Está en la página 1de 1

David Julian Rodriguez Caicedo

Teoría e historia 1
Escuela de cine y televisión
Universidad nacional de colombia

Reseña a Un Perro Andaluz, el sueño hecho película

Buñuel y Dalí crearon esta obra con una metodología única, ambos proponían ideas de sus
sueños, si uno de los dos rechazaba la idea tenían que seguir adelante sin mirar atrás. El
resultado fue Un perro Andaluz, una película cuyas imágenes, escenas extrañas e historia
poco convencional aportaron en gran medida a la vanguardia surrealista.

Uno de los elementos más destacados de la película es la narración con la estructura de un


sueño. El tiempo no es lineal, el espacio está conectado de una forma imposible, la puerta
en un apartamento en la noche puede conducir a una playa soleada. La representación de
varios sueños cuenta de forma metafórica una represión de los deseos profundos, la
sexualidad oculta se muestra de forma literal y sin rodeos. La escena donde un hombre
ataca sexualmente a una mujer tocando su cuerpo desnudo mientras ella se resiste, Buñuel
no tiene miedo de mostrar una imagen fuerte, ya sea de una violacion o de un miembro
mutilado. También se hace una explotación a la sexualidad y el encubrimiento de la misma
con diversos elementos visuales, al principio se muestra uno de los personajes principales,
un hombre joven montando en una bicicleta pero que usa ropa infantil y carga una caja
extravagante. La androginia del personaje y su indecisión sexual más tarde desaparecen
cuando la ropa y la caja son lanzados por la ventana. En una escena su mano está llena de
hormigas, quizá una metáfora al hormigueo que siente el hombre, quizá una forma de
representar sus inquietudes sexuales. Así, la metáfora sirve como piedra angular de la obra,
la representación de ideas o acciones de forma indirecta con imágenes y recursos
cinematográficos, esto se nos muestra desde el principio, antes de que el ojo de la mujer
sea cortado y gracias a la calculada yuxtaposición de planos, hay una imagen de una luna
siendo atravesada por una nube alargada.

La película recurre al montaje para generar espacios y tiempos imposibles. En el sueño


vamos de un lugar a otro viviendo situaciones extrañas con personas cuyos rostros a veces
son difusos. En este sentido Buñuel tiene un acercamiento detallado de lo verdaderamente
onírico, hace uso de las grandes elipsis para pasar de una situación a otra con gran
naturalidad, además usa la geografía creativa, un concepto teorizado más a profundidad por
Kuleshov, que consiste en la expansión o creación del espacio cinematográfico a partir de la
yuxtaposición de planos rodados en diferentes locaciones creando así la sensación de que
todo ocurrió en el mismo lugar, así se genera continuidad narrativa. En este caso, la
importancia de la geografía creativa está en la narración de un sueño largo que conecta
épocas y sensaciones diferentes.

Así Buñuel concreta una obra relevante para su época y un elemento de estudio para las
generaciones futuras, aporta los fundamentos básicos del cine surrealista, cuya mayor
importancia radica en la generación de sensaciones sin remordimiento, sin mirar atrás en lo
hecho y poniendo todo el foco de atención en las sensaciones que puede generar la
imagen.

También podría gustarte