Está en la página 1de 7

Formato para elaborar Guías de Código: CB03005

asignaturas teórico – prácticas Página: 1 de 7


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD / PROGRAMA: PUNTOS:


Ingeniería Industrial
Ingenieria Civil
Ingenieria de Sistemas y computación
Ingenieria de Electronica y Telecomunicaciones

ASIGNATURA: NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA VERSION:


Mecánica y Laboratorio Tiro parabólico No: 4 001
GRUPO: JORNADA: Diurna FECHA: DD / MM / AAAA
Nocturna

1. INTRODUCCIÓN:
En la práctica se analizaran dos movimientos independientes, uno rectilíneo uniforme en el eje x y uno de caída
libre en el eje y, que combinados simultáneamente dan como resultado el movimiento parabólico de proyectiles.
Adicionalmente a través de la recolección de datos, se pretende que el estudiante realice un tratamiento
estadístico con el fin de estimar el valor experimental de la velocidad inicial de lanzamiento.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Potenciar el trabajo en equipo y las competencias comunicativas.


2. Establecer la relación entre variables con el fin de encontrar una dependencia entre ellas.
3. Relacionar los resultados experimentales con un modelo teórico para verificar la validez de los datos
utilizando procesos estadísticos.
4. Desarrollar habilidades para el manejo del material de laboratorio y reconocer la incertidumbre en los
instrumentos de medida.
5. Desarrollar destrezas para la elaboración y presentación de informes que contribuyan en el perfeccionamiento
de su perfil profesional y ocupacional.
6. Fomentar la consulta previa y posterior a toda actividad académica.
7. Determinar experimentalmente la velocidad de lanzamiento de un proyectil con su respectiva incertidumbre
por error cuadrático.
8. Determinar experimentalmente la velocidad de lanzamiento de un proyectil con su respectiva incertidumbre
por ajuste lineal.

Página 1 de 7
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
asignaturas teórico – prácticas Página: 2 de 7
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

2.2 OBJETIVOS DE ENSEÑANZA


1. Hacer una breve introducción del MUR y MUA y explicar el objetivo de la experiencia a realizar.
2. Establecer las condiciones que permiten el movimiento parabólico, para así obtener el valor de la velocidad
de lanzamiento.
3. Acompañar al estudiante resolviendo dudas de carácter conceptual, metodológico y procedimental.
4. Fomentar la ética y la responsabilidad en el trabajo académico y en el ámbito profesional.
5. Fomentar la auto-reflexión crítica en el estudiante que permita la formación de ingenieros comprometidos con
la sociedad y su proyecto de vida.
6. Corregir y retroalimentar los informes de laboratorio.

2.3. COMPETENCIAS

1. Capacidad para leer e interpretar textos de carácter científico en su lengua nativa y en una segunda lengua.
2. Capacidad para elaborar e interpretar gráficas a partir de los datos obtenidos.
3. Capacidad para analizar, sintetizar, generalizar y aplicar a partir de situaciones problema
4. Capacidad para trabajar en equipo y comunicarse con sus compañeros de grupo.
5. Capacidad para organizar datos, resultados, sintetizar conclusiones contrastando con la teoría.
6. Capacidad para construcción, análisis e interpretación de gráficas.
7. Capacidad para realizar mediciones directas e indirectas con su respectiva incertidumbre.
8. Capacidad para correlacionar y analizar movimientos independientes y simultáneos.

Página 2 de 7
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
asignaturas teórico – prácticas Página: 3 de 7
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

3. MARCO DE TEORICO:

El movimiento de proyectiles es el resultado de dos movimientos simultáneos e independientes, por lo que


pueden estudiarse cada uno de ellos por separado y relacionarse a través del tiempo (variable independiente).
El movimiento horizontal es uniformemente rectilíneo y el movimiento vertical es uniformemente acelerado cuya
aceleración es la gravedad.

La descripción del caso particular de la práctica se muestra en la figura 1.

Figura 1. Descripción del movimiento de tiro parabólico.

Donde, Vo es la magnitud de la velocidad inicial,  es el ángulo de lanzamiento inicial y x el alcance horizontal.

El alcance horizontal de un proyectil para el caso en que el punto de impacto está a la misma posición (y) que
el punto de lanzamiento viene dado por:

𝑣02
𝑥𝑚𝑎𝑥 = sen 2 (1)
𝑔

Página 3 de 7
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
asignaturas teórico – prácticas Página: 4 de 7
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

4. RECURSOS UTILIZADOS:

1. Equipo de lanzamiento
2. Esfera metálica
3. Regla
4. Papel carbón
5. Papel

Página 4 de 7
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
asignaturas teórico – prácticas Página: 5 de 7
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

El montaje experimental utilizado en esta práctica será el que se muestra en la figura 2:

Figura No.2. Montaje experimental para determinar la velocidad de disparo de un proyectil.

1. Encima de la hoja de papel blanco coloque una hoja de papel carbón.


2. Gradué el lanzador a un ángulo determinado y registre este dato en la tabla 1 con su respectiva incertidumbre.
3. Haga el lanzamiento del proyectil.
4. Registre el alcance logrado por el proyectil en la tabla 1 (X1)
5. Repita cinco veces este procedimiento para el mismo ángulo (X2…..X4)
6. Ahora varié el ángulo entre 10 y 80°, incluya el ángulo de 45° y dos ángulos que sumen 90°.Repita todo el
procedimiento.
7. Halle el promedio de los datos de alcance 𝑥̅ (𝑐𝑚) y repórtelo en la tabla 2. Tenga en cuenta que la
𝜎𝑛−1
incertidumbre de estos datos se tendrá que calcular mediante el error cuadrático ( ).
√𝑁
8. Complete la tabla 2 calculando los valores Sen (2θ).
9. En la tabla 2, calcule la velocidad de lanzamiento 𝑣0 (𝑐𝑚/𝑠) para cada par de datos utilizando los alcances
promedio y la ecuación (1) con su respectiva incertidumbre
10. Finalmente haga la gráfica de 𝑥̅ (𝑐𝑚) vs Sen(2θ) en papel milimetrado.
11. Realice el ajuste lineal por mínimos cuadrados y exprese el valor de la pendiente y del punto de corte con
sus respectivas incertidumbres.
12. Obtenga la velocidad inicial de lanzamiento del proyectil a partir del valor de dicha pendiente con su
respectiva incertidumbre m.

Tabla 1 Resumen de ángulos y alcance horizontal


  (°) x1  (cm) x2  (cm) X3  (cm) X4  (cm) x5  (cm)

     
     
     
     
     

Página 5 de 7
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
asignaturas teórico – prácticas Página: 6 de 7
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

Tabla 2. Resumen de seno, alcance promedio y velocidades promedio.

Sen(2) 𝑥̅ (𝑐𝑚) 𝑣0 (𝑐𝑚/𝑠)

 
 
 
 
 

Tabla 3 Resumen de resultados.

Medida Valor

Velocidad 1 calculada (promedio) 

Velocidad 2 (Ajuste Lineal) 

5.1 PREGUNTAS

1. ¿Cuándo se realizó el lanzamiento con el mismo ángulo todos los alcances fueron iguales? Justifique su
respuesta.
2. ¿Qué ocurrió cuando se tomó un ángulo mayor de 45°?
3. ¿Para qué ángulos se debe obtener el mismo valor de alcance?
4. ¿Con qué ángulo se logra obtener el alcance máximo?
5. ¿Cambiarían los datos si el lanzamiento se realizara desde un punto más alto que el del impacto?

5.2 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


En caso de dudas en relación al ajuste lineal, errores, manejo de instrumentos consulte los siguientes
documentos:
Mecánica Laboratorio 1 “Medidas Directas”
Mecánica Laboratorio 2 “Medidas Indirectas”
Ejemplo ajuste lineal en AVA2.
En caso de dudas en relación al movimiento parabólico:
Texto guía
Videos sobre movimiento parabólico.

Página 6 de 7
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
asignaturas teórico – prácticas Página: 7 de 7
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

6. INFORME TÉCNICO:
1. Pre informe que incluye el marco teórico de los conceptos fundamentales de la guía, objetivos de la práctica,
revisión del montaje instrumental.
2. Registro de datos en la bitácora con sus respectivas unidades e incertidumbres.
3. Tratamiento adecuado de datos teniendo en cuenta propagación de errores, ajuste lineal y error cuadrático.
4. Elaboración de gráficas en hoja de papel milimetrado en las que se especifique: tabla de datos, título de la
gráfica, ubicación de variables en los ejes con unidades, escala adecuada y la relación funcional entre las
variables.
5. Análisis e interpretación física de los resultados obtenidos en relación con el modelo teórico.
6. Manejo adecuado de los instrumentos de medición y equipos de laboratorio.
7. Conclusiones con redacción coherente que muestre el análisis de los resultados, gráficas y respuestas de la
guía.
8. Buscar aplicaciones relacionadas con su profesión.
9. Referenciar la bibliografía revisada.

7. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
[1] Serway, Raymond A. y Jewett, Jhon W. (2005) Física I Texto basado en cálculo, 6a Ed. Editorial Thomson.
[2] Sears F. W., Zemansky M. W., Young H. D., Freddman R. A., Física Universitaria, Vol. I, Pearson Addison
Wesley, México, 2005. 11ª Edición TEXTO GUIA.
[3] Ángel Franco García, Física con ordenador, (2011).
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

Página 7 de 7

Diseño: Revisó:

También podría gustarte