante la fotorresección con láser).
– En casos de coagulopatía severa o inestabilidad
hemodinámica.
– Si no existe, o no está disponible, un equipo
multidisciplinar experto en este tipo de pro-
FIGURA 10. Aplicación de mitomicina C en una es-
cedimientos.
tenosis traqueal por vía broncoscópica.

CONCLUSIONES
pueden estar indicados en patologías muy concre-
tas. Es el caso de la inyección intralesional de corti- La broncoscopia intervencionista en la vía aérea
coides en pacientes con enfermedad granulomatosa pediátrica se encuentra en una fase de expansión.
de Wegener, o la aplicación de mitomicina C tópica Sus posibilidades de desarrollo futuro son gran-
como tratamiento coadyuvante en casos de este- des pero tiene algunas limitaciones derivadas de
nosis en los que se ha realizado una fotorresección la tipología del paciente que tratamos. Por un lado,
con láser o una dilatación endoscópica (Fig. 10). la escasez de material y equipamiento adaptados
La aplicación endoscópica de sustancias sellantes al tamaño y características concretas del paciente
en el tratamiento de la fístula tráqueo-esofágica pediátrico, especialmente en neonatos y lactantes.
recurrente es otro procedimiento intervencionista En segundo lugar, el reducido número de casos
que se ha realizado con buenos resultados en casos que son subsidiarios de broncoscopia terapéutica
seleccionados. o intervencionista lo que condiciona un aprendizaje
lento y prolongado. Esta situación obliga a que se
concentren los pacientes con este tipo de pato-
CONTRAINDICACIONES logía en centros superespecializados con equipos
DE LA BRONCOSCOPIA multidisciplinares que posean una experiencia sufi-
INTERVENCIONISTA ciente en las diferentes técnicas. La cooperación y
comunicación entre estas unidades es fundamental
Las técnicas de broncoscopia intervencionista para el necesario desarrollo de protocolos y guías
son procedimientos invasivos que pueden ocasionar de actuación en broncoscopia pediátrica interven-
complicaciones graves. Por tanto, se deben consi- cionista que estén fundamentados en la evidencia
derar los posibles beneficios con respecto a los clínica y en la experiencia contrastada.
riesgos personalizados de cada paciente. En general,
no se recomienda la realización de broncoscopia
intervencionista en las siguientes situaciones: BIBLIOGRAFÍA
– Paciente con afectación anatómica o funcional
múltiple y grave de la vía aérea, en el que no – Anton-Pacheco JL, García G, Villafruela MA. The
se espera una mejoría significativa tras el uso Management of tracheobronchial obstruction in
de broncoscopia intervencionista. children. Minerva Pediatr .2009; 61: 39-52.
244 J.L. Antón-Pacheco

– Antón-Pacheco JL, Cabezalí D, Tejedor R, López M, – Fayon M, Donato L, de Blic J, Labbe A, Becmeur F,
Luna C, Comas J, et al. The role of airway stenting Mely L, et al. French experience of silicone tracheo-
in pediatric tracheobronchial obstruction. Eur J Car- bronchial stenting in children. Pediatr Pulmonol. 2005;
diothorac Surg. 2008; 33: 1069-75. 39: 21-7.
– Antón-Pacheco JL. Manejo invasivo de la patología – Filler RM, Forte C, Fraga JC, Matute JA. The use of
traqueal. An Pediatr. 2010, 72: 39-40. expandable metallic stents for tracheobronchial obs-
– Bagwell CE. CO2 laser escision of pediatric airway truction in children. J Pediatr Surg. 1995; 30: 1050-6.
lesions. J Pediatr Surg. 1990; 25: 1152-6. – Freitag L. Tracheobronchial stents. En: Bolliger C,
– Bolliger CT, Mathur PN, Beamis JF, Becker HD, Cava- Mathur P (eds). Interventional bronchoscopy. Prog
liere S, Colt H, et al. ERS/ATS statement on interven- Respir Res. vol 30. Basel: Karger; 2000. p. 171-86.
tional pulmonology. European Respiratory Society/ – Gans SL, Austin E. The use of lasers in pediatric sur-
American Thoracic Society. Eur Respir J. 2002; 19: gery. J Pediatr Surg. 1988; 23: 695-704.
356-73. – Hitter A, Karkas A, Schmerber S, Righini C. Rigid
– Brichet A,Verkindre C, Dupont J, Carlier ML, Darras bronchoscopy. En: Priftis KN, Anthracopoulos MB,
J, Wurtz A, et al. Multidisciplinary approach to ma- Eber E, Koumbourlis AC, Wood RE (eds). Paediatric
nagement of postintubation tracheal stenosis. Eur Bronchoscopy. Prog Respir Res. vol 38. Basel: Karger;
Respir J. 1999; 13; 888-93. 2010. p. 83-94.
– Calkoen EE, Gabra HO, Roebuck DJ, Kiely E, Elliott MJ. – Ho KK, Ulualp SO. Laser assisted management of
Aortopexy as treatment for tracheo-bronchomalacia congenital and acquired pediatric airway disorders:
in children: an 18-year single-center experience. Pe- Case reports and review of the literature. Photomed
diatr Crit Care Med. 2011; 12: 545-51. Laser Surg. 2008; 26: 601-7.
– Cavaliere S, Dumon JF. Laser bronchoscopy. En: Bolli- – Karamzadeh AM, Wong BJ, Crumley RL, Ahuja G.
ger C, Mathur P (eds). Interventional bronchoscopy. Lasers in pediatric airway surgery: current and future
Prog Respir Res. vol 30. Basel: Karger; 2000. p. 108- clinical applications. Lasers Surg Med. 2004; 35: 128-
19. 34.
– De Miguel E, Alfaro J. Endoprótesis traqueobronquia- – Messineo A, Narne S, Mognato G, Giusti F, Guglielmi
les. En: Díaz-Agero P, Flandes J (eds). Broncoscopia M. Endoscopic dilation of acquired tracheobronchial
diagnóstica y terapéutica. Monografías Neumoma- stenosis in infants. Pediatr Pulmonol. 1997; 23: 101-4.
drid. vol X. Madrid: Ergon; 2007. p. 137-49. – Monnier P, George M, Monod ML, Lang F. The role
– Díaz-Agero P, De Miguel E.Tratamiento endoscópico of CO2 laser in the management of laryngotracheal
en las lesiones obstructivas de la vía aérea. En: Díaz- stenosis: a survey of 100 cases. Eur Arch Otorhino-
Agero P, Flandes J (eds). Broncoscopia diagnóstica laryngol. 2005; 262: 602-8.
y terapéutica. Monografías Neumomadrid. vol X. – Nicolai T. Airway stents in children. Pediatr Pulmonol.
Madrid: Ergon; 2007. p. 151-62. 2008; 43: 330-44.
– Donato L, Tran TM, Mihailidou E. Interventional – Pohunek P, Boogaard R, Merkus P. Congenital and
bronchoscopy. En: Priftis KN, Anthracopoulos MB, acquired abnormalities of the lower airways. En: :
Eber E, Koumbourlis AC, Wood RE (eds). Paediatric Priftis KN, Anthracopoulos MB, Eber E, Koumbourlis
Bronchoscopy. Prog Respir Res. vol 38. Basel: Karger; AC, Wood RE (eds). Paediatric Bronchoscopy. Prog
2010. p 64-74. Respir Res. vol 38. Basel: Karger; 2010. p. 130-40.
– El-Bitar MA, Zalzal GH. Powered instrumentation in – Vondrys D, Elliott MJ, McLaren CA, Noctor C,
the treatment of recurrent respiratory papilloma- Roebuck DJ. First experience with biodegradable
tosis. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2002; 128: airway stents in children. Ann Thorac Surg. 2011; 92:
425-8. 1870-4.
20 Requerimientos para la
sala de endoscopia pediátrica
J.P. González Valencia, I. Delgado Pecellín

INTRODUCCIÓN REQUERIMIENTOS MÍNIMOS


DE ESPACIO
La endoscopia respiratoria ha presentado un gran
desarrollo en los últimos años al universalizarse su – Sala de espera para enfermos no graves y
técnica. Se trata de uno de los procedimientos más acompañantes: 8 m2.
útiles y comunes llevados a cabo por los especialistas – Sala de broncoscopia: 20 m2. Con toma de
en neumología, con más de 500.000 pruebas anuales oxígeno y dos tomas de vacío (aspiración para
realizadas en Estados Unidos. Su uso se ha extendido broncoscopio y boca) y plomada para el uso
a hospitales secundarios y, en centros de tercer nivel, de radioscopia (Fig. 1).
se han puesto en marcha unidades más complejas – Sala de limpieza y desinfección del instru-
donde se llevan a cabo técnicas intervencionistas. mental con adecuada ventilación: 6 m2, con
Todo ello obliga a establecer unos requisitos míni- vertedero y armario de limpieza de 3 m2. Si
mos de material y espacio físico para su realización, no se dispone de lavadora de broncoscopio
independientemente del nivel asistencial del centro. y se utiliza glutaraldehído como desinfectante,
debe existir un sistema extractor de aire en
esta sala (Fig. 2).
ESPACIO FÍSICO NECESARIO – Sala de informes y valoración de historias clíni-
cas: de 8 a 16 m2 según previsión de número
Aunque se trate de una técnica con carácter de residentes y estudiantes.
ambulatorio, la broncoscopia debe realizarse en un – Un despacho médico de 9 m2.
hospital para dar respuesta a las posibles complica- – Un vestidor-aseo de 8 m2.
ciones que puedan presentarse y para el correcto – Almacén de 8 m2.
procesamiento de las muestras obtenidas. – Sala de recuperación postbroncoscopia que
La exploración se debe realizar habitualmente debe disponer de toma de oxígeno y vacío de
en la unidad de endoscopia respiratoria aunque, en 7 m2 (Fig. 3).
ocasiones, pueda llevarse a cabo en quirófano, en la
unidad de cuidados intensivos (UCI) o en servicios En condiciones ideales se aconsejaría disponer
de urgencias. de una segunda sala de broncoscopia y de un siste-
La localización de la unidad de endoscopia, en ma de ventilación con capacidad de entre 12 y 14
condiciones ideales, debería situarse en las proximi- cambios de aire por hora y presión negativa, para
dades de las áreas de urgencias y UCI pediátricos, evitar contaminaciones.
lo que facilitaría el tratamiento de posibles compli- Asimismo, sería aconsejable un área de recep-
caciones severas. ción, secretaría y archivo de 10 m2.
245
246 J.P. González Valencia, I. Delgado Pecellín

FIGURA 1. Sala de bron-


coscopia.

FIGURA 2. Sala de lim-


pieza.

REQUERIMIENTOS DE MATERIAL – Fuentes de luz: debe disponerse de, al menos,


dos fuentes de luz fría. Una para las broncos-
– Broncoscopios o videobroncoscopios flexibles copias realizadas en la unidad y la otra como
de 3 tamaños (4,9, 3,6 y 2,8 mm). Se deben reserva para exploraciones en otras áreas del
disponer de, al menos, 2 de tamaño estándar hospital o como repuesto en caso de avería de
de 3,6 mm, para poder alternarlos durante los la fuente de luz habitual.
procedimientos programados o para su utiliza- – Sistema informático y de almacenamiento de
ción en exploraciones urgentes en otras áreas, imágenes. Se dispondrá de una base de datos
como UCI y quirófanos. para informes y grabación de imágenes.
Requerimientos para la sala de endoscopia pediátrica 247

FIGURA 3. Sala de recu-


peración postbroncoscopia.

MATERIAL ACCESORIO

Como mínimo se precisa:


– Camilla de exploración regulable en altura y
que permita posición semisentada. Aconsejable
que sea radiotransparente para poder utilizar
radioscopia.
– Carro auxiliar para transporte de material.
– Armario específico para almacenamiento de
broncoscopios y material accesorio. Debe per-
mitir el almacenamiento de broncoscopios en
posición vertical, suspendidos por el extremo
proximal, lo que favorece que permanezca seco
el canal interno (Fig. 4).
– Carro de parada y emergencias. Debe estar
equipado con material de reanimación cardio-
pulmonar avanzada, mascarilla y bolsa autoin-
flable y laringoscopio.
– Negatoscopio.
– Calentador de sueros o microondas.
– Frigorífico para suero frío y congelado.
FIGURA 4. Armario de almacenamiento de bron-
coscopios.

MATERIAL FUNGIBLE
– Pinzas para cuerpos extraños. Es recomenda-
– Pinzas de biopsia bronquial de diferentes ta- ble disponer de pinzas de cocodrilo, dientes de
maños. ratón y de cesta o canastillo.
– Pinzas de biopsia transbronquial. – Cepillos para citología.
248 J.P. González Valencia, I. Delgado Pecellín

– Cepillos telescopados para obtención de mues- MONITORIZACIÓN EN LA


tras microbiológicas. SALA DE BRONCOSCOPIA
– Agujas de punción aspirativa transbronquial.
– Sonda de tipo Fogarty para control de hemoptisis. Se debe disponer del siguiente equipamiento:
– Material de acceso en pacientes ventilados 1. Pulsioximetría continua con saturación de oxí-
(adaptador en “T” entre el tubo endotraqueal geno y frecuencia cardiaca. Se realizará de ma-
y el ventilador) nera rutinaria desde antes del comienzo de la
– Material de lubricación hidrosoluble para lu- broncoscopia hasta 1-2 horas después de la fi-
bricación del broncoscopio antes de su intro- nalización, siendo supervisado por la enfermería.
ducción por fosas nasales y siempre que se Para la administración suplementaria de oxígeno
realice la técnica a través de tubo endotraqueal pueden utilizarse cánulas nasales o mascarillas
(preferentemente spray de silicona). faciales. Se pueden utilizar mascarillas de tipo
– Contenedores protegidos para eliminación de Boussignac®, que consiguen CPAP con altos flu-
elementos contaminantes y punzantes. jos y permiten el paso del broncoscopio flexible.
2. Electrocardiograma. Se debe utilizar siempre
que se use sedación.
ROPAS PROTECTORAS 3. Monitorización CO2. Se utilizará en pacientes
con riesgo elevado de retención de CO2, por
Deberá protegerse todo el personal que par- medio de medidores transcutáneos.
ticipe en la realización de la broncoscopia. 4. Tensión arterial. Necesario en caso de historia
– Uniforme de hospital o bata protectora. previa de hipertensión o en pacientes inestables.
– Guantes de un solo uso. Se debe disponer de
guantes sin látex para personal alérgico. La utili-
zación de guantes estériles suele ser innecesaria REQUERIMIENTO DE PERSONAL
si el paciente no está inmunocomprometido
– Mascarillas de quirófano (con filtración del 95%) y – Médicos: debe haber 2 médicos, uno que vigile
mascarillas de máxima filtración (autofiltrantes para la sedación y al enfermo y otro que realice la
partículas). Estas últimas deben utilizarse cuando técnica.
existe riesgo de tuberculosis multirresistente. – Enfermeros y auxiliares clínicos: debe existir al
– Protección ocular con gafas plásticas que cubran menos un enfermero cualificado y un auxiliar
lateralmente. clínico especializado.
– En pacientes con sospecha o confirmación de – Administrativo: sería aconsejable disponer de
tuberculosis multirresistente, la exploración de- un administrativo para la función de secretaría,
berá efectuarse en una sala con presión nega- citación, control de almacén, etc.
tiva, además del resto de medidas protectoras. – Celador: es conveniente disponer de un celador
para el traslado de pacientes, entrega de mues-
tras y transporte de la torre de broncoscopia
APARATO DE RADIOSCOPIA a quirófanos o UCI.
Y BRAZO EN “C”

Aunque no es indispensable, es recomendable REQUERIMIENTOS


disponer de radioscopia en la sala de endoscopia PARA BRONCOSCOPIAS
para la realización de biopsias transbronquiales. Por INTERVENCIONISTAS
ello sería también necesaria la dotación de delantal
plomado, protección de cristalino, manos y tiroides. Recursos básicos
Asimismo hay que llevar a cabo la medición del 1. Lugar de realización. Para la realización de
grado de exposición de radiaciones mediante un broncoscopia intervencionista es preferible la
dosímetro. utilización de un quirófano o, en su defecto, de
Requerimientos para la sala de endoscopia pediátrica 249

FIGURA 5. Láser para


broncoscopios.

una sala de endoscopia equipada para poder ópticas con al menos ángulo de visión de 0º y pre-
intervenir bajo anestesia general. Asimismo, es ferentemente también de 30º y 90º.
necesario que el centro disponga de UCI. El equipo debe disponer de un adaptador para
2. Personal. Además del personal habitual, para cable de iluminación, canal de ventilación e instru-
procedimientos intervencionistas será necesa- mentos para ventilación asistida.
rio disponer de un anestesista cualificado en
ventilación convencional, de alta frecuencia y Láser broncoscopico
unipulmonar. También sería necesario un se- 1. Personal. Se necesitan dos médicos especialistas
gundo enfermero. El centro deberá contar con y un anestesista.
cirujano torácico que pueda intervenir en caso 2. Lugar de realización. La técnica se debe realizar
de complicaciones traqueales o mediastínicas. en quirófano o en salas de endoscopia que
3. Equipamiento. Es recomendable que los proce- cuenten con las medidas de seguridad necesa-
dimientos se lleven a cabo mediante observa- rias.
ción en monitor. La sala deberá estar equipada Es indispensable la existencia de señales lumi-
con monitorización cardiorrespiratoria. nosas en las puertas que adviertan al personal
Tanto la preparación como la recuperación se sanitario de la realización de la prueba.
realizarán en sala separada que disponga de fuente Se requiere que la unidad disponga de una
de oxígeno, aspiración y monitorización adecuada. persona responsable del láser y de gafas pro-
tectoras para todo el personal, incluyendo al
Equipamiento específico enfermo.
Broncoscopia rígida 3. Equipamiento. Los láser adecuados para bron-
Traqueoscopios y broncoscopios con aberturas coscopia son los que disponen de longitudes de
laterales y extremos biselados, de diferentes calibres onda que puedan emitirse a través de la fibra
y con varios canales de trabajo para la introducción óptica, como Nd-YAG (neodymium-yttrium alu-
de instrumental y ventilación, intercambiables, sien- miniun garnet) y los láser de diodo. En la actua-
do deseable que tuvieran cabezal común. lidad los láser de diodo son los más utilizados
Los calibres a utilizar en la edad pediátrica va- por su menor tamaño y coste, con prestaciones
riarán entre 3-6 mm. Se deben disponer, además, bastante similares (Fig. 5).
250 J.P. González Valencia, I. Delgado Pecellín

También son necesarias sondas de contacto – Sustancias criogénicas: óxido nitroso o nitróge-
para corte y no contacto para vaporización, un no líquido.
equipo con monitor y vídeo, tomas eléctricas es- Con esta técnica se consigue que la punta de
peciales que reúnan la homologación para aparatos la sonda se enfríe a –40º, produciendo una con-
de láser, toma para gases anestésicos, aire y oxígeno, gelación del tejido y posterior necrosis. Su coste
así como monitorización adecuada. El control del es inferior al láser pero, como desventaja, tiene un
aparato deberá realizarse por la empresa suminis- efecto retardado, necesitándose varias sesiones. Se
tradora, al menos cada 6 meses. suele utilizar como técnica complementaria y no
como técnica inicial.
Electrocauterio
– El equipo está compuesto por un generador Prótesis/stent
eléctrico con posibilidad para corriente de Existen diversos tipos de prótesis con formas,
electrocorte y electrocoagulación, sonda de tamaños, longitudes y diámetros diferentes. Pueden
alambre fino, de punta roma y sonda de lazo o ser de silicona, metálicas o híbridas. Para su utiliza-
asa térmica y placa neutra. ción la unidad debe disponer de:
– Los tratamientos con electrocauterio se pueden – Broncoscopio para colocación de prótesis rígi-
realizar con broncoscopios rígidos o flexibles ya das (de polímeros o silicona).
que la cubierta de los broncoscopios flexibles – Broncoscopios flexibles para situar prótesis
es aislante, evitándose los riesgos de accidente flexibles (metálicas o híbridas).
eléctrico. – En ocasiones es necesario disponer de una guía
– Por su menor coste, sería una alternativa al láser, fluoroscópica.
preferentemente en lesiones estenóticas benig-
nas, utilizando la sonda de corte o, en el caso de
lesiones polipoideas, utilizando la sonda de lazo. BIBLIOGRAFÍA

Electrocoagulación con plasma de argón – Antón-Pacheco JL. Broncoscopia pediátrica: de donde


Permite realizar el tratamiento a distancia sin venimos, hacia donde vamos. An Pediatr (Barc). 2012;
precisar contacto con la lesión. 77: 223-5.
Se precisa el siguiente equipo: – Antón-Pacheco JL, Cabezalí D, Tejedor R, López M,
– Generador eléctrico de alta frecuencia. Luna C, Comas JR, et al. The role of airway stenting
– Sonda rígida o flexible para transferir la corriente in pediatric tracheobronchial obstruction. Eur J Car-
eléctrica al tejido diana. Existen diversos tipos de diothorac Surg. 2008; 33: 1069-75.
sondas: mono y bipolares. Las monopolares pue- – Antón-Pacheco JL, Cuadros J, Sánchez I, Luna C, Ber-
den ser rígidas o de lazo para cortar o coagular. chi FJ. Prótesis traqueobronquiales endoluminales.
Además, se precisa una placa neutra para com- Alternativa terapéutica en la traqueobroncomalacia
grave. An Esp Pediatr. 2002; 56: 262-3.
pletar el circuito si se utiliza sonda monopolar.
– Gas argón (tanque con sensor de flujo). – Barrio MI, Martínez C, Antelo C. Fibrobroncoscopia.
An Pediatr Contin. 2005; 3: 307-10
– Dispositivo con aislamiento para prevenir la fuga
de corriente eléctrica si el procedimiento se – Bolliger CT, Mathur PN, Beamis JF, Becker HD,
Cavaliere S, Colt H, et al. ERS/ATS statement on
realiza con broncoscopio flexible. interventional pulmonology.. Eur Respir J. 2002; 19:
– Catéter con microelectrodo para transportar 356-73.
gas y corriente eléctrica simultáneamente. – Canalis E, Castella J, Díaz P, Freixenet J, Rivas J, Zalacaín
R, et al. Recomendación SEPAR. Requisitos mínimos
Crioterapia endobronquial para una unidad de endoscopia respiratoria. Áreas
La unidad deberá disponer de: de técnicas diagnósticas y terapéuticas. Arch Bron-
– Aparato de crioterapia. coneumol. 1997; 33: 92-8.
– Sonda de crioterapia flexible o rígida, según el – Culver D, Gordon S, Metha A. Infection control in
tipo de broncoscopio a utilizar. the bronchoscopy suite. A review of outbreaks and
Requerimientos para la sala de endoscopia pediátrica 251

guideline for prevention. Am J Respir Crit Care Med. bronchoscopy associated infection. Chest. 2005; 128:
2003; 167: 1050-6. 1742-55.
– Flandes Aldeyturiaga J, Ortega González A. Manual – Midulla F, De Blic J, Barbato A, Bush A, Eber E, Kotecha
SEPAR de procedimientos, nº 14. Necesidades y or- S, et al. Flexible endoscopy of pediatric airways. Eur
ganización de una unidad de endoscopia respiratoria. Respir J. 2003; 22: 669-708.
Barcelona: SEPAR; 2008. – Pérez Ruiz E, Barrios Gómez de Agüero MI y Grupo
– Homasson JP, Renault P, Angebault M, Benniot JP, Bell de técnicas de la Sociedad Española de Neumología
NJ. Bronchoscopic cryoterapy for airway structures Pediátrica. Broncoscopia flexible en el niño: indicaciones
cused by tumors. Chest. 1986; 18: 563-70 y aspectos generales. An Pediatr (Barc). 2004; 60: 354-66
– Honeyborne D. British Thoracic Society. Guidelines – Quadrelli S, Grynblat P, Defrenchi H, Downey D, De
on diagnostic flexible bronchoscopy.Torax. 2001; 56: la Canal A, Perrone R, et al. Normas de consenso
i1-i21. para la realización de endoscopia respiratoria de
– Hooper RG, Jackson FN. Endobronachial electrocau- la Sociedad Argentina de Broncoesofagología. Arch
tery. Chest. 1985: 87: 712-4. Bronconeumol. 1998; 34: 207-20.
– Metha AC, Prakhash U, Garlan R, Haponik E, Mo- – Reichle G, Freitag I, Kullmann HJ, Prenzel R, Macha
ses L, Schaffner W, et al. American College of Chest HN, Faring G. Argon plasma coagulation in broncho-
Physicians and American Association for bronchos- logy: A new method alternative or complementary. J
copy. Consensus statement. Prevention of flexible Bronchol. 2000; 7: 109-17.
21 Mantenimiento y cuidados
del broncoscopio
A. Andrés Martín, G. Pérez Pérez, M. Navarro Merino

INTRODUCCIÓN mento mediante el test de fugas, ya que la presen-


cia de una fuga a través de la cubierta del mismo
El broncoscopio flexible (BF) y el resto del equi- puede dañar las estructuras internas, motivando
po empleado en la exploración de la vía aérea son una costosa reparación (o incluso puede suponer
instrumentos quirúrgicos que deben ser tratados la pérdida del broncoscopio); puede realizarse de
con exquisito cuidado. Existen fundamentalmente dos formas (Tabla 1), una sumergida en agua y
dos aspectos que diferencian el BF del resto de otra mediante un manómetro o test de fuga en
los instrumentos quirúrgicos: El primero es que la seco. Con la primera se asegura que el testigo
broncoscopia no es un procedimiento estéril y, por y la válvula de aireación estén completamente
tanto, no es necesario mantener de forma impera- secos. La puesta a presión del aparato antes de
tiva la esterilidad. El segundo es que el BF es muy sumergirlo impide al agua penetrar a través de las
delicado y exige un cuidado especial. La mayoría de diferentes fundas y así opacificar las fibras ópticas.
los instrumentos quirúrgicos, incluyendo el bron- El test debe durar alrededor de 3 minutos, que es
coscopio rígido, y los accesorios con él empleados, el tiempo necesario para localizar una emisión de
son muy duraderos y puede emplearse con ellos burbujas (Fig. 1), que nos indicará la presencia de
el autoclave, no ocurriendo lo mismo con el BF. una fuga. Si no hay fugas se restablece la presión
Cuando hablamos de mantenimiento del BF te- esperando 30 segundos antes de desconectar el
nemos que considerar tres aspectos importantes: testigo del aparato. No es recomendable limpiar
los cuidados rutinarios del instrumento, la prevención el BF durante el test. En caso de aparecer fugas se
del daño al mismo y el costo de las reparaciones. La recomienda sacar el aparato del agua sin limpiarlo
llave de los cuidados rutinarios incluye la limpieza, y enviarlo a mantenimiento para su reparación, sin
desinfección, esterilización, almacenaje y transporte utilizarlo antes.
del instrumento y control microbiológico, que gene- También puede realizarse el test de fuga seco,
ralmente es realizado por personal no médico. En de forma manual (Fig. 2) mediante un manómetro
segundo lugar, la prevención del daño al instrumento de presión, inflando a una presión de hasta 160 mm
suele ser responsabilidad del broncoscopista y suele Hg y esperando unos minutos para comprobar si la
ir asociado a la propia exploración endoscópica. En presión cae (existe una fuga) o no (el broncoscopio
tercer lugar, es importante tener una idea del costo está íntegro).
de las reparaciones, que suele ser caro y ello nos pue-
de concienciar a un mejor cuidado y uso del mismo. Limpieza del broncoscopio flexible
La realización de la broncoscopia flexible tiene
unos riesgos inherentes al procedimiento en sí que
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL no nos compete analizar en este capítulo (ver capí-
BRONCOSCOPIO FLEXIBLE tulo 11) y otros que se pueden asociar a la transmi-
sión de ciertas enfermedades. Un BF contaminado
Test de fugas puede introducir bacterias en las muestras a analizar,
Previamente a la limpieza y desinfección, es causando confusión en los cultivos y sometiendo a
recomendable comprobar la integridad del instru- los pacientes a tratamientos innecesarios. Además,
253
254 A. Andrés Martín, G. Pérez Pérez, M. Navarro Merino

TABLA 1. Test de fugas.


Test húmedo
Material necesario Aparato para realizar el test de fugas
Cubeta llena de agua para sumergir el BF
Fuente de luz con impulsor de aire, o impulsor manual, según los modelos
Procedimiento Sumergir el BF en la cubeta de agua
Conectar el aparato para realizar el test de fugas al BF
Introducir aire a presión (con el impulsor de la fuente de luz o manual)
Si existe una fuga se observará un burbujeo procedente de la parte dañada
Test seco
Material necesario Manómetro de presión
Conexión al BF
Procedimiento Conectar el manómetro al BF
Inflar el manómetro hasta 160 mm Hg
Esperar unos minutos.
Comprobar que la presión del manómetro no baja

FIGURA 1. Burbujeo del BF tras realizar el test de fuga FIGURA 2. Test de fuga seco. Manómetro de presión
(broncoscopio dañado. No seguir la limpieza ni desinfec- conectado al BF. Inflar a 160 mm Hg y comprobar si
ción y enviar a arreglar). la presión se mantienen (broncoscopio íntegro) o baja
(broncoscopio estropeado).

puede infectar a los mismos, con gérmenes resis-


tentes o ser vehículos para las infecciones cruzadas. desinfección ideal ni un protocolo universalmente
Desde hace más de 20 años se describen infeccio- aceptado. El Colegio Americano de Médicos y la
nes o “pseudo-epidemias” asociadas al uso del BF, Asociación Americana de Broncoscopia han publi-
así como contaminación por micobacterias típicas y cado un consenso para prevenir la infección aso-
atípicas: Pseudomonas, Serratia marcenscens, Proteus ciada al BF. El método ideal sería aquel que en un
spp, Legionella, etc. corto espacio de tiempo fuese capaz de lograr una
A pesar de la importancia de este aspecto, sa- desinfección de alto nivel, sin dañar el instrumental,
bemos que la limpieza, desinfección y esterilización que no sea perjudicial para el paciente, ni para el
del BF es un tema complejo, todavía no resuelto que lo maneja ni para el medio ambiente y tuviera
en su totalidad, y que no existe un método de un costo económico razonable.
Mantenimiento y cuidados del broncoscopio 255

Los fibrobroncoscopios deberían ser esterili-


zados entre cada paciente, pero esto es complica-
do y poco práctico. Como alternativa segura, los
broncoscopios pueden ser limpiados manualmente
para retirar tejidos orgánicos, lavados con agua con
detergentes, y sumergidos posteriormente en pro-
ductos químicos como el gluraldehído o ácido pera-
cético para conseguir una desinfección de alto nivel.
Aunque la limpieza previa es engorrosa y requiere
tiempo (Tabla 2), es necesaria antes de introducir
el broncoscopio en el líquido desinfectante o en las
máquinas de procesamiento automático. FIGURA 3. Sala de limpieza y desinfección.
Los pasos que vamos a seguir son:
- Prevalado
- Limpieza detergentes enzimáticos y cepillos que limpien los
- Desinfección de alto nivel trozos de tejido o material orgánico que pueden
- Esterilización. haber quedado en los canales del BF, válvula de suc-
ción, etc. Esta limpieza debe ser enérgica, por dentro
Prelavado y por fuera con detergentes enzimáticos. Se realiza
Lo realizaremos en la propia sala donde se rea- en la sala de limpieza (Fig. 3), y la descripción de la
lice la broncoscopia.Tras apagar el videoprocesador misma, de forma ordenada se explica en la tabla 2.
y la fuente de luz, podemos usar un recipiente con
suero salino fisiológico, e introducir el extremo dis- Aclarado o enjuague
tal del tubo de inserción en la solución de limpieza Posteriormente, debemos realizar el aclarado
y aspirar unos 30 segundos. Posteriormente retira- de los restos de la solución de limpieza (detergente
mos el extremo distal del tubo de inserción de la enzimático). Para ello seguiremos los pasos refleja-
solución fisiológica y aspirar durante 10 segundos. dos en la tabla 2.
(Si se desea puede inyectarse aire con una jeringa).
Desconectar la válvula de aspiración y succión y Desinfección
llevar el BF a la sala de limpieza. Tras la realización de la limpieza y del aclarado
del BF pasamos a la desinfección, la cual puede
Limpieza realizarse de forma manual o de forma automática
Tras el prelavado, debemos realizar la limpieza (ver más adelante los procesadores de limpieza). El
manual y correcta del BF ya que, si no se limpian broncoscopio se considera como un instrumento
bien los restos orgánicos, se dificultará su correcta de riesgo intermedio (son aquellos aparatos que
desinfección. Debe realizarse inmediatamente des- se colocan en contacto con membranas mucosas
pués de realizar la exploración endoscópica y como pero no se introducen en zonas estériles del cuer-
paso previo y obligado antes de la desinfección po) y por lo tanto, en su esterilización los agentes
(manual o automática) o esterilización. Mediante la químicos usados deben emplearse el tiempo ade-
limpieza se eliminarán la mayoría de los microor- cuado. La desinfección es el resultado de suprimir,
ganismos que se encuentran en la superficie sobre mediante calor o sustancias químicas, la mayoría de
la que actuamos, así como los restos de materia los microorganismos, aunque sin garantías absolutas
orgánica, como sangre y secreciones, que pueden de total erradicación. Dado que la desinfección por
quedar adheridos al instrumental y que interfie- calor no es aplicable a los BF, cuando nos referimos
ren e incluso invalidan los procesos posteriores de a ella equivale a hablar de su realización mediante
desinfección y esterilización. El modo más usual de sustancias químicas llamadas desinfectantes.
proceder (y más eficaz) consiste en limpieza manual La desinfección de alto nivel es el procedimien-
con jeringas utilizando agua destilada estéril con to químico mediante el cual se consigue destruir
256 A. Andrés Martín, G. Pérez Pérez, M. Navarro Merino

TABLA 2. Limpieza y desinfección del broncoscopio flexible


Material necesario
– Fregadero amplio, agua caliente y fría.
– Bata. Guantes de látex o similar.
– Mascarilla respiratoria de alta protección y gafas.
– Esponjas y gasas.
– Recipientes de gran tamaño con tapas herméticas.
– Jeringas de 20 ml.
– Agua estéril o bidestilada.
– Jabón antiséptico o enzimático o limpiador orgánico.
– Solución desinfectante (ácido peracético o glutaraldehído fenolato).
– Cepillos de limpieza adecuados a cada modelo de BF.
– Tapón de estanqueidad.
– Reloj avisador.
– Toma de vacío y aspirador.
– Comprobador de fugas.
Prelavado
– En la misma sala donde se realice la BF.
– Apagar el videoprocesador y la fuente de luz.
– Usar un recipiente con suero salino fisiológico (Mejor si se dispone de una solución de limpieza tipo Instrunet
EZR de unos 500 ml). Introducir el extremo distal del tubo de inserción en la solución y aspirar unos 30
segundos.
– Retirar el extremo distal del tubo de inserción de la solución y aspirar aire durante 10 segundos. (Si se desea
puede inyectarse aire con una jeringa a través de la válvula de biopsia).
– Desconectar la válvula de aspiración y succión desechables.
Limpieza
– Se realiza en la sala de limpieza.
– Material necesario: 6 litros agua bidestilada; Instrunet EZ, cubeta, gasas, cepillos de limpieza, adaptador doble de
plástico, gafas de protección, guantes, mascarilla facial, y bata. Tapón de estanqueidad del BF. Jeringas de 20 cc.
– Realizar el test de fugas.
– Preparar una cubeta de 40 cm x 40 cm y suficiente profundidad para que el BF quede totalmente sumergido. 6
litros agua bidestilada.
– Añadir 2 emboladas del líquido de limpieza (Instrunet EZR) a la cubeta.
– Colocar el tapón de estanqueidad del BF en el mismo.
– Introducir el endoscopio en la solución de limpieza, de manera que quede sumergido totalmente.
– Limpiar las superficies externas del BF, con una gasa limpia, frotando las superficies externas.
– Preparar el adaptador de plástico y los cepillos de limpieza.
– Para la limpieza del canal del BF debe mantenerse sumergido el mismo (evitaremos salpicaduras al extraer el
cepillo de limpieza).
– Usar los cepillos de limpieza pequeño y grande.
– Comprobar que los cepillos a usar están en buenas condiciones y no desgastados del uso.
– Limpiar el canal de aspiración (A) y el de biopsia (B) estando sumergido el BF de forma completa.
– Introducir el cepillo largo por el canal A hasta que sobresalga por el extremo distal. Avanzar y retirar varias veces.
Introducirlo posteriormente por el canal B.
– Introducir el cepillo corto por ambos canales (aspiración y canal de biopsia) y avanzar y retirar varias veces.
– Tras retirar los cepillos, limpiarlos en la solución de limpieza.
– Conectar el adaptador de plástico como indica la figura y sumergir en líquido de limpieza.
– Conectar una jeringa de 30 ml a la entrada del adaptador de plástico.
– Aspirar con la jeringa para llenar los canales de biopsia y aspiración y el adaptador, de líquido de limpieza. Aspirar
y expulsar 2-3 veces. Dejar cargado el circuito, de líquido de limpieza. Para ello basta dejar cargada la jeringa.
– Con el BFy el adaptador de limpieza sumergidos, cerrar la cubeta de limpieza con su tapadera y dejar el BF y sus
accesorios (pinzas) durante el tiempo indicado por el fabricante (generalmente 10 a 15 minutos). .../...
Mantenimiento y cuidados del broncoscopio 257

TABLA 2. (Continuación) Limpieza y desinfección del broncoscopio flexible


Aclarado o enjuague
(Este paso es previo a realizar la desinfección, bien sea manual o con procesadores automáticos)
– Tras ese tiempo sacar el BF y accesorios de la solución de limpieza.
– El instrunet EZ puede verterse por el tubo de desagüe, usando posteriormente abundante agua.
– Sumergir el BF y accesorios en 6 litros de agua limpia (o agua bidestilada) y agitarlo suavemente para aclarar.
– Con una gasa, limpiar el exterior de la superficie del BF.
– Conectar el adaptador de limpieza a los canales del BF y el otro extremo conectarlo al aspirador.
– Aspirar agua limpia (o agua bidestilada) unos 30 segundos a 1 minuto.
– Posteriormente, retirar el BF del agua y aspirar aire unos 20 a 60 segundos (para extraer el agua que quede de
los canales de aspiración).
– Desconecte la aspiración y el adaptador doble de plástico.
– Limpie y seque las superficies externas con un paño limpio.
Desinfeccion manual
– Llenar una cubeta de 40 cm x 40 cm y suficiente profundidad para que el BF quede totalmente sumergido.
– Llenar la cubeta del líquido de desinfección (Instrunet anioxyde 1000® o Perasafe®).
– Conecte el adaptador de plástico y conecte la jeringa de 30 ml al adaptador.
– Sumergir el endoscopio y el adaptador en la solución desinfectante.
– Aspirar con la jeringa para llenar los canales de biopsia y aspiración y el adaptador, de líquido desinfectante.
– Con el BF y el adaptador de limpieza sumergidos, desconectar el adaptador. Cerrar la cubeta de limpieza con su
tapadera y dejar el BF y sus accesorios (pinzas) durante el tiempo indicado por el fabricante (generalmente 10 a
15 minutos).
– Tras ese tiempo coloque el adaptador de limpieza y saque el BF y accesorios de la solución desinfectante.
– Con una jeringa de 30 ml, inyecte al menos 90 ml (3 emboladas) de AITE en los canales y el adaptador de
limpieza para el canal de aspiración.
– Desconecte el adaptador de limpieza del canal de aspiración.
– Sumergir el BF y el adaptador de limpieza en agua estéril en una cubeta de suficiente tamaño. Enjuague y limpie
todas las superficies externas.
– Conectar de nuevo el adaptador de limpieza a los canales del BF y aspirar agua estéril durante 30 segundos.
– Posteriormente, fuera del agua, aspire aire unos 60 segundos (para extraer el agua que quede de los canales de
aspiración).
– Desconecte la aspiración y el adaptador y limpie y seque las superficies externas con un paño limpio.
– Guarde el BF y sus componentes de la forma correcta (ver almacenamiento).
Opcional: Máquinas automáticas
Aclarado o enjuague
– Tras el tiempo indicado por el fabricante, retirar el BF y accesorios de la solución de desinfección o de la máquina
de desinfección automática.
– El Instrunet puede verterse por el tubo de desagüe, usando posteriormente abundante agua.
– Sumergir el BF y accesorios en 6 litros de agua limpia (o agua bidestilada) y agitarlo suavemente para aclarar.
– Con una gasa, limpiar el exterior de la superficie del BF.
– Conectar el adaptador de plástico a los canales del BF y el otro extremo conectarlo al aspirador.
– Aspirar agua limpia (o agua bidestilada) unos 30 segundos a 1 minuto, a una presión de 200-250.
Secado
– Posteriormente, retirar el BF del agua, y aspirar aire unos 20 a 60 segundos (para extraer el agua que quede de
los canales de aspiración).
– Desconecte la aspiración y el adaptador.
– Limpie y seque las superficies externas con un paño limpio.
– Retire el tapón de estanqueidad.
– Guardar el BF extendido en un paño estéril de un solo uso.
Almacenaje
258 A. Andrés Martín, G. Pérez Pérez, M. Navarro Merino

TABLA 3. Productos usados en limpieza y desinfección del broncoscopio flexible.


Compuesto Duración (min) Eficacia Riesgos Comentarios
Detergentes 5-15 Eliminación de fluidos Puede ser Paso previo y
enzimáticos y restos orgánicos irritante para fundamental antes de
Instrunet EZ® la piel y ojos la desinfección
Instrunet EZ+T® en su forma
Instrunet Jet® concentrada
Glutaraldehído 20 Muy efectivo contra Dermatitis, No es inflamable, no
alcalino 2% bacterias y virus, sinusitis, es corrosivo, penetra
Cidex® aceptable contra conjuntivitis, fácilmente, se puede
micobacterias, puede dañar enjuagar fácilmente.
esporicida. Penetra el endoscopio Debe renovarse cada
materia orgánica 15 días.
Glutaraldehído Desconocida Menos esporicida. Corrosivo
ácido ¿20? No se conoce
actividad virucida.
El poder bactericida
parece similar al
alcalino
Glutaraldehído 10 Bactericida, fungicida, Menos tóxico. No
fenolato virucida, activo contra daña el endoscopio.
Instrunet micobacterias. ¿Más La actividad sinérgica
esporicida® esporicida que el disminuye el tiempo
alcalino? de desinfección. Más
estable, mayor vida útil
Ácido peracético 10 Bactericida, virucida, Muy efectivo,
o peróxido de activo contra alternativa al
hidrógeno micobacterias, glutaraldehído
Perasafe® esporicida Menos caro que el
Instrunet anioxyde glutaraldehído
1000® Necesita activación
Posibilidad de uso de
tiras reactivas para
valorar seguridad
reutilización del líquido
Solución orthoph- 5-10 Posibilidad uso de tiras
thalaldehído reactivas
Cidex OPA®

todos los microorganismos potencialmente pató- el glutaraldehído fenolato, pero actualmente se usa
genos, excepto algunas esporas bacterianas. más el ácido peracético o peróxido de hidrógeno.
El glutaraldehído se considera un desinfectante
Agentes químicos empleados en la desinfección de alto nivel, es decir, activo contra esporas, bacilos
Los agentes químicos que se emplean para des- tuberculosos, bacterias no esporuladas, hongos y
infectar son múltiples (Tabla 3). Los más usados virus de cubierta lipídica y no lipídica. La actividad
inicialmente eran el glutaraldehído alcalino al 2% o bactericida del glutaraldehído es rápida y actúa fren-
Mantenimiento y cuidados del broncoscopio 259

te a bacterias tales como S. aureus, E. coli y P. aeru-


ginosa, frente a las micobacterias (se han descrito
casos en los cuales el glutaraldehído no ha podido
eliminar el Mycobacterium chelonae del BF). Es efec-
tivo igualmente contra hongos y virus, incluyendo el
VIH, HBV y poliovirus. Se ha visto que el VIH puede
persistir después de 15 minutos en glutaraldehído
alcalino al 1% en presencia de materia orgánica.
El mayor problema del uso del glutaraldehído
es la toxicidad sobre la piel, ojos y vía respiratoria.
Estos problemas pueden aparecer en el personal
que se encarga de la limpieza del endoscopio, y son
dosis-dependiente. Por ello es aconsejable el uso
de guantes de goma y gafas protectoras, así como
una adecuada ventilación de las áreas de limpieza.
Se han realizado numerosos intentos para po-
tenciar los afectos antimicrobianos del glutaralde-
hído, mediante la adicción de agentes catiónicos
inorgánicos o de fenol. La mezcla glutaraldehído-
fenolato puede usarse en diluciones menores, sien-
do menos irritante. Es útil frente a M. tuberculosis,
C. albicans y S. aureus, P. aeruginosa y S. marscecens.
Los nombres comerciales de los preparados
de glutaraldehído más comunes son: Instrunet®
(Inibsa), Glutaspore® (glutaraldehído al 2%), Instru-
net esporicida® (glutaraldehído fenolato) (Inibsa),
Sporicin®, etc.
En los últimos años se ha incorporado el ácido
peracético (Perasafe®, Instrunet anioxyde 1000®)
como antiséptico desinfectante en sustitución del
glutaraldehído. Es un nuevo desinfectante que se usa
a temperatura ambiente y no es corrosivo sobre
los instrumentos de exploración endoscópica. Se
ha comparado el ácido peracético (Perasafe®) con
el glutaraldehído (Cidex®). Se contaminó el BF con
Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium avium
intracellulare y se observó la misma eficacia entre FIGURAS 4, 5 Y 6. Diversos aspectos de la lim-
los dos, necesitando 10 minutos para esterilizar el pieza del BF, sobre todo del canal de succión y válvula,
broncoscopio frente a M. tuberculosis y 20 minutos aspectos muy importantes para la correcta esterilización
frente a la M. avium intracellulare. posterior.
Existen estudios que comparan el Stelilox®
(una solución de super óxido) con el glutaralde-
hído mediante la contaminación del broncoscopio Técnica de desinfección manual del BF y
con Mycobacterium tuberculosis y avium intracellulare, accesorios
siendo ambos igualmente eficaces. Básicamente consiste en repetir los mismos
La desinfección se puede llevar a cabo por dos pasos realizados en la limpieza del BF con el de-
métodos; por inmersión (método manual) o me- tergente enzimático. En la tabla 2 queda explicado
diante la utilización de máquinas automáticas. paso a paso y con detalle. (Figs. 4 a 6)
260 A. Andrés Martín, G. Pérez Pérez, M. Navarro Merino

Sala de lavado, desinfección y esterilización 3) El usuario debe ser informado y entrenado du-
Debe ser amplia, cómoda, muy organizada y rante la instalación del sistema de limpieza, para
bien ventilada (Fig. 3). Puede estar separada de la cada modelo de broncoscopio y así puntualizar
sala de exploración o bien, dependiendo del espa- las diferencias según distintos modelos.
cio disponible, estar integrada en la misma sala de 4) Se deben proveer manuales de instrucción,
endoscopia. Se aconseja seguir un esquema donde tanto del broncoscopio como del sistema au-
se pueden distinguir los distintos compartimentos: tomático.
Zona de limpieza; zona de aclarado; zona de des- 5) Los sistemas de conexión deben estar perfec-
infección, zona de aclarado y secado, etc. tamente diferenciados (codificados por color)
En la sala de lavado estarán colocados los pro- para asegurar la correcta utilización.
cesadores automáticos de limpieza. Además, pode- 6) Se deben asegurar sistemas de control de cali-
mos considerar la posibilidad de emplear diversos dad, de tal modo que periódicamente se reali-
accesorios para tener ordenadas las cubetas con cen inspecciones visuales, pruebas de integridad
los diversos líquidos a emplear y protegidas, por de los broncoscopios y cultivos de base.
ejemplo con el Auto-desinfector 3 de Olympus. En la actualidad se dispone de un número de
Mediante este sistema se minimiza el contacto del aparatos que realizan la limpieza y desinfección de
usuario con el desinfectante y se disminuye la emi- los BF sumergibles y sus accesorios. Entre ellos te-
sión de vapores. nemos:
a) Mini ETD (Olympus). De tamaño compacto,
Procesadores automáticos con reprocesador termoquímico automático
Existe también la posibilidad del uso de proce- y compartimentos también para pequeños
sadores automáticos de limpieza y desinfección, ge- broncoscopios. Según el fabricante, con el Endo
neralmente empleadas en instituciones que realizan termo desinfector ET 2 (ETD-2 PAA) no hay
gran número de exploraciones. Aunque su uso es necesidad de limpiar el BF antes, manualmente,
útil, existen varios inconvenientes, particularmente o de cepillar el canal previamente. Tiene test y
el costo elevado de los mismos y la necesidad de control de fugas automático, ciclo automático
una fuente de agua estéril y disponer de varios de limpieza y desinfección termoquímica, siste-
modelos de broncoscopios. Desde el punto de vista ma de irrigación de todos los canales; ciclo de
técnico, existe una dificultad en lavar los canales enjuague con agua desinfectada y ventilación,
de succión de pequeño calibre (propios de los BF y por último secado automático. Este modelo
pediátricos), La posibilidad de contaminación e in- está equipado con un comprobador de fugas
fecciones cruzadas es lo más peligroso de estas automático, que tarda 1,5 minutos, previo a la
máquinas, aunque este peligro es evitable si se to- realización del proceso de limpieza y desinfec-
man las medidas necesarias. El cepillado y la limpieza ción automático. Contiene, además, una cesta
manual previa del BF sigue siendo necesario, aunque para colocar las piezas pequeñas del endosco-
se utilicen máquinas automáticas. pio, como las válvulas, cubiertas distales, etc.
Por todo esto, en el uso de procesadores auto- b) Trolley KC-10 (Olympus). El BF queda totalmen-
máticos de limpieza y esterilización deben realizarse te sumergido en el desinfectante y una bomba
las siguientes consideraciones: hace circular el mismo por todos los canales
1) Los usuarios de broncoscopios deben obtener del endoscopio.
y revisar los protocolos de desinfección tanto c) Autodesinfector Key-Med (Olympus). Asocia
del broncoscopio que se está utilizando, como limpieza con jabón antiséptico, desinfección y
del sistema automático que se esté empleando aclarado con agua. Tiene posibilidad de utilizar
para la limpieza y desinfección. dos ciclos oscilantes de 8,4 a 9,5 minutos y de
2) Los fabricantes, tanto de BF como del sistema mantener el instrumento en la solución desin-
automático, deben colaborar para desarrollar fectante todo el tiempo que se desee.
y validar protocolos válidos que sean modelo d) Lavador y desinfector EW-10 (Olympus). Auto-
específico. mático y programable, permite ajustar el tiempo
Mantenimiento y cuidados del broncoscopio 261

de desinfección a las necesidades del caso e La esterilización gaseosa con óxido de etileno
incorpora un test de pérdidas o fugas. (ETO) está indicada para materiales reutilizables
e) Limpiador ultrasónico KS-1 y KS-2 (Olympus), que no soportan altas temperaturas. Este tipo de
diseñados especialmente para los accesorios, esterilización es efectiva ante todo tipo de gérme-
con tanque de 7 litros de capacidad que per- nes y no es corrosiva. Sin embargo, hay que tener
mite introducir elementos voluminosos. en cuenta algunas consideraciones:
f) El sistema Steris Symtem 1 (Steris®). Utiliza a) El tiempo de esterilización (4 horas) y de airea-
como agente esterilizante una fórmula paten- ción (12 horas en cámara adecuada) son largos,
tada de ácido peracético concentrado (fuer- lo que obliga a una gran dotación de BF para
te oxidante y biocida), detergentes, neutra- realizar exploraciones secuenciales. Al ser tó-
lizantes y anticorrosivos, el Steris 20®. Es un xico, no debe emplearse el instrumento antes
sistema de esterilización químico, en el cual de las 12 horas de finalizar la esterilización. Por
el instrumental sale húmedo y sin envasar. ello, algunos autores aconsejan someter solo
Dispone de un registro gráfico que garantiza periódicamente el BF a este método de este-
la calidad del proceso. Ya hemos comentado rilización, por ejemplo después de una explo-
que existen estudios que han demostrado ración en sujetos con tuberculosis pulmonar o
similar eficacia entre el ácido peracético y el VIH positivos.
glutaraldehído. Sin embargo, también hemos b) La técnica es muy precisa y varía según el fabri-
de decir que ya se han descrito casos de cante del BF (Olympus, Pentax, Fuji, etc.). No
transmisión de Pseudomonas aeruginosa con seguir las instrucciones adecuadas en cuanto a
este producto. presión, concentración del gas, etc. puede im-
g) Sistema EVOTECH®. Empleado recientemente plicar importantes desperfectos en la cubierta
en la limpieza de colonoscopios, duodenosco- externa y en las fibras ópticas del BF.
pios, gastroscopios y broncoscopios, contami- c) La esterilización del material accesorio puede
nados con Enterococcus faecalis, Pseudomonas realizarse con óxido de etileno.
aeruginosa y Candida albicans.
A pesar de todas las ventajas que tienen estos
procesadores automáticos, el cepillado y la limpieza ALMACENAJE Y TRANSPORTE.
manual previa siguen siendo necesarios aunque se CUIDADOS A TENER EN CUENTA
utilicen estas máquinas automáticas.
Después de la desinfección y esterilización,
Esterilización el BF debe guardarse hasta su próximo uso. Pre-
La esterilización está indicada para el instru- viamente al almacenaje, el instrumento debe ser
mental considerado crítico (cuando se usa el BF de secado con especial atención al extremo distal,
forma terapéutica, agujas de biopsia o de punción, lentes y contacto eléctrico. En el almacenaje del
cepillos, sondas, asas de electrocoagulación, etc.). BF es conveniente mantenerlo en posición recta,
Es el proceso fisicoquímico dirigido a destruir toda ya sea horizontalmente o colgado en posición
flora microbiana, incluidas las esporas bacterianas vertical (lo más frecuente), pero seco, tanto en
altamente resistentes. Los métodos de esterilización su superficie externa como en el canal inter-
se clasifican en: no. Para esto son muy prácticos unos armarios
– Térmicos (calor seco o húmedo: autoclave). especiales que permiten guardar el BF colgado
– Gaseoso (óxido de etileno o ETO y vapor de de su extremo proximal (Fig. 7), lo cual tiene la
baja temperatura con formaldehído). ventaja de facilitar la eliminación de gotas de
– Químico (Steris® Sistem). líquido que hayan podido quedar en el interior
– Radiación ionizante, filtración, etc. del canal hueco y se evitan curvaturas viciosas
La esterilización mediante calor húmedo o au- del tubo de inserción. En este mismo armario
toclave está contraindicada para el BF y tan solo se guardan las pinzas, cepillos, etc. y debe ser lo
puede realizarse para el broncoscopio rígido. más seco posible.
262 A. Andrés Martín, G. Pérez Pérez, M. Navarro Merino

FIGURA 7. Almacenaje del BF. Armario para guardar FIGURA 8. Almacenaje en un cajón.
los diversos BF y accesorios.

Si el instrumento se guarda en un cajón (Fig.


8), debe procurarse la menor flexión del mismo y,
proteger la punta del mismo, para evitar el daño a la
hora de cerrar el cajón. No debe almacenarse en la
propia maleta de transporte, ya que esta suele estar
contaminada frecuentemente y puede contaminar
el broncoscopio.
Con frecuencia es necesario transportar el
instrumento fuera de la sala de endoscopia, sobre
todo cuando es necesario realizar las exploracio-
nes endoscópicas en las Unidades de Cuidados FIGURA 9. Mecanismo del daño a las fibras del BF al
Intensivos Pediátricos (UCI-P) o en quirófano (por emplear la maleta de transporte sin comprobar al ce-
ejemplo para intubación selectiva). Si la distancia es rrarla, que el broncoscopio está correctamente colocado.
corta, podemos llevar el broncoscopio en la mano,
evitando flexionarlo en extremo. Si la distancia es
larga, es preferible el uso de la maleta de transporte, del canal interior (Fig. 11). Para ello introducimos
teniendo cuidado al cerrar la misma, comprobando suero fisiológico estéril mediante una jeringuilla, a
que el instrumento está bien colocado, para evitar través de la válvula de biopsia, y se recoge el conte-
el daño de las fibras ópticas si la punta sobresale nido en un tubo estéril, enviándose a microbiología.
por el lateral de la maleta (Fig. 9). Esto condicio- Igual se realiza con el canal de succión, pero en este
naría un daño similar al del paciente si muerde el caso se aspira a través del extremo distal del BF y se
fibrobroncoscopio.También existen unas torres de recoge la muestra en el recipiente que se usa para
transporte que permiten trasladar a quirófano o a el lavado broncoalveolar. La periodicidad de este
la UCI, el monitor, fuente de luz, vídeo, y diversos control microbiológico del BF oscila de 1 a 6 meses
accesorios, siendo muy práctico este sistema, pues y siempre que no se sospeche una contaminación,
permite una autonomía total y realizar la explora- en cuyo caso los controles deberán aumentar su fre-
ción endoscópica a la cabecera del niño, allá donde cuencia. Si el control bacteriológico es positivo, debe
esté, independientemente del sitio del hospital en analizarse la calidad del agua del aclarado, realizar
el que esté ingresado. un control de la máquina automática, en el caso de
Con una periodicidad que dependerá del uso, que se utilice este sistema, o esterilizar con óxido
deben practicarse cultivos bacteriológicos (Tabla 4) de etileno o con el procesador Steris Sistem®, si
del BF, tanto de la superficie exterior (Fig. 10) como persiste el problema de contaminación.
Mantenimiento y cuidados del broncoscopio 263

TABLA 4. Control bacteriológico.


Material necesario
– Torunda para muestras microbiológicas
– Medio de cultivo para la torunda
– Jeringas de 20 cc
– 2 botes para toma de muestras, tipo Falcon
con 20 cc de suero fisiológico
– 1 bote de lavado broncoalveolar
– Guantes estériles
Procedimiento
FIGURA 10. Detalle toma de muestras de control
Cultivo superficie externa microbiológico del exterior del BF.
– Colocar el BF en una superficie estéril
– Frotar la torunda por la superficie externa del
BF varias veces
– Colocar la torunda en el medio de cultivo
adecuado
– Identificar el nº de serie del BF y rellenar la
petición de microbiología
Cultivo canal aspiración
– El BF debe tener puesto la válvula de
aspiración y de biopsia
– Bote Falcon de cultivo con 20 cc de SSF y
aspirar el suero con una jeringa de 20 cc
– Colocar el extremo del BF en el bote de
muestras vacío
– Introducir la jeringa por la válvula de biopsia e FIGURA 11. Detalle toma de muestras de los canales
inyectar los 20 cc de SSF que se recogen en interiores del BF.
el bote de muestras
– Inyectar 1-2 cc de aire para vaciar de suero el
canal de trabajo A pesar de ser aconsejable, los cultivos perió-
– Identificar la muestra y mandar a dicos del broncoscopio como método de control
microbiología de una posible contaminación, estudios recientes en
adultos, mediante encuestas dirigidas a las Unidades
Cultivo del canal de biopsia y muestra LBA
de Fibrobroncosopia, sobre un total de 50 encues-
– Conectar el bote de recogida de muestras del
LBA, a la válvula de aspiración de BF, como se
tas, solo el 30% afirmaban realizar periódicamente
realiza normalmente control microbiológico del broncoscopio. Existen
– Conectar el BF al aspirador dos métodos para monitorizar la posible contami-
– Introducir el extremo del BF en el bote de nación del broncoscopio:
muestras con 20 cc de suero salino fisiológico a) El primero es revisar sistemáticamente los re-
– Aspirar a una presión de 150 a 200 hasta sultados microbiológicos de todas las explora-
vaciar el bote del extremo distal del BF y ciones, para así poder detectar un incremento
llenar el bote de recogida de muestras del inexplicable en el número de aislamientos de
LBA un organismo en particular, como queda de-
– Identificar el bote de muestras del LBA y mostrado en múltiples trabajos.
enviar a microbiología b) La segunda es realizar, además, cultivos periódi-
cos de control de la infección del broncoscopio.
264 A. Andrés Martín, G. Pérez Pérez, M. Navarro Merino

RESUMEN DE LAS del personal auxiliar, durante la exploración endos-


RECOMENDACIONES SOBRE cópica, la responsabilidad es enteramente suya. No
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, nos vamos a referir a las complicaciones que sufre
ESTERILIZACIÓN Y ALMACENAJE el niño secundariamente a la fibrobroncoscopia
(desaturaciones, epístaxis, hemoptisis, etc.) sino al
manejo inadecuado del instrumento y los posibles
Existen diversas normativas y revisiones sobre daños al mismo.
la limpieza, desinfección y esterilización del fibro-
broncoscopio y sus accesorios, que pueden ser Manejo inadecuado del broncoscopio
consultadas, las cuales se resumen en: flexible
1) Limpieza del BF mediante una técnica depurada Las fibras ópticas del BF, el mecanismo de fle-
y previa al procedimiento de desinfección. Se xión distal y la propia lente, son muy frágiles. Si no
debe lavar con jabón antiséptico las superfi- se tiene gran cuidado en el manejo del instrumen-
cies del BF y accesorios, limpiar el canal interno, to, se rompen fácilmente, con lo que disminuye la
aberturas, conector de succión y válvula de suc- transmisión de luz y aparecen puntos negros en
ción, con los cepillos de limpieza. La aspiración la imagen o en el monitor de TV, dificultando la
a través de la válvula de succión y la inyección visión e interpretación de las lesiones endoscópicas.
de la solución de limpieza a través del canal y La avería del sistema de flexión distal impide la
el lavado de los accesorios con cepillo debe progresión del BF en los bronquios laterales. Para
ser realizada tres veces y seguido de aclarado evitar esto es fundamental evitar la flexión brusca
con abundante agua. Se ha demostrado que o exagerada del tubo y no forzar su extremo dis-
la limpieza manual es tan eficaz como el uso tal. No se debe forzar el paso de cepillos o pinzas
de sistemas automáticos como el EPS (STERIS de biopsia con el extremo distal del broncoscopio
Corp. Mentor OH). flexionado. Este debe enderezarse lo suficiente para
2) Desinfección. Inmersión del BF y sus accesorios permitir el paso fácil de la pinza o el cepillo a la hora
en ácido peracético durante el tiempo indicado de tomar muestras. Por otra parte, se ha descrito
por el fabricante, seguido de aclarado externo también la retroflexión inadvertida del BF de forma
con abundante agua, aspiración de agua estéril excesiva, lo cual puede lesionar las fibras distales.
a través del canal de succión y secado del tubo El objetivo, la lente ocular y los filamentos de
de inserción ocular. El canal hueco se seca co- cuarzo son sensibles al trauma durante su uso ru-
nectándolo a la bomba de succión durante 3 a tinario. El golpe accidental en el extremo distal del
5 minutos. instrumento puede producir la rotura de la lente.
3) Esterilización con óxido de etileno al final del Para prevenir el daño, debemos saber los movi-
día o, periódicamente. Hay quien lo realiza sis- mientos que pueden dañar al broncoscopio. Así,
temáticamente tras la broncoscopia en caso de una excesiva angulación en la parte proximal, como
enfermos con VIH o TBC pulmonar. ocurre cuando la distancia de las manos del explo-
4) Mantenimiento. Guardar todos los materia- rador a la nariz del niño no es la adecuada, lesionará
les secos, hacer la prueba de pérdida, hacer las fibras ópticas, con la consiguiente disminución
controles periódicos con cultivos, verificar el de la calidad de la imagen mediante la formación
correcto estado de los cepillos y mecanismos de puntos negros en el monitor de TV.
de apertura de las pinzas de biopsia.
Procedimientos asociados a la
fibrobroncoscopia
PREVENCIÓN DEL DAÑO El canal de trabajo del instrumento está forrado
por un delicado tubo de plástico. Si ese tubo es
En la prevención del daño al BF, el médico bron- perforado, fracturado o lacerado, los líquidos pe-
coscopista tiene una gran responsabilidad, puesto netran entre los filamentos de cuarzo, dañando la
que si la limpieza y desinfección suele correr a cargo visión e imposibilitando el examen broncoscópico.
Mantenimiento y cuidados del broncoscopio 265

Este tubo de plástico se lesiona con el uso de los problemas es desconocida y por ello se aconseja
instrumentos que se emplean normalmente, como limitar la radicación innecesaria, evitando dejar el
las pinzas de biopsia y sobre todo por las agujas de broncoscopio en la sala de radiología donde se haya
punción-aspiración. realizado la exploración.
La parte proximal es muy vulnerable al daño,
porque los accesorios que penetran en el canal de Lubricación
trabajo, presionan y chocan contra el ángulo del Si se produce una solución de continuidad en
mismo. Para prevenir este daño, la parte flexible de la cubierta externa de plástico, la penetración de
la porción proximal debe permanecer recta durante líquidos dañará las fibras de vidrio. Para evitar esto
la inserción de los accesorios en el canal de trabajo. es fundamental no forzar el paso del BF a través de
Igual sucede con el extremo distal: no debe estar cánulas o tubos endotraqueales (TET) demasiado
flexionado a la hora de pasar las pinzas de biopsia, estrechos, curvados o con secreciones solidificadas.
agujas de punción, etc. El uso de lubricantes con vaselina, empleados an-
Otro aspecto importante a considerar es el teriormente para facilitar la inserción del BF en los
tamaño de los accesorios a emplear y el canal de TET pequeños, empleados en los niños intubados,
trabajo del BF. Este canal de trabajo varía según el puede dañar la cubierta externa del tubo de inser-
modelo de broncoscopio. Así, por ejemplo, en el ción por lo que se recomienda emplear derivados
modelo estándar pediátrico es de 1,2 mm. Algu- siliconados o K-Y®.
nos accesorios no pueden penetrar por este fino El BF debe ser lubricado cuando se introduzca
canal de trabajo, necesitando instrumentos con un por el orificio de una traqueostomia o por un tubo
canal de trabajo de mayor diámetro, por ejemplo endotraqueal (TET). Es relativamente frecuente ne-
de 2 mm. cesitar realizar una fibrobroncoscopia en un niño
El uso de agujas de punción aspiración aumenta intubado, y además de la pieza adaptadora para
el rendimiento diagnóstico de la exploración, pero poder ventilar al niño y realizar la exploración, nece-
también aumenta los riesgos de daño al endoscopio. sitamos que ese TET tenga un diámetro mínimo por
El manejo de la aguja debe realizarse con la parte el cual puede introducirse el instrumento, sin riesgo
distal (metálica) protegida dentro de su estructura de lesionar la cubierta externa y sin riesgos para la
de plástico, y así introducirla por el canal de succión. ventilación del paciente. El tamaño mínimo del TET
En pediatría, los aspectos más relacionados con para permitir el paso del fibrobroncoscopio pe-
los procedimientos asociados a la exploración en- diátrico estándar de 3,6 mm, debe ser del 4,5 para
doscópica son la toma de muestras mediante el ce- evitar el daño al instrumento y permitir oxigenar
pillado o lavado broncoalveolar, la biopsia bronquial adecuadamente al niño. La pieza adaptadora para
o transbronquial. Menos frecuentes son el uso de los niños con ventilación mecánica está provista de
agujas de punción aspiración y el uso de accesorios tres entradas. Una para conectar al TET. La segunda
para la extracción de cuerpos extraños. La mala para conectar al respirador o al AMBU y la tercera,
técnica en el empleo de estos accesorios puede sellada con una membrana de silicona perforada,
condicionar las roturas anteriormente descritas. permite el paso del BF, minimizando las fugas.
Las averías del broncoscopio asociadas al láser
y a la electrocirugía, son aún poco frecuentes en Daño causado por el paciente
pediatría. El uso del láser Nd-YAG puede condicio- La cooperación del paciente es esencial para
nar la combustión de los plásticos que protegen la evitar el daño al instrumento, y esto no siempre es
estructura del BF. posible con el niño. Por ello, en los pocos casos en
La excesiva exposición del endoscopio a las que es necesario realizar una inserción oral, debe-
radiaciones, durante el uso de tomas de muestras mos emplear unos dispositivos de protección dental
dirigidas por control radiológico, puede condicionar adecuada (Fig. 12) o, en su defecto, los protectores
la decoloración y oscurecimiento del principio de que se usan en reanimación cardiopulmonar para
la fibra óptica, con un empeoramiento de la visión. evitar la caída de la lengua y, en último extremo,
La dosis exacta de radiación que da lugar a estos proteger el fibrobroncoscopio con un TET. Si no
266 A. Andrés Martín, G. Pérez Pérez, M. Navarro Merino

extremo proximal o distal es evitable, dado que


su reparación suponía en aquella época un costo
de 1.600 a 2.300 dólares USA. Sobre un total de
900 exploraciones al año (tanto diagnósticos como
terapéuticos), el costo anual de reparaciones fue de
casi 20.000 dólares USA, lo que supone un costo
de reparación por procedimiento realizado de 22
dólares USA. Estos autores concluyen en su estudio
que el 87% del daño producido al equipo podría
haber sido evitado.
El segundo artículo, del año 1992, realizado
mediante encuesta postal a diversas unidades de
FIGURA 12. Detalle de los protectores bucales fibrobroncoscopia de adultos, se resume en la ta-
para el manejo correcto del BF por vía bucal. Son bla 5. El tipo de daño más frecuente es el de las
imprescindibles si la vía de acceso es oral, para evitar cubiertas del broncoscopio (47,5%) seguido de las
morder el broncoscopio, con el importante daño que
roturas de las fibras (26,2%) y el mal funcionamien-
ello conlleva.
to de la angulación del broncoscopio (10,8%). La
principal causa del daño es el uso de pinzas, agujas,
etc. (20,4%), seguido del manejo inadecuado del BF
se emplean estos protectores, el niño fácilmente (17,5%), no colocar la protección para realizar la
morderá el BF, deteriorando las fibras, con un ele- esterilización mediante ETO (9,7%) y la mordedura
vado coste de reparación. El uso de la vía oral con del paciente (9,7%). El daño asociado a la limpie-
protección del BF mediante TET no impide el daño za y desinfección se debe en más de la mitad de
del mismo, por lo que se recomienda el uso de los los casos a una técnica incorrecta de esterilización
protectores bucales adecuados. mediante ETO (52,6%).
El costo de reparación, en aquellos años, de la
rotura del tubo de plástico interior del canal de
COSTE DEL MANTENIMIENTO succión del endoscopio, era de aproximadamente
Y REPARACIONES DEL 3.000 dólares USA. En este caso, los autores afirman
BRONCOSCOPIO FLEXIBLE que el 64% del daño al fibrobroncoscopio podría
haber sido evitado. Este porcentaje es de solo el
El precio de los BF y no digamos ya de los 12,8% en otra serie.
videobroncoscopios y fibrobroncoscopios ultrasó- Otro trabajo analiza comparativamente el costo
nicos, es elevado y se incrementa con los avances del mantenimiento y reparaciones del fibrobron-
técnicos. Además, estos instrumentos necesitan un coscopio y del videobroncoscopio, en la Fundación
mantenimiento correcto, dado que el precio de Clínica de Cleveland, durante un periodo de enero
las reparaciones es elevado. Existen pocos trabajos de 1998 a septiembre del 2003. Emplean un total
que hagan referencia a este aspecto y, además, se de 16 broncoscopios y durante este periodo de 85
refieren a unidades de endoscopia de adultos, por meses realizan un total de 6.645 procedimientos
lo que tenemos que utilizarlo como referencia. Co- (media de 1.107 procesos al año). De ellos, el 78%
mentemos alguno de los aspectos de los trabajos fue con videobroncoscopio y el 22% con el BF
revisados. clásico. Durante este periodo surgieron 123 averías,
El primero de ellos fue realizado en el año 1990 el 71% relacionadas con el videobroncoscopio y
en la Clínica de Cleveland. En la mayoría de las el 29% con el BF. El total del costo de las repa-
ocasiones, el daño al BF está asociado al uso de raciones fue de 323.717 dólares USA (media de
accesorios para técnicas diagnósticas, tales como 64.743 dólares al año). La mayoría de las averías se
el empleo de agujas de punción, pinzas de biopsia, relacionaron con la biopsia y afectaron al extremo
etc. El daño causado por la excesiva angulación del distal del endoscopio.
Mantenimiento y cuidados del broncoscopio 267

TABLA 5. Tipos de daño al broncoscopio flexible en 103 episodios; causas del daño y daño por
anomalías en la limpieza y esterilización.
Tipo de daño Nº episodios % Total
Daño de la cubierta 49 47,5
Rotura de fibras 27 26,2
Malfuncionamiento de la angulación y giro 11 10,8
Daño del canal de trabajo 9 8,7
Varios 7 6,7
Causas del daño Nº episodios % Total
Daño por inserción a través de TET o tubo traqueostomía 4 3,9
Mordedura del paciente 10 9,7
Desconocido 25 24,3
No colocar tapón de protección del BF para ETO 10 9,7
Inadecuado manejo del BF 18 17,5
Pinzas de biopsia, cepillado, agujas 21 20,4
Daño por láser 4 3,9
Varios 11 10,7
Daño asociado a limpieza / esterilización Nº episodios % Total
ETO 10 52,6
Daño por el cepillo de limpieza 3 15,8
Daño accidental por vapor del autoclave 2 10,5
Manejo inadecuado 2 10,5
Permanencia durante largo tiempo en líquido desinfectante 1 5,3
No realizar test de fuga previo a la desinfección 1 5,3
Tomado de Kirpatrick y cols. (1992).

El coste aproximado en este centro de una al año, lo que supuso 42 dólares USA por procedi-
exploración endoscópica es de 500 dólares USA miento. En los tres años siguientes a la realización de
para una broncoscopia sencilla y se eleva a 1.100 broncoscopias flexibles intervencionistas, el coste
dólares en caso de ser una fibrobroncoscopia te- fue de 35.148 dólares USA por año, o lo que es lo
rapéutica. Dado que los costos de las reparaciones mismo, 51 dólares USA por procedimiento. Tras la
son muy elevados, estos autores proponen un pro- instauración de un programa de educación para la
grama para aplicar en las Unidades de endoscopia prevención del daño al BF, en los dos años siguien-
respiratoria. tes, el coste paso a 10.464 dólares USA por año, es
Lunn y cols. analizan el costo de las reparaciones decir, 8 dólares USA por procedimiento. Esto quiere
en caso de broncoscopia intervencionista (biopsias decir que de un coste basal de 42 a 51 dólares
transbronquiales, punción aspiración transbronquial, USA por procedimiento, tras la instauración de un
uso de láser, electrocirugía, crioterapia, etc.), com- programa de educación para prevenir el daño al
parándolas con las broncoscopias exploratorias ex- aparato, el costo pasa a solo 8 dólares USA.
clusivamente y tras la instauración de un programa En cualquier caso, el costo de las reparaciones
de formación. Durante los tres años previos a la de los nuevos BF ultrasónicos es casi el doble que
instauración de las broncoscopias intervencionistas, las clásicas del BF o de fibra óptica o del video-
el coste de reparación fue de 8.197 dólares USA broncoscopio.
268 A. Andrés Martín, G. Pérez Pérez, M. Navarro Merino

BIBLIOGRAFÍA – Griffiths PA, Babb JR, Fraise AP. Mycobactericidal


activity of selected disinfectants using a quantitative
– Alfa M, DeGagne P, Olson N, Fatima I. EVOTECHR suspension test. J Hosp Infect. 1999; 41: 111-21.
endoscope cleaner and reprocesor (ECR) simulated – Hernández A, Martró E, Puzo C, Matas L, Burgués
use and clinical use evaluation of cleaning efficacy. C, Vázquez N, Castella J, Ausina V. In-use evaluation
BMC Infectous Diseases. 2010; 10: 200. of Perasafe R compared with Cidex R in fiberoptic
– Alfa MJ, Olson N, DeGagne P. Automated washing bronchoscope disinfection. J Hosp Infect. 2003; 54:
with the reliance endoscope processing system and 46-51.
its equivalence to optimal manual cleaning. Am J In- – Hergott C, MacEachern P, Stahler DR, Tremblay A.
fect Control. 2006; 34: 561-70. Repair cost for endocronchial ultrasound bronchos-
– Alvarado CJ, Reichelderfer M. APIC guideline for in- copes. J Bronchol Intervent Pulmonol. 2010; 17: 223-7.
fection prevention and control in flexible endoscopy. – Holton J, Shetty N, McDonald V. Efficacy of “Nu-
Am J Infect Control. 2000; 28: 138-55. cidex®” (0,35% peracetic acid) against mycobacteria
– Bennet SN, Peterson DE, Johnson DR, Hall WN, Ro- and cryptosporidia. J Hosp Infect. 1995; 31: 235-7.
binson-Dunn B, Dietrich S. Bronchoscopy-associated – Jachuck SJ, Bound CL, Steel J, Blain PG. Occupational
Mycobacterium xenopi pseudoinfections. Amer J harazd in hospital staff exposed to 2% glutaraldehyde
Respir Crit Care Med. 1994; 150: 245-50. in an endoscopy unit. J Soc Occup Med. 1989; 38:
– Blanc DS, Parret T, Janin B, Raselli P, Francioli P. Noso- 69-71.
comial infections and pseudoinfections from conta- – Kirpatrick MB, Smith JR, Hoffman PJ, Middleton RM.
minated bronchoscopes : two-years follow up using Bronchoscope damage and repair cost: Results of a
molecular markers. Infect Control Hosp Epidemiol. Regional Postal Survey. Respir Care. 1992; 37: 1256-9.
1997; 18: 134-6. – Kirschke DL, Jones TF, Craig AS, Chu PS, Mayernick
– Bou R, Aguilar A, Perpiñán J, Ramos P, Peris M, Lorente GG, Patel JA, et al. Pseudomonas aeruginosa and
L et al. Nosocomial outbreak of pseudomonas aeru- Serratia marcenscens contamination associated with
ginosa infections related to a flexible bronchoscope. a manufacturing defect in bronchoscopes. N Engl J
J Hosp Infect. 2006; 64; 129-35. Med. 2003; 348; 214-20.
– Campagnaro RL,Teichtahl H, Dwyer B. A pseudoepi- – Kressel AB, Kidd F. Pseudo – outbreak of Mycobacte-
demic of Mycobacterium chelonae: contamination rium chelonae and methylobacterium mesophilicum
of a bronchoscope and autocleaner. Austr & New caused by contamination of an automated endos-
Zeland J Med. 1994; 24: 693-5. copy washer. Infect Control Hosp Epidemiol. 2001;
– Choure AJ, Manali ED, Krizmanich G, Gildea TR, 22: 414-8.
Mehta AC. High price of bronchoscopy. Cost of – Lunn W, Garland R, Gryniuk L, Smitz L, Feller-Kopman
maintenance and repair of flexible bronchoscopes. D, Ernst A. Reducing maintenance and repair cost in
J Bronchol. 2005; 12: 147-50. an interventional pulmonology program. Chest. 2005;
– Corne P, Godreuil S, Jean Pierre H, Jonquet O, Cam- 127: 1382-7.
pos J, Jumas-Bilak E et al. Inusual implication of biopsy – Lynam PA, Babb JR, Fraise AP. Comparison of the
forceps in outbreaks of Pseudomonas aeruginosa mycobacterial activity of 2% alkaline glutaraldehyde
infections and pseudo infections related to bron- and “Nu-cidexR” (0,35% peracetic acid). J Hosp In-
choscopy. J Hosp Infect. 2005; 61: 20-6. fect. 1995; 30: 237-40.
– Culver DA, Gordon SM, Mehta AC. Infection control – Metha AC, Prakash UBS, Garland R, Haponik E, Mo-
in the bronchoscopy suite. A review of outbreaks and ses L, Schaffner W et al. American Collage of Chest
guidelines for prevention. AJRCCM. 2003; 167: 1050-6. Physicians and American Association for Bronchos-
– DiazGranados CA, Jones MY, Kongphet-Tran Th, copy Consensos Statement. Prevention of flexible
White N, Shapiro M, Wang YF, et al. Outbreak of bronchoscopy associated infection. Chest. 2005; 128:
Pseudomonnas aeruginosas Infection associated 1742-55.
with contamination of flexible bronchoscope. Infec – Mehta AC, Curtis PS, Scalzitti M, Meekes DP.The high
Control Hosp Epidemiol. 2009; 30: 550-5. price of bronchoscopy: maintenance and repair of
– Griffiths PA, Babb JR, Bradley CR, Fraise AP. Gluta- the flexible fiberoptic bronchoscope. Chest. 1990;
raldehyde resistant Mycobacterium chelonae from 98: 448-59.
endoscope washer disinfectors. J Appl Microbiol. – Michele TM, Cronin WA, Graham NMH, Dwyer DM,
1997; 82: 519-26. Pope DS, Harrington S et al. Transmission of myco-
Mantenimiento y cuidados del broncoscopio 269

bacterium tuberculosis by a fiberoptic bronchoscope. – Saito H, Katayama H. Inadvertent retrofexion of a


Identification by DNA fingerprinting. JAMA. 1997; flexible bronchoscope. Report of two cases. J Bron-
278: 1093-5. chol. 1998; 5: 125-7.
– Middleton AM, Chadwick MV, Sanderson JL, Gata – Schelenz S, French G. An outbreak of multidrug-
H. Comparison of a solution of super – oxidized resistant Pseudomonas aeruginosa infection asso-
water (Sterilox®) with glutaraldehyde for the dis- ciated with contamination of bronchoscopes and an
infection of bronchoscopes, contaminated in vitro endoscope washer-disinfector. J Hosp Infec. 2000; 46:
with Mycobacterium tuberculosis and Mycobacte- 23-30.
rium avium-intracellulare in sputum. J Hosp Infect. – Seballos RJ, Walsh AL, Mehta AC. Clinical evaluation
2000; 45: 278-82. of a liquid chemical sterilization system for the flexi-
– Mitchell DH, Hicks LJ, Chiew R, Montanaro JC, Chen ble bronchoscope. J Bronchol. 1995; 2: 192-9.
SC. Pseudoepidemic of legionella pneumophila se- – Sorin M, Segal-Maurer S, Mariano N, Urban C, Com-
rogroup 6 associated with contaminated bronchos- best A, Rahal JJ. Nosocomial transmission of imipe-
copes. J Hosp Infect 1997; 37: 19-23. nen-resistant pseudomonas aeruginosas following
– Nomura K, Ogawa M, Miyamoto H, Muratani T, Ta- bronchoscopy assoctiated with improper connection
niguchi H. Antibiotic susceptibility od glutaraldehyde to the Steris System 1 processor. Infect Control Hosp
tolerant mycobacterium chelonae from bronchoscope Epidemiol. 2001; 22: 409-13.
washing machines. Am J Infect Control. 2004; 32: 185-8. – Srinivasan A, Wolfenden LL, Song X, Mackie K,
– Rodríguez-Frojan G, Castella J, Auxina V, Puzo C. Es- Hartsell TL, Jones HD, et al. An outbreak of pseudo-
tudio experimental de la desinfección del broncofi- monas aeruginosa infections associated with flexible
broscopio. Enf Infecc Microb Clín. 1994; 12: 433-8 bronchoscopes. N Engl J Med. 2003; 348: 221-7.
– Rodríguez-Frojan G, Castella J, Puzo C, Coll P, Garrigo – Srinivasan A, Wolfenden LL, Song X, Perl TM, Haponik
M, Moreno C, et al. Desinfección del broncofibros- EF. Bronchoscope reprocessing and infection preven-
copio con glutaraldehído fenolato a la dilución 1: 8. tion and control. Bronchoscopy-Specific Guideliness
Arch Bronconeumol. 1994; 30: 485-8. are needed. Chest. 2004; 125: 307-314.
– Rodríguez Hermosa JL, Batista Martín JJ. Esterilización – Stelck MJ, Kulas MJ, Mehta AC. Maintenance of the
y desinfección de materiales. En: Manual SEPAR de bronchoscope and bronchoscopy equipment. En:
procedimientos. Número 14. Necesidades y orga- Prakash UBS, ed. Bronchoscopy. New York: Raven
nización de una unidad de endoscopia respiratoria. Press; 1994. p. 381-91.
Madrid: SEPAR; 2008. p. 19-25. – Wilson SJ, Everts RJ, Kirkland KB, Sexton DJ. A. A
– Rozman A, Duh S, Petrinec-Primozic M, Triller N. pseudo-outbreak of Aureobasidium species lower
Flexible bronchoscope damage and repair cost in a respiratory tract infections caused by reuse of single
bronchoscopy teaching unit. Respiratoion. 2009; 77: use stopcocks during bronchoscopy. Infect Control
325-30. Hosp Epidemiol. 2000; 21: 470-2.
22 Nuevas perspectivas en broncoscopia
F. Páez Codeso, J.L. de la Cruz Ríos

INTRODUCCIÓN En este último capítulo, se pretende ofrecer un


resumen, a modo de panorámica general, de las
El uso de técnicas endoscópicas avanzadas en el principales técnicas actuales, y del inmediato futuro
diagnóstico y tratamiento de la patología respirato- que se presenta a la broncoscopia intervencionista.
ria ha sufrido en las últimas décadas, finales de los Siendo conscientes de que algunos de los métodos
años 90 y principios del presente siglo, un desarrollo y técnicas que se van a describir, solo son empleadas
y expansión enormes. Desde finales de los años 60 en adultos, no obstante, resulta interesante para
en que Shigeto Ikeda introduce por primera vez la el neumólogo infantil un conocimiento, al menos
broncoscopia flexible, hemos venido asistiendo al somero, de las mismas. No pocas veces, las técnicas
nacimiento, relativamente reciente de una nueva empleadas en adultos han pasado a formar parte
superespecialidad: la neumología intervencionista. en poco tiempo del arsenal del pediatra. El capítulo
Dos fueron los hitos que hicieron posible este se divide en dos grandes grupos: 1) avances en
nacimiento. Primero, el uso, por broncoscopistas, técnicas diagnósticas y 2) en técnicas terapéuticas.
del láser en la vía aérea de una forma protoco-
lizada y generalizada a partir de 1982, aunque ya
había estudios previos con láser de CO2 usado por AVANCES EN TÉCNICAS
otorrinolaringólogos. Y segundo, la confección de DIAGNÓSTICAS
endoprótesis para la vía aérea (Fig. 1). A partir de
estos dos hitos, la broncoscopia, ya flexible o rígida Punción transbronquial aspirativa y
(Fig. 2), pasó de meras técnicas diagnósticas a una ecobroncoscopia
modalidad terapéutica. Desde entonces, múltiples La punción aspiración transbronquial con aguja
y novedosas aplicaciones, se han ido incorporando fina (PAAF transbronquial o TBNA, transbronchial
al arsenal del endoscopista respiratorio. needle aspiration), ya fue descrita por el médico
argentino Schieppati en los años 40 del siglo XX.
Fue, sin embargo, K. P. Wang muchos años después,
el que desarrolló agujas finas flexibles, cuyo uso se
extendió rápidamente al poder utilizarse a través
del canal de trabajo del broncoscopio flexible (BF).
En adultos, el papel más importante de la TBNA
es su empleo para la estadificación del carcinoma
broncogénico con el potencial de evitar la esta-
dificación quirúrgica. Además, es posible puncio-
nar adenopatías mediastínicas y/o hiliares de otro
origen (neoplásico como linfomas mediastínicos o
enfermedades granulomatosas o infecciosas, dígase,
FIGURA 1. tuberculosis ganglionar, sarcoidosis, etc.). La compre-
271
272 F. Páez Codeso, J.L. de la Cruz Ríos

FIGURA 2.

sión extrínseca de las vías aéreas centrales y distales muestra citológica o en su caso en un frasco para
por lesiones peribronquiales, submucosas e incluso biopsia (con formol).
nódulos periféricos pulmonares, si se cuenta con el El rendimiento varía mucho, así se ha descri-
auxilio de la radioscopia. to desde un 20% hasta un 90% y depende de la
Las agujas comercializadas van de 22G, 21G, experiencia del endoscopista y la del citólogo, así
20G para citología hasta 19G para obtener mues- como con la patología explorada y su localización.
tras histológicas. Tienen de 12-15 mm de longitud A nivel de carina traqueal la eficacia es del 84% y a
y son retráctiles. Es imprescindible el estudio de- nivel de otras áreas ganglionares del 58%. También
tallado de la imagen radiológica mediante tomo- del número de pases. Se recomienda hacer en el
grafia computarizada (TC) de tórax para precisar mismo lugar de 4 a 7 punciones. La posibilidad de
la localización de la lesión a puncionar y hacer las un citólogo en la sala de broncoscopias disminuye
medidas necesarias dentro de la vía aérea. Se debe el tiempo de exploración y aumenta el rendimiento.
tener la prudencia de sacar la aguja fuera del catéter La sensibilidad es del 78%, la especificidad del 100%
protector solo cuando se visualiza fuera de la punta y tasa de falsos negativos del 28%. La técnica es,
distal del BF, y volver a envainarla tras la punción, en general, muy segura y sus complicaciones esca-
así se evita dañar el canal de trabajo. La técnica es sas, entre las posibles están las hemorragias leves,
sencilla, se elige la zona de pared tráqueo-bronquial neumotórax, neumo y/o hemomediastino, punción
y la aguja se inserta en un espacio intercartilaginoso hepática inadvertida, pericarditis purulenta y bac-
con un golpe seco. Se aspira con la jeringa y se teriemia transitoria.
comprueba la no salida de sangre por el catéter. La ultrasonografía endobronquial (endobron-
La muestra se deposita en un portaobjetos si es chial ultrasonography, EBUS) o ecobroncoscopia es
Nuevas perspectivas en broncoscopia 273

una técnica más reciente, la primera serie española Autofluorescencia y narrow band
fue publicada en 2007, y ha venido a mejorar de imaging
forma muy importante la TBNA realizada a ciegas. La broncoscopia con autofluorescencia (AF)
De los dos métodos disponibles de ecobroncos- se desarrolló para mejorar el diagnóstico del carci-
copia, radial y lineal, este último es el más usado y noma in situ y de las displasias. Se lleva a cabo con
el que ofrece visualización en tiempo real. Presenta BF. La AF celular se produce por iluminación de la
una rentabilidad diagnóstica global del 95%, con una mucosa bronquial con luz en el espectro de 400 a
sensibilidad del 92,5% y especificidad del 100%. El 450 nm. Los tejidos normales se visualizan de color
EBUS lineal puede explorar las estaciones medias- verdoso, mientras que aquellas áreas de mucosa
tínicas paratraqueales altas y bajas (estaciones 2R, bronquial donde hay células tumorales y/o displási-
2L y 4R, 4L), prevasculares (estación 3), subcarina- cas se aprecian en un tono rojizo-pardusco. Esta es
les (estación 7), así como hiliares (estaciones 10R, la ventaja del sistema frente al convencional bron-
10L) e interlobares (estaciones 11R, 11L). Cuando coscopio de luz blanca. El procedimiento a seguir es:
se combina con la ultrasonografia endoscópica primero, realizar una broncoscopia con luz blanca,
digestiva (EUS), las estaciones ganglionares 8 (pa- en la que se procurará que el paciente no tosa y
raesofágica) y 9 (del ligamento pulmonar) también que no se roce la mucosa con la punta del BF. Los
son accesibles. Es decir, la combinación EBUS-EUS traumatismos de esta, incluso los pequeños que se
permite acceder a todas las regiones ganglionares, originan ante una presión de aspiración excesiva, así
convirtiéndose así en un método más completo como la bronquitis mucosa pueden confundirnos.
que la exploración quirúrgica del mediastino, con- Esto, junto a la experiencia del endoscopista, son las
siderada actualmente como método de referencia, principales limitaciones prácticas de la técnica. Des-
con la cual rivaliza.Y teniendo como ventajas la posi- pués de la broncoscopia convencional se procede
bilidad de su realización ambulatoria, no siempre es a cambiar la fuente de luz blanca por el sistema de
necesaria anestesia general y evita obviamente los AF (del que existen varios tipos comercializados) y
costes e inconvenientes de un proceder quirúrgico. se revisa nuevamente todo el árbol bronquial. Cual-
La ultrasonografia se ha mostrado muy sensible quier anormalidad debe ser biopsiada y el lugar de
(85-100%). Al ser una punción eco-guiada, es po- la biopsia debidamente registrado, en el informe. Las
sible explorar adenopatías muy pequeñas (<1 cm), principales indicaciones para el uso de los sistemas
incluso se ha mostrado útil en aquellos pacientes de autofluorescencia son:
con una tomografía por emisión de positrones – Casos de cáncer radiológicamente oculto, es
(PET-TC) que no mostraba alteraciones significa- decir, con citología de esputo positiva para cé-
tivas mediastínicas. Igualmente es útil en el diag- lulas neoplásicas, pero con radiología negativa y
nóstico de lesiones benignas como la sarcoidosis broncoscopia convencional de luz blanca nor-
(rentabilidad del 83%) aumentando la sensibilidad mal.
con respecto a la TBNA ciega convencional en más – Seguimiento de lesiones de bajo grado de ma-
de un 20%. Otro uso diagnóstico recientemente lignidad como los distintos grados de displasia.
publicado es en el tromboembolismo pulmonar, al – Para detectar segundos primarios en cánceres
poder objetivar trombos intravasculares en las arte- de pulmón ya tratados.
rias pulmonares.Y más interesante para el pediatra – Para detectar una recidiva local.
es su utilidad terapéutica, como ha sido descrito en En cualquier caso, hoy por hoy, la técnica de la
el drenaje de lesiones quísticas mediastínicas. AF no está recomendada de forma generalizada
En el caso de la EBUS radial, este encuentra su para la detección precoz del cáncer pulmonar, de-
mayor aplicación en el estudio de la pared traqueo- bido al gran número de falsos positivos.
bronquial permitiendo, por ejemplo, determinar la Un sistema similar es la broncoscopia con ilu-
infiltración de una lesión sospechosa de carcinoma minación de banda estrecha (narrow band imaging,
in situ. Esto la hace muy útil en el diagnóstico precoz NBI), es una nueva modalidad de imagen broncoscó-
del cáncer pulmonar, así como en el diagnóstico pica que mejora la visualización de la vascularización
de lesiones periféricas en el parénquima pulmonar. submucosa bronquial. Las longitudes de onda de la
274 F. Páez Codeso, J.L. de la Cruz Ríos

luz del espectro visible se filtran a partir de la fuente El procedimiento se puede llevar a cabo con BF,
de iluminación con la excepción de las bandas es- por cuyo canal de trabajo se introduce la criosonda
trechas en el espectro azul y en el verde centrados flexible. El paciente debe ser intubado y conectado
a 415 nm y 540 nm, que coincide con el pico de a ventilación mecánica por lo que es necesario el
absorción del espectro de la oxihemoglobina, por concurso de un anestesiólogo.También es muy útil
lo que se resaltan de manera pronunciada los va- el auxilio de un equipo de radioscopia. Elegida la
sos sanguíneos. Los cambios en los patrones de los zona pulmonar patológica, previo estudio de la ra-
vasos sanguíneos observados, tanto macroscópica diología del caso, se introduce la sonda visualizada
como histológicamente, se consideran como un por escopia, se aplica el frío durante 3 segundos y se
dato a favor de cambios premalignos o malignos, saca en bloque criosonda, broncoscopio y muestra
por lo que puede permitir el diagnóstico precoz de de tejido pulmonar que se queda adherida a la
la neoplasia. Se sabe que los procesos displásicos y punta congelada de la criosonda. El procedimiento
neoplásicos se asocian al desarrollo de angiogénesis es muy seguro y la tasa de complicaciones (san-
y se ha observado que el carcinoma invasivo se grado, neumotórax, etc.) es similar al de la BTB
desarrollaría en el 40% al 83% en pacientes que convencional.
presentan previamente lesiones displásicas severas.
La NBI resalta los cuatro cambios vasculares de an- Navegación electromagnética
giogénesis en la mucosa que son característicos de La presencia de lesiones periféricas pulmo-
la metaplasia, displasia, carcinoma in situ y carcinoma nares requiere habitualmente un diagnóstico
microinvasor. Estos cambios se describen como: pun- cito-histológico. Las directrices basadas en la evi-
tos vasculares, amputación de vasos, redes complejas dencia de la American College of Chest Physicians
de vasos tortuosos y asas vasculares, todos ellos desaconsejan la biopsia broncoscópica de nódulos
poco distinguibles con luz blanca. El procedimiento pulmonares solitarios dado el escaso resultado en
no es distinto de una broncoscopia habitual y con el obtener muestras de tejido diagnósticas, en me-
mismo aparato, con solo pulsar una tecla, cambiamos nos del 14% en nódulos periféricos menores de
la imagen en modo luz blanca convencional a modo 2 cm de diámetro y con control fluoroscópico su
NBI. En estudios recientes se ha mostrado como rentabilidad no supera el 62%. Por desgracia, los
una técnica más prometedora que la broncoscopia métodos alternativos tienen mayores riesgos de
por autofluorescencia. En la detección de displasia complicaciones. Así, la punción aspiración con aguja
escamosa angiogénica durante la broncoscopia, la transtorácica (TTNA) con control de TC presen-
utilización de NBI aporta ventajas sobre la detección ta del 23 a 44% de neumotórax, la toracoscopia
mediante AF en la confirmación de cáncer de pul- videoasistida (VAT) o la toracotomía diagnóstica
món en estadio precoz. La NBI parece aumentar la se relaciona con una morbi-mortalidad del 0,5 al
especificidad en relación a la AF (0,90 versus 0,40) 5,3%. A este hecho se suma el que en la era previa
sin comprometer la sensibilidad (0,53 versus 0,65). a la implantación de la PET-TC se observaba que
hasta cerca de la mitad de los casos resecados por
Criobiopsia pulmonar VAT o toracotomía se correspondían con lesiones
La criobiopsia pulmonar (CBP) es una técnica benignas que, en principio, no hubieran requerido
que aumenta la rentabilidad de la clásica biopsia resección quirúrgica. Por lo tanto, en este sentido
transbronquial (BTB), la cual por su pequeño ta- se requería una técnica que cubriera una serie de
maño, ausencia de parénquima o artefacto tiene un necesidades, tales como: que fuera mínimamente
papel limitado en el estudio de la enfermedad in- invasiva, que presentara una elevada sensibilidad,
tersticial difusa pulmonar (EPID). Se ha demostrado baja morbilidad y que además pudiera aportar una
que la muestra de tejido de la CBP obtiene mayor potencial intervención terapéutica.
cantidad de alvéolos. El volumen de la muestra es Heinrich Becker y colaboradores publican en
3 veces mayor y de mejor calidad que las obtenidas 2005 el primer trabajo de lo que llamarían inicial-
con pinzas. Todo ello contribuye significativamente mente guía electromagnética, y posteriormente
a un mejor diagnóstico de las EPID. como broncoscopia con navegación electromag-
Nuevas perspectivas en broncoscopia 275

nética (ENB, electromagnetic navigation bronchosco- lesiones malignas: el tamaño del nódulo, mayor o
py). Este sistema de navegación electromagnética menor de 2 centímetros, la presencia de signo del
(superDimension/Bronchus system) está compuesto bronquio sobre la lesión en el estudio de TC, la
por un tablero de localización electromagnética presencia de un especialista anatomopatólogo en la
que se coloca bajo el tórax del sujeto, una sonda misma sala de broncoscopia, que realice una rápida
con un sensor en su extremo distal introducido en evaluación de las muestras que se van obteniendo,
un catéter y que se localiza en tiempo real sobre o bien la incorporación de una sonda radial (EBUS)
las imágenes superpuestas del estudio de la TC tras la colocación del catéter por BNE. En este últi-
realizado previamente, y un mango proximal con mo caso se observa un incremento del rendimiento
conexión eléctrica que posibilita la manejabilidad diagnóstico hasta del 88%. Sin embargo, no hay
del extremo de la sonda en 360°. El software del diferencias significativas en relación a localización
sistema muestra una representación gráfica del sen- lobar específica, o si las lesiones están localizadas
sor de la sonda en relación a una serie de puntos de centrales, intermedias o periféricas. La complicación
referencia pre-registrados que se superponen a las más frecuente es la presencia de neumotórax en
imágenes tridimensionales (3D) de la TC de tórax. el 1,2 al 2%.
Estos primeros sistemas requerían de una serie de Recientemente se han ido describiendo una
pasos. Primero, el registro en CD del estudio de TC; serie de aplicaciones adicionales de la BNE, tales
el segundo paso, la realización de una planificación y como; la obtención de muestras de ganglios linfá-
su grabación; y el último paso era la realización de ticos para la estadificación y/o diagnóstico en el
la broncoscopia flexible y, a través de su canal de cáncer de pulmón, la inyección de marcadores de
trabajo, llevar la sonda hasta la lesión mediante la tinción para guiar la posterior resección quirúrgica,
navegación. Una vez en su proximidad se retiraba persiguiendo en estos casos facilitar la intervención
la sonda del catéter y se introduce una pinza, aguja mínimamente invasiva sobre el tejido teñido, la co-
o cepillo para la recogida de muestras citológicas locación de marcadores radioquirúrgicos para pos-
e histológicas. Para estar seguros de que durante la terior radiocirugía estereotáxica, o bien la toma de
maniobra de retirada de la sonda y la introducción muestras de tejido para la caracterización histológi-
de la pinza o cepillo el catéter no se movía del ca y molecular del cáncer de pulmón y personalizar
sitio prefijado se comenzó a utilizar la fluoroscopia el tratamiento en aquellos tumores irresecables. Por
para su control. Sobre este último aspecto, recientes último, la colocación de sondas de radiofrecuencia
estudios de ENB llevados a cabo sin fluoroscopia, para la reducción y necrosis de lesiones pulmonares
no observan ningún efecto sobre el rendimiento. inoperables es una técnica que se va abriendo cami-
Hasta la fecha, no hay ningún estudio definitivo que no como una herramienta más para el tratamiento
se ocupe de si la incorporación de fluoroscopia de tumores irresecables o en pacientes inoperables.
para ENB tiene un impacto significativo sobre la La colocación de estas sondas a través del BNE en
seguridad o el rendimiento diagnóstico. el interior del tumor reduciría el elevado riesgo de
En este primer trabajo sobre 30 pacientes con neumotórax o hemotórax que presentan cuando
lesiones periféricas se alcanzó una rentabilidad del son colocadas a través de la pared torácica, so-
69%. Posteriormente, en series más amplias, la ren- bre todo en aquellos tumores de localización más
tabilidad diagnóstica se sitúa entre el 67% al 77%. central. Además, al ser una técnica mínimamente
Con los actuales programas informáticos se acorta invasiva, puede ser utilizada de forma repetida.
el tiempo de realización, visualizándose en pantalla En definitiva, en el momento actual se está de
sobre una reconstrucción virtual del árbol bronquial acuerdo en que la rentabilidad de la broncosco-
con la información proporcionada por la TC y que pia de navegación es significativamente más alta
guía hasta la lesión. El tiempo medio de navegación en comparación con la broncoscopia tradicional
es de 7±6 minutos para la localización de lesiones en el diagnóstico de nódulos pulmonares perifé-
periféricas y 2±2 minutos para adenopatías. Se han ricos. La mayoría de los estudios vienen a sugerir
descrito una serie de factores que incrementan de que el tamaño de la lesión cuando es mayor de 2
forma significativa el rendimiento diagnóstico en cm así como la localización, central o periférica, no
276 F. Páez Codeso, J.L. de la Cruz Ríos

tienen un impacto significativo en la rentabilidad planificación de la VBN varía entre 15 y 50 minutos.


del procedimiento. Sin embargo, datos sobre tasas Una vez confirmada la localización de la lesión con
de rendimiento en relación a otros factores como el EBUS, por cualquiera de los dos sistemas, se re-
el uso de fluoroscopia o anestesia más profunda tira la guía y a través del catéter se introduce una
siguen siendo poco precisos ya que ante lesiones pinza o cepillo para la toma de muestras. Durante
difíciles de alcanzar puede conducir a una impor- la técnica, el control por escopia informa que el
tante distorsión del catéter, con alta probabilidad catéter no se ha movido de la zona de la lesión al
de desplazarse durante la introducción repetida de retirar la guía e introducir la pinza o el cepillo por
herramientas o con la respiración. su canal. En este sentido, el grupo de Oshige, realiza
un estudio prospectivo no randomizado analizando
Broncoscopia con navegador virtual ambas técnicas y obtiene que la combinación de un
La detección del cáncer pulmonar periférico sistema de navegación con VBN/EBUS-GS, si bien
está aumentando debido a los avances en el diag- no mejora el rendimiento diagnóstico, sí acorta,
nóstico por imagen. Sin embargo, el rendimiento sin tener en cuenta el tiempo de planificación, los
diagnóstico sigue siendo bajo, entre el 30% al 70% tiempos necesarios para determinar la posición de
utilizando exploraciones broncoscópicas conven- la biopsia de forma significativa, reduciéndolo de
cionales y es aún menor para lesiones menores 9,27 minutos de media a 5,54 minutos.
de 2 cm, como se ha visto en el apartado anterior.
La navegación virtual broncoscópica se ha de- Tomografía de coherencia óptica
sarrollado con el fin de mejorar la localización de La tomografía de coherencia óptica (TCO) es
lesiones pulmonares, tanto centrales como perifé- una herramienta de imagen que genera al momen-
ricas, en aquellos lugares en donde la navegación to imágenes transversales de alta resolución (< 10
electromagnética no sea comercialmente posible. La μm) del tejido, con profundidades de penetración
diferencia con respecto a la navegación electromag- que se acercan a los 2-3 mm. Las imágenes se ge-
nética es que esta última se realiza en tiempo real neran mediante interferometría de baja frecuencia,
y el operador está siempre al tanto de la ubicación recogiendo con un sistema de ecos la luz infrarroja
exacta de la sonda. Este ha sido el caso, por ejemplo, rebotada por los tejidos y permitiendo la visuali-
de Japón, en donde la navegación virtual broncoscó- zación de los distintos componentes estratificados
pica se ha implantado en estos últimos años. del tejido de la vía aérea, desde el epitelio hasta
Como ya se ha comentado previamente, el el tejido, glándulas, pasando por la lámina propia,
sistema de EBUS a través de la previa colocación muscular, cartílago y alveolar circundante. Un avance
de una sonda guía (EBUS-GS) es una excelente he- más dentro de este campo ha sido el desarrollo
rramienta para la confirmación del punto de biopsia de la TCO sensible a la polarización (TCO-SP) en
en lesiones periféricas no visibles broncoscópica- donde, aparte de generar imágenes microestruc-
mente. Pero la rentabilidad de la navegación con la turales, mide la birrefringencia del tejido. Los teji-
sonda guía hasta la lesión depende de la habilidad dos conjuntivos organizados de forma muy lineal,
y el nivel de competencia del broncoscopista para como el colágeno, se asocian a una fuerte señal
interpretar y ubicar las imágenes de la TC. En estos de birrefringencia, diferenciando entre el tumor y
últimos años, se ha intentado mejorar la rentabili- la fibrosis asociada a este. Para la obtención de
dad de la toma de muestras de forma no invasiva imágenes bronquiales, se han desarrollado catéteres
y reducir el tiempo de la exploración. Para ello se flexibles de TCO y TCO-SP con un diámetro que
ha propuesto la asociación de EBUS-GS ayudado permite su utilización por los canales de trabajo
con un sistema de navegación por broncoscopia de broncoscopios y sondas desarrolladas en agujas
virtual (VBN) realizado con las imágenes axiales de flexibles para su introducción a través de la pared
TC helicoidal reconstruidas a intervalos de 0,5 mm bronquial. Hasta el momento, la aplicación de la
y volcada las imágenes a un programa informático TCO ha sido la investigación de lesiones de la vía
específico que detectará cómo se alcanza el bron- aérea como la displasia, el carcinoma in situ y el
quio periférico que llega a la lesión. El tiempo de cáncer invasivo. Pero las aplicaciones irían desde la
Nuevas perspectivas en broncoscopia 277

localización exacta de un nódulo para su biopsia, TABLA 1. Procedimientos de resección


hasta diferenciar el grado de necrosis o fibrosis que endobronquial.
presenta una lesión, maximizando el rendimiento
diagnóstico de la biopsia. – Mecánica con broncoscopio rígido
– Electrocauterio
– Crioterapia
Citobroncoscopia – Sonda de argón
Los avances recientes en tecnología de imagen – Láser bronquial
endoscópica están permitiendo la visualización de – Terapia fotodinámica
la estructura celular in vivo. Recientes publicaciones – Braquiterapia
informan de la consecución de la observación in vivo
y en tiempo real de células epiteliales o cancerosas.
El sistema de endocitoscopia incluye dos sistemas:
imágenes convencionales y el sistema de imagen No se puede decir que la aplicación del láser
del microscopio óptico de contacto. Las imágenes sea una novedad, desde los años 70 y 80 del pasado
microscópicas requieren el contacto con la super- siglo se viene usando en la vía aérea. Su inclusión
ficie de la mucosa bronquial o del tumor. Con la en un capítulo sobre “avances en broncoscopia”
primera imagen, se consigue acercar a la zona de obedece a que, a pesar de ello, son todavía rela-
interés de los bronquios centrales con una visión tivamente pocos los neumólogos y centros que
convencional. A continuación se coloca suavemente tienen experiencia en su uso. La indicación prin-
sobre la superficie de la zona a estudio, para cam- cipal para el uso del láser bronquial es cualquier
biar, a continuación, a la formación de imágenes mi- lesión benigna o maligna de la vía aérea central, que
croscópicas. Este sistema visualiza las estructuras de produce obstrucción sintomática de la misma. La
las capas celulares superficiales de la luz bronquial, única contraindicación absoluta es la enfermedad
consigue una ampliación x 400 y traslada la imagen extraluminal y la no existencia de luz viable distal
a un monitor. La profundidad de la observación es a la lesión a tratar. Las contraindicaciones relativas
de 500 μm. Las primeras informaciones orientan son las propias de cualquier intervención quirúr-
a que la citoendoscopia podría tener un potencial gica. En cuanto al procedimiento, se debe realizar
valor en la evaluación in vivo de atipias celulares o en quirófano bajo anestesia general, asegurando
de las estructuras atípicas en el tracto respiratorio la ventilación y las constantes vitales del paciente.
y, recientemente, se ha confirmado que puede lle- Es preferible el uso de broncoscopio rígido (BR),
gar a diferenciar células endobronquiales normales, ya que por su mayor calibre es más seguro para
células displásicas o células malignas en tiempo real. mantener la vía aérea, controlar las complicaciones
y permite introducir a su través varios instrumentos
simultáneamente (BF, sonda de aspiración gruesa,
AVANCES EN TÉCNICAS sonda láser, pinzas, prótesis, etc.). Existen una serie
TERAPÉUTICAS de precauciones básicas cuando usamos el láser,
que se resumen en la conocida regla del 4 (Metha):
Técnicas ablativas (Tabla 1) mantener la FiO2 por debajo del 40% (o lo más
Broncoláser baja posible por el anestesista), potencia de la fibra
El láser ha sido la técnica termo-ablativa más láser menor de 40 watios (con el láser de diodos
usada. Se ha demostrado en infinidad de publica- no suele ser necesario aplicar más allá de 10-14
ciones su gran utilidad y versatilidad en el abordaje watios), mantener la punta de la sonda láser a más
terapéutico de las lesiones de la vía aérea, tanto be- de 4 mm de la punta del BF (para evitar la ignición
nignas como malignas.Tiene un efecto vaporizador/ del aparato) y el equipo idóneo es de 4 personas
coagulador y de corte, según el tipo de sonda que (dos médicos, un enfermero/a instrumentista y un
se use. Entre los distintos tipos de láser, se ha ido auxiliar de clínica). La aplicación del haz de luz debe
imponiendo, en el campo de la broncoscopia inter- aplicarse paralelo a la vía aérea, nunca perpendicular
vencionista, en los últimos años, el láser de diodos. a la misma, dado el riesgo de perforación.
278 F. Páez Codeso, J.L. de la Cruz Ríos

Electrocauterio (ECT) a cabo con BF con canal de trabajo terapéutico


El paso de electricidad a través de los tejidos (sondas flexibles) o con BR (sondas semi-rígidas).
produce calor, provocando electrocoagulación o Las primeras permiten el tratamiento en zonas
electrosección (corte). El ECT endobronquial tiene de división bronquial más distal, pero de lesiones
las mismas indicaciones que el láser, pero apor- de pequeño tamaño, a diferencia de las segundas
ta la posibilidad de usar un asa de diatermia para que permiten el tratamiento de grandes tumores.
tumoraciones de aspecto polipoide y pediculadas, El procedimiento habitual se hace con BR y anes-
siempre que por su tamaño o localización puedan tesia general. La aplicación de frío debe realizarse
ser abarcadas con el bucle del electrodo. En estos siguiendo una pauta, bien con la aposición de la
casos la resección es fácil y rápida. Frente al láser, sonda en la superficie de la lesión o incluso pe-
los equipos de ECT son más baratos y con unas netrando con la sonda en el interior del tumor.
prestaciones similares, por lo que se le ha llamado El procedimiento se lleva a cabo con tres ciclos
“el láser de los pobres”. Una variante novedosa es sucesivos de 20-30 segundos sobre cada punto
la aplicación de plasma de argón. Se usa práctica- de aplicación elegido. En cuanto a sus indicacio-
mente igual que el ECT, con las ventajas de tener nes, las lesiones más vascularizadas son las más
una distribución amplia, frontal, lateral e incluso re- sensibles al frío. Así, la recanalización en el caso
trógrada a la punta de la sonda y, además, rápida de tumores malignos centrales o en bronquios
sobre el tejido a tratar. Permite, por tanto, electro- lobares y segmentarios, es su principal indicación.
coagulación extensa y poco profunda (menor riesgo Otras indicaciones son la aplicación sobre tumores
de perforación); la indicación fundamental es como benignos, excepto lipoma y condroma, el carcino-
hemostático, por lo que su aplicación más útil es en ma in situ inoperable, la hemoptisis causada por
lesiones tumorales sangrantes, mostrándose muy tumor maligno o benigno visible, y los granulomas
eficaz en casos como la papilomatosis endotraqueal con poco estroma fibroso. También se ha mostra-
extensa o los hemangiomas de la mucosa. do útil en la extracción de cuerpos extraños con
consistencia porosa. Como inconveniente, frente
Crioterapia a métodos ablativos térmicos como láser o ECT,
Su principal uso es la repermeabilización de la criorecanalización tarda unos días, por lo que
la estenosis maligna de la vía aérea. Se emplea un no debemos usarlo si necesitamos un método de
gas, el más utilizado el óxido nitroso (N2O), que desobstrucción urgente de la vía aérea. Y como
ante su expansión o descompresión brusca de la ventajas, no se necesita bajar la FiO2 y el riesgo
bombona de almacenamiento, por el efecto Joule- de hemorragia y perforación es mínimo. Se ha
Thomson de los gases, genera frío. Se necesita una descrito fiebre pasajera tras su utilización.
sonda especial para su uso en la vía aérea. Estas
son de dos tipos, flexibles o semi-rígidas. En el Braquiterapia
extremo distal, merced al efecto mencionado, se El término braquiterapia (BR) deriva etimoló-
consiguen temperaturas de hasta -89ºC. La acción gicamente del griego “brachys” que significa “corto”
tisular del frío tiene lugar a nivel celular, molecular o “cerca”. Yankauer, en 1922, realizó las primeras
y estructural y, como efecto último, el citolítico. aplicaciones, implantando semillas de radio en la vía
Además, a esas bajas temperaturas se provoca una aérea. Hoy en día, el método utilizado es la emisión
vasoconstricción seguida de una vasodilatación con en varias sesiones de altas dosis durante muy poco
lesión endotelial y microtrombos, que originan la tiempo a través de una sonda retráctil conectada a
necrosis tisular. Los tejidos sensibles son los tumo- la fuente de material radioactivo, en este caso Iridio
res, granulomas y las mucosas. Es importante tener 192. Las indicaciones son generalmente paliativas,
en cuenta que el cartílago, el tejido conjuntivo y en el manejo de tumores avanzados o irreseca-
el adiposo son resistentes al frío, por lo que las bles, pero en casos muy seleccionados puede ser
posibilidades de perforación bronquial son nu- un tratamiento curativo. Frente a la radioterapia
las, esto lo hace, al menos en teoría, un método externa tiene la ventaja de concentrar la dosis efi-
bastante seguro. El procedimiento puede llevarse caz en la zona de lesión bronquial y disminuir las
Nuevas perspectivas en broncoscopia 279

complicaciones, al no afectarse el tejido sano. El existencia previa contraindica la braquiterapia) y,


tratamiento se hace de forma ambulatoria y en como menos graves, el broncoespasmo, neumo-
poco tiempo (pocas horas en total). Primero se tórax, estenosis y la neumonitis rádica.
procede a realizar, en la sala de radioquirófano, una
broncoscopia convencional con anestesia local tópi- Microaspirador
ca, sedación consciente y monitorización, al menos, El microaspirador (microdebrider bronchoscopy)
pulsioximétrica. Se localiza la lesión a tratar y se es un procedimiento terapéutico usado en urología
aloja, a través del canal del BF, un catéter hueco de y otorrinolaringología, donde ha demostrado su uti-
2 mm y 1 metro de longitud, dentro del cual va una lidad en patología nasal, para realizar polipectomías,
guía metálica y radioopaca, que sobrepase la zona turbinectomías, etc. Así como en patología glótica y
tumoral. Se extrae el BF asegurándose de dejar el subglótica. Se ha aplicado con éxito en la papiloma-
catéter bien posicionado. Se hace un control radio- tosis laringo-traqueal. En patología traqueobronquial
lógico, con radioscopia o mejor con TC. Una vez promete ser una herramienta rápida y eficaz en la
asegurados de la correcta colocación del catéter, se desobstrucción tumoral. Consiste en unas cuchillas
fija a la nariz con cinta adhesiva. En ese momento giratorias con succión, con lo que se corta y elimina
los especialistas en oncología radioterápica, en la el tejido resecado en el mismo acto.
sala de radiofísica, realizan el cálculo del volumen y
longitud (cubriendo la lesión macroscópica con un Termoplastia bronquial
margen de seguridad de 0,5-1 cm) a tratar (curvas La termoplastia bronquial (TB) es un procedi-
de isodosis) y estos datos son incorporados a un miento basado en la aplicación de calor generado
sistema informático. En ese momento se traslada al por radiofrecuencia sobre la mucosa bronquial,
paciente en camilla y sin cambiar de posición a una con la finalidad de disminuir el grosor del músculo
sala con aislamiento, con control mediante un circui- liso bronquial, con lo cual se reduce su capacidad
to de cámaras con audio, y se conecta la sonda a la contráctil. Así, el procedimiento reduciría la bronco-
fuente radioactiva y se realiza el tratamiento intro- constricción en el asma. Se hicieron unos primeros
duciendo la fuente radioactiva por el catéter hasta estudios en modelo canino en los que se ponía de
el lugar exacto prefijado. La dosis total suele ser manifiesto, tras examen histológico, la reducción del
de 20 Gy, fraccionados en 4-5 sesiones, que se dan 50% del músculo liso tras aplicar 65ºC. Los bron-
con carácter semanal. Los resultados se evalúan con quios de los perros tratados con TB no se contraían
revisión endoscópica al cabo de un mes. En cifras cuando eran estimulados con metacolina, frente a
globales, se consiguen hasta un 60% de respuestas la broncoscostricción que sufrían los no tratados y,
completas y un 35% de respuestas parciales. Solo tras un seguimiento de 3 años, estos efectos per-
unos pocos pacientes no responden. Se evaluará manecían. Posteriormente, se han realizado varios
la existencia o desaparición, en su caso, de lesión ensayos clínicos incluyendo un número aceptable de
macroscópica y se recomienda la toma de biopsia pacientes. Los resultados del AIR-2 trial, un ensayo
de los restos de lesión que se observe o del lecho internacional y multicéntrico en un total de 297
tumoral. En cuanto a los síntomas, estos experimen- pacientes, de los que 196 se sometían a TB y 101 a
tan una significativa mejoría. Así, la hemoptisis llega a una broncoscopia placebo y que hacia las veces de
controlarse en el 95% de los casos.También mejora grupo control (sham-bronchoscopy), mostró reduc-
la tos, la disnea y la tolerancia al ejercicio. Incluso se ción del 32% en las exacerbaciones severas, 84%
ha descrito incremento en los valores espirométri- de disminución de visitas a urgencias por síntomas
cos. Si bien, su uso habitual es paliativo, en casos de respiratorios, 66% de disminución de días de trabajo
lesión residual tumoral en el borde de resección o colegio perdidos debido a síntomas asmáticos,
quirúrgica, cáncer no susceptible de cirugía y más así como mejoría de los cuestionarios de calidad
controvertido, en el carcinoma in situ o no invasivo, de vida (integrated AQLQ score). Un estudio poste-
puede considerarse modalidad terapéutica curativa. rior demostró la persistencia de estos beneficios y
Entre las complicaciones graves y más preocupantes un buen perfil de seguridad. Los efectos adversos
está la hemoptisis masiva. También las fístulas (su consisten en exacerbaciones generalmente leves
280 F. Páez Codeso, J.L. de la Cruz Ríos

de los síntomas asmáticos que se resuelven en los una resección pulmonar y su aparición aún se sitúa
7 días después de la TB. entre el 0,8% y el 15% tras la neumonectomía y en
El procedimiento está estandarizado y se hace menos del 1% tras lobectomía. En pediatría, las fís-
en tres sesiones distanciadas por 3 semanas. En la tulas suelen formar parte de otras malformaciones,
primera sesión se tratan los bronquios del lóbulo la asociación de atresia esofágica y fístula traqueo-
inferior derecho, en la segunda sesión los del lóbulo esofágica representa la gran mayoría de los casos
inferior izquierdo y, por último, los de los lóbulos y hasta en un 50% se encuentran otras anomalías
superiores. Cada procedimiento dura aproximada- congénitas, cardíacas, gastrointestinales, genitourina-
mente una hora, se realiza con BF y con las medidas rias y músculo-esqueléticas. Frecuentemente, repre-
convencionales de anestesia tópica y sedación de sentan un problema de difícil solución y abordaje. La
una broncoscopia habitual. El aparataje necesario cirugía ha sido, y sigue siendo en muchos casos, la
consiste en un generador de radiofrecuencia, al que única manera de resolver esta complicación. Sin em-
se conecta una sonda diseñada para poder ser in- bargo, se han desarrollado alternativas endoscópicas
troducida por el canal de trabajo del BF que debe para el cierre de las fístulas en vía aérea. Y entre
tener un diámetro mínimo de 2 mm. Esta sonda ellas, ha cobrado especial relevancia la aplicación
lleva al final los electrodos expansibles que se po- de sustancias sellantes. En los casos de adultos con
nen en contacto directo con la mucosa bronquial fístulas broncopleurales presenta mejor resultado
a tratar. Pueden ser tratados los bronquios de más que en las fístulas tráqueo-esofágicas secundarias
de 3 mm de diámetro, de forma que se comienza a atresia de esófago intervenida, en las que los
la sesión de TB con la aplicación en los más bron- resultados de las intervenciones endoscópicas es
quios más distales. Se activa entonces el generador incierto y, al tiempo, la agresión quirúrgica necesaria
de radiofrecuencia, mediante un pedal durante 10 para la reparación es muy grande. Por una parte, se
segundos y el calor (65ºC) es transmitido a la pared han usado sustancias sellantes variadas, estando por
bronquial; se pliegan los electrodos y se retrocede determinar aún el “sellante ideal”. Se han publicado
medio centímetro para otra aplicación, y así suce- buenos resultados con sellante adhesivo de fibrina
sivamente. De forma protocolizada aplicamos la TB (Tissucol®) y con N-butyl-2-cianoacrilato (Histoa-
en todos los segmentos bronquiales de entre 3 y cryl®). La aplicación de estas sustancias, si bien se
10 mm del lóbulo pulmonar que estamos tratando. aconseja realizar bajo anestesia general, puede ser
Por su especial anatomía y posibilidad de mayor re- hecha con BF. Otra modalidad de tratamiento es el
tención de secreciones no se trata el lóbulo medio. emplazamiento de unas prótesis especiales macizas
Los pacientes candidatos para esta terapia se- y de forma troncocónica, conocidas como “spigots
rían los que presentan un asma grave no controlada de Watanabe”. Estas prótesis comercializadas en
que corresponden a una fracción pequeña de la diversos calibres y longitudes, que van desde 5 mm
población total de asma. Para los pediatras será de diámetro x 14 mm de longitud hasta 8 x 17mm,
importante saber que, por ahora, la indicación de se introducen, encajándolas en el orificio fistuloso,
TB es para pacientes mayores de 18 años con asma el cual queda de esta manera ocluido. Alrededor se
grave persistente no controlada con glucocorticoi- puede aplicar alguna sustancia sellante para hacer
des inhalados u orales y agonistas β2 adrenérgicos más definitivo el cierre de la fístula.
de acción larga (LABA). Debería excluirse del tra-
tamiento a portadores de marcapasos, desfibrila- Tratamiento endoscópico del
dor automático u otros dispositivos eléctricos de enfisema pulmonar
implante activo.Y, por supuesto, a todo aquel al que El estudio NETT (National Emmphysema
no se pueda realizar una broncoscopia. Treatment Trial) demostró, ya hace años, que la
reducción de volumen pulmonar quirúrgico bene-
Tratamiento endoscópico de las ficia a un grupo de pacientes bien seleccionados
fístulas broncopleurales e incluso llegó a demostrar que prolonga la vida a
En los adultos, las fístulas bronquiales siguen pacientes con enfisema heterogéneo y con mala
siendo una complicación importante después de tolerancia a los esfuerzos. Sin embargo, ese mismo
Nuevas perspectivas en broncoscopia 281

estudio mostró que las consecuencias de la cirugía CONSIDERACIONES SOBRE


de reducción de volumen pueden empeorar drásti- LA SITUACIÓN ACTUAL Y
camente a pacientes con difusiones alveolocapilares FUTURA DE LAS UNIDADES DE
muy bajas o con enfisema de distribución homo- BRONCOSCOPIA
géneo. Además de ser una cirugía de alto riesgo,
no está exenta de complicaciones postoperatorias Es fácil deducir de todo lo expuesto anterior-
muy serias. Por ello, se ha intentado reproducir los mente, que pocos servicios de neumología pueden
buenos resultados de este tipo de cirugía, pero estar en disposición de desarrollar todas las técnicas
con abordaje broncoscópico. Han ido surgiendo y dispositivos de los que se ha hecho mención. En
así distintos métodos que genéricamente podemos una época como la presente, en la que los recortes
llamar: procedimientos de reducción de volumen en materia de gasto sanitario son una realidad, se ha
endoscópico o, más propiamente, tratamiento en- de ser consciente de que aunque cada unidad de
doscópico del enfisema. neumología intervencionista tiene sus propias carac-
Los sistemas que primero se han empleado y terísticas, existen recomendaciones internacionales
de los que hay más experiencia son los dispositivos que orientan sobre cuál debe ser el equipamiento
bloqueadores bronquiales, que van desde los spigots, necesario para el desarrollo de una buena prácti-
previamente mencionados, a las válvulas unidireccio- ca clínica en función de la cobertura y cartera de
nales de las que existen comercializadas varios tipos servicios que se asuman. Es por ello por lo que la
(Spiration®, Emphasis®, Zephyr®, IBV® o Novatech®). planificación de los recursos debe basarse en una
Estas válvulas permiten el paso del aire espirado y progresiva y escalonada dotación de tecnología, en
secreciones hacia el exterior y una vez colocadas este caso broncoscópica, desde el hospital comarcal
en bronquios lobares o segmentarios de las zonas hasta el centro de referencia provincial o nacional.
enfisematosas, previa y cuidadosamente elegidas, Las inversiones en equipamiento de estas nuevas
evitan que el aire siga entrando. De esta forma, se tecnologías deben intentar rentabilizarse mediante
induce un colapso de la zona de pulmón distal a la la asistencia a través de la aplicación de protocolos
válvula colocada. Esto comporta una descompresión de actuación consensuados, formación e investiga-
del parénquima sano subyacente, con mejoría de ción. A la hora de invertir en la adquisición de un
la mecánica pulmonar, sobre todo en términos de nuevo/s equipo/s, se debería hacer una reflexión
disminución del atrapamiento aéreo medido por el sobre nuestras necesidades reales, valorando la via-
volumen residual y del gasto cardíaco. bilidad económica, determinar el volumen rentable,
Se han desarrollado, con el mismo objetivo, sus- es decir, el número de procedimientos que deben
tancias sellantes, como polímeros sintéticos (Aeri- ser realizados para que el aparataje en cuestión
Seal®). Dispositivos como los coils y más reciente- resulte amortizable. Y todo ello de acuerdo a las
mente la ablación térmica por vapor (Inter-vapor®). necesidades de la población local a la que se atiende
Por último, también se ha usado la técnica de y teniendo en cuenta las patologías más prevalentes.
bypass de la vía aérea que consiste en la creación Una unidad de neumología intervencionista debe
de fenestraciones bronquiales, dejando colocadas contar con el equipo humano adecuado y, en pri-
después, en dichas fenestraciones, unas prótesis mer lugar, ser conscientes de la multidisciplinariedad
especiales. En definitiva, todos estos métodos per- de estas técnicas. La colaboración entre aneste-
siguen la misma finalidad terapéutica ya mencionada. siólogos, otorrinolaringólogos, cirujanos torácicos
Si bien los resultados con estas técnicas son muy y neumólogos es tan imprescindible como nece-
prometedores, la bibliografía nos advierte que no saria. Incluso, como en el caso de la TBNA-EBUS, el
podemos, en el momento actual, indicarlas de for- concurso de un anatomo-patólogo resultará crucial.
ma general en la EPOC tipo enfisema, sino que Pero si los equipos materiales son importantes, aún
necesitan de una juiciosa selección de pacientes y, más lo son los equipos humanos que los manejan, lo
recientemente, se han propuesto unas líneas maes- que en otros centros europeos se ha dado a llamar
tras que nos pueden ayudar para la selección de “endo-team”, es decir, el conjunto de profesionales,
candidatos. debidamente formados, tanto médicos como per-
282 F. Páez Codeso, J.L. de la Cruz Ríos

sonal de enfermería y que deben estar disponibles – Chin RJr, McCain TW, Lucia MA.Transbronchial need-
los 7 días de la semana. La Sociedad Española de le aspiration in diagnosis and stating lung cancer: how
Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) también many aspirates are needed? Am J Respir Crit Care
se ha posicionado igualmente en este sentido. Las Med. 2002; 166: 377-81.
unidades de intervencionismo deben estar com- – Dumon JF, Reboud E, Garbe L, Aucomte F, Meris
B. Treatment of tracheobronchial lesions by laser
puestas al menos de dos broncoscopistas expertos,
photoresection. Chest. 1882; 81: 278-84.
e incluso alguno más, para cubrir eventuales ausen-
– Dumon JF. A dedicated tracheobronchial stent. Chest.
cias. Y, conscientes de que pocos centros pueden
1990; 97: 328-32.
“tener todo y cubrir todo”, la colaboración mutua
– Eberhadt R, Anantham D, Herth F, Feller-Kopman D,
y recíproca con unidades de ciudades cercanas es
Ernst A. Electromagnetic navigation diagnostic bron-
fundamental. De todo ello deberían hacerse eco choscopy in peripheral lung lesions. Chest. 2007; 131:
las autoridades sanitarias y facilitar, en la medida de 1800-5.
las posibilidades de la actual coyuntura económica, – Flandes J. Reducción de volumen pulmonar por
la labor a los profesionales. broncoscopia: 7 lecciones aprendidas. Arch Bron-
coneumol. 2012; 48: 221-2.
– Gasparini S, Zuccatosta L, Bonifazi M, Bolliger CT.
BIBLIOGRAFÍA Bronchoscopic treatment of enfisema: state of the
art. Respiration. 2012; 84: 250-63.
– Alberts WM, Colice GL. Diagnosis and management – Gompelmann D, Heussel CP, Eberhardt R, Snell G,
of lung cancer: ACCP evidence-based guidelines. Hopkins P, Baker K, et al. Efficacy of bronchoscopic
Chest. 2003; 123(Suppl): 1S-337S. thermal vapor ablation and lobar fissure complete-
– Amat B.Tecnificación de los gabinetes de endoscopia ness in patients with heterogeneous emphysema.
respiratoria. Arch Bronconeumol. 2010; 46: 285-7. Respiration. 2012; 83: 400-6
– Asano F, Matsuno Y, Shinagawa N,Yamazaki K, Suzuki – Guinot J L, Lanzós E, Muñoz V, Polo A, Ramos A.
T, Ishida T, et al. A virtual bronchoscopic navigation Guía de braquiterapia. SEOR (Sociedad Española
system for pulmonary peripheral lesions. Chest. 2006; de Oncología Radioterápica); 2008.
130: 559-66. – Herth FJ, Eberhardt R, Anantham D, Gompelmann D,
– Becker HD, Herth F, Ernst A y Schwarz Y. Bronchos- Zakaria MW, Ernst A. Narrow-band imaging bronchos-
copic biopsy of peripheral lung lesions under elec- copy increases the specifity of bronchoscopy early
tromagnetic guidance. A pilot study. J Bronchol. 2005; lung cancer detection. J Thorac Oncol. 2009; 4: 1060-5.
12: 9-13. – Ikeda S, Yanai N, Ishikawa S. Flexible bronchofibers-
– Betzaira M, Sanchez-Velázquez LD,Vargas-Abrego B, cope. Keio J Med. 1968; 17: 1-18.
Cicero-Sabido R. White light and NBI bronchoscopy – Kitamura Y,Yamada G, Narita Y, Kameda M,Yamada Y,
correlation with histopathology. Rev Med Hosp Gen Kitada J, et al. Bronchoscopic observation of endo-
Méx. 2012; 75: 202-8. bronchial tumor cells. J Bronchol Intervent Pulmonol.
– Callol L, Jareño JJ, Arias EM. Historia y Evolución de 2012; 19: 311-2.
la broncoscopia. En: Díaz-Agero P, Flandes J, eds. – Monsó E, Andreo F, Rosell A, Cuellar P, Castellà E,
Broncoscopia diagnóstica y terapéutica. Monografías Llatjós M. Usefulness of endobronchial ultrasonogra-
Neumomadrid. Volumen X. Madrid: Ergon; 2007. phy with real-time needle aspiration for lung cancer
– Castro M, Rubin AS, Laviolette M, Fiterman J, De stating. Med Clin (Barc). 2007; 128: 481-5.
Andrade M, Shap PL, et al. Effectiveness and safety – Morgan R K, Ernst A. Cryosurgery. Interventional
of bronchial thermoplasty in the treatment of seve- Pulmonology, European Respiratory Monograph.
re asthma. A multicenter, randomized, double-bind, 2010; 161-72.
sham-controlled clinical trial. Am J Respire Crit Care – Oshige M, Shirakawa T, Nakamura M, Mineshita M,
Med. 2010; 181: 116-24. Kurimoto N, Miyazawa T, et al. Clinical Application of
– Castro M, Rubin A, Laviolette M, Hanania NA, Virtual Bronchoscopia Navigation System for Peri-
Armstrong B, Cox G. Persistence of effectiveness pheral Lung Lesions. J Bronchol Intervent Pulmonol.
of bronchial thermoplasty in patients with severe 2011; 18: 196-202.
asthma. Ann Allergy Asthma Immunol. 2011; 107: – Pajares V,Torrego A, Puzo C, Lema E, Gil de Bernabe
65-70. MA, Franquet T. Utilización de criosondas para la
Nuevas perspectivas en broncoscopia 283

realización de la biopsia pulmonar transbronquial. – Schieppati E. La punción mediastinal a través del


Arch Bronconeumol. 2010; 46: 111-5. espolón traqueal. Rev As Med Argent. 1949; 663:
– Pérez Ruiz E, Caro Aguilera P, Cordón Martínez A, 497-9.
Spitaleri G, Pérez J. Exploración anatómica y hallazgos – Shapsay SM, Beamis JF. Use of CO2 laser. Chest. 1989;
endoscópicos en la patología tráqueo-bronquial del 95: 449-56.
niño. En: Pérez Frías J, Pérez Ruiz E, Cordón Martínez – Shibuya K, Nakajima T, Yasufuku K, Iyoda A, Suzuki
A, Spitaleri G, eds. Broncoscopia pediátrica. 2ª ed. M, Sekine Y, et al. Narrow Band Imaging with high
Madrid: Ergon; 2008. p 73-4. resolution bronchovideoscopy: a new approach to
– Rosell A, Padrones S. Métodos invasivos de estadifi- visualize angiogenesis in squamous cell carcinoma of
cación mediastínica del cáncer de pulmón. En: Rosell the lung. Eur Respir J. 2006; 28(Suppl 50): 601s.
A, ed. Ecobroncoscopia. Marge Medica Books; 2009.
Material adicional CD

Vídeos

Capítulo 2.Vías aéreas pediátricas. Embriología, • Vídeo 6-3. (pág. 82) Broncoscopia combinada.
anatomía y disección de la vía aérea superior Inicialmente broncoscoscopia flexible que evi-
• Vídeo 2-1. (pág. 20) Vía aérea normal. Abordaje dencia cuerpo extraño inorgánico (tapón de
nasal con broncoscopio flexible. Hospital Uni- bolígrafo) en bronquio intermediario. Extrac-
versitario La Paz, Madrid. ción posterior, en un mismo acto quirúrgico,
con broncoscopio rígido. Hospital Regional Uni-
versitario de Málaga.
• Vídeo 6-4. (pág. 83) Broncoscopia rígida. Quistes
Capítulo 3.Vías aéreas pediátricas. Anatomía y subglóticos secundarios a intubación prolonga-
disección de la vía aérea inferior da en niña de 1,5 años con antecedentes de
gran prematuridad. Hospital Regional Universi-
• Vídeo 3-1. (pág. 34) Vía aérea inferior normal. tario de Málaga.
Exploración con broncoscopia flexible, en ven- • Vídeo 6-5. (pág. 83) Broncosocopia rígida. Esci-
tilación espontánea, objetivándose anatomía y sión mediante láser CO2 de quistes subglóticos
funcionalidad normal. Hospital Regional Univer- secundarios a intubación prolongada. Hospital
sitario de Málaga. Regional Universitario de Málaga.

Capítulo 6. Broncoscopia rígida. Capítulo 7. Hallazgos de exploración


Instrumentación, accesorios, manejo e endoscópica de la vía aérea superior
indicaciones
• Vídeo 7-1. (pág. 92) Laringomalacia. Hospital
• Vídeo 6-1. (pág. 81) Broncoscopia flexible. Regional Universitario de Málaga.
Cuerpo extraño inorgánico (pito) en bronquio • Vídeo 7-2. (pág. 92) Traaueomalacia. Hospital
intermediario. Hospital Regional Universitario de Regional Universitario de Málaga.
Málaga. • Vídeo 7-3. (pág. 94) Parálisis CV izquierda. Hos-
• Vídeo 6-2. (pág. 81) Broncoscopia flexible. pital Regional Universitario de Málaga.
Cuerpo extraño de origen vegetal (fruto seco) • Vídeo 7-4. (pág. 95) Atresia laríngea. Hospital
en bronquio principal derecho con abundante Regional Universitario de Málaga.
tejido de granulación circundante y secreciones • Vídeo 7-5. (pág. 96) Hemangioma subglótico.
serosanguinolentas secundarias a inflamación. Hospital Regional Universitario de Málaga.
Hospital Regional Universitario de Málaga.
285
286 Material adicional CD

tubo endotraqueal evidenciándose una esteno-


Capítulo 8. Hallazgos de exploración sis traqueal distal grave que impide el avance
endoscópica de la vía aérea inferior del broncoscopio. Hospital Regional Universitario
de Málaga.
• Vídeo 8-1. (pág. 108 y 119) Traqueomalacia • Vídeo 8-5. (pág. 114) Estenosis traqueal adqui-
supraestomal en paciente de 5 años de edad rida. Paciente con traqueostomía prolongada
con traqueostomía de larga duración tras e imposibilidad de decanulación. Se objetiva
postoperatorio tórpido de cardiopatía con- durante la exploración endoscópica tejido de
génita compleja que motivó imposibilidad de granulación con estenosis de la luz traqueal,
decanulación con éxito.Tras la introducción del el cual sería eliminado mediante ablación con
broncoscopio flexible mediante abordaje nasal, Láser CO2 a través de broncoscopia rígida. Hos-
se comprueba colapso completo de la tráquea pital Regional Universitario de Málaga.
cervical justo por encima de la cánula de tra- • Vídeo 8-6. (pág. 116) Compresión de vías aé-
queostomía. La ablación con laser a través de reas secundaria a problemas cardiovasculares en
broncoscopia rígida consiguió la retirada defini- un lactante de 2 meses de edad con cardiopatía
tiva de la cánula. Hospital Regional Universitario compleja, dependiente de ventilación asistida,
de Málaga. con problemas ventilatorios (correspondiente
• Vídeo 8-2. (pág. 111 y 112) TM y atresia de a la figura 8-12). Se introduce el broncoscopio
esófago. Lactante de 11 meses de edad con flexible a través del tubo endotraqueal y se
antecedentes de atresia de esófago y fístula objetiva compresión traqueal a nivel distal con
tráqueo-esofágica reparada al nacimiento. In- obstrucción parcial del tubo durante la aspira-
fecciones respiratorias recurrentes y tos asfíctica ción, y marcada compresión de ambos bron-
persistente. La exploración con broncoscopia quios principales, especialmente del BPI siendo
flexible objetivó una traqueomalacia asociada, difícil el avance del broncoscopio a su través por
junto con tejido de granulación en la porción el colapso del mismo y las abundantes secre-
membranosa traqueal en la zona de donde pre- ciones retenidas a este nivel. Hospital Regional
viamente emergía la fístula. Hospital Regional Universitario de Málaga.
Universitario de Málaga. • Vídeo 8-7. (pág. 117) Tuberculosis endobron-
• Vídeo 8-3. (pág. 112) Canalización IO FTE. Lac- quial. Lactante de 3 meses de edad diagnosti-
tante de 2 meses de edad con fístula tráqueo- cado de bronquitis persistente y atelectasia de
esofágica aislada. Se procede a realización de lóbulo medio. Se objetiva en la broncoscopia
broncoscopia intraoperatoria para la canaliza- flexible, una marcada obstrucción del bron-
ción de la fístula a través de abordaje por una quio intermediario, que impide la progresión
máscara laríngea. Una vez localizada la fístula en del broncoscopio, resultante de la fistulización
la porción membranosa de la tráquea distal, se a bronquio de una adenopatía mediastínica tu-
introduce una guía a través del canal de trabajo berculosa. El cultivo del lavado broncoalveolar
del broncoscopio, la cual, tras alcanzar el orifico fue positivo para Mycobacterium tuberculosis.
fistuloso, se introduce a su través hasta alcanzar Hospital Regional Universitario de Málaga.
el esófago, desde donde es externalizada con la • Vídeo 8-8. (pág. 120) Coágulo endobronquial.
ayuda de una esofagoscopia. Hospital Regional Niña de 10 años de edad, con antecedentes
Universitario de Málaga. de Atresia tricuspídea intervenida. Insuficiencia
• Vídeo 8-4. (pág. 113) Estenosis traqueal con- respiratoria y atelectasia de hemitórax derecho
génita. Recién nacido de 19 días de vida, con refractarias a ventilación invasiva. Una explora-
anomalías congénitas múltiples –dextrocardia, ción a través del tubo endotraqueal, evidenció
hemivértebras– y grave dificultad respiratoria un gran coágulo emergente del bronquio princi-
desde el nacimiento, con necesidad de ventila- pal derecho, con obstrucción casi completa del
ción asistida y problemas de manejo ventilato- mismo, y extensión sobre la carina principal de
rio. Se realiza broncoscopia flexible a través del bifurcación traqueal. Su comprobó la existencia
Material adicional CD 287

de numerosas colaterales bronquiales. Hospital mente. Hospital Universitario Son Espases, Palma
Regional Universitario de Málaga. de Mallorca.
• Vídeo 8-9. (pág. 120) Tumor endobronquial. • Vídeo 13-3. (pág. 174) Mal manejo de secrecio-
Broncoscopia flexible correspondiente al va- nes salivares con aspiración basal importante en
rón de 10 años de edad de la figura 8-16. Se paciente postoperado de tumor de fosa pos-
objetiva masa emergente desde el bronquio terior. Hospital Universitario Son Espases, Palma
principal derecho que cabalga sobre la carina de de Mallorca.
bifurcación principal motivando marcada obs- • Vídeo 13-4. (pág. 174) Test de sensibilidad la-
trucción de la vía aérea. La anatomía patológica ríngea con respuesta negativa. Hospital Univer-
dio como resultado un linfoma anaplásico de sitario Son Espases, Palma de Mallorca. Hospital
células grandes. Hospital Regional Universitario Universitario Son Espases, Palma de Mallorca.
de Málaga. • Vídeo 13-5. (pág. 174) Deglución normal en
lactante de 3 meses de edad. Hospital Universi-
tario Son Espases, Palma de Mallorca.
• Vídeo 13-6. (pág. 176) Aspiración textura líqui-
Capítulo 10. Biopsia bronquial y transbronquial da. Hospital Universitario Son Espases, Palma de
en Pediatría Mallorca.
• Vídeo 13-7. (pág. 178) Acúmulo de retenciones
• Vídeo 10-1. (pág. 145) Fluoroscopia y biopsia postdeglución que acaban provocando aspira-
transbronquial. Visión con fluoroscopia de la ción. Hospital Universitario Son Espases, Palma
realización de una biopsia transbronquial. Se de Mallorca.
observa cómo se introducen las pinzas hasta • Vídeo 13-8. (pág. 178) Aspiración traqueal ma-
la periferia del tórax. Se retiran 1 cm, se abren siva. Hospital Universitario Son Espases, Palma de
se introducen de nuevo y se realiza la biopsia, Mallorca.
tras lo que se extraen las pinzas. Hospital Vall
d’Hebron, Barcelona.
• Vídeo 10-2. (pág. 145) Biopsia transbronquial –
vision directa broncoscopia. Se observa cómo Capítulo 14. Broncoscopia flexible en el
se introducen las pinzas a través de un bronquio paciente ventilado
subsegmentario del lóbulo inferior derecho has- • Vídeo 14-1. (pág. 185) Estridor postintubación:
ta notar resistencia. Se retiran ligeramente y membranas traqueales secundarias a intubación
(una vez que se abren las pinzas, no visible) se que llegan a causar obstrucción completa de
introducen presionando suavemente y se ex- la vía aérea. Hospital Universitario Son Espases,
traen, tras lo cual se observa un ligero sangrado. Palma de Mallorca.
Hospital Vall d’Hebron, Barcelona. • Vídeo 14-2. (pág. 188) Recién nacido con quiste
supralaríngeo congénito (vía aérea difícil) que
precisa intubación fibrobroncoscópica. Hospital
Universitario Son Espases, Palma de Mallorca.
Capítulo 13. Broncoscopia flexible en el estudio • Vídeo 14-3. (pág. 192) Montaje de bloqueador
de la deglución de Arndt para realización de bloqueo endo-
bronquial y ventilación selectiva. Hospital Uni-
• Vídeo 13-1. (pág. 171) Aspiración basal de saliva versitario Son Espases, Palma de Mallorca.
en paciente con afectación neurológica. Hospital • Vídeo 14-4. (pág. 194) bloqueo endobronquial
Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. de LID en paciente de 2 años que precisa lo-
• Vídeo 13-2. (pág. 171) Reflujo postdeglución bectomía de LID. Hospital Universitario Son Es-
que confirma aspiración no sospechada inicial- pases, Palma de Mallorca.
288 Material adicional CD

sistémico-pulmonar en periodo neonatal y


Capítulo 16. Broncoscopia flexible en el manejo derivación de Glenn. Hospital Reina Sofia, Cór-
de las atelectasias persistentes. Síndrome de doba.
lóbulo medio. Bronquitis plástica • Vídeos 16-2A y 2B. (pág. 215) Tuberculosis lin-
fobronquial. Granuloma tuberculoso en la salida
• Vídeo 16-1. (pág. 209) Compresión bronquio del bronquio segmentario 4 (lateral) del lóbulo
principal izquierdo entre la pared libre del medio. Antes (A) y después (B) del tratamiento
ventrículo izquierdo y la aorta descendente antituberculoso respectivamente. Correspon-
en lactante de 6 meses con atresia pulmonar dientes a figuras 16-2D y 16-7. Hospital Reina
con septo íntegro, con realización de fístula Sofia, Córdoba.
Material adicional CD 289

Imágenes

Capítulo 17. Broncoscopia flexible en el estudio de la tos crónica en el niño

FIGURA 1. Traqueomegalia (A) y broncomegalia derecha (B) (síndrome de Mounier-Kuhn) en un niño de 11


años con tos crónica productiva de 2 años de evolución, bronquiectasias y divertículo bronquial derecho. Cultivos
de esputo y LBA positivos recurrentes a Neumococo, Haemophilus influenzae y Moraxella catharrallis.

FIGURA 2. Tumor endobronquial (tumor glómico FIGURA 3. Granulomas inflamatorios en origen de


maligno) en el segmento anterior del lóbulo superior lóbulo medio y lóbulo inferior derecho en un niño de 28
derecho en un niño de 12 años con tos crónica produc- meses con tos crónica húmeda y neumonías recurrentes
tiva de 4 meses de evolución e imagen radiológica de de diferente localización. Cultivo de LBA positivo a Hae-
condensación persistente en lóbulo superior derecho. mophilus influenzae y biopsia compatible con reacción
inflamatoria.
290 Material adicional CD

Capítulo 22. Nuevas perspectivas en broncoscopia

FIGURA 1. Broncoscopio Efer-Dumon, óptica y ac- FIGURA 2. Broncoscopio rígido Efer-Dumon.


cesorios.

FIGURA 3. Detalle broncoscopio Efer-Dumon y óp- FIGURA 4. Traqueoscopio rigido Efer-Dumon, bron-
tica rigida. coscopio rigido, cabezal y accesorios.

FIGURA 5. Bronquio accesorio apical LSD. FIGURA 6. Cuerpo extraño vegetal.


Material adicional CD 291

FIGURA 7. Estenosis traqueal con morfologia pseu- FIGURA 8. Estenosis traqueal con morfologia pseu-
doglótica. doglótica 2.

FIGURA 9. Estenosis traqueal con morfologia pseu- FIGURA 10. Fístula bronco-pleural postquirúrgica.
doglótica 3.
292 Material adicional CD

FIGURA 11. Granulomas en el extremo de una pró- FIGURA 12. Hemoptisis.


tesis de silicona.

FIGURA 13. Lesiones enf. Wegener. FIGURA 14. Neoplasia endobronquial.


Material adicional CD 293

FIGURA 15. Lesiones de sarcoma de Kaposi.

FIGURA 16. Prótesis silicona. FIGURA 17. Prótesis metálica fracturada.


294 Material adicional CD

FIGURA 18. Prótesis metálica y granulomas en extremo distal.


BRONCOSCOPIA

BRONCOSCOPIA PEDIÁTRICA Y TÉCNICAS ASOCIADAS


PEDIÁTRICA
y técnicas asociadas
Editores
Francisco Javier Pérez Frías
Estela Pérez Ruiz
Pilar Caro Aguilera

ISBN 978-84-15950-97-4

También podría gustarte