Está en la página 1de 16

Madera

 ¿Qué es la madera?
Es un polímero natural y está constituida por una aglomeración de células
tubulares de forma y longitud muy variable. Material de origen vegetal.

 ¿Qué ventajas posee la madera?


La madera posee ventajas de ser un material renovable, posee bajo peso, es
fácilmente trabajable, tiene mala conducción térmica, sonora y eléctrica, no se
oxida, desmontable y reutilizable, material dúctil, relación peso/resistencia.

 ¿Qué desventajas posee la madera?


Posee secciones y longitudes reducidas, dureza y resistencia limitada,
considerable higroscopia, susceptible a ataques de hongos e insectos, material
combustible, rigidez variable.

 ¿Qué es higroscopia?
Es la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio
circundante.

 ¿Cómo se clasifica la madera?


Se clasifica según su:
 Resistencia.
 Peso.
 Anatomía.
 Dureza:
 Maderas duras: proceden de árboles de un crecimiento lento, por
lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del
tiempo que las blandas. Por lo general proceden de árboles de
hoja caduca.
 Maderas blandas: engloba a la madera de los arboles
pertenecientes a la orden de las coníferas y otros de crecimiento
rápido. La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras,
es su ligereza y su precio mucho menor. tiene una vida tan larga
como las duras.
 Naturales (tipo de fibras):
 Coníferas (hoja perenne, duran mucho tiempo): pinos, abetos,
cipreses, etc. No se diferencia la albura del duramen, son maderas
resinosas.
 Frondosas (hoja caduca, se caen): olivos, fresnos, robles, hayas,
nogales, castaños, etc.
 Artificiales:
 Tableros aglomerados o conglomerados: se obtiene a partir de
pequeñas virutas o serrín, encoladas a presión en una proporción
de 85% virutas y 15% cola principalmente. Por lo general se
utilizan maderas blandas más que duras por facilidad de trabajar
con ellas.
 Tableros contrachapados: un tablero o lamina de madera maciza.
 Tableros de fibras: los tableros de fibra se construyen a partir de
maderas que han sido reducidas a sus elementos fibrosos básicos
y posteriormente reconstruidas para formar un material estable y
homogéneo.
 Tableros alistonados: se realiza uniendo listones de madera
natural por su cano con la ayuda de resinas.

 ¿Cuáles son las partes del tronco?

 Corteza: sirve como una capa protectora para la madera interna y más
delicada del árbol, esta se divide en:
 Corteza externa (peridermo): está hecha de células muertas.
 Corteza interna (floema): está hecha de células vivas. El trabajo
es llevar la savia llena de azúcar desde las hojas hacia el resto del
árbol.
 Cambium: es la parte del árbol que crea nuevas células permitiendo al
árbol se más grueso cada año.
 Albura (Xilema): esta capa consiste en una red de células vivas que tren
agua y nutrientes desde las raíces hasta todo el árbol, es la madera más
joven.
 Duramen: es la madera más dura del árbol, por lo que proporciona
soporte y fortaleza. Usualmente su color es más oscuro que la albura.
 Médula: los nutrientes esenciales se transportan a través de ella. Su
localización justo en el centro significa que es la capa que está más
protegida de daños causados por insectos, viento o por animales.
 Pasos para la elaboración de la madera:
 Tala: se realiza en la explotación con sierras mecánicas o maquinas
cosechadoras que también realizan la poda y descortezado.
 Poda: una vez derribados los árboles, se cortan sus ramas con sierras
mecánicas.
 Transporte: para llevar a cabo esta operación, se construyen deslizadores
de gran pendiente que conducen por gravedad los troncos a zonas de fácil
acceso. También se utilizan maquinas que elevan los troncos, estos son
transportados por carretera, ferrocarril o por agua a su destino.
 Descortezado: se realiza en la cadena de rodillos. Esta operación y las
siguientes tienen lugar en el aserradero.
 Tronzado: Los troncos se cortan en trozos, según la longitud deseada,
con sierras circulares. Después, los trozos son cortados en tablas o
tablones de determinadas medidas, pueden ser por cortes paralelos
(tienen a encorvarse), radial u holandés (muchas maniobras y
desperdicios de difícil aprovechamiento), corte cruz o corte encontrados.

 Secado: Para evitar deformaciones y lograr un equilibrio de humedad


de la madera con su destino se puede realizar un secado natural (debe
acopiarse el material correctamente de manera que permita el paso
del aire a través de las caras expuestas) o secado artificial (en hornos
de secadero en los que se hace circular aire caliente entre las piezas
acopiadas).
 Cepillado: Es la última operación. Mediante ella se eliminan las
irregularidades y se da a la madera un buen acabado y las medidas
adecuadas.
 Impregnación: Para mejorar su preservación se realiza una
impregnación (con solubles a base de cromo principalmente) donde
en una cámara se produce un vacío para eliminar el aire de las
células, se llena del preservante, se lo somete a alta presión para que
penetre en la madera, se saca el preservante restante y por vacío se
retira el exceso del mismo de la superficie de la madera.

 ¿Cuáles son las formas de comercializar?


 Rollizo: es el tronco despojado de ramas y corteza.
 Viga: es el rollizo escuadrado en las dimensiones máximas posibles.
 Poste: es una variante del rollizo y se obtiene de un tronco delgado o de
grandes ramas secundarias.
 Tirante: es la pieza escuadrada cuyo largo es mayor de 3m y cuya
escuadría mínima es de 3”x 5”.
 Tirantillo: es un tirante, pero con menor escuadría: por ej. 3” x 4”- 4” x
4”.
 Tablón: es una pieza con un espesor mínimo de 2” y anchos mayores a
6”.
 Tablas: son piezas que oscilan en ½” a 2” de espesor, y anchos de 3-4-5”
o más.
 Alfajías: son piezas derechas y cepilladas de ½ x3”- 1x3”- 2x3”.
 Listones: son alfajías de secciones menores: 1”x 1 ½”.
 Ripa: es el nombre local del listón.

 ¿Cuáles son los ensayos que se realizan para determinar las propiedades de la
madera?
 IRAM 9545 Flexión estática.
 IRAM 9547 Compresión axial paralela.
 IRAM 9551 Compresión perpendicular.
 IRAM 9570 Dureza Janka.
 IRAM 9560 Evaluación de defectos.
 IRAM 9544 Densidad.
 IRAM 9532 Humedad.

 ¿Por qué esta dado el peso de la madera?


El peso de la madera está dado por la porosidad de la misma.

 ¿Cuáles el peso específico de la madera?


Es de 1,53 tn/m3 Sin considerar los poros.

 ¿Cuáles son las direcciones que se estudian la madera?


La madera se estudia en tres direcciones: longitudinal, radial y transversal.

 ¿Que define la resistencia de la madera? ¿Y que define las propiedades


organolépticas, adhesividad y durabilidad?
La resistencia de la madera es definida por:
 Fibras de celulosa 60 -70%.
 Lignina 15-35%.
Las demás propiedades son definidas por los:
 Extractivos 1- 5%.

 ¿Por qué la mayor resistencia se da en sentido longitudinal?


La madera resiste más en sentido longitudinal ya que sus fibras están en esa
dirección y disminuye a medida que se ejerce atravesando la dirección de la
fibra.

 ¿Cuál es la composición química de la madera?


La composición química de la madera se distingue entre parte leñosa, sustancia,
jugo y protoplasma.
La sustancia de la madera está compuesta en todas las maderas de carbono
elemental 50%, oxigeno 46%, hidrogeno 6%, nitrógeno y pequeñas cantidades
de componentes de cenizas 1%.
Los componentes esenciales de la madera son: la celulosa 40%, sustancias
semejantes a la celulosa 24-32% y lignina 22-30%.

 ¿Cuáles son los defectos que encontramos en la madera de pino?


 Grietas: Son rajaduras producidas en el sentido de los radios leñosos por
perdida rápida de humedad.

 Acebolladuras: separación de los tejidos leñosos. La tala de una madera


con esta falla, se raja durante el secado y sus fibras se separan en los
anillos afectados

 Hendiduras o Fendas: Las grietas se producen desde el interior al


centro del árbol, son causadas por contracción o secado demasiado
rápido del árbol.

Pata de gallo: Similar a la
grieta, pero con mayores
proporciones que se ramifican
desde la medula hasta la corteza.

 Lanulados: Se produce cuando el frío riguroso detiene por completo el


desarrollo del árbol, y al continuar creciendo quedan anillos o capas de
madera muerta entre los últimos anillos y los nuevos tejidos.

 Nudos: Cuando las ramas se rompen o se desprenden quedan atrapadas


entre las nuevas capas de albura, y sobre ellas se van formando nuevos
tejidos que los cubren, a esto se llama nudo. Al nudo se lo puede
considerar vivo o muerto dependiendo del tejido que lo compone, si es
vivo se mantiene fuertemente adherido a la madera.

 Tumores: Son formaciones defectuosas por una mala cicatrización de


los nudos cuando se rompen las ramas.

 Corazón hueco: Se origina por la pudrición roja, Cuando el árbol se


pone viejo si sus anillos centrales se desecan y desintegran, siendo
afectado el árbol por el virus que descompone el corazón, quedando el
hueco.
 Doble albura: Cuando los fríos son muy prolongados y la zona afectada
abarca varios anillos, la albura queda desvitalizada y sin lignificar,
formando una capa de madera propensa a la descomposición y de escasa
resistencia, se la diferencia por la decoloración de las fibras y tonos
rojizos cuando está en proceso de descomposición.

 Lagrimales: Se producen por la filtración del agua de lluvia cuando se


desgaja, pudre o rompe una rama, que interrumpe el paso normal de la
sabia y corrompe las zonas leñosas circundantes.

 ¿A qué se llama punto de saturación de fibra?


Ocurre cuando la madera supera el 28% de humedad (PSF).

 ¿El agua es parte de la composición de la madera?


Claramente si, solo cuando esta se encuentra hasta un 30%

 ¿Qué ocurre si este porcentaje es superado?


El agua extra deja de ser parte de la composición de madera para pasar a ser
agua libre depositada en los espacios internos de la célula.

Criterios de Conformidad
 ¿Qué son los criterios de conformidad?
Son las disposiciones destinadas a establecer si el hormigón que se coloca en
una estructura cumple con los requisitos especificados en el Reglamento y los
Documentos del Proyecto.

 ¿En qué consiste el control de conformidad?


Consiste en la realización de los ensayos normalizados que miden las
propiedades del hormigón especificadas en los documentos del proyecto.

 ¿Quién es el responsable del control de conformidad en obra?


Dichos ensayos se deben realizar a partir de muestras extraídas en obra bajo la
responsabilidad del director de obra. Los ensayos a realizar también son
responsabilidad del mismo.

 ¿Cuáles son los criterios de conformidad?


 IRAM 1541: Hormigón de cemento portland. Muestreo
 ¿Dónde se puede realizar el ensayo?
Se puede realizar tanto en laboratorio como en obra.

 ¿Como debe ser el tamaño de la muestra?


El tamaño de la muestra deberá ser, por lo menos, un 40% mayor que la cantidad
necesaria para los ensayos por realizar.

 CIRSOC 201-05: cap. 4.6.5. Temperatura

 ¿A que define como tiempo caluroso el reglamento?


A cualquier combinación de factores climáticos que, asociados a la alta
temperatura ambiente, tienda a perjudicar la calidad del hormigón fresco o
endurecido, o que contribuya al desarrollo de propiedades anormales del mismo.

 ¿Cuál debe ser la temperatura del hormigón luego de su colocación?


Inmediatamente después de su colocación y compactación, debe ser igual o
menor que 30°C.

 ¿Cómo se mide la temperatura del hormigón fresco?


Con un termómetro tipo pinche digital o analógico se debe:
1. Insertar el termómetro en el hormigón fresco, bien sea de la muestra o en
el hormigón ya colocado.
2. Esperar 2 minutos o hasta que se estabilice la temperatura.
3. Registrar la temperatura del hormigón fresco al 0,5°C más cercano.

 ¿Cuáles son los efectos del tiempo caluroso sobre el hormigón fresco?
 Incrementa la demanda de agua de mezclado.
 Incrementa la velocidad de aumento de consistencia del hormigón, y por
ende la tendencia a agregarle agua en el lugar de colocación.
 Reduce el tiempo inicial de fraguado del hormigón, dificultando las
operaciones de transporte, colocación, compactación, terminación y curado
del hormigón.
 Incrementa la posibilidad de que se produzcan fisuras por contracción por
secado del hormigón.
 Dificulta mantener bajo control el contenido de aire incorporado al
hormigón.

 ¿Cuáles son los efectos del tiempo caluroso sobre el hormigón endurecido?
 Reduce las resistencias del hormigón, como consecuencia de una mayor
demanda de agua de mezclado a medida que se incrementa su temperatura.
 Aumenta la tendencia a que se produzca en el hormigón fisuras debida a
contracción por secado y por shock térmico.
 Reduce la durabilidad del hormigón.
 Disminuye la posibilidad de lograr una apariencia uniforme en las
superficies vistas de los hormigones.

 Consistencia.

 ¿Dónde se puede realizar el ensayo?


Se puede realizar tanto en laboratorio como en obra.

 ¿Cuáles son los métodos para obtener la consistencia del hormigón?


1. IRAM 1767: Tiempo de remoldeo en el dispositivo VeBe.
2. IRAM 1690: Extendido en la mesa de Graf.

3. IRAM 1536: Hormigón fresco de cemento portland. Método de ensayo


de la consistencia utilizando el tronco de cono.

 ¿En qué tiempo se debe realizar el ensayo de consistencia?


El ensayo se debe realizar dentro de los 5 minutos desde el
muestreo.

 ¿En función a que defino la consistencia?


Defino de acuerdo al método de colocación y al elemento estructural.

 IRAM 1524 y 1534 Moldeo de probetas en laboratorio y en obra.


 ¿Cuál es el tiempo para el moldeo de probeta?
Menor a 15 minuto.

 IRAM 1562 Hormigón fresco de cemento portland. Método de


determinación de la densidad, el rendimiento y el contenido de agua.

 ¿Qué es el ensayo de PUV?


Es el ensayo para la determinación de la densidad, rendimiento y el contenido de
agua del hormigón.

 IRAM 1511: contenido de aire.


 IRAM 1505: Pasa tamiz 300um.
 IRAM 1604: Exudación.
 IRAM 1546: Ensayo de compresión.

 ¿Cuáles son las resistencias conocidas en el hormigón?


Resistencia Característica: valor estadístico que corresponde a la probabilidad que el
90% de todos los resultados de ensayos de la población supere ese valor.
Ejemplo: de 100 ensayos
20 salen mal NO SE ACEPTA
5 Salen mal Se Acepta
Resistencia especificada: es la resistencia adoptada para el cálculo de la estructura.
Resistencia potencial: se define como la resistencia potencial del hormigón a aquella
que se obtiene al ensayar probetas que fueron moldeadas, curadas y ensayadas de acuerdo
con lo establecido por las normas vigentes, IRAM 1534 y 1524. Resistencia que alcanza
el hormigón en condiciones ideales de compactación y curado.
Resistencia Característica: valor estadístico que corresponde a la probabilidad que el
90% de todos los resultados de ensayos de la población supere ese valor.
Resistencia media: es el promedio de los resultados obtenidos sobre distintos pastones
para un Hº de una clase dada.
Resistencia efectiva: se obtiene al ensayar probetas cilíndricas moldeadas y curadas en
el campo o extraídas directamente de la estructura. Permite medir la resistencia
desarrollada del hormigón en la estructura. Sirve para saber cuándo se deben retirar los
encofrados, cuando aplicar cargas y cuando poner en servicio la estructura.
Resistencia nominal: La resistencia nominal se evalúa asumiendo que la sección tendrá
exactamente las dimensiones y las propiedades de los materiales supuestas en los
cálculos. VER
f´c = resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.
f´ci = resistencia de un ensayo, en MPa.
f´cm = media aritmética de los resultados de los ensayos de resistencia, en MPa.
f´cm3 = resistencia media móvil de cada serie de tres (3) ensayos consecutivos, en MPa.
Sn = desviación estándar de los resultados de los ensayos de resistencia, en MPa

Metales.
 ¿Qué son los materiales metálicos?
Son materiales derivados de minerales a través de proceso tecnológico

 ¿Qué es la metalurgia?
La metalurgia es la ciencia y tecnología de los metales, que incluye su
extracción a partir de los minerales metálicos, su preparación y el estudio de las
relaciones entre sus estructuras y propiedades.

 ¿Qué es la siderurgia?
La siderurgia es la metalurgia del mineral del hierro para obtener su fundición y
elaborar aceros.

 ¿Cómo se obtienen los metales?


Se obtienen a partir de minerales que forman parte de las rocas. La extracción
del mineral se realiza en minas a cielo abierto, si la capa de mineral se halla a
poca profundidad, por el contrario, si es profundo recibe el nombre de mina
subterránea.

 ¿Cómo se clasifican los metales?


 Metales ferrosos: Son aquellos cuyo componente principal es el hierro.
 Metales no ferrosos: Son materiales metálicos que no contienen hierro o
que lo contienen en muy pequeñas cantidades.

 ¿Cuáles son las propiedades de los metales?


 ¿Qué es el acero?
Es una aleación de hierro y carbono, con porcentaje de este último entre el 0,05
y 2,1. Para mayores porcentajes aparecen las fundiciones.

 ¿Cuál es el punto de fusión del hierro y del acero?


 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las aleaciones?
 Ventajas:
 Mayor dureza.
 Mayor resistencia a la tracción.
 Mayor resistencia a la abrasión.
 Tf menor que al menos uno de los componentes.
 Mejor aspecto.
 Más económicas que por lo menos uno de los componentes.
 Desventajas:
 Son menos dúctiles y maleables
 Más frágiles.
 Menor conductibilidad eléctrica
 Menor conductibilidad térmica
 Disminuye sensiblemente la soldabilidad (Acero)
 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del acero?
 Ventajas:
 Gran Resistencia.
 Ductilidad.
 Uniformidad.
 Homogeneidad.
 Rapidez de montaje y transporte.
 Armada en otro lugar y montado en obra.
 Reutilización del acero luego de desmontar.
 Se pueden cubrir grandes luces.
 Mínimo mantenimiento.
 Desventajas:
 Corrosión.
 Colapso en incendios.
 Pandeo.
 Gran coste económico.
 Necesidad de mano de obra especializada.
 ¿Qué pasa al aumentar el porcentaje de carbón?
Al aumentar el carbón, aumenta la resistencia, pero se vuelve as frágil a
soldaduras.
 ¿Cuáles son los pasos de la producción de acero?
 Reducción del mineral de hierro a arrabio.

 Refinado del arrabio para producir acero.


Es el proceso de descarburización y eliminación de impurezas al
que se somete el arrabio (hierro de primera fundición con alto porcentaje
de carbono) para la obtención del acero. El procedimiento de obtención
del hierro por afinado se denomina pudelado. Se basa en la oxidación del
carbono, manganeso y azufre que se eliminan en forma de gas o escoria

 Conformación del acero para construir los productos.


 ¿Cuál es la clasificación del acero?
 Aceros comunes al carbono (Baja Aleación).
En estos aceros, el único elemento que interviene como aleante, es el C.
No obstante, siempre existirán pequeñas cantidades de algunos
elementos que en general, tienen la consideración de impurezas y que
provienen de diferentes fuentes. Otros elementos químicos (Fósforo,
Azufre, Manganeso, etc.) se pueden encontrar, pero en cantidades muy
pequeñas que no afectan las propiedades.

Fu E A Designación
%C
(MPa) (GPa) (%) SAE
De Muy Bajo % de C 0,05-0,15 320-380 200-240 34-28 1005 - 1015
De Bajo % de C 0,15-0,30 380-480 240-300 28-25 1016 - 1030
De Medio % de C 0,35-0,53 480-600 300-450 25-18 1035 - 1053
De Alto % de C 0,55-0,95 600-1000 450-1000 18-5 1055 - 1095
De Ultra Alto % de C 1,00-2,10

SAE clasifica los aceros en:


 al carbono.
 de media aleación.
 aleados.
 inoxidables.
 de alta resistencia.
 de herramientas.

 ¿Cómo se obtiene la resistencia del acero?


Mediante Ensayo a tracción: IRAM - IAS U 500 - 102 - Método de
ensayo de tracción.

 ¿Cuál es la composición de aleación de acero?

También podría gustarte