Está en la página 1de 12
Lig, César Fernando Diaz Garcia Introducei6n al Derecho 1 Seccién "1" Conceptos juridicos Coincepto: abstraceion que se posee de una cosa, Clasitieack + Conceptos _jurfeficos_especiales:_son concepts que solo se aplican a ‘dsterminadas divisiones del derecho, su estudio corresponde a las disciplinas jurtdieas especiales. Su aplicacién es propia de cada area del derecho, Fjemplo: huelga (Laboral), delita (penal), + Conceptos juridicos fundamentales: son aquellas nociones irreductibles, en cuye eusencia resultaria imposible entender un orden juridico cualquiera, Estos son de aplicacién y utilizacion necesaria ¢ indispensable en cuzlquie? area del derecho, Ejemplo: derecho, persona, norma jurfdica, sancién, deber juridico, derecho subjetivo, accién, relacién juridica, acto juridico, hecho juridico, ete Garcia Maynez: son elementos bésicos em cl conocimiento del derecho, tienen cardcter de generales, fundamentales 0 esenciales en cualquier area del derecho. Conceptos luridicos Fundamentales Caracteristicas de los conceptos juridicos fundamentales: + Universales, + Su conocimienta y + De aplicacion necesaria, . Clasificacion + Conceptos juridicos fundamentales formales: segun Pteclado Hernandez: son aquallos que constituyen elementos de la estructura logiea dela norma, \ \ + Conceptos juridicos fundamentales reales o materiales: segiin Preciaclo Hernandez: conformados por aquellos elementos igualmente esenciales que constituyen el contenido permanente de la norma juridica. Distintas clasificaciones: + Teorias Modernas: Supuesto juridico, consecuencia de derecho, relacion juridiva, sujetos de derecho y objeto o prestacién. + Segiin Preciado Hémandez: Formales: Dan procedimientos para poder aplicar el derecho, Norma Juridica, Supuesto juridico, consecuencia de derecho, relacién juridica, derecho subjetivo, deber juridico y sancién. Reales o materiales: existen de forma material dentro de la sociedad, Persona, sociedad, autoridad, coerciéin, fies juridicos, deber de justicia, + Establecida segiin autores guatemaltecs: Formales: Norma Juridica, Supuesto juritlico.y consecuencia de derecho, Reales 0 Materiales: objeto del derecho, hecho y acto juridico, relacién juridica, derecho subjetivo y deber juridico, persona, psticién, accién, pretensi6n, proceso, sancién y coaccién. 15 Fundamentiles Formales Conceptos Juri Derecho Definicién Conjunto de normas impero-atributivas, impuestas por el estado, que regulan Ia conducta externa del hombre en sociedad y que de no observarse voluntariamente su cumpliinienta establece los mecanismos a través de los cuales asegura efectivamente el mismo, Caracteristieas del derecho: + Bilateral o imperoatributiva: atribuye derechos e impone obligaciones. Existe ctra persona que puéde exigir su cumplimiento. = Hetersnomo; ef impuesto por una voluntad ajena, por el Estado en usa del Tus Imperiun. + Eqterior; regulan hechos u acios plenamente objetivizados. Regula Ja conducta exterior de las persones. + Coereible: puede hacer uso de mecanismos (fuerza publica) para asegurar su aplicacién. Clasificacion + Derecho Objetive: Garcia Maynez: Es un conjunto de normas, de preceptos imperoatributives, es decir reglas que ademas de imponer deberes, concede fecultades + Derecho Subjetivor es la facultad ce la cual inviste el derecho objetivo a un Zujeto para aetiar en determinada forma o abstenerse de hacerlo © bien de exigir el ‘cumplimiento del deber juridico de otro sujetodel derecho. ( + Derecho Vigente: e6 derecho promulgado por el Estadb a través del Frocedimiento yel argano establecdo, Es el derecho que evistey por lo tanto es Ee observencia cbligataria, «Derecho Positive: Garcla Maynes: es al derecho que se gumple, el que Clectivamente es acatado por la sociedad y valido. I * Derecho Sustantivo o material: es el conjuto de normas jucidicas que regulan los derechos y obligaciones de las personas y que de no ser cumplidas voluntariamente pueden hacerse efectivas a través del derecho adjetive + Derecho Adjetivo 0 procesal: onjunto de nortias jurtdices contenidas en ta ley que a tavés del Estado posibilitan el cumplimiento del deber juridica incumplid, + Derecho Natural: nace con Ja conciencia humana, consiste en la esencia de deber de justicia dal derecho. 7 Norma Jurictica Definicién Son aquellas que formanda «an sistema coactive, organizan le condueta social mediante el establecimiento de derechos y deberes. Maximo Pacheco: es una norma de conducta exterior, bilateral, imperativa y oercitive que regulan las acciones de los hombres con el fin de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana Luis Muftoz: es.aquella que fija la ordenacion logica de las obligaciones o deberes y de las facultaces privativas del ser humano para la consecucian de sus fines y dle aquellas reglas que imponen la exigibilidad de las relaciones esenciales 3 Ia vida Ue la sociedad constituidla, Puntos de Vista de la Norma Jurtdics: + La norma juridica como juicio normative (Hans Kelsent la estructura logica de la norma juridica es la de un juicio hipotétice, cuyo supuesto constituye la condicién normative de un acto de coer Kelsen “Bajo determinadas condiciones, un hombre delerminado debe conducirse de un modo dleterminado y sino se comporta de esa forma, atra hombre, como drgano come del Estade debe practicar contra el cle uno ‘manera prescrita un acto coactivo” Kelsen brincla una doble definicidn del derecho: + Teorin Estdtica: establece que el derecho e5 un conjunto de normas que daterminan las conductas humanas. + Teoria Dindmica: establete que el derecho es un conjunto de conductes humanas determinadas por las normas. Kelsen: las proposiciones juridicas son normativas, pértenecen al mundo del deber ser (si es A, debe ser B). Aristoteles: leyes naturales (si es A, es B) + Esquema de la Norm [uridica segrin Diez-Picazo: establece que el esquems de la norma juridica consta de dos partes claramente distintas: el supuesto juridico y la consecuencia de derecho o efecto jutidico. Clasificacin de las normas juridicas 1. Por el sistema al que pertenecen: se refieren ol sistema vigente en cada pols y pueden ser subcivididas en = Nacionales = Extranjeras 2. Por el punto de vista de su fuente ; se refieren al origen de las misrnas y estas pueden ser: + Legislativas: son aquellos creadas por érganos especiales en Guatemala, son las creadias por el Congreso. + Consueludinarlas: se derivan de Ia costumbre, de Ia repeticion constante de una forma de conducta. + Jurisprudenctales: son aquellas emanadas de Ia actividad de los tribunales. 3. Por su dmbito espacial de validez: se refiere a la porcién del espacio en la que un precepio seré aplicado y tendré un carécter obligatoriedad: * Total: todo el territorio nacional = Parclal: Parte del teritorio nacional 4, Par su dmbito temporal de validez: se refiere al lapso de tiempo en el cual una norma juridica conserva su vigencia. Esta puede ser: * Determinada: Es la que establece de antemano el periodo de jiempo en el que estaré en vigor. + Indeterminada: es la que no establece su pertodo de validez. Se considera indefinic. 5. Por su émbito material de validez: esia hace énfosis en la materia que regula, es la materia especifica que establece (penal, civil, adminisirativa, mercanti,...] clendiendo el principio de especialidad. 6, Por su dmbito personal de validez: se refiere a los suletos que esta norma obliga, sobre aquellos que acta. Pueden ser: + Genéricas: son de corécter general, aplican a toda alc poblacién dentro del territorio [leyes de trénsito}. Cod. Penal + Individualizadas: son aquellas que se aplican solamente a una parte de ia poblacién, un grupo especttico {ley de contadores) Cod. Etica 7. Desde el punto de vista de su cualidad: se refiere a los airlbutos o aptitudes que estos otorgan. Pueden ser + Posttivas (permisivas] son las que permiten al hombre determinada conducta, + Negativas: (prohibitorias) son los que niegan a Ia persona fo facultad de actuar cle una forma deteminade 8. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementacién: estas son las que hablan de Ia dependencia o independencia con otras normas y se dividen en: = Primarias: que son las que se complementan por si mismas en un sentido pleno, No dependen de otra para regular una materia, * Secundarlas: es una regla que complementa a olra, estos dependen de la existencia de otra norma, 9. Porsu relacién con la voluntad de los parliculares: son las que dependen de a parlicipacién de Ia voluntad de las persona al momenio de actuar. Se Divide en: + Dispositivas: son las que pueden no ser aplicadas por la voluntad de las personas * Toxativas: son {as que obligen a los particulores independientemenie de su voluntad. Supuesto Juridico Definiciér Constituye una previsién hipotética respecto de una posible realidad futura, Gara Mayne: ipttris—de—soss_seeizacion daperdlén, ls coneevencins _sstablecidas en Ja norma. eee Pereira Ou; establece que es un canjunto de condiciones de cuya reslizacion depende ia.validez narmativa de las conseeuexciss Juridicas. Gutierrez de Colsnénazes: son aquellas hipétesis. que: el legislador pievé al formular la norma juzidica y que en los cuales regula tddos aquellos fenémenos que al derecho le interesa ordenar. EI suptiesta juicio se lleva a cabo a través de: Hechos Juridicos (de la naturaleza y de las personas) y Actos Juridicos. Clasifcacion: Aieadiendo a la rélacion de los supuestes + Simples: la norma juridica contiene un solo supiesto. + Complejos: la norma juridica contiene dos 0 més supuestos. + Mtendienda als narma juridica que los contiene + independientes: la realizacion del supuesto produce consecuencias juries dds inmediato, no depende de la realizacién de otra supuesto pare produsi + Dependiente: la realizacion del supuesto jurtdlico rio produce conseevencias juridicas de inmediato, en este cago estén sujetos & condicipnes especiales ‘Necesitan dela realizacion de otro supuestojuridico para pepducir efectos Atendiendo a la forma en que se praducen | «+ Sucesivos: ls supuesios jarfdicos previstos en leinorma st presentan uno después del oto. ; j + Simulténeos: los supuestos juridicos contenides en la} norma deben Concurrir en el mismo momento para que produzca consecupncias juridicas. Coiseruencias-fusidicas 0 de derecho Definicion: “eda consecudncia de derecho ol penuctole fa replizgciin de. sapusstaiusdico contenida.en|a norma jusiclica, na Villegas on todas aquelianstueciones uric! Tiacibg de los cistinton eupoestos pre » Rofi concrlas ju sbrevienen por virtud de Ia real ‘stop en las armas jurl & Efectos: + Nacimiento de derechos y abligaciones, + Transmision de derechos y abligaciones, +. Modificacion de derechos y obligaciones y + Extincion de derechos y obligaciones, Materializacion + | Deber Juridica (cumplimiento}: Diversos autores hacen referencia que deber juridico 5 Ia restriecién de la libertad. juridica exterior de una persona deriveda de la fecultad concedida @ otra u otras de exigir de la primera cierta condtucta'positiva o negativa + Derecho Subjetivo (ejercicio): Es Ia facultad concedida por el derecho objetivo a un sujeto para cjecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o bien exigir otro Ley de la Causalidad Juridica: No hay consecuencia cle derecho sin supuesto de derecho. Si la condicifn juridica no varia, lag cansecviencias de rlerechn nn eben cambiar, Todo cambio en las condiciones juricicas détemiine una modificacion en Ins consecuencias. + Relacion causal contingente existente on la materializacion del supuesto juridiga: la existencia de la norma no determina el hecho de fe realizacian del supuesto. + Relaciom causal necesaria existente entre! la_realizacion_del_supuesto jutidico_y Ja consecuencia_de derecho: realizado el supuesto jurldico ‘necesariamente se producen consecuencias de derecho, + Relacion causal, contingente existente_ente_la_mieterializacién de la consecuencia de derecho y su ejercicio o cumplimienis: la existencia de un deber juridico né implica su observancia, La adquisicién de un derecho subjetivo determina su ejercicio. ie Introduccién al Derecho I Lie. César Fernando Diaz Garcia Seccién “T” Persona Juridica Definicién + Santiago Lopez, Aguilar: es el reconocimiento que Jas moras juridicas hacen del ser humane o de los entes resultantes de su asociacién, otorgandoles capacidad para el goce y ejercicio de sus derechos y obligaciones, é + Juan Antonio Gonzdlez: el ser humano en cuanto capaz de ser titular de derechos y sujeto de obligaciones. + Maximo Pacheco: desde el punto de vista juridico persoha 6 sujeto del derecho es todo ser capaz de tener derechos u contraer obligaciones. + Eduardo Garcia Maynez: se da el nombre de sujeto persond a todo ente capaz de tener facultadies y deberes Origen En la comunidad prititiva no existié el derecho, por Jo tanto todavia ho podria hablarse de persona como tal, simplemente se hacia referencia a los seres Humanos;'en la época esclavista surge el derecho y se empezé a utilizar el concepto de persoha comofiih privilegio destinado dnica y exclusivamente a la clase dominante, los esclavos y los ektranjeros no eran considerados personas sino cosas, por lo tanto no podian adquirir derechds no contraer obligaciones; el concepto de persona como categoria juridica se da con un largo proceso de formacién, determinado por las-condiciones materiales de'la sociedad.Con ell pasar de los aftos los esclavos obtuvieron cierto reconocimiento como personas.para ell ejercicio de derechos y obligaciones por motives de trafico comercial y econémico. En la {época feudal como producto de la lucha de clases, los esclavos Jogran que el conceptg persona se generalizara, cejando de ser considerados esclavos y cosa, se convierten siervos y vasallos, a quienes se les asigna una porcidn de tierra para trabajar y sostenerse, bajo la kondicion de wabajar de manera constante y gratuita Jas tierras del sefior feudal, dejando asi de ser considerados como cosas. La lucha de clases persiste dando lugar con ello al la época de Produccién capitalista, las clasés explotadas Iuchan por dar un tratamiento juridice intemacional al concepto de persona, producto de ello es que el 10 de diciembre de 1948 con Ja aprobacién de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, dando al concepto de persona un contenido real y absoluto. Etimologia Proviene de latin Personare. Acepeiones Pen representar o caracterizar. Generalmente lq mascara tenia rasgos que identificaban o caracterizaban al personaje representado en deldrama, ~*~ Sonare: sonar, hacer eco, resonar. La mascara o caréta que cubria la faz del actor cuando este recitaba en escena, con el fin de hacer su voz vibrante y sonora, Personare: se referia a la méscara que se usaba en-el teatro para representar un ersonaje, Originalmente significaba mascara, con el pasay del tiempo se referia a la represeniacién o investidura en las representaciones teatrales.RecasénsSiches sostenia que significaba representar en el drama algune de los papeles de este, Posteriormente se referia a que en ia vicia representabia alguna funcién, Se decia que estaba funcionando como persona. Persona significaba.entonces posicién, funcién o cualided o bien al hombre que desempefia una cualidad 0 desarrolla algdn papel en ‘a vida, finalmente con el paso del tiempo el término se refiere al ser humano como tal Garcia Maynez, Francisco Ferrara y otros estudiosos del derecho conciben ; la persona bajo distintas acepciones: a Desde el punto de vista General: persona: comprende al ser huihano aharcando ambos sexos. 1 Desde el punto de vista Biolégico: se refiere al ser humano, egtudiado en sus caracteristicas orgénicas y psicolégicas, para distinguirlo de las d4més formas de vida-animal, vegetal y mineral. c. Desde el punto de vista Filos6fito: se refiere al ser humano buscando si esencia material o espititual. Comprende a la persona como’ ser racional, generadoi de conocimiento e ideas y capaz de proponerse fines y realizaslos, d. Desde el punto de vista Juridico: todo ser individual o colectivo que gravita dentro de lo juridico como sujeto de derechos y obligaciones. Guillermo Cabanellas concibe a la persona y sujeto de derecho coma sinénimos. Clasificacion + Persona juridica individual + Persona juridica colectiva Personalidad Investidura juridica que ef estado le otorga y reconoce’a las personas para iser sujetos de derechos y abligaciones Puig Peta: es la condicién que el derecho exige y confiere para poder formar parte del mundo juridico... y poder proyectar y recibir efectos juridicos. i Dra, Maria Sandoval y Lic. Leonel Bautista: es la investidura juridica que tecubre a una persona durante toda su existencia, la cual le permite entrar en el mundo de Ib normativo o juridico que se expresan en derechos y obligaciones. | | Pérsoina Juridica Individual + Persona Fisica, + Persona Natural, + Persona Jurfdica Individual, Denominaciones + Persona Real. Definicion Luis Recaséns Siches: Ia persona juridica individual consiste én el Conjunto de deberes juridicos y de derechos subjetivos atribuidos 0 imputados a un determinado sujeto humano. Dra. Maria Sandoval y Lic. Leonel Bautista: la persoriajuriqica individual est constituida Por el ser bumano en cuanto ser capaz de adquirir derechos y contraer deberes dentro del mundo de lo juridico. La persona fisica 0 natural no es una realidad natural, sino una construccion del Pensamiento juridico. Es la personificacién de un complejo de normaé juridicas, Hans Kelsen. Lo que constitaye'a la persona juridica individual no es la totalidad de la persona humana, no es Ie plenitud del hombre, sino solamente algunos de esos. aspectos y dimensiones, aquellos que se refieren_a su conducta extema prevista en las normas juridicas como supuesto de determinadas consecuencias. Maximo Pacheco. \ Nacimiento de la persona Juridica Individual ‘Teorias que explican el nacimiento de la persona Juridica Individual + Teoria del Nacimiento i Se adquiere la personalidad juridice desde el momento en que le fetd es separaco del claustro materno, | j Dos corrientes: a. Para que se dé el nacimiento como tal es necesatio que é@ produizca una electiva separacién del feto del claustro materno y el corte del cordon umbilical, b. Para que se dé el nacimiento como tal es necesario’ inicamente Ih separacién del feto del claustro materno. ; + Teoria de la Concepcién Sostiene que se es persona y se tiene personalidad desde’ el mompnto en que es concebido, 'es decir desde el momento en que se da la unién del: vulo con el espermatozoide (fecundacién). Fin de Es la teoria regulada en la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala: Articulo 3.- Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepcién, asi como Is integridad y la seguridad de la perscna, Teoria de la Viabilidad Para esta teoria no basta con el nacimiento, sino que ademas para ser persona y tener personalidad es requisito iridispensable que nazce vivo. 1 No basta solo con el nacimiento fisiolégico, es necesario que el nacido retina condiciones de viabilidad, entendida esta como Ia aptitud para seguir viviendo fuera del claustro materno, Condiciones de viabilidad; reir, Horar, respirar, ete Teorfa Beléctica Establece que la personalidad se origina con el nacimiento pero la reconore por una ficci6n derechos al concebido siempre que le favorezca. ' Esta teoria es la que acepta Guatemala, ya que engloba postuladds ide las teorias antes mencionadas, se encuentra regulada en el Cédigo Civil. ARTICULO 1. Personalidad. La personalidad civil comienza con eljnacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que esté por nacer se le consideta nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad, 1 Ja Personalidad Juridica Individual Muerte Fisica 0 cierta Se da cuando cesan-los signos vitales de la persona fisica. ‘También lamada muerte natural, concebida como la cesacién de los feomenos fisioldgicos en el ser humano. Es aquella que efectivamente ha acurridoly es susceptible de comprobacién clinica. Muerte Presunta ! Debe ser declarada por juez competente, en el supuesto que una persona haya desaparecido de un lugar por determinado tiempo sin que se sepa de su paradero 0 que hubiere estado en el lugar de una catastrofe, etc.

También podría gustarte