Está en la página 1de 159

CAMPUS DE INICIACION

CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN A FOREX
1. OBJETIVOS
Al finalizar este capítulo, estarás en capacidad de:
 Conocer qué es el Trading
 Conocer qué puedes esperar del trading
 Identificar las claves y requisitos para llevar a cabo un buen trading

2. QUE ES TRADING?
El trading financiero es una actividad especulativa basada en la compra y venta de un activo
subyacente, con la finalidad de obtener un rendimiento económico.
Se busca comprar más barato que lo que vendemos para poder embolsarnos la diferencia y todo ello
en un periodo de tiempo relativamente corto y sin vocación de permanecer invertidos en el activo.

¿Qué diferencia hay entre el trading y cualquier otra actividad comercial?


En realidad no es una actividad distinta que la que realiza un comerciante cuando compra una
mercancía con la esperanza de poder venderla a un precio mayor, lo suficientemente alto para cubrir su
coste de adquisición, gastos de transacción y beneficio empresarial.

¿Cómo influye el uso de la tecnología?


Gracias al desarrollo de las tecnologías basadas en Internet el trading financiero lo puede practicar
cualquier persona con un ordenador, una conexión a Internet y un capital mínimo para operar. Y todo
ello desde cualquier lugar del mundo y con total flexibilidad.

3. TRADING AYER Y HOY


Tradicionalmente este tipo de especulación se realizaba con acciones de compañías cotizadas en bolsa,
futuros sobre materias primas o futuros sobre índices bursátiles.
Con el desarrollo de los ordenadores personales y el uso de software especializado, las técnicas de
trading fueron poco a poco evolucionando y utilizando más el análisis técnico, lo que nos permite
practicar trading sin necesidad de disponer de sofisticadas redes de información o grandes equipos de
investigación del mercado.
Así pues, el trading se ha ido popularizando en las últimas décadas, y más especialmente en los últimos
años, y es precisamente por estar, aparentemente, al alcance de tanta gente, que cada día son más las
personas que se acercan al mundo del trading.

¿CUAL ES LA CLAVE?
Desgraciadamente las estadísticas nos dicen que tan sólo un pequeño porcentaje de la gente que se
inicia consigue operar con éxito.
Y esto ¿cómo se logra?
Iniciándose en el trading de la forma más adecuada, ya que si uno se forma y entrena adecuadamente,
las posibilidades de alcanzar el éxito aumentan considerablemente. Si a esto le añadimos la posibilidad

1
de estar guiados por traders reales y con experiencia, entonces las probabilidades crecen
exponencialmente.

¿Qué esperar del trading?


Ser trader puede plantear muchas interrogantes y expectativas. Analicemos algunas de ellas:

¿Qué necesito para convertirme en Trader?


Formarse como trader es un camino de descubrimiento personal, que requiere de una técnica mínima
e imprescindible, pero será la exploración de uno mismo y la creación de
sistemas de trading adaptados a tu propia personalidad, lo que te dé la
ventaja que necesitas para ganar con regularidad.
La búsqueda del éxito en el trading no puede ser un fin en sí mismo, sino
la consecuencia de haber seguido una adecuada formación, haber
acumulado la experiencia necesaria y por el camino correcto.

¡Como trader me haré RICO!

Pensar que uno puede hacerse rico operando en los mercados financieros, es lo que ha llevado a
muchos aspirantes a traders a fracasar. El trading puede ser origen de muchas satisfacciones, pero
también de muchas decepciones y ambas situaciones hay que aprender a gestionarlas, porque un
exceso de optimismo te llevará a operar con excesiva confianza y demasiado miedo te puede
bloquear.

¿Cómo trader podré mantener mi estilo de vida o compatibilizarlo con otras actividades?
Si algo bueno tiene el trading, es que es compatible prácticamente con cualquier estilo de vida. Existen
traders que se dedican a los mercados a tiempo completo, otros lo compatibilizan con otras profesiones,
y para algunos es un hobby más. Pero la clave está en que decidas qué esperas tú del trading, en el
corto, medio y largo plazo, y procurar que esas expectativas sean lo más realistas posibles. Unas
expectativas realistas son clave para conseguir avanzar en el trading por el camino adecuado.

4. ALGUNOS CONSEJOS
Por el momento, te recomendamos:
 Ve paso a paso
 Concéntrate en estudiar el material que te presentamos a fondo
 Realizar las actividades que te sugerimos y no en buscar resultados económicos inmediatos
 Las prisas siempre son malas en el trading

5. REQUISITOS
En los últimos años ha habido una auténtica revolución en cuanto al trading de particulares se refiere.
Inicialmente, en el mercado de divisas, o mercado forex sólo era accesible a los grandes bancos, banca
de inversión, fondos de inversión o “hedge funds”
Sin embargo, con el auge de internet, han surgido cientos de empresas llamadas brokers, dispuestas a
proporcionar un servicio de acceso a cualquier particular. Así que cualquiera con un ordenador, una
conexión a internet y algunos ahorros puede hoy en día invertir y especular en los mercados financieros.

2
6. NO TODO ES TAN FACIL
La facilidad de acceso contrasta con la dificultad que conlleva la actividad del trading para el no
iniciado. Como cualquier otro camino en la vida que merezca la pena, conseguir el éxito en el trading
sólo es posible si hay dedicación, persistencia y un deseo inacabable de sobresalir en lo que haces.

¿Cómo conseguir éxito en el trading?


Si inicias este curso con ilusión, ganas de aprender y mejorar, te ayudaremos a conseguirlo. Al principio
los resultados no son evidentes, pero te aseguramos que desde el primer día se va a convertir en un reto
fascinante y adictivo, en el que no paras de aprender. Y de eso se trata, de intentar disfrutar con el día a
día, descubriendo cosas nuevas a cada paso, e intentar buscar la excelencia en todo lo que haces

¿Cómo puede ayudarte este curso?


Todas las técnicas y herramientas que vamos a enseñarte, por sí mismas no te harán ganar dinero en los
mercados financieros. Pero usándolas correctamente y en las manos adecuadas, pueden convertirte en
un trader, o una trader potencialmente ganador o ganadora. Si sigues nuestros consejos puede que un
buen día y casi sin darte cuenta, los resultados aparezcan: primero de manera irregular, pero poco a
poco se irán estabilizando y adquiriendo consistencia

¿Cuándo obtendrás resultados?


El tiempo que tardan en llegar los resultados varía de un trader a otro, pero al principio debes tener
paciencia. Conocemos traders que han comenzado a tener cierta consistencia en meses y otros que han
requerido varios años. Pero te aseguramos que sólo los que perseveran y siguen los consejos que aquí te
vamos a dar, lo pueden conseguir.

7. EJERCICIO
El trading no se diferencia de la actividad que realiza un comerciante al intentar vender un producto
por un precio superior al de adquisición y obtener un beneficio.
Verdadero Falso
La clave de un trader está en saber qué se espera del trading, en el corto, medio y largo plazo, y
procurar que esas expectativas sean lo más realistas posibles.
Verdadero Falso
Un trader que se aprecie, será capaz de lograr beneficios a corto plazo.
Verdadero Falso

8. RESUMEN
A lo largo de este capítulo introductorio sobre qué es el trading y qué puedes esperar de él, debes tener
presente las siguientes ideas clave:
 El trading financiero es una actividad especulativa basada en la compra y venta de un activo
subyacente, con la finalidad de obtener un rendimiento económico.
 La clave del trading está en formarse y entrenar de forma constante, planteándose metas
posibles a corto, mediano y largo plazo.
 La labor de un trader permite compatibilizar tu vida con otras actividades, tanto profesionales
como personales.

3
CAPITULO 2
LOS MERCADOS FINANCIEROS
1. INTRODUCCION
1.1 Introducción

En este capítulo vamos a conocer qué son los mercados financieros, sus características fundamentales y
los principales tipos que existen.
Es fundamental conocer las características propias de los mercados en los que vamos a operar y evitar
así errores en el inicio de nuestro aprendizaje. De esta manera se establece una buena base de
aprendizaje.
Todos los conceptos básicos que vamos a ver en este capítulo serán usados en capítulos posteriores
como punto de partida.

1.2 Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:

 Qué es un activo financiero.


 Qué son los Instrumentos de deuda y de contado.
 Qué tipos de Mercados Financieros existen.
 Mercados de Derivados y Mercados de Contado.
 Qué es el Mercado de Futuros.
 Qué es el Mercado de Opciones.
 CFDs y ETFs.

2. LOS MERCADOS ECONÓMICOS


2.1 Economía de mercado
El fin principal en una economía de mercado es localizar recursos económicos para satisfacer la oferta y
la demanda. Dicho de otra manera, los Mercados Financieros ponen en contacto entidades o personas
que necesitan financiación (demanda), con entidades o personas que financian (oferta).

2.2 Tipos de mercados económicos


Se pueden dividir los diferentes tipos de mercados de una economía en dos grandes grupos:
 Mercados de Productos
 Mercados de Factores

4
Mercados para productos (Bienes manufacturados y servicios), llamados
MERCADOS DE PRODUCTOS o de ACTIVOS FÍSICOS.
Por ejemplo, cualquier comercio en el que se obtenga un producto a cambio de
dinero.

Cualquier persona física, cualquier empresa o incluso cualquier gobierno que necesite capital, acude a
los Mercados Financieros para buscar quién tiene un excedente de capital y quiera invertir su
dinero, prestándolo para obtener un beneficio a cambio.
Los instrumentos mediante los cuales el capital “cambia de manos”, de la entidad que presta dinero a la
entidad que lo necesita son los ACTIVOS FINANCIEROS, es decir, los bonos, las acciones, los pagarés o
los derivados, entre otros, son Activos Financieros.

3. LOS ACTIVOS FINANCIEROS


3.1 ¿Qué son?
Un Activo es una posesión que tiene valor en un cambio. Los activos pueden ser clasificados en:

Los activos financieros son activos intangibles, cuando cuyo valor es una reclamación o derecho de un
efectivo futuro.
También llamados instrumentos financieros o títulos intercambiables, en definitiva, los activos
financieros son contratos entre dos partes.

3.2 Ejemplos de activos financieros


Veamos algunos ejemplos de Activos Financieros:

3.2.1 Préstamo
Un préstamo (Activo Financiero) de cualquier Banco (INVERSOR) a un particular (EMISOR o
PRESTATARIO) para comprar un coche.

5
En este caso, el comprador debe aceptar unos pagos a lo largo del tiempo con el Banco (Reclamación de
un beneficio futuro) que le ha prestado el dinero para la adquisición del vehículo. Estos pagos deben
incluir un interés.

3.2.2 Bonos
Bonos emitidos por el departamento del tesoro de EEUU (EMISOR o PRESTATARIO).
En este caso, el EMISOR es el Gobierno U.S. y es quien necesita capital. Para ello, emite Bonos (Activo
Financiero) para buscar financiación y se compromete a pagar a los COMPRADORES de los bonos los
intereses cada seis meses. Cuando este período de tiempo finalice y se llegue a la fecha de vencimiento,
el Gobierno devuelve la cantidad prestada.

3.2.3 Acciones
Acciones de una compañía.
En este caso, los INVERSORES pueden ser entidades o particulares que compran acciones de la
compañía. A cambio, los inversores reciben dividendos que reparte la compañía. El EMISOR o
PRESTATARIO es la compañía.

3.3 Función de los activos financieros


Los activos financieros tienen dos funciones fundamentales:
 Transferir fondos
 Redistribuir riesgo
La primera función es TRANSFERIR FONDOS desde aquellos que tienen superávit a aquellos inversores
que necesitan fondos en Activos Tangibles.

Vamos a ver dos ejemplos:


EJEMPLO 1
Un Ahorrador deposita su capital en un Intermediario Financiero (Bancos, Brókers, Sociedad de
Inversión, etc.). El ahorrador invierte parte de su capital y ordena a su Banco la compra de acciones de
una determinada compañía. El resto del dinero que el Ahorrador tiene depositado en el Banco es
utilizado por éste para adjudicar préstamos a otros clientes.
EJEMPLO 2
Una compañía aérea pretende ampliar su flota de aviones. La inversión a desembolsar para la compra de
aviones es muy alta y se financia por la emisión de algún Instrumento de Deuda. La aerolínea espera
obtener el flujo de efectivo para pagar la compra a través de la venta de los viajes de sus pasajeros.

La segunda función es realizar la transferencia de fondos para REDISTRIBUIR EL RIESGO existente entre
los que buscan fondos y los que los proporcionan.
Vamos a ver un ejemplo:
Una compañía necesita capital para realizar inversiones. Para ello puede desembolsar la inversión con
sus propios fondos o puede buscar la financiación buscando accionistas. Opta por esta segunda opción y
pone a la venta un número de acciones para sufragar la inversión. De ésta manera el RIESGO ha sido
REDISTRIBUIDO entre los nuevos accionistas.

4. INSTRUMENTOS DE DEUDA Y DE CONTADO


4.1 ¿Qué son?
La reclamación de un activo financiero por parte del TITULAR o, dicho de otra manera, la devolución del
capital por parte del que pidió financiación puede ser mediante un INSTRUMENTO DE DEUDA o
mediante un INSTRUMENTO DE CONTADO.

6
¿Cómo pretenden obtener beneficios los accionistas de una compañía?
Los accionistas de una compañía pueden obtener beneficios, o pérdidas, dependiendo si la empresa
tiene buenos resultados y es apreciada por el mercado. En este caso, los accionistas recibirán mayores
dividendos y los títulos que emita esa compañía tenderán a aumentar de precio. Si, en cambio, ocurre lo
contrario, disminuirán los dividendos, al igual que la cotización de la acción de esa compañía en Bolsa.

5. ACTIVOS FINANCIEROS: PRECIO Y RIESGO


5.1. El precio de un activo financiero
Veamos algunos conceptos básicos

El FLUJO DE CAJA de un Activo Financiero se entiende por el movimiento de pagos en efectivo que se
realizarán a lo largo del tiempo.

PRECIO: Un principio económico básico es que el precio de cualquier Activo Financiero es igual al valor
presente de su Flujo de Caja esperado, incluso si el flujo de caja no se sabe con certeza

TASA DE RENDIMIENTO: Dado un esperado Flujo de Caja de un Activo Financiero y su precio, podemos
determinar su TASA DE RENDIMIENTO esperada.

EJEMPLO

7
GRADO DE CERTEZA
El tipo de Activo Financiero determina el GRADO DE CERTEZA de un esperado Flujo de Caja.

EJEMPLO

UN POCO DE HISTORIA….

5.2. El riesgo de un activo financiero


En resumen, existen varios TIPOS DE RIESGO en un Activo Financiero:

RIESGO DEL PODER ADQUISITIVO o RIESGO DE INFLACIÓN


Es el riesgo unido al poder adquisitivo del flujo de caja esperado.

Riesgo del EMISOR o PRESTATARIO


Es el riesgo asociado a la posibilidad de incumplir la obligación del pago.

RIESGO CAMBIARIO
Es el riesgo debido a que un determinado activo financiero tenga el flujo de caja en una moneda distinta
a la del activo y éste cambio de moneda sea adverso, resultando un balance negativo.

6. LOS MERCADOS FINANCIEROS


6.1. ¿Qué son los Mercados Financieros?
Un MERCADO FINANCIERO es el lugar donde los Activos Financieros son intercambiados y donde se
definen sus precios, es decir, el punto de encuentro entre los que necesitan financiación y los que
financian.
Dependiendo del momento de liquidación del Activo, podemos distinguir dos tipos de Mercados
Financieros:

8
6.2 Función de los mercados financieros
Como hemos visto, los Activos Financieros tienen dos funciones fundamentales que son: TRANSFERIR
FONDOS y REDISTRIBUIR EL RIESGO.
Además de éstas funciones, los Mercados Financieros proporcionan tres funciones económicas
adicionales:

6.2.1 Determinación de precios


Las interacciones entre compradores y vendedores determinan el precio de un activo financiero. Es
decir, el precio lo determinan la oferta y la demanda.

6.2.2 Liquidez
Los Mercados Financieros proporcionan un mecanismo para que el inversor pueda vender un Activo
Financiero. Por ello se dice que ofrecen LIQUIDEZ.
Esta Liquidez es muy importante para el Inversor, ya que si las características del mercado le fuerzan o
motivan a vender, siempre va a tener COMPRADOR o CONTRAPARTIDA para su Activo Financiero.
Si no existiera Liquidez en los Mercados Financieros, el Titular de un Activo Financiero estaría forzado a
mantener un instrumento de deuda hasta su vencimiento, o un Instrumento de Contado hasta que la
compañía fuera liquidada.

6.2.3 Reducción de costes


Hay dos costes asociados con las transacciones:
 Los costes de búsqueda. El anuncio de la intención de comprar o vender un Activo Financiero
tiene un coste económico, al igual que tiene un coste el tiempo que se emplea en encontrar una
CONTRAPARTIDA. Los Mercados organizados consiguen reducir estos costes de búsqueda, ya
que todos los que concurren a un determinado mercado lo hacen con la finalidad de comprar o
vender un activo.
 Los Costes de Información. Un Mercado Financiero organizado recolecta la información que los
participantes del mercado proporcionan. En un Mercado Financiero eficiente, los precios
reflejan toda la información disponible.

SABIAS QUE…

6.3 Clasificación de los Mercados Financieros


Los Mercados Financieros se pueden clasificar de diversas maneras según el criterio al que atendamos.
Podemos resumir su clasificación como sigue:
- Naturaleza de su reclamación o derecho
- Fase de negociación de los activos
- Liquidación inmediata o futura

9
- Vencimiento de la obligación
- Organización

Naturaleza de su reclamación o derecho


Si clasificamos los Mercados Financieros dependiendo del tipo de su Reclamación u Obligación
Financiera los podemos subdividir en:
 Mercados de Deuda.
 Mercados de Contado.

Fase de negociación de los activos


Si los clasificamos dependiendo de sus Obligaciones, si son de nueva emisión o anteriores, se
clasificarán en:
 Mercado Primario. Si una compañía necesita financiación y acude a los mercados para
financiarse, emite títulos en busca de inversores con excedentes de recursos financieros
que adquieren los títulos en el Mercado Primario. La puesta de acciones en el Mercado
Primario supone, para la compañía que ha emitido los títulos, una ampliación de
capital.
 Mercado Secundario. Posteriormente, los valores ya adquiridos se pueden negociar en
el Mercado Secundario, que viene a ser un mercado de reventa. El Mercado Secundario
no supone aumento de capital para la compañía.

Liquidación inmediata o futura


En este caso distinguiremos entre:
 Mercados de Contado.
 Mercados Derivados.

Vencimiento de la obligación
Según este criterio tendremos:
 Mercados de Dinero.
 Mercados de Capital.

Organización
Si atendemos a su organización, los mercados pueden ser:
 Mercado de Subastas.
 Mercados no centralizados, también llamados OTC ("Over the Counter")
 Mercado Intermediario.

En el curso estudiaremos los Mercados Financieros DERIVADOS y de CONTADO o RENTA VARIABLE, que
son los que más nos interesan como traders, ya que cuando participemos en un mercado este siempre
será de derivados o de contado.

6.4 Globalización de los mercados financieros


Las entidades de cualquier país buscan los fondos necesarios para la viabilidad de sus proyectos. Si estos
fondos solamente los buscan dentro de su propio país, están limitando sus posibilidades. Lo mismo
ocurre con los inversores que buscan oportunidades.
Por ello, es importante la Internacionalización de los Mercados Financieros.
La GLOBALIZACIÓN significa la integración de los mercados financieros de todo el mundo en un
mercado financiero internacional.

10
6.5 Factores de integración
Los factores que han permitido la integración de un mercado Global Internacional han sido:
Liberalización de los mercados y las actividades de los
participantes en los mercados en los centros financieros más
importantes del mundo.
La competencia a nivel mundial, ha forzado a los gobiernos a
liberalizar varios aspectos de sus Mercados Financieros para que
sus empresas de éste sector puedan competir con el resto del
mundo.

Avances tecnológicos para monitorizar los mercados del mundo, ejecutar


órdenes y oportunidades de análisis financiero.
Los grandes avances en las telecomunicaciones permiten la interconexión
de los participantes en los Mercados Financieros mundiales, permitiendo la
ejecución de órdenes en segundos, o permitiendo que los participantes
alrededor del mundo dispongan de la información en tiempo real.

Aumento de la INSTITUCIONALIZACIÓN de los Mercados Financieros, que


han pasado de ser dominados por los inversores minoristas a estar
controlados por las Instituciones Financieras. A este hecho se le conoce
como INSTITUCIONALIZACIÓN de los Mercados Financieros.
Los inversores INSTITUCIONALES están más dispuestos a transferir fondos
más allá de sus fronteras nacionales para mejorar la DIVERSIFICACIÓN DE
LA CARTERA.

SABIAS QUE:

7. LOS MERCADOS DE CONTADO O SPOT


7.1 Características
La principal característica de los Mercados de Contado o Mercados de SPOT es que la compra o venta
de cualquier Activo Financiero tiene efecto inmediato y al Precio Actual de Mercado. Puedes comprar
acciones de cualquier compañía que cotice en bolsa y serás dueño de esas acciones de forma inmediata.
Las Acciones de una compañía son representativas del capital de ésta. Esto supone que los accionistas
son copropietarios. Reportan ganancias o rendimiento a largo plazo.
Los precios de los Activos en el Mercado de Contado se ven muy directamente afectados por la oferta y
la demanda, más que los Mercados de Derivados, donde los precios se ven afectados, además, por otros
factores, como veremos más adelante.
Los Mercados de Contado son como ir al Supermercado y comprar cualquier producto… Lo pagas y te lo
llevas.

11
8. LOS MERCADOS DE DERIVADOS
8.1. ¿Qué son los mercados de derivados?
Como hemos visto anteriormente, podemos clasificar los Mercados financieros dependiendo de cuando
se liquidan los Activos Financieros:

El titular de un contrato de Derivados tiene la obligación, o la posibilidad, de comprar o vender un activo


financiero en algún momento futuro.

En realidad, los contratos en los Mercados de Derivados son pactos cuyos términos se fijan hoy, pero, a
diferencia de los Mercados de Contado, la transacción se realiza en una fecha futura.
Los productos derivados son instrumentos financieros cuyo valor proviene o DERIVA (de ahí su nombre)
de la evolución de los precios de otros activos denominados ACTIVOS SUBYACENTES.

Los subyacentes utilizados en derivados pueden tener orígenes muy variados: acciones, materias
primas, valores de renta fija, divisas, tipos de interés, índices bursátiles, etc.

UN POCO DE HISTORIA…

8.2 ¿Para qué se suelen usar los productos derivados?


Los contratos de Derivados se suelen utilizar de dos maneras diferentes:

Cobertura de hedging
Mediante las operaciones de COBERTURA o HEDGING se busca una protección frente a los posibles
movimientos adversos de los precios en aquellas operaciones en las que ya estamos dentro del Mercado
en operaciones de Contado.
Más adelante, en los apartados de los Mercados de Futuros y Opciones, veremos ejemplos.

12
Inversión
Como una inversión más, en la que podemos operar en la dirección y amplitud del recorrido que va a
tomar el precio de un activo durante un periodo de tiempo determinado.
En realidad lo que pretendemos es obtener beneficios aprovechando el apalancamiento (más adelante
hablaremos del apalancamiento), que nos proporcionan estas herramientas financieras en un corto
intervalo de tiempo.

¿Qué es una operación de cobertura?


Si ya dispones de Activos en el Mercado de Contado puedes proteger la operación con Derivados.
En realidad, es una estrategia por la que se intenta reducir el riesgo ante posibles movimientos
desfavorables de los precios sobre otros activos de nuestra cartera. Básicamente, se trata de compensar
las posibles pérdidas en nuestra cartera de Renta Variable con los beneficios obtenidos con los
derivados.
Más adelante, veremos las diferencias de las operaciones de cobertura entre Opciones y Futuros.

8.3 Tipos de Derivados


Los dos principales instrumentos de Derivados son los Futuros y las Opciones, aunque hay otros
instrumentos financieros muy parecidos a los Futuros que hoy en día están muy extendidos, como son
los CFDs, de los que hablaremos más adelante.
Los Futuros y las Opciones se diferencian básicamente en que:

Dentro de los contratos de Opciones, distinguimos entre:


1. Cuando la opción otorga al titular de la opción el derecho a comprar un activo financiero a la
otra parte, la opción se llama CALL.
2. Cuando la opción otorga al titular de la opción el derecho a vender un activo financiero a la otra
parte, la opción se llama PUT.
Más adelante trataremos en mayor profundidad las opciones y los futuros.

8.4 Función de los instrumentos derivados


Los Contratos DERIVADOS proporcionan a los EMISORES e INVERSORES que ya tienen operaciones en
Activos de Contado, una forma barata para controlar algunos riesgos mayores. Estos riesgos quedan
controlados por conocer de antemano cuál va a ser su precio de compra y de venta en el futuro, ya que
estos han sido pactados.

Ejemplo
En realidad, los productos Derivados sirven para trasladar el riesgo del que quiere vender un producto a
otro que quiere comprarlo.
Piensa en el ejemplo histórico del vendedor de arroz:
 El productor de la cosecha se está asegurando la venta de su cosecha en el futuro.
 Para el comprador puede reportar beneficios si una vez adquirida la cosecha la revende a un
precio mayor al que él la adquirió.

13
8.5 Ventaja de los mercados de derivados frente a los mercados de Contado
Los Mercados Derivados tienen las siguientes ventajas sobre los Mercados de Contado:

Menor coste
Dependiendo del Instrumento Derivado, el coste de una transacción en el Mercado de Derivados es
menor que en el Mercado de Contado. Esto es debido a que no hay que desembolsar el 100% de la
operación como en los Mercados de Contado, sino que basta con aportar un porcentaje de la operación,
llamado GARANTÍA (Mercado de Futuros) o una PRIMA por Acción (Mercado de Opciones).

Mayor rapidez
Las transacciones pueden ejecutarse más rápidamente en el Mercado de Derivados que en el Mercado
de Contado. Esto se debe a que no requieren de la transmisión real del título y por lo tanto hay menos
intermediarios.

Mayor liquidez
El Mercado de Derivados es más líquido que el Mercado de Contado. Esto es una de las consecuencias
del apalancamiento (que te explicaremos más adelante), además de que hay muchos más participantes.

Posiciones cortas
En el mercado de contado es complicado y caro posicionarse a la baja, es decir, tomar posiciones
esperando que caiga el precio del activo. Con los derivados es mucho más sencillo. En el siguiente punto
lo veremos más en detalle.

8.6 Posicionarse al alza o a la baja


Al contrario que los Mercados de Contado, donde es complicado tomar posiciones cortas, con los
Derivados puedes tomar posiciones largas o cortas indistintamente:

POSICIONES LARGAS
Entrar "largos" significa que esperamos que la cotización suba y por ello
entramos con una operación de compra y esperamos vender más adelante
cuando la cotización suba, es decir, pretendemos aprovechar un movimiento
alcista del precio.

POSICIONES CORTAS
Entrar "cortos" es vender antes de comprar porque esperamos que la
cotización baje de precio. No hace falta tener en cartera un activo financiero
para venderlo: si creemos que la cotización va a bajar, primero lo vendemos y al
cerrar la posición lo compramos.

De ésta manera podemos aprovechar los movimientos bajistas del mercado. Con la compra de acciones
en el mercado de contado, realizar este tipo de operaciones es complicado y a menudo poco accesible
para el inversor particular, por lo que se suelen centrar en operaciones de largos esperando que la
acción suba.
8.7 Ejemplo de posición a la baja
Por las circunstancias que sean, esperamos que la cotización de una compañía caiga.
La acción de la compañía está a 5,00 EUR y el futuro sobre la misma compañía está a 5,10 EUR. Para esta
compañía, un contrato de futuros equivale a 100 títulos y el bróker nos pide un 15% de garantía.

14
Para intentar aprovechar el esperado movimiento a la baja en la cotización de la compañía acudimos al
Mercado de Futuros. Nos ponemos cortos mediante la venta de 25 contratos de futuro con el precio de
futuro pactado de 5,10 EUR.
A los pocos días de la adquisición de los futuros, la acción de la compañía baja como esperábamos. Lo
hace a 4,75 EUR y proporcionalmente su futuro lo hace a 4,85 EUR. En ese momento, decidimos recoger
beneficios y no esperamos a la fecha de vencimiento del futuro. Para ello, compramos el contrato de
futuro que previamente habíamos vendido. (Recuerda que, como norma general, no hace falta esperar
al vencimiento del futuro para liquidar su posición.)

¿Cuál será el resultado obtenido de la operación?


Solución
Diferencia Venta-Compra = 5,10 – 4,85 = 0,25 EUR por acción.
Como teníamos 25 contratos de futuro y cada contrato equivale a 100 acciones, tendríamos 2500
acciones x 0,25 EUR por acción = 625,00 EUR de beneficio.
La garantía que nos pidió el bróker para entrar en el futuro fue del 15% del valor de futuro, es decir, el
15% de 2.500 (25 contratos x 100 acciones cada contrato) x 5,10 = 1.912,50 EUR.

NOTA: Ten en cuenta que en realidad una operación con Derivados es un contrato en el que, al
contrario que en el mercado de acciones, se pueden plasmar las condiciones, por supuesto con
limitaciones. Una de esas condiciones puede ser primero vender y luego comprar, o lo que es lo mismo,
ponerse corto.

9. MERCADO DE FUTUROS
9.1 ¿Qué es el mercado de futuros?
Un Contrato de Futuro es un acuerdo entre comprador y vendedor para realizar una transacción con
respecto a un activo financiero en una fecha acordada futura llamada Vencimiento y a un precio
predeterminado llamado Precio de Ejercicio. El mercado de futuros, por tanto, es un mercado
organizado donde se negocian los contratos de futuro.
Como ya sabemos, el Mercado de Futuros pertenece a los Mercados de Derivados que son
instrumentos financieros cuyo valor DERIVA de la evolución de los precios de otros activos denominados
SUBYACENTES.

¿Qué significa activos subyacentes?


Significa que los precios de los derivados están referidos a otro Activo Financiero. Por ejemplo, si
contratas futuros sobre el Ibex 35 su precio DERIVA del contado del IBEX 35, es decir, el precio del
futuro REPLICA o COPIA al de contado

¿Qué activos pueden ser subyacentes?


Hoy en día existen mercados de futuros con subyacentes de muchos tipos, los más comunes son de
acciones, cestas de acciones, valores de renta fija, divisas, tipos de interés, índices bursátiles, materias
primas, y productos más sofisticados, incluso la inflación o los riesgos de crédito.

9.1.1 Contratos de futuro con entrega de subyacente al vencimiento


Al adquirir un Contrato de Futuro con nuestro bróker es importante saber si se trata de un Futuro con
ENTREGA DE SUBYACENTE o no.
Recuerda que un contrato de futuro estipula la obligación de adquirir a un precio previamente pactado
un determinado activo financiero al vencimiento del contrato.

15
SUPUESTO 1
Imagínate que compramos un contrato de Futuro sobre una compañía (1 contrato equivale a 100
Acciones). El precio de contado en el momento de la compra es de 10,00 EUR y el precio de Futuro es
10,15 EUR.
Si llega la fecha de vencimiento y no hemos vendido el contrato y el tipo de contrato es con entrega de
Subyacente, nuestro bróker nos dará las acciones de la compañía.
Si el precio al Vencimiento está por encima en 11,00 EUR podemos vender las acciones y nos
embolsamos la diferencia, es decir, 11,00 - 10,15 = 0,85 EUR por acción. En total sería 100 acciones x
0,85 EUR/Acción = 850,00 EUR.
También podemos optar por mantener las Acciones en nuestra cartera.

SUPUESTO 2
Si por el contrario no hemos vendido el contrato, llega el Vencimiento, y el precio de la acción está a
9,25 EUR (y tenemos un contrato de Futuro con entrega de Subyacente), el bróker nos entregará las
acciones.
Entonces tendremos en cartera acciones con un valor menor al que compramos. Es decir, 9,25 – 10,15 =
- 0,90 EUR por acción. En total serían 100 acciones x -0,90 EUR = -900 EUR.
Por supuesto, igual que en el caso anterior, podemos optar por mantener las acciones en cartera.
Si el contrato de futuro no es con entrega de subyacente y llegado el vencimiento no nos hemos
desecho de él, entonces el bróker nos abonará la diferencia directamente, es decir, sin entrega física de
las acciones.

9.1.2 Cálculo de la garantía


En el Mercado de Contado tienes que desembolsar el total de la operación, por ejemplo al comprar
acciones de una compañía. No te las entregarían hasta que no has completado su pago.
En cambio, en los Futuros, tu Bróker te va a pedir una GARANTÍA, que será un porcentaje sobre el precio
de futuro.
La garantía solo se nos retiene al abrir la operación, por lo que una vez cerrada se desbloquea de
nuestra cuenta.

Ejemplo:
El valor de contado de las acciones de una compañía está a 25,00 EUR. El precio de Futuro que nos da
nuestro Bróker, con vencimiento dentro de 3 meses, es de 25,35 EUR la acción, y nos pide un 15% en
concepto de Garantía. Además, un contrato de futuro equivale a 100 acciones.
¿Cuál sería la garantía exigida?
La garantía exigida por este Futuro para un inversor quedaría como sigue: 15% x (100 Acciones x 25,35
EUR) = 380,25 EUR.

9.1.3 ¿Cómo se calcula el precio de futuro?


Al igual que el precio de un Activo de Contado, el precio de Futuro de un Subyacente lo determinan la
Oferta y la Demanda.
El bróker, como intermediario, nos informa de su precio, trasladándonos la cotización del mercado.
Pero, si los Mercados de Futuros están referidos a otros Activos Subyacentes, ¿por qué no operar
directamente con esos activos?

16
En el Mercado de Contado tienes que desembolsar el 100% del precio de compra de las Acciones,
mientras que en el Mercado de Futuros sólo desembolsas las GARANTÍAS requeridas por el bróker.

9.1.4 Comparativa compra de Contado vs compra de Futuros


La compañía ZZ cotiza en bolsa a 15 EUR. El precio de futuro para dentro de 3 meses lo fija el Bróker en
15,20 EUR.
Supongamos que 1 contrato es la unidad mínima de contratación y equivale a 100 Acciones y que la
garantía que nos pide el Bróker por la compra de futuros sobre esta acción es de un 15%.
Se prevé que el precio de esta compañía se va a revalorizar en los próximos meses, por lo que tenemos
dos posibilidades:

A) COMPRA DE CONTADO
Compramos 100 acciones hoy, desembolsando: 100 x 15 = 1.500 EUR.
Si la acción sube a 16 EUR, cerraríamos posición como sigue:
 Compramos a 15,00 EUR, vendemos a 16,00 EUR.
 Ganancia por acción 1,00 EUR x 100 Acciones = 100 EUR.
 Como la inversión inicial fue de 1.500 EUR la rentabilidad ha sido de 6,67%.

B) COMPRA DE FUTUROS
Compramos 1 contrato de futuros sobre la acción ZZ con vencimiento a 3 meses y por el que pagaremos
la garantía del 15% por acción a precio de futuro (15% 15,20 EUR = 2,28 EUR/Acción). En total
desembolsaríamos: 100 x 2,28 = 228 €.
Si la acción sube a 16 EUR el futuro lo hace paralelamente a 16,20 EUR y cerraríamos posición:
 Compramos a 15,20 EUR vendemos a 16,20 EUR.
 Ganancia por acción 1,00 EUR x 100 Acciones por contrato = 100 EUR.
 Como la garantía retenida fue de 228 EUR la rentabilidad sobre la garantía ha sido de 43,86%.

Cuadro Resumen

Obviamente, si la cotización hubiera bajado a 14 EUR la rentabilidad hubiera sido negativa en la misma
proporción.
He aquí una primera muestra de la potencia que puede tener el apalancamiento en nuestro
rendimiento. Más adelante entraremos en más detalles sobre la importancia del apalancamiento.

9.1.5 Futuros como cobertura


Cómo hemos visto en los Derivados, con los Futuros podemos realizar una estrategia llamada de
COBERTURA. Se trata de proteger nuestras operaciones en el Mercado de Acciones o Renta Variable
ante posibles movimientos desfavorables de nuestra cartera tomando posiciones con FUTUROS en
sentido contrario a la cartera que tenemos y que queremos proteger.
Además tenemos la ventaja añadida de que, al contrario que en el Mercado de Contado, con los
Derivados NO HACE FALTA DESEMBOLSAR el 100% de la operación. Con los Futuros basta con un
Porcentaje en concepto de GARANTÍA. Esto quiere decir que para compensar el dinero que se ha puesto
en el Mercado de Contado, con los Futuros solo es necesario depositar un porcentaje como Garantía.

17
Ejemplo:
Supongamos que compramos 100 Acciones de la compañía ZZ, que cotiza a 11,50 EUR en el mercado.
Por las causas que fueran, tememos una caída en su cotización y para evitar incurrir en pérdidas
tomamos la decisión de CUBRIR la posición vendiendo un contrato de Futuros sobre la compañía ZZ.
El precio de Futuro sobre ZZ para el siguiente vencimiento está a 11,57 EUR. Un contrato de futuros
equivale a 100 Acciones de Contado. La Garantía que nos pide el Bróker es de un 15% del total de la
operación.
¿Cuál es el desembolso en cada caso?
SOLUCION
Cuando compramos las acciones desembolsamos: 100 x 11,50 = 1.150 EUR.
Para comprar 1 Contrato de Futuro que equivale a 100 acciones del mismo subyacente desembolsamos
el 15% del precio total de Futuro 1.157 EUR (100x11,57=1.157 EUR) = 173,55 EUR.
Es decir, que con 173,55 EUR de garantía cubrimos el equivalente a un desembolso de 1.150 EUR que
hicimos por la compra de acciones.

9.1.6 Cambios en el precio del activo


En el siguiente cuadro vemos qué ocurre si el Activo, que hemos cubierto con la venta del contrato de
futuro, sube o baja de precio. (Recuerda que las Acciones las compramos a 11,50 EUR y el contrato de
venta de Futuros para cubrirnos a 11,57 EUR.)

 Si el activo está a 11,50 EUR, el resultado en Contado sería 0 EUR (11,50-11,50). En este mismo
caso, el resultado en FUTUROS es 0,07 EUR (11,57-11,50 EUR). Es decir, el resultado del Contado
es 0, pero el resultado de los Futuros es +0,07 EUR por Acción.
 Si por el contrario el precio del Activo baja a 11,00 EUR, el resultado por acción en contado sería
de -0,50 EUR por acción (11,50-11,00). Sin embargo, en Futuros sería +0,57 EUR (11,57-11,00
EUR). En este caso, en Contado perderíamos 0,50 EUR pero con los Futuros ganaríamos +0,57
EUR.
 Si ahora el precio del Activo sube a 12,00 EUR, el resultado por acción en contado sería de +0,50
EUR por acción (12,00-11,50). Sin embargo, en Futuros sería -0,43 EUR (12,00-11,57 EUR). En
este caso en Contado ganaríamos 0,50 EUR pero con los Futuros perderíamos -0,43 EUR.
NOTA: Como ves, realizar una cobertura tiene el efecto de compensar los movimientos adversos, pero
también puede compensar los movimientos favorables, congelando el resultado de nuestra posición en
acciones.

9.1.7 Contrato y vencimiento


¿Es posible anular un contrato de futuros antes de su vencimiento?
Aunque un contrato de Futuros es una operación a plazo con una fecha futura de vencimiento, SE
PUEDE cerrar la posición en cualquier momento antes de su vencimiento.

18
¿Cuál es la unidad mínima de negociación?
La unidad mínima de negociación se llama CONTRATO, que representa un número de acciones o de
unidades del activo subyacente. Dicho contrato tendrá un valor NOMINAL que será el número de
unidades del activo subyacente por el precio del mismo. Por ejemplo, en los futuros sobre acciones
españolas el Nominal del Contrato son 100 acciones (Excepto cuando haya habido ajustes por
operaciones de capital). En los Futuros sobre el Oro el Nominal es 100 onzas de Oro.

10. MERCADO DE OPCIONES


10.1 ¿Qué es el mercado de opciones?
Como ya sabemos, el Mercado de Opciones pertenece a los Mercados de Derivados que son
instrumentos financieros cuyo valor DERIVA de la evolución de los precios de otros activos denominados
SUBYACENTES.
Un Contrato de Opciones otorga al propietario del contrato el derecho, pero no la obligación, de
comprar o vender el activo financiero a la otra parte al precio especificado, llamado Precio de Ejercicio o
Strike en un período de tiempo estipulado denominado Vencimiento. El comprador del contrato debe
pagar al vendedor una cuota llamada Prima.

Tipos de opciones:

Al igual que con los Futuros, en las Opciones te puedes posicionar “largo” comprando una opción CALL,
o posicionarte “corto” comprando una opción PUT."

Resumiendo
Importante tener en cuenta que…
 El Mercado de Opciones es bastante complejo y requiere de un conocimiento profundo del
mismo para operar. En el presente curso veremos unas pinceladas sobre el mismo para conocer
en qué consisten y cómo funcionan, pero profundizar en este mercado con el objeto de crear
estrategias y operar en él, queda fuera del alcance de este curso.

10.1.1 Opciones Call


El comprador de opción CALL adquiere el derecho, aunque no la obligación, de comprar el subyacente a
un precio determinado en la fecha de vencimiento establecida, mientras que el vendedor de CALL
asume esa obligación.
Cuando compramos una opción CALL esperamos que el valor del subyacente suba, es decir, tenemos
expectativas alcistas. Si llega la fecha de vencimiento y nuestras expectativas han sido acertadas, nos
interesa ejercer la opción, ya que podemos comprar el activo subyacente más barato.
Si, por el contrario, el precio del subyacente no subió y el precio de ejercicio es mayor que el del
subyacente, no ejerceremos la opción y perderemos la Prima.

Es importante tener en cuenta que...


Ante cualquier comprador de CALL existe como contrapartida un vendedor de CALL. A medida que el
precio de las acciones suba, menos ventajosa será la operación para el vendedor de la opción CALL, ya

19
que tiene la obligación de entregar al vencimiento unas acciones que en ese momento pueden tener un
precio muy superior al precio de ejercicio, debiendo asumir las pérdidas ocasionadas.
Por lo tanto, la venta de un CALL supone ganancias limitadas (la Prima) y la posibilidad de pérdidas
ilimitadas y viceversa ocurre con la compra de un CALL.

10.1.2 Ejemplo de Opciones Call


Supongamos que tenemos expectativas alcistas sobre una compañía que cotiza a 5 EUR. La opción Call
de la misma compañía nos da derecho a comprarlas a 5,5 EUR en la fecha de vencimiento, la prima está
a 0,5 EUR por acción.

Veamos tres posibilidades:


POSIBILIDAD 1
A fecha de vencimiento las acciones cotizan a 5 EUR (o menos).
No tendría sentido ejercer el derecho porque pagaríamos 5,5 EUR (Precio de ejercicio) cuando en el
mercado las acciones cotizan a 5 EUR, es decir, pagaríamos más de lo que vale. En este caso
perderíamos los 0,5 EUR de la prima por acción.
POSIBILIDAD 2
A fecha de vencimiento las acciones cotizan a 6 EUR.
Podríamos o no ejercer el derecho, porque compraríamos a 5,5 (Precio de ejercicio) y el precio de
contado está a 6 EUR. Por un lado ganaríamos 0,5 EUR por acción (Compramos a 5,5 EUR y vendemos a
6 EUR), por otro lado perderíamos 0,5 EUR de la prima, por lo que el resultado final sería 0 EUR.
POSIBILIDAD 3
A fecha de vencimiento las acciones cotizan a 6,5 EUR.
Sí ejerceríamos el derecho porque pagaríamos 5,5 EUR (Precio de Ejercicio) y venderíamos a 6,5 EUR.
Por un lado ganaríamos 1 EUR por acción y por otro lado perderíamos 0,5 EUR por acción por el pago de
la prima. Es decir, el resultado final por acción sería 1,00 – 0,50 = 0,50 EUR.

10.1.3 Opciones Put


El comprador de opción PUT adquiere el derecho, aunque no la obligación, de vender el subyacente a un
precio determinado en la fecha de vencimiento establecida, mientras que el vendedor de PUT asume
esa obligación.
Cuando compramos una opción PUT esperamos que el valor del subyacente baje, es decir, tenemos
expectativas bajistas. Si llega la fecha de vencimiento y nuestras expectativas han sido acertadas, es
decir, el activo ha bajado y el precio del subyacente es inferior al precio de ejercicio fijado en el
contrato, nos interesa ejercer la opción, ya que podemos vender el activo subyacente más caro. Si por el
contrario el precio del subyacente no bajó y el precio de ejercicio es menor que el del subyacente, no
ejerceremos la opción y perderemos la Prima.

Es importante tener en cuenta que…


Ante cualquier comprador de PUT existe como contrapartida un vendedor de PUT. A medida que el
precio de las acciones baje, menos ventajosa será la operación para el vendedor de la opción PUT, ya
que tiene la obligación de entregar al vencimiento unas acciones que en ese momento pueden tener un
precio muy inferior al precio de ejercicio, debiendo asumir las pérdidas ocasionadas.
Por lo tanto, la venta de un PUT supone ganancias limitadas (la Prima) y la posibilidad de pérdidas
ilimitadas y viceversa ocurre con la compra de un PUT.

10.1.4 Ejemplo de Opciones Put


Supongamos que tenemos expectativas bajistas sobre una compañía que cotiza a 5 EUR. La opción Put
de la misma compañía nos da derecho a venderlas a 5,00 EUR en la fecha de vencimiento, la prima está
a 0,5 EUR por acción.

20
Veamos tres posibilidades:
POSIBILIDAD 1
A fecha de vencimiento las acciones cotizan a 6 EUR.
No tendría sentido ejercer el derecho porque venderíamos las acciones a 5,00 EUR (Precio de ejercicio)
cuando en el mercado las acciones cotizan a 6 EUR, es decir, las venderíamos más baratas de lo que
valen. En este caso perderíamos los 0,5 EUR de la prima por acción.
POSIBILIDAD 2
A fecha de vencimiento las acciones cotizan a 4,50 EUR.
Ejerceríamos la opción, ya que venderíamos a 5,00 EUR, estando el precio de contado a 4,50 EUR, el
beneficio de 0,50 EUR nos ayudaría a recuperar la inversión realizada en la prima, siendo el resultado
final de 0 EUR.
POSIBILIDAD 3
A fecha de vencimiento las acciones cotizan a 4 EUR.
Sí ejerceríamos el derecho porque venderíamos las acciones a 5,00 EUR (Precio de Ejercicio) y las
compraríamos a 4,00 EUR. Por un lado, ganaríamos 1 EUR por acción y, por otro lado, perderíamos 0,5
EUR por acción por el pago de la prima. Es decir, el resultado final por acción sería 1,00 – 0,50 = 0,50
EUR.

10.1.5 Cuadro resumen


A continuación mostramos un cuadro resumen de las posiciones básicas en opciones:

10.2 ¿Cuál es el precio de una opción y cómo se determina?


El precio de la Opción es lo que un comprador paga y se llama Prima. La prima se paga a la formalización
del contrato.
Aunque el precio de la Prima depende directamente de la oferta y la demanda en el mercado, debemos
saber que su cotización está incluyendo las siguientes variables en el precio de la prima:

Precio del Subyacente y Precio de Ejercicio


La relación entre ambos influye, y mucho, en el valor de la prima. Podemos encontrarnos estas
opciones:
 Opciones Dentro del dinero (In the money) Son las opciones que, si se ejercen en ese
momento dan beneficios a su propietario. El precio de Ejercicio es inferior al del
subyacente en una opción Call y superior en una Put. Tienen valor intrínseco positivo.
 Opciones En el dinero (At de money) El precio de ejercicio y el del subyacente son
prácticamente iguales. Ejercer la opción en ese momento no implica beneficio.
 Opciones Fuera del dinero (Out of the money) Son las que no se ejercerían por estar el
precio de ejercicio por encima (en CALL) o por debajo (en PUT) del precio de
subyacente. No tiene ningún valor intrínseco.

Precio de Ejercicio
 Para un determinado precio de la acción, las opciones Call con Precio de Ejercicio más alto valen
menos que las de Precio de Ejercicio más bajo (porque hay menos posibilidades de obtener
beneficios) y las opciones Put con Precio de Ejercicio más alto valen más que las de Precio de
Ejercicio más bajo (también porque hay menos posibilidades de obtener beneficios).

21
Vencimiento
 A medida que pase el tiempo y más cerca se encuentre el vencimiento, influirá menos sobre la
prima. Esto es así porque cuanto mayor tiempo falte para el vencimiento, mayor será la
incertidumbre que habrá sobre el precio de la acción. Por lo tanto, a mayor tiempo de
vencimiento mayor será su influencia en la prima.

Dividendos
 El precio de una acción disminuye con el reparto de dividendos, por lo que la entrega de los
mismos influirá en la prima, ya que los dividendos no se pagan a los poseedores de opciones,
solamente se pagan a los accionistas.

Volatilidad
 Es la variabilidad de la cotización de una acción. Si la cotización de una acción no sufre cambios,
su volatilidad es baja. Por lo contrario, si varía mucho, la volatilidad es alta. A mayor volatilidad
de una acción, mayor es la prima de la opción.

Tipo de interés
 Cuando los tipos de interés de una divisa son altos la prima de las opciones Call vale más, y las
opciones Put valen menos. La razón por la que los tipos influyen en el valor de las primas es
porque estos no son más que el precio del dinero a lo largo del tiempo, por lo que un comprador
de opciones Call, no deja de estar anticipando una compra que se podría producir en el futuro,
por lo que la prima debe reflejar el valor del dinero en el futuro al que se ejercerá la opción.

Además de conocer cuáles son las variables que influyen en la determinación de la prima, tenemos que
saber cuánto influye cada una de esas variables en el precio de una opción, es decir, la prima depende
de unas variables y éstas tienen una sensibilidad que afecta al precio.

10.2.1 Sensibilidad de las variables que afectan al precio


La sensibilidad de cada variable se representa a través de letras griegas. Las más representativas son las
siguientes:

Delta
Indica cómo variará la prima ante las variaciones en el precio del subyacente. En realidad mide la
velocidad de cambio de la prima ante las fluctuaciones del precio del subyacente.

Gamma
Mide la variación de Delta al producirse modificaciones en el precio del subyacente. En realidad mide la
aceleración con la que varía la prima ante una unidad de variación del precio del subyacente.

Vega
Indica cuánto varía la prima ante cambios de volatilidad.

Theta
Mide la variación de la prima ante el paso del tiempo.
Tenemos que saber que…
1. El vendedor de una opción se queda siempre con la Prima, se ejerza o no la opción.
2. Un comprador de opciones no tiene porqué calcular el valor de la prima.
Son el mercado y/o los intermediarios financieros (bancos, Brókers) quienes tienen
herramientas para valorar opciones y calcular sus Precios teóricos.

22
10.3 Opciones como cobertura
Cómo hemos visto en los Derivados, con las Opciones podemos realizar una estrategia llamada de
COBERTURA.
Se trata de proteger nuestras operaciones en el Mercado de Acciones o Renta Variable ante posibles
movimientos desfavorables de nuestra cartera, tomando posiciones con OPCIONES en sentido contrario
a la cartera que tenemos y que queremos proteger.
Además, tenemos la ventaja añadida de que, al contrario que en el Mercado de Contado, con los
Derivados NO HACE FALTA DESEMBOLSAR el 100% de la operación. Con las Opciones, basta con una
cantidad en concepto de PRIMA. Esto quiere decir que para compensar el dinero que se ha puesto en el
Mercado de Contado, con las Opciones solo es necesario depositar una cantidad como Prima.

NOTA: Cubrir una cartera con opciones se asemeja mucho a la compra de un seguro para nuestro
vehículo. Anualmente pagamos un dinero para que el seguro se haga cargo de reparaciones ante
posibles deterioros en el coche.

10.4. Ejemplo de cobertura con Opciones


Tenemos una cartera de 100 acciones de una compañía. Las acciones que tenemos en el mercado de
contado las hemos obtenido con la intención de que la cotización de la compañía suba. Para proteger
nuestra operación con acciones de una posible bajada del precio de la acción en bolsa, podemos utilizar:

Cobertura con opciones de venta PUT


Compraremos esta opción PUT con el precio de ejercicio lo más cercano al precio actual de la acción.

10.5 Contrato y vencimiento


¿Es posible anular un contrato de opciones antes de su vencimiento?
Aunque un contrato de Opciones es una operación a plazo con una fecha futura de vencimiento, SE
PUEDE cerrar la posición en cualquier momento antes de su vencimiento. Basta con vender de nuevo la
opción que se haya adquirido, en cuyo caso nos pagarán el precio al que cotice en ese momento.

¿Cuál es la unidad mínima de negociación?


Al igual que con los Futuros, en Opciones la unidad mínima de negociación se llama CONTRATO, que
representa un número de acciones llamado NOMIMAL y que depende del SUBYACENTE.

11. CFDs
11.1 ¿Qué son los CFDs?
Los CFDs pertenecen a los Mercados de Derivados OTC (Over the Counter) es decir, no cotizan en un
mercado organizado.
Sus acrónimo proviene del inglés Contract for difference.
En realidad, para los CFDs es aplicable todo lo que hemos visto de los Futuros, incluido que los CFDs
exigen el depósito, por parte del bróker al inversor, de un porcentaje de la inversión en concepto de
garantía.
Los beneficios, o las pérdidas, se obtienen por la diferencia de precio entre el momento de compra y de
venta de un determinado Instrumento Financiero.
Hoy en día existen CFDs sobre casi cualquier activo financiero, por lo que se suelen utilizar para ponerse
cortos en los mercados de contado que no permiten directamente esta posibilidad.

23
Un poco de historia….

11.2 Ejemplo de operación con CFDs


Punto de partida
Pensamos ponernos cortos en la compañía ZZ donde sus acciones cotizan en bolsa a 10,32 EUR y no es
posible realizar una operación de cortos en el mercado de contado (en la bolsa).
Por ello, decidimos operar con un CFDs sobre el mismo activo subyacente de ZZ.
Finalmente, vendemos 1.000 acciones con el propósito de que la acción baje y podamos comprar
cuando ocurra, para así embolsarnos la diferencia.

Mercado de acciones
Si la operación estuviera permitida en el mercado de acciones nos costaría desembolsar la siguiente
cantidad: 1.000 Acciones x 10,32 EUR = 10.320,00 EUR.

Operación de CFDs
Con la operación de CFDs y teniendo en cuenta que nuestro bróker nos cobra un 10 % para este
producto en concepto de garantía, nuestro bróker nos retiene de nuestra cuenta en concepto de
garantía un 10% de 10.320,00 EUR = 1.032,00 EUR
Finalmente el precio de la acción baja como esperábamos y cuando está a 9,95 EUR decidimos deshacer
la operación.

Operación resultante
La operación resultante quedará como sigue:
Compra a 9,95 EUR y venta a 10,32 EUR.
Diferencia: 10,32 – 9,95 = 0,37 EUR por acción, es decir, 1.000 x 0,37 EUR = 370 EUR.

Garantía
La garantía solo se nos retuvo al abrir la operación, por lo que una vez cerrada se desbloquea de nuestra
cuenta.

12. ETFs
12.1 ¿Qué son los ETFs?
El acrónimo ETF proviene del inglés Exchange Traded Fund, es decir, Fondo de Inversión Cotizado.
Son Fondos de Inversión Cotizados que replican a un índice de referencia y que tienen la particularidad
de que cotizan en la bolsa de valores. En realidad, son un híbrido porque al cotizar sobre subyacentes
pertenecen al Mercado de Derivados y también pertenecen al Mercado de Contado porque cotizan en
bolsa de valores.

24
Los ETFs son cestas de valores de los distintos componentes que intervienen en el índice subyacente, o
en un conjunto de éstos (Ibex 35, CAC 40, DAX 30, etc).
Por ejemplo, cuando operamos sobre un ETF del Ibex 35 estamos operando con una sola operación con
todos y cada uno de los componentes del índice.

12.2 Características
Vemos a continuación las principales características de los ETFs:

COTIZACION
Para mayor sencillez los ETFs suelen representar una fracción de su índice de referencia. Habitualmente
suele ser la décima o la centésima parte.
Por ejemplo, si operamos con un ETF del Ibex 35 y éste cotiza a 11.000 puntos y su ETF representa la
centésima parte, la cotización de éste ETF será 110 EUROS (11.000 / 100 = 110).

DIVIDENDOS
Al contrario que los Derivados, los ETF pueden distribuir dividendos de las acciones que conforman el
índice.

VENCIMIENTO
Como no son contratos no tienen fecha de vencimiento, pueden mantenerse de forma indefinida en
cartera.

SUBYACENTES
Los Subyacentes de los ETFs pueden ser: renta fija, materias primas, sectores concretos, etc.

12.3 Precio de un ETF y horario de operaciones


Como con cualquier Activo Financiero, su precio lo determinan la oferta y la demanda.
Los factores que intervienen son:
 La cotización del índice.
 Las comisiones.
 Los dividendos.

El número de participaciones en ETFs aumenta y disminuye según las necesidades del mercado. Por lo
tanto, la sociedad gestora de un ETF aumenta o deshace participaciones comprando o vendiendo las
acciones que componen el índice subyacente.
Los ETFs replican índices o subyacentes que cotizan en Bolsa, por lo que el horario de operaciones será
el mismo horario que tenga la bolsa donde esté cotizando el subyacente.

13. PRACTICANDO
13.1 Pregunta 1
1. Los Mercados Financieros ponen en contacto entidades o personas que necesitan financiación
(demanda) con entidades o personas que financian (oferta) a cambio de una remuneración en el
futuro.
Verdadero Falso

2. Los activos financieros son contratos entre dos partes, por un lado la entidad que busca
financiación y por otro la que financia.
Verdadero Falso

25
13.2 Pregunta 2
1. Los activos financieros tienen dos funciones fundamentales:
Transferir fondos y obtener retribución.
Transferir fondos y redistribuir el riesgo.
Transferir fondos y autofinanciarse.
2. ¿Qué quiere decir que los ACTIVOS FINANCIEROS DE RENTA FIJA reclaman una cantidad fija?
Quiere decir que en el momento de la firma del contrato son conocidas las fechas de los pagos
pero no las cantidades a devolver.
Quiere decir que en el momento de la firma del contrato son conocidas las cantidades a devolver
pero no las fechas de los pagos.
Quiere decir que en el momento de la firma del contrato son conocidas las fechas de los pagos y las
cantidades a devolver.
3. Los activos financieros de renta variable obligan al emisor a pagar al titular unas cantidades basadas
en los dividendos, por lo tanto:
El inversor no conoce las cantidades de dinero que va a recibir ni la fecha en que los recibirá.
El inversor conoce la fecha en que recibirá el dinero pero no las cantidades.
El inversor conoce las cantidades de dinero que va a recibir pero no las fechas.

13.3 Pregunta 3
1. En los Mercados de Contado los activos financieros se negocian para su liquidación inmediata.
Verdadero Falso
2. El precio de un activo financiero lo determina la oferta y la demanda.
Verdadero Falso
3. Que haya liquidez en los mercados financieros ayuda a que un vendedor pueda tener comprador.
Verdadero Falso
4. Los diferentes mercados financieros tienen el mismo grado de liquidez.
Verdadero Falso
5. Los mercados financieros derivados son los mismos que los mercados de contado.
Verdadero Falso
6. Los mercados de renta variable son los mismos que los mercados de contado.
Verdadero Falso
7. La bolsa de cualquier país está dentro de los mercados de derivados.
Verdadero Falso
8. Cuando te posicionas “largo” esperamos que la cotización baje.
Verdadero Falso
9. Entrar “cortos” significa vender antes que comprar, porque esperamos que la cotización baje.
Verdadero Falso
10. El mercado de futuros pertenece al mercado de derivados.
Verdadero Falso

26
11. Si contratas futuros sobre el IBEX 35 su precio copia con bastante exactitud al precio de contado
del IBEX 35.
Verdadero Falso
12. Un índice bursátil no puede ser un subyacente.
Verdadero Falso
13. En un contrato de futuro, la garantía se nos retiene al abrir la posición y sólo se desbloquea en el
vencimiento.
Verdadero Falso
14. El mercado de opciones pertenece al mercado de derivados.
Verdadero Falso
15. Un Contrato de Opciones otorga al propietario del contrato el derecho, pero no la obligación, de
comprar o vender el activo financiero a la otra parte al precio especificado, llamado Precio de Ejercicio
o Strike en un periodo de tiempo estipulado denominado Vencimiento. El comprador del contrato
debe pagar al vendedor una cuota llamada Prima.
Verdadero Falso
16. Cuando la opción otorga al titular de la opción el derecho a comprar un activo financiero a la otra
parte la opción se llama PUT.
Verdadero Falso
17. En los CFDs los beneficios o las pérdidas se obtienen por la diferencia de precio entre el momento
de compra y de venta.
Verdadero Falso
18. Los CFDs se suelen utilizar para ponerse cortos en los mercados de contado que no permiten
directamente esta posibilidad.
Verdadero Falso

13.4 Pregunta 4
1. ¿Qué crees que ocurriría para el titular de un activo financiero si en los mercados financieros no
hubiera liquidez?
Estaría forzado a mantener el instrumento de deuda hasta su vencimiento o un instrumento de
contado hasta que la compañía fuera liquidada.
Si se tratara de un instrumento de deuda lo tendría que mantener hasta su vencimiento pero si
fuera un instrumento de contado lo podría vender cuando quisiera.
Si se tratara de un instrumento de contado lo tendría que mantener hasta que la empresa fuera
liquidada y si fuera un instrumento de contado podría liquidar la posición en cualquier momento.

2. La globalización es importante porque:


Los mercados financieros de todo el mundo se unen en un mercado financiero internacional y
ofrece al inversor la posibilidad de cambiar de moneda para que, en caso de una mala operación,
minimizar las pérdidas cambiando de moneda.
Los mercados financieros de todo el mundo se unen en un mercado financiero internacional dando
más oportunidades al inversor.

27
Los mercados financieros de todo el mundo se unen en un mercado financiero internacional y
ofrece al inversor la posibilidad de crear paraísos fiscales en cualquier país.

3. ¿Cuál es la principal característica de los mercados de contado o spot?


La compra o venta de cualquier activo financiero se liquidan en el futuro.
La compra o venta de cualquier activo financiero tienen efecto inmediato y al precio actual.
La compra o venta de cualquier activo financiero se puede elegir entre: liquidarlo en el futuro o
tener efecto inmediato.

4. ¿Cuál es la principal característica de los mercados de derivados?


La compra o venta de cualquier activo financiero se liquidan en el futuro.
La compra o venta de cualquier activo financiero tienen efecto inmediato y al precio actual.
La compra o venta de cualquier activo financiero se puede elegir entre: liquidarlo en el futuro o
tener efecto inmediato.

5. ¿Qué es una operación de cobertura o hedging?


Son operaciones con las que cubrimos las pérdidas acumuladas en una posición de contado
aportando mayor liquidez pero en la dirección contraria a la que habíamos tomado en un principio.
Son operaciones en las que se busca una protección frente a las ganancias que llevamos
acumuladas en una determinada operación, moviendo el stop loss a nuestro favor.
Son operaciones con las que se busca una protección frente a los posibles movimientos adversos
de los precios en aquellas operaciones en las que ya estamos dentro del Mercado en operaciones de
Contado.

6. El coste de una transacción en el mercado de derivados es más barato que en el mercado de


contado porque:
Por el efecto multiplicador de los mercados de derivados.
No hay que desembolsar el 100% de la operación como en los mercados de contado, basta con un
porcentaje.
No es cierto, el coste de una transacción en el mercado de derivados es superior que una
transacción en el mercado de contado.

7. ¿Qué es un contrato de futuro?


Un contrato de futuro pone en contacto en el futuro a compradores y vendedores interesados en
un mismo activo financiero llamado subyacente.
Un Contrato de Futuro es un acuerdo entre comprador y vendedor para realizar una transacción
con respecto a un activo financiero en una fecha acordada futura llamada Vencimiento y a un precio
predeterminado llamado Precio de Ejercicio.
Un contrato de futuro es un acuerdo entre comprador y vendedor para realizar una transacción
con respecto a un activo financiero en una fecha acordada futura llamada vencimiento y al precio actual
de mercado.

28
8. ¿Qué es un activo subyacente?
Es un activo financiero que cotiza en el mercado internacional o Globalizado.
Es un activo financiero que replica a un activo financiero de contado.
Es cualquier activo financiero que cotiza en el mercado de derivados.

9. En un contrato de futuro, ¿Qué es la garantía?


Es un porcentaje sobre el precio de futuro.
Es un porcentaje sobre el precio actual.
Es un porcentaje que te asegura tu bróker ante posibles pérdidas.

10. ¿Qué es la prima en un contrato de opciones?


Es el riesgo que asume el comprador de la opción.
Es el riesgo que asume el vendedor de la opción.
Es lo que el comprador paga como garantía de la operación.

11. Si en un contrato de opciones el propietario no ejecuta la opción de compra o venta ¿qué ocurre
con su inversión?
Solamente perdería la prima.
Como en el mercado de contado, pierde la diferencia entre la venta y la compra.
Como en el mercado de contado, pierde la diferencia entre la venta y la compra y además pierde la
prima.

MERCADOS FINANCIEROS 2
1. LOS BROKERS
1.1 Concepto de Broker
El Broker es la empresa o institución financiera, que nos proporciona el acceso a los Mercados
Financieros. Sin él no sería posible operar en estos mercados.
Cada vez es mayor la oferta y competencia que existe en la prestación de este servicio financiero, lo que
nos permite a los operadores particulares, estar de enhorabuena. La oferta es más amplia que nunca y
por lo tanto son muchas las opciones que se nos ofrecen, a la hora de elegir el broker que más nos
conviene.
No obstante, como en cualquier sector o mercado, debemos saber elegir bien, para mantener un
mínimo de garantía de que nuestro capital está en buenas manos y de que el servicio de
intermediación que vamos a recibir cumple con la calidad que necesitamos.

Además de darnos acceso al mercado forex ¿Qué debe ofrece un buen Broker?
El Broker nos proporciona la plataforma y el software que utilizaremos para operar. En algunos casos, y
para los brokers más importantes, la plataforma será un desarrollo propio y exclusivo de ese broker.
Para los casos de brokers más recientes, o con menos posibilidades de inversión, a menudo recurren a
plataformas de arquitectura abierta y gratuitas, que hacen compatibles con sus servidores, como
puede ser el caso del popular software de trading "Metatrader".

29
1.2 Tipos de Brokers
Básicamente podemos distinguir entre dos tipos de brokers:
 Los Brokers ECN
 Los Brokers “Market Makers”

Analicemos las características de cada uno:

Brokers ECN
Las siglas ECN corresponden a las palabras inglesas "Electronic Communication Network" y en los que
el broker permite a sus clientes posicionar sus órdenes directamente en el mercado para su ejecución,
de manera completamente anónima.
Es un tipo de negociación electrónica, en la que el broker no interviene más que para remitir, y en
ocasiones agrupar, las órdenes de sus clientes, sin participar en su ejecución. También se pueden
denominar "Non-Dealing Desk" o ejecución sin Mesa de Dinero, ya que el broker no cruza ni “casa” las
órdenes.

¿Cómo se remuneran?
Dependiendo del tipo de broker recibe una remuneración por sus servicios de dos posibles maneras:
beneficiándose del spread o cobrando una comisión fija por operación, en función del volumen de la
misma.

1.3 Regulación
Un aspecto importante a la hora de elegir nuestro broker es la regulación a la que está sujeto.
Recordemos que entregaremos nuestro capital, a una entidad que presuponemos tiene una solvencia y
liquidez mínima, para devolvernos el mismo una vez lo solicitemos. Además queremos que su
funcionamiento mantenga unos estándares de calidad mínimos, que nos garantice una correcta
ejecución, imparcialidad y buen hacer en el servicio que nos va a ofrecer.
Es por ello que debemos evitar trabajar con brokers que no se encuentren regulados por algún
organismo oficial de primer orden o perteneciente a un país de toda solvencia.
Cada país dispone de su propio órgano de supervisión y sus propias normas. Algunos de los más
conocidos son:

PAÍS ORGANIZACIÓN
ESTADOS UNIDOS NFA (National Futures Association), CFTC y CySEC
REINO UNIDO FSA (Financial Services Authority)
SUIZA SFBA (Swiss Federal Banking Commission) o la SFDF
ESPAÑA CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores)

1.4 Restricciones
Hay que tener en cuenta que algunos de estos órganos de supervisión, impusieron hace algunos años
unas restricciones adicionales a las operaciones en el mercado forex, como es el caso de la NFA en
EEUU, que mantiene:
 Limitaciones FIFO en las órdenes
 Un límite de apalancamiento máximo inferior al 1:50
 Imposibilidad de usar técnicas de cobertura o "hedging", etc.
Todas ellas, suponen una importante limitación a las técnicas de trading que un operador puede utilizar.
Y puesto que estamos en un mercado global, estas restricciones provocaron una huida masiva de
capitales de trading en forex a cuentas en el Reino Unido procedentes de los Estados Unidos.

30
Recuerda
Por todo esto, la regulación también resulta importante, a la hora de seleccionar nuestro broker. No
podemos dejarnos llevar exclusivamente por ganchos comerciales, que nos ofrecen spreads bajísimos,
sin analizar el resto de las condiciones.

1.5 ¿Cómo elegir el broker adecuado?


Hoy en día existen cientos y cientos de empresas que ofrecen sus servicios de broker a traders de todo
el mundo, por lo que puede ser una tarea algo abrumadora para alguien que comienza. Te
recomendamos que, a la hora de elegir broker, éste cumpla al menos con las siguientes condiciones:

1. Que se encuentre regulado por algún país de primer nivel


Que disponga de un organismo de control fiable y exigente, como los que te hemos mencionado en la
anterior tabla.

2. Que ofrezca un buen servicio


No sólo de aportación de fondos a la cuenta, sino también de retirada, rápido y sin comisiones ocultas. A
menudo sólo nos ofrecen facilidades para aportar dinero, hasta con tarjetas de crédito, pero antes de
hacerlo asegúrate de que los mecanismos de retirada son igual de ágiles.

3. Que dispongan de una buena plataforma de operaciones


Con la que nos sintamos cómodos. Pruébalas siempre antes en demo, hasta dominarlas completamente.

4. Que ofrezcan un buen servicio de atención al cliente


Debe ser 24h, rápido y utilizar diferentes medios, y si no dominas el inglés, que además sea en español.
Esto es importante porque no sólo deberemos tratar con ellos por temas administrativos de la cuenta,
sino que es posible que tengamos algún problema en alguna ocasión con la ejecución de una orden y
necesitemos contactar con ellos, o por problemas en la plataforma.

5. Que se adapte bien al tipo de trading que ejecutarás


Es decir, si vas a practicar un trading de muy corto plazo puede no resultar interesante operar con un
market maker por las limitaciones que puedes tener en la ejecución.

2. EL PIP Y EL TICK
2.1 Concepto de PIP
El PIP es la unidad mínima de fluctuación de la cotización en el mercado de divisas.
Desde hace pocos años los traders particulares, disponemos del decimal de PIP, que nos da más
definición y liquidez al precio.

¿En qué consiste el PIP?


Para entender cómo funciona el PIP, analicemos un ejemplo:
La cotización de un par como el EURUSD se refleja de la siguiente manera: 1.4784. El último dígito es el
PIP, de tal manera que si la cotización pasa a ser de 1.4794 habrá subido 10 PIPS.
Si disponemos de definición hasta el decimal de PIP en nuestra plataforma, algo que es cada vez más
habitual en más y más brokers, la cotización podría ser:

2.2 Factores para el cálculo del PIP


El PIP va a ser la base sobre la cual vamos a determinar todos nuestros cálculos en el trading de forex,
tanto los referentes a las pérdidas y ganancias (P/L), como del riesgo que asumimos por operación.

31
El valor del PIP depende de tres factores:
1. En qué divisa tengamos denominada nuestra cuenta con el broker.
2. El par del que se trate.
3. El volumen de la posición que tomamos en el mercado, es decir, la cantidad que vamos a
invertir. Este volumen tiene tres formas de denominación, dependiendo del tipo de broker:
Lotes, K’s o Unidades monetarias.

La siguiente tabla explica la relación que hay entre K´s, lotes y unidades monetarias con las que
entramos al mercado:
LOTES K´s UNIDADES MONETARIAS
1 LOTE ESTÁNDAR 100 K 100.000
0,1 LOTE (1 LOTE MINI) 10 K 10.000
0,01 LOTE (1 LOTE MICRO) 1K 1.000

Recuerda
En realidad, cuando entramos al mercado y gracias al apalancamiento, lo hacemos con 100 veces más
del capital que estamos utilizando para entrar.

2.3 ¿Cómo se calcula el PIP?


Como hemos dicho, las unidades monetarias dependerán del par del que se trate, tomando siempre la
divisa base, es decir en el caso del EURUSD se trataría de EUR, y en el USDJPY se trataría del USD.
Si entramos al mercado en el EURUSD con 100 K´s, con una cuenta denominada en USD…
¿Cómo calculamos el PIP?
Una forma más simple, es recordar que para todos los pares que tienen el USD como contrapartida, su
valor de PIP será siempre de 10 $. Por lo que ya sólo nos quedaría convertir ese valor a la divisa en la
que esté nominada nuestra cuenta.

Recuerda
Se multiplica por 0,0001 para todos los pares que tengan cuatro decimales en su cotización.

2.4 ¿Qué ocurre en el caso del Yen?


Los pares con contrapartida en el JPY únicamente tienen dos decimales en su cotización, en lugar de
cuatro, por lo que el cálculo del PIP debemos hacerlo ligeramente diferente.
Por ejemplo, en pares con la contrapartida en el JPY como el USDJPY el cálculo para 100 K´s, sería el
siguiente:
100.000 USD x 0,01 USDJPY = 1.000 JPY

Si este dato lo quisiéramos pasar a USD, lo dividiremos por la cotización del USDJPY. En el caso de que
la cotización fuera de 135.72…
¿Cómo calculamos el PIP?
En esta tabla puedes ver el valor del PIP para distintos volúmenes y en cualquier par con contrapartida
en USD

32
2.5 Cálculo de Ganancias y Pérdidas del PIP
Una vez que ya conocemos la manera de calcular el valor del PIP, estamos en disposición de realizar
cualquier cálculo necesario en nuestra operatoria. Uno de ellos, es el cálculo de ganancias y pérdidas,
también denominado P/L

¿Cómo calculamos las ganancias?


Imaginemos que hemos entrado con 100 K´s largos en el EURUSD con el precio en 1.42157 y que la
operación ha sido favorable y la hemos podido cerrar en 1.42329.
En este caso, el precio ha ido a favor 17,2 PIPS, por lo que nuestro beneficio sería el siguiente:
17,2 PIPS x 10 $ = 172 $
¿Cómo calculamos las pérdidas?
En el caso de que la posición nos hubiera ido en contra, simplemente invertimos el signo de la
operación, es decir, en vez de sumar se resta, pero el cálculo es exactamente igual.

Recuerda
Es muy bueno que practiques mucho este tipo de operaciones, ya que con la práctica realizarás los
cálculos casi sin pensar, lo que resulta fundamental para actuar rápido y sin equivocaciones en el
mercado.

2.6 Concepto de TICK


El TICK es la unidad mínima de fluctuación de la cotización en los Mercados de Derivados. Dicho de otra
manera, un Tick es la unidad mínima de medida.
En ocasiones también se denomina tick al movimiento mínimo de cotización que se produce en el
mercado de las acciones, pero aquí nos vamos a centrar en su cálculo para el mercado de derivados.

2.7 Cálculo del TICK


Para calcular el Tick es importante conocer el caso concreto de cada activo financiero que vayamos a
operar.

33
EL valor del Tick dependerá de los decimales que tenga la cotización con la que estamos operando. Para
entenderlo mejor analicemos varios ejemplos:
 Para cotizaciones con dos decimales 1 tick es un céntimo, es decir, 0,01. Ejemplos:

 Para cotizaciones de tres decimales 1 Tick es 0,001 EUR (O en la divisa en que esté el valor)
Ejemplos:

 Para cotizaciones con 4 decimales 1 Tick es 0,0001 EUR (O en la divisa en que esté el valor)
Ejemplos:

Cuando estamos operando con Derivados sobre índices el movimiento mínimo, es decir el tick mínimo,
puede variar dependiendo de cada producto. Será nuestro bróker quién nos indicará cuánto es un Tick
en cada caso.

Ejemplos:

2.8 Valor del TICK


El valor del Tick o Valor Nominal es el valor que tiene cada Derivado por su unidad mínima de
fluctuación, es decir, por cada Tick. Al igual que para conocer cuánto es un Tick, será nuestro bróker
quién nos indicará cuánto es el valor del mismo en cada caso. Ejemplos:

34
2.9 Cálculo de Ganancias y Pérdidas de TICK
Una vez que ya conocemos cuál es la unidad mínima de medida o Tick y su valor, estamos en disposición
de realizar cualquier cálculo necesario en nuestra operatoria. Uno de ellos, es el cálculo de ganancias y
pérdidas, también denominado P/L.

Veamos varios ejemplos:


Ejemplo 1
Nos ponemos largos (Esperamos que la cotización suba) un contrato de Futuro del Ibex en 10.925,
decidimos cerrar la posición cuando ha subido a 10.970.
Es decir, el beneficio es de 45 puntos. Como el tick mínimo para el futuro del Ibex es 1 y el valor del Tick
es 10 EUR tendremos un beneficio de:
(45 puntos / 1 Tick) x 10 EUR por tick = 450 EUR

Ejemplo 2
El mismo ejemplo del caso anterior pero comprando Mini-Ibex (un tipo de contrato de futuro más
pequeño que el futuro de Ibex) tendremos:
45 puntos de beneficio, en el Mini-Ibex el tick mínimo es de 5 y el valor del tick de 1 EUR, el resultado
sería:
(45 puntos/5 ticks) x 1 EUR = 9 EUR.

Ejemplo 3
Nos ponemos cortos en un futuro sobre el DAX, entramos en 9.725 y salimos a 9.695. Sabemos que el
tick mínimo es de 0,5 y el valor del Tick es 25 EUR. ¿Cuál es nuestro beneficio?
9.725 – 9.695 = 30 puntos; (30 / 0,5)= 60 ticks recorridos x 25 EUR = 1.500 EUR.
Si por el contrario hubiera subido la cotización del índice y hubiera saltado nuestro Stop en 9.765

¿Cuánto hubiéramos perdido?


9.725 – 9.765 = -40 puntos; (-40 / 0,5)= -80 ticks recorridos x 25 EUR = -2.000 EUR

3. EL APALANCAMIENTO
3.1 ¿Qué es el apalancamiento?
El término "apalancamiento" ("leverage" en inglés), proviene del hecho de que actúa como una palanca,
multiplicando la fuerza que aplicamos. Recuerda lo que dijo Arquímedes de la palanca: "denme un
punto de apoyo y moveré el mundo". Así que ese apalancamiento permite multiplicar el rendimiento o
pérdida para un capital dado.
El apalancamiento es uno de los aspectos que más llama la atención a la gente que está comenzando a
operar en los mercados financieros, en especial en el mercado Forex, ya que es mucho más alto que en
cualquier otro mercado

¿En qué consiste?


En que, para tomar una posición determinada en el mercado, pongamos por ejemplo del tipo 1:100,
debemos tener 100 veces menos esa cantidad. De esa manera podemos beneficiarnos de las
oscilaciones que tenga el precio, ampliando su efecto hasta en 100 veces.
Sin embargo, el otro lado de la moneda consiste en que el apalancamiento amplifica por igual nuestras
ganancias y nuestras pérdidas, ya que es un arma muy poderosa, que en las manos equivocadas, puede
destrozar una cuenta de trading.

3.2 A tener en cuenta


El ejemplo que a nosotros nos gusta poner es comparar el apalancamiento máximo que nos da el broker
con la potencia de un coche súper deportivo.

35
En las manos de un piloto experto es capaz de ganar competiciones o de obtener una seguridad extra, al
disponer de una reserva de potencia bajo el capó, por si fuera necesario.
Pero en manos de alguien con poca experiencia y sin la debida prudencia, puede ser extremadamente
peligroso, ya que si se utiliza la potencia en un momento indebido puede perder el control del vehículo
con consecuencias desastrosas.

Recuerda
Por eso es tan importante comprender que el apalancamiento que nos ofrece el broker es el
apalancamiento máximo y que será decisión final del trader, la cantidad de apalancamiento efectivo
que va a utilizar por operación, controlando de esta manera los efectos negativos que pudiera tener.

3.3 Un ejemplo
Recuerda que el apalancamiento real que tomamos al entrar al mercado, estará en función del tamaño
de nuestra cuenta y el volumen con el que entramos.
Siguiendo con el ejemplo anterior del EURUSD, si tuviéramos una cuenta de trading de 10.000 EUR y
hemos entrado con 100 K´s (100.000 EUR) estaremos entrando con un apalancamiento de 1:10
100.000 / 10.000 = 10

Fácil… ¿verdad?
Pues este concepto es clave para comprender que somos nosotros, los traders, los que tenemos la
capacidad de graduar y controlar el apalancamiento que utilizamos en la práctica, y mantener así el
control del riesgo que estamos dispuestos a correr.

3.4 Garantías al broker


Para poder operar con un broker debemos disponer de una cuenta con fondos abierta con él. Es distinto
operar en el mercado de contado que en el mercado de derivados o forex.
 Cuando compramos o vendemos en el mercado de contado, pagas lo que compras y a su valor,
por ejemplo, si compras 200 acciones de una compañía y en el mercado cuestan 1.500 EUR, el
bróker te descuenta de tu cuenta 1.500 EUR, porque recuerda, el mercado de contado es como
ir al supermercado, coges un producto, lo pagas y te lo llevas.
 Cuando compramos o vendemos una divisa o entramos en el mercado de derivados, el broker
inmoviliza una cantidad de dinero en función del volumen con el que hayamos entrado al
mercado, en concepto de garantía de la operación.

Veamos un ejemplo con futuros...


Garantía
La compañía ZZ cotiza en bolsa a 15 EUR. El precio de futuro para dentro de 3 meses lo fija el Bróker en
15,20 EUR. Supongamos que 1 contrato es la unidad mínima de contratación y equivalen a 100 Acciones
y que la garantía que nos pide el Bróker por la compra de futuros sobre esta acción es de un 15%.
Si compramos 1 contrato de futuros sobre la acción de ZZ con vencimiento a 3 meses y por el que
pagaremos la garantía del 15% por acción a precio de futuro (15% 15,20 EUR = 2,28 EUR/Acción). En
total el bróker nos retiene en concepto de garantía: 100 x 2,28 = 228 €. Cuando si hubiéramos comprado
las 100 acciones en el mercado de contado hubiéramos tenido que descontar de nuestra cuenta su
compra, esto es, 100 Acciones x 15,00 EUR = 1.500 EUR.
El hecho de no tener que pagar el 100 % de la operación se considera una forma de apalancamiento.

Veamos un ejemplo en Forex...


Garantía y apalancamiento
Retomando la operación anterior del EURUSD, recordemos que entramos al mercado con 100 K´s
largos. Es decir compramos EUR por valor de 100.000 EUR.

36
Para ello, el broker retiene en nuestra cuenta de trading 1.000 EUR, que sirven de garantía en la
operación. La mayoría de los brokers calculan la garantía basándose en un apalancamiento máximo de
1:100.

¡Un momento!... estarás pensando…. O sea que, ¿con 1.000 EUR que me retienen puedo operar el
equivalente a 100.000 EUR?
Así es. Bienvenido al maravilloso mundo del apalancamiento. ¡Pero cuidado!, esto también conlleva
importantes riesgos, como veremos en el siguiente punto.

Margin Call
Siguiendo con el ejemplo anterior, imaginemos que la operación nos va en contra 100 PIPS, es decir, si
habíamos entrado largos en 1.42157 la cotización nos muestra ahora 1.41157.
En este caso, estaremos arrastrando pérdidas por valor de 1.000 USD.
Si la cantidad que queda libre en nuestra cuenta de trading, fuese igual o menor de 1.000$, el Broker
realizaría lo que se llama un "Margin Call" o una "llamada de margen", que no es otra cosa que cerrar
la operación tal como esté, por falta de garantías.
Evidentemente, esto nos produciría una pérdida económica de igual magnitud que la cantidad que
quedaba libre en nuestra cuenta.

Margin Call y Gestión monetaria


No obstante, no te preocupes. Nuestra intención es enseñarte a hacer trading de tal forma, que sea casi
imposible que se dé ésta situación.
A nosotros, en todos estos años, nunca nos ha pasado, más que en cuentas demo y haciendo pruebas.
Si se practica correctamente la gestión monetaria, esto no nos debería pasar nunca, pero sí que nos
sirve para calcular cuántas operaciones podemos mantener abiertas simultáneamente, dependiendo del
tamaño de nuestra cuenta de trading.

Recuerda
Por cada operación que abramos se realizará una retención de dinero como garantía, dejando cada vez
menos capital disponible en nuestra cuenta para cubrir una hipotética pérdida.

3.5 Reflexiones sobre el apalancamiento


Mira este vídeo para reflexionar con nosotros sobre las ventajas e inconvenientes del apalancamiento, y
por qué es tan importante controlarlo
VIDEO: EL APALANCAMIENTO

4. ROLLOVER
4.1 ¿Qué es el Rollover?
Una característica única que tiene el mercado Forex, es que estamos comprando y vendiendo dinero, y
el dinero lleva implícito unos intereses en cualquier lugar del mundo.
Si al finalizar la jornada, mantenemos una posición abierta, nuestro broker nos va a pasar una
liquidación adicional que consiste en abonarnos la parte proporcional de los intereses diarios, de la
divisa en la que estamos largos y cobrarnos el mismo concepto de la divisa en la que estamos cortos.

4.2 Rollover y Carry Trading


Esta particularidad intrínseca que tiene el forex, es decir la existencia de un elemento como el rollover,
da lugar a un tipo de trading que se denomina "Carry Trading".

37
4.3 ¿En qué consiste el Carry Trading?
Consiste en entrar largo en una par que tenga un tipo de interés alto en su divisa base, frente al tipo de
interés de su contrapartida, para ir beneficiándose del rollover diario y de la tendencia natural que
debería tener un par en aumentar la fortaleza de la divisa con unos tipos de interés superiores respecto
de la otra.

5. COMPRUEBA TUS CONOCIMIENTOS


El valor del PIP depende de:
El broker La plataforma de trading que usemos El volumen de nuestra posición, el par del
que se trate y la divisa de nuestra cuenta De nada, el valor del PIP es constante e igual en todos los
pares
Un lote estándar en la plataforma Metatrader equivale a...
100 K ó 100.000 unidades de la divisa base 10 K ó 10.000 unidades de la divisa base 1Kó
1.000 unidades de la divisa base A un mini lote

Calcula el valor del PIP en USD para un volumen de 100 K en el EURUSD


1 USD 5 USD 100 USD 10 USD

Convierte 125 USD en JPY con una cotización del USDJPY de 81.25
Cuando se convierte la divisa base (USD en este caso)a la contrapartida (JPY para este caso) se multiplica
por la cotización: 125 USD X 81,25 USDJPY = 10.156,25 JPY
10.156,25 JPY 1,53 JPY 15.300 JPY 10,15 JPY

Convierte 32 USD en AUD con una cotización del AUDUSD de 1.0700


En este caso, al estar convirtiendo la contrapartida (USD) en la divisa base (AUD) se divide por la
cotización: 32 USD / 1,0700 AUDUSD= 29,90 AUD
34,24 AUD 29,90 AUD 43,30 AUD 17,42 AUD

Calcula el valor del PIP en USD para 125 K de volumen, en el par USDJPY, con una cotización del
USDJPY de 78.80
Como todos los pares con contrapartida en el JPY tienen sólo dos decimales entonces 125.000 x 0,01 =
1.250 JPY. Para convertirlo en USD dividimos por la cotización: 12.500 JPY/78,80 USDJPY= 15,86 USD
10 USD 15,86 USD 1,58 USD 1.250 JPY

Calcula el valor del PIP en EUR de 52 K de volumen, en el par EURUSD, si está cotizando en 1.3108
Al tener cuatro decimales el par, entonces 52.000 x 0,0001 = 5,2 USD, que dividido por la cotización nos
da el resultado en EUR 5,2 EUR/ 1,3108 EURUSD = 3,96 EUR
5,2 EUR 52 USD 39,6 EUR 3,96 EUR

Calcula el beneficio en USD, de una operación que ha recorrido 45 PIPs a favor, en el par EURUSD,
para un volumen de 87 K ó 87.000 EUR
Valor del PIP 87.000 EUR x 0,0001 USD = 8,7 USD que multiplicado por 45 PIPs de recorrido nos da un
beneficio de 391,50 USD
391,50 USD 39,15 EUR 391,50 EUR 39,15 USD

38
Calcula el apalancamiento efectivo o real en una operación en el EURUSD, en el que entramos con 100
Ks ó 100.000 EUR, si disponemos de una cuenta de 10.000 EUR, en un broker que nos permite un
apalancamiento máximo de 1:200
Recuerda que el apalancamiento efectivo o real es diferente del máximo permitido por el broker, y se
calcula dividiendo el volumen con el que entramos entre al saldo de nuestra cuenta, en este caso
100.000/10.000 = 10
1:200 1:10 1:100 1:1

6. BID Y ASK
6.1 El precio de venta y de compra
Para aprender a operar en cualquier mercado financiero debemos aprender a distinguir entre el BID, o
precio al que vendemos, y el ASK, precio al que compramos.
En la mayoría de las plataformas, los brokers nos proporcionan los dos datos simultáneamente, a
menudo en dos ventanas con los dos últimos dígitos de la cotización en un tamaño grande.

¿Cómo sé cuál es el BID y cuál el ASK?


Si alguna vez tienes dudas de cuál es el BID y cuál el ASK recuerda que el dato del BID siempre es más
bajo. Por lo tanto, siempre que abrimos una posición de compra o de largos, se nos va a ejecutar en el
ASK, y para cerrar esta posición tanto en beneficios como en pérdidas debemos vender, y siempre se
ejecutará en el BID.
Y al revés, siempre que abrimos una posición de venta, o en cortos, se ejecutará en el BID, y para
cerrarla, tanto en beneficios como en pérdidas, lo hará en el ASK.

Recuerda
 “Kompramos” en el ASK
 “Bendemos” en el BID

6.2 El Spread
El spread, también llamado "horquilla", es la diferencia de cotización que existe entre el BID y el ASK.
También es un buen indicador de la liquidez o profundidad de mercado que tiene un activo financiero,
ya que cuanto mayor sea la liquidez menor será el spread.
Al existir un mayor número de órdenes (miles y miles) siempre hay más posibilidad de que alguien esté
dispuesto a vender, cerca del precio de compra y viceversa.
El spread que tengas operando también dependerá de dos elementos:
 El broker que utilices
 El Activo financiero.

El Broker
En el caso de los brokers, la relación con el spread es:
 Brokers con Mesa de Dinero
Suelen ofrecer un spread fijo
 Brokers ECN
Ofrecen un spread variable, en función de las condiciones reales del mercado en ese momento.

En la mayoría de los casos, el broker obtiene su rendimiento económico, del servicio de intermediación
que nos prestan con el spread, mientras que en algunos casos ECN, el broker cobra una comisión fija
por operación, sin intervenir en el spread.

39
El spread siempre existe, ya que es inherente a cualquier mercado organizado, sin embargo
normalmente el spread es menor en los brokers que cobran sus servicios a comisión fija por operación,
ya que no aumentan el spread para incluir sus honorarios.

El Par
En situaciones de volatilidad y liquidez normales, los pares llamados “majors” son los que tienen un
spread más bajo, siendo el más líquido y el que menos spread tiene el EURUSD.

Recuerda
Si ocurre algún evento que genere una gran volatilidad y operamos con un broker ECN …
… ¡la horquilla se puede disparar a cifras enormes, de hasta 30 y 40 PIPS! ...
… pudiendo darnos alguna desagradable sorpresa.

7. EL SLIPPAGE
7.1 ¿Qué es el slippage?
Gracias a la tecnología, los sistemas informáticos permiten interconectar a los operadores situados
alrededor del mundo y son capaces de tramitar miles y miles de órdenes en segundos, pero no vivimos
en un mundo perfecto y estos sistemas pueden crear un problema y un riesgo, como es la posible
lentitud en la ejecución de nuestra operación.

Puede ocurrir que desde el momento en que el sistema tramita nuestra orden hasta que realmente se
ejecuta, el precio se haya desplazado, de tal manera que nuestra orden no se ejecute en el lugar
exacto en el que la hemos colocado, sino más allá…. y en desafortunadas ocasiones, ¡mucho más allá¡

¿Puede darse un slippage tanto negativo como positivo?


Efectivamente, el Slippage será negativo cuando se ejecuta a un precio más desfavorable al que
esperábamos y positivo cuando el slippage nos ha favorecido.

7.2 Slippage y tipos de brokers


El slippage ocurre más frecuentemente cuando el mercado se mueve rápidamente y si nuestro broker es
de calidad, el slippage puede ser tanto positivo (a nuestro favor) como negativo (en nuestra contra).

¿Cómo actúan los Brokers ECN frente al slippage?


Esto sólo puede ocurrir con brokers del tipo ECN, ya que los que disponen de mesa de dinero y actúan
como contrapartida, siempre garantizan la ejecución de la operación con un spread fijo. Sin embargo, si
el broker se enfrenta a un mercado con un gran slippage, donde las horquillas han aumentado mucho,
entonces puede suspender las cotizaciones y la ejecución de las órdenes de sus clientes, hasta que la
situación se normalice.

¿Cómo actúan los Brokers “market maker” frente al slippage?


Esto no quiere decir que el broker market maker no ejecute las órdenes sin slippage, ya que aunque
queda descartado el slippage causado por una variación inesperada del spread, todavía es posible que la

40
ejecución de nuestra orden no sea del todo limpia o clara por parte de algunos brokers de este tipo. Es
lo que se denomina "requote" en inglés, o re-cotización, y tiene toda la apariencia de un retraso en la
ejecución de nuestra orden desde el momento en el que la lanzamos. Es por ello que es considerada
como una práctica poco ética.

8. TIPOS DE ÓRDENES
8.1 ¿Qué son las órdenes?
Las órdenes son las instrucciones que remitimos a nuestro broker, para que realice las operaciones que
le pedimos en nuestro nombre.
De forma general existen órdenes de compra o de largos, y órdenes de venta o de cortos.
La forma de ejecutarse va a depender del tipo de orden que demos, siendo su clasificación más
frecuente la siguiente:

Órdenes a mercado
Es el tipo de orden que damos cuando queremos comprar o vender al precio al que esté el mercado, en
el momento de ejecutarse la orden.
Se compra o se vende en ese preciso instante y ya está.

¿Cuándo se utilizan?
Cuando no sea preciso esperar a ningún nivel de precios especial y estemos dispuestos a aceptar el
precio actual en el que se encuentra el mercado.
¿Desventajas?
Pueden sufrir de slippage, si operamos con un broker ECN, ya que se ejecutan tal cual se encuentre el
mercado en ese momento. Más adelante veremos que hay una manera de limitar este efecto.

Órdenes "stop"
Son aquellas que se ejecutan a mercado, a partir de que un determinado nivel de la cotización,
previamente establecido por el trader, ha sido traspasado.
Aquí la palabra clave es "a mercado", lo que quiere decir que el broker va a esperar a que el precio
traspase el nivel que hemos marcado, como punto a partir del cual queremos entrar, y una vez
traspasado la orden, se convierte automáticamente en una orden de mercado, ejecutándose en ese
momento a las condiciones a las que se encuentre el mercado, por lo que pueden sufrir de slippage.
Este tipo de órdenes son las que usaremos cuando queramos esperar a que la cotización rebase un
determinado nivel, previamente establecido por nosotros, y no antes.

Orden Buy Stop

41
Orden Sell Stop

Órdenes "limit"
Son aquellas que enviamos al broker cuando queremos esperar a que el precio retroceda o avance,
hasta un determinado nivel para entrar en la dirección contraria.
Usaremos este tipo de órdenes cuando queramos esperar a un retroceso del mercado para entrar a
largos, o una subida del precio para entrar cortos.
Las órdenes limit tienen una característica que las hace únicas, al especificar al broker que sólo
queremos entrar al mercado dentro de un límite del precio, por lo que por su propia naturaleza
implican un control del slippage. Es decir, las órdenes limit siempre se ejecutan con un slippage de
cero.

Orden Buy Limit

Orden Sell Limit

Órdenes en profundidad de mercado


Cuando el servicio de acceso al mercado nos lo proporciona un broker ECN, a menudo nos ofrece la
oportunidad de colocar nuestras órdenes dentro de la profundidad de mercado, como si fuéramos un
creador de mercado más.

¿Qué quiere decir que actuamos como un creador de mercado?


Que en lugar de esperar a un nivel del precio determinado para que nuestra orden entre al mercado, lo
que hacemos es proveer de liquidez al mismo, colocando nuestra oferta o demanda sobre el activo

42
esperando simplemente a que alguien desee tomar esa contrapartida, porque el precio que
ofrezcamos o demandemos por el activo le resulte interesante.

Órdenes en profundidad de mercado


Para distinguir este tipo de órdenes del resto, su nomenclatura difiere y conviene reconocerla para no
equivocarse con el tipo de orden que buscamos.
Se denominan como "Bid", si estamos dispuestos a comprar a ese precio, y "Offer" si estamos
dispuestos a vender a ese precio.

Principal Ventaja
Al ser creadores de mercado nuestra garantía ya está depositada en el broker, antes de que una
contrapartida active nuestra orden, por lo que su ejecución es mucho más rápida y de prioridad superior
al resto de órdenes.
Actúan de manera similar a las órdenes limit, con la diferencia de que es posible que se ejecute sólo
parcialmente y no en su totalidad, cuando con las limit o se ejecutan por el volumen total o no se
ejecutan. Sin embargo, ambos tipos de órdenes conllevan un control de slippage negativo en su propia
naturaleza, por lo que es posible y de hecho ocurre a menudo, que se ejecuten con slippage positivo,
dando mejor precio de entrada al trader.

Recuerda
Cuando compramos o vendemos, lo hacemos siempre sobre la divisa base.

8.2 Control del slippage


A menudo el broker nos proporciona un tipo de orden, que nos permite limitar el slippage negativo
máximo, que estamos dispuestos a aceptar.
Su denominación puede variar de un broker a otro, pero en todos ellos, y una vez configurado, la orden
de entrada sólo se ejecutará si es el slippage es inferior al indicado por el trader. Si fuese mayor, la
orden de entrada al mercado simplemente no se ejecuta.

¿Qué ocurre con las órdenes “stop de pérdidas?


Por un criterio lógico de seguridad, no se puede limitar el slippage de las órdenes de stop de pérdidas,
ya que éste siempre debe ejecutarse, sea al precio que sea, al existir el peligro de que no se ejecute y las
pérdidas continúen aumentando indefinidamente, hasta llegar al margin call.

8.3 Operando los distintos tipos de órdenes


Veamos con ejemplos prácticos los distintos tipos de órdenes que hay y cómo utilizarlas correctamente
VIDEO TIPOS DE ORDENES

9. PRACTICANDO
9.1 Pregunta 1
Cuando compro o entro largos lo hago en el
BID ASK

43
Cuando vendo o entro cortos lo hago en el
BID ASK
Mi stop de pérdidas en una operación de largos se ejecutaría en el
BID ASK
Mi toma de beneficios en una operación de cortos se ejecutaría en el
BID ASK
Mi stop de pérdidas en una operación de cortos se ejecutaría en el
BID ASK
Mi toma de beneficios en una operación de largos se ejecutaría en el
BID ASK

9.2 Pregunta 2
La horquilla en el precio, también llamada spread, es la diferencia existente entre el BID y el ASK
Verdadero Falso

Los brokers ECN, o sin mesa de dinero tienen un spread variable en función de las condiciones del
mercado
Verdadero Falso

Los pares con una mayor liquidez ofrecen horquillas más reducidas
Verdadero Falso

Los brokers market makers, o con mesa de dinero, y horquilla fija ofrecen una ejecución libre de
slippage negativo.
Recuerda que algunos brokers market makers practican el “requote”, y ello implica una peor ejecución
de la orden en contra del trader, lo que en la práctica es lo mismo que el slippage negativo.
Verdadero Falso

Las órdenes de tipo limit llevan implícito un control del slippage negativo
Verdadero Falso

Las órdenes tipo Bid y Offer, en profundidad de mercado, nos convierten en proveedores de liquidez
del mercado y tienen preferencia sobre las órdenes stop, limit y a mercado
Verdadero Falso

Pregunta 3
En este ejercicio deberás ordenar la lista de los diferentes tipos de operaciones para que quede alineada
con la orden que le corresponda. Al finalizar, pulsa el botón corregir.
Tipo de operación
 Esperamos que el precio suba por encima del nivel actual para comprar
 Esperamos que el precio baje por debajo del nivel actual para vender
 Esperamos que el precio suba por encima del nivel actual para vender
 Esperamos que el precio baje por debajo del nivel actual para comprar

44
Tipo de orden
 BUY STOP
 SELL STOP
 SELL LIMIT
 BUY LIMIT

Pregunta 4
Calcula la pérdida que se ha producido en una operación sobre un contrato de futuro sobre el
EuroStoxx. Se entró largo (esperábamos que lacotización subiera) en 3.325, finalmente, saltó el Stop
en 3.300. Datos a tener en cuenta: Valor del Tick para el EuroStoxx es 10EUR, Tick mínimo es 1
Cálculo de la operación: 3300 – 3.325 = -25 puntos
-25 puntos x 1 Tick x 10 EUR = -250 EUR
-25 EUR -250 EUR -2.500 EUR

Entramos cortos (esperamos que la cotización baje) en una operación de futuros del DAX. Entrada a
9.638, el TP (Take Profit o Toma de beneficios) lo situamos a 9.623y el Stop en 9.650. Datos a tener en
cuenta: Tick mínimo para el DAX es 0,5 y su valor es 25 EUR.
Calcula el beneficio obtenido si la cotización alcanza el TP.
Cálculo de la operación: 9.638 – 9.623 = 15 puntos
(15 puntos / 0.5 Ticks) x 25 EUR = 750,00 EUR
187,50 EUR 75,00 EUR 750,00 EUR

Para el ejercicio anterior calcula la pérdida si la cotización alcanza el Stop


Cálculo de la operación: 9.638 – 9.650 = -12 puntos
-12 puntos / 0.5 Ticks) x 25 EUR = -600,00 EUR
-60,00 EUR -150,00 EUR -600,00 EUR

CAPITULO 3
ANALISIS FUNDAMENTAL
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
En este capítulo vamos a conocer qué es el análisis fundamental.
Se trata de una disciplina que exige años de estudio y una constante dedicación para poder llegar a
dominarla mínimamente, lo que está fuera del alcance de la mayoría de los traders.
Nosotros nos vamos a centrar en los aspectos más relevantes que conviene conocer sobre esta
disciplina.

1.2 Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:
 La definición del análisis fundamental y su diferencia con el análisis técnico.
 Su aplicación a los mercados financieros
 El calendario de salida de noticias y su utilización.
 El efecto que tienen las salidas de noticias.

1.3 Tipos de análisis


En las últimas décadas, mucho se ha debatido sobre cuál es el tipo de análisis que debe llevar a cabo un
inversor, que le permita tomar las decisiones adecuadas en cuanto a inversión y especulación.

45
Básicamente hay dos tipos de análisis:
El Análisis Fundamental
 Es la disciplina encargada de analizar el valor intrínseco de un activo financiero
utilizando para ello sus datos económicos publicados más relevantes.
 En el caso de acciones bursátiles, por ejemplo, permitiría calcular el valor total de una
determinada compañía cotizada, para deducir el valor que debería tener una acción y
compararlo con su cotización actual, para intentar conseguir una ventaja en el precio
obtenido. Tan sólo habría que elegir el método de valoración que queremos aplicar a la
compañía, en función de la información financiera que proporciona.
El Análisis Técnico
 Consiste en analizar los precios anteriores de un activo financiero, sobre un gráfico de
cotización, con la finalidad de analizar la evolución del precio y detectar puntos óptimos
donde comprar y vender.

¿Cuál de los dos es el más adecuado para un trader?


El análisis fundamental es el más intuitivo de entender para cualquier persona que se esté
iniciando en el mundo de la especulación financiera, sin embargo es posiblemente el más difícil
de aplicar con éxito, y especialmente en el mercado forex, donde cada par de divisas refleja la
comparación de dos economías, por lo que es mucho más efectivo practicar el trading
basándose en el análisis técnico, que estudiaremos en el siguiente capítulo.

2. EL ANÁLISIS FUNDAMENTAL
2.1 Aplicación al Mercado de Acciones bursátil
Como hemos dicho anteriormente, el análisis fundamental es la disciplina encargada de analizar el valor
intrínseco de un activo financiero, pero tiene diferentes aplicaciones dependiendo del mercado
financiero

¿Cómo se aplica éste análisis al mercado de acciones bursátil?


En lo que respecta al mercado de acciones bursátil, el análisis fundamental consiste en analizar cuál
debería ser el valor de un título basándose en analizar distintos datos del balance y de la cuenta de
resultados de la compañía estudiada, se compara con su contexto sectorial y macroeconómico, con el fin
de determinar su valor intrínseco o precio teórico. Una vez que se conoce su valor intrínseco se
compara con su precio de cotización y se determina si la empresa está infravalorada (recomendación de
compra) o sobrevalorada (recomendación de venta).

¿Qué clase de información es la que se utiliza para realizar un análisis fundamental?


Si nos fijamos en la definición del análisis fundamental debemos dar por hecho que el precio que tienen
las acciones de una determinada compañía no representa su auténtico valor, por ello los analistas
utilizan información contable y financiera para intentar determinar el precio teórico.
No existe una fórmula matemática que determine de forma exacta la cotización que ha de tener
una compañía en bolsa. Los analistas fundamentales manejan una serie de ratios que les dan
una valoración de la empresa.
Descarga para tener siempre disponible algunos de los ratios fundamentales más utilizados
PDF ADJUNTO: “RATIOS FUNDAMENTALES MAS UTILIZADOS”

¿Dónde se obtienen los ratios?


Para calcular los ratios es necesario tener acceso a los datos financieros de la empresa a estudiar, no
obstante, los brokers suelen compartir los indicadores ya calculados con sus clientes.
También existen en internet portales especializados en el cálculo y publicación de estos resultados,
donde también pueden ofrecer tablas comparativas entre empresas del mismo sector.

46
Análisis de conjunto
En el mercado bursátil, un buen análisis fundamental es aquel que evalúa los distintos ratios para
distintas acciones alternativas y las compara entre sí y con los ratios del sector. De esta manera se
obtiene un análisis de conjunto de todas las posibles acciones bursátiles donde un analista está
estudiando entrar, permitiéndole tomar la mejor decisión.

2.2 Aplicación al Mercado Forex


En lo que respecta al mercado Forex, el análisis fundamental consiste en analizar el valor de la
economía DE TODO UN PAÍS, en comparación con la de otro y la repercusión en sus respectivas
divisas.
Hablamos de una actividad extremadamente compleja, que requiere hacer uso de una serie de
recursos que permitan realizar el análisis y predicción de datos económicos, de multitud de economías
mundiales y que suele exigir departamentos de investigación altamente especializados dentro de las
grandes firmas financieras, quedando fuera del alcance del trader medio.

Recuerda
Por esta razón, entrar en profundidad sobre cómo afectan las distintas variables a las economías
mundiales y porqué, no es un objetivo a cubrir en este curso, además de resultar de escasa utilidad para
el trading especulativo, pero sí podemos indicarte qué herramientas utilizar y de qué forma, para
obtener el conocimiento que necesitas para la toma de decisiones.

2.3 Datos económicos en el Mercado Forex


La publicación y análisis de datos económicos de las distintas economías es la base del análisis
fundamental.
Estos datos se publican de manera regular con una periodicidad prevista de antemano en un calendario
conocido por todos los agentes participantes en el mercado.
En las siguientes tablas podemos observar, a modo de ejemplo, algunos de los datos económicos de
mayor relevancia de la zona Euro y de Estados Unidos y que se dan a conocer en fechas y horas
determinadas.

Zona Euro
DATO HORA (GMT)
CPI Flash Estimate (Índice de Precios al Consumo estimado) 10:00
German Retail Sales 07:00
ECB minimum Bid Rate (Salida de tipos del BCE) 12:45
ECB Press Conference (Rueda de Prensa del BCE) 13:30
ECB Monthly Bulletin 09:00
Core CPI (IPC Subyacente) 10:00
German Industrial Production 11:00
German Unemployment Change (Dato de empleo en Alemanía) 08:55
German ZEW Economic Sentiment (Encuesta de sentimiento económico Alemán) 10:00
German IFO Business Climate (Encuesta de sentimiento empresarial alemán) 10:00
German Trade Balance (Balanza Comercial Alemana) 07:00

EEUU
DATO HORA (GMT)
Non-Farm Employment Change (Datos de empleo no agrarios) 13:30 (primer viernes de cada
mes)
CPI (IPC) 13:30

47
FOMC Statement (Declaración de oficiales federales sobre política 19:00
monetaria)
Federal Funds Rate (Tipos de interés de la Reserva Federal) 17:27
Existing Homes Sales (Venta de stock de viviendas) 15:00
Trade Balance (Balanza Comercial) 13:30
Industrial Production (Producción Industrial) 14:15
Core Retail Sales (Ventas Minoristas) 13:30
New Home Sales (Venta de casas de nueva construcción) 15:00

Recuerda
No es necesario memorizar estas noticias, basta con tener una idea aproximada. En el siguiente punto,
Salida de Noticias, te explicamos cómo realizar un seguimiento de las noticias más importantes.

3. LA SALIDA DE NOTICIAS
3.1 Calendario de datos económicos
Hoy en día, no es necesario estar suscrito a caros servicios de noticias para estar al corriente de los
distintos datos que se van a publicar, y compararlos con los datos anteriores y las previsiones para el
ciclo actual. Son muchos los portales web que suministran esta información, de forma totalmente
gratuita y su funcionamiento es bastante bueno.
La salida de los datos de noticias económicas de los países en cualquiera de sus mercados financieros,
suele corresponder a un calendario preestablecido de antemano, cuya finalidad es permitir a los
agentes que participan en el mercado el seguimiento de las tendencias económicas de los distintos
países o zonas, y las empresas que cotizan en sus mercados. En estos calendarios, se especifica el día y
la hora en la que se publicará cada dato económico.

Ejemplo calendario económico en el mercado forex:

48
¿Qué datos ofrecen los calendarios?
En todos los casos, estos calendarios contienen tres datos para cada información económica:
1. El dato del periodo anterior.
2. El dato previsto para el período actual, obtenido de una encuesta de expertos.
3. El dato final obtenido.

3.2 ¿Qué puede ocurrir en la salida de noticias?


Cuando existe desviación entre la expectativa del dato y el dato real, suelen producirse movimientos
muy agresivos en el precio y una elevada volatilidad, que se manifiesta especialmente en las
temporalidades más bajas.
Por esta razón, es altamente recomendable permanecer fuera del mercado cuando esto ocurre, ya que
los spreads se abren mucho y los slippages pueden dar sorpresas desagradables a los traders más
intrépidos.

3.3 ¿Cómo se realiza el seguimiento de un calendario de noticias?


En el siguiente vídeo puedes ver cómo interpretar y utilizar los calendarios de noticias en la operativa
diaria de un trader.

3.4 Operar en la salida de noticias


Tanto los grandes operadores del mercado como los operadores muy especializados en la salida de
noticias, son capaces de beneficiarse de la elevada volatilidad, que a menudo precede a la salida de un
dato importante, gracias a la enorme inversión, tanto en tecnología como en recursos, que les permiten
tomar decisiones en milisegundos, basados en la noticia publicada, y realizar miles de operaciones en
muy poco tiempo.
Los traders particulares ¿podemos aprovechar la volatilidad de la salida de las noticias?
Nosotros no podemos recomendarte dedicarte a este tipo de trading, porque creemos que está fuera
del alcance del trader particular, al exigir una importante inversión en tecnología, que permita ejecutar
órdenes en el mercado, con una latencia de microsegundos.
Eso es ciencia ficción para nosotros, ya que para cuando recibimos e interpretamos las noticias y
cursamos la orden a nuestro broker, decenas de miles de órdenes se nos habrán adelantado,
neutralizando cualquier ventaja que podríamos tener.

¿Cómo debemos actuar frente a la salida de las noticias?


Esto no quiere decir que no podamos operar antes o después de la salida de noticias, pero lo que te
desaconsejamos encarecidamente es que operes en gráficos bajos, durante la salida de noticias
importante. Si operas en gráficos más altos, el efecto de las noticias suele quedar mucho más
disimulado.

3.4 El efecto de las noticias


En el siguiente vídeo veremos cómo afecta la salida de noticias a la cotización, en temporalidades bajas.
VIDEO: SALIDA DE NOTICIAS

4. PRACTICANDO
Pregunta 1
La mayoría de datos económicos se ofrecen coincidiendo con un calendario conocido de antemano por
los mercados.
Verdadero Falso

49
Operar en la salida de noticias es una buena oportunidad de realizar trading en un entorno de
volatilidad.
Verdadero Falso
Para seguir la salida de datos fundamentales es necesario suscribirse a servicios de pago del tipo
Bloomberg.
Verdadero Falso
Los tres datos que se ofrecen en todo calendario de noticias son, el dato del periodo anterior, la
previsión de los expertos del dato de este periodo, y el dato final y real de este periodo.
Verdadero Falso
Realizar predicciones de los datos económicos es relativamente fácil para el trader medio, dando
buenas oportunidades de especulación.
Verdadero Falso

CAPITULO 4
ANALISIS TECNICO
1. INTRODUCCIÓN
1.1 introducción
En este capítulo vamos a ver las herramientas más importantes y prácticas del análisis técnico. Detrás
de este nombre se esconde la disciplina que nos va a permitir analizar el mercado para poder practicar
nuestros sistemas de especulación.
Da la impresión de que porque lleve implícita la palabra “técnico” debe ser algo complicado y reservado
a los misteriosos oráculos del mercado. Sin embargo, a lo largo de este capítulo vamos a ver que esto no
es así, y que con la simple aplicación del sentido más importante que nos ha provisto la Naturaleza
cuando nacimos, la vista, seremos capaces de detectar los puntos de oferta y demanda del mercado, y
con ello podremos aprovechar oportunidades en el mercado y los puntos de entrada y salida de nuestro
trading.
Este no pretende ser un profundo tratado de Análisis Técnico. Más bien al contrario, lo que buscamos es
centrarnos en lo más importante del mismo y lo que mejor funciona aplicado al trading.

1.2 Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:
 En qué consiste el análisis técnico y cuáles son sus principales indicadores: medias móviles,
osciladores y proyecciones y retrocesos de Fibonacci.
 Qué tipos de gráficos podrás analizar para evaluar tu trading.
 Cómo detectar tendencias, pautas de agotamiento, figuras de continuidad, etc.
 Qué temporalidad es mejor aplicar para tu análisis.

2. EL ANALISIS TECNICO
2.1 ¿Qué es el análisis técnico?
Nos gusta mucho la definición que da John Murphy, uno de los máximos exponentes del Análisis
Técnico, cuando prefiere denominarlo como “análisis visual” y considerarlo una especie de “atajo”
frente al análisis fundamental. El estudio de un gráfico de cotizaciones puede aportarnos mucha
información sobre lo que el mercado está haciendo y cuál es su sentimiento. Dónde se encuentran los
compradores y dónde los vendedores.
Y desde luego es mucho más sencillo analizar un gráfico que disponer de una red de contactos o fuentes
de información con la finalidad de detectar toda esa información del mercado.

50
¿Qué principio subyace en el análisis técnico?
El principio que subyace en el análisis técnico es la simple teoría económica que dice que cuando la
demanda de un activo supera a la oferta el precio sube. Si es la oferta la que es mayor que la demanda,
entonces el precio baja. Y si ambas fuerzas están equilibradas entonces el precio permanece estable.

¿Qué buscamos con el análisis técnico?


Buscamos tomar acción en el mercado, y para ello debemos aprender a tomar decisiones basadas en las
conclusiones que nos dé nuestro análisis. Si queremos practicar el trading no podemos conformarnos
con definir lo que ha pasado o está pasando.

Así que esto es lo que buscamos los traders en el Análisis Técnico:


Obtener una información que nos permita interpretar lo que está haciendo el mercado para ver si
podemos beneficiarnos de ello.

2.2 Análisis fundamental y análisis técnico


Se ha debatido mucho en el hecho de confrontar a los analistas de datos fundamentales y a los técnicos,
como si una disciplina fuera mejor que la otra. Eso tenía sentido hace décadas, con la aparición y auge
del análisis técnico, gracias al desarrollo de la informática, en un mundo que estaba dominado
exclusivamente por el análisis fundamental.

Hoy en día, ese debate está más que descontado y las conclusiones son que ambos son plenamente
compatibles y que existen inversores que utilizan en su beneficio el fundamental y otros el técnico, pero
sus tomas de decisiones estarán basadas en argumentos diferentes, aunque no necesariamente
opuestos.

Análisis fundamental
Nos dice si el precio de un determinado activo debería subir, bajar o permanecer igual, en función de un
análisis de su valor intrínseco.
 Detecta mejor las tendencias del precio en el largo plazo.
 Es más apropiado para los inversores.

El análisis técnico
Detecta si el precio está subiendo, bajando o lateral, observando los puntos de oferta y demanda
potenciales que existen en la trayectoria de la cotización.
 Permite ser utilizado en cualquier temporalidad.
 Es ideal para ser la base de análisis de los especuladores o traders.
Además presuponemos con este análisis que el mercado siempre mira hacia adelante, y actúa como
una especie de “mecanismo de descuento” que ya tiene en cuenta toda la información que existe en el
mercado, por lo que los agentes que participan en él toman decisiones racionales en busca de su propio
beneficio, y de esta forma actúan influyendo en el avance del precio en un sentido o en otro.

2.3 Análisis fundamental vs Análisis técnico


No nos importa tanto si el mercado está actuando en un sentido u otro con razón o sin ella. No
necesitamos saber si tiene un trasfondo lo que está haciendo. Tan sólo queremos saber qué está
haciendo.

Contras del análisis técnico


Algunas de las críticas que se hacen al análisis técnico aseveran que los datos de un gráfico son datos
pasados, y que el pasado no pronostica el futuro. Sin embargo, lo que no tienen en cuenta esas críticas
es el hecho de que la información del pasado nos indica dónde están los puntos de oferta y demanda de

51
un activo y que cualquier tipo de análisis siempre utiliza información del pasado, incluso el análisis
fundamental. Al fin y al cabo ¡no existen los datos futuros!
En cuanto al trading es mucho más accesible centrarse en aprender análisis técnico que el
fundamental, ya que de forma visual y sencilla seremos capaces de diseñar sistemas de trading sin
necesitar equipos de investigación, ni informes macroeconómicos, ni proyecciones econométricas sobre
distintos escenarios. Por eso se ha hecho tan popular en las últimas décadas en el mundo de la
especulación financiera, en cualquier tipo de mercado.

2.4 ¡El Análisis técnico funciona!


Quisiéramos que tuvieras en cuenta que el análisis técnico es una herramienta para el trader, que por sí
misma no va a generar beneficios. Será el conjunto de todas las técnicas que maneja un trader las que
sirvan para sus técnicas de especulación.

Aun siendo importante su dominio, los traders que comienzan, a menudo le otorgan una importancia
superior a la que posteriormente tendrá en la práctica. Poco a poco irás aprendiendo con nosotros qué
son, y cómo se manejan, el resto de herramientas necesarias.

Recuerda
El análisis técnico funciona!!…y eso es lo único que debe importarnos a los trader

3. TIPOS DE GRÁFICOS
3.1 Tipos de gráficos
Los gráficos de precios son la herramienta principal del análisis técnico, ya que reflejan la evolución
que ha tenido el precio a lo largo del tiempo como consecuencia de la interacción entre las fuerzas de
oferta y de demanda. Hay que matizar que un gráfico no deja de ser una simplificación de todo lo que ha
ocurrido en el mercado en una franja de tiempo determinada, ya que, en el mejor de los casos, sólo nos
ofrece cuatro piezas de información por unidad de tiempo, apertura, máximo, mínimo y cierre. Pero es
la mejor herramienta que tenemos.

Existen multitud de formas de reflejar en un gráfico la evolución del precio.

3.2 Los gráficos de líneas


¿Qué es un gráfico de líneas?
Es la representación gráfica, en un eje de coordenadas, del dato de cierre del precio en un instante
dado. Es decir, el último precio al que se cruzaron órdenes en un momento dado.

52
En nuestra opinión…
Este gráfico ofrece poca información para un trader, ya que de los cuatro datos que podríamos obtener
(recuerda: apertura, máximo, mínimo y cierre) sólo aporta uno, eliminando información que nos puede
resultar muy relevante.
El gráfico de líneas es el más popular y el más intuitivo para cualquier persona, aunque no disponga de
ninguna formación en análisis técnico. Por eso es la que más muestran los medios de comunicación no
especializados cuando tratan los mercados financieros.

3.3 Los gráficos de barras


¿Qué es un gráfico de barras?
El gráfico de barras es una representación mucho más completa de lo que ha realizado la cotización en
un momento dado. Nos aporta información sobre cuál fue el precio de apertura, el máximo el mínimo y
el cierre. Esa información “extra” nos ayuda a percibir mucho mejor el recorrido del precio.

¿Cómo se representa?
Se representa por medio de una barra vertical, que une el máximo y el mínimo que hubo en ese
periodo de tiempo, junto con dos marquitas laterales.
La de la izquierda nos da el precio de apertura y la de la derecha el precio de cierre.

¿Qué datos aporta?


Para la vista entrenada puede aportar mucha información acerca del comportamiento del precio en los
distintos niveles durante la cotización.
Este tipo de representación gráfica es de las más populares entre los traders.

Además en ocasiones la representación gráfica suele ser de diferente color para las barras alcistas, que
para las barras bajistas.

53
Recuerda
El conjunto de barras de los distintos instantes temporales es lo que nos marca el sentido del precio.

3.4 Los gráficos de velas


El gráfico de velas japonesas es nuestro sistema de representación gráfica preferido. Es por ello que le
vamos a dedicar, más adelante, un capitulo completo, desarrollando muchas de las posibilidades de
análisis que nos da.
Gracias a las formas que adoptan los gráficos de velas japonesas nos aportan una información visual
realmente interesante que, con un poco de entrenamiento y algunos trucos que os vamos a enseñar,
nos servirán para tomar decisiones de trading basadas en la psicología que subyace en el mercado.

¿Cómo se representa un gráfico de velas?


Su representación gráfica consiste en los siguientes elementos:
1. La mecha: “sombra” o “wick” en inglés, que indica el máximo y el mínimo del precio
2. Cuerpo de la vela: representa el precio de apertura y el de cierre, y siendo de un color para las
velas alcistas y de otro para las bajistas.

Ejemplos de velas japonesas

3.5 Cómo es un gráfico de velas japonesas


Esta es la representación de un gráfico de cotizaciones de velas japonesas. Podemos ver la gran
cantidad de formas o distintas velas que pueden aparecer. En el capítulo dedicado en exclusiva a este
tipo de análisis profundizaremos más para encontrarle una utilidad práctica que nos sirva para realizar
trading en Forex.

3.6 Los gráficos de ticks


Este gráfico puede ser de utilidad para operadores de muy corto plazo, del tipo “scalping”. Veamos en
qué consiste:

¿Qué es un gráfico de ticks?


Se denomina tick al movimiento que realiza el precio por el cruce de una operación, y puede
representarse gráficamente.
Lo más habitual es hacerlo con un gráfico de líneas que una cada uno de los ticks a medida que éstos se
producen.

¿Cómo se representa?
Lo más habitual es representar el gráfico con dos líneas:
 una para el BID
 y otra para el ASK

54
La distancia entre ambas líneas es el spread y horquilla de ese par, es decir la diferencia entre el BID y el
ASK.

¿Qué datos aporta?


El gráfico de ticks resulta también de utilidad para comprobar en ocasiones la ejecución de nuestras
órdenes, ya que nos permite observar el momento preciso en el que fueron ejecutados, podemos
analizar el posible slipagge que se hubiera producido o defectos en su ejecución de cualquier otra
naturaleza.

¿Cuál es su principal particularidad?


Su principal particularidad es que en el eje horizontal de la representación gráfica no figura el tiempo
de forma lineal, ya que el gráfico de ticks avanza a medida que se cruzan las operaciones, por lo que su
representación no puede hacerse de manera uniforme en el tiempo.

3.7 Otras representaciones gráficas


Existen otras representaciones gráficas, como puedan ser el gráfico de punto figura, los “range bars” e
incluso el “Market Delta”, aunque existen más y siempre pueden inventarse nuevas. Cada una de ellas
pretende destacar algo en concreto en el movimiento de las cotizaciones al cabo del tiempo y todas
ellas exigen una especialización muy concreta. Algunas de ellas ya van cayendo en desuso, y otras sólo
son usadas por minorías que continúan estudiándolas. Así que, brevemente:

Punto y figura
Era una antigua forma de representación gráfica, de la época anterior a los ordenadores, que consiste
en dibujar sobre papel cuadriculado un punto (o círculo) cuando el precio sube un número determinado
de pips (o ticks para el caso de futuros), y una X cuando el precio los baja. Es atemporal, ya que sólo
avanza si el precio recorre esas distancias mínimas, y sus defensores afirman que elimina mucho ruido
del mercado y destaca muy bien los soportes y resistencias.

55
Los “range bars”
En español se denominan barras de rango, de naturaleza muy similar al punto y figura, la barra siempre
tiene un tamaño en pips determinado y no se termina de dibujar hasta que el precio no recorre esa
distancia. Los argumentos a favor afirman las mismas ventajas que el grafico de punto y figura, además
de permitir apreciar las tendencias mucho mejor.

El Market Delta
Es un sistema de representación, cuya patente pertenece al CBOT (Chicago Board of Trade) que usa una
base de datos sobre la evolución del mercado, para intentar identificar las condiciones subyacentes de
los movimientos del mercado para ayudar a buscar la continuación o el cambio. La representación
gráfica aporta patrones estadísticos que los seguidores de este tipo de representación intentan
aprovechar.

No es necesario dominar todas las representaciones gráficas disponibles, nosotros te sugerimos que sea
el de las velas japonesas, por lo visual que resultan y porque en todas las plataformas de trading
disponibles es posible configurarlas para disponer de este tipo de representación.

4. LA TENDENCIA
4.1La tendencia
Un gráfico que represente a cualquier activo financiero, incluido un par de forex, sólo puede tener tres
estados posibles:
1. Alcista
2. Bajista
3. Lateral (En este último caso reflejando un equilibrio de fuerzas e indecisión)
El trader debe aprender a detectar en cuál de estos tres estados está la cotización para poder utilizar sus
sistemas de trading de forma efectiva. Y es que cada sistema de trading se comporta mejor, o bien en
los periodos en que está lateral, o bien en los periodos en los que está en tendencia.
Una tendencia representa la dirección en la que se está moviendo un mercado, pero teniendo en cuenta
que la cotización nunca se moverá en línea recta, y esto es el resultado de la lucha constante entre los
participantes del mercado que son alcistas y los que son bajistas.

56
Suele reflejarse con unos gráficos con apariencia de zigzag, que recuerdan una serie de olas sucesivas
con picos y valles fácilmente detectables. Es, precisamente, la dirección de estos picos y valles la que nos
va a indicar el sentido de la tendencia.

4.2 Gráficos de tendencias

Tendencia alcista
La tendencia alcista se detecta porque nos muestra mínimos (valles) y máximos crecientes (picos).

Tendencia bajista
Una tendencia bajista se caracteriza por tener mínimos y máximos decrecientes.

Mercado lateral o en rango


Si no podemos detectar ninguno de estos dos estados es que entonces, probablemente, el precio esté
lateral, mostrando indecisión en el mercado y equilibrio entre la oferta y la demanda.

4.3 Líneas de tendencia


Las líneas de tendencia son muy útiles para tener presente cuál es la tendencia y cuan intensa es. A
nosotros, personalmente, no nos gustan como puntos de entrada únicos al mercado. En definitiva, no
creemos que sea suficiente que el precio viole una línea de tendencia como para pensar que la
tendencia se esté dando la vuelta o se haya agotado. Es mucho más importante que el precio consiga

57
romper un nivel de soporte o resistencia (los estudiamos en el siguiente apartado). Así que las líneas de
tendencia nos gusta utilizarlas como señales de aviso de que la tendencia podría estar cambiando.

En cualquier caso, se considera que una línea de tendencia es más importante cuantas más veces la haya
respetado el precio. Es decir, cuanto mayor sea el número de veces que el precio la ha tocado
respetándola. Por tanto, cuantos más puntos de apoyo muestre el gráfico en la línea de tendencia más
sólida será está.

5. PRACTICANDO
5.1 Comprueba tus conocimientos
A continuación, te proponemos comprobar lo que has aprendido hasta ahora. Para ello, deberás
contestar una serie de preguntas. ¿Preparado?

Pregunta 1
El análisis técnico es la disciplina que estudia el gráfico de cotizaciones para detectar zonas de exceso
de oferta y demanda
Verdadero Falso

El análisis técnico, y su desarrollo a través de los ordenadores, es la principal que usan los traders para
sus sistemas de especulación.
Verdadero Falso

El gráfico de líneas es la representación más completa que existe porque nos aporta mucha
información adicional.
Verdadero Falso
(El gráfico de líneas sólo aporta un dato, la cotización al cierre, frente a los 4 datos que proporcionan los
gráficos de barras o velas japonesas, apertura, cierre, máximo y mínimo)

58
Es importante dominar a fondo todas las formas de representación gráfica del mercado
Verdadero Falso

La tendencia es el estado más frecuente en el que se encuentran las cotizaciones


Verdadero Falso
(El mercado se encuentra en tendencia menos de un 25% del tiempo, el resto del tiempo no lleva ninguna
dirección en concreto)

Las líneas de tendencia ayudan a detectar puntos de entrada al mercado cuando la tendencia se da la
vuelta
Verdadero Falso

6. SOPORTES Y RESISTENCIAS
6.1 ¿Para qué sirven los soportes y las resistencias?
¿Qué nos marcan los soportes y las resistencias en un gráfico?
Los soportes y las resistencias en un gráfico nos marcan puntos de oferta y de demanda. En el punto
anterior, en el que explicábamos la tendencia, decíamos que la misma se compone de picos o valles.
Ahora a estos picos o valles les vamos a llamar:
1. Resistencias o Picos
2. Soportes o Valles
Nos gustaría que pensaras en los soportes y resistencias como zonas, y no como líneas trazadas en
horizontal en un gráfico. Verlos como zonas te ayudará a entender mejor cómo se comportan, ya que
rara vez el precio rebota en un soporte o en una resistencia en el mismo valor exacto.
Detectar correctamente estas zonas te podrá aportar muchas oportunidades de trading en el futuro.

6.2 Soportes y resistencias: qué son


Soporte
El soporte, es un lugar en el gráfico, situado por debajo del precio de cotización del mercado, donde el
interés que muestran los componentes del mercado por comprar es superior que su interés por vender.
Como consecuencia, si el precio se dirige hacia esa zona, se encontrará un momento en el que la
demanda sea más fuerte que la oferta, y como resultado el precio rebote y vuelva a subir. Podremos
detectarlos en el gráfico ya que habrá puntos identificados donde el precio ya haya reaccionado de esta
manera con anterioridad.

59
Resistencia
La resistencia significa exactamente lo contrario que un soporte.
Es decir, es un punto, situado por encima de la cotización actual, donde la oferta es superior a la
demanda y, como consecuencia, si el precio se dirige hacia ese punto el exceso de oferta vence,
haciendo rebotar el precio hacia abajo.

6.3 Características de los soportes y resistencias


Es muy importante practicar constantemente, hasta adquirir la suficiente soltura, en la detección de
niveles de soporte y resistencia, y lo que es igual de importante, la determinación de su importancia
relativa respecto a otros soportes o resistencias.

¿Qué sucede cuando un soporte o una resistencia son superados?


Si una resistencia es superada significativamente hacia arriba por el precio, pasa a convertirse en...
Soporte
El contrario también se da, y es que cuando un soporte es superado significativamente hacia abajo por
el precio pasa a convertirse en... Resistencia
Te habrás fijado que en ambos casos hemos utilizado el término “significativamente”. Hay que tener en
cuenta que un soporte o resistencia no tiene por qué ser un punto exacto del gráfico, que el precio
respete exactamente a la décima. Más bien son zonas aproximadas y no líneas rectas, pero por utilidad
práctica se suelen representar con líneas horizontales.

6.4 Cómo trazar los niveles de soportes y resistencias y sus jerarquías


En este vídeo vamos a ver cómo detectar los niveles de soportes y resistencias y las distintas jerarquías
temporales de los mismos.
VIDEO: SOPORTES Y RESISTENCIAS

6.5 Los números redondos


Los números redondos en las cotizaciones de precios suelen ser puntos de soporte o resistencia
significativos, especialmente en Forex.
Los seres humanos tendemos a recordar las cifras mejor utilizando los números redondos, por lo que
mucha gente que maneja divisas suele utilizar números redondos para tomar decisiones. Evidentemente
resulta más sencillo recordar 1.4 que 1.4683. Por eso muchas órdenes están situadas en el mercado
cerca de esos puntos de cotización redonda, lo que provoca que actúen como puntos de soporte y
resistencia. Pero al mismo tiempo, y al haber un número mayor de órdenes alrededor de esos puntos,
también tienen la capacidad de atraer el precio.

60
Recuerda
Los números redondos más significativos, y por orden de importancia, son:
 los triple ceros (por ejemplo 1.5000)
 los doble ceros (1.3200)
 y los niveles cincuenta (1.4350)

7. PAUTAS DE AGOTAMIENTO
7.1 pautas de agotamiento
Una tendencia no puede durar indefinidamente.
Siempre existirá un momento en el que las fuerzas entre oferta y demanda comiencen a equilibrarse y el
consenso entre los participantes del mercado ante el nuevo precio lleve a considerar que éste no debe
continuar su camino o incluso deba cambiar.
El gráfico puede dibujarnos una serie de patrones característicos que nos lleven a anticipar una posible
vuelta en el precio o por lo menos un agotamiento en la tendencia. Estos patrones son de suma utilidad
y conocerlos bien puede ayudar a desarrollar estrategias basadas en el agotamiento de la tendencia.
Se les puede denominar de distintas formas, pero todas ellas muestran en común la incapacidad de la
cotización en superar el máximo o mínimo (pico o valle) que tendría que superar para considerar que la
tendencia continúa. Por tanto, es importante recordar que todos estos patrones deben ir precedidos de
una tendencia.
Los más comunes son los siguientes:
- Doble suelo o Doble techo
- Hombro-Cabeza-Hombro
- Figura 1-2-3 o A-B-C

7.2 Doble suelo o doble techo


El doble suelo o doble techo, e incluso el triple suelo o triple techo son pautas de agotamiento que
tienen su propio funcionamiento.
En todos los casos, la vuelta de la tendencia no estará confirmada hasta que el precio no supere el
mínimo o máximo opuesto al doble techo o suelo.

Veamos en qué consiste:


Doble suelo
Si tras una tendencia bajista el precio realiza un nuevo mínimo, para retroceder de nuevo, de forma
considerable, y posteriormente volver a intentar superar ese mínimo, sin conseguirlo, estaremos ante
un doble suelo.

61
Doble techo
De forma similar, si tras una tendencia alcista el precio realiza un nuevo máximo, retrocediendo
posteriormente de forma notable, para volver a intentar superar el máximo anterior sin conseguirlo,
estaremos frente a un doble techo.
En este gráfico hemos trazado una línea de confirmación que ayuda a determinar cuándo el gráfico se ha
dado la vuelta, al penetrar el precio a través de la misma.

Triple techo/suelo
Este suceso, en el que el precio no consigue superar el máximo o mínimo anterior, puede darse más de
dos veces en cuyo caso nos encontraremos ante un triple techo/suelo.

62
7.3 Hombro-Cabeza-Hombro
Es una de las formaciones más conocidas de todas, por su popular nombre, pero para considerar la
figura, necesitamos una tendencia anterior.

¿En qué consiste?


Nos encontramos ante la situación de que el precio es incapaz, no ya de superar, sino incluso de
alcanzar el máximo anterior de la tendencia, realizando una figura similar a la de una persona con su
cabeza y dos hombros.

Línea de cuello o neck line


En todo caso, la confirmación del agotamiento de la tendencia se da cuando el precio supera la llamada
“línea de cuello” o “neck line” en inglés.

¿Qué nos indica este patrón?


Hay que recordar que el mercado rara vez nos dará patrones tan limpios y simétricos como para que
veamos una cabeza y dos hombros.

Recuerda
El concepto principal que subyace en esta figura es que el precio no consigue alcanzar el máximo o
mínimo anterior de la tendencia, dándonos un claro síntoma de debilidad.

63
7.4 Figura 1-2-3 ó A-B-C
Esta pauta de agotamiento es muy similar al Hombro-Cabeza-Hombro que acabamos de ver. Pero…
¿Qué nos transmite el precio en esta pauta?

Al igual que en caso de la pauta Hombro-Cabeza-Hombro, en este caso el precio nos está transmitiendo
lo mismo: incapacidad de superar el máximo o mínimo anterior.

7.5 Conclusión
Todas estas pautas de agotamiento las usamos mucho en nuestro trading, y resultan muy útiles para
diseñar sistemas, ya que son indicadores muy buenos de que la tendencia se ha agotado,
permitiéndonos realizar operaciones desde el principio del cambio de la tendencia.
Adicionalmente nos gusta utilizar algún indicador técnico (más adelante veremos cómo) para observar si
marca divergencia justo antes de la pauta de agotamiento, en cuyo caso la señal de agotamiento es
mucho más fuerte y fiable.

7.6 Ejemplos de pautas de agotamiento


En este vídeo vamos a ver unos ejemplos de pautas de agotamiento para que te acostumbres a poder
identificarlos en el gráfico con más facilidad.
VIDEO: PAUTAS DE AGOTAMIENTO

8. FIGURAS DE CONTINUIDAD
8.1 Las figuras de continuidad
Existen una serie de figuras geométricas que el análisis técnico tradicional considera como figuras de
continuidad de una tendencia anterior.

64
¿En qué consisten estas figuras?
Son formaciones, como triángulos, rectángulos o banderines, que nos indican un periodo de
consolidación o pausa de la tendencia y que pueden ser interesantes para determinar cuándo subirnos a
una tendencia.

¿Cómo debemos utilizarlas?


Las consolidaciones correctamente utilizadas pueden aportar interesantes ideas de trading de sistemas
a favor de tendencia.
Subirse a una tendencia en sus inicios es tremendamente complicado, pero esperar a que esta se de y
una vez que se ha dado esperar a que tome un respiro en una consolidación es una técnica habitual de
muchos traders para poder aprovechar la tendencia.
Sin embargo, como tantas otras cosas en el trading, la confirmación es fundamental, y pretender
subirse demasiado pronto en una consolidación, sin suficiente confirmación de que la tendencia
continúa, puede ser una mala idea.
Al igual que con las pautas de agotamiento, siempre debemos esperar la confirmación que nos da el
precio de que la figura ha sido completada. En el caso de las figuras de continuación, será una rotura de
la formación, en el mismo sentido de la tendencia previa.

Recuerda
Al igual que con las pautas de agotamiento, es indispensable que exista una tendencia previa para que
pueda considerarse que existe una figura de continuidad.

8.2 Formaciones típicas


En la siguiente tabla dinámica te mostramos cuáles son las formaciones de continuidad más habituales
clásicas.

Triángulo
Pueden ser simétricos, asimétricos, expansivos, crecientes, decrecientes...etc. No es importante
aprendérselos, ni mucho menos. Basta con comprender que una consolidación puede tener un aspecto
triangular.

Una característica que tienen los triángulos es que al estar definidos por dos líneas convergentes, nos
dan una dimensión temporal de cuándo puede ser roto ese triángulo. Ello viene definido por el punto
en el que convergen las líneas, y se suele considerar como lo más probable que el precio rompa el

65
triángulo entre 2/3 y 3/4 de la longitud del mismo hasta el vértice de convergencia. De esta manera se
relaciona precio y tiempo. En nuestra opinión no es una regla muy precisa pero sí que puede resultar
interesante como punto de referencia.

Banderas
Formación consistente en dos líneas paralelas que abarcan la consolidación y que tienden a inclinarse
en dirección contraria a la consolidación. Son patrones mucho más habituales y frecuentes que los
triángulos, y suelen producirse sobre todo tras fuertes impulsos de tendencia ya que el mercado
necesita tomarse un respiro tras un avance potente.

Rectángulo
Figura similar al banderín, sólo que en este caso las líneas paralelas no se inclinan, dando una
característica forma de rectángulo a la figura. Se le puede llamar también zona de congestión, pero
viene a ser lo mismo: un periodo de consolidación tras una tendencia que suele resolverse en el mismo
sentido de la tendencia original.

8.3 ¿Cómo funcionan las figuras de continuidad?


Queremos insistir en la idea de que todas estas figuras no son más que consolidaciones que realiza el
precio tras una tendencia, y que lo de menos es su aspecto geométrico o su nombre, que no es
necesario memorizar.
Como consolidaciones que son, pueden suponer una idea de trading para sistemas que desean subirse a
una tendencia, pero como todo en el análisis técnico no podría nunca afirmar que si se detecta una
figura de continuación la tendencia vaya a continuar con un 100% de seguridad.

9. TEMPORALIDADES
9.1 Las temporalidades
En el módulo en el que tratábamos los tipos de gráficos, hacíamos mención a que su representación
gráfica se realizaba en un instante de tiempo determinado. Tradicionalmente, en los inicios del análisis
técnico, esta representación gráfica se hacía teniendo en cuenta que cada dato de cotización
correspondía a una jornada del mercado, es decir, eran gráficos diarios.

66
Pero podemos usar muchas temporalidades diferentes para dibujar nuestros gráficos, desde unos pocos
segundos hasta gráficos mensuales

9.2 Los gráficos de 1 minuto


Lo bueno del Forex es que su excelente liquidez nos permite disfrutar de gráficos de excelente definición
técnica, en cualquier temporalidad. De hecho si observas los gráficos en 1 minuto, podrás ver una
calidad en las cotizaciones superior al gráfico diario de muchos mercados financieros, incluido el del
índice IBEX-35 de España.
Fíjate en los siguientes gráficos y observa las velas tristes de un gráfico del Ibex-35 en 1 minuto y la
excelente definición técnica de esa misma temporalidad en el GBPUSD:

9.3 Cómo debemos analizar las temporalidades


Os recomendamos, desde el principio, que os acostumbréis a mirar y analizar siempre distintas
temporalidades para obtener una visión mucho más amplia de lo que está sucediendo. La forma
correcta de hacerlo es la siguiente:
1. Del subyacente que estés analizando, comienza a analizar las zonas de soporte y resistencia,
líneas de tendencia y cualquier otro elemento que utilices en tu análisis técnico, en gráficos de
temporalidades altas. Tan altas como 1 mes.
2. Continúa el mismo trabajo, pero en temporalidades más bajas, gráficos de semanas, de días, de
4 horas, y así sucesivamente hasta alcanzar la temporalidad en la que operes.
3. Jerarquiza los niveles y líneas que marques en las distintas temporalidades, teniendo siempre
en cuenta que son mucho más importantes los de las temporalidades superiores.

Esta forma de analizar siempre te dará mucha mejor percepción de lo que está ocurriendo y de dónde
se encuentran las tendencias

Aplica el sentido común…


Si operas en gráficos de 1 minuto, la tendencia que haya en gráficos de 1 semana poco te sirve para
entrar “a favor de tendencia”, porque no guarda proporción. Al fin y al cabo tu operación en gráficos de
1 minuto es posible que dure, máximo 1 hora.

9.4 Charles Dow y su planteamiento de las 3 partes


Nos gustaría que imaginases el mercado como lo hizo en su día Charles Dow. Para Dow, la tendencia
tenía tres partes que comparaba con el mar:
Tendencia
 Primaria (marea)
 Secundaria (las olas)
 Menor (los rizos del mar)

67
EJEMPLO
Una persona que se encuentre practicando el surf en esa playa, se fijará más en las olas que en las
mareas. Al fin y al cabo el tiempo que permanece sobre la ola será de unos segundos, y durante ese
tiempo la marea poco habrá cambiado. Pero si está practicando durante horas necesitará estar
pendiente de la marea para asegurarse que las condiciones le siguen favoreciendo.
De la misma manera un observador que se encuentre en la playa mirando hasta dónde alcanzan las
marcas del agua se encontrará con esos tres tipos de niveles, y deberá fijarse en el que le interese más
en cada momento.
Lo mismo deberías hacer tú a la hora de analizar el mercado. Debes permanecer más conectado con la
información dentro del rango de tiempo en el que vas a actuar, pero sin perder de vista el resto.

9.5 Análisis en distintas temporalidades


Veamos en este vídeo como realizar un análisis de distintas temporalidades:
VIDEO: LAS DISTINTAS TEMPORALIDADES

10. PRACTICANDO
10.1 Pregunta 1
Una zona de soporte es indicativa de un exceso de demanda en ese nivel
Verdadero Falso
Un exceso de oferta provoca una zona de resistencia que dificulta el avance alcista del precio
Verdadero Falso
Un soporte o una resistencia se detectan mejor como una línea horizontal para marcar el punto
exacto donde el precio puede darse la vuelta
Verdadero Falso
Un soporte que ha sido traspasado suele convertirse en resistencia
Verdadero Falso
Los precios acabados en números redondos, como los 000, 00 y 50 tienen la capacidad de atraer el
precio a esas zonas (Además de actuar como soportes y resistencias, al haber acumuladas muchas
órdenes en torno a esos niveles el precio tiene una tendencia natural a visitarlos.)
Verdadero Falso
Para que exista una pauta de agotamiento o una figura de continuidad no es necesario que exista una
tendencia previa
Verdadero Falso
Las figuras de continuidad siempre indican una continuidad en la tendencia previa (En el análisis
técnico nunca hay una certeza absoluta, aunque la probabilidad de que continúe la tendencia es mayor a
que no)
Verdadero Falso
En las pautas de agotamiento, la posible vuelta de la tendencia no estará confirmada hasta que el
precio no supere el mínimo o máximo opuesto a la formación
Verdadero Falso
La excelente liquidez del mercado forex permite una excelente definición técnica de los gráficos de
temporalidades bajas, incluso superior a la de la mayoría de los mercados bursátiles de acciones
Verdadero Falso

68
10.2 Pregunta 2
Asocie las siguientes formaciones con su posible indicación:
Triángulo
Posible continuación de la tendencia Posible cambio de tendencia
Doble suelo
Posible continuación de la tendencia Posible cambio de tendencia
Bandera
Posible continuación de la tendencia Posible cambio de tendencia
Hombro-Cabeza-Hombro
Posible continuación de la tendencia Posible cambio de tendencia
Doble techo
Posible continuación de la tendencia Posible cambio de tendencia
Rectángulo
Posible continuación de la tendencia Posible cambio de tendencia

11. INDICADORES TECNICOS


11.1 Indicadores técnicos
¿Qué es un indicador técnico?
Un indicador técnico, no es otra cosa que una expresión gráfica o numérica, generalmente obtenida de
aplicar fórmulas matemáticas y estadísticas a los datos del precio o del volumen del mercado, con la
intención de destacar la información más relevante.
Suelen reflejarse en el propio gráfico, o en otro aparte, y nosotros nos vamos a centrar en los más
importantes.
Los indicadores técnicos son una de las herramientas más populares para los traders que se inician en
cualquier mercado financiero y existen literalmente miles de ellos.
Desde aquí os los queremos desmitificar, porque creemos que si se les otorga una importancia mayor de
la que realmente tienen, el trader que se inicia puede perder un tiempo muy valioso en su formación en
la búsqueda de un indicador “milagroso” que le de las señales perfectas para entrar y salir al mercado.

Recuerda
No es que no sean importantes, simplemente no se les debe otorgar más importancia de la que
realmente tienen.

11.2 ¿Qué tipos de indicadores técnicos existen?


En las siguientes pantallas, vamos a centrarnos en los siguientes tres tipos de indicadores:

Medias móviles
Muy buen indicador para detectar tendencias

Osciladores
Funciona realmente bien para detectar extremos del mercado y posibles agotamientos en las tendencias

Retrocesos y proyecciones de Fibonacci


Una popular herramienta para detectar niveles de soporte o resistencias

69
Insistimos, conocer éstos que aquí os mostramos es más que suficiente para realizar un buen trading,
pero si alguien desea ampliar la información existen multitud de páginas webs y libros donde se pueden
estudiar y aprender cientos de indicadores técnicos.
En nuestra opinión es preferible dedicar ese tiempo de trabajo y estudio a analizar los datos de precio al
desnudo, ya que te dará un entrenamiento formidable en la percepción de los sentimientos del
mercado.

11.3 Las medias móviles


Son posiblemente, el indicador más popular y fácil de entender. Nos dibujan en nuestro gráfico una
línea que resulta ser una media de N periodos hacia atrás del precio, normalmente tomado al cierre.
Su representación nos transmite a simple vista si el mercado está en tendencia o lateral.
Resulta bastante útil usar más de una media en el mismo gráfico, combinando distintos números de
periodos, unos más largos que otros.
Hay sistemas de trading que utilizan el cruce de una o más medias rápidas con una o más lentas, para
dar señales de entrada y salidas en los inicios y finales de las tendencias, pero siempre usando filtros
adicionales ya que este tipo de sistemas dan muchísimas señales falsas cuando el mercado está en
rango.

¿Cómo se denomina a las medias que usan diferentes períodos de tiempo?


A las medias que usan cortos periodos de tiempo para su cálculo se les denomina “medias rápidas” por
su facilidad para reaccionar ante los nuevos datos del precio
Y si usan espacios de tiempo más amplios se les denomina “medias lentas” porque son las más
retardadas en actuar.

Lo malo de las medias móviles es que son un claro indicador retardado, ya que toma la media de los
precios del pasado y por tanto actúa con bastante retardo.
Para ello los analistas fueron diseñando distintas fórmulas en su cálculo, con la finalidad de dotar a la
media de una mayor sensibilidad a lo que el precio está realizando en las últimas velas.

11.4 Medias móviles: SMA vs EMA


De los tipos de medias móviles que existen las más frecuentes son las que mostramos a continuación:

Media móvil simple o SMA

No es más que el promedio del precio en un periodo determinado. Al tratarse de una simple fórmula
aritmética otorga el mismo peso relativo en el cálculo a cualquiera de los periodos. Por eso se le
denomina “simple”.
Por ejemplo, la SMA de 200 periodos, sería el promedio del precio de los últimos 200 periodos en los
que esté el gráfico representado.

70
Media móvil exponencial o EMA

Con la finalidad de otorgar más peso a los periodos, o velas más recientes del gráfico, y dotar de más
“agilidad” a la media para adaptarse a lo que está haciendo el precio en la actualidad se ponderan los
periodos o velas, asignando mayor peso en la fórmula que calcula la media a las velas más recientes, y
menos valor a las más alejadas.
El uso de uno u otro tipo de media es ya una cuestión de gusto personal y de lo cómodo que cada uno
se encuentre con la que utilice.
En nuestra opinión ninguna funciona mejor que otra, ni en cuanto a su formulación ni en cuanto a su
periodo. Debes experimentar tú mismo y escoger las que más te gusten.

11.5 Las medias móviles y sus cruces en los gráficos


Vamos a ver ahora sobre los gráficos distintos ejemplos de medias móviles, y sobretodo qué indicación
obtenemos cuando dos medias móviles se cruzan.
VIDEO: LAS MEDIAS MOVILES

11.6 Medias móviles: bandas de Bollinger


La popularidad y flexibilidad en su uso que tienen las medias móviles llevó al desarrollo de distintas
variaciones, como las envolventes o los canales, que venían a ser medias móviles desplazadas con la
finalidad de crear unos canales dentro de los cuales evolucionaba el precio.

Profundicemos un poco más en las bandas de Bollinger en particular:


John Bollinger
Fue a John Bollinger a quien se le ocurrió, en 1983, relacionarlas con un concepto
estadístico, la desviación típica, para crear lo que posteriormente se han conocido
como las bandas de Bollinger.
Su representación es muy sencilla y visualmente resultan muy útiles. Parten del uso
de una media móvil, generalmente la de 20 periodos, en torno a la cual se dibuja
una banda superior y una inferior a una distancia de 2 desviaciones típicas de la
media.

La desviación típica
La desviación típica es un concepto estadístico que mide la dispersión de los datos alrededor de una
media. Por decirlo de una manera intuitiva, nos mide cuánto se apartan los datos de la media. Así que se
convierte en un buen indicador de la volatilidad del mercado.
Si las bandas se abren respecto a la media entonces la volatilidad ha aumentado; y si las bandas se
estrechan querrá decir que la volatilidad es baja.

71
Queda por tanto incluido junto al cálculo de una media móvil el cálculo de la volatilidad del mercado en
un mismo indicador cuya representación gráfica se realiza sobre el precio, dando una percepción visual
instantánea de la tendencia y la volatilidad.

Sabías que…
Si se deja la media móvil configurada de forma estándar en 20 periodos y la desviación típica en 2, el
precio se encontrará dentro de las bandas en el entorno del 89% del tiempo, lo cual sirve como
referencia para desarrollar sistemas de trading.

11.7 Bandas de Bollinger y su uso en los gráficos


En este vídeo vamos a ver cómo evolucionan las Bandas de Bollinger en los gráficos y qué información
nos arrojan.
VIDEO: BANDAS BOLLINGER

11.8 Medias móviles: Correlación entre las medias


Una buena utilidad que tienen las medias móviles es su correlación entre distintas temporalidades y las
reflexiones que ello nos puede inspirar. A continuación reflexionemos sobre esas correlaciones:

¿Para qué las usamos?


Las correlaciones entre las medias de distintas temporalidades nos permiten tener una percepción
mejor de las tendencias en temporalidades superiores, sin necesidad muchas veces de cambiar de
gráfico.
A simple vista podemos ver cuál es la tendencia dominante
Ejemplo:

Una reflexión añadida con el tema de las medias es el hecho de que el precio siempre vuelve a las
medias, tarde o temprano, y sea del periodo que sea la media. Cuanto mayor sea la media más tiempo
pasará hasta que el precio vuelva a tocarla, pero siempre vuelve

¿Y esto por qué sucede?


Sencillo, porque la media no deja de ser una expresión del precio, es decir, es el precio en sí mismo.
La media nunca deja de ser una expresión del precio
Para entender esto mejor vamos a poner unos ejemplos, alguno de ellos extremo, que creemos os
pueden ayudar.

72
Imagínate que estamos con un gráfico de 1 minuto y trazamos una media móvil de 1 periodo. Su
representación será exactamente una línea trazada por los cierres de las velas, es decir, es
prácticamente la cotización actual. Sin embargo, la media móvil de 60 periodos estará alejada del precio
bastante más tiempo, ¡Pero si pasamos a gráficos de 1 hora no! Esa misma media es como si fuera de 1
periodo en gráficos de 1 hora.

¿Entiendes lo que queremos decir?


Siempre habrá una temporalidad superior, por muy alta que esta sea, en la que el gráfico esté dibujado
sobre su media equivalente.
Puedes verlo en los siguientes gráficos, que coinciden con el ejemplo.

El precio siempre acaba siendo atraído por la media


Las correlaciones entre medias son muy útiles y nos dan una buena perspectiva; por eso las medias
móviles gustan tanto a los traders.
Sirven para muchas cosas e inspiran multitud de sistemas de trading.

El principio de que el precio siempre acaba siendo “atraído” por la media, sirve para entender por qué
algunas medias móviles se dice que actúan como soportes o resistencias dinámicos, y suelen parar el
precio cuando éste los alcanza. Ya es la experiencia de cada uno, su percepción del mercado, el activo
del que se trate y sus preferencias personales lo que le lleven a elegir las medias móviles que más le
gustan.

11.9 Los osciladores


¿Qué son los osciladores?
Los osciladores son indicadores técnicos especializados en detectar cuándo el mercado ha alcanzado
un extremo importante marcándolo como zonas sobrecompradas o sobrevendidas.

¿Qué sucede si hay sobrecompra?


Si el precio ha subido demasiado, puede verse obligado a realizar una pausa, o una corrección, y en
estos casos podemos encontrarnos con los osciladores marcando situación de sobrecompra. El principio

73
que subyace en la sobrecompra es que en la parte alta de la cotización algunos traders aprovecharán
para recoger beneficios y esto podría detener temporalmente el avance del precio.

¿Qué sucede si hay sobreventa?


En la sobreventa la situación es la misma, pero en sentido contrario. Si el precio ha estado descendiendo
bastante, el oscilador nos marca sobreventa, y se produce una corrección, o rebote, de la tendencia
bajista. O lo que es lo mismo, determinados traders aprovechan para cerrar sus posiciones cortas, o para
entrar largos si consideran que el precio ya es atractivo.

¿Cómo nos avisa?


Una señal adicional que nos ofrecen es que nos pueden avisar de forma adelantada de cuándo una
tendencia está lista para darse la vuelta, a través de las divergencias en el indicador. Estas divergencias
son un buen indicador de que la tendencia está perdiendo “momentum” o impulso, aunque no quiere
decir que siempre que haya divergencia el precio se vaya a dar la vuelta. Las vamos a explicar dentro del
punto dedicado a cada tipo de indicador.

11.10 Los osciladores: RSI


Este indicador fue desarrollado por J. Welles Wilder Jr., en un libro que escribió a finales de los años 70.
Su nombre significa Indicador de Fuerza Relativa y a continuación te mostramos algunas de sus
principales características.

¿Cómo se presenta este indicador?


 Se representa en una escala del 1 al 100.
 Se considera que por encima de 70 está sobrecomprado, y por debajo de 30 sobrevendido.
 La indicación de 50 la utilizan algunos traders como indicador de tendencia, considerándose
alcista por encima de 50 y bajista por debajo de 50.
 En tendencias largas nos podemos encontrar con que el indicador permanece largo tiempo en la
zona de sobrecompra o en la de sobreventa. Ahí es donde resulta interesante fijarse en la
posible formación de divergencias. Poco a poco iremos viendo ejemplos de divergencias.

¿Cómo se configura?
Normalmente, por defecto y de forma estándar, se configura con los valores de 14 ó 9. Es decir se
calcula sobre las últimas 14 ó 9 velas o periodos del gráfico.

74
¿Cuál es su fórmula de cálculo?
RSI = 100- (100/[1+RS])
Para entenderlo más fácilmente, el indicador realiza un recuento de las velas alcistas, dentro del periodo
que hemos definido en los parámetros, y lo compara con las bajistas de ese mismo periodo.
El resto de cálculos tienen como finalidad poder representarlo en una escala absoluta del 1 al 100, para
mayor sencillez de interpretación.

¿Qué nos dicen sus divergencias?


Sus divergencias son muy útiles y nos pueden anticipar un posible agotamiento de una tendencia, o
una capacidad potencial de darse la vuelta. Pero insistimos en que ello no quiere decir que se vaya a
producir seguro, pero sí que nos indica que en el último impulso de la tendencia el momentum, ha sido
menor.

Cuanto más bajo sea el periodo de tiempo más nervioso y volátil se mostrará el RSI, dándonos un
número de señales falsas mayor.
Pero si nos pasamos con un periodo demasiado largo nos ocurrirá lo contrario, que habrá demasiadas
pocas señales y el RSI se mostrará demasiado lento.

Recuerda
Debemos experimentar nosotros mismos con este parámetro hasta utilizar el que más nos guste,
aunque en principio con el estándar de 14 debería ser suficiente.

11.11 El oscilador RSI en los gráficos


Veamos cómo es la representación gráfica de un RSI y cómo se relaciona con los datos del precio en un
gráfico
VIDEO: RSI

11.12 Los osciladores: Estocástico


Este oscilador, que fue popularizado por George Lane, es muy parecido al RSI en su representación y
resultados. Veamos sus características.

75
¿Cómo se presenta este indicador?
 Al igual que el RSI utiliza una escala del 1 al 100.
 Sus límites de sobrecompra y sobreventa son algo más elevados que en el RSI, ya que en este
caso se consideran a partir del nivel 80 y 20 respectivamente.
 Se muestra algo más volátil que el RSI.
 Utiliza dos líneas, en lugar de una, para su representación gráfica. Una más rápida, denominada
%K, y otra más lenta que se llama %D.

¿Cómo se configura?
El principio que subyace detrás del estocástico es la representación del precio en relación con su rango
de variación en el periodo determinado

¿Cuál es su fórmula de cálculo?


Linea rápida (%K)= 100 [(cierre-mínimo)/(máximo-cierre)]
Línea Lenta (%D)= Media Móvil de n periodos de %K
Los parámetros estándares, o por defecto, son 14 periodos para %K y 3 para %D
En definitiva, el indicador toma los datos de cierre, mínimo y máximo, para representar con una línea
su relación en una escala del 1 al 100, y luego realiza una media móvil, bastante rápida, de la línea
anterior.

¿Cómo interpretarlo?
Su interpretación es similar al RSI, pero teniendo en cuenta que las zonas de sobrecompra y de
sobreventa son por encima de 80 y de 20 respectivamente.
Además los cruces de líneas, añaden una señal adicional. Es decir, si tenemos sobrecompra, divergencia
y además cruce de la línea rápida hacia abajo de la lenta, la potencia de la señal de corrección de la
tendencia alcista es máxima.

11.13 El Estocástico en los gráficos


En este vídeo vamos a ver al Estocástico evolucionando junto al gráfico de precios, para entender mejor
cómo se relacionan.
VIDEO: estocástico

76
11.14 Los osciladores: MACD
Hasta ahora hemos visto dos tipos de indicadores, las medias móviles y los osciladores; por tanto
podemos decir que el MACD, que fue desarrollado por Gerald Appel, une lo mejor de los dos mundos.
Pasemos a ver sus características.

¿Cómo se presenta este indicador?

Combina en un único indicador lo mejor de las medias móviles y lo mejor de los osciladores.
 Usa las medias móviles para detectar las tendencias, pero también sirve de maravilla para
detectar zonas de sobrecompra y sobreventa, además de la pérdida de momentum o impulso.
 Los parámetros estándar o por defecto suelen ser de 12 y 26 periodos para la primera línea, y
de 9 para la segunda.
 Se basa en la utilización de tres medias móviles, representadas únicamente en dos líneas. La
primera línea es la diferencia entre dos medias móviles exponenciales de distintos periodos, y la
segunda es una media móvil de la anterior (similar al estocástico).

¿Qué señales nos da?


Es frecuente ver la representación del MACD junto con un histograma, que no representa otra cosa más
que la distancia entre la línea lenta del MACD y la rápida. Visualmente, el histograma nos da una idea
muy clara de la distancia que hay entre la línea rápida y la lenta, de si aumenta o disminuye y de si su
relación es alcista o bajista.

Las señales que da el MACD sobre posibles cambios de tendencia consisten en el cruce de las líneas
rápida y lenta, de tal manera que:
 si la línea rápida cruza la lenta hacia abajo, estando por encima de la línea cero, se considera una
señal de que el mercado puede estar agotando su tendencia alcista;
 y si cruza hacia arriba, por debajo de la línea cero, puede estar agotando su tendencia bajista.

77
¿Cómo se usa?
El histograma se usa para detectar los cruces con más facilidad, ya que la barra que lo representa cruza
hacia arriba la línea media del MACD cuando la señal es alcista y hacia abajo cuando es bajista.

¿Qué tiene de bueno?


Nos indica situaciones de sobrecompra y de sobreventa, así como pérdida de momentum en la
tendencia, si bien es cierto que su escala es absoluta al no estar representada de 0 a 100, por lo que no
existe una zona de sobrecompra y de sobreventa en el propio indicador, pero sí se pueden detectar en
términos relativos.
Mucho más interesantes son las divergencias que nos ofrece este indicador, y significan exactamente lo
mismo: que la tendencia está perdiendo fuerza y puede significar que esté finalizando.

11.15 Utilizando el MACD


Vamos a ver unos ejemplos de uso del indicador MACD en gráficos reales de mercado.
VIDEO: MACD

11.16 Fibonacci
En el siglo XIII el matemático italiano Leonardo Fibonacci descubrió una secuencia numérica con una
serie de propiedades muy curiosas.

¿Sabes de qué secuencia se trata?


La secuencia numérica es 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, y así sucesivamente hasta el infinito.
Las propiedades de esta serie numérica son las siguientes:
1. Es fácil ver que cada número es la suma de los dos que le anteceden.
2. Si dividimos un número, por el siguiente de la secuencia, el resultado tiende a 0,618. Por
ejemplo: 1/1 = 1; 1/2= 0,5 ; 2/3= 0,66 ; 3/5= 0,6 ; 8/13= 0,615 ; 13/21= 0,619 ; y así
sucesivamente.
3. Si dividimos un número por el anterior el resultado tiende a 1,618, cuyo inverso es 0,618. Por
ejemplo, 13/8= 1,625 ; 21/13=1,615 ; 34/21=1,619. Cuanto más alto son los números más se
acercan a 0,618 y 1,618.
4. Si dividimos un número por los alternos el resultado es 2,618 u su inverso 0,382. Por ejemplo
13/34=0,382 y 34/13=2,615.

78
11.17 Fibonacci y las ondas de Elliot
¿Sabes quién fue Ralph N. Elliot?

Ralph N. Elliot es considerado como el padre de las conocidas “Ondas de


Elliot”. Ralph estableció que la base matemática para su Principio de las
Ondas era la secuencia matemática de Fibonacci.

Simplemente decir que en su concepto más simple, Elliot establece que existen unos patrones que se
repiten como fractales en el mercado de valores y que éstos siguen un ritmo repetitivo de:

Para Elliot, estos retrocesos guardaban una proporción similar a los números que se obtienen de la
secuencia de Fibonacci.

Los retrocesos de Fibonacci

¿Para qué nos sirven?


Nos sirven para determinar zonas de objetivos para los precios, tanto en las ondas impulsoras como en
las correctoras.
Dicho de otra manera, los mercados suelen retroceder hasta ciertos niveles que coinciden con
porcentajes aproximados. Los más conocidos son 38,2%, 50% y 61,8%, y a menudo se les denomina
niveles fibo, para abreviar.

Desde el punto de vista práctico los retrocesos de Fibonacci los podemos utilizar para:
 detectar zonas de posible parada del precio;
 Y en consecuencia para detectar así niveles de soporte y resistencia que no son en principio
aparentes o permanecen ocultos.

11.18 ¿Funcionan los retrocesos de Fibonacci?


Existe un debate, muy frecuente en los mercados, de si los niveles Fibo funcionan porque los usa mucha
gente o porque realmente tienen un trasfondo real detrás. La verdad es que, como traders, ese debate
no nos debería interesar mucho, porque lo que sí hay acuerdo por parte de todos es que estos niveles
funcionan bastante bien. Sirven de inspiración a muchos sistemas de trading, y también son un buen

79
método para determinar si la tendencia se puede dar por concluida o en cambio estamos ante una
corrección de la misma.
Si lo piensas bien es de sentido común: si una tendencia retrocede más del 61,8% (casi 2/3) lo más
probable es que la tendencia haya acabado y no estemos ante una consolidación, sino ante un
movimiento independiente, porque el retroceso es demasiado importante.

¿Y en el caso de Forex?
Añadir, además, que el retroceso del 50% funciona bastante bien en algunos pares de Forex, como la
GBPUSD. Echa un vistazo a gráficos de este par y ya verás como a menudo las tendencias retroceden un
50% para continuar después su camino.

Recuerda
Los niveles Fibo detectan muy bien la psicología del mercado
Como todo en el trading, las niveles fibo funcionan mejor si obtenemos confirmaciones adicionales a
nuestras ideas. Y es que un retroceso Fibo, que coincida además con un soporte o resistencia anterior,
es un nivel de mucha más relevancia que si no coincide con nada, y así es como lo utilizan muchos
analistas y traders: buscan coincidencia con otros niveles de soporte y resistencia.

11.19 Cómo trazar niveles de retroceso de Fibonacci


Vamos a ver con una serie de ejemplos prácticos cómo trazar niveles de retrocesos de Fibonacci
VIDEO: RETROCESOS FIBONACCI

11.20 Las proyecciones de Fibonacci


Queremos insistir en que los niveles fibo, tanto como retrocesos como proyecciones, no son una
herramienta infalible y por lo tanto hay que usarlos con mucha precaución, como cualquier otra
herramienta de análisis técnico. Usadas por un trader entrenado, que conozca a fondo su probabilidad
estadística y sus limitaciones, se puede convertir en fuente de buenas ideas de trading.

¿Para qué se usan?


También se pueden usar los porcentajes Fibo para determinar proyecciones que realizará el precio,
después de la corrección y a favor de la tendencia. En este caso se convierten en objetivos que
esperamos que el precio alcance en su continuación de tendencia.

¿Qué determinan?
Hay traders que utilizan estas proyecciones para determinar sus objetivos de beneficios en sus
operaciones, es decir, el lugar donde colocar sus órdenes de toma de beneficios y salirse de las mismas,
ya que consideran que hay una alta probabilidad de que la tendencia continúe hasta el nivel marcado
por la proyección fibo.

¿Funcionan?
En algunos casos pueden funcionar realmente bien. Las extensiones de Fibonacci más habituales son la
1,382; 1,50; 1,618.

80
Observa este ejemplo
En él se puede apreciar una tendencia, que retrocedió hasta el nivel del 50%, para después proyectarse
y alcanzar los objetivos de 138,20% y 161,80%

11.21 Cómo trazar proyecciones de Fibonacci


Ahora vamos a ver cómo se trazan las proyecciones de Fibonacci de una manera correcta y su utilidad
práctica.
VIDEO: PROYECCIONES FIBONACCI

11.22 Conclusiones sobre los indicadores técnicos


Ahora que ya hemos repasado los principales indicadores técnicos, recuerda que:
 Existen muchísimos indicadores técnicos más, pero de verdad que creemos que con conocer
bien estos es más que suficiente.
 Unos funcionan mucho mejor cuando el mercado está en tendencia, como son las medias
móviles, y otros funcionan mejor con el mercado lateral o para detectar agotamientos en las
tendencias, como son los osciladores.
 A nosotros nos gusta mucho el MACD porque es un compendio de los dos estilos de indicadores.
 Experimenta con unos y otros hasta que te resulten familiares y elige lo que más te gusta.

Nuestro consejo
Céntrate más en las cotizaciones de precios que en los indicadores y sobretodo no emprendas la
búsqueda del indicador perfecto, porque éste no existe y perderás un tiempo precioso.

12. LAS VELAS JAPONESAS


12.1 Las velas japonesas
Al principio del capítulo de Análisis técnico, donde explicábamos los distintos gráficos que podemos
utilizar para seguir las cotizaciones, hicimos mención a las Velas Japonesas.
Su utilización para realizar análisis técnico es una disciplina en sí misma, y fue importada de Japón por
analistas occidentales hace no mucho tiempo. Desde entonces su uso se ha popularizado por la gran
aportación que realiza al análisis visual del gráfico.

81
¿En qué se basa?
El análisis con velas se basa en la búsqueda de determinadas formaciones o patrones que realizan las
velas, ya que nos podrían anticipar posibles movimientos del mercado, tanto de agotamiento de la
tendencia como de continuación de la misma.
Existen nombres muy curiosos para estas formaciones, pero en nuestra opinión no es ni mucho menos
necesario memorizarse los patrones.

Martillo Martillo invertido Estrella fugaz

¿Funcionan bien?
Como hemos visto los gráficos de velas, al igual que los gráficos de barras, se representan por cuatro
datos: Precio de apertura, precio de cierre, precio máximo y precio mínimo. Sin embargo, debido a su
diseño, los gráficos de velas son más visuales, y por tanto se hace más sencilla su interpretación.
Recuerda que mediante el análisis técnico pretendemos detectar en un gráfico de cotización las zonas
de oferta y demanda que nos ofrece el mercado, por ello, cuanto más visual sea la herramienta gráfica
que utilicemos más nos ayudará. Mediante los gráficos de velas y gracias a la experiencia podremos
interpretar el sentimiento del mercado y tomar decisiones en consecuencia. Por ello son éstos gráficos
los que nosotros recomendamos para realizar análisis técnico.

¿Funciona bien en cualquier temporalidad?


Bueno en todas no.
Quizás en las más bajas, como 1 minuto, funcione algo peor, porque cualquier operación, o tick
adicional, puede desdibujar una formación de velas.

12.2 Tipos de velas


Para realizar buenas operaciones es recomendable aprender los conceptos básicos y la psicología que
existe tras los patrones de las velas japonesas.
Las mechas de las velas son muy importantes. Una mecha larga en el extremo de una tendencia nos
muestra que el precio está siendo rechazado cada vez que intenta alcanzar determinado nivel. A veces
estas mechas se encuentran ocultas dentro de la siguiente vela como en las envolventes alcistas y
bajistas que estás a punto de ver.

Velas pequeñas

Siempre que nos encontremos con velas pequeñas y de cuerpo pequeño seguramente el mercado nos
esté diciendo que hay indecisión, o por lo menos coincidencia entre oferta y demanda, y que por tanto
posiblemente estemos en una consolidación o una pausa. Son momentos de duda por parte de los
componentes del mercado.

82
Velas grandes

En cambio sí nos encontramos ante velas grandes, con cuerpos grandes y sólidos y pequeñas mechas, el
mensaje que se nos transmite es que el mercado avanza con decisión e impulso.

Velas tipo martillo

Las velas del tipo “martillo” en los extremos de una tendencia nos pueden indicar que ésta podría darse
la vuelta o que estamos en el fin del impulso anterior.
Sobre el martillo hay variaciones que vienen a significar lo mismo. Por ejemplo las formaciones
conocidas como envolventes alcistas o bajistas. El motivo es sencillo, observando la imagen verás que si
juntas las velas que forman este patrón… ¡El resultado es un martillo! Por eso hay tantos patrones
catalogados, pero en todos subyace la misma psicología. El precio abrió, intentó avanzar hacia una zona
y fue rechazado.

12.3 ¿Cuándo funcionan mejor las velas japonesas?


Al igual que comentábamos con los niveles Fibo, estas pautas nos dan una señal mucho más potente y
fiable si coinciden con niveles de soporte o resistencia. En esos casos la probabilidad de que el precio
rebote es mucho mayor.

De ninguna manera te podemos recomendar que las utilices como método único de análisis donde
basar tu trading. No es más que una herramienta más de la que disponemos para obtener
confirmaciones

¿Y qué sucede con las temporalidades pequeñas?


Cuando operamos en temporalidades pequeñas, como gráficos de 1 minuto, da tiempo a ver la
formación de miles y miles de velas, tick a tick. A menudo te encuentras con que la forma inicial que
tiene la vela, contradice la forma final que tiene, porque hasta que la vela no se encuentra
completamente dibujada puede transmitirnos una idea equivocada. En estos casos, la percepción de lo

83
que está realizando el mercado, no la recibimos tanto por la forma de la última vela, sino por cómo se
están cruzando las últimas operaciones y cómo se mueve el gráfico tick a tick.
Requiere mucha práctica y experiencia, pero realmente se acaba percibiendo la psicología del mercado
en ese momento.

Creemos que los patrones de velas japonesas funcionan mucho mejor cuanto mayor es la temporalidad,
llegando a quedar su utilidad bastante limitada en gráficos pequeños (como de 1 minuto en Forex).

Te recomendamos... Que practiques a “sumar” mentalmente velas. Así no tendrás que memorizar
patrones, ya que de un simple vistazo percibirás qué te está diciendo el mercado

12.4 Ejemplos de velas japonesas


Veamos ahora algunos ejemplos reales de formaciones de velas japonesas y de cómo transmiten la
psicología del mercado de una forma muy visual. Por eso resultan tan útiles.
VIDEO: VELAS JAPONESAS

13. PRACTICANDO
13.1 Pregunta 1
Es importante dominar y estudiar todos los indicadores técnicos que existen para poder operar con
total seguridad
Verdadero Falso
La media móvil exponencial, o EMA, se diseñó para adaptarse a los cambios más recientes del precio
Verdadero Falso
La media móvil simple, o SMA, funciona mucho mejor que la media móvil exponencial, o EMA
Verdadero Falso
Una media móvil de 200 se considera más rápida que una de 14
Verdadero Falso
Las bandas de Bollinger se construyen alrededor de una media móvil, a la que se le añade una banda
superior y otra inferior a una distancia de 2 desviaciones típicas de la media
Verdadero Falso
Las bandas de Bollinger son un buen indicador para medir la volatilidad del mercado, separándose las
bandas cuando la volatilidad aumenta y juntándose cuando esta disminuye
Verdadero Falso
Hay que evitar dedicar demasiado tiempo a buscar el indicador técnico perfecto
Verdadero Falso
Las medias móviles sirven para tener una percepción mejor de las tendencias en temporalidades
superiores por sus correlaciones entre temporalidades
Verdadero Falso
Los niveles de fibonacci sirven como herramienta para detectar posibles niveles de soporte o
resistencias ocultos
Verdadero Falso
Las proyecciones de Fibonacci sirven para identificar posibles objetivos de la tendencia
Verdadero Falso

84
El verdadero motivo por el que funcionan los niveles de Fibonacci es porque se basan en una
misteriosa secuencia numérica
Verdadero Falso
Cualquier trader que use el gráfico de velas japonesas debe conocer muy bien todos los patrones de
velas que existen
Verdadero Falso

13.2 Pregunta 2
Selecciona en cada caso los indicadores con su característica más relevante:
Medias móviles
Ayudan a visualizar tendencias Buen indicador para tener en cuenta la volatilidad Oscilador
para detectar extremos del mercado Une lo mejor de los osciladores y las medias móviles

Bandas de Bollinger
Ayudan a visualizar tendencias Buen indicador para tener en cuenta la volatilidad Oscilador
para detectar extremos del mercado Une lo mejor de los osciladores y las medias móviles

RSI
Ayudan a visualizar tendencias Buen indicador para tener en cuenta la volatilidad Oscilador
para detectar extremos del mercado Une lo mejor de los osciladores y las medias móviles

MACD
Ayudan a visualizar tendencias Buen indicador para tener en cuenta la volatilidad Oscilador
para detectar extremos del mercado Une lo mejor de los osciladores y las medias móviles

Estocástico
Ayudan a visualizar tendencias Buen indicador para tener en cuenta la volatilidad Oscilador
para detectar extremos del mercado Une lo mejor de los osciladores y las medias móviles

13.3 Pregunta 3
Ordena la lista de medias móviles para que alineen con sus equivalentes en temporalidades superiores.
Columna A
 EMA250 en 1 minuto
 SMA600 en 4 horas
 EMA20 en 1 hora
Columna B
 EMA50 en 5 minutos
 SMA100 en 1 día
 EMA5 en 4 horas

85
13.4 Pregunta 4
Un indicador técnico es:
La mejor manera de detectar lo que va a hacer el precio Un cálculo matemático muy complejo
basado en variables desconocidas para el trader Una herramienta de análisis técnico que se obtiene
al aplicar unas fórmulas a los datos del precio y/o del volumen La única manera de ganar dinero en
el trading

Una media móvil es:


Un oscilador Un indicador adelantado del precio Un gráfico de línea obtenido del cálculo
de la media del precio de cierre de un periodo determinado Mal indicador para detectar tendencias

Se considera que el RSI detecta un extremo en el mercado cuando:


Está en sobrecompra o sobreventa Está en sobrecompra y sobreventa Cuando muestra
divergencia

13.5 Pregunta 5
Se considera que las divergencias de los osciladores indican:
Que la tendencia se va a dar la vuelta seguro Que está sobrevendido o sobrecomprado Un
posible agotamiento de una tendencia, por pérdida de impulso Los osciladores no muestran
divergencias nunca

Las velas japonesas son muy útiles en el análisis del precio porque:
Sus patrones siempre se cumplen Reflejan gráficamente la psicología del mercado Si te
estudias todos sus patrones mejorará tu indicé de aciertos en el trading Los japoneses, que son muy
meticulosos, ya las usaban hace cientos de años

CAPITULO 5
EL VOLUMEN
1. INTRODUCCION
1.1 Volumen e Interés Abierto
El Análisis Técnico se basa en el estudio de tres variables: el precio, el volumen y el interés abierto.
Hasta ahora hemos visto cómo analizar el precio usando herramientas técnicas. En este capítulo
estudiaremos el análisis del Volumen y del interés abierto, y veremos que son dos términos con
significado similar, pero con origen en mercados diferentes, y con ligeras diferencias en sus
interpretaciones.

2. VOLUMEN
2.1 ¿Qué es?
El volumen se analiza en los mercados de contado, y es el número de transacciones que se realizan en
un determinado activo financiero en un periodo de tiempo, o lo que es lo mismo, es el número de títulos
negociados en un tiempo dado. El volumen es un dato muy importante a tener en cuenta en el análisis
técnico, pues nos puede indicar la fiabilidad del movimiento que realiza la cotización.

86
En el mercado de contado, por cada acción comprada o vendida existe una única contrapartida, es decir,
alguien que ha vendido o comprado esa acción.

2.2 ¿Cómo se representa?


El volumen normalmente se representa por
medio de un gráfico de barras verticales, o
histograma. Cada barra representa el volumen
de contratación de ese activo financiero en el
mismo intervalo de tiempo en el que está
referido el gráfico. Si una barra es mayor que la
que le precede quiere decir que el volumen
aumenta y viceversa.
Un volumen es alto o bajo en relación a sí
mismo en el pasado reciente, es decir, el
volumen se compara siempre consigo mismo en
un intervalo de tiempo inmediatamente
anterior.
2.3 ¿Volumen alto o bajo?
¿Qué es mejor, volumen alto o bajo?
El volumen es muy importante para dar mayor o menor validez a un gráfico. Si el volumen “acompaña”,
es decir, aumenta ante una determinada pauta de agotamiento, al producirse una figura de continuidad
o la rotura de un nivel de soporte o resistencia, la figura tiene mayor credibilidad, y viceversa. Eso no
quiere decir que si se produce alguna de las anteriores situaciones sin un aumento del volumen no sea
válida la figura, pero confiaremos menos en lo que esperamos de esa figura o ruptura.

Variaciones puntuales
¡Cuidado con las variaciones puntuales de volumen!
Que una sola barra de volumen varíe mucho en magnitud, comparada con sus precedentes, puede
inducir a error, y es importante tener en cuenta que hay que fijarse en la tendencia general del
volumen, y no en datos individuales de pocas barras. Incluso se puede incorporar una media móvil al
histograma de volumen, para suavizar el ruido del corto plazo.

2.4 Interpretación del volumen


A continuación vamos a ver cómo interpretar el volumen en distintos supuestos:
- Cuando existe tendencia.
- Cuando el precio está cercano a soportes y resistencias.
- Cuando existen pautas de agotamiento o figuras de continuidad.

2.4.1 Cuando existe tendencia


Cuando en el precio existe tendencia, la lectura del volumen permite extraer algunas conclusiones de su
fortaleza o debilidad. Se dice entonces que la tendencia debe ir acompañada de volumen:

87
SENAL ALCISTA

Si hay una tendencia alcista, y el volumen


tiende a aumentar en los impulsos alcistas
del movimiento, quiere decir que la
tendencia a corto plazo va a continuar. La
explicación a esto es que si aumenta el
volumen existe un incremento en el número
de acciones negociadas, y si el precio de la
acción está subiendo, entonces el dinero que
está entrando también lo hace en la misma
dirección.

SENAL BAJISTA

Si hay tendencia bajista, y el volumen


tiende a aumentar en los impulsos
bajistas del movimiento, quiere decir que
la tendencia a corto plazo va a continuar.
La explicación a esto es que si aumenta el
volumen existe un incremento en el
número de acciones negociadas, y si el
precio de la acción está bajando,
entonces el dinero que está entrando
también lo hace en la misma dirección
que la cotización, es decir, a la baja.

MOVIMIENTO DUBITATIVO
Si un movimiento al alza o a la baja por parte del precio no va acompañado por un incremento de
volumen, podemos interpretar que el movimiento no va a ser duradero porque la negociación no se ha
visto incrementada.

2.4.2 Cuando el precio está cercano a soportes y resistencias


Cuando el precio se encuentra cercano a SOPORTES o RESISTENCIAS también es importante fijarse en el
volumen. De la misma manera, cuando estamos trazando soportes o resistencias, valoraremos como
más fuertes aquellos en los que más volumen se haya acumulado.

Predicción del precio cuando viene cayendo,


toca un soporte y el volumen decae
Nos indica que existe una disminución en el
volumen, por lo tanto hay poca decisión
bajista y es muy probable que se produzca un
rebote alcista al toque del soporte.

88
Predicción del precio cuando está subiendo, toca
una resistencia y el volumen baja
Quiere decir que ha habido una disminución de
compradores, y es muy probable que se produzca
un rebote bajista al toque de la resistencia.

Trazado de soportes y resistencias


Un dato importante cuando trazamos soportes y resistencias es tener en cuenta el volumen. Como
sabemos, un soporte es una zona en la que el precio no ha sido capaz de perforar, y ha sido rechazado.
Si en los puntos donde el precio toca un soporte o resistencia están acompañados de aumento de
volumen, ese soporte o resistencia tendrá mayor importancia, puesto que más participantes han
quedado atrapados en ese giro del precio. Así que, si el precio vuelve a visitar ese nivel habrá muchas
posibilidades de que lo respete y no sea perforado.

2.4.3 Cuando existen pautas de Agotamiento o figuras de continuidad


El uso del volumen en conjunción con las pautas de agotamiento o las figuras de continuidad puede
ayudar a confirmar estas pautas:
DOBLE TECHO
Un comportamiento del volumen que confirmase estas pautas debería ser:
Cuando la cotización llega al primer techo (1) el
volumen aumenta con el precio.
En la bajada posterior (el valle) el volumen
disminuye.
La cotización alcanza el segundo techo (2), el
volumen aumenta pero no llega a alcanzar el
nivel que tenía en el primer techo (1), es
decir, el volumen desciende entre el primer y el
segundo techo. Es una divergencia entre la
cotización y el volumen que nos indica
que el movimiento previo se ha agotado y como
mínimo puede haber una corrección.

89
 A la rotura de la línea de confirmación de la pauta debe haber un aumento significativo de
volumen, que ayuda a confirmar que la pauta se ha completado. (Ver excepción).
 Si se produce un pullback, el volumen disminuye mientras que el precio regresa a la línea de
confirmación, luego, al retomar la cotización la dirección que llevaba cuando rompió la línea
de confirmación, el volumen sube.
EXCEPCION
En el mercado de acciones, y en ésta figura en particular (Doble techo), no siempre la ruptura hacia
abajo de la línea de confirmación trae consigo un aumento de volumen. Esto tiene su explicación porque
en el mercado de acciones no es necesario un incremento de volumen para que una acción caiga, ya que
puede caer “por su propio peso”. Basta que no haya órdenes de compra, aunque haya pocas ventas,
para que la cotización caiga.
Sin embargo, en un doble suelo, es indispensable que haya un aumento de volumen a la rotura hacia
arriba de la línea de confirmación. De lo contrario deberíamos dudar de la ruptura y sospechar que se
pudiera tratar de una falsa rotura.

HOMBRO CABEZA HOMBRO


Un comportamiento del volumen que confirma esta pauta suele ser:

 Hasta formar el punto más alto del


primer hombro el volumen aumenta
con los precios.
 A continuación el volumen baja con la
cotización cuando se produce el
retroceso del primer hombro.
 Se forma la cabeza de la figura pero
aunque los precios superan el máximo
anterior, el volumen aumenta pero no
llega a alcanzar el nivel que tuvo en el
primer hombro.
 Se forma el segundo hombro, el
volumen aumenta pero no supera los
niveles previos.

 Se produce en la cotización la ruptura de la línea de cuello (R) y el volumen aumenta


considerablemente. (Ver excepción)
 Si se produce un pullback, el volumen disminuye mientras que el precio regresa a la línea de
cuello, luego, al retomar la cotización la dirección que llevaba cuando rompió la línea de cuello
el volumen sube.

Excepción
En el mercado de acciones, y en ésta figura en particular (H-C-H), no siempre la ruptura hacia abajo de la
línea de confirmación trae consigo un aumento de volumen. Esto tiene su explicación porque en el
mercado de acciones no es necesario un incremento de volumen para que una acción caiga, ya que
puede caer “por su propio peso”. Basta que no haya órdenes de compra, aunque haya pocas ventas,
para que la cotización caiga.

90
Sin embargo, en un HCH invertido, es indispensable que haya un aumento de volumen a la rotura hacia
arriba de la línea de confirmación. De lo contrario, deberíamos dudar de la ruptura y sospechar que se
pudiera tratar de una falsa rotura.
TRIANGULO
Un comportamiento del volumen en esta figura
de continuidad suele ser:
 El volumen desciende durante la
formación del triángulo.
 El volumen aumenta considerablemente
al romper la línea directriz del triángulo
(R).
 El volumen desciende en la formación
del pullback.
 El volumen vuelve a subir de nuevo al
retomar la tendencia previa.
BANDERAS O RECTANGULOS
Un comportamiento del volumen en estas figuras de continuidad suele ser:

 El volumen aumenta durante la


formación del mástil (tendencia
previa).
 El volumen disminuye durante la
formación de la bandera o del
rectángulo.
 El volumen aumenta
considerablemente al romper la línea
directriz (R) de la bandera o del
rectángulo.
 El volumen desciende en la formación
del pullback.
 El volumen vuelve a subir de nuevo al
retomar la tendencia previa.

Imagina el consumo de gasolina en un coche... Al final, el volumen se comporta de una forma similar.
Cuando este aumenta, también aumenta el compromiso del mercado con el movimiento, y por lo tanto
el impulso. Saber esto ayuda a confirmar y tener un dato más que valide nuestro análisis.
3. INTERES ABIERTO
3.1 ¿Qué es?
Hablamos de interés abierto en el mercado de derivados, y es el número de contratos “vivos” en un
determinado activo financiero en un periodo de tiempo, es decir, es el número de contratos que
permanecen abiertos en una fecha dada.
El interés abierto es un dato muy importante a tener en cuenta en el análisis técnico para este tipo de
mercados, ya que nos puede indicar la fiabilidad del movimiento que realiza la cotización.
En el mercado de derivados por cada contrato existen dos contrapartidas: el comprador y el vendedor.

91
3.2 ¿Cómo se representa?
El interés abierto, al igual que hemos visto con el volumen, normalmente se representa por medio de un
gráfico de barras verticales o histograma. Cada barra representa el volumen de contratos que siguen
activos o “vivos” en el activo financiero, y está dibujado en el mismo intervalo de tiempo en el que está
referido el gráfico. Si una barra es mayor que la que le precede quiere decir que el volumen aumenta y
viceversa.
Cuando un contrato llega a su vencimiento el interés abierto es cero, ese contrato ya no está “vivo”.
No hay que esperar a que llegue el vencimiento del contrato para que el interés abierto sea “0”,
también puede ser “0” cuando el contrato ha sido compensado con la operación inversa, es decir,
cuando se ha cerrado el contrato por acuerdo entre comprador y el vendedor.

3.3 ¿Interés abierto alto o bajo?


¿Qué es mejor, interés abierto alto o bajo?
Cuanto mayor sea el interés abierto en un activo financiero mayor será la liquidez en ese activo, ya que
eso quiere decir que hay más posiciones abiertas, por lo tanto, mayores posibilidades de encontrar
contrapartida cuando queramos deshacernos de la posición.

3.4 Interpretación del interés abierto


La lectura del interés abierto permite extraer algunas conclusiones de la fortaleza o debilidad de la
tendencia:

Señal alcista 1
Si el precio de los contratos evoluciona al alza y el interés abierto también es mayor que el
pasado reciente, quiere decir que la demanda es mayor a lo habitual, esto es, está entrando
dinero en la dirección que lleva el precio, por lo que es una buena señal de que la dirección que
toma el precio está sustentado por la demanda.
Señal alcista 2
Si el precio de los contratos baja, y el interés abierto también baja, es una señal alcista clara, ya
que quiere decir que se están cerrando las posiciones cortas abiertas, o lo que es lo mismo, está
próximo un giro en la tendencia.
Señal bajista 1
Si, por el contrario, el precio de los contratos evoluciona al alza, pero sin embargo el interés
abierto baja, se puede interpretar que se están cubriendo posiciones cortas (posiciones
bajistas). En un principio, las compras de las posiciones cortas hacen que suba el precio del
contrato, pero la tendencia alcista se debilita y puede que se gire a la baja en cualquier instante.
Señal bajista 2
Si el precio de los contratos baja pero el interés abierto sube, es un hecho evidente que se están
tomando posiciones bajistas en el activo financiero, por lo que es una señal evidente a la baja.

3.5 Soportes y resistencias y figuras de continuidad


Con respecto a las figuras de vuelta o de continuidad, y los soportes y resistencias, podemos decir que
el volumen y el interés abierto se comportan de igual forma, por lo que los gráficos analizados en el
apartado del Volumen son igualmente aplicables al interés abierto.

Otra forma de verlo...


…Puedes imaginarte el volumen o el interés abierto como el impulso que un saltador de longitud toma
para elevarse en el aire y alcanzar la máxima distancia posible. Si la carrera inicial tiene buena velocidad,
luego lo complementa con una buena batida o impulso y por último el vuelo es equilibrado, conseguirá

92
llegar más lejos. Si, por el contrario, el atleta falla en cualquiera de las tres fases técnicas del salto,
alcanzará longitud pero de sobra sabe, antes de concluir el salto, que no llegará lejos.

4. PRACTICANDO
4.1 Ejercicio 1
1. El interés abierto se analiza en los mercados de contado.
Verdadero Falso
2. El análisis del volumen nos puede ayudar a detectar una mayor fiabilidad en el movimiento.
Verdadero Falso
3. En el mercado de contado, por cada acción comprada o vendida existe una única contrapartida.
Verdadero Falso
4. Por regla general, el comportamiento del volumen ante una figura de H-C-H es que tiende a
decrecer entre el hombro izquierdo y derecho.
Verdadero Falso
5. En el mercado de derivados por cada contrato existen dos participantes: el comprador y el
vendedor.
Verdadero Falso

4.2. Ejercicio 2
1. ¿Qué analiza el volumen en los mercados de contado?
El número de títulos “vivos” en un tiempo dado.
El número de títulos negociados en un tiempo dado.
El número de títulos vendidos en un tiempo dado.
2. En una rotura de un nivel clave, ¿cómo estaría mejor confirmado, con un volumen alto o bajo?
Bajo, ya que indica menor volatilidad en el mercado.
Alto, para que “acompañe” ante una determinada pauta de agotamiento o rotura de nivel.
Alto cuando la tendencia es alcista y bajo cuando la tendencia es bajista.
3. Ante una tendencia bajista con sus correspondientes impulsos a la baja, ¿qué comportamiento del
volumen te iría confirmado el avance de la tendencia?
Cada impulso bajista en el gráfico es correspondido con una disminución del volumen.
Cada impulso bajista en el gráfico es correspondido con un aumento del volumen.
El volumen disminuye gradualmente con la tendencia bajista.
4. Si la cotización se acerca a una resistencia y el volumen comienza a decrecer, lo más probable que
ocurra es:
Que se produzca un rebote bajista al toque de la resistencia, porque hay una disminución de
compradores.
Que se produzca un rebote bajista al toque de la resistencia, porque hay un aumento de
compradores.
Que la cotización perfore la resistencia, porque hay un aumento de compradores.

93
5. ¿Qué sería lo más probable que ocurra si el precio de un activo financiero de un derivado está
bajando y el interés abierto también lo hace?:
Está próximo un giro de tendencia, porque lo que está ocurriendo es que se están cerrando las
posiciones cortas que estaban abiertas.
Es una señal de continuidad de tendencia, porque lo que está ocurriendo es que la cotización y el
interés abierto no muestran divergencia.
Es una señal de continuidad de tendencia, porque lo que está ocurriendo es que no hay interés en
el mercado por el activo, ya que está decreciendo el interés abierto.

CAPITULO 6
PSICOLOGIA DEL TRADING
1. INTRODUCCION
1.1 Introducción
Hemos llegado, por fin, al capítulo más importante de este curso: la psicología.
A lo largo de este módulo vamos a ver los retos psicológicos más importantes a los que se enfrenta un
trader y por qué influyen tanto en sus resultados.
Si ya tienes cierta experiencia en el trading sin duda sabes perfectamente a lo que nos referimos, si no
es posible que te extrañe que la psicología sea un aspecto tan relevante en el trading. En cualquiera de
los dos casos te ayudaremos a afrontar y superar las dificultades que en este campo vas a experimentar
en tu desarrollo como trader.

1.2 Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:
 La importancia que tiene la psicología para un trader
 Cómo afrontar y superar con confianza las dificultades que experimentarás como trader:
codicia, miedo, incertidumbre…
 Porqué la disciplina es tan importante en el trading
 Qué expectativas realistas puedes tener sobre el trading
 Cómo compaginar el trading con tu vida

1.3 La experiencia
Cuando éramos adolescentes o jóvenes y escuchábamos los consejos de nuestros mayores, a menudo
pensábamos: “que pesado siempre me cuenta el mismo rollo” “a mí eso no me va a pasar”

En cambio, cuando crecemos y maduramos muchas veces miramos hacia atrás y recordamos esos
consejos y decimos “qué razón tenían”. Pero es que hay cosas que no se pueden enseñar, se tienen que
vivir en primera persona para aprenderlas.
¿Os imagináis si pudierais retroceder en el tiempo, viajar a esos años y vivirlos con la experiencia que
tenéis ahora? Pues una sensación parecida tenemos nosotros cuando intentamos trasladaros lo que
vamos a tratar en este capítulo.

1.4 Por qué es tan importante?


Os aseguramos, sin la más mínima duda, que este capítulo, junto con el de la Gestión Monetaria, es
mucho más importante que toda la teoría del Análisis Técnico junto. Digamos que el análisis es
condición necesaria para ser trader, pero no es condición suficiente.

94
Os ponemos un ejemplo…
Imaginaos que un niño, fan de Rafa Nadal, desea convertirse algún día en un gran campeón del tenis, y
triunfar por todo el mundo practicando el deporte que le gusta. Ese niño tomará lecciones de tenis,
durante muchos años, para desarrollar una técnica mínima que le permita jugar. Aprenderá a empuñar
la raqueta, a realizar el servicio, a volear y a mejorar en el revés. Poco a poco aprenderá a distinguir
entre el material bueno y el malo, a jugar en distintas superficies, los secretos del sistema de puntuación
y sus puntos clave, etc.
Todo esto es comparable al Análisis Técnico. Ya sabe jugar al tenis, pero eso no significa que pueda ser
un gran campeón.

1.5 ¡Estamos aquí para ayudarte!


Puedes estudiar y estudiar todo lo relacionado con la técnica, pero si no trabajas la psicología no
conseguirás la consistencia, y esto aplica también para el trading; pero, la buena noticia es que no estás
solo. Nosotros te acompañamos en este camino, y te podemos aconsejar continuamente ante la
multitud de baches que te vas a encontrar. Ya hemos estado ahí antes, y por lo tanto sabremos cómo te
sientes en cada momento.
También te podremos aconsejar cómo seguir avanzando, ya que nosotros lo hicimos. Muchas de las
cosas que te contaremos te sonarán extrañas al principio. Con el tiempo, cuando las vuelvas a releer, le
encontrarás todo el sentido del mundo, y ya lo darás por descontado.

¿Quieres saber si existe una fórmula mágica?


En el trading no hay ninguna fórmula mágica escondida, ninguna “piedra filosofal” o secreto. La verdad
se encuentra dentro de ti. En tu cabeza. Sólo tú tienes las claves del éxito. Lo que pasa es que aún no las
conoces. La única manera de alcanzar ese secreto, que sólo tú posees, es trabajar con determinación y
mucha humildad. Y es que hace falta mucha humildad para reconocer los errores y los aciertos, y esto es
necesario para avanzar. Sólo así podrás darte cuenta que de verdad quien está estropeando los
resultados eres tú, y no el sistema que utilices.

1.6 ¿Qué buscas en el trading?


¿Buscas diversión?
Si te acercas al trading buscando diversión o juego tampoco conseguirás el éxito. Podrás encontrar
satisfacción momentánea en alguna operación más o menos espectacular, fruto de la suerte o de
cualquier otro motivo. Pero te garantizamos que tarde o temprano devolverás al mercado, con creces,
lo que has obtenido.

¿Buscas evasión?
Tampoco busques en el trading un refugio para huir de los problemas o de una vida que no te gusta, o
de problemas personales. El trading no es más que una profesión o un trabajo más, que ofrece unas
posibilidades de libertad muy diferentes a lo que una profesión habitual ofrece, pero que exige la
misma seriedad, rigor, preparación y profesionalidad que le exigirías a un cirujano que tiene que
realizar una cirugía cardiaca. Incluso así, creemos que el trading es posiblemente la profesión más difícil
que existe, y no porque sea difícil en sí, sino porque nosotros la hacemos difícil al no aceptar como
debiéramos cuando ganamos ni cuando perdemos.

¿Buscas enriquecerte?
Tampoco busques convertirte en millonario con el trading. Tienes las mismas posibilidades de
conseguirlo que el niño del ejemplo en conseguir emular a su héroe Rafa Nadal. Sí que se puede ganar
dinero, aunque no es fácil. Pero si te vuelves excesivamente codicioso y buscas ganar demasiado
cometerás demasiados errores.

95
1.7 ¿Qué necesitas para empezar?
No necesitas tener un coeficiente intelectual sobresaliente; ni mucho menos. Basta con querer hacerlo
bien. Y si uno se esfuerza en hacerlo bien y sigues nuestros consejos, te alejarás de ese 95% de gente
que fracasa cuando se inicia en el trading.

Pero hay que evitar querer recorrer este camino en solitario.


Bastante solitario ya es de por sí el trading.
Solo, el camino se hace mucho más largo y menos llevadero.

2. EL PERFIL DEL TRADER


2.1 El perfil del trader
Cuesta creerlo, pero si te enseñásemos a operar exactamente igual que lo hacemos nosotros, al
principio, y mientras te enseñamos, ganarías dinero. Más tarde, y casi sin darte cuenta, irías cambiando
el sistema y, sin la preparación suficiente, acabarías convirtiéndolo en un sistema perdedor.

¿Por qué sucede esto?


Esto pasa porque para que un trader tenga éxito con un sistema, debe estar en perfecta armonía con el
mismo. Todos tenemos un carácter diferente y puesto que la psicología es tan importante sólo si
nuestro sistema minimiza nuestras deficiencias, y potencia nuestras virtudes, podremos tener éxito.
A esto se une el hecho de que el mercado está en continua evolución y no hay sistema que funcione
siempre; constantemente necesitará pequeños retoques.

2.2 Mil traders, mil sistemas


Seguramente habrás oído decir algunas veces aquello de “mil traders, mil sistemas”. Lo que esta
conocida frase entre traders quiere decir es que prácticamente todo el mundo opera un sistema
diferente, y eso demuestra que lo importante no está en el sistema sino en cómo se opere éste.
En nuestro CAMPUS SUPERIOR enseñamos a diseñar tus propios sistemas de trading, adaptados a tu
propia personalidad y estilo, porque creemos que es lo más importante que un trader debe saber.
No hay nada de malo en comenzar copiando o inspirándose en sistemas que te enseña alguien. Pero
debes ser tú quien desarrolle el tuyo propio, que será más o menos parecido a los originales. Eso no
importa, pero debes sentirte “uno” con el sistema.

¿Qué ocurriría si sientas en una sala a cien traders?


Si sientas en una sala a debatir a cien traders profesionales, todos ellos operarán de forma muy
diferente, tanto en temporalidades, como en técnicas de entrada o salida del mercado. Con el tiempo
han aprendido a usar las herramientas que les funcionan a ellos y con las que se encuentran más a
gusto.

Recuerda
Embarcarse en encontrar el sistema perfecto es un viaje sin destino que no lleva a ninguna parte. Bueno,
en realidad si te lleva a algo, a perder el tiempo y desinflar tu motivación al emplear tu energía en una
cruzada que nunca termina.

2.3 Un ejemplo: el caso de Gonzalo García Pelayo


Nos oirás decir muchas veces que hay que especializarse en aquello que más te guste o más te llame la
atención, y centrase en ello enfocando toda tu energía, como si se tratase de un rayo láser, hasta
conseguir la consistencia.
En muchas ocasiones el sistema con el que podemos ser ganadores ya lo conocemos, simplemente no le
hemos dado la oportunidad de demostrárnoslo; como en la siguiente historia llena de anécdotas
tremendas y lecciones importantísimas para nosotros los traders:

96
Los Pelayo
El 25 de junio de 1947, nace Gonzalo García Pelayo, un nuevo hijo en una familia de origen andaluz de
16 hijos.
Totalmente polifacético, ejerció como productor musical, director de cine, presentador de televisión,
locutor de radio y apoderado de toreros, entre otras cosas.
En los años noventa, Gonzalo convenció a su familia, hijos, hermanos, esposas, etc, de que tenía un
sistema ganador para ganar en la ruleta. El sistema se basaba en la imperfección en la fabricación de
cualquier ruleta y en el principio de que esas imperfecciones le llevaban a favorecer unos números más
que otros.
Desarrolló un programa de ordenador en el que tomar mediciones de miles y miles de tiradas de bolas
del Gran Casino de Madrid, anotadas en una libreta, para detectar las mesas en las que era más
probable que saliera unos números que otros.

El grupo, o "la flotilla" como les gustaba llamarse, se organizó por turnos para apostar durante meses y
meses a los números que su sistema consideraba más probable que salieran en las distintas mesas.
Viajando por casinos de todo el mundo consiguieron ganar 250 millones de pesetas .

En una ocasión, un amigo que se había enterado que estaban ganando dinero jugando con un sistema, y
que quería recuperarse de una racha de pérdidas en el juego les pidió permiso para poder jugar a sus
números, imitando a uno de ellos en una mesa una noche.
Cuando llevaba cuatro operaciones perdedoras, comenzó a decir "Pues vaya porquería de sistema. No
hay manera de ganar“. Cuando llevaba siete operaciones perdidas se salió del sistema y empezó a
apostar a los números que le parecía, a lo loco. Ni que decir que lo perdió todo de nuevo. ¡Esta persona
estuvo jugando a un sistema ganador y terminó perdiendo!
El resto de la familia continuó haciendo lo que había que hacer y ganaron mucho dinero en los
sucesivos meses y años. Esto es algo muy habitual en los traders que comienzan: ¡No le dan tiempo a su
sistema a demostrarles que es ganador! Pierden la paciencia, lo cambian y estropean todo.

2.4 Conclusión
El caso de “Los Pelayo” nos muestra muchas lecciones, pero la conclusión más importante es que:
No se puede inocular un sistema de trading a un trader y que este se ponga a ganar de inmediato.
Es decir, algo así como lo que ocurría en la película Matrix, cuando les transferían conocimientos
directamente a su cerebro desde un ordenador.

¿Por qué sucede esto?


Esto es así, porque si el sistema no se adapta al perfil del trader, no sabrá hacerlo funcionar.

Recuerda
Todos somos únicos y diferentes, y cada uno debe buscar y encontrar lo que mejor le funcione.

97
3. LA CODICIA Y EL MIEDO
3.1 La codicia y el miedo
Las dos grandes emociones que rigen la psicología de cualquier trader. Y cada vez que estés operando
estas dos emociones lucharán en tu mente consiguiendo muchas veces nublarte el juicio y no permitirte
pensar con claridad. Y claro, eso nos lleva al error.

¿De qué forma pueden afectarte estas emociones como Trader?


El trading permite conocer el resultado económico de tus decisiones en tiempo real, a medida que
operas, con sólo observar la plataforma de tu broker.
Ves como la cifra, en euros o dólares, sube constantemente, o baja sin parar, y nuestro cerebro no
puede evitar comparar esa cifra con las cosas que podríamos hacer con ella. Estamos programados para
ello desde niños, cuando nuestros padres nos daban la paga semanal.

Recuerda
Cuando uno dirige su propio negocio, o trabaja para alguna empresa, no conoce el resultado de su
trabajo en tiempo real. Debe esperar un tiempo para percibir la recompensa de su trabajo. En el trading
sólo está a la distancia de un clic, y eso genera un torrente de sensaciones difíciles de controlar.

3.2 La codicia
Todos hemos oído historias de personas que han ganado mucho dinero en una sola operación, o que
han conseguido rendimientos espectaculares en un concurso de trading. Todo eso sólo sirve para
confundirnos y dejarnos llevar por la codicia; por ello es importante saber a qué fallos nos puede abocar
este sentimiento.

A continuación se enumeran algunos de los fallos más frecuentes causados por la codicia:
 Impedimento para ver señales
 Si la codicia nos domina, puede hacer que no veamos las señales que nos lanza el mercado de
que nuestra tendencia se ha acabado y que conviene tomar beneficios
 Forzar en exceso la máquina
 Si somos codiciosos, puede ser que queramos que los resultados lleguen demasiado rápido,
llevándonos a forzar la máquina arriesgando demasiado.
 Fantasear demasiado
 Cualquier idea o fantasía excesiva que nos lleve a pensar que podemos ganar un dinero fácil
puede afectarnos negativamente en nuestro trading.
 Realizar overtrading: Otro fallo muy común causado por la codicia es la de operar en exceso,
también llamado overtrading. Consiste en pensar que cuanto más opera uno más gana, y esto es
un gravísimo error. La manera de enfocarlo en realidad debería ser que cuanto más opera uno
más probabilidad de perder porque más se expone al mercado. El buen trader sólo se expone al
mercado cuando es estrictamente necesario.

3.3 El miedo y sus consecuencias


No importa si es a perder el dinero, a fallarnos a nosotros mismos o a fallar a los nuestros, el miedo
puede hacernos tomar decisiones tan malas como el exceso de codicia.
Debemos aprender a convivir con el riesgo que conlleva operar, de lo contrario el miedo puede
acarrearnos una serie de consecuencias como son:
 Paralizarnos y bloquearnos, impidiéndonos tomar decisiones.
 Que se nos acelere el pulso y se nos estimulen los sentidos, pero también que se ponga en
marcha la imaginación, que nos puede llevar a creer que el mercado puede hacer tal o cual cosa.
 Impedir asumir el riesgo que implica cada operación, paralizándote y llevándote a dudar en
exceso.

98
 Llevarte o cerrar operaciones ganadoras demasiado pronto, por miedo a perder lo ya ganado.

Recuerda
De la misma manera que la codicia, el resultado es el mismo: incapacidad de tomar decisiones
acertadas

3.4 ¿Son para siempre estas emociones?


La mala noticia es que estas dos emociones que hemos visto nunca vas a conseguir eliminarlas por
completo de la ecuación. A cada uno nos afectan de manera diferente, pero a todos nos afectan.
La buena noticia, en cambio, es que sí podrás aprender a convivir con ellas, en parte porque te
acostumbras a sus sensaciones y señales, aprendiendo a ignorarlas, y también porque conseguirás
desarrollar técnicas de gestión que limiten el alcance negativo de la emociones.

Además estas emociones no sólo afectan de manera diferente a cada trader, en función de sus
características personales, sino también en función de sus experiencias anteriores.
Lo más habitual es que los traders que comienzan sean, sobretodo, excesivamente codiciosos y
cometan los pecados asociados a este sentimiento constantemente. Y es que aún no conocen la realidad
del trading en su totalidad y es muy posible que se hayan sentido atraídos a esta actividad con unas
expectativas equivocadas.
Cuando el mercado ya les ha dado sus primeros sustos, es bastante probable que estos traders
principiantes evolucionen hacia el miedo y la desconfianza, y sea esta emoción con la que deban lidiar
en adelante.

Más información
De la misma manera que un actor veterano sigue sintiendo nervios antes de un estreno teatral, el trader
va a estar toda su vida expuesto a las múltiples emociones que el mercado puede activar, en especial la
codicia y el miedo. Pero con el tiempo, esas sensaciones ser irán haciendo cada vez más familiares, y
simplemente se convertirán en un compañero de viaje al que conocemos y sabemos interpretar. Nunca
desaparecen del todo, pero aprenderás a aceptarlas y que no te afecten tanto.

4. LA GESTION DE INCERTIDUMBRE
4.1 La gestión de la incertidumbre
Para evolucionar como trader, es fundamental mentalizarse de que no todo se puede predecir y que un
alto grado de incertidumbre, forma parte de este negocio. Por tanto, va a ser imposible poder predecir
los resultados que vamos a obtener y eso podría ser un problema que genere tensión a tu trading, si no
lo aceptas desde el principio.

Veamos dos ejemplos que te ayudarán a comprender qué es la incertidumbre en trading:


Si has trabajado por cuenta ajena…
En nuestra vida diaria muchos de nosotros hemos sido suficientemente afortunados como para saber,
con más o menos exactitud, cuál iba a ser nuestro horizonte económico: si disponíamos de un contrato
laboral, y todo va con normalidad, a final de mes cobramos nuestro salario, que conoceremos con
bastante antelación, y en función de eso configuramos nuestra vida personal. Si además vives en un
país con cierta protección social sabes que, si pierdes tu empleo, puedes disfrutar de un cierto tiempo
de una prestación por desempleo.

Si has trabajado por cuenta propia…


Si en cambio has sido empresario, la incertidumbre sobre la marcha de tu negocio te resulta más
familiar, y es bastante similar al trading, con la diferencia fundamental de que en los negocios suele
haber más tiempo de reacción ante los errores, malas decisiones empresariales o cambios de ciclos

99
económicos. En el trading todo sucede mucho más rápido. Hoy estás haciendo crecer la cuenta y
mañana puedes estropearlo todo con unas malas decisiones, y en muy poco tiempo.

4.2 ¿Estás dispuesto a aceptar la incertidumbre?


La incertidumbre nos afectará a cada uno de nosotros de manera diferente. El resultado será que nos
sentiremos presionados por obtener resultados más rápidamente de lo que nuestra evolución como
traders nos pueda permitir.
Es importante que, si te inicias en el camino del trading puedas controlar esa presión, siendo consciente
de que los resultados llegarán fuera de cualquier planteamiento programado que realices. Nunca sabrás
cuándo comenzarás a ganar dinero o si de alguna vez conseguirás hacerlo. Si lo consigues, simplemente
sucederá. Puedes tardar meses o años, y aun así el rendimiento que obtengas no estará ni mucho
menos asegurado y podrá cambiar sin previo aviso.

¿Estás dispuesto a estudiar, practicar, analizar, operar sin saber si los resultados llegarán algún día?
Ponerse horizontes temporales para conseguir algo en el trading, puede ser tan absurdo como
pretender que dentro de tres meses haga sol. Eso no se puede controlar, aunque sí se puede trabajar
con probabilidades.
Esa es la única manera que tenemos de gestionar la incertidumbre, conociendo las probabilidades y
estadísticas de nuestros sistemas de trading, para aceptarlos tal cual son. Es decir, sabiendo que es un
sistema capaz de generar rentabilidad en el largo plazo, pero que en el corto plazo, es imposible saber si
la siguiente operación será ganadora o perdedora.

4.3 ¿Cómo afrontar la incertidumbre?


Para afrontar mejor la incertidumbre, es conveniente organizarse personalmente para poder afrontar
esta travesía, tomando decisiones que no te presionen a obtener los resultados más rápidamente. Por
ejemplo:
 No es necesario que dejes tu empleo y te dediques ya mismo al trading. Si puedes, compatibiliza
ambas actividades. Tener un ingreso alternativo al trading, que te permita subsistir, te permitirá
operar sin presión y te hará mejor trader.
 Incluso cuando obtengas resultados en tu trading, esos ingresos extras te servirán de flotador
para aguantar la racha de pérdidas sin presión. Recuerda que un exceso de presión te llevará a
tomar decisiones equivocadas.
 Aprovecha las posibilidades que te ofrece el trading de forex, a través de su amplio horario y
posibles temporalidades, que facilitan compatibilizarlo con prácticamente cualquier otra
actividad.

Recuerda
Debes asumir que por mucho análisis técnico o fundamental que estudies, al final es imposible predecir
con seguridad lo que va a suceder. Simplemente jugamos con probabilidades. Aquí es cuando cobra
relevancia la Gestión Monetaria y la Gestión del Riesgo, que veremos más adelante en sus capítulos
correspondientes.

5. LA DISCIPLINA: SEGUIR EL PLAN


La disciplina: seguir el plan
Como decíamos en el punto anterior, en el trading jugamos con probabilidades. Para ello diseñamos un
Plan de Trading, basado en ese trabajo concienzudo, con datos sobre lo que podemos esperar de
nuestro sistema. De momento no es muy importante que sepas en qué debe consistir un buen Plan de
Trading, ya lo veremos más adelante. Sólo debes saber que consiste en un conjunto de reglas a seguir
en nuestras operaciones.

100
Recuerda
Debemos ser disciplinados y seguir el plan que tenemos diseñado a rajatabla y sin dudar.

¿Por qué es importante ser disciplinado y seguir el plan?


Os aseguramos que en cuanto surja la primera racha de pérdidas pondréis en duda cualquier sistema
que hayáis desarrollado, al igual que hizo el amigo de Los Pelayo de nuestra historia.
Dejaréis de confiar en él y mil dudas y temores asaltarán vuestra mente, afectando negativamente a
vuestro estudiado plan; por eso es importante permanecer firmes y disciplinados, confiando en el
trabajo que habéis hecho y seguir vuestro plan.

5.2 ¿Y si se abandona el plan?


Si entras en pánico y decides no seguir concienzudamente el plan, caerás en la clásica espiral en la que
cae mucha gente: cambian de sistema constantemente, perdiendo un tiempo precioso, y sin dar tiempo
a que su sistema pueda funcionar.
Esto no quiere decir que el plan no necesite ser retocado o revisado, de vez en cuando. El mercado
cambia constantemente, y debemos adaptarnos a esos cambios.
Nos referimos más bien a esos cambios radicales que se suelen hacer, ante al más mínimo signo de
desconfianza.

La disciplina es clave
Es la falta de disciplina la que lleva a no dar tiempo a los sistemas a demostrar que son ganadores,
abandonándolos antes de tiempo, y es la disciplina nuestra mejor arma para permanecer firmes ante la
presencia de las emociones como la codicia o el miedo. Es nuestro salvavidas y guía para saber qué
hacer en cada momento cuando nos asaltan las dudas: simplemente cumplir con el plan.

6. LA CONFIANZA
6.1 La confianza
Gracias a las nuevas tecnologías, la medicina moderna está descubriendo cosas increíbles acerca de
nuestra mente que demuestran que ésta es mucho más compleja y sofisticada de lo que la ciencia podía
pensar hace unas décadas.
Es importante saber, y sin entrar en muchos detalles científicos, que nuestra mente es capaz de tomar
decisiones sin que seamos conscientes de ellos. Puede que creamos que estamos haciendo o decidiendo
algo y en realidad esa otra parte de la mente ha tomado el control, y lo que estamos haciendo es
totalmente diferente.
La única manera de que todo nuestro ser trabaje en la misma dirección, sin contradicciones, es que lo
hagamos con total y ciega confianza.

Volvamos al ejemplo de Rafa Nadal


Seguramente esa capacidad tan increíble que tiene de dar la vuelta a un partido, cuando lo tiene todo
en contra, sea que en ningún momento se le ha pasado por la cabeza que pueda perder. Todo él resume
confianza: sus gestos, su lenguaje corporal, su movimiento en la pista, sus decisiones osadas, todo. En el
trading es importante alcanzar un estado similar de confianza.

Recuerda
Si una sola parte de tu ser, por pequeña que sea, no cree que sea posible ganar dinero, o que no te lo
merezcas, ten por seguro que no lo conseguirás. Esa parte de tu mente que no controlas, se empeñará
en tener la razón y tenderá a auto sabotearte. Lo hemos visto muchas veces en muchos traders.
Simplemente no son conscientes de que no desean que les salga bien.

101
6.2 ¿Para qué nos sirve la confianza?
¿Has visto alguna vez a los pilotos de F1 o de MotoGP, preparándose para una sesión de clasificación
contra el crono?, ¿Te has fijado cómo cierran los ojos y visualizan el circuito, como si pilotaran?
¿Por qué crees que lo hacen?
Es una técnica estupenda para ganar confianza. La visualización les permite realizar una vuelta perfecta
en su mente, para luego salir a la pista con confianza plena en que lo van a conseguir. ¡No hay tiempo
para dudar a esas velocidades! Pero un exceso de confianza les hará salirse de la pista, terminando con
sus aspiraciones de victoria.

Más adelante hablaremos del Diario de Trading, una herramienta fundamental para mejorar nuestra
confianza a través de nuestros aciertos y errores.

Mientras tanto piensa que debes mantener una actitud de confianza y seguridad en lo que haces, pero
sin perder de vista la humildad necesaria para aprender de los errores. Es un equilibrio delicado entre la
confianza y el exceso de confianza, que algunos autores han definido como “estar en la zona”. Pero es
fundamental que ganes experiencia para ir encontrando tu propia zona para conseguir operar en el
estado de ánimo adecuado.

7. EXPECTATIVA
¿Qué buscas en el trading?
Esta es una pregunta que todo principiante debería hacerse antes de comenzar el camino del trading.

Expectativas equilibradas
Tener unas expectativas bien sintonizadas con la realidad sobre lo que el trading puede proporcionar, y
lo que no, facilitará mucho tu progresión como trader y eliminará de la ecuación posibles decepciones
por no encontrar aquello que te imaginabas estaba ahí.

Demasiadas expectativas
Expectativas demasiado ambiciosas pueden llevar a un trader a ser demasiado osado o confiado,
llevándole a exponerse demasiado ante el riesgo del mercado, y perder el capital fácilmente.

Expectativas muy bajas


Por el contrario si las expectativas son poco ambiciosas llevarán a no esforzarse lo suficiente cuando
sea necesario, o a no confiar en lo que uno está haciendo.

8. VIDA Y TRADING
8.1 ¿Cómo afecta el trading a nuestra vida?
Tener unas expectativas inadecuadas sobre el trading, puede causar muchos problemas y frustraciones
al trader que se inicia. Posiblemente una de las más habituales es la de realizar importantes cambios en
sus vidas, con la esperanza de que el trading colme todos sus deseos en el corto plazo.
Todos estos cambios vitales realizados con la finalidad de adaptarse al trading, muy a menudo no
tienen el resultado esperado.
Se acaba sometiendo a su trading a una presión excesiva e insoportable o se deteriora su vida personal,
profesional o familiar.
Hemos conocido personas que han dejado su trabajo para dedicarse al trading mucho antes de ser
consistentes, o cambiar sus hábitos de vida para adaptarlos al trading, alterar su relación con su familia
para encontrar tiempo para estudiar u operar, o incluso hacerlo a hurtadillas de la familia o pareja, que
no aprueba su nueva aventura.

102
Una cosa está clara…
Si queremos operar y rendir a nuestro mejor nivel en cualquier orden de la vida nuestro entorno debe
estar en armonía. Y con el trading no es diferente. Bastantes retos plantea ya el trading de por si como
para además acompañarlo con dificultades de nuestro entorno.

8.2 ¿Cómo encajar el trading en tu vida?


La solución para esto es bien sencilla:
 Adapta el trading a tu vida y nunca tu vida al trading. Puro sentido común. Intenta no encajar
con calzador tu vida en un entorno de trading idealizado por unas expectativas equivocadas y
poco realistas. Por mucho que te atraiga el trading no pierdas tus prioridades en la vida. El
trading sólo es un medio y nunca un fin.
 Respeta tus horarios de descanso, tu vida social y familiar habitual.
 Practica actividades alejadas del mundo del trading. Por mucho que te guste el trading debes
dedicarle un tiempo limitado a lo largo de la semana y procurar disponer de tiempo libre para ti
y para tu entorno.

9. PRACTICANDO
9.1 Pregunta 1
El conocimiento y uso del análisis técnico es suficiente para obtener buenos resultados en el trading
Verdadero Falso
Con un buen sistema de trading cualquier trader puede ganar dinero
Verdadero Falso
La única forma de avanzar rápido en el trading, cuando uno comienza, consiste en probar muchos
sistemas y estilos diferentes en poco tiempo hasta dar con un sistema ganador
Verdadero Falso
Las emociones operando con la experiencia desaparecen por completo
Verdadero Falso
Si realizamos un correcto estudio de nuestro sistema, siempre sabremos lo que vamos a ganar o
perder
Verdadero Falso
Que un trader experimentado te enseñe su sistema de trading no garantiza que puedas obtener
beneficios del mismo
Verdadero Falso
La confianza y determinación en que puedes conseguir buenos resultados si haces las cosas bien
puede llevarte a la consistencia
Verdadero Falso
Tener unas expectativas demasiado ambiciosas puede causarte severos problemas en el trading
Verdadero Falso

9.2 Pregunta 2
Operar en exceso (overtrading)
Codicia Miedo
Operar sin stops de pérdidas
Codicia Miedo

103
Exceso de análisis
Codicia Miedo
Dudas a la hora de entrar al mercado
Codicia Miedo
Incapacidad de mantener una operación abierta
Codicia Miedo
Operar sin seguir ningún sistema
Codicia Miedo
Entrar sobre apalancado
Codicia Miedo

9.3 Pregunta 3
Para tener buenos resultados en el trading se necesita:
Encontrar un buen sistema de trading Operar según tu instinto Tener un sistema que de
muchas operaciones al día Especializarse en un método que se adapte bien a tus gustos y
personalidad
La mejor manera para gestionar las incertidumbres del trading es:
En el trading no hay incertidumbre. El buen trader siempre sabe si va a ganar o perder Tomar
decisiones personales y financieras que eliminen presión de tu trading y seguir a rajatabla tu plan
establecido Operar sin stops de pérdidas para que no se cierre la operación. Si no se cierra la
operación no hay pérdidas Mejorar tu análisis técnico

9.4 Pregunta 4
¿Por qué es tan importante la psicología en el trading?
Porque la única manera de encontrar un sistema ganador es saber que lo conseguirás Porque
conocer el resultado económico de una operación en tiempo real, a medida que se desenvuelve,
generará un torrente de emociones que hay que aprender a gestionar Para aprender a operar sin
emociones Porque así aprenderemos a comprender las emociones de nuestros rivales en el
mercado
Has aprendido un sistema de trading de un trader que conoces que te han dicho que funciona muy
bien, pero tiene un problema. Para operarlo debes levantarte 4 horas antes por la mañana, antes de ir
a tu trabajo. ¿Qué haces?
Comenzar a operarlo de inmediato para ver si gano dinero. Ya me acostumbraré al horario Lo
operaré de inmediato, pero en otra franja horaria, ya por la noche cuando llegue de trabajar a casa
Tomas nota de las ideas de fondo del sistema y procuras investigarlo para ver si lo pudieses aprovechar
sin madrugar tanto Dejo mi trabajo y me pongo a operar con mis ahorros enseguida

104
CAPITULO 7
GESTION MONETARIA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción
Después de la psicología, el otro aspecto más importante para poder evolucionar en el mundo del
trading con éxito es la Gestión Monetaria.
En el trading, por mucho que estudiemos y desarrollemos sistemas, y por muy buenos que estos puedan
ser, nunca vamos a tener una certeza absoluta en nuestras predicciones.
Pueden ocurrir demasiadas cosas que conviertan una buena idea de trading en perdedora, y por lo tanto
debemos hacer uso de técnicas que nos permitan controlar las pérdidas cuando las cosas van mal y
sacar el máximo provecho posible cuando las cosas nos van bien.

1.2. Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:

 La importancia de la gestión monetaria para tener éxito en


el trading.
 Los conceptos estadísticos básicos que te ayudarán a
mejorar tu trading.
 Cómo calcular el capital que puedes invertir por operación.
 Lo que son los intereses simples y compuestos.
 Cómo recuperar pérdidas y conocer tu drawdown.
 Por qué no debes usar la técnica de la martingala.

2. LA GESTIÓN MONETARIA
2. 1. La gestión monetaria

Al conjunto de técnicas de manejo de nuestro capital, destinadas a


controlar las pérdidas y a potenciar las ganancias lo
denominamos Gestión Monetaria.
Una buena gestión monetaria conseguirá convertir un sistema de
trading mediocre en un buen sistema, pero nunca conseguirá
convertir un sistema perdedor en uno ganador.

La clave está en conseguir que nuestro capital sobreviva cuando lleguen las rachas perdedoras
(inevitablemente siempre llegarán), de tal manera que cuando lleguen las rachas ganadoras podamos
ganar más de lo que perdimos en las malas.

2.1.1. Materia prima en el trading


Digamos que es imposible controlar el resultado final de nuestra operación, pero lo que sí podemos
controlar de antemano es cuánto podemos perder en la operación, y ahí es donde radica la base de una
buena Gestión Monetaria

Además, hay que tener en cuenta que en el trading disponemos de dos materias primas fundamentales
para obtener el rendimiento económico:
1. Materia 1: Nuestra mente y nuestros conocimientos sobre trading.
2. Materia 2: El capital, ya que sin capital es imposible operar.

105
2.2. Conceptos estadísticos básicos

El uso de estadística en trading resulta imprescindible estadística que nos ayude a comprender el
para poder analizar los resultados de nuestras resultado de nuestras operaciones desde el
operaciones y conocer a fondo nuestro sistema de punto de vista estadístico.
trading, aunque no es necesario ser un experto. Sólo Haciéndolo así, nuestra psicología se verá
necesitaremos conocer algunos conceptos básicos tremendamente fortalecida ya que se
e interiorizarlos muy bien para poder desarrollar, con la derribarán muchos falsos mitos que pueden
práctica, una mente dañar la confianza del trader.

2.2.1. Principales conceptos


Probabilidad
La probabilidad es la medida que obtenemos de que un determinado suceso se dé con una determinada
frecuencia.
Es un concepto bastante intuitivo y relativamente fácil de comprender, pero precisamente por eso
puede llevar a la conclusión equivocada de que si conocemos la probabilidad de que un suceso se dé,
podremos hacer predicciones con toda certeza, y esto no es así.
Sólo mide la frecuencia de ese suceso en el pasado, y se utiliza para estimar la frecuencia que puede
tener en el futuro.
Por lo tanto no es una ciencia predictiva exacta, ni mucho menos, y eso es algo que todo trader debe
tener muy presente cuando analice sus propias estadísticas.

Aciertos
El número de operaciones ganadoras que hemos tenido respecto del total de operaciones, y llevado a
porcentaje (para lo cual lo multiplicamos por 100).
Su resultado se utiliza para medir la probabilidad de acierto de nuestra siguiente operación (El
porcentaje de pérdidas es exactamente lo mismo, pero calculado con el número de operaciones
perdedoras).
Por ejemplo: si lanzamos una moneda al aire miles de veces, y medimos el número de veces que
obtenemos cara y las que obtenemos cruz, obtendremos una probabilidad de obtener cara del 50% en
cada lanzamiento.

Distribución de Resultados
El que conozcamos la probabilidad de que un determinado suceso se dé, no quiere decir que éste se
vaya a distribuir uniformemente en el tiempo. La distribución de resultados define cómo se ha
distribuido la frecuencia del suceso a lo largo del tiempo.

Volvamos al ejemplo de la moneda.

106
Si entiendes esto, es fácil comprender que el resultado de nuestro siguiente lanzamiento va a ser
completamente independiente del resultado obtenido con anterioridad, precisamente porque la
distribución es aleatoria. Y esto es importante para ver por qué no existe la racha de buena o mala
suerte. Sería lo mismo que pensar que la moneda que lanzamos al aire tiene memoria y recuerda cuáles
han sido los resultados anteriores. Por lo tanto... Aunque hayamos tenido 10 resultados de cruz
consecutivos, la probabilidad de obtener cara en el siguiente lanzamiento sigue siendo del 50%. Por

Grandes números
Son un conjunto de teoremas que nos indican que a medida que se den los fenómenos que tenemos
medidos, la distribución de estos va a aproximarse más a su promedio. Siguiendo con nuestro ejemplo
de la moneda al aire: por ahora conocemos que la probabilidad de obtener cara es del 50%, y que no
sabemos si nuestra siguiente tirada va a ser cara o cruz.¡Puede que las 10 salgan cara, o 3 caras y 7
cruces!
Si en lugar de lanzarla 10 veces la lanzamos 100, la distribución de resultados tiende más al promedio, y
ya puede que tengamos 43 caras y 57 cruces. Y si la lanzamos 1 millón de veces, la distribución de
resultados se acercará casi de manera exacta al 50% de caras y 50% de cruces.
Esto es la ley de los grandes números llevada a la práctica.

Beneficio Medio
Es el beneficio obtenido en todas las operaciones ganadoras dividido por el número de operaciones
ganadoras. O lo que es lo mismo, lo que gano de media en cada operación, cuando gano.

Pérdida Media
Es la pérdida obtenida en todas las operaciones perdedoras, dividido por el número total de operaciones
perdedoras. O lo que es lo mismo, lo que pierdo de media en cada operación, cuando pierdo.

Ratio Beneficio/pérdida
Es el resultado de dividir el beneficio medio entre la pérdida media. ¿Para qué sirve? Para comparar lo
que ganamos cuando ganamos, con lo que perdemos cuando perdemos.
Por ejemplo: si tenemos 100 operaciones ganadoras que nos han dado entre ellas un beneficio de 2.000
€, entonces 2.000/100 = 20 € de beneficio medio. Si además tuviéramos 50 operaciones perdedoras,
que nos han dado entre ellas unas pérdidas de 500 €, entonces 500/50= 10 €.
El ratio sería el beneficio medio/pérdida media= 20 €/10 € =2. O lo que es lo mismo 2:1, es decir cuando
ganamos, ganamos 2 y cuando perdemos, perdemos 1: cuando ganamos, ganamos el doble de lo que
perdemos cuando perdemos.

3. ESPERANZA MATEMATICA
3.1. ¿Qué es?
Es un concepto probabilístico que nos mide la capacidad de ganar o no en el largo plazo de un sistema
en función de sus resultados estadísticos pasados.
La probabilidad no predice el futuro, por lo que la Esperanza Matemática simplemente nos dice lo que
podemos esperar ganar o perder, de media, si el sistema sigue arrojando los resultados del pasado. Sólo
deberíamos operar sistemas que tengan una Esperanza Matemática positiva.
A mucha gente cuando comienzan a acercarse al mundo del trading le sorprende que
un sistema que sólo acierte un 30% de las veces sea capaz de ganar dinero, y un
sistema que gane el 90% de las veces sea capaz de perder.
En este punto te vamos a explicar por qué es así y qué aspectos hay que tener en cuenta en un sistema
de trading para determinar si nos puede arrojar resultados positivos en el largo plazo o no.

107
3.2. ¿De qué se compone?
La Esperanza Matemática se compone de dos elementos:
 El porcentaje de aciertos
 Ratio de beneficio/pérdida
Su fórmula más sencilla es:
EM = (%A x Bm)-(%F x Pm)

3.3. Ejemplos
Ahora vamos a poner algunos ejemplos para familiarizarnos con la fórmula y así poder asimilar todas
las implicaciones que representa la Esperanza Matemática (EM) de un sistema.

3.3.1. EM. Ejemplo 1


Imagínate que tenemos un sistema basado en apostar frente al resultado
de un lanzamiento de moneda, y que, si ganamos, ganamos 1 y si
perdemos, perdemos 1. Nuestra probabilidad de acertar será del 50%, por
lo que nuestra EM sería:
EM = (0,5 x 1) - (0,5 x 1) = 0 (Nota: 0,5=50%)
Es decir, este sistema tiene una EM neutra, y si se producen muchos lanzamientos los resultados de
nuestras apuestas van a tender a igualarse en el largo plazo por la ley de los grandes números. Eso no
quiere decir que no podamos perder o ganar en un periodo determinado, o racha, ya que la distribución
de resultados hemos visto que era aleatoria. Simplemente que cuanto más juguemos más
probabilidades hay de no ganar ni perder.

3.3.2. EM. Ejemplo 2


Ahora supón que te encuentras frente a un sistema, que tras haberlo probado y estudiado te arroja los
siguientes resultados: tiene un 90% de aciertos, y cuando gana nos da 275 € de media por operación
ganadora, y cuando pierde nos resta 2.700 € de media por operación perdedora
¿Cuál sería su EM?
EM = (0,9 x 275) - (0,1 x 2.700) = -22,5
En este caso tenemos una EM negativa. Aunque acierte muchas veces, por tener un alto porcentaje de
aciertos, cuando pierde es capaz de destrozar el beneficio acumulado de muchas operaciones.
Diseñar este tipo de sistemas es realmente fácil para cualquier trader con un mínimo de experiencia. El
problema es que cuanto más lo operen más probabilidades hay que estropee su cuenta. Muchos de los
sistemas que existen en el mundo con la intención de estafar y engañar a inversores utilizan esta
metodología. Cuando están en racha, la misma puede durar bastante y durante ese periodo consiguen
obtener beneficios, pero cuando pierden lo hacen de verdad.

3.3.3. EM. Ejemplo 3


Ahora imagina un sistema con un 30% de aciertos, pero que cuando gana obtiene 350 € de media y
cuando pierde 95 € de media. Su EM será:
EM = (0,3 x 350) - (0,7 x 95) = 38,5
Como puedes ver, en este caso el resultado es positivo, a pesar de que acierta pocas veces

Este tipo de EM es muy frecuente encontrarlo en los sistemas seguidores de tendencia, en los cuales
existen muchas señales falsas, cuando los mercados se encuentran en rango, pero que cuando
“enganchan” una tendencia les permite hacer buenos recorridos.
El de este ejemplo tiene un ratio de 3,7:1, y por eso es capaz de ganar aunque acierte pocas veces.
También requiere de una buena fortaleza psicológica y de confianza en tu sistema, porque las rachas

108
perdedoras pueden durar mucho tiempo en este tipo de sistemas, al tener un porcentaje de aciertos
bajo.

3.4. ¿Cómo debemos trabajar?


Los sistemas que hemos visto anteriormente, son similares a los que utilizan muchos traders operando
en el intradía. Están específicamente diseñados así porque en el intradía el ruido del mercado es mucho
mayor y cualquier evento puede hacer que el precio y el sentimiento del mercado varíe rápidamente,
por lo que los recorridos que podemos obtener, normalmente, no son demasiado largos. Por eso,
operando "intradía rabioso", debemos trabajar con sistemas con alto porcentaje de aciertos, aunque no
ofrezcan ratios de beneficio/pérdidas altos.
Llegados a este punto os habréis dado cuenta de que ambas variables suelen evolucionar en sentido
inverso:
 Si realizamos cambios en el sistema para mejorar nuestro porcentaje será a costa de empeorar
nuestro ratio.
 Si queremos mejorar el ratio de ganancia de nuestro sistema, será a costa de empeorar el
porcentaje de aciertos.

EJEMPLO 1
Un ejemplo de este caso sería alejar los stops o eliminarlos.
Conseguiríamos mejorar el porcentaje de aciertos pero empeoraríamos el ratio de ganancia al aumentar
las pérdidas cuando estas se produjesen.
EJEMPLO 2
Un ejemplo sería intentar dejar correr más las ganancias con la intención de mejorar el ratio, al ganar
más de media cuando ganemos.
Pero ello conllevará que existan más posibilidades de que el precio acabe dándose la vuelta y saltando
nuestro stop de pérdidas, empeorando nuestro porcentaje de aciertos.

3.5. Relación % Aciertos vs Ratio de Ganancia


La siguiente tabla relaciona los porcentajes de aciertos (%A) con los ratios de ganancia.

Todo resultado en rojo es negativo, y nos muestra una relación de ambos parámetros con EM
perdedora. Esto es interesante de ver ya que demuestra que un sistema que tenga, por ejemplo,
un ratio de 0,5:1 necesita un porcentaje de aciertos de más de un 70% para ser ganador. De la misma
manera que a un sistema con ratio de 2:1 le bastará con acertar el 40% de las veces para no perder.

Recuerda
Para que un sistema sea ganador o perdedor no es necesario que tenga un porcentaje alto de aciertos o
un ratio de beneficio /riesgo alto. Es la combinación de ambos resultados lo que determina si es o no
ganador.

109
3.6. Últimas consideraciones
Como hemos dicho, es la combinación del porcentaje de aciertos y el ratio de beneficios lo que
determina si nuestro sistema es o no un ganador, pero...

¿Es esta la opinión generalizada?


Hay traders considerados clásicos, que insisten en que para que un sistema sea ganador, debe
tener un ratio similar a 2:1 o superior.
No estamos en absoluto de acuerdo y aquí hemos demostrado porqué. Esas afirmaciones tenían
sentido en unas épocas en las que el trading se realizaba de otra manera y con medios mucho
más limitados de lo que hay ahora.

¿Qué ha cambiado?
En la actualidad, podemos realizar trading en temporalidades que hace décadas eran
impensables y en estas temporalidades bajas, si buscas recorridos que te den ese ratio, perderás
en demasiadas operaciones.

Mucho cuidado con ese mito de los altos ratios!


Ha estropeado muchas carreras de traders que se han empeñado en mejorar ese ratio en
temporalidades o sistemas que no lo permitían, estropeando su porcentaje de aciertos hasta el
punto de volverse perdedores.

4. TAMANO DE LA POSICION
4.1. Introducción
Como ya hemos comentado, una de las pocas cosas sobre las que sí tenemos
control en el trading es el capital que podemos perder en cada operación. Éste
debe ser fijado y conocido de antemano, antes de entrar al mercado y de abrir la
operación en cuestión.
Al principio, no arriesgues más del 1% del capital destinado al trading por cada operación. Una vez que
adquieras más experiencia y tengas consolidados ya los resultados positivos, quizás debas plantearte
variar éste porcentaje
A continuación mostramos dos enfoques para determinar qué porcentaje de capital deberíamos
arriesgar por operación.

Nosotros vamos a centrarnos, exclusivamente, en el porcentaje fijo por operación y vamos a realizar
todos los ejemplos suponiendo un riesgo constante del 1%.

4.2. Cálculo del tamaño de la posición


Acabamos de ver que, en un principio, no debemos arriesgar por operación más del 1% de nuestro
capital destinado al trading, cualquiera que sea el mercado financiero en el que estemos interesados en
operar.
No obstante, conviene conocer cuáles son las diferencias que existen en los distintos mercados para
calcular correctamente el volumen que vamos a arriesgar por operación. De esta manera, no
incurriremos en un error de toma de posición con un tamaño mayor o menor al que tenemos pensado.

110
Stop de pérdidas
Siempre que planees abrir una posición, debes tener claro cuál debe ser el punto de salida en el cual
deseas cerrar la operación, tanto en beneficios como en pérdidas. El nivel de cotización en el que
deseamos salir, con el máximo de pérdidas tolerable por nosotros por operación, es lo que conocemos
como stop de pérdidas. Su uso es una herramienta fundamental para controlar el riesgo de nuestras
operaciones.
Descubrirás que resulta imprescindible conocer la distancia al stop de pérdidas para poder
controlar lo máximo que deseamos perder por operación. ¡Sin stop de pérdidas es
imposible!
Para calcular el volumen con el que debemos entrar a una determinada operación vamos a ver cuatro
metodologías distintas. Dependiendo del Mercado Financiero en el que queramos operar, aplicaremos
una u otra.

4.2.1. Metodología para el mercado Forex


Para calcular el volumen con el que entramos al mercado FOREX, para arriesgar siempre el mismo
porcentaje, usaremos la siguiente fórmula:
(Capital a arriesgar / Distancia al Stop) X (100 / valor del pip de 100K´s) = Volumen en K´s
Debes tener en cuenta que tanto el capital a arriesgar como el valor del pip deben estar reflejados en la
fórmula en la misma divisa, para que el resultado sea correcto.
A continuación te mostramos algunos ejemplos prácticos de cálculo de tamaño de la posición en el
mercado FOREX:

EJEMPLO 1
Par EURUSD. Capital en la cuenta 10.000 USD. Porcentaje a arriesgar 1%. Capital a arriesgar 100 USD.
Distancia al Stop de pérdidas de nuestra operación 20 pips. La fórmula quedaría así:
Nº K´s= (100 USD/20) x (100/10USD)= 50 K´s

EJEMPLO 2
Par GBPUSD. Capital 123.576 USD. Porcentaje a arriesgar 1%. Capital a arriesgar 1.235,76 USD. Distancia
al Stop 45 pips.
Nº K´s = (1.235,76 USD/45) x (100/10 USD) = 274 K´s
De la misma manera, si el Stop nos saca del mercado, como está colocado a 45 pips habremos perdido
aproximadamente 1.235 USD, que es la cantidad máxima que estábamos dispuestos a arriesgar en cada
operación.
Par EURJPY. Capital 63.575 €. Porcentaje a arriesgar 1%. Capital a arriesgar 635,75 €. Distancia al stop de
pérdidas 15 pips. Valor del PIP en EUR del EURJPY 9,4 EUR
Nº K´s = (635,75 EUR/15) x (100/9,4 EUR) = 450 K´s
El capital a arriesgar y el valor del PIP deben estar en la misma divisa.

4.2.2. Metodología para Futuros, CFDS y/o Futuros de Índices o Materias Primas
Calculamos el volumen de una forma muy similar a como lo hacemos en el mercado forex, usando las
siguientes fórmulas:

111
Recuerda que el valor del Tick para un contrato lo debes obtener del bróker que te proporciona el
acceso al mercado o al CFD.

Veamos algunos ejemplos:


Ejemplo 1
Se pretende entrar largos en un CFD sobre el IBEX si éste rompe los 11.150 puntos, el stop se quiere
situar a 4.500 ticks. El capital es de 20.000 EUR. ¿Cuánto contratos de CFDs sobre el IBEX se podrán
comprar sin exceder un riesgo de un 1% del capital?
Datos a tener en cuenta: Valor del tick para 1 contrato = 0.01 EUR.
Capital a arriesgar = 1 % x 20.000 EUR = 200 EUR

Ejemplo 2
Queremos entrar cortos en un contrato de futuros sobre el S&P 500. El tamaño del tick es de 0,01 USD.
Tenemos un capital de 16.000 EUR. El nivel de entrada es 1950,00. Calcular qué cantidad de contratos
de futuro debemos adquirir sin exceder nuestro riesgo en más de un 1% si el stop lo situamos en
1.995,00.
DATOS. Valor EURUSD 1,1652: 1 punto = 100 Ticks

4.2.3. Metodología para Acciones, CFDS de acciones y Futuros de acciones.


Operando con Acciones, CFDs de Acciones y Futuros de Acciones ¿Cómo calculamos el tamaño de la
posición con la que entramos al mercado, para arriesgar un porcentaje de nuestro capital?
El método es muy similar, pero con la particularidad de que la distancia al stop consiste en calcular la
diferencia de cotización entre el precio de entrada y el precio en el que queremos que se ejecute el stop
de pérdidas.

112
Usamos las siguientes fórmulas:

Recuerda
Veamos algunos ejemplos, con los que calcular el volumen máximo con el que podemos entrar en una
operación para que, en el caso de que sea una operación perdedora, no perdamos más del porcentaje
que queremos arriesgar por operación.

Ejemplo 1 (BBVA)
Con un capital de 10.000 EUR y un riesgo por operación de un 1% ¿Cuántas acciones
compraremos de BBVA si queremos entrar cuando alcance los 8,62 EUR por acción y poner el
stop en 7,95 EUR?

Ejemplo 2 (Telefónica)
Aunque en el cálculo no hemos tenido en cuenta las comisiones, es importante saber que cuando se
mantiene en CFDs una posición de largos sin cerrar, se paga un interés diario y cuando se mantiene una
posición de cortos en CFDs se recibe un interés.

4.2.4. Metodología para Opciones o Warrants

Para las Opciones, el comprador adquiere el derecho, que no la


obligación, de hacer efectivo su compra. Lógicamente, si el precio del
subyacente al que está referido la Opción va a favor, entonces hará
efectiva su compra con las consiguientes plusvalías. Pero si, por el
contrario, el comprador ve que el precio del subyacente va en contra,
no hará efectiva la opción de compra y tan solo perderá la Prima
pagada en el momento de adquirir la Opción.
Por lo tanto, el comprador tiene el riesgo limitado con la Prima. Esto
quiere decir que el tamaño de la posición con el que se entra en las
Opciones (así como en los warrants, que son productos de similares
características) depende exclusivamente de la prima pagada.

113
Ejemplo

Un particular tiene un capital para invertir de 15.000 €. Quiere adquirir Opciones sobre un determinado
subyacente y la Prima que su bróker le pide por acción es de 0.75 EUR. Si cada contrato de Opciones
tiene un Nominal de 100 acciones ¿Cuántos contratos de Opciones deberá adquirir sin sobrepasar un
riesgo de un 1% de su capital?
Sobre las siguientes fórmulas:
Capital a arriesgar = % a arriesgar X Capital cuenta Trading
Capital a arriesgar = 1% X 15.000 EUR = 150 EUR
Nº Contratos = (Capital a arriesgar/Prima por acción) / Nº de acciones por contrato
Nº Contratos = ((150/0,75) / 100 ) = 2
Recuerda que el resultado no puede contener decimales, ya que los contratos por opciones y los
warrants no se pueden fraccionar. Por lo tanto debes redondear al número entero más bajo.

4.3. Conclusiones
Es muy importante que ganes agilidad en estos cálculos, ya que es un aspecto fundamental, y que
tendrás que repetir cientos de veces antes de entrar en cada operación. Con la práctica verás que
mentalmente se calcula muy rápidamente sin casi recordar la fórmula, porque la mayoría de las veces
trabajarás con los mismos subyacentes, con capitales similares y distancias al stop parecidas.
Algunas buenas prácticas son:
1. Hoja de cálculo
Construirte tu propia hoja de cálculo y referirte a ella antes de entrar al mercado para
calcular el tamaño de tu posición.
2. Tabla impresa
Crear una tabla impresa en papel con las distancias más habituales al stop que utilices
de los subyacentes que te resulten frecuentes también es buena opción, ya que de un
vistazo la mayoría de las veces sabrás cuánto puedes contratar.

5. INTERES COMPUESTO
5.1. Tipología de los intereses
Hay dos tipos de interés: el simple y el compuesto, veamos en qué consiste cada uno de ellos:
Interés simple
Es bastante sencillo de entender e intuitivo. Basta con calcular el porcentaje de rendimiento de
nuestro capital, en un periodo dado, para saber cuánto podemos ganar.
Interés compuesto
Es el que se obtiene tras ir reinvirtiendo los beneficios obtenidos. Es de una potencia
extraordinaria y saber sacarle el provecho máximo es lo que puede hacer que, sacando
rendimientos moderados, al final nuestros resultados puedan ser muy significativos.

5.2. La Potencia del Interés Compuesto


Para entender los beneficios del interés compuesto, analicemos un ejemplo:

SITUACION 1
Imaginemos a un trader que parte de un capital inicial de 10.000 USD y obtiene un rendimiento mensual
del 6%, durante un año.
Cada mes, retira de su cuenta de trading el beneficio obtenido. Esto son 600 USD al mes, que,
multiplicados por 12 meses, arrojan un resultado anual de 7.200 USD o, lo que es lo mismo, el 72% de
rentabilidad anual.

114
Si lo repite el segundo año obtendrá un resultado adicional de otros 7.200 USD, que sumado al resultado
del primer año supondrá 14.400 USD, o el 144% de rentabilidad.
Esto son intereses simples.

SITUACION 2
Imaginemos ahora que este mismo trader, en lugar de retirar lo que obtiene de beneficio en la cuenta,
lo mantiene en el capital de trading.
En este caso, y gracias a la potencia de los intereses compuestos, al cabo de un año habrá obtenido unos
beneficios de 10.121 USD, o el 101% de rentabilidad. Es decir, ¡Habrá doblado el capital!
Y si continúa un año más, el beneficio será de 30.489 USD, y ¡habrá multiplicado su cuenta por 4!
Y si continúa los números un año más, verás que el siguiente alcanzaría una rentabilidad del 714%, o lo
que es lo mismo, 71.400 USD de beneficios, y habría multiplicado su cuenta por 8.

SITUACIONES TEORICAS
Esto son supuestos teóricos, suponiendo que el trader es capaz de mantener su rentabilidad todos los
meses, sin perder ninguno, pero nos sirve de ejemplo para darnos cuenta que no debemos buscar
rentabilidades estratosféricas en unos pocos trades para ganar consistencia.

Recuerda
Debemos buscar rentabilidades asequibles y moderadas, con la intención de dejar que sean los intereses
compuestos los que hagan el trabajo por nosotros.

5.3. Intereses compuestos: más beneficio mes a mes


Retomando el ejemplo anterior, en esta tabla podemos observar cómo se obtiene el beneficio mes a
mes.

115
Comienza con 600 USD, pero el último mes es de casi 2.300 USD. La rentabilidad mensual es la misma
(6%), pero como cada vez se obtiene sobre un capital mayor, la rentabilidad absoluta se dispara.

5.4. Gráfica del interés compuesto


En la gráfica se detalla cómo se produce ese incremento, en base a los intereses compuestos:

¿Qué nos dice esta gráfica?


Se puede apreciar fácilmente en el gráfico cómo la curva de
crecimiento del capital se va doblando hacia arriba. Su
pendiente va aumentando. Esto es consecuencia de los
intereses compuestos.

Recuerda
Cuando estés operando, y pienses que no estás obteniendo resultados altos, acuérdate de lo que hemos
visto en este punto. Lo importante no es conseguir algunas operaciones con recorridos espectaculares,
para las que hemos tenido que arriesgar mucho. Es mucho mejor conseguir objetivos mucho más
asequibles, y con un riesgo mucho más aceptable, siempre que seamos capaces de mantenerlos de
manera regular, ya que entonces será cuando entren en juego los intereses compuestos y nuestra
rentabilidad sea muy significativa con el paso de los periodos. Por eso la consistencia es tan importante.

6. RECUPERAR PÉRDIDAS Y DRAWDOWN


6.1. Introducción
Con los intereses compuestos hemos aprendido que los números, bien utilizados, pueden trabajar a
nuestro favor. Lo contrario también es cierto; los números, manejados sin la prudencia y el
conocimiento adecuados, pueden trabajar en nuestra contra, consiguiendo que nuestro objetivo de
ganar dinero en el largo plazo sea realmente difícil.
A continuación te mostramos una tabla muy reveladora en este sentido, como ejemplo para que veas
que es fundamental proteger el capital y no arriesgarlo más de lo necesario.

6.2. Recuperar pérdidas y drawdown

La columna de la izquierda nos muestra un % de


pérdida teórico tras una operación.
La columna de la derecha nos muestra el % de ganancia
necesario que deberíamos tener en la siguiente
operación, para poder recuperarnos de la pérdida
anterior y así volver a tener el capital inicial.

Según la tabla...
Si perdemos un 2% de capital, con aproximadamente un 2% de beneficio (2,04%), volvemos a recuperar
lo que teníamos.
Si perdemos el 20%, los números empiezan a complicarse, ya que necesitaríamos un 25% para
recuperarnos.

116
Si perdemos el 50% necesitamos doblar nuestro capital (100% de beneficio) para recuperarnos de la
pérdida.
Si perdemos el 90% necesitamos multiplicarlo por 10 (900%).

6.3. Controlar nuestras pérdidas


Queda claro que todo lo maravilloso que pueden ofrecer los intereses compuestos, puede quedar
completamente anulado si no somos capaces de controlar nuestras pérdidas, dentro de un límite
razonable.

Recuerda
No arriesgues más del 1% de tu capital en cada operación. Si lo cumples a rajatabla es matemáticamente
imposible que destruyas tu cuenta de trading, y además te será mucho más fácil recuperarte de una
serie de pérdidas consecutivas, también llamadas en inglés Drawdown.

6.4. Drawdown
Vamos a ver, con una tabla, cómo juegan los números y dónde está el mayor drawdown:

En la columna de la derecha puedes ver el número de veces consecutivas que


tendrías que perder (tu mayor drawdown) para dejar tu cuenta reducida a la
mitad.
La columna de la izquierda te muestra el capital que arriesgamos en cada
operación, con ejemplos que van desde el 1% hasta el 10%.
En esta tabla, ¿crees que los números juegan a tu favor?
Pues sí, los números vuelven a jugar a nuestro favor, porque para dejar una cuenta
a la mitad, arriesgando solamente el 1% de nuestro capital en cada operación,
tendríamos que perder nada menos que ¡68 veces consecutivas! Y antes de que
eso sucediera, seguramente nos habríamos dado cuenta de que algo estábamos
haciendo mal en nuestro trading, ¿verdad?

7. MARTINGALA Y ANTIMARTINGALA
7.1. ¿Qué es la martingala?
La martingala es una técnica agresiva de gestión monetaria que bajo ningún concepto te
recomendamos, pero que queremos que conozcas precisamente para evitarla.
Se popularizó en el mundo del juego, y consiste en doblar tu posición cada vez que pierdes, con la
esperanza de que, una vez que aciertes, habrás recuperado todo lo perdido anteriormente, más un
beneficio.

Analicemos un ejemplo

Si juegas a la ruleta, a rojo o negro, tienes el 50% de probabilidad de acertar (en realidad menos,
porque el 0 le da todo a la banca, o sea el casino).
Si empiezas arriesgando 1, y pierdes, en la siguiente arriesgas 2, y si ganas, como la banca te paga 2,
habrás recuperado la pérdida anterior más un beneficio adicional de 1.

117
7.2. El error de la probabilidad
Imagina que tiras una moneda al aire. Tienes un 50% de probabilidad de que
salga “cara”.
Ahora imagina que después de 10 lanzamientos, en los que en todos ha salido
“cruz”, va a haber un lanzamiento 11º.
¿Cuál es la probabilidad de que salga “cara” después de 10 lanzamientos
consecutivos saliendo “cruz”?
Pues sigue siendo del 50% ya que cada vez que se vuelve a lanzar la moneda,
los números no tienen memoria, y la probabilidad es la misma.
Recuerda
El hecho de que lleves varias pérdidas consecutivas no quiere decir que la siguiente no pueda volver a
ser perdedora, y precisamente pensar que ya toca la operación buena es lo que lleva a muchos
jugadores a utilizar la técnica de la martingala, cometiendo un grave error.

7.3. Buenas razones para no usar la martingala


1. Esta técnica te podría destrozar la cuenta en muy poco tiempo.
2. No importa el tamaño de tu cuenta. En muy pocas operaciones la habrás quebrado al crecer
tus pérdidas exponencialmente.
3. Cuando te llegue una mala racha de pérdidas consecutivas es cuando más estarás arriesgando.
4. Usando la martingala estarías yendo totalmente en contra de todos los principios elementales
que estamos viendo en este capítulo de gestión monetaria.
Recuerda
Con la martingala el capital que arriesgamos en cada operación crece muy rápidamente, aumentando
muchísimo el riesgo. Por ello que te recomendamos encarecidamente que no utilices la martingala en el
trading.

7.4. ¿Qué es la antimartingala?


La cara opuesta de la martingala, es la anti-martingala:

Algunos traders, además, aumentan el porcentaje que arriesgan sólo si los resultados le acompañan,
ya que consideran que el sistema de trading se está comportando mejor con las condiciones de ese
momento del mercado, pero con la intención de volver a reducir el porcentaje que arriesgan
rápidamente, una vez que los resultados dejen de acompañar.
En cualquier caso, son técnicas de gestión de capital algo más avanzadas, pero que cumplen con los
principios básicos de nuestro capítulo de gestión monetaria.

Recuerda
Una buena gestión monetaria será aquella que proteja el capital ante las pérdidas y esto debe ser
prioritario frente a otros objetivos, como recuperarse o hacer crecer el capital rápidamente.

118
8. PRACTICANDO
8.1. Pregunta 1
1. Una buena gestión monetaria es muy importante, porque es capaz de convertir un sistema
perdedor en un ganador.
Verdadero Falso
2. Una buena gestión monetaria protegerá nuestro capital frente a las pérdidas consecutivas, y lo
optimizará frente a los beneficios.
Verdadero Falso
3. La gestión monetaria nos da la certeza de saber lo que podemos perder en cada operación.
Verdadero Falso
4. Si lanzo una moneda al aire tres veces, y las tres me sale cruz, es mucho más probable que en el
cuarto lanzamiento me salga cara.
Verdadero Falso
5. Como la probabilidad de que salga cara es del 50% al lanzar 10 veces una moneda me saldrán 5
veces cara y cinco veces cruz.
Verdadero Falso
6. Para determinar si un sistema de trading es ganador debe arrojar una Esperanza Matemática
positiva.
Verdadero Falso
7. Con un rendimiento medio del 6% mensual, y gracias a los intereses compuestos, es posible doblar
el saldo de la cuenta en un año.
Verdadero Falso
8. Si obtengo un periodo de ganancias consecutivas, y gracias a los intereses compuestos, es menos
arriesgado pasar a arriesgar el 10% por operación.
Verdadero Falso

8.2. Pregunta 2
1. Elige el concepto estadístico que mejor se ajusta a la definición:
Proporción de lo que gano, cuando gano, frente a lo que pierdo, cuando pierdo. Ratio beneficio riesgo
Cantidad, en promedio, perdida por operación perdedora. Perdida media
Operaciones ganadoras frente al total de operaciones. Porcentaje de aciertos
Cuanto más se dé un suceso más se acercará a su promedio. Ley de grandes números
Cantidad, en promedio, ganado por operación ganadora. Beneficio medio
Cómo se han repartido los resultados a lo largo del tiempo. Distribución

8.3. Pregunta 3
1. La Esperanza Matemática es:
Un dato que nos indica si vamos a ganar con ese sistema en el futuro.
Un cálculo, basado en datos estadísticos, para comprobar si podemos esperar ganar o perder con
un sistema, teniendo en cuenta únicamente su porcentaje de aciertos.
Un cálculo, basado en datos estadísticos, para comprobar si podemos esperar ganar o perder con
un sistema, teniendo en cuenta el porcentaje de aciertos y el ratio de beneficio /pérdida que ha arrojado
en el pasado.

119
2. Para saber si un sistema de trading es ganador:
Basta con conocer su porcentaje de aciertos, y que sea alto.
Lo importante es que tenga un ratio de beneficio/pérdida alto.
Debe tener un beneficio medio alto.
Debe perder lo menos posible.
La combinación de un determinado porcentaje de aciertos con un determinado ratio
beneficio/pérdidas debe dar una Esperanza Matemática positiva.

8.4 Pregunta 4
1. Calcula la esperanza Matemática de un sistema, que arroja los siguientes datos estadísticos:
 Porcentaje de aciertos (A%)= 35%
 Pérdida media (Pm)= 150 €
 Beneficio medio (Bm)= 475 €
(Recordatorio de fórmula: EM = (%A x Bm)-(%F x Pm) )
-68,75 €
263,75 €
68,75 €
-263,75 €

2. Calcula la esperanza Matemática de un sistema, que arroja los siguientes datos estadísticos:
 Porcentaje de aciertos (A%)= 85%
 Beneficio medio (Bm)= 175 €
 Pérdida media (Pm)= 1.000 €

-1,25 €
1,25 €
298,75 €
-298,75 €

8.5. Pregunta 5
1. Determina, usando la Esperanza Matemática, si el siguiente sistema es o no ganador:
 De 500 operaciones realizadas, 230 han sido ganadoras y 270 perdedoras.
 El beneficio medio ha sido de 325 € y la pérdida media de 263 €.

Si lo es. Arroja una Esperanza Matemática positiva.


No lo es. La Esperanza Matemática ha salido negativa.
Ni ganador ni perdedor. La Esperanza Matemática es cero.

2. El motivo principal para arriesgar porcentajes bajos de nuestro capital en cada operación es porque:
Con las pérdidas consecutivas las matemáticas trabajan en nuestra contra, y para recuperarse de
pérdidas importantes se necesitan porcentajes de rentabilidad superiores a los de las pérdidas.

120
Así se pagan comisiones más bajas a nuestro broker.
En realidad es mejor arriesgar el 10% de nuestro capital por operación.

8.6. Pregunta 6
1. Calcula el tamaño de la posición de la siguiente operación:
 Capital Total: 4.000 USD
 Riesgo por operación: 1%
 Par: EURUSD
 Distancia al Stop de pérdidas 40 PIPs

40 K´s
1K
10 K´s
1 lote
Recuerda que todos los pares con contrapartida en USD tienen un valor del PIP para 100 K´s de 10 USD.
1% de 4.000 USD = 40 USD
(40 USD/40) x (100/10 USD) = 10 K´s

2. Calcula el tamaño de la posición de la siguiente operación:


 Capital Total: 20.000 EUR
 Riesgo por operación: 1%
 Par: USDJPY
 Cotización EURJPY: 102.61
 Distancia al Stop de pérdidas 70 PIPs
(¿Valor del PIP del USDJPY para 100 K´s? 100.000 x 0,01 = 1.000 JPY; 1.000 JPY / 102,61 = 9,74 €)
29 K´s
1 mini lote
290 K´s
35 K´s
1% de 20.000 EUR = 200 EUR
(200 EUR/70) x (100/9,74 EUR) = 29 K´s

3. Calcula el tamaño de la posición para la siguiente operación sobre Futuros de índices:


 Subyacente: FTSE 100
 Capital: 20.000 EUR
 Riesgo: 1%
 Valor entrada: 6325,00 GBP
 Tamaño Tick: 0.01 GBP
 Distancia al stop: 3.445 ticks
 Cambio EURGBP: 0,6888

3 contratos
4 contratos
5 contratos

121
4. Calcula el tamaño de la posición para la siguiente operación sobre Opciones:
 Capital: 12.000 EUR
 Riesgo: 1%
 Prima por acción: 0.60 EUR
 Valor subyacente: 12.36 EUR
 Nº Acciones por contrato: 100
 Valor EURUSD: 1.1642

1 contrato
10 contratos
2 contratos
20 contratos

5. Calcula el tamaño de la posición para la siguiente operación sobre Acciones:


 Capital: 6.500 EUR
 Riesgo: 1%
 Valor entrada: 22,35 EUR
 Nivel Stop: 21,00 EUR

5 Acciones
10 Acciones
35 Acciones
48 Acciones

8.7. Pregunta 7
1. ¿Qué es el “drawdown”?
El número de veces consecutivas que gano.
Lo máximo que puedo perder por operación.
La pérdida media.
La mayor racha de pérdidas consecutivas.

2. A la técnica de gestión monetaria conocida por doblar el riesgo cada vez que tengamos una
operación perdedora se le denomina:
Martingala.
Antimartingala.
F óptima.
Fórmula de Kelly.

8.8. Pregunta 8
1. La principal característica de la martingala es:
Destroza una cuenta rápidamente, ante una pequeña racha de pérdidas.

122
Protege nuestro capital de una racha de pérdidas.
Es una buena técnica de gestión monetaria para recuperarnos sin aumentar el riesgo.
La utilizan los principales profesionales del trading.

2. A la técnica de disminuir nuestro riesgo, tras tener pérdidas, y aumentarlo, tras obtener beneficios,
se le denomina:
Martingala.
Antimartingala.
Interés compuesto.
Interés simple.

CAPITULO 8
GESTION DEL RIESGO
1. INTRODUCCION
1.1 Introducción
En el trading saber gestionar correctamente el riesgo se convierte en una necesidad para poder
proteger nuestro capital, y mucho más en un mercado apalancado como es el forex.
Sin una adecuada gestión del riesgo nuestro capital queda desprotegido y se podría perder con suma
facilidad.
En este capítulo vamos a ver qué es el riesgo y cómo podemos gestionarlo correctamente para
mantenerlo dentro de unos límites asumibles.

1.2 Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:
 Cómo asumir y gestionar el riesgo en tus operaciones.
 Qué errores debes evitar al marcar tu Stop Loss.
 Qué es la toma de beneficios por operación.
 Qué debes evitar para conseguir beneficios a largo plazo.
 El riesgo en el trading

1.3 El riesgo en el trading


¿Cómo se aplica esté análisis al mercado forex?
Para unos puede que montar en motocicleta por una gran ciudad sea una actividad de un riesgo
aceptable y que le compense por la movilidad que le ofrece. En cambio para otros puede que sea
excesivamente arriesgado y ni siquiera se lo planteen.
El riesgo es, por tanto, un término subjetivo que depende de cada persona. Cada uno de nosotros lo
valora y pondera de manera diferente para una misma situación.
Esta relatividad en la percepción del riesgo también se da en el trading y, por lo tanto, siempre habrá
traders con perfiles más agresivos que otros, pero todos ellos se enfrentan al riesgo en cada operación
que abren.

Realizar un trading libre de riesgos…


Es algo completamente imposible, puesto que no podemos conocer cuál será el resultado de cada
operación de antemano.

123
1.4 Asumir y controlar el riesgo
¿Qué podemos hacer para asumir y controlar el riesgo?
Para asumir y controlar el riesgo, podemos usar diferentes herramientas que nos ayudarán en cada
momento.
De la misma manera que un escalador gestiona el riesgo al que se expone con el uso de determinadas
herramientas, como pueden ser cuerdas, anclajes o el casco, el trader debe asumir ese riesgo e
incorporar a su rutina el uso de sus propias herramientas. De esta manera, cuando algo no salga según
lo previsto, el capital podrá sufrir un impacto mínimo que permitirá seguir con normalidad.
Si usamos estas herramientas adecuadamente cada vez que abramos una posición podremos obtener
potencialmente el máximo beneficio posible con la mínima exposición al riesgo necesaria.

2. STOP LOSS
2.1 ¿Por qué es tan importante?
¿Qué es el Stop Loss?
El Stop Loss, o Stop de Pérdidas, es una orden que dejamos, a través de la plataforma de nuestro broker,
pendiente en el mercado de tal manera que si la cotización lo alcanza salimos inmediatamente de la
operación, asumiendo la pérdida necesaria.
Sin esta herramienta es imposible limitar el riesgo, ya que no tenemos determinado el punto donde
cerrar la operación, y por lo tanto es imposible conocer cuánto perderíamos en la misma de antemano.

Ejemplo de Stop Loss


Si comparamos el trading con la escalada, deporte en el que también se han de asumir riesgos, el Stop
Loss sería el equivalente a la cuerda del escalador que lo amarra a la vida y ayuda por tanto a limitar el
riesgo. Sin esa cuerda, el escalador se estaría enfrentando al vacío de la caída. Del mismo modo, sin el
Stop Loss nos estaríamos arriesgando de manera incontrolada.

2.2 ¿Stop de pérdidas? Mejor Stop a secas


¿Nos afecta negativamente la palabra pérdidas?
El término stop de pérdidas puede tener una connotación subconsciente negativa, ya que la palabra
pérdidas puede evocar un sentimiento de error o fracaso. Quedarse lamentando por la pérdidas
incurridas, cuando se ejecuta un stop de pérdidas, sólo sirve para dejar pasar nuevas oportunidades que
nos va a dar el mercado.
Lo bueno que tienen su uso es que siempre sabremos con antelación lo que podemos perder en la
operación, y si hemos hecho bien los cálculos y preparado bien el trade estará dentro de lo razonable, y
listo para poder recuperarnos de la pérdida con relativa facilidad.

¿Cómo eliminar su connotación negativa?


Puede ser útil eliminar el término “pérdidas”, y llamarlo únicamente “stop”. De esta manera evitamos la
reacción de nuestro subconsciente a un posible término de acepción negativa. También ayuda a
comprender que una operación que ha ejecutado nuestro stop no es más que el coste de gestión de
nuestro negocio: el trading.
Todo negocio tiene costes, inversión e ingresos. Las operaciones que tocan nuestro stop no serían más
que inversiones en nuestro trading, ya que liberan capital de una operación que no está yendo bien para
poder ser utilizado en nuevas oportunidades con potencial ganador.

2.3 Errores en el uso del stop de pérdidas


El uso de esta herramienta está sujeto a posibles errores que, lejos de proteger nuestro capital, pueden
destruirlo.
A continuación te mostramos los errores más frecuentes que se pueden cometer en el uso del stop de
pérdidas:

124
Usar Stop mentales
Este error consiste en no colocar la orden físicamente en la plataforma, con la finalidad de cerrar la
operación manualmente si alcanza determinado nivel la cotización. Es una mala idea ya que en ese
momento, si no disponemos de la disciplina y experiencia necesarias, las emociones nos van a afectar
mucho y es posible que estemos tentados de no cerrar la operación, por “si se da la vuelta”.
Un factor que siempre hay que tener presente es que el mercado es completamente imprevisible y
puede pasar de todo. Se pueden encontrar sucesos inesperados de todo tipo, que pueden llevar a la
cotización a realizar movimientos muy bruscos e inesperados. Unas veces se conocen las causas y otras
no, pero en todas ellas el precio puede alcanzar nuestro nivel de stop de pérdidas, a veces en segundos.
Si uno no ha cerrado la operación de forma automática a través del Stop Loss es muy posible que
cuando se haya dado cuenta del suceso, y haya podido actuar, la pérdida a tomar sea mucho mayor. Con
la orden colocada en la plataforma ese riesgo queda casi completamente eliminado.

Colocar el Stop inadecuadamente


Nuestro Stop Loss deberá estar siempre colocado en un lugar que consideremos que si lo alcanza el
precio nuestra idea de trading quede invalidada, y por eso es mejor abandonarla lo antes posible para
pasar a preparar nuestra siguiente operación. Colocar el stop de pérdidas demasiado cerca del punto de
entrada, y sin una adecuada protección frente a los movimientos del precio, aumenta mucho las
probabilidades de que el stop se ejecute, arrojando unas pérdidas innecesarias y frecuentes.
Será nuestro sistema de trading el que determine las reglas de colocación de nuestro stop de pérdidas
y el trader disciplinado lo respetará siempre.

Alejar el stop de pérdidas


Un error muy frecuente es no respetar el stop de pérdidas, de tal manera que cuando el precio se va
acercando, ir alejándolo para evitar que salte. Cada vez que hacemos esto aumentamos el riesgo y la
pérdida potencial que nos puede arrojar esa posición. Este tipo de error se puede evitar fácilmente si el
trader aplica correctamente la gestión monetaria y asume que no es más que una operación más, y que
lo importante no es tener la razón en esa operación sino proteger Tipos de objetivos

3. LOS OBJETIVOS
3.1 Tipos de objetivos
Objetivos por operación
Son los propios de cada trade, es decir el punto en el que si lo alcanza la cotización nos damos por
satisfechos y salimos tomando beneficios.

Objetivos a largo plazo


Los objetivos a largo plazo son aquellos objetivos que buscan la rentabilidad de nuestra actividad en el
mercado como traders a lo largo del tiempo.

3.2 Take profit o toma de beneficios


Incluimos la toma de beneficios en el capítulo de gestión del riesgo, porque consideramos que mientras
hay abierta una operación hay un riesgo potencial de pérdida
De la misma manera que cada vez que antes de abrir una operación debemos tener calculado de
antemano nuestro Stop Loss, podemos calcular el punto en el que nos saldremos de la operación si el
precio alcanza una determinada cotización.
Veamos algunos conceptos que nos ayudarán a calcular nuestro punto de salida:

La toma de beneficios
La toma de beneficios es una orden que el trader puede dejar colocada en su plataforma de
operaciones. En esto, al contrario que el Stop Loss, para una correcta gestión del riesgo no es obligatorio

125
dejarla puesta, y dependerá mucho del sistema de trading que utilices y sus características, pero lo que
sí es recomendable es que antes de abrir la operación, se tenga decidido de antemano el nivel de
precios o reglas por las que la operación se cerrara con beneficios.

Toma de beneficios según el sistema


Hay sistemas seguidores de tendencia en los que uno no sabe de antemano cuánto puede recorrer el
precio antes de agotarse la tendencia, pero que se intentarán aprovechar al máximo.
En otros sistemas en cambio, se conoce el recorrido aproximado que creemos que pueden tener con
una determinada probabilidad, en función de nuestra experiencia y conocimiento del mercado así como
de nuestro estudio y backtesting del mismo.

Nuestro objetivo
En cualquier caso recuerda que no es estrictamente necesario que busquemos un recorrido de nuestro
trade superior a la distancia a nuestro stop con la finalidad de obtener un ratio de ganancia superior a
1:1. Es un error muy frecuente y lleva a mucha gente a perder un tiempo precioso, desesperándose por
conseguirlo, y ver demasiadas veces como el precio no alcanzaba su objetivo y se daba la vuelta dando
pérdidas donde podría haber obtenido beneficios.
Es preferible elegir como objetivo de nuestro trade lugares donde veamos que existe una alta
probabilidad de que el precio lo alcance, y sin dejar que la codicia nos domine.

Recuerda
Mejor dejarse unos pocos pips en la mesa que arriesgarnos a que no se ejecute nuestra operación y no
podamos sacar nuestro beneficio por muy poco.

3.3 Objetivos semanales y mensuales


¿Cuánto puedo ganar a la semana, al mes o al año?
Esta es una pregunta muy frecuente que realizan muchos traders cuando comienzan. No hay una
respuesta única porque dependerá del riesgo que asuma cada trader, de su potencial y como no,
dependerá también en cierta medida de cómo responda el sistema de trading y su estilo personal ante
el estado del mercado.

Mucha gente se acerca al mundo del trading atraída por los beneficios económicos potenciales que
puede ofrecer, pero todo requiere de un tiempo:
1. Primero hay que formarse;
2. luego hay que madurar como trader;
3. y si se siguen todos los pasos se acaban obteniendo beneficios.

Hay traders que consiguen rendimientos espectaculares, doblando su cuenta cada mes, para acabar
perdiendo gran parte de su cuenta en un mes malo. También hemos visto traders ser consistentes,
ganando muy poquito todos los meses, pero perdiendo muy rara vez, obteniendo resultados
interesantes en el largo plazo.

3.4 Algunas reflexiones


No hagas predicciones
Intentar marcar un objetivo de lo que se va a ganar en el mercado es lo mismo que pretender que
dentro de 6 meses, tal día a tal hora, nieve.
El mercado cada día es diferente y es imposible predecir nuestros resultados en el futuro, de la misma
manera que, en nuestro ejemplo, podremos anticipar que si es verano será casi imposible, o que si es
invierno hay una mínima posibilidad, quizás sí podamos estimar si vamos a ganar o a perder en el largo
plazo, pero no cuánto.

126
Concéntrate en no perder
Nuestra recomendación: primero hay que centrarse en no perder y hacer un buen trading conforme a
todo lo estudiado y practicado. Si eso se hace correctamente, con el tiempo, irán llegando los
beneficios.

No te presiones
Demasiados traders arruinan su trading añadiéndose una presión excesiva al intentar cumplir con unos
objetivos de beneficio que han determinado sobre el papel.
En este momento lo que más necesitas es ganar experiencia y confianza en lo que haces mientras
conservas tu capital para disponer de él cuando ya hayas madurado como trader.

4. PRACTICANDO
4.1 Pregunta 1
Con la adecuada formación, experiencia y un buen sistema de trading, es posible practicar el trading
sin riesgo
Verdadero Falso
Operar sin stop de pérdidas permite conocer cuánto podemos perder en una operación
Verdadero Falso
El stop mental es una herramienta muy potente que permite no asumir pérdidas ante un mercado
volátil
Verdadero Falso
Es bueno colocar los stops muy alejados ya que aunque el precio vaya en nuestra contra inicialmente,
al final el precio siempre vuelve
Verdadero Falso
Alejar el stop de pérdidas implica aumentar el capital que arriesgamos por operación
Verdadero Falso
Antes de abrir una operación es recomendable haber decidido de antemano el lugar de toma de
beneficios y el lugar de toma de pérdidas
Verdadero Falso
Es muy importante buscar un recorrido a nuestra operación superior a un ratio de 1:1 (Recuerda lo que
aprendimos cuando estudiamos la Esperanza Matemática. No es necesario tener un ratio de 1:1 o
superior para que el sistema sea ganador. Pretender conseguirlo puede estropear muchos sistemas de
trading. )
Verdadero Falso
Hay que marcarse un objetivo de beneficios de cada periodo e intentar cumplirlo. (Es importante no
presionarse con objetivos de beneficios y centrarse en simplemente hacer las cosas bien).
Verdadero Falso

4.2 Pregunta 2
1. Elige la definición que más se ajusta a lo que es la gestión del riesgo:
Consiste en elaborar un sistema de trading que elimine el riesgo de perder Un conjunto de
técnicas psicológicas para no enfadarnos cuando perdemos Es imposible gestionar el riesgo, puesto
que este depende del azar El uso adecuado de determinadas herramientas que permiten limitar el
riesgo de sufrir un fuerte impacto en nuestro capital de trading

127
2. Qué pensamiento puede ayudar más al trader si se dispara su stop de pérdidas en una operación:
Si ha saltado el stop es porque algo he hecho mal. Debo analizar mi sistema a fondo No es más
que el coste de practicar el trading, ya que siempre habrá operaciones perdedoras Valorar poner el
stop más lejos para que no salte la próxima vez Poner un stop loss mental la próxima vez para dejar
espacio a la volatilidad

3. Señale qué opción incluye los tres principales errores en la gestión de un stop de pérdidas:
Usar un stop mental, colocarlo inadecuadamente y alejar el stop para evitar que salte Poner la
orden de stop de pérdidas en la plataforma, colocarlo después de un soporte y colocarlo después de una
resistencia No darse cuenta que un stop sólo beneficia al broker, moverlo a favor nuestro para
reducir riesgo, dejarlo sin vigilar

CAPITULO 9
SISTEMAS DE TRADING
1. INTRODUCCION
1.1 Introducción
Todo trader que se inicia en este mundo del trading lo hace, inicialmente, buscando un sistema de
trading que le permita ganarle dinero al mercado.
En este capítulo veremos qué es un sistema de trading y cuáles son sus principales componentes.
Además descubriremos que el sistema no es tan importante como muchos piensan que es, y por qué.
En el Campus Avanzado profundizaremos mucho más este capítulo para aprender a desarrollar tus
propios sistemas de trading o evolucionar los de otros traders.

1.2 Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:
 Qué sistemas de trading existen.
 Qué sistema te conviene más.
 Algunos consejos para no equivocarte en tu elección.

2. SISTEMAS DE TRADING
2.1 ¿Qué es un sistema de trading?
Un sistema de trading, es el conjunto de reglas que especifican cómo debemos especular en el
mercado.
¿Qué debe tener todo sistema de trading?
Los elementos más importantes que debe tener todo sistema de trading son:
 una serie de reglas de entrada;
 y otras reglas de salida de nuestra posición, tanto en beneficios como en pérdidas.

¿Existe un sistema que cualquiera pudiera utilizar?


Abundan los anuncios de la venta de sistemas de trading “milagrosos” que prometen buenas
rentabilidades y que parecen estar diseñados de tal manera que cualquiera los pueda utilizar.
Lamentablemente esto no existe ya que el importante componente psicológico que tiene el trading hace
que nadie consiga ganar en el largo plazo simplemente copiando el sistema de otro trader.
Incluso con los sistemas de trading automáticos, en los que el trader no interviene para tomar
decisiones, deben ser revisados constantemente a medida que las condiciones del mercado cambian, y
esto sólo lo podemos hacer si lo conocemos en profundidad y somos capaces de programar sistemas
automáticos ganadores.

128
2.2 La importancia del trader
La capacidad de un trader de desarrollar sus propios sistemas de trading es muy importante. Éstos
pueden estar inspirados, o partir, de sistemas ya existentes, pero debe ser el trader quien se los adapte
a sí mismo.

La buena noticia es que crear, conseguir o evolucionar un sistema de trading ganador es francamente
sencillo, aunque no exento de abundante trabajo. Cualquiera puede hacerlo.
La mala noticia es que, una vez conseguido, debemos aprender a confiar en él, pase lo que pase, y esa es
la tarea más complicada a la que se enfrenta todo trader durante su periodo de maduración, y antes de
que eso ocurra será el trader, la mayoría de las veces, quien estropee el sistema por no confiar en él o
no darle suficiente tiempo para demostrarle que es ganador.

2.3 Ningún trader opera exactamente igual


Es curioso, pero no conocemos dos traders que operen exactamente igual, incluso traders que han
salido de las mismas escuelas o que han aprendido de los mismos mentores, no operarán igual.
Siempre habrá cambios, más o menos sustanciales, que harán que su sistema sea único y personalizado.
En el siguiente ejemplo se puede ver la influencia de la personalidad de cada trader:

"Las tortugas"
Hay una conocida historia real de traders, acerca de un grupo de jóvenes, conocido como Las Tortugas,
que fue reclutado por un conocido trader en 1.984, llamado Richard Dennis . La finalidad era formar a
un grupo de 23 personas, inteligentes pero sin ninguna experiencia previa en el trading, para ver si eran
capaces de ganar de forma consistente en el largo plazo, operando conforme a un sistema de trading
con unas reglas muy mecánicas y previamente establecidas.
En un principio la cosa funcionó bastante bien, consiguiendo, 20 de ellos, rendimientos de más de un
100% anual.

Comienza la adaptación
Sin embargo, poco a poco todos ellos fueron adaptando el sistema a sus propios perfiles porque, por
muy elaboradas y precisas que sean las reglas que estableces en el sistema de trading, lo que no puedes
transmitir es la confianza necesaria para ajustarte al mismo cuando las cosas parecen que van mal.
Y esa es la clave.

¿Qué sucedió?
Al final algunos de ellos continuaron, convirtiéndose en estupendos traders, aprendiendo de la mano de
un maestro como Richard Dennis, y operando sistemas completamente diferentes al inicial, pero otros
fueron poco a poco fallando o abandonando.

2.4 ¿Qué sistema de trading utilizo?


En nuestra opinión, te haríamos un flaco favor simplemente enseñándote un sistema que a nosotros
nos funciona sin enseñarte más. Como suele decirse:
Si te doy pescado, comes un día, pero si te enseño a pescar siempre podrás comer
Con esto pasa algo parecido. Queremos enseñarte todo lo necesario para que seas capaz de desarrollar
tu propio sistema.
Puedes tomar algunas ideas, a partir de lo que te mostramos en nuestra operatoria en ForexDuet.

2.5 Consejos a tener en cuenta


En el Campus Avanzado nos centramos en la creación de sistemas de trading lo que te permitirá
continuar especulando aunque el mercado cambie. Hasta entonces, ten en cuenta siempre los
siguientes consejos que te damos:

129
1. Ningún sistema de trading es ganador por sí mismo. Es el equipo que forma el trader junto con
el sistema el que lo convierte en ganador.
2. Todo sistema debe ser entrenado cientos o miles de veces en backtesting antes de operarse en
real. En el siguiente capítulo explicamos en qué consiste el backtesting.
3. Hay que dejar al sistema tiempo para que nos demuestre que es ganador. Las emociones nos
jugarán malas pasadas que a menudo nos llevarán a desconfiar de nuestro sistema, incluso con
los conocimientos que te hemos proporcionado en estadística y psicología. Habrá que
permanecer disciplinado al sistema para encontrar sus beneficios.

3. SISTEMAS AUTOMATICOS Vs SISTEMAS DISCRECIONALES


3.1 Automáticos vs discrecionales
Existen básicamente dos tipos de sistemas de trading:

a) Sistemas automáticos
Son el sueño de cualquier persona que se inicie en el trading. Están basados en órdenes automáticas de
entrada y salida del mercado que son previamente programadas con la finalidad de que la plataforma
recoja las órdenes de forma automática con independencia de que el trader se encuentre o no frente al
ordenador.

b) Sistemas discrecionales
Son el caso opuesto, es decir las entradas y salidas al mercado son decisión última de un trader que ha
basado su decisión en la observación subjetiva del mercado en función de su experiencia y conocimiento
del mismo.

Recuerda
El debate es continuo y muchas veces los traders de uno y otro estilo de trading no se ponen de acuerdo
sobre qué tipo de sistema es mejor.

3.2 Sistemas Automáticos


¿Cuál es su principal ventaja?
Tienen la gran ventaja de que eliminan de la ecuación las emociones en gran medida, que como hemos
visto pueden ser complicadas de gestionar.
Al ser un sistema automatizado el que realiza toda la gestión evitamos entrar en conflicto con nuestro
subconsciente o flaquear en el momento decisivo; evitamos la toma errónea de decisiones influenciadas
por un estado anímico poco adecuado para la práctica del trading.

¿Cuál es su principal desventaja?


Desde nuestro punto de vista tienen la desventaja principal de que ofrecen rentabilidades inferiores, ya
que son numerosos los filtros que hay que incluir en la programación al no existir la mente del trader
que interprete lo que está sucediendo en el mercado en ese momento.
Nuestra principal crítica a estos sistemas, es que un programa de ordenador no puede interpretar de la
misma manera lo que puede observar la mente de un trader experimentado. Son demasiadas las cosas
que pueden suceder como para dejarlas recogidas en una serie de reglas automáticas.

Recuerda
El debate es continuo y muchas veces los traders de uno y otro estilo de trading no se ponen de acuerdo
sobre qué tipo de sistema es mejor.

130
3.3 Sistemas discrecionales
Cualquier sistema discrecional puede contener reglas más o menos mecánicas, pero al final será la
interpretación personal la que decida y requiere que una persona esté pendiente para decidir dónde
entrar y dónde salir.
Por eso se suele decir que el trading es más un arte que una ciencia, ya que no siempre se puede dejar
todo reflejado en reglas 100% mecánicas y será el olfato o el instinto del trader quien finalmente
controle el sistema.

¿Cuál es su principal ventaja?


Su principal ventaja es que suelen ofrecer mayores rentabilidades que un sistema automático.
Nosotros somos traders, sobretodo, discrecionales, así que en nuestra opinión son mejores los sistemas
discrecionales, pero seguramente no conseguiríamos convencer a un trader que opere con sistemas
automáticos.

4. INTRADÍA VS POSITION TRADING


4.1 Intradía vs Position Trading
Existen básicamente dos tipos de sistemas de trading:

a) Sistemas intradía
Son todos aquellos sistemas cuyas operaciones se realizan, exclusivamente, en el marco de una
jornada, sin dejar operaciones abiertas más de un día.

b) Sistemas de “Position Trading”


Se denominan sistemas de position trading, todos aquellos que permanecen abiertos más de un día, y
en ocasiones semanas o incluso meses.

Con respecto a la duración de sus operaciones, ningún sistema es mejor a otro, simplemente son
diferentes. Nosotros hemos realizado ambos tipos de trading, y ambos tienen sus ventajas y sus
inconvenientes, por lo que debe ser el propio trader quien decida qué sistema se adapta mejor a su
perfil. La decisión va a depender de:

Tu personalidad
Hay traders que prefieren la acción que supone operar durante varias horas al día, de forma intensiva,
para luego apartarse del trading. Otros prefieren tomar sus decisiones más despacio y prefieren analizar
todo con el tiempo que proporciona el “Position Trading”.

Tu horario laboral o personal


Si no te dedicas a tiempo total al trading o simplemente tú horario no te lo permite, quizás no puedas
practicar el trading intradiario, y debas elegir un momento del día para analizar el mercado y hacer un
seguimiento de tus posiciones.

Tu preferencia: técnica del mercado


El Forex nos ofrece un análisis técnico excelente en todas las temporalidades, incluso en las más bajas.
Pero cuanta más alta es la temporalidad normalmente mejor definición ofrece el análisis técnico, ya que
afecta a muchos más participantes del mercado. Esto permite que los niveles técnicos tengan más
partes involucradas y el comportamiento es menos “errático”, lo que a menudo puede llevar a muchos
traders a inclinarse por temporalidades superiores por la confianza que su análisis les ofrece.

131
4.2 Conclusiones
En definitiva:
Sea cual sea el sistema que se adapte a tu perfil todos son igualmente válidos. Incluso es probable que
te inclines por operar distintas temporalidades más adelante, lo cual no es mala idea, ya que te permite
diversificar tus resultados de tal manera que las rachas de pérdidas se suavicen frente a los resultados
obtenidos en otras temporalidades.
También puede que a lo largo de tu experiencia como trader vayas evolucionando, poco a poco, de una
temporalidad a otra.
Decidas lo que decidas, será bueno, siempre y cuando no vayas dando “saltos” sin consistencia, porque
estés abandonando sistemas a la mínima de cambio.

5. PRACTICANDO
5.1 Pregunta 1
Un sistema de trading es lo que permite a un trader ganar dinero en el mercado
Verdadero Falso
Cualquier sistema bueno permite ganar a cualquier trader
Verdadero Falso
Todo sistema de trading consta de unas reglas de entrada y de salida del mercado
Verdadero Falso
Conseguir un sistema de trading ganador es sencillo. Son los traders los que con su incorrecto uso lo
convierten en perdedor.
Verdadero Falso
Si conoces las reglas de entrada y salida de un sistema, ganar dinero se convierte en algo más sencillo
Verdadero Falso
Un sistema de trading intradía, es aquel cuyas operaciones se abren y cierran dentro de una misma
jornada
Verdadero Falso
El “position trading” es un estilo de trading que implica mantener operaciones abiertas de más de un
día y en ocasiones hasta de meses.
Verdadero Falso
El trading intradiario ofrece una rentabilidad más alta gracias a que permite realizar muchas más
operaciones
Verdadero Falso

5.2 Pregunta 2
Elige la principal ventaja de un sistema automático:
Eliminan en gran medida las emociones al no tener que participar directamente en las operaciones
Ofrecen rentabilidades superiores al poder colocar más órdenes en el mercado un ordenador que
una persona Una vez que dispones de uno ya no hay que hacer nada más, simplemente permitirle
operar Un ordenador es capaz de analizar las operaciones mucho mejor que un trader

132
Elige la principal ventaja de un sistema discrecional:
Es un trading libre de emociones Permite la interpretación de un trader entrenado, y por tanto
obtener mayores rentabilidades Es mucho más sencillo Sólo hay que preocuparse de trabajar
un par de horas al día y a ganar dinero

La elección entre un sistema de trading de trading intradiario o uno de 'position trading' deberá
hacerse en función de:
El que me ofrezca más rentabilidad El que ofrezca más operaciones El gusto, personalidad
y disponibilidad del trader para operar Lo que hagan los traders que ganan. Basta con copiarles

VIDEO: “PORQUE UN SISTEMA NO ES SUFICIENTE”

CAPITULO 10
BACKTESTING
1. INTRODUCCIÓN
1. Introducción
En este capítulo aprenderás qué es el backtesting y por qué es tan importante. Practicarlos nos permite
probar sistemas de trading y ser capaces de desarrollar los nuestros propios.
El backtesting es una de las actividades más descuidadas por muchos, a los que puede resultar aburrido
y alejado de la emoción y diversión que se obtiene operando una cuenta real. En realidad el backtesting
correctamente practicado puede ser muy adictivo y divertido. Y creednos si os decimos que los mejores
traders son los que han dedicado más tiempo a esta disciplina, y que, seguro, continúan dedicándole
bastante tiempo, ya que el proceso de probar sistemas y nuevas ideas en el mercado dura toda la vida
como trader.

1.2. Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:
 Qué es el backtesting, cuáles son sus ventajas y por qué debes utilizarlo antes de salir al
mercado.
 Los diferentes tipos de sistemas para realizar backtesting.
 Cómo analizar correctamente los datos estadísticos que te proporciona el backtesting.
 Herramientas que te ayudarán a practicar el backtesting.

2. EL BACKTESTING
2.1. ¿Qué es el backtesting?
¿Cómo se aplica esté análisis al mercado forex?
El backtesting no es otra cosa que poner a prueba sistemas de trading operando con datos reales de
cotizaciones históricas, de tal manera que podamos obtener unos datos estadísticos resultado de las
operaciones realizadas en ese periodo.
De esta manera seremos capaces de ver qué tal se comporta nuestro sistema y si debemos realizar
ajustes en el mismo con la finalidad de mejorarlo y poder aplicarlo a la operativa real.
El backtesting se basa en la presunción de que estudiando cómo se ha comportado el mercado en el
pasado podemos desarrollar sistemas de trading que funcionen en el futuro, y si bien no es un método
100% fiable, ya que el futuro no tiene por qué comportarse exactamente igual que el pasado, es el
mejor que tenemos hasta que no inventen algo para hacer pruebas ¡sobre datos futuros! Y eso no
ocurrirá nunca.

133
Recuerda
Lo mejor que tenemos los traders para desarrollar nuestros sistemas es usar el pasado, pero recordando
siempre que el mercado está en constante evolución.

2.2 Ventajas del Backtesting


Realizar backtesting es esencial para formarse como trader. No nos cansaremos nunca de repetirlo. El
trading es una actividad eminentemente práctica, en la que la experiencia tomando decisiones en el
mercado resulta crucial. Nos gustaría que vieses el backtesting como tu laboratorio de ensayo, el lugar
donde debes poner a prueba todas tus ideas antes de arriesgar ni un sólo euro en ellas.

Hacer backtesting tiene básicamente tres grandes ventajas:

1. Acelera el entrenamiento
Lo que podría tardar años en encontrarse operando en los mercados es posible encontrarlo realizado
backtesting en poco tiempo, ya que es posible ensayar cientos de operaciones mucho más rápidamente.
Esto va a darnos en muy poco tiempo una gran experiencia que de otra forma hubiéramos necesitado
de años para conseguir.
Ser capaces de operar una determinada estrategia durante cientos de veces en poco tiempo no tiene
precio. Y es que el practicarla una y otra vez proporciona un entrenamiento muy sólido que te llevará a
ser capaz de detectar las reglas de entrada de tu sistema con mucha más velocidad, confianza y
facilidad.

2. Proporciona nuevas ideas de trading


Al practicar con regularidad seguramente acabes por desarrollar y encontrar tus propias ideas de trading
que puede que algún día mejoren o sirvan para crear nuevos sistemas. Te dará un conocimiento del
mercado mucho más profundo que te permitirá detectar patrones o ideas potencialmente capitalizables
para añadir a algún sistema de trading.

3. Permite obtener estadísticas


Obtendrás estadísticas de cientos y cientos de operaciones con relativa facilidad, lo que te permitirá
medir objetivamente si el sistema en tus manos realmente es ganador o por el contrario qué necesita
mejorar. También conocerás dónde suele entregar sus pérdidas y dónde sus beneficios, y podrás
cuantificarlos con bastante precisión.
Conocer las estadísticas de un sistema ganador, que hayas practicado en backtesting sin duda te dará
una gran confianza en él y será mucho más fácil mantenerse disciplinado y fiel a sus reglas cuando lo
estés operando.

3. TIPOS DE BACKTESTING
3.1 ¿Qué tipos de backtesting existen?

Backtesting manual
Consiste en operar, intentando replicar las condiciones reales en las que operaríamos, pero usando
cotizaciones históricas. Para ello se puede usar un software especializado o se puede hacer visitando
gráficos históricos de nuestra plataforma, anotando en papel u hoja de cálculo los puntos de entrada y
salida del mercado. Al final obtendremos unos resultados estadísticos que podremos analizar para
decidir si la idea de trading es buena o necesita ser mejorada o abandonada.
El backtesting manual además proporciona mucho entrenamiento en el trader que lo practica, tal y
como hemos visto en el punto anterior.

134
Backtesting automático
Para el backtesting automático se utilizan determinados programas que permitan programar los puntos
de entrada y salida al mercado, de tal manera que una vez hecho son capaces de realizar miles de
operaciones en pocos segundos en un histórico de cotización muy amplio.
Los resultados estadísticos así obtenidos los entrega el software muy rápidamente, permitiendo decidir
al trader si hay que realizar cambios en la programación del sistema o por el contrario funciona.
Este sistema, suele requerir de buenos conocimientos en programación.

3.2 ¿Qué tipo de backtesting debería utilizar?


Nosotros te recomendamos sobretodo el backtesting manual, de la misma manera que te
recomendamos en su momento el trading manual.

¿Por qué?
Porque, por muy tentador que pueda parecer la capacidad del automático para probar una estrategia en
miles de velas en segundos, el profundo conocimiento y entrenamiento que te dará analizar miles y
miles de velas directamente por ti no lo podrás obtener más que con muchos años de experiencia
operando en real, y el backtesting automático no lo proporciona porque todo el trabajo lo haría el
ordenador sin que el trader se beneficie de ello.

Así que puedes acortar, sensiblemente, tu periodo de formación como trader si te tomas muy en serio la
actividad del backtesting. Es la mejor manera de iniciarse en el trading, probando una y otra vez
sistemas de trading, de forma manual, y aprendiendo a percibir el mercado vela a vela. Puede parecer
un trabajo duro, y la verdad es que lo es pero, ¿quién dijo que aprender trading fuera rápido y fácil?

Recuerda
Cada hora de tu tiempo dedicada al backtesting es la mejor inversión que puedes realizar, porque
multiplica tu experiencia.

4. ANALISIS DE DATOS
4.1 Datos a estudiar en el backtesting
1. Porcentaje de operaciones ganadoras y de perdedoras
2. Beneficio medio por operación ganadora
3. Pérdida media por operación perdedora.
4. Máximo Drawdown o serie consecutiva de pérdidas
5. Número de operaciones
6. Forma de la curva de crecimiento del capital

Recuerda
Sólo debemos operar en real sistemas que tengamos probados con Esperanza Matemática positiva en
nuestro backtesting, ya que es la única manera en que tendremos una ventaja frente al mercado y la
suficiente confianza como para poder ceñirnos a nuestro sistema cuando parezca que las cosas van mal.

4.2 Forma de la curva de crecimiento del capital


La información que nos proporciona la forma de la curva de crecimiento de capital en particular,
requiere de un análisis en profundidad ya que nos ayudará a comprender mejor la “personalidad” del
sistema.
Con el tiempo y la experiencia, fijarte una y otra vez en esta curva de crecimiento te proporcionará una
clara información de las características intrínsecas del sistema que te ayudará a comprenderlo mejor y
por lo tanto a confiar más en él.

135
Ejemplos de distintas evoluciones en la curva de capital en backtesting:
Curva 1

Con esta curva de resultados podemos ver que el sistema no nos lleva a ningún sitio. Unas veces
ganamos y otras perdemos. No es un buen sistema.

Curva 2

Con esta curva vemos que somos capaces de obtener rentabilidad, ya que el saldo final es mayor que el
inicial, pero los periodos de pérdidas son excesivos, con drawdowns muy profundos.

Curva 3

Aquí tenemos una curva de capital con un buen crecimiento, aunque con algunos periodos algo planos y
con dientes de sierra de cierta importancia. Es un sistema ganador pero con el que tendremos que ser
pacientes y disciplinados para esperar a los beneficios.

Curva 4

Esta curva de capital es de mucha calidad: crece con facilidad, casi sin dientes de sierra y en ella se
puede apreciar cómo aumenta la pendiente al final gracias a los intereses compuestos.

4.3 Fiabilidad del backtesting


¿Qué hacer para obtener resultados fiables de un backtesting?
Para que los datos de un backtesting sean lo más fiables posibles hay que aplicarlos sobre un histórico
de precios lo mayor posible.

136
En nuestra opinión un mínimo de 100 operaciones y un ideal de 300 te darán datos muy fiables de cómo
funciona el sistema, pero cuantos más mejor.
Ten en cuenta que al aumentar el histórico probarás el sistema en periodos en los que el mercado ha
estado diferente, porque como hemos dicho éste no para de evolucionar, y probarlo en un periodo de
tiempo excesivamente corto puede que te desvirtúe las estadísticas. Sin embargo, si amplías el periodo
te permitirá ver cómo se comportó en condiciones tan diferentes.

Recuerda
Es conveniente que el backtesting finalice en el presente, o lo más cercano posible al momento actual,
para al menos recoger un periodo lo más parecido al actual y que puedas comprobar qué tal se
comporta con condiciones similares a las actuales.

5. FOREX TESTER
5.1 Introducción
El Forex Tester es un programa de software para backtesting, con una estética y funcionalidad similar a
la popular plataforma Metatrader, que te permite:
 cargar datos históricos
 configurar los parámetros como el spread, las garantías del broker o el rollover
 configurar el tamaño de tu cuenta virtual
 operar tus sistemas como si estuvieras en real
 avanzar las cotizaciones tick a tick, vela a vela;
 variar la velocidad a la que quieres que avance el mercado

Son muchos los traders consistentes que responsabilizan a la existencia y uso de este programa de sus
buenos resultados conseguidos.

137
Nosotros, personalmente, hemos pasado cientos de horas (y todavía continuamos haciéndolo)
probando sistemas en el Forex Tester, y sin duda es una de las herramientas que más nos ha ayudado a
conseguir mejorar como traders.

5.2 Visión General


VIDEO: VISION GENERAL DEL FOREX TESTER

5.3 Modo Histórico


VIDEO: MODO HISTORICO DEL FOREX TESTER

5.4 Modo Prueba


VIDEO: MODO PRUEBA DEL FOREX TESTER

5.5 Operando
VIDEO: SIMULACIONES CON EL FOREX TESTER

6. PRACTICANDO
6.1 Pregunta 1
El backtesting consiste en poner a prueba sistemas de trading sobre datos históricos reales.
Verdadero Falso
Al probar un sistema sobre datos reales del pasado sabremos con seguridad cómo se comportará en el
futuro.
Verdadero Falso
El backtesting acelera enormemente el entrenamiento de un trader.
Verdadero Falso
Las estadísticas que proporciona el backtesting de un sistema pueden aportar una gran confianza en el
trader.
Verdadero Falso
El backtesting automático es el más recomendado para los traders de sistemas discrecionales ya que
permite avanzar más rápidamente.
Verdadero Falso
La evolución de una curva de capital tras el backtesting nos proporciona mucha información acerca de
las características del sistema.
Verdadero Falso
A la hora de realizar el backtesting, cuantas más operaciones incluyamos, y de distintos periodos
históricos, mejor.
Verdadero Falso
El backtesting manual no es nada recomendable ya que supone un esfuerzo excesivo.
Verdadero Falso

6.2 Pregunta 2
Señala las principales ventajas que aporta el backtesting:
Acelera el entrenamiento, proporciona nuevas ideas de trading y proporciona estadísticas para
saber si el sistema es ganador. Permite predecir cuál será la tendencia de los pares, potencia

138
nuestro apalancamiento. Permite ganar más dinero y predecir patrones futuros. Nos garantiza
un trading libre de riesgos y de altas ganancias.
VIDEO ESPECIAL FOREX TESTER
VER: PLANTILLA EXCEL PARA VOLCAR RESULTADOS DE FOREX TESTER
VIDEO: COMO VOLCAR LOS RESUTADOS A PLANTILLA

COMO CONSEGUIR DATOS GRATIS PARA EL FOREX TESTER


No hace mucho conocimos una nueva forma para conseguir los datos históricos para nuestra plataforma
de “back test”, el Forex Tester.

Si recuerdas, en los vídeos donde enseñamos el uso del programa, explicábamos que si uno necesita
datos históricos de 1 minuto de alta calidad (por ejemplo, si se desea realizar un back test en gráficos
bajos, como de 1 minuto) los que proporciona gratuitamente Forex Tester no son suficientes. Si uno
practica en temporalidades superiores a 1 minuto con los gratuitos va de maravilla, pero recuerdo en
mis inicios como trader de 1 minuto todo lo que tenía que hacer para conseguir datos históricos que no
mostrasen gaps, interrupciones y falta de volumen o liquidez, ya que eso afectaban considerablemente
al resultado de mis “back tests”. ¡Auténticas virguerías!

Así que, si no necesitas practicar en temporalidades muy bajas, de menos de 5 minutos, puedes
obtenerlos gratuitamente desde el mismo programa, en el Modo Histórico, en Fichero->Lista de
Símbolos, seleccionamos el par que deseamos y el broker, y pulsamos en el botón “Actualizar desde
Servidor”, y por lo tanto no necesitas continuar leyendo.

Si vas a practicar en temporalidades muy bajas, como 1 minuto, hasta ahora necesitabas suscribirte al
servicio de pago que ofrecen bajo el nombre de “Standard”, que actualmente por 29,99 USD te permite
descargarte datos reales de calidad durante todo un mes (luego puedes seguir usándolos sin límite de
tiempo, pero sólo hasta la fecha que te hayas bajado).

139
Pues bien. Os vamos a enseñar un truco para poder importar datos de calidad de manera gratuita a tu
Forex Tester:
- Crea una cuenta demo con cualquier broker que use la plataforma JForex, como
Dukascopy o Dukascopy Europe.
- Entra en su plataforma JForex, con los datos de tu cuenta demo que te proporcionen.
- Ve al menú Herramientas->Historical Data Manager.
- En la parte de abajo del programa, se te activará una solapa con el Historical Data Manager, donde
puedes seleccionar el par que deseas descargar, el periodo que deseas, la temporalidad, si prefieres
bajarte el Bid o el Ask (para el Forex Tester recomendamos Bid). Importante: en formato, selecciona
HST, sino no funcionará el archivo.

- Selecciona el destino donde quieres que se guarde el archivo, y pulsa empezar. Es posible que te pida
aceptar unas condiciones, simplemente acéptalas,
Una vez hecho esto ya puedes ir al Forex Tester:
- Selecciona el “Modo Histórico”
- Menú Fichero->Lista de Símbolos
- Pulsa en la opción “Importar de un fichero”

140
- Filtra por tipo de archivos .hst y busca el que has generado. Se distingue por el título, que incluye el par
y las fechas.
- En el siguiente cuadro de diálogo, en “parámetros de destino”, selecciona el par adecuado al que
quieres importar los datos. Desplaza la hora si es necesario, sino déjalo en “cero” para que los datos los
tengas en GMT. Activa la casilla de “Eliminar datos anteriores”.
- ¡Y ya está! Pulsas importar, y se cargarán los datos en el par que hayas elegido.
Una vez hecho, no olvides cambiar las propiedades del símbolo, para determinar el spread y otros datos
importantes, y después generar ticks. Estos dos pasos los tienes explicados en los vídeos ya publicados.
¡Con estos consejos se te van acabando las excusas para no realizar backtesting! Os aseguro que,
junto con una adecuada formación, es la mejor manera de acortar vuestro camino hacia el trading
consistente.

CAPITULO 11
NUESTRA PRIMERA CUENTA DEMO
1. INTRODUCCION
1.1 Introducción
Las cuentas demo son una interesante herramienta que ponen a nuestra disposición los brokers y que
nos permiten operar sin capital.
En este capítulo, estudiaremos para qué sirve, cuál es su objetivo y cómo debemos plantearnos su uso.

1.2 Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:
 Qué es una cuenta demo
 Cuál es su objetivo
 Qué tipos de actitudes y cualidades te ayudará a desarrollar

2. ¿QUE ES UNA CUENTA DEMO Y PARA QUE SIRVE?


2.1 Qué es una cuenta demo?
Como hemos mencionado en la introducción, las cuentas demo son herramientas que nos facilitan los
brokers y que nos permiten “practicar” cómo sería operar, pero sin capital.

141
Una vez que dispones de un sistema que puede ser ganador, que lo has comprobado objetivamente en
tu backtesting y que te has entrenado intensamente con él, te recomendamos que lo pruebes en una
cuenta demo, ya que el salto que hay, de operar en backtesting a un escenario real, es demasiado
grande al entrar en juego las emociones.

¿Por qué es útil trabajar con una cuenta demo?


La razón es que no tiene mucho sentido ponerte a operar en real, arriesgando tu capital y sin tener
ninguna experiencia real en el mercado. Lo mejor es ir poco a poco.

La cuenta demo es el primer contacto con la velocidad del mercado en tiempo real, ya que en nuestro
backtesting avanzamos y retrocedemos a nuestra voluntad, pero en la demo eso no es posible. Esto
permite a los traders adaptarse a la velocidad a la que ahora suceden los acontecimientos.

¿Cuál debe ser tu actitud al trabajar en la demo?


La cuenta demo hay que tomársela lo más en serio posible, como si realmente nos estuviéramos
jugando nuestro dinero. Este es un aspecto clave ya que muchos nuevos traders afirman que por muy en
serio que te lo tomes, sabes que no te juegas tu dinero y por lo tanto operas con más confianza. Esta
percepción es diferente en cada trader, pero te recomendamos que te la tomes lo más en serio que
puedas.

2.2 ¿Cómo utilizar la cuenta demo?


Intenta operar una cuenta demo con el mismo capital que operarías en real
¿Qué sentido tiene operar una cuenta demo de 100.000 USD a alguien que no va a operar más que
1.000 USD? De esta manera te irás acostumbrando a manejar las cifras y dimensiones que ello implica y
a calcular el tamaño de tu posición conforme a lo que harás en realidad.
 Ponte castigos si obtienes pérdidas
Pueden ser desde una ducha fría de “X” minutos si pierdes “X” dólares, o hacer más deporte... o lo que a
ti se te ocurra y que creas que te puede llevar a evitar las pérdidas. Si compartes estos castigos con
alguien que te controle, mejor que mejor, para evitar hacerte trampas al solitario.

Marca recompensas por los beneficios.


Al contrario que el castigo, si consigues determinados beneficios o logros semanales, puedes darte
alguna recompensa, como ir a cenar a tu restaurante favorito.

Recuerda
Seguro que se te ocurrirán muchos otros castigos y recompensas, que se adapten mejor a ti, pero la idea
es que le añadas tensión o riesgo a tu cuenta demo, para que puedas tomártela en serio.

2.3 Un último consejo…


El mejor consejo que podemos darte es que al operar con tu cuenta demo, debes hacer exactamente lo
mismo que hacías con el sistema que probaste en el backtesting. No cambies nada, ni la más mínima
regla, por mucho que se te ocurran nuevas ideas o te apetezca hacer cambios. Si se te ocurre algo, por
poco que sea, debes probarlo primero en backtesting y en tu cuenta demo.
Antes de operar en una cuenta real, debes pasar un buen periodo de tiempo practicando en la cuenta
demo el sistema que has probado en backtesting y ser capaz de ganar durante un amplio número de
operaciones.

142
Recuerda
Si sigues estas indicaciones desde el principio, desarrollarás una serie de actitudes que se fijarán en tu
forma de actuar en los mercados para siempre, permitiéndote desarrollar todas las cualidades que debe
tener un buen trader: disciplina, trabajo, confianza y humildad.

3. PRACTICANDO
3.1 Pregunta 1
El trader que comienza en demo, después de haber probado una estrategia en backtesting, puede
tener la impresión de que todo ocurre más rápido o más lento de lo que pensaba
Verdadero Falso
Como la cuenta demo no requiere de dinero real no es necesario tomárnosla muy en serio, por lo que
podemos probar cosas nuevas con ella
Verdadero Falso
La cuenta demo nos puede servir como sustituto del backtesting
Verdadero Falso
Debemos intentar que la cuenta demo se parezca lo más posible a lo que será nuestra cuenta real
Verdadero Falso
Es bueno marcarse castigos y recompensas por el trabajo realizado en la cuenta demo
Verdadero Falso
Aunque haya probado el sistema en backtesting, si se me ocurre algo para mejorar el sistema lo aplico
directamente en la cuenta demo
Verdadero Falso
Es importante pasar un buen tiempo adaptándose a operar en tiempo real, con nuestra cuenta demo,
y demostrase que uno es capaz de ganar sostenidamente antes de abrir una cuenta real
Verdadero Falso

CAPITULO 12
FALLOS HABITUALES DE LOS TRADERS PRINCIPIANTES
1. INTRODUCCION
1.1 Introducción
Ahora que ya has asimilado los conocimientos necesarios para iniciar tus actividades en el mundo del
trading, queremos reflexionar contigo sobre los principales errores que cometen los traders que
comienzan.

1.2 Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:
 ¿Cuáles son los fallos más comunes que cometen los traders principiantes?

2. PRINCIPALES FALLOS
2.1 Posible origen de los fallos
Recuerda
Con el tiempo hemos aprendido que no podemos “salvarlos” a todos, pero a ti, que estás dispuesto a
escucharnos, sí que te podemos ayudar a no cometer los errores que llevan a la mayoría de la gente a
fracasar en el trading.

143
2.2 Fallos más importantes
A pesar de que a lo largo de este curso, ya hemos hablado de algunos de los fallos que pueden cometer
los traders, en esta ocasión vamos a analizar aquellos que son más frecuentes en los traders
principiantes y que podemos condensarlos en unos pocos puntos:
1. Querer ganar dinero demasiado rápido
2. Enfrentarse a los mercados sin la adecuada preparación, formación y sin un plan.
3. Tomarse el trading como algo divertido y fuente de emociones.
4. No aplicar los principios básicos de gestión monetaria y apalancarse en exceso.
5. Pensar que los mercados se pueden predecir.
6. Falta de paciencia y de disciplina.
7. Incapacidad de asumir su completa responsabilidad.
8. Creer que el trading es fácil o ya se tiene dominado.

Recuerda
Utiliza los puntos anteriores como recordatorio de lo que no hay que hacer en el trading y observa cómo
cada uno de los puntos los hemos ido viendo en los distintos capítulos del curso, y de esa manera hemos
sentado las bases para no cometer esos errores. Dedica un rato a reflexionar sobre los mismos.

CAPITULO 13
DIARIO DE TRADING
1. INTRODUCCION
1.1 Introducción
La mejor manera de aprovechar la experiencia es pudiendo recordarla con el máximo detalle posible. En
este capítulo te enseñamos cómo puedes registrar tus operaciones para que te sea útil consultarlas en el
futuro y aprender de ellas.

1.2 Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:
 La importancia de registrar tus operaciones en un diario de trading
 Cómo registrarlas
 Cómo utilizarlo en el futuro

2. ¿QUÉ ES Y CÓMO UTILIZAR EL DIARIO DE TRADING?


2.1 ¿Qué es el diario de trading?
El diario de trading es una herramienta que te ayudará mucho a progresar como trader. Dejar
constancia de tu experiencia en los mercados generará, en poco tiempo, una cantidad de información
muy valiosa de toda tu experiencia, permitiéndote aprovecharla al máximo.

¿Por qué es importante registrar la información?


Si piensas que un diario es algo aburrido, supone demasiado trabajo o que no tienes tiempo, te
recomendamos que lo reconsideres bien. Aunque creas que tienes una memoria de elefante, ésta es
bastante traicionera, y sobre todo en lo referente a lo que toca a las emociones. La mente tiende a
distorsionar muchos de nuestros recuerdos, haciéndonos creer que son exactos y precisos, pero
realmente se encuentran afectados por nuestras emociones, que sesgan el resultado de nuestros
recuerdos. Si no registramos todo lo que ha ocurrido durante nuestro trading en muy poco tiempo
perderás gran cantidad de valiosa información, que te puede ayudar a acelerar tu camino hacia la
consistencia como trader.

144
¿Cómo debes realizar el registro?
El diario debes rellenarlo disciplinadamente, una vez que has terminado tu jornada de trading y sin
retrasos. Como mínimo, debería contener los siguientes elementos:
1. Gráficos y “pantallazos” de los pares que has operado. Incluir varias temporalidades si eso ayuda
a entender el análisis de la operación.
2. El resultado de tus trades.
3. Los motivos técnicos por los que has entrado y salido del mercado.
4. Las emociones que has sentido en las distintas fases de la sesión y cómo crees que han afectado
a tu trading. Este aspecto es el más importante de todos, ya que te acostumbrará a desarrollar
un hábito de auto observación que te permitirá aprender de tu psicología y mejorarla.
No es necesario que seas demasiado extenso en las explicaciones, pero sí que seas preciso y concreto

¿Cómo utilizar tu diario?


El diario hay que revisarlo periódicamente, lo que te hará tener una amplia visión panorámica de tu
evolución psicológica, permitiéndote detectar posibles comportamientos que afecten positiva o
negativamente a tu trading. Para ello es recomendable:
1. Revisar el diario semanalmente, viendo tus anotaciones de todas las jornadas de la semana.
2. Revisarlo mensualmente.
3. Leer las partes del diario que se refieran a periodos en los que seas conscientes de que operabas
de una forma muy diferente a la actual.
Te aseguramos que si eres disciplinado llevando tu diario, lo vas a agradecer con el tiempo.

2.2 Registro de trades


Con independencia del diario, hay que llevar un registro numérico de todos tus trades, y la mejor
manera de hacerlo es con una hoja de cálculo en la que puedas importar tus operaciones.

De ahí obtendrás el resultado de las mismas y los datos estadísticos que hemos comentado en los
capítulos anteriores.
En la misma hoja de cálculo podrás llevar el seguimiento de tus objetivos de trading, en caso de que sea
necesario.

CAPITULO 14
INTRODUCCION AL MODO DE TRADING
1. INTRODUCCION
1.1 Introducción
Aunque será en el Campus Superior, donde estudiemos a fondo cómo desarrollar un plan de trading, en
este capítulo conocerás en qué consiste y qué debe contener.

1.2 Objetivos
Al finalizar este capítulo conocerás:
 ¿En qué consiste el Plan de Trading?
 ¿Qué elementos debe contener?

2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE TRADING?


2.1 Introducción
El Plan de Trading es el documento en el que detallamos las reglas que van a componer nuestro
sistema de trading.

145
Es importante que figure por escrito, con un correcto control de las versiones, con la finalidad de que
puedas consultarlo y repasarlo en cualquier momento. La idea no es preparar un largo y espeso
documento, sino más bien todo lo contrario; de forma breve explicar:
 los aspectos más importantes que determinan nuestro sistema de trading.
 El título que le damos al sistema.
 El nombre que nos inventemos y que creamos que mejor lo define
 El número de versión del plan.Utilizando el mismo formato que si se tratara de un software,
puedes empezar por 1.0, y a medida que vayas realizando cambios vas aumentando la versión;
1.1, 1.2, 2.0 etc. El plan está en constante adaptación por lo que debes dejar evidencia de cómo
va evolucionando y llevar un control de las evoluciones.
 Una descripción breve del mismo que nos sirva para definirlo.
 Las distintas temporalidades que empleamos, en cuál operamos y cuáles analizamos.
 Nuestro horario de trading.
 Mercado Financiero en el que vamos a operar e indicar con qué activo o activos financieros:
o - Si es Mercado de Contado indicar en qué valores
o - Si es en el Mercado de Derivados indicar con qué subyacentes
o - Si es con CFDs con qué subyacentes
o - Si es en el Mercado Forex indicar con qué pares de divisas.
 Indicadores técnicos que usaremos.
 Las reglas de entrada y las de salida.
 Porcentaje de capital máximo a arriesgar por operación, o las reglas que lo definan.

2.2 Siempre por escrito…


Al igual que con el Diario de Trading, si crees que ya te sabes de memoria tu sistema y que no debes
reflejarlo por escrito, te equivocas. Si haces eso tendrás una mayor tendencia a saltarte las reglas que
determinan tu sistema, y recuerda que en el trading, la disciplina para ceñirnos a nuestro sistema pase
lo que pase, resulta clave para ganar la consistencia.

3. RECUERDA
3.1 Últimos consejos…
No queremos finalizar este nivel sin antes darte unos últimos consejos…
 Recuerda que en el desarrollo de un trader nunca se deja de aprender y hay que mantenerse
atento y despierto para continuar con el aprendizaje.
 Todo lo que te hemos enseñado hasta ahora, supone una valiosa base, fruto de años de
estudio, experiencia y trabajo condensados en este curso, para que continúes avanzando.
 Si sigues los consejos que hemos ido dándote, podrás enfrentarte a los mercados con una
importante ventaja, frente a los que se inician sin la adecuada formación.
 No te confíes nunca, de hecho te recomendamos que releas los capítulos anteriores de vez en
cuando, para verlos con una perspectiva diferente, a medida que ganes experiencia.

3.2 Campus Superior


El proceso de creación de sistemas de trading adaptados a tu perfil y su reflejo en el Plan de Trading, es
una de los aspectos más importantes del CAMPUS SUPERIOR, que junto a la creación de un Plan de
Negocios y unido a la psicología, creemos que supone las bases de lo que debe ser un trading sólido y
profesional.
Cuando te sientas preparado, y hayas comprendido bien todos los conceptos que hemos visto hasta
ahora, te recomendamos continuar tu formación en el Campus Superior.

¡Enhorabuena!

146
Tabla de contenido

................................................................................................. 1
CAMPUS DE INICIACION ....................................................................................................................................... 1
CAPITULO 1 ........................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN A FOREX ...................................................................................................................................... 1
1. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 1
2. QUE ES TRADING? ............................................................................................................................................. 1
3. TRADING AYER Y HOY ....................................................................................................................................... 1
4. ALGUNOS CONSEJOS ........................................................................................................................................ 2
5. REQUISITOS ....................................................................................................................................................... 2
6. NO TODO ES TAN FACIL ................................................................................................................................... 3
7. EJERCICIO .......................................................................................................................................................... 3
8. RESUMEN .......................................................................................................................................................... 3
CAPITULO 2 ........................................................................................................................................................... 4
LOS MERCADOS FINANCIEROS.............................................................................................................................. 4
1. INTRODUCCION................................................................................................................................................. 4
1.1 Introducción .................................................................................................................................................... 4
1.2 Objetivos ......................................................................................................................................................... 4
2. LOS MERCADOS ECONÓMICOS ......................................................................................................................... 4
2.1 Economía de mercado .................................................................................................................................... 4
2.2 Tipos de mercados económicos ...................................................................................................................... 4
3. LOS ACTIVOS FINANCIEROS .............................................................................................................................. 5
3.1 ¿Qué son? ....................................................................................................................................................... 5
3.2 Ejemplos de activos financieros ...................................................................................................................... 5
3.2.1 Préstamo ...................................................................................................................................................... 5
3.2.2 Bonos ........................................................................................................................................................... 6
3.2.3 Acciones ....................................................................................................................................................... 6
3.3 Función de los activos financieros .................................................................................................................. 6
4. INSTRUMENTOS DE DEUDA Y DE CONTADO .................................................................................................... 6
4.1 ¿Qué son? ....................................................................................................................................................... 6
5. ACTIVOS FINANCIEROS: PRECIO Y RIESGO ........................................................................................................ 7
5.1. El precio de un activo financiero .................................................................................................................... 7
5.2. El riesgo de un activo financiero .................................................................................................................... 8
6. LOS MERCADOS FINANCIEROS .......................................................................................................................... 8
6.1. ¿Qué son los Mercados Financieros? ............................................................................................................ 8
6.2 Función de los mercados financieros .............................................................................................................. 9
6.2.1 Determinación de precios ............................................................................................................................ 9
6.2.2 Liquidez ........................................................................................................................................................ 9
6.2.3 Reducción de costes .................................................................................................................................... 9
6.3 Clasificación de los Mercados Financieros ...................................................................................................... 9
6.4 Globalización de los mercados financieros ................................................................................................... 10
6.5 Factores de integración ................................................................................................................................ 11
7. LOS MERCADOS DE CONTADO O SPOT ........................................................................................................... 11
7.1 Características ............................................................................................................................................... 11

218
8. LOS MERCADOS DE DERIVADOS ..................................................................................................................... 12
8.1. ¿Qué son los mercados de derivados? ........................................................................................................ 12
8.2 ¿Para qué se suelen usar los productos derivados? ..................................................................................... 12
8.3 Tipos de Derivados ........................................................................................................................................ 13
8.4 Función de los instrumentos derivados ........................................................................................................ 13
8.5 Ventaja de los mercados de derivados frente a los mercados de Contado .................................................. 14
8.6 Posicionarse al alza o a la baja ...................................................................................................................... 14
8.7 Ejemplo de posición a la baja........................................................................................................................ 14
9. MERCADO DE FUTUROS .................................................................................................................................. 15
9.1 ¿Qué es el mercado de futuros? ................................................................................................................... 15
9.1.1 Contratos de futuro con entrega de subyacente al vencimiento .............................................................. 15
9.1.2 Cálculo de la garantía ................................................................................................................................. 16
9.1.3 ¿Cómo se calcula el precio de futuro? ....................................................................................................... 16
En el Mercado de Contado tienes que desembolsar el 100% del precio de compra de las Acciones, mientras
que en el Mercado de Futuros sólo desembolsas las GARANTÍAS requeridas por el bróker. ............................ 17
9.1.4 Comparativa compra de Contado vs compra de Futuros .......................................................................... 17
9.1.5 Futuros como cobertura ............................................................................................................................ 17
9.1.6 Cambios en el precio del activo ................................................................................................................. 18
9.1.7 Contrato y vencimiento ............................................................................................................................. 18
10. MERCADO DE OPCIONES .............................................................................................................................. 19
10.1 ¿Qué es el mercado de opciones? .............................................................................................................. 19
10.1.1 Opciones Call ........................................................................................................................................... 19
10.1.2 Ejemplo de Opciones Call ........................................................................................................................ 20
10.1.3 Opciones Put ............................................................................................................................................ 20
10.1.4 Ejemplo de Opciones Put ......................................................................................................................... 20
10.1.5 Cuadro resumen ...................................................................................................................................... 21
10.2 ¿Cuál es el precio de una opción y cómo se determina? ............................................................................ 21
10.2.1 Sensibilidad de las variables que afectan al precio .................................................................................. 22
10.3 Opciones como cobertura .......................................................................................................................... 23
10.4. Ejemplo de cobertura con Opciones .......................................................................................................... 23
10.5 Contrato y vencimiento .............................................................................................................................. 23
11. CFDs .............................................................................................................................................................. 23
11.1 ¿Qué son los CFDs? ..................................................................................................................................... 23
11.2 Ejemplo de operación con CFDs ................................................................................................................. 24
12. ETFs ............................................................................................................................................................... 24
12.1 ¿Qué son los ETFs?...................................................................................................................................... 24
12.2 Características ............................................................................................................................................. 25
12.3 Precio de un ETF y horario de operaciones ................................................................................................ 25
13. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 25
MERCADOS FINANCIEROS 2 ................................................................................................................................ 29
1. LOS BROKERS................................................................................................................................................. 29
1.1 Concepto de Broker ...................................................................................................................................... 29
1.2 Tipos de Brokers ........................................................................................................................................... 30
1.3 Regulación..................................................................................................................................................... 30
1.4 Restricciones ................................................................................................................................................. 30
1.5 ¿Cómo elegir el broker adecuado? ............................................................................................................... 31
2. EL PIP Y EL TICK ............................................................................................................................................... 31
2.1 Concepto de PIP ............................................................................................................................................ 31

219
2.2 Factores para el cálculo del PIP..................................................................................................................... 31
2.3 ¿Cómo se calcula el PIP? ............................................................................................................................... 32
2.4 ¿Qué ocurre en el caso del Yen? ................................................................................................................... 32
2.5 Cálculo de Ganancias y Pérdidas del PIP ....................................................................................................... 33
2.6 Concepto de TICK .......................................................................................................................................... 33
2.7 Cálculo del TICK ............................................................................................................................................. 33
2.8 Valor del TICK ................................................................................................................................................ 34
2.9 Cálculo de Ganancias y Pérdidas de TICK ...................................................................................................... 35
3. EL APALANCAMIENTO ................................................................................................................................... 35
3.1 ¿Qué es el apalancamiento? ......................................................................................................................... 35
3.2 A tener en cuenta ......................................................................................................................................... 35
3.3 Un ejemplo.................................................................................................................................................... 36
3.4 Garantías al broker ....................................................................................................................................... 36
3.5 Reflexiones sobre el apalancamiento ........................................................................................................... 37
4. ROLLOVER ....................................................................................................................................................... 37
4.1 ¿Qué es el Rollover? ..................................................................................................................................... 37
4.2 Rollover y Carry Trading ................................................................................................................................ 37
4.3 ¿En qué consiste el Carry Trading? ............................................................................................................... 38
5. COMPRUEBA TUS CONOCIMIENTOS............................................................................................................... 38
6. BID Y ASK ......................................................................................................................................................... 39
6.1 El precio de venta y de compra..................................................................................................................... 39
6.2 El Spread ....................................................................................................................................................... 39
7. EL SLIPPAGE .................................................................................................................................................... 40
7.1 ¿Qué es el slippage? ..................................................................................................................................... 40
7.2 Slippage y tipos de brokers ........................................................................................................................... 40
8. TIPOS DE ÓRDENES ......................................................................................................................................... 41
8.1 ¿Qué son las órdenes? .................................................................................................................................. 41
8.2 Control del slippage ...................................................................................................................................... 43
8.3 Operando los distintos tipos de órdenes ...................................................................................................... 43
9. PRACTICANDO ................................................................................................................................................. 43
Tipo de operación ............................................................................................................................................... 44
Tipo de orden ...................................................................................................................................................... 45
CAPITULO 3 ......................................................................................................................................................... 45
ANALISIS FUNDAMENTAL ................................................................................................................................... 45
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 45
1.1 Introducción .................................................................................................................................................. 45
1.2 Objetivos ....................................................................................................................................................... 45
1.3 Tipos de análisis ............................................................................................................................................ 45
2. EL ANÁLISIS FUNDAMENTAL .......................................................................................................................... 46
2.1 Aplicación al Mercado de Acciones bursátil ................................................................................................. 46
2.2 Aplicación al Mercado Forex ......................................................................................................................... 47
2.3 Datos económicos en el Mercado Forex ....................................................................................................... 47
3. LA SALIDA DE NOTICIAS................................................................................................................................. 48
3.1 Calendario de datos económicos .................................................................................................................. 48
3.2 ¿Qué puede ocurrir en la salida de noticias? ................................................................................................ 49
3.3 ¿Cómo se realiza el seguimiento de un calendario de noticias? .................................................................. 49
3.4 Operar en la salida de noticias ...................................................................................................................... 49
3.4 El efecto de las noticias................................................................................................................................. 49

220
4. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 49
CAPITULO 4 ......................................................................................................................................................... 50
ANALISIS TECNICO .............................................................................................................................................. 50
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 50
1.1 introducción .................................................................................................................................................. 50
1.2 Objetivos ....................................................................................................................................................... 50
2. EL ANALISIS TECNICO ...................................................................................................................................... 50
2.1 ¿Qué es el análisis técnico? .......................................................................................................................... 50
2.2 Análisis fundamental y análisis técnico......................................................................................................... 51
2.3 Análisis fundamental vs Análisis técnico....................................................................................................... 51
2.4 ¡El Análisis técnico funciona! ........................................................................................................................ 52
3. TIPOS DE GRÁFICOS ....................................................................................................................................... 52
3.1 Tipos de gráficos ........................................................................................................................................... 52
3.2 Los gráficos de líneas .................................................................................................................................... 52
3.3 Los gráficos de barras ................................................................................................................................... 53
3.4 Los gráficos de velas ..................................................................................................................................... 54
3.5 Cómo es un gráfico de velas japonesas ........................................................................................................ 54
3.6 Los gráficos de ticks ...................................................................................................................................... 54
3.7 Otras representaciones gráficas ................................................................................................................... 55
4. LA TENDENCIA................................................................................................................................................. 56
4.1La tendencia ................................................................................................................................................... 56
4.2 Gráficos de tendencias.................................................................................................................................. 57
4.3 Líneas de tendencia ...................................................................................................................................... 57
5. PRACTICANDO ................................................................................................................................................ 58
6. SOPORTES Y RESISTENCIAS ............................................................................................................................. 59
6.1 ¿Para qué sirven los soportes y las resistencias?.......................................................................................... 59
6.2 Soportes y resistencias: qué son ................................................................................................................... 59
6.3 Características de los soportes y resistencias ............................................................................................... 60
6.4 Cómo trazar los niveles de soportes y resistencias y sus jerarquías ............................................................. 60
6.5 Los números redondos ................................................................................................................................. 60
7. PAUTAS DE AGOTAMIENTO ............................................................................................................................ 61
7.1 pautas de agotamiento ................................................................................................................................. 61
7.2 Doble suelo o doble techo ............................................................................................................................ 61
7.3 Hombro-Cabeza-Hombro .............................................................................................................................. 63
7.4 Figura 1-2-3 ó A-B-C ...................................................................................................................................... 64
7.5 Conclusión ..................................................................................................................................................... 64
7.6 Ejemplos de pautas de agotamiento ............................................................................................................ 64
8. FIGURAS DE CONTINUIDAD ............................................................................................................................ 64
8.1 Las figuras de continuidad ............................................................................................................................ 64
8.2 Formaciones típicas ...................................................................................................................................... 65
8.3 ¿Cómo funcionan las figuras de continuidad? .............................................................................................. 66
9. TEMPORALIDADES .......................................................................................................................................... 66
9.1 Las temporalidades ....................................................................................................................................... 66
9.2 Los gráficos de 1 minuto ............................................................................................................................... 67
9.3 Cómo debemos analizar las temporalidades ................................................................................................ 67
9.4 Charles Dow y su planteamiento de las 3 partes .......................................................................................... 67
9.5 Análisis en distintas temporalidades ............................................................................................................ 68
10. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 68

221
11. INDICADORES TECNICOS ............................................................................................................................... 69
11.1 Indicadores técnicos ................................................................................................................................... 69
11.2 ¿Qué tipos de indicadores técnicos existen? .............................................................................................. 69
11.3 Las medias móviles ..................................................................................................................................... 70
11.4 Medias móviles: SMA vs EMA ..................................................................................................................... 70
11.5 Las medias móviles y sus cruces en los gráficos ......................................................................................... 71
11.6 Medias móviles: bandas de Bollinger ......................................................................................................... 71
11.7 Bandas de Bollinger y su uso en los gráficos............................................................................................... 72
11.8 Medias móviles: Correlación entre las medias ........................................................................................... 72
11.9 Los osciladores ............................................................................................................................................ 73
11.10 Los osciladores: RSI ................................................................................................................................... 74
11.11 El oscilador RSI en los gráficos .................................................................................................................. 75
11.12 Los osciladores: Estocástico ...................................................................................................................... 75
11.13 El Estocástico en los gráficos..................................................................................................................... 76
11.14 Los osciladores: MACD .............................................................................................................................. 77
11.15 Utilizando el MACD ................................................................................................................................... 78
11.16 Fibonacci ................................................................................................................................................... 78
11.17 Fibonacci y las ondas de Elliot................................................................................................................... 79
11.18 ¿Funcionan los retrocesos de Fibonacci? ................................................................................................. 79
11.19 Cómo trazar niveles de retroceso de Fibonacci ........................................................................................ 80
11.20 Las proyecciones de Fibonacci .................................................................................................................. 80
11.21 Cómo trazar proyecciones de Fibonacci ................................................................................................... 81
11.22 Conclusiones sobre los indicadores técnicos ............................................................................................ 81
12. LAS VELAS JAPONESAS .................................................................................................................................. 81
12.1 Las velas japonesas ..................................................................................................................................... 81
12.2 Tipos de velas .............................................................................................................................................. 82
12.3 ¿Cuándo funcionan mejor las velas japonesas? ......................................................................................... 83
12.4 Ejemplos de velas japonesas....................................................................................................................... 84
13. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 84
CAPITULO 5 ......................................................................................................................................................... 86
EL VOLUMEN ....................................................................................................................................................... 86
1. INTRODUCCION............................................................................................................................................... 86
1.1 Volumen e Interés Abierto ............................................................................................................................ 86
2. VOLUMEN ....................................................................................................................................................... 86
2.1 ¿Qué es? ....................................................................................................................................................... 86
2.2 ¿Cómo se representa? .................................................................................................................................. 87
2.3 ¿Volumen alto o bajo? .................................................................................................................................. 87
2.4 Interpretación del volumen .......................................................................................................................... 87
2.4.1 Cuando existe tendencia ............................................................................................................................ 87
2.4.2 Cuando el precio está cercano a soportes y resistencias........................................................................... 88
2.4.3 Cuando existen pautas de Agotamiento o figuras de continuidad ............................................................ 89
3. INTERES ABIERTO ............................................................................................................................................ 91
3.1 ¿Qué es? ....................................................................................................................................................... 91
3.2 ¿Cómo se representa? .................................................................................................................................. 92
3.3 ¿Interés abierto alto o bajo? ......................................................................................................................... 92
3.4 Interpretación del interés abierto ................................................................................................................ 92
3.5 Soportes y resistencias y figuras de continuidad .......................................................................................... 92
4. PRACTICANDO ................................................................................................................................................. 93

222
CAPITULO 6 ......................................................................................................................................................... 94
PSICOLOGIA DEL TRADING .................................................................................................................................. 94
1. INTRODUCCION............................................................................................................................................... 94
1.1 Introducción .................................................................................................................................................. 94
1.2 Objetivos ....................................................................................................................................................... 94
1.3 La experiencia ............................................................................................................................................... 94
1.4 Por qué es tan importante? .......................................................................................................................... 94
1.5 ¡Estamos aquí para ayudarte! ....................................................................................................................... 95
1.6 ¿Qué buscas en el trading? ........................................................................................................................... 95
1.7 ¿Qué necesitas para empezar? ..................................................................................................................... 96
2. EL PERFIL DEL TRADER .................................................................................................................................... 96
2.1 El perfil del trader ......................................................................................................................................... 96
2.2 Mil traders, mil sistemas ............................................................................................................................... 96
2.3 Un ejemplo: el caso de Gonzalo García Pelayo ............................................................................................. 96
2.4 Conclusión ..................................................................................................................................................... 97
3. LA CODICIA Y EL MIEDO .................................................................................................................................. 98
3.1 La codicia y el miedo ..................................................................................................................................... 98
3.2 La codicia ...................................................................................................................................................... 98
3.3 El miedo y sus consecuencias ....................................................................................................................... 98
3.4 ¿Son para siempre estas emociones? ........................................................................................................... 99
4. LA GESTION DE INCERTIDUMBRE ................................................................................................................... 99
4.1 La gestión de la incertidumbre ..................................................................................................................... 99
4.2 ¿Estás dispuesto a aceptar la incertidumbre? ............................................................................................ 100
4.3 ¿Cómo afrontar la incertidumbre? ............................................................................................................. 100
5. LA DISCIPLINA: SEGUIR EL PLAN.................................................................................................................... 100
5.2 ¿Y si se abandona el plan? .......................................................................................................................... 101
6. LA CONFIANZA .............................................................................................................................................. 101
6.1 La confianza ................................................................................................................................................ 101
6.2 ¿Para qué nos sirve la confianza? ............................................................................................................... 102
7. EXPECTATIVA ................................................................................................................................................ 102
8. VIDA Y TRADING ............................................................................................................................................ 102
8.1 ¿Cómo afecta el trading a nuestra vida? .................................................................................................... 102
8.2 ¿Cómo encajar el trading en tu vida? ......................................................................................................... 103
9. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 103
CAPITULO 7 ....................................................................................................................................................... 105
GESTION MONETARIA ....................................................................................................................................... 105
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 105
1.1. Introducción ............................................................................................................................................... 105
1.2. Objetivos .................................................................................................................................................... 105
2. LA GESTIÓN MONETARIA .............................................................................................................................. 105
2. 1. La gestión monetaria ................................................................................................................................ 105
2.1.1. Materia prima en el trading .................................................................................................................... 105
2.2. Conceptos estadísticos básicos .................................................................................................................. 106
2.2.1. Principales conceptos ............................................................................................................................. 106
3. ESPERANZA MATEMATICA ............................................................................................................................ 107
3.1. ¿Qué es? .................................................................................................................................................... 107
3.2. ¿De qué se compone?................................................................................................................................ 108
La Esperanza Matemática se compone de dos elementos: .............................................................................. 108

223
3.3. Ejemplos..................................................................................................................................................... 108
3.4. ¿Cómo debemos trabajar? ........................................................................................................................ 109
3.5. Relación % Aciertos vs Ratio de Ganancia ................................................................................................. 109
3.6. Últimas consideraciones ............................................................................................................................ 110
4. TAMANO DE LA POSICION ............................................................................................................................ 110
4.1. Introducción ............................................................................................................................................... 110
4.2. Cálculo del tamaño de la posición ............................................................................................................. 110
4.2.1. Metodología para el mercado Forex....................................................................................................... 111
4.2.2. Metodología para Futuros, CFDS y/o Futuros de Índices o Materias Primas ......................................... 111
4.2.3. Metodología para Acciones, CFDS de acciones y Futuros de acciones. .................................................. 112
4.2.4. Metodología para Opciones o Warrants................................................................................................. 113
4.3. Conclusiones .............................................................................................................................................. 114
5. INTERES COMPUESTO ................................................................................................................................... 114
5.1. Tipología de los intereses .......................................................................................................................... 114
5.2. La Potencia del Interés Compuesto ........................................................................................................... 114
5.3. Intereses compuestos: más beneficio mes a mes...................................................................................... 115
5.4. Gráfica del interés compuesto ................................................................................................................... 116
6. RECUPERAR PÉRDIDAS Y DRAWDOWN......................................................................................................... 116
6.1. Introducción ............................................................................................................................................... 116
6.2. Recuperar pérdidas y drawdown ............................................................................................................... 116
6.3. Controlar nuestras pérdidas ...................................................................................................................... 117
6.4. Drawdown.................................................................................................................................................. 117
7. MARTINGALA Y ANTIMARTINGALA .............................................................................................................. 117
7.1. ¿Qué es la martingala? .............................................................................................................................. 117
7.2. El error de la probabilidad ......................................................................................................................... 118
7.3. Buenas razones para no usar la martingala ............................................................................................... 118
7.4. ¿Qué es la antimartingala? ........................................................................................................................ 118
8. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 119
CAPITULO 8 ....................................................................................................................................................... 123
GESTION DEL RIESGO ........................................................................................................................................ 123
1. INTRODUCCION............................................................................................................................................. 123
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 123
1.2 Objetivos ..................................................................................................................................................... 123
1.3 El riesgo en el trading ................................................................................................................................. 123
1.4 Asumir y controlar el riesgo ........................................................................................................................ 124
2. STOP LOSS ..................................................................................................................................................... 124
2.1 ¿Por qué es tan importante? ...................................................................................................................... 124
2.2 ¿Stop de pérdidas? Mejor Stop a secas ...................................................................................................... 124
2.3 Errores en el uso del stop de pérdidas ....................................................................................................... 124
3. LOS OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 125
3.1 Tipos de objetivos ....................................................................................................................................... 125
3.2 Take profit o toma de beneficios ................................................................................................................ 125
3.3 Objetivos semanales y mensuales .............................................................................................................. 126
3.4 Algunas reflexiones ..................................................................................................................................... 126
4. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 127
CAPITULO 9 ....................................................................................................................................................... 128
SISTEMAS DE TRADING ..................................................................................................................................... 128
1. INTRODUCCION............................................................................................................................................. 128

224
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 128
1.2 Objetivos ..................................................................................................................................................... 128
2. SISTEMAS DE TRADING ................................................................................................................................. 128
2.1 ¿Qué es un sistema de trading?.................................................................................................................. 128
2.2 La importancia del trader ........................................................................................................................... 129
2.3 Ningún trader opera exactamente igual ..................................................................................................... 129
2.4 ¿Qué sistema de trading utilizo? ................................................................................................................ 129
2.5 Consejos a tener en cuenta ........................................................................................................................ 129
3. SISTEMAS AUTOMATICOS Vs SISTEMAS DISCRECIONALES ........................................................................... 130
3.1 Automáticos vs discrecionales .................................................................................................................... 130
3.2 Sistemas Automáticos ................................................................................................................................. 130
3.3 Sistemas discrecionales .............................................................................................................................. 131
4. INTRADÍA VS POSITION TRADING ................................................................................................................. 131
4.1 Intradía vs Position Trading ........................................................................................................................ 131
4.2 Conclusiones ............................................................................................................................................... 132
5. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 132
CAPITULO 10 ..................................................................................................................................................... 133
BACKTESTING .................................................................................................................................................... 133
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 133
1. Introducción .................................................................................................................................................. 133
1.2. Objetivos .................................................................................................................................................... 133
2. EL BACKTESTING ........................................................................................................................................... 133
2.1. ¿Qué es el backtesting? ............................................................................................................................. 133
2.2 Ventajas del Backtesting ............................................................................................................................. 134
3. TIPOS DE BACKTESTING ................................................................................................................................ 134
3.1 ¿Qué tipos de backtesting existen? ............................................................................................................ 134
3.2 ¿Qué tipo de backtesting debería utilizar? ................................................................................................. 135
4. ANALISIS DE DATOS ...................................................................................................................................... 135
4.1 Datos a estudiar en el backtesting .............................................................................................................. 135
4.2 Forma de la curva de crecimiento del capital ............................................................................................. 135
4.3 Fiabilidad del backtesting ........................................................................................................................... 136
5. FOREX TESTER ............................................................................................................................................... 137
5.1 Introducción ................................................................................................................................................ 137
5.2 Visión General ............................................................................................................................................. 138
5.3 Modo Histórico ........................................................................................................................................... 138
5.4 Modo Prueba .............................................................................................................................................. 138
5.5 Operando .................................................................................................................................................... 138
6. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 138
CAPITULO 11 ..................................................................................................................................................... 141
NUESTRA PRIMERA CUENTA DEMO ................................................................................................................. 141
1. INTRODUCCION............................................................................................................................................. 141
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 141
1.2 Objetivos ..................................................................................................................................................... 141
2. ¿QUE ES UNA CUENTA DEMO Y PARA QUE SIRVE? ...................................................................................... 141
2.1 Qué es una cuenta demo? .......................................................................................................................... 141
2.2 ¿Cómo utilizar la cuenta demo? ................................................................................................................. 142
2.3 Un último consejo… .................................................................................................................................... 142
3. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 143

225
CAPITULO 12 ..................................................................................................................................................... 143
FALLOS HABITUALES DE LOS TRADERS PRINCIPIANTES .................................................................................... 143
1. INTRODUCCION............................................................................................................................................. 143
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 143
1.2 Objetivos ..................................................................................................................................................... 143
2. PRINCIPALES FALLOS ..................................................................................................................................... 143
2.1 Posible origen de los fallos.......................................................................................................................... 143
2.2 Fallos más importantes ............................................................................................................................... 144
CAPITULO 13 ..................................................................................................................................................... 144
DIARIO DE TRADING.......................................................................................................................................... 144
1. INTRODUCCION............................................................................................................................................. 144
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 144
1.2 Objetivos ..................................................................................................................................................... 144
2. ¿QUÉ ES Y CÓMO UTILIZAR EL DIARIO DE TRADING? ................................................................................... 144
2.1 ¿Qué es el diario de trading? ...................................................................................................................... 144
2.2 Registro de trades ....................................................................................................................................... 145
CAPITULO 14 ..................................................................................................................................................... 145
INTRODUCCION AL MODO DE TRADING........................................................................................................... 145
1. INTRODUCCION............................................................................................................................................. 145
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 145
2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE TRADING? .................................................................................................................. 145
2.2 Siempre por escrito… .................................................................................................................................. 146
3. RECUERDA ..................................................................................................................................................... 146
3.1 Últimos consejos… ...................................................................................................................................... 146
3.2 Campus Superior ......................................................................................................................................... 146
CAMPUS AVANZADO ........................................................................................................................................ 147
CAPITULO 15 ..................................................................................................................................................... 147
INTRODUCCION AL CAMPUS TOTAL ................................................................................................................. 147
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 147
2. ¿QUÉ ENCONTRARAS EN ESTE CAMPUS? ..................................................................................................... 147
3. ¿CUÁL DEBE SER TU NIVEL? .......................................................................................................................... 147
CAPITULO 16 ..................................................................................................................................................... 148
PSICOTRADING .................................................................................................................................................. 148
1. INTRODUCCION............................................................................................................................................. 148
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 148
1.2 Objetivos ..................................................................................................................................................... 148
1.3 La importancia de las emociones en el trading .......................................................................................... 148
2. COMO FUNCIONA NUESTRA MENTE ............................................................................................................ 148
2.1 La evolución biológica de nuestro cerebro ................................................................................................. 148
2.2 ¿Cuántos tipos de cerebros hay? ................................................................................................................ 149
2.3. Cuando las emociones toman el control… ................................................................................................. 149
2.4 ¿Dónde está la clave? ................................................................................................................................. 150
3. EL CONTROL DE NUESTRA MENTE EMOCIONAL ........................................................................................... 151
3.1 ¿Dónde está la clave? ................................................................................................................................. 151
4. EL DEPORTE ................................................................................................................................................... 152
4.1 “Mens sana in corpore sano”...................................................................................................................... 152
4.2 Beneficios de deporte ................................................................................................................................. 152
5. LA VISUALIZACION ........................................................................................................................................ 152

226
5.1 Visualización: vivir virtualmente situaciones .............................................................................................. 152
5.2 Cómo practicar la visualización ................................................................................................................... 152
5.3 Ejercicios de visualización I ......................................................................................................................... 153
5.4 Ejercicios de visualización II ........................................................................................................................ 153
5.5 ¿Qué posibilidades ofrece la visualización? ................................................................................................ 154
6. EL YOGA ........................................................................................................................................................ 154
6.1 ¿Qué es el yoga? ......................................................................................................................................... 154
6.2 Beneficios del yoga ..................................................................................................................................... 154
7. LA MEDITACION ............................................................................................................................................ 155
7.1 ¿Qué es la meditación? ............................................................................................................................... 155
7. 2 Consejos básicos para meditar .................................................................................................................. 155
8. TECNICAS DE RELAJACION ............................................................................................................................ 155
8.1 Técnicas de relajación ................................................................................................................................. 155
8.2 Relajación express....................................................................................................................................... 156
8.3 Relajación profunda .................................................................................................................................... 156
9. LA MALA RACHA ........................................................................................................................................... 157
9.1 Todos nos enfrentamos a una mala racha .................................................................................................. 157
9.2 Técnicas para sobreponerte a una mala racha ........................................................................................... 157
9.3 Lo que sí debes hacer y lo que no debes hacer .......................................................................................... 158
10. MANTENER LA MOTIVACION ...................................................................................................................... 158
10.1 La importancia de mantenerse motivado ................................................................................................. 158
10.2 Cómo no perder el contacto con la realidad ............................................................................................ 158
10.3 Reflexiona sobre tu motivación ................................................................................................................ 159
11 LA MESA DEL TRADING ................................................................................................................................ 159
11.1 Cómo debe ser nuestra mesa ................................................................................................................... 159
12 PRACTICANDO .............................................................................................................................................. 160
CAPITULO 17 ..................................................................................................................................................... 161
GESTION MONETARIA AVANZADA ................................................................................................................... 161
1 INTRODUCCION.............................................................................................................................................. 161
1 Introducción ................................................................................................................................................... 161
1.2 Objetivos ..................................................................................................................................................... 161
2 EL TAMANO DE LA POSICION ......................................................................................................................... 161
2.1 Cómo determinar el tamaño de la posición................................................................................................ 161
2.2 Técnica 1: porcentaje de capital por operación.......................................................................................... 161
2.3 Técnica 2: capital fijo por operación ........................................................................................................... 163
2.4 Técnica 3: tamaño fijo por operación ......................................................................................................... 164
2.5 Técnica 4: ajustado a la volatilidad ............................................................................................................. 165
2.6 Técnica 5: la f óptima .................................................................................................................................. 166
3. RACHA DE PERDIDAS TEORICAS .................................................................................................................... 168
3.1 ¿Existe el sistema sin pérdidas? .................................................................................................................. 168
3.2 Cómo calcular la racha de pérdidas teórica ................................................................................................ 168
3.3 ¿Nos ayuda conocer la posible racha de pérdidas? .................................................................................... 168
3.4 ¿Se ajusta este sistema a mi personalidad? ............................................................................................... 169
3.5 ¿Lo has entendido bien? ............................................................................................................................. 169
4. LA DIVERSIFICACION ..................................................................................................................................... 169
4.1 ¿De qué nos sirve la diversificación? .......................................................................................................... 169
4.2 ¿Por qué debemos diversificar?.................................................................................................................. 169
5. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 170

227
CAPITULO 18 ..................................................................................................................................................... 172
GESTION DEL TRADE AVANZADA ...................................................................................................................... 172
1 INTRODUCCION.............................................................................................................................................. 172
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 172
1.2 Objetivos ..................................................................................................................................................... 172
2. TIPOS DE ENTRADAS ..................................................................................................................................... 172
2.1 Tipos de entradas al mercado ..................................................................................................................... 172
2.2 Entradas en roturas o “breakouts” ............................................................................................................. 173
2.3 Ventajas de la entrada en roturas o breakouts .......................................................................................... 173
2.4 Entradas en retrocesos o “pullbacks” ......................................................................................................... 174
2.5 Entender los “pullbacks” ............................................................................................................................. 174
2.6 Ventajas y desventajas................................................................................................................................ 175
2.7 Añadir a ganadora: Pyramiding................................................................................................................... 175
2.8 ¿Qué debemos tener en cuenta para operar?............................................................................................ 175
2.10 Añadir a perdedora ................................................................................................................................... 176
2.11 Veamos un ejemplo real ........................................................................................................................... 176
3. TECNICAS DE CIERRES PARCIALES ................................................................................................................. 177
3.1 Cómo salir de las operaciones .................................................................................................................... 177
3. 2 Toma de pérdidas parciales ....................................................................................................................... 177
3.3 Toma de beneficios parciales...................................................................................................................... 178
3.4 Veamos un ejemplo… ................................................................................................................................. 178
4. GESTION DEL STOP AVANZADA .................................................................................................................... 178
4.1 ¿Qué permite la gestión del stop? .............................................................................................................. 178
4.2 El Stop Loss y el control del riesgo .............................................................................................................. 179
4.3 Gestión del stop a nuestro favor ................................................................................................................ 179
4.4 Proteger el stop .......................................................................................................................................... 179
5. GESTION DE LA TOMA DE BENEFICIOS ......................................................................................................... 179
5.1 Gestión de la toma de beneficios ............................................................................................................... 179
5.2 Colocar el Take Profit .................................................................................................................................. 180
6. COBERTURA O HEDGING .............................................................................................................................. 180
6.1 ¿Qué es el “Hedging”? ................................................................................................................................ 180
6.2 ¿Cómo realizo la cobertura? ....................................................................................................................... 180
6.3 Desventajas y recomendaciones................................................................................................................. 181
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 181
8. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 181
CAPITULO 19 ..................................................................................................................................................... 184
ELABORACIÓN DE SISTEMAS DE TRADING ....................................................................................................... 184
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 184
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 184
1.2 ¿Qué te proponemos? ................................................................................................................................ 184
1.3 Objetivos ..................................................................................................................................................... 184
2. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE TRADING ............................................................................................... 185
2.1 La elaboración de un sistema de trading .................................................................................................... 185
2.2 El diagrama de elaboración de sistemas ..................................................................................................... 185
3. LA FASE INICIAL ............................................................................................................................................. 185
3.1 La fase inicial ............................................................................................................................................... 185
3.2 La idea inicial ............................................................................................................................................... 186
3.3 La hipótesis ................................................................................................................................................. 187

228
3.4 El backtesting básico ................................................................................................................................... 187
3.5 Conclusiones iniciales ................................................................................................................................. 188
4. LA FASE DE DESARROLLO .............................................................................................................................. 188
4.1 Fase de desarrollo ....................................................................................................................................... 188
4.2 Borrador de sistema I.................................................................................................................................. 188
4.3 Borrador de sistema II ................................................................................................................................. 189
4.4 Backtesting formal ...................................................................................................................................... 189
4.5 Conclusiones I ............................................................................................................................................. 190
4.6 Conclusiones II ............................................................................................................................................ 190
4.7 Conclusiones III ........................................................................................................................................... 191
5. LA FASE FINAL ............................................................................................................................................... 191
5.1 Fase final ..................................................................................................................................................... 191
5.2 Sistema de trading ...................................................................................................................................... 192
5.3 Plan de trading I .......................................................................................................................................... 192
5.4 Plan de trading II ......................................................................................................................................... 193
5.5 Plan de trading III ........................................................................................................................................ 193
6. IMPLICACIONES PSICOLOGÍCAS .................................................................................................................... 194
7. El paso a cuenta demo .................................................................................................................................. 195
7.1 robando nuestros sistemas ......................................................................................................................... 195
7.2 ¿Qué buscamos al probar nuestros sistemas? ........................................................................................... 195
8. EL PASO A CUENTA REAL .............................................................................................................................. 196
8.1 De las demos al mercado real ..................................................................................................................... 196
8.2 ¡Ya estás preparado! ................................................................................................................................... 196
9. Practicando ................................................................................................................................................... 196
CAPITULO 20 ..................................................................................................................................................... 198
IDEAS DE TRADING............................................................................................................................................ 198
1. INTRODUCCION............................................................................................................................................. 198
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 198
1.2 Objetivo ...................................................................................................................................................... 198
1.3 ¿Ya tienes una idea de trading? .................................................................................................................. 198
1.4 ¿Qué idea selecciono para operar? ............................................................................................................ 199
2. CRUCE DE MEDIAS ........................................................................................................................................ 199
2.1 El cruce de medias ...................................................................................................................................... 199
2.2 Reglas del cruce de medias ......................................................................................................................... 199
2.3 Ejemplos de cruce de medias ..................................................................................................................... 200
2.4 Características de la idea de cruce de medias ............................................................................................ 201
3. NUBE JAPONESA ........................................................................................................................................... 201
3.1 Nube japonesa ............................................................................................................................................ 201
3.2 Reglas de la nube japonesa......................................................................................................................... 201
3.3 Características de la idea ............................................................................................................................ 202
3.4 Ejemplo de realización de backtesting........................................................................................................ 202
4. EL SISTEMA DONCHIAN................................................................................................................................. 202
4.1 El sistema Donchian .................................................................................................................................... 202
4.2 Reglas del sistema Donchian....................................................................................................................... 203
4.3 Debes tener en cuenta que… ...................................................................................................................... 204
5. LAS VUELTAS ................................................................................................................................................. 204
5.1 Las vueltas ................................................................................................................................................... 204
5.2 Reglas de las vueltas ................................................................................................................................... 205

229
5.3 Algunas recomendaciones .......................................................................................................................... 205
5.4 Veamos algunos ejemplos .......................................................................................................................... 206
6. EL SISTEMA PINSCHER................................................................................................................................... 208
6.1 Pinscher....................................................................................................................................................... 208
6.2 La idea ......................................................................................................................................................... 208
6.3 Posibilidades del sistema Pinscher ............................................................................................................. 208
6.5 Características del sistema Pinscher ........................................................................................................... 210
CAPITULO 21 ..................................................................................................................................................... 210
EL PLAN DE NEGOCIO........................................................................................................................................ 210
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 210
1.1 Introducción ................................................................................................................................................ 210
1.2 Objetivos ..................................................................................................................................................... 210
1.3 ¿Qué es un plan de negocio? ...................................................................................................................... 210
2. OBJETIVOS Y SEGUIMIENTO .......................................................................................................................... 211
2.1 Los dos niveles de objetivos........................................................................................................................ 211
2.2 Periodos de tiempo para tus objetivos ....................................................................................................... 211
2.3 ¿Cómo hago el seguimiento del tiempo? ................................................................................................... 211
2.4 Modos de nuestra cuenta de trading ......................................................................................................... 212
3. MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES ........................................................................................................... 212
3.1 Para empezar... ........................................................................................................................................... 212
3.2 Medios personales ...................................................................................................................................... 212
3.3 Medios materiales ...................................................................................................................................... 213
3.4 La postura corporal ..................................................................................................................................... 213
4. LA PUESTA EN MARCHA ................................................................................................................................ 214
4.1 Nuestras recomendaciones para empezar ................................................................................................. 214
4.2 Cómo usar la plantilla de plan de negocios ................................................................................................ 215
4.3 Cómo usar la plantilla de contabilidad........................................................................................................ 215
5. PLAN DE CONTINGENCIA .............................................................................................................................. 215
5.1 Controlar y limitar las perdidas ................................................................................................................... 215
5.2 Tu plan de contingencias ............................................................................................................................ 215
5.3 Algunos ejemplos de contingencias reales ................................................................................................. 216
6. PRACTICANDO ............................................................................................................................................... 217

230

También podría gustarte