Está en la página 1de 14

TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS:

Cuento
El cuento es una narración breve basada en hechos reales o imaginarios, que puede ser narrada de forma oral o
escrita.
Se caracteriza por tener una trama sencilla y un grupo reducido de personajes. Su finalidad es generar
emociones en el lector, dejar una enseñanza y estimular la imaginación.
Se pueden distinguir diferentes subgéneros del cuento como aventura, fantasía, hadas, románticos, ciencia
ficción, terror, educativos, policiales, entre otros.
Ejemplos:
 El gato con botas, (1697). Cuento popular recopilado por Charles Perrault.
 Rapunzel, (1812). Hermanos Grimm.
 El dinosaurio, (1989). Escrito por Augusto Monterroso, es uno de los cuentos más cortos en español.
Novela
Se trata de un género literario que presenta una serie de hechos reales o ficticios. Se caracteriza por ser una
narración extensa, tener una trama compleja en la que el narrador se vale de la descripción, diálogos o
monólogos para exponer el espacio y tiempo donde ocurren las acciones principales.
Dada su extensión, generalmente, cuenta con varios capítulos en los que se desarrollan con mayor profundidad
los personajes y acontecimientos que estos experimentan.
Ejemplos:
 Don Quijote de la Mancha, (1605). Miguel de Cervantes.
 La vuelta al mundo en 80 días, (1872). Julio Verne.
 Un mundo feliz, (1932). Aldous Huxley.
 Cien años de soledad, (1967). Gabriel García Márquez.

Poesía épica
La poesía épica es un género literario que se caracteriza por su escritura en prosa, por cuidar la estética del
lenguaje y mezclar lo real con lo fantástico. Narra hechos reales o imaginarios de grandes hazañas realizadas
por héroes que se enfrentan en importantes combates.
Ejemplos:
 La Ilíada, de Homero.
 La Odisea, de Homero.
 Cantar del Mío Cid, autor anónimo.

Mito
Es un tipo de narración tradicional sobre un acontecimiento extraordinario en el cual participan seres
sobrenaturales, fantásticos, dioses, semidioses o héroes. Estas narraciones forman parte del sistema de creencias
de una cultura.
Se caracteriza por relatar un hecho sagrado que explica el origen de las cosas y que busca responder ¿quiénes
somos?, ¿cuál es nuestro origen?, ¿por qué estamos aquí?, entre otros.
Ejemplos:
 Popol Vuh, mito de origen maya, considerado como un libro sagrado que recopila tradiciones y
sabidurías propias de esa cultura.
 Teogonía, Hesíodo. Mito griego que relata el origen del cosmos y de los dioses.
 Mito de Odín, dios principal de la mitología nórdica y padre de Thor.
Leyenda
Se trata de una narración que puede mezclar hechos naturales y sobrenaturales, y que es transmitida de una
generación a otra de forma oral o escrita.
Se caracteriza por narrar acontecimientos que parten de un aspecto real y que ocurren en lugares específicos. El
relato tiene un mensaje o advertencia y presenta criaturas que pueden generar terror o miedo.
Ejemplos:
 La llorona. Leyenda de tradición hispanoamericana que relata la historia de una mujer que ahogó a sus
tres hijos. Su alma aparece por las noches en pueblos y en las zonas aledañas de ríos y lagos, llorando
arrepentida sus muertes y asustando a quienes la escuchan.
 La dama de blanco. Leyenda urbana extendida en varias regiones del mundo, cuya historia relata la
aparición de una mujer vestida de blanco en zonas rurales que busca venganza. Su aparición se debe a la
experiencia de una tragedia relacionada con la muerte de su esposo, hijos o por haber sido traicionada.
 El hombre lobo. Historia de un hombre, que se remonta al siglo XVI, que se transformaba de manera
inevitable en lobo o licántropo, en las noches de luna llena. Se trataba de un ser de gran tamaño y fuerza
con la necesidad de salir de cacería en granjas y los pequeños poblados.
Ensayo
Los ensayos son textos de menor extensión que un trabajo de investigación, en los que el autor presenta una
reflexión o análisis sobre un tema en particular. Los ensayos literarios pueden ser considerados textos narrativos
en los que destaca el uso estético del lenguaje.
Ejemplos:
 Ensayos, (1850). Michel de Montaigne.
 El artista y la sociedad (1953). Thoman Mann.
 Cinco escritos morales, (1997). Umberto Eco.
Crónica
La crónica es un género narrativo cuyo relato se desarrolla de forma cronológica. Se caracteriza por ofrecer
historias apegadas a la realidad, pero cuidando la estética del lenguaje. Las crónicas literarias, por ejemplo, se
fundamentan en hechos o documentos históricos.
Ejemplo:
Hace cuarenta minutos que pasaron las siete de la mañana, y a los que hoy vamos a correr nos tienen encerrados
hace más de una hora. A las ocho soltarán ocho toros, pero unos minutos antes abrirán el encierro de los
corredores. Un mozo, como se le dice tradicionalmente a quienes corren delante de los animales en San Fermín,
puede aprovechar esos minutos de ventaja y correr las ocho cuadras sin problema. De hecho, la mayoría de los
que corre nunca ve ni de cerca a los animales. “¡Hay que esperarlos!”, grita uno con sonrisa dura, en mitad de
una espera llena de nervios. Hay gente asustada de verdad. Algunos abandonan a último minuto. Otros cantan
sevillanas. “Yo me iré corriendo rápido antes de que los suelten”, murmura uno de México, saltando como si
tuviera resortes en las zapatillas...
(Yo corrí en San Fermín, Juan Pablo Meneses. Publicado el 10 de julio de 2013)

Reportaje
El reportaje es un tipo de texto narrativo de carácter periodístico, objetivo y documental, con finalidad
informativa. El reportaje narrativo relata los sucesos como si se tratase de una historia, por lo que se asemeja a
la crónica.
Ejemplo:
La orquesta Gaudí se creó en 1990 con el fin de versionar a los grupos favoritos de los miembros que la
fundaron. Extremoduro, Platero y Tú, Led Zeppelin… Eran algunas de las bandas que empezaron en un
repertorio que, después de tres décadas recorriendo los pueblos de España, ha ido sumando todo tipo de sonidos.
Han visto bailar a su público en lugares muy diferentes. ‘Hasta en praderas perdidas de Asturias’, cuenta Foche
Peñín, guitarrista de la orquesta, formada por seis miembros. ‘Nuestra rutina era levantarse en un pueblo,
comer, dormir una siesta, llegar a otro pueblo, tocar y dormir… En agosto no veíamos más que el escenario, la
furgoneta y la cama’. Peñín lleva desde los 16 años tocando y este verano sustituye esa ‘maravillosa rutina’ por
no hacer nada. ‘Tengo todo el tiempo del mundo’, dice. Está tirando de ahorros para vivir, pero otros integrantes
del grupo han tenido que buscarse la vida, como el teclista José Fadel, que trabaja en un quiosco, y el baterista
David Rodríguez, que ejerce de profesor musical.
(El año que cambió la música en directo. Fernando Navarro. Publicado en el diario El País, España, el 26 de
julio de 2020)

Biografía
La biografía es un texto narrativo que relata un resumen de la historia de vida de una persona, desde que nace
hasta que fallece, haciendo mención tanto de sus logros como de sus fracasos.
También se distingue la autobiografía, que es escrita por la propia persona. Se caracterizan por tener
importancia histórica, tener cierto grado de objetividad, y porque pueden ser escritas tanto por el propio
biografiado como por un biógrafo experto.

Ejemplos:
 Un largo camino hacia la libertad, (1994). Autobiografía de Nelson Mandela en los que relata sus
primeros años de edad y cómo fueron los 27 años que pasó en prisión.
 Gabriel García Márquez. Una vida (2009). Biografía autorizada y escrita por el autor Gerald Martin.
 Steve Jobs, (2011). Biografía autorizada y escrita por Walter Isaacson.
TIPOS DE TEXTOS LITERARIOS:
Un texto literario es una composición oral o escrita realizada por uno o varios autores que utiliza el lenguaje
para transmitir un determinado mensaje o historia. Este tipo de textos pone el foco en la función estética del
lenguaje, más que en su fin utilitario, y utiliza recursos y estructuras para relatar universos reales o imaginarios
a través de la palabra.
Tipos de textos literarios
Los textos literarios se clasifican, en base a su estructura o características, en cuatro géneros literarios
principales:
Género narrativo. Está formado por textos literarios en los que se hace énfasis en los personajes, en la trama y,
sobre todo, en la figura del narrador, que es el que cuenta la historia. Algunos ejemplos de este género son: el
cuento breve, la novela, el microcuento, la crónica, la leyenda, el mito, la fábula, entre otros.
Género lírico. Está formado por textos que tienen distintos formatos y estructuras y que suelen describir un
estado subjetivo del ser: sentimientos, perspectivas de vida, reflexiones o, incluso, cierto grado de narración.
Hacen hincapié en el aspecto estético de la palabra y se valen de recursos o figuras retóricas para transmitir su
mensaje. Algunos ejemplos de este género son: poemas, sonetos, odas, coplas, entre otros.
Género dramático. Está formado por textos que están destinados a ser representados en el teatro, el cine o la
televisión. El género dramático se vale del diálogo de los personajes y suele prescindir de un narrador. Algunos
ejemplos de este género son: la comedia, la tragedia y el drama.
Género didáctico. Está formado por textos que tienen como fin enseñar algo o transmitir un determinado
mensaje u opinión al lector. Algunos ejemplos de este género son: el ensayo, la biografía, la oratoria, entre
otros.

BULLYING
o acoso escolar se refiere a un tipo de comportamiento
violento e intimidatorio que se ejerce de manera verbal,
física o psicológica entre niños y adolescentes durante la
etapa escolar.
Se trata de una serie de maltratos continuos que son
llevados a cabo de manera intencional por uno o varios
agresores, con el propósito de agredir, generar
inseguridad o entorpecer su desenvolvimiento escolar de
la víctima.
El bullying suele ser practicado contra niños o jóvenes
que se caracterizan por ser sumisos, tener dificultades para defenderse, presentar baja autoestima, ser inseguros
o porque se diferencian de sus compañeros por diversos motivos.
Este tipo de maltrato puede ocurrir en diferentes lugares, como en espacios públicos o parques, pero
fundamentalmente está relacionado con el entorno escolar, por lo que afecta a niños y adolescentes en sus
relaciones con sus compañeros de estudios.
Tipos de bullying
A continuación se presentan los diferentes tipos de bullying que existen:
Bullying verbal: se caracteriza por el empleo de insultos, burlas, apodos, chismes, rumores, amenazas y
humillaciones que afectan psicológicamente al individuo y conllevan a la discriminación.
Bullying físico: es el más común entre los estudiantes. Incluye todo tipo de agresiones físicas como golpes,
patadas o empujones que pueden ser ejecutadas por uno o varios agresores.
Bullying social: es aquella que busca aislar o excluir al niño o adolescente de un grupo social. Esto lo logran a
través de la discriminación social o económica, tratos indiferentes, entre otros.

CIBERBULLYING:
Es un término que se utiliza para describir cuando un niño o
adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado,
avergonzado o abusado por otro niño o adolescente, a través de
Internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos
móviles o tablets.
Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este
caso, menores. Es importante distinguirlo, ya que existen otras
prácticas en la que se involucran adultos y que se denominan
simplemente ciberacoso o acoso cibernético, con las
consecuencias legales que tienen los actos de un mayor de edad
en contra de un menor.
El ciberbullying no es algo que ocurra una sola vez y además se
presenta de distintas formas, desde insultos, discriminación o burla sobre características físicas, forma de vestir,
gustos, hacer pública información o fotografías que avergüenzan a la víctima, robo de identidad y suplantación,
hasta amenazas de daño físico y otros cargos que pueden ser tipificados como delincuencia juvenil.
Algunas formas de ciberbullying son:
 Acoso por mensajería instantánea (Whatsapp, Messenger, Facebook, SMS);
 Robo de contraseñas;
 Publicaciones ofensivas en Blogs, foros, sitios web y redes sociales como Facebook, Twitter u otras;
 Encuestas de popularidad para humillar o amedrentar.
LOS ESTADOS DE LA MATERIA:
Estados de la materia
Los estados de la materia son las diversas formas en que
se presenta la materia en el universo. Se conocen
también como estados de agregación de la materia, ya
que las partículas se agregan o agrupan de maneras
diferentes en cada estado.
Estado sólido
El estado sólido es aquel que percibimos como materia
fija, la cual se resiste a los cambios de forma y volumen.
En la materia en estado sólido, las partículas tienen
mayor atracción entre ellas, lo que reduce su movimiento
y las posibilidades de interacción. Por ejemplo: rocas, madera, utensilios de metal, vidrio, hielo y
grafito, entre otros.
Las características del estado sólido son:
 La fuerza de atracción entre las partículas individuales es mayor que la energía que causa
separación.
 Las partículas se encierran en su posición limitando su energía vibracional.
 Mantiene su forma y volumen.
Estado líquido
El estado líquido corresponde a los fluidos cuyo volumen
es constante, pero se adapta a la forma de su contenedor.
Por ejemplo: agua, bebidas refrigerantes, aceite y saliva.

Las características del estado líquido son:

 Las partículas se atraen entre sí, pero la distancia


es mayor que en los sólidos.
 Las partículas son más dinámicas que los sólidos,
pero más estables que los gases.
 Tiene un volumen constante.
 Su forma es indefinida. Por ende, el líquido toma la forma de su contenedor.

Estado gaseoso
El estado gaseoso corresponde a los gases.
Técnicamente se define como el agrupamiento de
partículas con poca atracción entre sí que, al chocar unas
con otras, se expanden en el espacio. Por ejemplo: vapor
de agua, oxígeno (O2) y gas natural.
Las características del estado gaseoso son:

 Concentra menos partículas que los sólidos y los líquidos.


 Las partículas tienen poca atracción entre sí.
 Las partículas se encuentran en expansión, por lo cual son más dinámicas que los sólidos y
los gases.
 No tiene forma ni volumen definido.
Estado plasmático
El estado plasmático es un estado semejante al gaseoso,
pero posee partículas cargadas eléctricamente, es decir,
ionizadas. Se trata, pues, de gases calientes.
La materia en estado plasmático es muy común en el
espacio sideral y constituye, de hecho, el 99% de su
materia observable. Sin embargo, el estado plasmático
también se reproduce naturalmente en algunos
fenómenos terrestres. Asimismo, se puede producir
artificialmente para diversos usos.
Las características del estado plasmático son:

 Carece de forma y volumen definidos.


 Sus partículas están ionizadas.
 Carece de equilibrio electromagnético.
 Es buen conductor eléctrico.
 Forma filamentos, capas y rayos cuando se expone a un campo magnético.

LOS 13 SIGNOS DEL TEATRO


1. LA PALABRA: La palabra o texto está presente en casi todas las
manifestaciones teatrales, excepto en el ballet y en la pantomima. Su papel y sus
cargas significativas, en relación con los demás sistemas, dependerá de los
géneros dramáticos, de las modas literarias, de los estilos de puesta en escena,
etc. Puede ocurrir que haya ruptura intencional entre la fuente de la voz y el
sujeto hablante, como en el caso de las marionetas o en el uso de voces
pregrabadas, y en ese caso también ese hecho adquiere un valor significativo.

2. EL TONO: La entonación, el
ritmo, la velocidad, la intensidad y la dicción modulan y matizan el signo
lingüístico. Las variaciones en este aspecto pueden tener valor estético, pero
también significativo.
3. MIMICA DEL ROSTRO: Se trata del sistema de signos más próximo a la expresión verbal. Existe toda una
serie de signos mímicos afines a formas de comunicación no lingüística, a las emociones y a las sensaciones corporales de
agrado y desagrado. Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las
técnicas del cuerpo humano.

4. GESTO: Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la


cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio
más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos
más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan la palabra, los que
reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción.

5. DESPLAZAMIENTO DEL
ACTOR: Son los desplazamientos del
actor en el espacio y pueden ser:
 Espacios sucesivos ocupados en relación a otros actores, a los accesorios,
a la escenografía y a los espectadores.
 Modos de desplazamiento (velocidad, ritmo, etc.)
 Entradas y salidas.
 Movimientos colectivos.

6. VESTUARIO: Constituye en el teatro, el medio más extenso, más


convencional de definir al individuo. Dentro de los límite de cada una de sus
categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de matices, como
la situación material del personaje, sus
gustos, ciertos rasgos de su carácter.

7. UTILERIA: Constituyen un sistema


autónomo de signos. Pueden tener un
significado identificador de lugares y situaciones, pero a veces adquieren una función
teatral, cuando su presencia o ausencia puede modificar comportamientos o cobran
un valor significativo dentro de la representación. Si representan simplemente
objetos presentes en la vida con signos de esos objetos en primer grado.

8. ESCENOGRAFÍA: Su finalidad es representar un lugar, geográfico,


social, o ambas cosas a la vez. Puede expresar tiempo, estación del año,
parte del día, pero también puede transmitir atmósferas, ambientes,
conceptos y situaciones. No se limita a los elementos que contenga, sino que
también influye su colocación, sus cambios, etc. Puede incluso no existir y
esto también tiene un valor significativo.

9. SONIDO: No pertenecen ni a
la palabra ni a la música; son los ruidos. Hay signos naturales propios del
mismo movimiento de la representación, pero los que interesan a efectos de lo
significativo son los producidos con intencionalidad, pues siendo ruidos
naturales o artificiales en la vida son reproducidos artificialmente para los fines
del espectáculo y forman el sistema de los efectos sonoros.
10. LUCES: La luz sobre el escenario es un elemento introducido
recientemente, pues su primera aparición se produce a finales del siglo XVII. Se
aprovecha para destacar otros medios de expresión, pero en sí misma puede tener
valor significativo. La luz teatral tiene un uso cada vez más amplio y rico desde
el punto de vista del significado, tanto en espectáculo cubierto como al aire libre.
Permite limitar el campo escénico; las luces, polarizadas sobre una parte del
escenario, expresan un lugar determinado de la acción, y el foco del proyector
aíslan un actor o un accesorio del resto de la escenografía. Intensifica o atenúa el
valor de un gesto, de un movimiento. Dentro de la iluminación entraría también la proyección, aunque su función
significativa puede sobrepasar el aspecto de iluminación. Puede haberlas fijas o móviles, pudiendo incluso sustituir al
decorado. Actualmente, la proyección tiene formas muy variadas y se ha convertido en un medio de aportar signos de
otros sistemas o incluso más allá de ellos.

11. PEINADO: Viene asociado al vestuario y al maquillaje, pero en realidad es


un elemento independiente que puede proporcionar significados importantes, como
tiempo, edad, momento histórico, estado de ánimo, etc.

12. MÚSICA: El valor significativo de


la música aplicada al espectáculo es
indudable. Su papel consiste en subrayar,
ampliar, desarrollar, o a veces contradecir, signos de otros sistemas, o incluso
reemplazarlos. Las asociaciones rítmicas o melódicas unidas a cierto tipo de
música pueden evocar tiempos, ambientes, situaciones, lugar o época de la
acción. El tema musical que acompaña las entradas y salidas de cada personaje
se convierte en signo de cada uno de ellos, así como los motivos musicales para escenas retrospectivas. El caso más
extremo es el del teatro musical, donde la música tiene el valor de la entonación y la dicción en la palabra.

13. MAQUILLAJE: Destaca el rostro del actor bajo determinadas condiciones


de luz. Si es una máscara tipifica y fija el personaje. El maquillaje, junto con la
mímica, crea la fisonomía del personaje. Tiene por objeto resaltar el valor del rostro
del actor que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede
crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento.

LOS 3 ELEMENTOS DEASICOS TEATRO


ACTOR:
Es un artista presente sobre el espacio escénico, cuya misión es actuar y hablar en un universo ficcional
que él construye o contribuye a construir. Debe haber al menos uno y no necesariamente deben ser
personas pues también pueden usarse marionetas o títeres.
Tal como lo refiere Ricard Salvat “El actor es, de todos los elementos de la nómina teatral, el que
resulta imprescindible. A la hora de ir prescindiendo de algunos componentes del complejo teatral,
siempre acabándonos reduciendo al actor”.
El actor o los actores son quienes dan vida a los personajes, a través de sus acciones, sus palabras y
vestimenta.
Son ellos quienes recitan diálogos imprimiendo tonos vocales, dicción, emociones y energía que refuerzan la
credibilidad de la actuación e influyen en el involucramiento de los espectadores en la historia.
TEXTO:
Se trata del escrito que plantea la historia a ser desarrollada y consta de una
estructura similar a la del cuento (inicio, nudo y desenlace), que en el caso
puntual del teatro se le conoce como Planteamiento, Nudo o Clímax y desenlace.
Las obras dramáticas siempre van escritas en diálogos en primera persona y hace
uso de los paréntesis cuando se quiere precisar la acción que se lleva a cabo
mientras se pronuncia el fragmento(a esto se le conoce como lenguaje
acotacional). Cuando la pieza literaria va a ser llevada al escenario o a cine, se le
denomina “guion”.
Dicho escrito no se divide en capítulos (como normalmente se haría en una
novela u otro tipo de prosa) sino en actos, que a su vez puede dividirse en
fragmentos aún más pequeños conocidos como cuadros.
El texto es el espíritu y la génesis del teatro; sin él no es posible hablar de teatro. Su grado de necesidad es tal
que se puede atender el sentido común y comprobar que no conocemos ninguna obra de teatro sin texto, por lo
que partimos de la hipótesis de que el teatro es <<texto más representación>>.
PUBLICO:
Se considera espectador a todo aquel que ve una obra de teatro o
acude a un espectáculo. Aparentemente la audiencia no interfiere
en el desarrollo de la obra de teatro, sin embargo, el propósito de
ésta es entretener al público. Son los espectadores la razón de ser
del teatro.
A lo largo de una obra teatral se construye una relación entre la
audiencia y los actores. Gracias a ellos no solo se completa el
ciclo de creación-comunicación, sino que también se recibe
retroalimentación inmediata a los actores, pues no hay audiencia
pasiva, sino que todos son observadores críticos que desarrollan
una percepción positiva o negativa del arte visual que contemplaron.
NIVELES DE ACTOR
Continuando con la puesta en común de elementos, términos y técnicas
en el arte dramático, el profesor Juan Esteban Orozco nos comparte las
posiciones básicas que puede tomar un actor en el eje Y (vertical).
Según el profesor Orozco, las posiciones son:
 Arriba: el actor se encuentra de pie y su espalda está posición
recta.
 Medio: el intérprete asume una posición de cuclillas (piernas
flexionadas) o próxima a ella.
 Abajo: el cuerpo del ejecutante de la acción reposa
completamente sobre el escenario o adquiere una posición
cercana.
De acuerdo a los ejemplos y reflexiones logradas en clase, la posición de un actor agrega elementos semánticos
a la obra, beneficiando la precisa interpretación del mensaje por parte del público.
De otra parte, y conectando estas ideas con la clase de 'Técnica Vocal', dirigida por el profesor Emerson
Restrepo, la posición del cuerpo apoya la intención y la proyección de la voz.
Según Restrepo, "hablamos con el cuerpo,... en él hay cientos de elementos que ayudan en la resonancia de
nuestro propio sonido".
Infortunadamente, no he logrado encontrar bibliografía digital sobre el tema, por lo que no puedo ampliar sobre
estos conceptos. Pero quedo con la tarea de profundizar sobre el tema, apoyándome en otras fuentes de
información.

AREAS DEL ESCENARIO


1  Proscenio: Es la parte del escenario más próxima al
público. Va desde el borde del escenario hasta el telón
delantero.
2  Concha de apuntador: Cubierta baja que se coloca en
un escenario, de espaldas al público, para ocultar al
apuntador. Este elemento ha sido suprimido de muchos
teatros.
3  Escena: Es el espacio visible del escenario y es donde
se realiza la representación teatral. Se divide  en tercer
plano (parte posterior), segundo plano (parte central) y
primer plano, (parte frontal). Estos a su vez se clasifican
en izquierda, derecha y centro.
4  Escotillón: Trozo del escenario que se abre para dejar una abertura por donde sacar o desaparecer de escena
objetos escénicos o actores. También es conocida como trampilla.
5  Telón: Cortina de gran tamaño que se pone en el escenario de un teatro, de modo que pueda bajarse y subirse
o correrse y descorrerse. Existen dos tipos: “la Americana” que funciona de manera horizontal y “la Guillotina”
que funciona de manera vertical.
6  Bambalinón: Es una especie de telón que cuelga horizontalmente  desde el techo y  forma una embocadura
que reduce el tamaño de la escena.
7  Bastidores: Parte del decorado de una representación teatral que se encuentra a los lados del escenario. Por
ellos suelen entrar y salir los actores. El primer bastidor es conocido como “Arlequín”.
8  Foso: parte del teatro que se extiende por debajo del escenario. Allí se disponen los elementos de decorado de
mucho peso para estar suspendidos. Sirve también para otros usos, como apariciones de personajes a través de
una escotilla, entre otros. Actualmente son pocos los teatros que tienen foso.
9  Contrapesos y cuerda de contrapesos: forman parte del mecanismo de la tramoya. Mediante ellos es posible
el ascenso y el descenso de los objetos escénicos.
10 Foro: es el fondo del escenario donde se coloca el Ciclorama.
11 Barra de luces: es donde se instalan las luces destinadas a iluminar a los actores y a la escena en general.
12 Ciclorama: pintura o telón que decora la ambientación de la obra teatral.
13 Barra sostenedora de elementos: es una barra destinada a sostener y/o colgar elementos escenográficos.
14 Parrilla o tramoya: máquina empleada para efectuar los cambios de decoración y los efectos escénicos.
La persona que diseña, monta y maneja la tramoya es conocida como tramoyista.
POSICIONES DEL ACTOR

Pida que ejecuten las posiciones del actor:

 Abierta: se dice que un actor está en posición abierta cuando


está completamente frente al público.
 Cerrada: cuando se encuentra completamente de espaldas al
público.
 Perfil (derecho o izquierdo): cuando el actor está en una
posición de perfil y se toma como referencia la izquierda o
derecha del público.
 Un cuarto (a la izquierda o a la derecha): un cuarto equivale
a un flanco; es decir, un giro de 45° y este puede ser a la
derecha o a la izquierda respecto a la posición del público.
 Tres cuartos (a la derecha o a la izquierda): una posición en la que se giran tres flancos a la derecha o a
la izquierda respecto a la posición del público.

Otros términos de uso común que los alumnos pueden experimentar en el escenario son:

 Dar o hacer foco: mirar o voltear hacia determinado punto para llevar la atención del espectador hacia
ese lugar o persona.
 Cuarta pared: este término es utilizado para referirse a la pared imaginaria que separa a los actores del
público
 Mutis: esta palabra significa salir de escena.
Cuando se lea en una obra que un personaje hace mutis, quiere decir que ya no estará presente en esa
escena.

COHERENCIA DE EXPRESIÓN
La energía corporal es el dibujo expresivo de la escena teatral; el
vínculo estrecho entre voz, gesto y movimiento. La expresión
corporal es el diálogo pantomímico que silencia el texto en
significativo emblema visual, enriquece el otro yo en sinergia y
contraste, al servicio de la voz como conducto del concepto incurrido
en todo argumento.

La trama escénica se auxilia en el idioma gestual y/o gesticular del


actuante, en la fuerza histriónica que galopa en el rejuego dinámico
que como vuelo transversal vincula los mecanismos o lineas
prácticas de los planes en rejuego de:
cuerpo, voz y dicción.

La expresión corporal dentro del amplio y variado mundo de la labor teatral, es la conjugación del movimiento y el gesto
abordable ambas prácticas en concepto de «plástica».

El cuerpo tiene un idioma mudo en cuanto a las líneas de texto y voz; más en su especial forma de comunicar entabla un
diálogo.
El lenguaje de los gestos, más la fórmula de movimiento y expresión en la escena teatral representa una energía
imprescindible como espejo abierto de lenguaje de habla y movimiento.
No vayamos a confundir la energía de expresión corporal y gestual en el ámbito de la escena teatral trasladándola de
forma directa y puntual con el lenguaje de señas o la simbología de signos presente en el ambiente de la «sordomudez». 
Pues la «sordomudez» ya tiene esta practica como idioma real; la naturaleza expresiva, que se configurada en precepto
visual en donde la práctica táctil entabla comunicación, aunque no podemos negar la absorción e incorporación de
elementos ya puntuales del idioma de lenguaje, señas y gestos como mecanismo en la escena.

GESTOS FACIALES
La mirada:
Se define objetivamente como "el mirar a otra persona a los ojos,
o de forma más general, a la mitad superior de la cara". La mirada
mutua implica que se ha establecido "contacto ocular" con otra
persona. Casi todas las interacciones de los seres humanos
dependen de miradas recíprocas.
Los significados y funciones de las pautas de mirada son
múltiples:
Actitudes:
La gente que mira más es vista como más agradable, pero la
forma extrema de mirada fija es vista como hostil y/o dominante. Ciertas secuencias de interacción tienen más
significados: por ejemplo, ser el primero en dejar de mirar es señal de sumisión; la dilatación pupilar, señal de
interés por el otro.
Expresión de emociones:
Mirar más, intensifica la expresión de algunas emociones, como la ira, mientras que mirar menos intensifica
otras, como la vergüenza.
Acompañamiento del habla:
La mirada se emplea, junto con la conversación, para sincronizar o comentar la palabra hablada. En general, si
el oyente mira más, genera más respuesta por parte del que habla, y si el que habla más mira más, es visto como
persuasivo y seguro.

GESTOS CORPORALES
La expresión corporal en el teatro es el resultado de un proceso de desarrollo de conocimientos, habilidades y
experiencias en torno al cuerpo y la expresividad de la persona, del actor. Las nociones sobre el cuerpo escénico
y la gran variedad de posibilidades expresivas que se esperan del actor configuran una construcción conceptual
e investigación específica.
Junto a la reflexión sobre el cuerpo como temática dramática
y como recurso escénico se desarrolla el concepto de
expresión corporal como disciplina de preparación del actor.
Y Además de esta idea de expresión corporal como aspecto
básico de la formación del actor, se presentan diversas
alternativas propuestas por la teoría teatral que sitúan la
expresión corporal como manifestación artística en sí.
 La primera es el origen común de las artes escénicas, en tanto la expresión corporal como predecesora o
tronco madre de los otros lenguajes.
 La segunda el arte de la totalidad en tanto que manifestación unificadora de los distintos lenguajes.
 La tercera, una nueva gestualidad descodificada donde ser parte del carácter comunicativo de toda
acción motriz.
 La cuarta, define la expresión corporal como forma teatral límite y radical exclusivamente gestual,
donde el cuerpo aparece desprovisto de la palabra en tanto que portador del movimiento puro.

GESTOS DE LA VOZ.
La voz es un instrumento de trabajo fundamental para el actor o la actriz. En la mayoría de los espectáculos y
representaciones teatrales tendrá que utilizar la voz como medio de expresión, trabajando su interpretación
sobre un texto. Puede darse el caso de que su voz no sea necesaria en una interpretación, como es el caso del
mimo o de interpretaciones sólo gestuales, tal como ocurría en el cine mudo, pero también el caso contrario, que
sea su voz la que realice una interpretación completa, como el caso de los actores de doblaje en el cine o el
trabajo en la radio, en el teatro leído o en un recital poético.
Su calidad y sus cualidades deben ser cuidadas y cultivadas continuamente. El buen actor debe tener las técnicas
precisas para no forzar nunca su voz y sacar el máximo rendimiento expresivo de ella.
La voz de un actor o actriz tiene que tener estas cualidades imprescindibles:
 Suficiencia en cuanto al alcance o amplitud y resistencia. Para conseguir esto es indispensable un
dominio completo de la respiración, que es la base de una correcta emisión de la voz, de la modulación
de su alcance y de la permanencia de esa voz en
condiciones óptimas.
 Claridad en la pronunciación; esto se consigue
mediante la correcta producción de cada uno de los
sonidos de la lengua, aislados o combinados en
sílabas o palabras.
 Expresividad en su entonación, ritmo, intensidad y
timbre, de modo que la voz exprese no sólo el
mensaje inmediato de las palabras, sino su
significado profundo, mediante la entonación, la
velocidad, las pausas, el énfasis, etc.

También podría gustarte