Está en la página 1de 17

1

TEMA 2.- LA NATURALEZA Y MORFOLOGIA DE LOS TIPOS PRINCIPALES DE DEPOSITOS DE


MENA.

Una buena manera de empezar una discusión entre geólogos mineros es sugerir que un
depósito considerado por consenso como singenético sea epigenético. Estas palabras
conciernen a la manera en la cual los depósitos han llegado a su forma actual y al igual que en
todos los tópicos de génesis, ellas están cargadas de significados y son frecuentemente
escuchadas en los labios de los geólogos mineros en cualquier lugar en que ellos se reúnan.
¿Qué significan estas palabras mágicas? Un depósito singenético es aquel que se ha formado al
mismo tiempo que las rocas en las cuales se encuentra y es en algunas ocasiones parte de la
secuencia estratigráfica, como por ejemplo lo es un horizonte sedimentario rico en hierro. Por
el otro lado, un depósito epigenético es aquel que se ha formado posteriormente a la roca en la
cual se encuentra. Una buena analogía ígnea es un dique y un ejemplo en depósitos de mena es
una veta.
Antes de discutir su naturaleza, nosotros debemos aprender algo sobre algunos
términos usados en la descripción de cuerpos mineralizados. Si un cuerpo mineralizado visto en
planta es más largo en una dirección que en la otra, podemos designar la dirección más larga
como su rumbo (Fig.2.1). La inclinación del cuerpo mineralizado perpendicular al rumbo será su
buzamiento y la dimensión más larga del cuerpo es su eje. La inclinación del eje (plunge) está
medido sobre el plano vertical ABC pero su pitch o rake puede ser medido sobre cualquier otro
plano, generalmente el plano escogido es aquel que contiene el rumbo, aunque si el cuerpo
mineralizado está controlado por falla el pitch podrá ser medido en el plano de falla. Los
significados de otros términos tales como: ancho del cuerpo (breadth), espesor (width or
thickness) pueden ser deducidos de la Figura 2.1.

Fig. 2.1 Diagramas ilustrando los términos utilizados en la


descripción de cuerpos mineralizados.

 Plunge: Angulo en que se zambulle o


sumerge el cuerpo mineralizado.
 Pitch o rake: Es el ángulo vertical entre un
plano horizontal y la línea de
alargamiento máximo del cuerpo.
 Dip: Buzamiento del eje del cuerpo
mineralizado
 Axis of orebody: Eje del cuerpo
mineralizado.
 Breadth: Ancho
 Width or thikness: Espesor

Es posible clasificar los cuerpos


mineralizados de la misma forma como lo
2

hacemos con las rocas ígneas, de acuerdo a sí ellos son concordantes o discordantes con el
bandeamiento litológico (a menudo la estratificación) de las rocas que los contienen.
Si consideramos primero a los cuerpos mineralizados discordantes, esta gran clase
puede ser subdividida en aquellos cuerpos mineralizados que tienen una forma
aproximadamente regular y aquellos que son enteramente irregulares en sus contornos.

2.1.- Cuerpos mineralizados discordantes


2.1.1.- Cuerpos mineralizados de forma aproximadamente regular
2.1.1.1.- Cuerpos mineralizados tabulares
Estos cuerpos están bien desarrollados en dos dimensiones y tienen un crecimiento
restringido en su tercera dimensión. En esta clase tenemos las vetas o filones (Fig.2.2). En el
pasado algunos investigadores han tratado de hacer alguna distinción genética entre estos dos
términos. Las vetas (veins) fueron consideradas como resultantes principalmente del relleno de
espacios vacíos preexistentes, mientras que la formación de filones (lodes) involucraba un
reemplazamiento intenso de la roca caja. Tal distinción genética ha probado ser a menudo ina-
plicable y será preferible usar estos dos términos como sinónimos.

Fig. 2.2 Veta ocupando una falla normal y


exhibiendo una estructura de acortamiento y
engrosamiento (pinch and swell structure)
dando lugar al enriquecimiento de las cintas
de la veta. También se muestra el desarrollo
de un flat debajo una la cubierta
impermeable.

 Pinch and swell: acortamiento


y engrosamiento.
 Ore shoot: Enriquecimiento de
las vetas.
 Bearing surfaces: Superficies
de apoyo.

Fig. 2.3 Formación de


estructuras de acortamiento
y engrosamiento en vetas.
3

Las vetas a menudo son inclinadas y en tales casos como se hace con las fallas podemos
hablar del techo (hanging wall) y el piso (foot wall). Las vetas frecuentemente se adelgazan y
engrosan cuando son seguidas hacia arriba o hacia abajo en una secuencia estratigráfica
(Fig.2.2). Esta estructura de acortamiento y engrosamiento (pinch and swell) puede causar
inconvenientes durante la exploración y el minado, debido a que a menudo solo los
engrosamientos son explotables. El origen de las estructuras de acortamiento y engrosamiento
se muestra en la Figura 2.3. Una fractura inicial en las rocas cambia su actitud a medida que va
cruzándolas de acuerdo a los cambios en las propiedades físicas de las rocas y estas
propiedades a su vez están gobernadas por los cambios de litología (Fig.2.3a). Cuando ocurre
un movimiento y se produce una falla normal, las secciones de buzamientos menos inclinados
son empujadas unas sobre otras, produciendo superficies de contacto y superficies abiertas en
las zonas de las secciones más inclinadas. Luego los minerales podrían depositarse en estas
cavidades y se formaría una veta. Las zonas de cizallamiento son comúnmente importantes
localizaciones de depósitos de veta. En algunos depósitos cientos de vetas delgadas y paralelas
(menores de 2 mm de espesor) ocurren en densidades mayores a 30 vetas por metro; estas son
conocidas como vetas hojosas y probablemente forman el tipo más corriente de depósito de
estaño primario en el mundo, del tipo de recurso de alto tonelaje y bajo tenor. El relleno de las
vetas puede consistir de un solo mineral, pero generalmente consiste de un intercrecimiento de
minerales de mena y de ganga.

2.1.1.2.- Cuerpos mineralizados tubulares


Estos cuerpos son relativamente cortos en dos de sus dimensiones, pero muy extensos
en la otra. Cuando son verticales o subverticales se llaman chimeneas (pipes or chimneys),
cuando son horizontales o subhorizontales se llaman mantos.
En Australia Oriental, a lo largo de un cinturón de 2.400 kilómetros desde Queensland
hasta New South Wales, hay cientos de chimeneas relacionadas con intrusiones de granito. La
mayoría tienen rellenos de cuarzo y algunas están mineralizadas con bismuto, molibdeno,
tungsteno y estaño; un ejemplo se muestra en la Fig.2.6. Las chimeneas pueden ser de
diferentes tipos y orígenes y muchas son formadas por la disolución de la roca caja. Los rellenos
por brechas mineralizadas son particularmente comunes, un
buen ejemplo de ello son las chimeneas de brechas con
cobre de Messina en Suráfrica.

Fig. 2.6 Diagrama de la chimenea Vulcan de estaño. Heberton,


Queensland, Australia.
4

Fig. 2.7 Planta y sección de parte del manto Hidden Treasure, Distrito minero de Ophir, Utah.

Los mantos y las chimeneas pueden ramificarse y anastomosarse; un ejemplo puede


verse en la Fig.2.7. Los mantos y las chimeneas se encuentran a menudo asociados, las
chimeneas actúan como alimentadoras de los mantos.
Algunas veces los mantos pasan hacia arriba de capa a capa usando a las chimeneas
como conexiones, a menudo ramificándose. Un ejemplo es la mina Providencia en México,
donde una chimenea sencilla en profundidad alimentó a cerca de 20 mantos cercanos a la
superficie.
En algunos depósitos tubulares formados por el flujo subhorizontal de fluidos
mineralizantes, la mineralización de la mena puede ser discontinua creándose cuerpos
mineralizados del tipo pod shaped que tienen forma de cápsula o vaina de legumbre (Figs. 2.8 y
2.9). En los depósitos McClean estos cuerpos mineralizados fluctúan a lo largo de la
discordancia entre un regolito y los sedimentos suprayacentes del Supergrupo Athabasca y su
posición parece haber sido controlada por un sistema de fracturas verticales. El fluido
mineralizante removió mucho cuarzo del regolito y de los sedimentos suprayacentes y depositó
nuevos minerales, incluyendo una cantidad considerable de uraninita o petchblenda en su
lugar.

Fig.2.8 Distribución de
mineralizaciones de uranio en los
depósitos McClean, al norte de
Saskatchewan, Canadá.
5

Fig. 2.9 Planta y vistas expandidas del Pod 1 de


MacClean norte. Los Pods están arbitrariamente
definidos por la mineralización, la cual promedia
un mínimo de 0.15 m%, por ejemplo 0.1% U3O8
sobre un espesor como mínimo de 1.5 m.

2.2.- Cuerpos mineralizados de formas irregulares.


2.2.1.- Depósitos diseminados.
En estos depósitos, los minerales de mena están diseminados a través del cuerpo de la
roca caja, de la misma manera como los minerales accesorios están diseminados en una roca
ígnea, de hecho, ellos a menudo son minerales accesorios. Un buen ejemplo es el de los
diamantes en las kimberlitas; otro ejemplo es el de algunos depósitos ortomagmáticos de
cobre-niquel tal como el del gabro bandeado de La Perouse, Alaska, que contiene
mineralizaciones de sulfuros diseminados a través del espesor completo del gabro el cual es
cerca de 6 kilómetros. Este depósito contiene cerca de 100 millones de toneladas de
mineralización con un tenor de 0,5% de níquel y 0,3% de cobre. En otros depósitos, las
diseminaciones pueden estar completamente o principalmente a lo largo de vetas que cortan a
la roca caja y formando un tramado cerrado llamado stockwork (Fig.14.1) o los minerales
económicos pueden estar diseminados a través de la roca caja y a lo largo de vetillas (Fig.14.2).
Cualquiera que sea el modo de ocurrencia, la mineralización de este tipo (depósitos disemina-
dos) generalmente desaparece gradualmente hacia afuera, pasando a una mineralización
subeconómica y los límites del cuerpo mineralizado deben establecerse por ensayos químicos.
Ellos son irregulares en su forma y pueden cortar a través de límites geológicos. Las formas más
abundantes en algunos, son cilíndricas (Fig.14.5) y otras tienen forma de casquete. Los
stockworks de Dubnik en Eslovaquia, que contienen mercurio, tienen algunas veces forma de
pera.
Los stockworks ocurren más comúnmente en intrusivas ígneas plutónicas ácidas a
intermedias, pero ellos pueden cortar a través del contacto (Fig.2.10) hacia la roca caja, y unos
pocos están completamente o principalmente en la roca caja. Los depósitos diseminados
producen la mayoría del cobre y el molibdeno en el mundo y los hay también de alguna
importancia económica en la producción de estaño, plata, oro, mercurio y uranio.
6

Fig. 14.1 Stockwork de Molibdenita contenido en vetas


de cuarzo en granito que ha sufrido alteraciones fílicas,
Climax, Colorado.

Fig. 14.2 Dibujo esquemático de un stockwork en un


depósito de cobre porfídico. Los sulfuros ocurren en
vetas diseminadas a través de una roca caja altamente
alterada.

Fig. 2.10 Mapa


geológico generalizado
del área de la mina
Bagdad, Arizona.

2.2.2.- Depósitos irregulares de reemplazamiento


7

Muchos depósitos de mena han sido formados por el reemplazamiento de las rocas
pre-existentes a temperaturas bajas a medias (menores de 400°C), por ejemplo los depósitos de
magnesita en sedimentos ricos en carbonato, cuerpos mineralizados de pirofilita en
piroclásticas alteradas y depósitos de siderita en calizas. Otros procesos de reemplazamiento
ocurren a altas temperaturas en los contactos con intrusivas ígneas de tamaños medianos a
grandes. Estos depósitos han sido en consecuencia llamados de metamorfismo de contacto o
pirometasomáticos; sin embargo, el término skarn es ahora el preferido y el más popular. Estos
cuerpos mineralizados se caracterizan por el desarrollo de minerales del tipo de calco-silicatos,
tales como diopsida, wollastonita, granate andradita y actinolita. Estos depósitos son de forma
extremadamente irregular (Fig. 2.11); lenguas de mena se pueden proyectar a lo largo de
cualquier estructura planar disponible - estratificación, diaclasas, fallas, etc. - y la distribución
dentro de la aureola de contacto es a menudo aparentemente caprichosa. Los cambios
estructurales pueden causar terminaciones abruptas en los cuerpos mineralizados. Los princi-
pales materiales producidos de depósitos de skarn son: hierro, cobre, tungsteno, grafito, cinc,
plomo, molibdeno, estaño, uranio, granate, talco, wollastonita.

Fig. 2.11 Depósito Skarn en Iron


Springs, Utah.

Hay otros depósitos de reemplazamiento que no pertenecen a los skarn, por ejemplo,
las vetas horizontales (flats). Estos son cuerpos de mena horizontales o subhorizontales, los
cuales frecuentemente se ramifican desde las vetas y yacen en rocas cajas carbonáticas por
debajo de una cubierta impermeable, tal como una lutita (Figs. 2.2 y 2.12).

Fig. 2.12 Cuerpos mineralizados de plomo-cinc


en un anticlinal fallado en rocas Devónicas.
Giunshlug, Transcaucasia, USSR. Note el
desarrollo de vetas a lo largo de las fallas con
Flats en el entramado de ellas debajo de capas
impermeables de lutita.

2.3.- Cuerpos concordantes


2.3.1.- Las rocas sedimentarias como roca caja
8

Los cuerpos mineralizados concordantes en sedimentos son unos productores muy


importantes de muchos metales diferentes, siendo particularmente importantes para metales
base y hierro, y están en consecuencia concordantes con la estratificación. Ellos pueden ser
parte integral de la secuencia estratigráfica como en el caso del hierro fanerozoico (menas
singenéticas formadas por procesos sedimentarios), o pueden ser relleno epigenético de
espacios porosos o cuerpos de reemplazamiento. Por lo general estos cuerpos mineralizados
muestran un desarrollo considerable en dos dimensiones, por ejemplo, paralela a la estratifi-
cación y un desarrollo limitado perpendicular a ella (Figs. 2.13, 2.14, 2.16) y por esta razón a
estos depósitos los denominaremos estratiformes. Este término no debe confundirse con el
término strata-bound, el cual se refiere a cualquier tipo o tipos de cuerpos mineralizados
concordantes o discordantes, los cuales están restringidos a un horizonte particular de la
columna estratigráfica. Así, las vetas, chimeneas y flats del cuerpo mineralizado Southern
Pennine en Inglaterra, puede ser designado como strata-bound, porque está virtualmente
restringido a la caliza del Carbonífero de esa región.
A continuación, veremos varios ejemplos de depósitos concordantes que ocurren en
diferentes tipos de rocas sedimentarias.

 Las calizas como roca caja.


Las calizas son muy comunes como roca caja para depósitos de sulfuros de metales
base. En una secuencia predominantemente carbonática, la mena es a menudo desarrollada en
un número pequeño de capas preferenciales o en ciertas interfases sedimentarias. Estas son
frecuentemente zonas en las cuales la permeabilidad ha sido incrementada por dolomitización
o fracturamiento. Las calizas cuando forman solo una parte menor de la sucesión estratigráfica,
debido a su solubilidad y reactividad, pueden formar horizontes favorables para la
mineralización. Por ejemplo, las menas de plomo y cinc de Binghan, Utah, ocurren en calizas, las
cuales forman solo un 10% en una sucesión de 2.300 m de espesor, compuesta principalmente
por cuarcitas.
En Silvermines en Irlanda, una mineralización de cobre y cinc ocurrió simultáneamente
como cuerpos mineralizados singenéticos estratiformes en una secuencia calcárea (Fig.2.13),
como depósitos strata-bound en el Carbonífero basal, y como zonas de vetas y
estructuralmente controlados en las areniscas del Devónico inferior. El cuerpo mineralizado
más grande, estratiforme mostrado en la Fig.2.13 ocurre en pirita masiva, parcialmente
brechada, en la base de una secuencia gruesa de brechas de dolomita. El máximo espesor de la
mena es de 30 m, y en la base, había usualmente un cambio abrupto a pirita masiva del piso o a
micrita nodular, biomicrita lutácea y otras unidades calcáreas de la caliza de Mudbank, aunque
algunas veces el contacto fue gradacional. El contacto superior fue siempre abrupto. La pirita y
la marcasita formaban cerca del 75% de la mena, la esfalerita formaba 20% y la galena 4%.
9

Fig. 2.13 Sección vertical a través de la zona G en Silvermines Co. Tipperary, Irlanda. Los cuerpos mineralizados
están mostrados en negro.

2.3.1.2.- Las rocas argiláceas como roca caja

Lutitas, argilitas, limolitas y pizarras son rocas caja importantes para cuerpos
mineralizados concordantes, los cuales son a menudo notablemente continuos y extensos. En
Alemania el Kupferschiefer del Permico superior es un ejemplo importante. Es una lutita que
contiene cobre en un espesor aproximado de 1 metro y el cual en Mansfeld aparece en cuerpos
mineralizados que tiene dimensiones planas de 8, 16, 36 y 130 kilómetros cuadrados. La
mineralización ocurre exactamente en el mismo horizonte en Polonia donde ha sido minado
intensivamente, y a través del Mar del Norte en Inglaterra Nororiental, donde es
subeconómico.
El cuerpo mineralizado de plomo-cinc más grande del mundo ocurre en Sullivan, British
Columbia, Canada. Las rocas cajas son argilitas del Precambrico tardío. Sobre el cuerpo
mineralizado principal (Fig. 2.14) hay otros horizontes mineralizados con mineralizaciones
concordantes. Este depósito parece ser singenético y los sulfuros metálicos de plomo, cinc y
otros forman parte integral de la roca en la cual ellos están contenidos. Ellos están afectados
por deformaciones sedimentarias tales como derrumbes, estructuras pull-apart, estructuras de
carga, etc., de forma idéntica a cómo responden los sedimentos pobremente consolidados.
El cuerpo mineralizado ocurre en una zona simple, generalmente concordante de 60 a
90 metros de espesor y contiene 6,6% de plomo y 5,9 % de cinc. Otros metales recuperados son
plata, estaño, cadmio, antimonio, bismuto, cobre y oro. Antes de que el minado comenzara en
1900, el cuerpo mineralizado contenía como mínimo 155 millones de toneladas de mena, y a la
rata actual de minado (2 millones de toneladas por año), la mina todavía tiene un tiempo
remanente de cerca de 20 años. Las rocas del piso consisten de cuarcitas gradadas impuras y
argilitas y en algunos sitios conglomerados. Las rocas del techo están más gruesamente
estratificadas y arenáceas. La zona de mena es una argilita mineralizada en la cual los
principales minerales óxidos y sulfuros son pirrotita, esfalerita, galena, pirita y magnetita con
cantidades menores de calcopirita, arsenopirita y casiterita. Debajo de la parte central del
cuerpo mineralizado hay zonas extensas de brechación y turmalinitización, la cual se extiende
hacia abajo por lo menos 100 metros. En algunos sitios, la matriz de las brechas está
fuertemente mineralizada con pirrotita y en ocasiones con galena, esfalerita, calcopirita y
arsenopirita. Esta zona puede haber sido un canal para soluciones que se movieron para
descargar en el fondo del mar y precipitaron los minerales de mena entre los sedimentos
acumulados; si este es el caso, Sullivan podría ser llamado un depósito sedimentario-exhalativo.
Otros buenos ejemplos de depósitos concordantes en rocas argiláceas o equivalentes
ligeramente metamorfizadas son los depósitos de plomo-cinc de Mount Isa en Queensland
(Australia). Muchos de los depósitos del "Cinturón de Cobre de Zambia" y el cobre en las lutitas
de la mina White Pine en Michigan.
10

Fig.2.14. Sección a través de la zona


mineralizada, Mina Sullivan, British
Columbia, Canadá.

2.3.1.3.- Las rocas arenáceas como rocas caja


No todos los depósitos del "Cinturón de cobre de Zambia" ocurren en lutitas y
sedimentos argiláceos metamorfizados. Algunos cuerpos mineralizados ocurren en areniscas
feldespáticas alteradas (Fig.2.16). El depósito de cobre de Mufilira, Zambia, ocurre en rocas
proterozoicas en el lado oriental de un anticlinal y descansa justo encima de la discordancia con
el basamento Precámbrico antiguo fuertemente metamorfizado. Para 1974 las reservas de
mena eran de 282 millones de toneladas con un tenor de 3,4% de cobre y el cuerpo
mineralizado más grande se extiende por 5,8 kilómetros a lo largo del rumbo y baja por varios
kilómetros en el sentido del buzamiento. La calcopirita es el principal sulfuro, estando algunas
veces acompañada por cantidades significativas de bornita. Areniscas fluviales y eólicas forman
las rocas del piso. La zona mineralizada consiste de areniscas feldespáticas las cuales en algunos
sitios contienen lentes ricos en carbono con mucha sericita. La porción basal es de grano grueso
y caracterizada por estratificación cruzada. La bornita está concentrada a lo largo de la zona con
estratificación cruzada junto con circón bien redondeado, obviamente detrítico. Mientras que
en otras partes del cuerpo mineralizado las concentraciones de sulfuros ocurren en las
depresiones de las marcas de oleaje y en fracturas de desecación. Estos rasgos sugieren que
algunos de los sulfuros son detríticos en su origen. La mineralización termina en forma abrupta
contra el techo, sugiriendo una regresión en este cambio abrupto de facies de arenoso a
dolomítico y lodos de aguas someras.

Fig. 2.16.
Sección a través de los
cuerpos mineralizados de
Mufulira- Zambia.
11

Depósitos concordantes de cobre ocurren en algunas areniscas que se depositaron bajo


condiciones áridas. Como estas rocas son frecuentemente rojas, los depósitos se conocen como
cobre de capas rojas. Las arenas de dunas son frecuentemente porosas y permeables, y los
minerales de cobre están generalmente desarrollados en los espacios porosos. Ejemplos de
tales depósitos ocurren en el Pérmico de Los Urales y en la Cuenca del Don en Rusia, en forma
de capas de areniscas de 10-40 cm de espesor y conteniendo 1,5-1,9% de cobre. Ellos también
se encuentran en el Trias de Inglaterrera Central, en Nueva Escocia, en Alemania y en el
suroeste de USA. En la mina Nacimiento en New México, un depósito de 11 millones de
toneladas, con un promedio de 0,65% de cobre está siendo trabajado por minería a cielo
abierto. Al igual que en otras capas rojas de cobre este depósito tiene una relación alta
cobre/azufre, donde el mineral principal es la calcocita. Esto permite un concentrado de cobre
bajo en azufre, lo cual es muy aceptable actualmente para las fundiciones debido a las
restricciones que tienen las leyes ambientales contra la contaminación. Depósitos similares son
muy importantes en China, donde ellos forman cerca del 21% de las reservas de cobre estra -
tiforme.
El cobre no es el único metal base que aparece en tales depósitos. Menas similares de
plomo son conocidas en Alemania y depósitos de plata en Utah. Otra clase de depósitos
rellenando poros son los de uranio-vanadio del Plateau de Colorado o tipo Western States, los
cuales ocurren principalmente en areniscas de origen continental y también en algunas
limolitas y conglomerados. Los cuerpos mineralizados son muy variables en su forma y formas
alargadas (pods) y depósitos de formas irregulares ocurren a lo largo de grandes láminas
concordantes de hasta 3 metros de espesor. Los cuerpos mineralizados siguen las estructuras
sedimentarias y los rasgos deposicionales.
Muchas acumulaciones mecánicas de minerales de alta densidad, tales como magnetita,
ilmenita, rutilo y circón, ocurren en rocas cajas arenáceas, usualmente tomando la forma de
capas ricas en minerales pesados en arenas de edades Pleistoceno y Holoceno. Como las arenas
son por lo general no litificadas, los depósitos son fácilmente minados y no se requiere de una
trituración que es costosa. Estos cuerpos mineralizados pertenecen al grupo llamado depósitos
de placer. Los placeres de arena de playa son un buen ejemplo (Fig.2.17) y suministran en el
mundo mucho del titanio, circonio, torio, cerio e itrio. Ellos ocurren a lo largo de las playas
actuales o playas antiguas a donde son arrastrados y depositados y, además son sometidas a
frecuentes tormentas. Los tenores económicos pueden ser muy bajos y arenas que contienen
tan poco como 0,6% de minerales pesados son minadas a lo largo de la costa oriental de
Australia. Estos depósitos generalmente muestran un control topográfico; la forma de las
bahías y la posición de promontorios a menudo son muy importantes; de tal manera que
cuando se explora para encontrar cuerpos mineralizados enterrados es muy valiosa una
reconstrucción paleogeográfica.
12

Fig. 2.17 Geología y áreas minadas de la playa y


depósitos de Crowdy Head, Nueva Gales del Sur,
Australia.

 Present beach and foredune sands=


Playa actual y arenas de dunas
desarrolladas a lo largo de la costa.
 Outer barrier sands= Arenas de la
barrera exterior.
 Inner barrier sands= Arenas de la
barrera interior sin elevaciones.
 Ridges= Crestas de elevaciones.
 Paludal (Swam) and fluviatile
sediments in part overlying inner
barrier sands = Sedimento paludal
(pantano) y fluvial en parte sobre las
arenas de la barrera interna.
 Minned áreas = Área minada.
 Bedrock = Lecho rocoso.

2.3.1.4.- Las rocas rudáceas como rocas caja


Las gravas aluviales y los conglomerados también forman depósitos de placer
importantes tanto recientes como antiguos. Los depósitos aluviales de oro están a menudo
marcados por trazados blancos (white runs) formados por guijarros de cuarzo en veta, tal como
sucede en White Channels en el Yukon, Canada, los White Bars de California y los White Leads
en Australia. Tales depósitos forman uno de los pocos tipos de depósitos de placer económicos
en rocas completamente litificadas y en consecuencia la mayoría del oro en el mundo se
obtiene de depósitos precámbricos de este tipo, como en Surafrica. La Fig.2.18 muestra la
distribución de los cuerpos mineralizados con oro en la Cuenca de East Rand, Suráfrica donde
los conglomerados de cuarzo en veta ocurren en las cuarcitas del sistema Upper
Witwatersrand. Su distribución en abanico sugiere fuertemente que ellas ocuparon canales
distributarios. El uranio es recuperado como un subproducto del minado de oro de las capas de
oro Witwatersrand. En un área muy parecida denominada Blind River de Ontario, el uranio es el
único metal producido. En este campo, los cuerpos mineralizados conglomeráticos yacen en
láminas con una orientación sureste y están compuestas las láminas de capas de canales
ramificados e interdigitados. Estas láminas de mena, que contienen los cuerpos mineralizados
individuales, tienen dimensiones que se miden en kilómetros. Conglomerados mineralizados de
forma similar ocurren en muchas partes
en el Precámbrico.
13

Fig. 2.18 Distribución de pay-streaks (mineralizaciones de oro) en el arrecife Main Leader Reef de la cuenca East
Rand Basin del yacimiento Witwatersrand Goldfield de Suráfrica. Las flechas indican la dirección de los
buzamientos o sub-buzamientos.

Fig. 2.19 Plano de una LÁMINA de


mineralización, Blind River Ontario,
Canadá, mostrando la parte obtusa
superior del canal y la parte inferior en
forma de dedos.

2.3.1.5.- Sedimentos
químicos
Hierro sedimentario, manganeso, formaciones de evaporitas y fosforitas, ocurren
dispersas a través de la columna estratigráfica, formando capas muy extensas concordantes con
la estratigrafía.

2.4.- Las rocas ígneas como rocas caja


2.4.1.- Las rocas volcánicas como rocas caja
Hay dos tipos de depósitos principales que se encuentran en las rocas volcánicas:
depósitos de relleno vesicular y depósitos de sulfuros masivos asociados a vulcanismo. El
primer tipo de depósito no es muy importante, pero el segundo tipo es un productor amplio e
importante de metales base a menudo junto con plata y oro como subproductos.
El primer tipo se forma en los topes permeables vesiculares de flujos de lava básica en la
cual la permeabilidad puede haber sido incrementada por auto-brechación. La mineralización
se presenta normalmente en forma de cobre nativo y el mejor ejemplo está en los basaltos del
Precámbrico tardío de la Península de Keweenaw al norte de Michigan. El minado comenzó en
1845 y los cuerpos mineralizados que ahora están virtualmente agotados, fueron muy grandes
y se minaron hacia abajo hasta cerca de 2.750 metros. Había seis horizontes productores
principales, cinco en los flujos de lava y uno en un conglomerado. Los cuerpos mineralizados
tenían un promedio de 4 metros de espesor y 0,8% de cobre masivo, una de cuyas masas pesó
500 toneladas. Depósitos similares ocurren alrededor de Coppermine River en el norte de
Canadá donde 3 millones de toneladas de mena con un tenor de 3,48% de cobre ha sido
encontrado, pero, aunque el contenido de cobre es bueno, con un valor de 100 millones de
14

libras esterlinas a precio de 1979, hasta la fecha el depósito no ha sido explotado debido a su
ubicación remota. Otros depósitos no económicos de este tipo son conocidos en otros países.
Depósitos de sulfuros masivos asociados a volcanismo, a menudo consisten sobre un
90% de sulfuro de hierro en forma de pirita, aunque la pirrotita está bien desarrollada en
algunos depósitos. Ellos son generalmente cuerpos estratiformes, lenticulares, de tipo hojoso
(Fig.2.20), desarrollados en las interfaces entre las unidades volcánicas o en las interfases
volcano-sedimentarias. Con un incremento en el contenido de magnetita, estas menas gradan a
menas masivas de óxidos de tipo hematita y/o magnetita, tales como las de Savage River en
Tasmania, Fosdalen en Noruega y Kiruna en Suecia. Ellos pueden ser divididos en tres clases de
depósitos: a) cinc-plomo-cobre, b) cinc-cobre y c) cobre.

Fig. 2.20 Sección esquemática a través de un


depósito idealizado de un depósito de sulfuro
masivo mostrando el stockwork fuente y la
típica mineralogía. Py = pirita, sp = esfalerita, ga
= galena, cp = calcopirita.

La roca caja más importante volcánica es la riolita y las menas de plomo están
normalmente asociadas con este tipo de roca. La "clase cobre" está usualmente, pero no
invariablemente asociada con volcánicas máficas. Los depósitos de sulfuros masivos ocurren
comúnmente en grupos y en cualquier área son encontrados en uno o en un restringido
número de horizontes dentro de la sucesión. Estos horizontes pueden representar cambios en
la composición de la roca volcánica, un cambio de vulcanismo a sedimentación o simplemente
una pausa en el vulcanismo. Hay una asociación muy estrecha con las rocas volcanoclásticas y
muchos cuerpos mineralizados yacen sobre los productos explosivos de domos de riolita. Estos
depósitos de mena están generalmente sustentados por un stockwork que puede por sí mismo
tener grado de mena y el cual parece haber sido el canal alimentador desde el cual los fluidos
mineralizantes penetraron para formar el depósito de sulfuros masivos suprayacente.

2.4.2.- Rocas ígneas plutónicas como roca caja


Muchas intrusiones ígneas plutónicas poseen una estratificación ritmica y esto está
particularmente bien desarrollado en algunas intrusiones básicas. Usualmente la estratificación
toma la forma de bandas alternadas de minerales félsicos y máficos, pero algunas veces
minerales de interés económico, tales como cromita, magnetita e ilmenita, pueden formar
mantos minables dentro de esos complejos estratificados (Fig.10.2). Estos mantos son
naturalmente estratiformes y pueden extenderse sobre muchos kilómetros, como es el caso de
los mantos de cromita en el Complejo Bushveld de Suráfrica (Fig.10.1) y 10.3 en el Gran Dique
15

de Zimbabwe.

Fig. 10.1 Mapa esquemático del


Complejo Bushveld, Surafrica.

Fig.10.2 Secciones mostrando la ocurrencia de


minerales económicos en el Complejo Bushveld

Fig.10.3 Diagrama esquemático ilustrando el Gran Dique


16

de Zimbabwe y la ocurrencia de bandas de cromita en él.

Otra forma de depósitos ortomagmático es el cuerpo mineralizado de sulfuros de


niquel-cobre formado por el hundimiento de un líquido sulfuroso insoluble en el fondo de una
cámara magmática que contenía magma ultrabásico o básico. Estos son conocidos como
depósitos de licuefacción y ellos pueden formarse en la base de flujos de lava o en las
intrusiones plutónicas. Los sulfuros generalmente se acumulan en depresiones en la base de los
cuerpos ígneos y generalmente forman láminas o lentes irregulares concordantes con la roca
silicatada suprayacente. Desde la base hacia arriba, los sulfuros masivos dan paso a los sulfuros
diseminados en una ganga silicatada a ligeramente mineralizada y luego a roca estéril
(Figs.11.3, 11.6, 11.9).

2.5.- Rocas metamórficas como roca caja


A diferencia de algunos depósitos de origen metamórfico, tales como los depósitos de
reemplazamiento irregular, descritos anteriormente y depósitos generados en aureolas de
metamorfismo de contacto, por ejemplo, wollastonita, andalucita, granate y grafito, las rocas
metamórficas son principalmente importantes por los equivalentes metamórficos de los
depósitos que se originaron en rocas ígneas y sedimentarias y las cuales se discutieron
anteriormente.

2.6.- Depósitos residuales


Estos son depósitos formados por la remoción del material no enriquecido de la
protomena. Por ejemplo la remoción de sílice y álcalis de una sienita nefelínica puede dejar
detrás una superficie o casquete enriquecido de óxidos de aluminio hidratados (bauxita).
Algunas bauxitas residuales ocurren en las superficies actuales, otras han sido enterradas bajo
sedimentos más jóvenes a los cuales ellas forman capas basales concordantes. La meteorización
de rocas feldespáticas (granitos, arcosas, etc.) pueden producir importantes depósitos de
caolín.
Otros ejemplos de depósitos residuales incluyen algunas lateritas suficientemente altas
en hierro, como para ser minadas y lateritas niquelíferas formadas por la meteorización de las
peridotitas.

2.7.- Enriquecimiento supergénico


Este es un proceso que puede afectar en algún grado a la mayoría de los cuerpos
mineralizados. Después que un depósito ha sido formado, el levantamiento y la erosión pueden
ponerlo en contacto con las aguas subterráneas circulantes, las cuales pueden remover algunos
metales de la sección del cuerpo mencionado en contacto con la mesa de agua. Esto puede
conducir a un considerable enriquecimiento en metales valiosos. Los procesos supergénicos se
discutirán en capítulos posteriores.
17

BIBLIOGRAFIA

ANTHONY M. EVANS.- Ore geology and industrial minerals. An Introduction/ Third Edition.
Blackwell Scientific Publications, 1994.

También podría gustarte