Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.


CARRERA DE MEDICINA

FORMATO PARA LA ENTREGA DE LA TAREA DE INVESTIGACIÓN


Nombre y Apellidos del Estudiante: Arroyo Romero Kevin Alfredo
Asignatura: Biofísica.
Unidad1 – Tarea 4:
PARALELO: GRUPO BIOFÍSICA #: 4
Objetivo de la actividad: Analizar Magnitudes físicas fundamentales.

TAREA AUTÓNOMA # 4

INDICACIONES GENERALES:

Estimados estudiantes el trabajo autónomo tiene una duración de 2 horas.

¿Qué ha de hacer para cumplir con esta actividad?:

1. Observar y analizar el video sobre los temas y aplíquelo en este formato de presentación.

2. Investigar sobre tema. Magnitudes físicas fundamentales.

3. Realizar un resumen DETALLADO.

4. Revisar errores ortográficos en el documento redactado antes de la entrega misma.

5. Entregar en PDF.

DESARROLLO DE TEMAS:

RESUMEN DE VIDEOS:

MAGNITUDES FÍSICAS FUNDAMENTALES

INTRODUCCIÓN:

En primer lugar, a partir del resumen del video, es necesario asegurarse de que las magnitudes

físicas fundamentales cuentan cada una de ellas con su unidad de SI, el objetivo primordial es aprender

su significado y los datos relevantes sobre ellas. El término Magnitud es básicamente la descripción de

un tamaño, pero se relaciona más que todo con un tamaño grande, algo con características lo

suficientemente considerables para hablar de la magnitud de un elemento, problema, situación, tragedia,

costo y locura, entre otros . El término se emplea en campos de la ingeniería y el estudio de las

matemáticas ampliamente. Por ejemplo, en física la magnitud es la propiedad de los cuerpos con la que

se mide y se determinan los tamaños y estándares de espacio (altura, superficie, peso, tiempo,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
temperatura, longitud). Este estudio se basa en una tabla de datos previamente establecido que contiene

medidas estándares con las que compara el tamaño del producto actual con el “original” por decir medida

estándar. La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad y la cantidad de sustancia son ejemplos

de magnitudes físicas.

La longitud es una de las magnitudes físicas fundamentales, en tanto que no puede ser definida

en términos de otras magnitudes que se pueden medir. En muchos sistemas de medida, la longitud es

una magnitud fundamental, de la cual derivan otras. La longitud es una medida de una dimensión (lineal;

por ejemplo, la distancia en m), mientras que el área es una medida de dos dimensiones (al cuadrado;

por ejemplo m²), y el volumen es una medida de tres dimensiones (cúbica; por ejemplo m³). Sin embargo,

según la teoría especial de la relatividad (Albert Einstein, 1905), la longitud no es una propiedad

intrínseca de ningún objeto dado que dos observadores podrían medir el mismo objeto y obtener

resultados diferentes (contracción de Lorentz). El largo o longitud dimensional de un objeto es la medida

de su eje tridimensional y. Esta es la manera tradicional en que se nombraba la parte más larga de un

objeto (en cuanto a su base horizontal y no su alto vertical). En coordenadas cartesianas bidimensionales,

donde solo existen los ejes xy no se denomina «largo». Los valores x indican el ancho (eje horizontal),

y los y el alto (eje vertical). Existen distintos tipos de unidades de medida que son utilizadas para medir

la longitud, y otras que lo fueron en el pasado. Las unidades de medida se pueden basar en la longitud

de diferentes partes del cuerpo humano, en la distancia recorrida en número de pasos, en la distancia

entre puntos de referencia o puntos conocidos de la Tierra, o arbitrariamente en la longitud de un


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
determinado objeto. En el Sistema Internacional (SI), la unidad básica de longitud es el metro, y hoy en

día se significa en términos de la velocidad de la luz. El centímetro y el kilómetro derivan del metro, y

son unidades utilizadas habitualmente. Las unidades que se utilizan para expresar distancias en la

inmensidad del espacio (astronomía) son mucho más grandes que las que se utilizan habitualmente en

la Tierra, y son (entre otras): la unidad astronómica, el año luz y el pársec. Por otra parte, las unidades

que se utilizan para medir distancias muy pequeñas, como en el campo de la química o la física atómica,

incluyen el micrómetro, el ångström, el radio de Bohr y la longitud de Planck. Las mediciones han sido

importantes desde que los seres humanos se establecieron, abandonando su estilo de vida nómada, y

comenzó la agricultura, la construcción de asentamientos estables, ocupando el terreno y negociando

con sus vecinos. Conforme la sociedad se ha vuelto más orientada hacia por la tecnología, se han

requerido mayores precisiones en las medidas en un conjunto de campos que se incrementa cada vez

más, desde la microelectrónica hasta las distancias interplanetarias. Una de las unidades más antiguas

de longitud fue el codo. El codo fue definido como la longitud del brazo desde la punta del dedo medio

hasta el codo. Otras unidades menores fueron el pie (unidad), la mano y el dedo. El codo podía variar

considerablemente debido a los diferentes tamaños entre una persona y otra. Después de la publicación

de la relatividad especial de Albert Einstein, la longitud no pudo ya verse como una magnitud invariante

en todos los marcos de referencia. Por esta razón, una regla que mida un metro de longitud en un marco

de referencia no medirá la misma cantidad en otro marco de referencia que se mueva a una velocidad

relativa al primer marco. Esto significa que la longitud es variable, dependiendo del observador.

DESARROLLO:

La masa (del latín massa) es una magnitud física y propiedad general de la materia que expresa

la inercia o resistencia al cambio de movimiento de un cuerpo. De manera más precisa es la propiedad

de un cuerpo que determina la aceleración del mismo, cuando este se encuentra bajo la influencia de una

fuerza dada. Es una propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y

de la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de Unidades

es el kilogramo (kg). No debe confundirse con el peso, que es una magnitud vectorial que representa

una fuerza cuya unidad utilizada en el Sistema Internacional de Unidades es el newton (N), si bien a
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
partir del peso de un cuerpo en reposo (atraído por la fuerza de la gravedad), puede conocerse su masa

al conocerse el valor de la gravedad. Tampoco se debe confundir masa con la cantidad de sustancia,

cuya unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el mol. La unidad de masa del Sistema

Internacional de Unidades (SI) es el kilogramo (kg). El kilogramo tiene 1000 gramos (g), y se definió

por primera vez en 1795 como la masa de un decímetro cúbico de agua en el punto de fusión del hielo.

Sin embargo, debido a la dificultad de medir con precisión un decímetro cúbico de agua a la temperatura

y presión especificadas, en 1889 se redefinió el kilogramo como la masa de un objeto metálico, y así se

independizó del metro y de las propiedades del agua, siendo éste un prototipo de cobre del grave en

1793, el Kilogramme des Archives de platino en 1799, y el Prototipo Internacional del Kilogramo de

platino-iridio (IPK) en 1889. Si bien el concepto de masa de un objeto y el peso son nociones

precientíficas, es a partir de las reflexiones de Galileo, René Descartes y muy especialmente a partir de

Isaac Newton cuando surge la noción moderna de masa. Así, el concepto de masa nace de la confluencia

de dos leyes: la ley de gravitación universal de Newton y la segunda ley de Newton (o 2.º principio).

Según la ley de la gravitación universal, la atracción entre dos cuerpos es proporcional al producto de

dos constantes, denominadas masa gravitacional —una de cada uno de ellos—, siendo así la masa

gravitatoria una propiedad de la materia en virtud de la cual dos cuerpos se atraen; por la 2.ª ley de

Newton, la fuerza aplicada sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración que

experimenta, denominándose a la constante de proporcionalidad: masa inercial de un cuerpo. Para

Einstein la gravedad es una consecuencia de la geometría del espacio-tiempo: una curvatura de la

geometría del espacio-tiempo por efecto de la masa de los cuerpos. Ni para Newton ni para otros físicos

anteriores a Einstein, era obvio que la masa inercial y la masa gravitatoria coincidieran. Loránd Eötvös

llevó a cabo experimentos muy cuidadosos para detectar si existía diferencia entre ambos, pero ambas

parecían coincidir con alta precisión y posiblemente serían iguales. De hecho, todos los experimentos

muestran resultados compatibles con la igualdad de ambas. Para la física clásica prerrelativista esta

identidad era accidental. Ya Newton, para quien peso e inercia eran propiedades independientes de la

materia, propuso que ambas cualidades son proporcionales a la cantidad de materia, a la cual denominó

«masa». Sin embargo, para Einstein, la coincidencia de masa inercial y masa gravitacional fue un dato
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
crucial y uno de los puntos de partida para su teoría de la relatividad y, por tanto, para poder comprender

mejor el comportamiento de la naturaleza. Según Einstein, esa identidad significa que: «la misma

cualidad de un cuerpo se manifiesta, de acuerdo con las circunstancias, como inercia o como el peso».

Esto llevó a Einstein a enunciar el principio de equivalencia: «las leyes de la naturaleza deben expresarse

de modo que sea imposible distinguir entre un campo gravitatorio uniforme y un sistema referencial

acelerado.» Así pues, «masa inercial» y «masa gravitatoria» son indistinguibles y, consecuentemente,

cabe un único concepto de «masa» como sinónimo de «cantidad de materia», según formuló Newton.

Tradicionalmente, se pensó que la masa media la cantidad de materia. En palabras de D. M. McMaster:

«la masa es la expresión de la cantidad de materia de un cuerpo, revelada por su peso, o por la cantidad

de fuerza necesaria para producir en un cuerpo cierta cantidad de movimiento en un tiempo dado». Sin

embargo, esta interpretación ha sido parcialmente falseada, por el conocimiento moderno. Se sabe que

la masa de las partículas subatómicas, no depende de la cantidad de algo específico en ese tipo de

materia, sino de su interacción con el bosón de Higgs, o bien de la energía de ligadura de los quarks que

constituyen la mayor parte de la materia másica8, no tanto de algo que se pueda denominar "cantidad de

materia". En la física clásica, la masa es una constante de un cuerpo. En física relativista, la masa

aparente es función creciente de la velocidad que el cuerpo posee respecto al observador (de hecho, en

relatividad se abona la idea fundamental de definir la masa «verdadera» como el valor de la fuerza entre

la aceleración experimentada, ya que este cociente depende de la velocidad). Además, la física relativista

demostró la relación de la masa con la energía, quedando probada en las reacciones nucleares; por

ejemplo, en la explosión de una bomba atómica queda que la masa no se conserva estrictamente, como

sucedía con la masa mecánica de la física prerrelativista.

El tiempo (del latín tempus) es una magnitud física con la que se mide la duración o separación

de acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un

futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica a esta

tercera clase se llama presente y está formada por eventos simultáneos a uno en particular. En mecánica

relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos (presente) son relativos al

observador, salvo que se produzcan en el mismo lugar del espacio; por ejemplo, un choque entre dos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
partículas. Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que

es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni se escribe como seg, sg o sec,

ni agregando un punto posterior). El tiempo ha sido durante mucho tiempo un importante tema de estudio

en la religión, la filosofía y la ciencia, pero definirlo de manera aplicable a todos los campos sin

circularidad ha eludido sistemáticamente a los estudiosos. No obstante, campos tan diversos como los

negocios, la industria, los deportes, las ciencias y las artes escénicas incorporan alguna noción de tiempo

en sus respectivos sistemas de medición. El tiempo en física se define operativamente como "lo que lee

un reloj". La naturaleza física del tiempo es abordada por la relatividad general con respecto a los eventos

en el espacio-tiempo. Ejemplos de eventos son la colisión de dos partículas, la explosión de una

supernova o la llegada de un cohete. A cada suceso se le pueden asignar cuatro números que representan

su tiempo y posición (las coordenadas del suceso). Sin embargo, los valores numéricos son diferentes

para los distintos observadores. En la relatividad general, la pregunta de qué hora es ahora solo tiene

sentido en relación con un observador concreto. La distancia y el tiempo están íntimamente relacionados

y el tiempo necesario para que la luz recorra una distancia específica es el mismo para todos los

observadores, como demostró públicamente por primera vez el experimento de Michelson y Morley. La

relatividad general no aborda la naturaleza del tiempo para intervalos extremadamente pequeños en los

que la mecánica cuántica es válida. En este momento, no existe una teoría generalmente aceptada de la

relatividad general cuántica. El tiempo es una de las siete cantidades físicas fundamentales tanto en el

Sistema Internacional de Unidades (SI) como en el Sistema Internacional de Cantidades. La unidad de

tiempo base del SI es el segundo. El tiempo se utiliza para definir otras cantidades —como la

velocidad— por lo que definir el tiempo en términos de dichas cantidades daría lugar a una circularidad

de definición. Una definición operativa del tiempo, en la que se dice que la observación de un cierto

número de repeticiones de uno u otro evento cíclico estándar (como el paso de un péndulo de movimiento

libre) constituye una unidad estándar como el segundo, es muy útil tanto en la realización de

experimentos avanzados como en los asuntos cotidianos de la vida. Para describir las observaciones de

un acontecimiento, se suele anotar una ubicación (posición en el espacio) y un tiempo. La definición

operativa del tiempo no aborda cuál es su naturaleza fundamental. No aborda por qué los
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
acontecimientos pueden ocurrir hacia adelante y hacia atrás en el espacio, mientras que los

acontecimientos solo ocurren en el avance del tiempo. Las investigaciones sobre la relación entre el

espacio y el tiempo llevaron a los físicos a definir el continuo espacio tiempo. La relatividad general es

el marco principal para entender cómo funciona el espacio tiempo. A través de los avances en las

investigaciones tanto teóricas como experimentales del espacio-tiempo, se ha demostrado que el tiempo

puede distorsionarse y dilatarse, particularmente en los bordes de los agujeros negros. La temperatura

es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro. En física, se define como

una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el

principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de

la energía interna conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las

partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida

que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra más «caliente»; es

decir, que su temperatura es mayor. En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser

las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico

se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los

movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también). El desarrollo de técnicas para

la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un

valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente. Una multitud de propiedades

fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se

encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad,

la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Asimismo, es uno de los factores que influyen

en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas. La temperatura se mide con termómetros,

los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de

medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el

kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor «cero

kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin

embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
extendida es la escala Celsius, llamada «centígrada», y, en mucha menor medida, y prácticamente solo

en los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que

recorre un material. También se puede definir como un flujo de partículas cargadas, como electrones o

iones, que se mueven a través de un conductor eléctrico o un espacio. Se mide como la tasa neta de flujo

de carga eléctrica a través de una superficie o en un volumen de control. Se debe al movimiento de las

cargas (normalmente electrones) en el interior del mismo. Al caudal de corriente (cantidad de carga por

unidad de tiempo) se le denomina intensidad de corriente eléctrica (representada comúnmente con la

letra I). En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en culombios por segundo (C/s), unidad que

se denomina amperio (A). Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas,

produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán. El instrumento

usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en amperios,

se llama amperímetro, colocado en serie con el conductor por el que circula la corriente que se desea

medir. La intensidad luminosa se define como la medida de potencia ponderada por la longitud de onda

emitida por una fuente de luz en una dirección en específico por unidad de ángulo sólido, también se

puede definir como la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo sólido. Este

concepto se fundamenta en un modelo estandarizado de la sensibilidad del ojo humano, dictaminado por

la función de luminosidad, dicha función es una curva basada en un promedio experimental de datos

muy diferentes de científicos que utilizan diversas técnicas de medición, por ejemplo, las respuestas

medidas del ojo expuestas a luces de diferentes longitudes de onda ejercen variaciones de medida

distintas, en el caso de la luz violeta, se ejercen variaciones en un factor de diez. En cuanto a su unidad

de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela (cd). Es importante remarcar que la

intensidad luminosa es distinta del flujo luminoso, el cual es la potencia total emitida en todas las

direcciones. La intensidad luminosa es la potencia percibida por unidad de ángulo sólido. Por ejemplo:

Si una lámpara tiene una bombilla de 1 lumen y la óptica de la lámpara está configurada para enfocar la

luz uniformemente en 1 haz estaradiano, entonces el haz tendría una intensidad luminosa de 1 candela.

Si se cambiara la óptica para concentrar el haz en 1/ esteradiana, entonces la fuente tendría una intensidad

luminosa de 2 candelas. El haz resultante es más estrecho y brillante, aunque su flujo luminoso
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
permanece sin cambios. La intensidad luminosa tampoco es lo mismo que la intensidad/flujo radiante.

la cantidad física objetiva correspondiente utilizada en la ciencia de la medición de la radiometría. Al

igual que otras unidades base del SI, la candela tiene una definición operativa: se define como la

descripción de un proceso físico que producirá una candela de intensidad luminosa. Una candela se

define como la intensidad luminosa de una fuente de luz monocromática de 540 THz que tiene una

intensidad radiante de 1/683 vatios por estereorradián, o aproximadamente 1,464 mW/sr. La frecuencia

de 540 THz, que tiene una intensidad radiante de 1/683 vatios por estereorradian en una dirección dada,

además, la medida corresponde a una longitud de onda de 555 nm, que se corresponde con la luz verde

pálida en la región de máxima sensibilidad cromática del ojo . Ya que hay aproximadamente 12,6

estereorradianes en una esfera, el flujo radiante total sería de aproximadamente 18,40 mW, si la fuente

emitiese de forma uniforme en todas las direcciones. Una vela corriente produce, aproximadamente, una

candela de intensidad luminosa. Antes de la definición de candela, se utilizaron una variedad de unidades

de intensidad luminosa en varios países. Estos se basaban típicamente en el brillo de la llama de una

"vela estándar" de composición definida, o el brillo de un filamento incandescente de diseño específico.

Uno de los más conocidos de estos estándares, fue el estándar Inglés: la potencia de las velas. Esto estaba

estandarizado por "Una vela de luz" que era producida por una vela pura de espermaceti que pesaba un

sexto de libra y ardía a una velocidad de 120 granos por hora. Países como Alemania, Austria y

Escandinavia utilizaban el Hefnerkerze, una unidad basada en una lámpara Hefner. En 1881, Jules Violle

propuso el Violle como una unidad de intensidad luminosa y fue notada como la primera unidad de

intensidad de luz que no dependía de las propiedades de una lámpara en particular. Todas estas unidades

fueron reemplazadas por la definición de candela. El Sistema Internacional de Unidades (SI) define la

cantidad de sustancia como una magnitud fundamental que es proporcional al número de entidades

elementales presentes. La constante de proporcionalidad depende de la unidad elegida para la cantidad

de sustancia; sin embargo, una vez hecha esta elección, la constante es la misma para todos los tipos

posibles de entidades elementales.1 La identidad de las "entidades elementales" depende del contexto y

debe indicarse; por lo general estas entidades son: Átomos, moléculas, iones, o partículas elementales

como los electrones. La cantidad de sustancia a veces se denomina como cantidad química. La unidad
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
SI para la cantidad de sustancia, que es una de las unidades fundamentales del SI, es el mol. El mol se

define como la cantidad de sustancia que tiene un número de entidades elementales como átomos hay

en 12 g de carbono-12. Ese número es equivalente a la Constante de Avogadro, NA, que tiene el valor2

de 6,02214179 (30) . 1023 u= mol-1. El trabajo de precisión debe estar alrededor de 50 partes por mil

millones y está limitado por la incertidumbre en el valor de la constante de Planck. Téngase en cuenta

que en el marco del SI, la constante de Avogadro tiene unidades, por lo que es incorrecto referirse a ella

como el “número de Avogadro”, ya que un “número” se supone que es una cantidad sin dimensiones.

Con mol como unidad, la constante de proporcionalidad entre la cantidad de sustancia y el número de

entidades elementales es 1./NA.

No hay ninguna razón para esperar que la masa de cualquier número entero de átomos de

carbono-12 deba ser igual a exactamente 12 g, del que se desprende que el número de Avogadro exacto

no es necesariamente un entero. Después de todo, la definición de gramo es que es 1/1000 de un

kilogramo, y la definición de un kilogramo es que es la masa del kilogramo prototipo, un cilindro sólido,

que se mantiene en una caja fuerte en Francia, hecha de una aleación de platino-iridio, y que por lo tanto

no tiene ninguna relación particular con los átomos de carbono-12. Debido a que hay que distinguir entre

las magnitudes físicas y sus unidades, es inadecuado para referirse a la cantidad de sustancia como el

"número de mol"," tal como es inadecuado para referirse a la cantidad física de longitud como "el número

de metros. La única otra unidad de cantidad de sustancia actualmente en uso es la libra mol (símbolo:

lb-mol.), que se utiliza a veces en ingeniería química en los Estados Unidos.451 lb-mol ≡ 453.592 37

mol (esta relación es exacta, a partir de la definición de libra de peso internacional).

En conclusión, las magnitudes físicas fundamentales son aquellas que se define por sí misma y

es independiente de las demás (masa, tiempo, longitud, etc.). Los términos de magnitudes físicas

designan entidades que pueden concebirse como un tipo particular de propiedades y que deben ser

definidas teniendo en cuenta cuatro aspectos relevantes: ontológico, experimental, formal o matemático

y contextual. Estos aspectos están vinculados con el conjunto de relaciones que cada magnitud establece

con las restantes así como con la estructura espacio-tiempo y el tipo de interacción experimental que

define la teoría. Estas relaciones quedan contenidas en descripciones y son asociadas con el término por
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
una comunidad de expertos tras una investigación. La definición de cada magnitud en el marco de una

teoría viene dada por un vector que contiene descripciones acerca de los aspectos relevantes de la misma.

La referencia de un término t en el contexto de una teoría T viene determinada por la expresión: RT "t"

= (Dont t (T), Dmat t (T), Dcont t (T), Dexp t (T)). Una teoría de la referencia para este tipo de términos

debe tener en cuenta entonces este contenido descriptivo mínimo, que los hablantes expertos asocian

con cada término, para determinar sus referentes. Por otra parte, la referencia de un término de magnitud

física tiene dos componentes: uno interno y otro externo, de modo que la referencia total de un término

de magnitud física estará formada por la combinación de estos dos componentes. La "referencia interna"

es aquella magnitud que queda determinada a través de la definición que establece la teoría que introduce

el término en cuestión y la "referencia externa" es aquella aportada por teorías diferentes de la que

introdujo el término. La referencia de un término de magnitud física se conserva inalterada cuando los

hablantes expertos en el marco de una teoría posterior a la que lo introdujo toma dicho término prestado

y no introducen modificaciones radicales en la definición de la magnitud designada por dicho término.

Contrariamente, la referencia de un término de magnitud física varía en un contexto de cambio de teoría

cuando las modificaciones que se introducen en la definición inicial hacen variar radicalmente el mapa

que componía dicha magnitud en la teoría de inicio y, por tanto, el contenido descriptivo que los

hablantes expertos asociaban con el término que la designa. En este caso, al no existir coherencia entre

la referencia interna y los nuevos componentes que deberían formar la referencia externa, no es posible

definir una referencia total para el término que contenga todo el contenido descriptivo que aportan las

distintas teorías en cuestión. El término tendrá una referencia distinta en el marco de cada teoría. La

teoría de la referencia para los términos de magnitudes físicas propuesta en este escrito es una teoría

básicamente descriptiva que combina elementos propios de las teorías descriptivas con elementos que

tradicionalmente se asocian con las teorías causales de la referencia -la hipótesis de la división del trabajo

lingüístico-. Esta propuesta pretende analizar la referencia de los términos de magnitudes físicas

complementando el estudio de estos términos desde teorías propias de la filosofía del lenguaje, con tesis

acerca del cambio conceptual en ciencia y, en definitiva, entender mejor aquellos juegos de lenguaje a

los que llamamos teorías físicas. Las magnitudes básicas derivadas del SI son las siguientes: Longitud:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
metro (m). El metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 segundos. Este

patrón fue establecido en el año 1983. Tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 192 631 770

períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado

fundamental del cesio-133. Este patrón fue establecido en el año 1967. Masa: kilogramo (kg). El

kilogramo está definido a base de la constante de Planck, esta equivaliendo a 6.62607015×10−34

kg⋅m²⋅s−1. Este patrón fue establecido en el año 2018, e implementado en el año 2019.3 Intensidad de

corriente eléctrica: amperio (A). El amperio o ampere es la intensidad de una corriente constante que,

manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular

despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro, en el vacío, produciría una fuerza igual

a 2×10−7 newton por metro de longitud. Temperatura: kelvin (K). El kelvin es la fracción 1/273,16 de

la temperatura del punto triple del agua. Cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de

sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 12 gramos de

carbono-12. Intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la unidad luminosa, en una dirección dada,

de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 Hz y cuya intensidad

energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.

BIBLIOGRAFÍA:

- Libro 1 separatas de Biofísica

- Alonso, M., Finn, E. J., 1995. Física, Addison-Wesley.

- Halliday, D., Resnick, R., Walker J., 2001. Fundamentos de Física, (2 vols.), Compañía Editorial

Continental, México.

- Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D., Freedman, R.A., 2004. Física universitaria (2 vols.),

Pearson.

- Serway, R. A., Jewett, J. W., 2005, Física para Ciencias e Ingeniería (2 Vols.), Thomson.

- Tipler, P. A., Mosca, G., 2005. Física para la ciencia y la tecnología (2 vols.), Reverté.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
- CARNAP, R. (1966) Philosophical Foundations of Physics, Nueva York, Basic Books. (Traducción

española: Fundamentación lógica de la física, Buenos Aires, Sudamericana, 1969).

- CLAGETT, M. (1959) The Science of Mechanics in the Middle Ages, Madison, University of

Wisconsin Press.

- COHEN-TANNOUDJI, C., DIU, B. y LALOË, F. (1977) Quantum Mechanics, New York,Wiley, 2

vols.

- DEVITT, M. y STERELNY, K. (1999) Language and Reality: An Introduction to the Philosophy of

Language, Second edition, Cambridge, Mass., The MIT Press.

- ELLIS, G. y WILLIAMS, R. (1988) Flat and Curved Space-Times, Oxford, Clarendon Press.

- ENÇ, B. (1976) "Reference of Theoretical Terms", Noûs 10, pp. 261- 282.

- FREGE, G. (1996) Escritos Filosóficos, Barcelona, Crítica.

- GOLDSTEIN, H. (2002) Classical Mechanics, Third edition, San Francisco, AddisonWesley.

- GRIFFITTHS, D. J. (2005) Introduction to Quantum Mechanics. Upper Saddle River, New Jersey,

Pearson Prentice-Hall.

- JACKSON, F. (1998) "Reference and Description Revisited", en J.E. Tomberlin (ed.), Language,

Mind, and Ontology (Philosophical Perspectives, vol. 12), Oxford, Blackwell, pp. 201-218.

- KRIPKE, S. (1980) Naming and Necessity, Cambridge, Mass., Harvard University Press (Edición

revisada de "Naming and necessity", en Davidson, Donald y Gilbert Harman (eds.), Semantics of

Natural Language, Dordrecht, Reidel, 1972.)

- KUHN, T. (1993) "Afterwords", en P. Horwich (ed.), World Changes: Thomas Kuhn and the Nature

of Science, Cambridge, Mass., The MIT Press, pp. 311-341.

- LAPORTE, J. (2004) Natural Kinds and Conceptual Change, Cambridge, Cambridge University

Press.

- PUTNAM, H. (1975) Mind, Language and Reality: Philosophical Papers Volume 2, Cambridge,

Cambridge University Press.

- PUTNAM, H. (1975a) "The Meaning of 'Meaning'", en Putnam (1975), pp. 215-271.

- PUTNAM, H. (1975b) "Explanation and Reference", en Putnam (1975), pp. 196-214.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA
- PUTNAM, H. (1981) Reason, Truth, and History, Cambridge, Cambridge University Press.

(Traducción española: Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos, 1988.)

- PUTNAM, H. (1988) Representation and Reality, Cambridge, Massachusetts: MIT Press. (Traducción

española: Representación y realidad, Barcelona, Gedisa, 1995).

- RUSSELL, B. (1912) The Problems of Philosophy, London, Williams Norgate. Reimpreso en Oxford,

Oxford University Press, 1959. (Traducción española: Los problemas de la filosofía, Barcelona, Labor,

1970.)

- SEARLE, J. R. (1967), "Proper Names and Descriptions", en P. Edwards (ed.), The Encyclopedia of

Philosophy, London, McMillan, Vol. 6, pp. 487-491. (Traducción española: "Nombres propios y

descripciones", en L. Valdés Villanueva (ed.) (1991), pp. 83-93.)

- STANFORD, P. K. y KITCHER, P. (2000) "Refining the Causal Theory of Reference for Natural Kind

Terms", Philosophical Studies 97, pp. 99-129.

- STRAWSON, P. F. (1959) Individuals: An Essay in Descriptive Metaphysics, London, Methuen.

(Traducción española: Individuos: Ensayo de metafísica descriptiva. Madrid, Taurus, 1989.)

- TAYLOR, E. F. y WHEELER, J. A. (1992) Spacetime Physics: Introduction to Special Relativity,

Second Edition, New York, Freeman.

- VALDÉS VILLANUEVA, L. (ed.) (1991) La búsqueda del significado: Lecturas de filosofía del

lenguaje, Madrid, Tecnos.

- ZEMACH, E. (1976) "Putnam's Theory on the Reference of Substance Terms", en A. Pessin y S.

Goldberg (eds.), The Twin Earth Chronicles, New York, M. E. Sharpe, 1996, pp. 60-68.

También podría gustarte