Está en la página 1de 3

La reserva natural estricta Quebrada del Portugués es un área protegida situada en el

departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán, Argentina. Tiene una superficie de 12 000 ha
que corresponde a la región de las yungas.1​Es una de las áreas importantes para la
conservación de las aves en Argentina.2​ Características generales[editar]
El área protegida fue creada en 1996 mediante el decreto-acuerdo 40/1-GOB-1996 del Poder
Ejecutivo de Tucumán. En dicho instrumento legal se definieron sus límites tomando en
consideración los accidentes geográficos. El límite oriental lo forma el cordón cuyas cumbres
destacadas son el Ñuñorco Chico y el Ñuñorco Grande y el lateral occidental el cordón del
Nevado de Las Ánimas. La reserva se extiende en el valle creado entre estos cordones, que
determina el cauce del río Los Reales, entre El Rincón, al norte y Pueblo Viejo al sur.3​
El área de la reserva Quebrada del Portugués limita con el parque provincial Los Ñuñorcos y con
la reserva forestal La Florida, formando un conjunto integrado de gran importancia en términos
de preservación ambiental.4​

Topografía[editar]
La quebrada del Portugués presenta un relieve abrupto, caracterizado por bruscas pendientes y
formaciones graníticas casi verticales, donde los arroyos y cauces menores forman cascadas y
saltos. Geológicamente, la quebrada en sí misma es producto de una gran falla, que se
interseca con otra semejante en la quebrada del río de Las Ánimas, determinando el paisaje
anfractuoso con importantes afloramientos graníticos.4​

Flora y fauna[editar]

Pastizales de neblina en cercanías de El Rincón, límite norte de la quebrada del Portugués.

La flora característica está compuesta por pastizales de mayor o menor grado de desarrollo, en
función a los afloramientos rocosos. En las zonas más bajas y húmedas aibe (Festuca) y
flechilla (Stipa), con algunas pequeñas zonas de alisales (Alnus acuminata).4​
La fauna de la quebrada incluye tarucas (Hippocamelus antisensis), corzuelas coloradas
(Mazama americana), pecaríes (Tayassuidae), guanacos (Lama guanicoe) y algunos felinos.5​
La zona es hábitat de numerosas especies de aves, entre ellas, el inambú silbón (Nothoprocta
pentlandii), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), el halconcito colorado (Falco
sparverius), el tero serrano (Vanellus resplendens), el carpintero dorado gris (Colaptes
rubiginosus), churrín ceja blanca (Scytalopus superciliaris), cerquero amarillo (Atlapetes
citrinellus), rey del bosque (Pheucticus aureoventris) y zorzal chiguanco (Turdus chiguanco),
entre otras.6​

Patrimonio científico y cultural[editar]


Véase también: Entrada de Diego de Rojas al Tucumán

La quebrada del Portugués es una región notablemente rica desde el punto de vista
arqueológico e histórico. El decreto de creación de la reserva señala, "Que de los informes
técnicos y referencias históricas hacen presumir sobre el seguro hallazgo de yacimientos
arqueológicos de las culturas que ocuparon y/o transitaron el sector conocido por la Quebrada
del Portugués..." como uno de los objetivos de preservación del área protegida.3​
Distintas investigaciones coinciden en afirmar que la quebrada del Portugués era desde tiempos
prehispánicos la vía de comunicación que vinculaba los valles del noroeste con los llanos del
sureste de lo que hoy es la provincia de Tucumán. Se considera que habría estado integrada
dentro de una gran espacio asignado a la cultura Tafí, posiblemente entre el siglo I y el IX d.C.
Sin embargo, algunas evidencias sugieren la presencia de grupos de la cultura santamariana y
aun ocupaciones más tardías.7​
En la cumbre del cerro Ñuñorco grande existen restos arqueológicos que sugieren que pudo
haber sido un sitio de ceremonial o de vigilancia dentro de la extensa red del camino del inca.8​
La quebrada del Portugués fue uno de los principales pasos utilizados en tiempos de la
conquista española (Corriente de Norte) para acceder desde el Perú a las llanuras orientales
(chaqueñas y pampeanas) y al Río de la Plata.5​

Enlaces externos[editar]
Ministerio de Desarrollo Productivo - Provincia de Tucumán
Fundación Pro Yungas
Registros ecológicos de la comunidad

Referencias[editar]
● ↑ «Sistema de Información de Biodiversidad. Reserva Natural Estricta Quebrada del
Portugués». Archivado desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 22 de abril de
2016.
● ↑ «Aves Argentinas - Áreas importantes para la conservación de las aves». Archivado
desde el original el 11 de octubre de 2016. Consultado el 21 de octubre de 2016.
● ↑
● Saltar a:
a b
● «Registro Oficial de Leyes y Decretos - Decreto Acuerdo 40/1-GOB-1996». Archivado
desde el original el 6 de mayo de 2016. Consultado el 22 de abril de 2016.
● ↑
● Saltar a:
a b c
● Lomáscolo, Teresita; Grau, Alfredo; Brown, Alejandro (2014). «Parque Provincial Los
Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués». Áreas protegidas de Tucumán.
Consultado el 21 de abril de 2016.
● ↑
● Saltar a:
a b
● Chebez, Juan Carlos (2005). «Quebrada del Portugués - Los Ñuñorcos (pag. 153)».
Guía de las reservas naturales de la Argentina, Volumen 4. Consultado el 20 de abril de
2016.
● ↑ Registros ecológicos de la comunidad Especies de Camino Peatonal a la Quebrada del
Portugués
● ↑ García Azcárate, Jorgelina; Taboada, Constanza; Angiorama, Carlos I. (2002).
«ESTUDIO DE IMPACTO CULTURAL EN LA QUEBRADA DEL PORTUGUÉS
(TUCUMÁN)». Mundo de Antes n.° 3 - 2002 - Instituto de Arqueología y Museo (UNT).
Consultado el 22 de abril de 2016. «La mayoría de las estructuras son circulares y, en
algunos casos, se agrupan en torno a un patio central también circular. A veces estas
unidades residenciales se encuentran tan próximas entre sí que habrían conformado
verdaderos centros de población. En ocasiones, en cambio, se hallan aisladas, dispersas
entre los campos de cultivo y de pastoreo.[...] se encuentran también asentamientos que
responden a los patrones característicos de la denominada "cultura Santa María" del Valle
Calchaquí, probablemente construidos hacia el siglo X de nuestra era. Es característico de
dichos asentamientos el uso y construcción de grandes estructuras rectangulares
semisubterráneas conocidas como "casas pozo", en las cuales se realizaban las tareas
cotidianas.En ellas se han hallado fragmentos de las urnas características de la cultura
Santa María, utilizadas para el entierro de párvulos.».

Cascada Shifen (en chino: 十分瀑布) es una cascada situada en el distrito de Pingxi, en la isla
de Taiwán (República de China), en el curso superior del río Keelung. La altura total de las
cataratas es de 20 metros (66 pies) con 40 metros de ancho, por lo que es la más amplia
cascada de Taiwán.1
La moneda de cinco centavos fue emitida por primera vez como una moneda de plata de .800
de finuras en 1866. Tenía un diámetro de 15 mm, grosor de 0.80 mm, pesaba 1.34 gramos, y
tuvo un borde juncoso. Esta moneda fue acuñada en plata hasta 1935, cuándo su composición
cambió a cuproníquel. Tuvo una extensa acuñación entre 1866 y 1933, y algunas se emitieron
en 1932–33 con un borde plano. La moneda no fue acuñada en 1869–71, 1878, 1896, y
1906–1932. La siguiente denominación de cuproníquel era idéntica a su antecesora en todos los
aspectos excepto la composición y peso: el peso era de1,36 gramos: 0,02 gramos más pesada
que la anterior. Este fue un tipo de un año, cuando fue reemplazado con una moneda de níquel
puro en 1937. Esta vez, tenía un diámetro de 16.51 mm, con un grosor de 1.73 mm, y un peso
de 2.59 gramos. Esta fue acuñada hasta 1941, siendo el último número escaso. A diferencia de
la muy rara moneda de un centavo de Hong Kong de 1941, estos están disponibles, a pesar de
que nunca se lanzaron a circulación debido a la ocupación japonesa.1​
Por un período de ocho años la denominación fue reemplazada por billetes y el yen militar
japonés. Cuándo se reintrodujo en 1949, tenga las mismas especificaciones como la última
emisión, pero era acuñada en níquel-latón. Hasta 1970 la emisión tuvo un borde de seguridad
juncado; después, sólo era juncado. Esta moneda fue emitida en 1949–50, 1958, 1960,
1963–65, 1967, 1971–72, y 1977–80, con una moneda no circulante emitida en 1988. La
acuñación 1964H es escasa. El 1° de enero de 1989, la moneda cesó como moneda de uso
vigente.
Kerstin Szymkowiak (nacida como Kerstin Jürgens, Siegen, 19 de diciembre de 1977) es una
deportista alemana que compitió en skeleton.
Participó en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010, obteniendo la medalla de plata en la
prueba femenina individual.1​Ganó tres medallas de bronce en el Campeonato Mundial de
Skeleton entre los años 2004 y 2009, y cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Skeleton
entre los años 2004 y 2010.23​ ​

También podría gustarte