Está en la página 1de 9

Ashlly Madeleyne Cucul Toc

Carné: 1086817

Coníferas: Agentes de cambio en la reducción de CO₂

I. INTRODUCCION
Las coníferas son un grupo importante de plantas perteneciente a las gimnospermas
en la que unos de sus alusiones principales son sus conos. Los conos femeninos
contienen sobre las escamas exteriores una o varias escamas portadoras de óvulos
estos tras la fecundación se convierten en semilla. El polen se encuentra en los
conos masculinos que nacen al final de las ramas estos son más pequeños que los
conos femeninos. La importancia de las coníferas esta en sus aportes que hace en
la absorción del dióxido de carbono, este gran grupo de diferentes especies de
coníferas es una solución para hacer cambios en el calentamiento global, es de vital
importancia su conservación de ellas ya que cuando permanezcan vivas más tiempo
podrán hacer más absorción de dióxido de carbono.
II. MARCO TEORICO
Benson, L. Plant Classif. D. C., 1957, dividió las espermatofitas en dos clases
principales: Angiospermas y Gymnospermas. A las primeras las considero como
todos aquellas que tienen flores presentes y semillas en un ovario, el cual llega a
convertirse en fruto en la madurez.
Considero como Gymnospermas a todas aquellas plantas sin flores, cuyas semillas
no crecen encerradas en un ovario, por lo tanto, tienen óvulos y semillas desnudas
e incluidas como una cuña entre las escamas de un cono leñoso, pulposo y
escamoso, otras veces las semillas crecen solitarias o en pares sobre el margen de
hojas especializadas; un ejemplo en el primer caso es el genero Pinus y en el
segundo caso el género Podocarpus.
Dentro de las Gymnospermas de hojas simples, incluyo la clase Conopsida,
considerando aquí, tanto los arboles como arbustos, con mucilago o resina en tallos
y hojas, micrópilo del ovulo no rodeado por un crecimiento tubular externo, hojas
alternas opuestas o verticiliadas, fasciculadas o escuamiformes, monoicas o
raramente diocas.
La clase Conopsida fue dividida en tres órdenes: Ginkgoales, Pinales y Taxales,
diferenciando al segundo con el tercero en que el orden Pinales no tiene su semilla
parcialmente envuelta en un arilo carnoso coriáceo, las semillas usualmente
encerradas en conos, que pueden llegar a ser abayados, conteniendo únicamente
uno o dos semillas, tal es el caso del genero Juniperos. En el caso del orden Taxales
se proponen para el mismo todos aquellos ejemplares con semillas envueltas o
parcialmente envueltas en un arilo carnoso de color llamativo.
El orden Pinales se divide en seis familias:
-Pinaceae
-Taxodiaceae
-Cupressaceae
-Araucariaceae
-Podocarpaceae
-Cephalotaxaceae
Para el orden Taxales se determino solo una familia:
-Taxaceae
Especies de herbario:
FAMILIA PINACEAE
Pinus tecunumanii Árbol con alturas de 40 a 55 y diámetro de 50 a 120 cm.
Fuste recto, libre de ramas hasta un 40 o 60% de su
altura; ramas verticiladas, normalmente delgadas,
cortas, extendidas y con escamas decurrentes de color
café canela verdosas: copa piramidal y rala (Vecinos
verdes, 2017).
Pinus oocarpa Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 m de
altura, con el tronco grueso y la corteza gris o café-
rojiza. Las hojas son de color verde olivo o verde pasto,
y miden de 12 a 30 cm de largo. Tiene conos solitarios
o en dos que se abren al madurar como rosas y son
café amarillento con brillo o café rojizo (Vecinos verdes,
2017).
Pinus maximinoi H. Árbol de 30 a 40 m de alto. Tiene la corteza gruesa, de
E. Moore color café grisáceo. Hojas en forma de agujas,
agrupadas en un fascículo con cinco ascículas,
pendulares, de 20 a 35 cm de largo. Conos (o piñas) de
color café, solitarios o en pares (UFM Universidad
Francisco Marroquín, 2017)

FAMILIA CUPRESSACEAE
Cupressus Tienen hojas en forma de escamas de color verde
macrocarpa amarillento que desprenden un olor parecido al del
‘Goldcrest’ limón; el tronco es de color marrón y muy arrugado y
agrietado, pudiendo llegar a medir hasta medio metro
de circunferencia. La cobertura de este árbol es de
entre 10 y 12 metros de longitud. Su fruto tiene una
forma cónica de entre 2.5 y 4 centímetros de longitud,
compuesto con escamas con espinas; son de color
rojizo y cuando maduran su color se vuelve grisáceo
(Vecinos verdes, 2017).
Cupressus lustanica El ciprés, llega a medir de 30 a 40 m de altura, incluso más
Miller en su hábitat natural. Cuenta con un tronco recto de 1,5 a 2
m de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes
y grisácea o blanquecina en los ejemplares centenarios. La
copa es cónica, con ramas extendidas, monopódicas. La
corteza es fisurada y el follaje es denso. Las hojas son
escamosas, con márgenes lisos y enteros. Los conos son
casi redondos, de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las
ramas. Fructifica a partir de agosto a enero. La maduración
de sus frutos se da de octubre a enero, se abren los conos
con gran cantidad de semillas aladas (Vecinos verdes,
2017).
Juniperus comitana Es nativo de Guatemala. Son árboles que alcanzan un
Martinez tamaño de 10 m de altura, por lo general con un solo
tronco ramificado desde varios metros por encima de la
base. La copa es redondeada o ampliamente piramidal.
La corteza de color fresno marrón, de unos 5 mm de
espesor, exfoliante en tiras largas. Las ramillas
terminales son ascendentes para erectas, de color rojo-
marrón con corteza escamosa (Vecinos verdes, 2017).
Taxodium huegelii Árbol de hasta 40 m de alto, con tronco sumamente
grueso, corteza café grisácea agrietada en tiras largas.
Copa globosa y follaje durante algunos meses. Hojas
pequeñas y alargadas de 2 cm de largo, en dos hileras
opuestas sobre ramillas cortas, parecen compuestas
por 20 a 60 pares de hojitas. Conos verdes azuloso a
café, aromáticos, los femeninos son globosos, de hasta
3 cm con escamas resinosas, los masculinos son
diminutos. Los conos masculinos y femeninos se
producen en el mismo árbol. Polinizado por el viento.
Semillas diminutas de 8 a 9 mm de grueso, triangulares
o angulosas café oscuro o rojizo (Vecinos verdes,
2017).
Platycladus E s un árbol de hoja perenne que llega a los 20-30m de
orientalis altura y 1 m de diámetro de tronco. Es de copa estrecha
y cónica cuando joven y algo más ancha cuando
envejece. Las ramas son relativamente cortas,
laxamente dispuestas y, habitualmente, bruscamente
dirigidas hacía arriba, y la corteza, parduzca, se
desprende en estrechas tiras verticales (Vecinos
verdes, 2017).

FAMILIA ARAUCARIACEAE
Araucaria Su mayor atractivo consiste en la exacta simetría del
heterophylla ramaje, ya que desde el recto tronco emite sus ramas
casi horizontales o levemente oblicuas, en número de
cinco, formando pisos; el plano de cada piso es un
pentágono perfecto. El follaje está formado por hojas en
forma de escamas. Es un árbol dioico, aunque también
puede ser monoico. Los frutos son conos globosos de
hasta 12 cm de diámetro. La reproducción sexual de la
especie asegura la conservación de la simetría,
mientras que la obtención agámica de ejemplares no
podría asegurarla.
Araucaria El porte de los árboles puede superar los 40 m y el
angustifolia diámetro en la base de los ejemplares antiguos puede
alcanzar 1 m.

Es la familia de coníferas más grande del mundo, con nueve géneros y más de 200
especies. Se distribuye principalmente en el hemisferio norte, incluyendo Asia,
Europa, África, Norteamérica y América Central. A nivel mundial existen alrededor
de 110 especies del género Pinus, siendo México el país donde hay más diversidad
de estas. En Centroamérica hay 10 especies, que cubren grandes extensiones. El
género Pinus se distribuye de Canadá a Nicaragua y el género Abies de Canadá a
Honduras. La familia se distingue porque se trata de árboles con hojas normalmente
en forma de agujas, llamadas acículas, agrupadas en fascículos. El número de
acículas por fascículo es variable y ayuda identificar las especies. Las flores son
unisexuales. De estas, las masculinas están en estróbilos rojizos, que se agrupan
en las ramas; las femeninas, en conos escamosos con brácteas. Las semillas se
ocultan en conos leñosos, que varían de tamaño y de forma. En Guatemala, el
género Pinus está distribuido en bosques montañosos de 1000 a 3500 msnm. Los
bosques de pino en México y Guatemala pueden tener varias especies de Pinus
que crecen juntas y en algunos casos pueden dar lugar a especies híbridas (UFM
Universidad Francisco Marroquín, 2017).
El CO2 es uno de los principales causantes del calentamiento global y el gran
quebradero de cabeza del ser humano a la hora de combatir el cambio climático.
Su reducción es primordial para poder afrontar los graves problemas a los que se
enfrenta el planeta, pero también existe la opción de su eliminación después de ser
emitido y para ello contamos con unos fieles aliados: los árboles.
El reino Plantae absorbe el CO2 y produce oxígeno sin ningún problema. El
intercambio ocurre durante la fotosíntesis, que permite a la planta obtener energía
a partir de la luz solar, una reacción durante la cual absorbe CO2 y expulsa oxígeno.
De esta forma el metabolismo de los vegetales ayuda a limpiar la atmósfera de los
productos de combustión, cuyas principales fuentes son el tráfico rodado, el
consumo energético y la industria (ConcienciaEco, 2016).
Si bien la primera opción debe ser la reducción en origen, promoviendo una cultura
de ahorro energético y hábitos saludables, las emisiones se pueden contrarrestar
gracias a la contribución de los árboles. Una cantidad determinada de masa verde
en las ciudades, cerca de las autopistas o en las inmediaciones de las zonas
industriales, colabora en la regeneración del aire atmosférico y minimiza los efectos
de nuestra inconsciencia (ConcienciaEco, 2016).
Según un estudio elaborado por la Universidad de Sevilla en 2007, los árboles que
más CO2 pueden eliminar del ambiente son los pinos, en concreto dos especies
muy comunes en España, el pino carrasco (Pinus halepensis) y el pino piñonero
(Pinus pinea). Un pino carrasco maduro puede absorber cerca de 50 toneladas de
CO2 en un año. Esto supone que un solo ejemplar absorbe el equivalente a la
emisión de casi 30 automóviles, de tamaño medio y que recorran aproximadamente
10.000 kilómetros cada 12 meses (ConcienciaEco, 2016).
III. OBJETIVO
A. OBJETIVO GENERAL
-Mostrar que las especies del orden coníferas son una gran ventaja para poder
disminuir las emisiones de CO₂ que se producen día a día.
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Generar cambios en la forma de uso de las especies pertenecientes en el orden
coníferas perseverando su conservación.
-Conocer las diferentes plantas del orden coníferas existentes en Guatemala.
-Diferenciar el potencial que tiene las especies del orden coníferas.
IV. METODOLOGIA
A. Investigación: Se realizo una investigación previa sobre las familias
pertenecientes al orden de coníferas, encontrando así las especies de estas. Se
busco información en proyectos realizados por la Universidad de San Carlos de
Guatemala también en libros y cuadernos de investigación realizados en
Guatemala.
B. Búsqueda: se realizo un viaje a Cobán, Alta Verapaz, se escogió este lugar ya
que tiene un clima frio y las coníferas están adaptadas y son más abundante en
los climas fríos, se encontró un vivero Forestal llamado “Rubelquiche” donde se
encontró especies de la familia Pinaceae se encontró también en Cobán en las
calles de estas dos especies que más una de la misma familia y la otra de la
familia Cupressaceae. También la búsqueda consistió en ir a los diferentes
terrenos que rodea Cobán, se llego a un municipio de Alta Verapaz llamado
Santa Cruz Verapaz donde se encontró mas especies de la familia Pinaceae. En
la Universidad Rafael Landívar se encontró la mayoría de coníferas, se
encontraron especies de la famiilia Pinaceae, Cupressaceae y Araucariaceae
C. La forma en que se herborizaron estas plantas fue que se cortaba una pequeña
rama con sus respectivas acículas, en algunas si se tuvo la dicha de encontrar
sus estructuras reproductivas y en otra no, en las que si se pudieron encontrar
se hizo el desprendimiento de ellas corseándolas en una caja. Las plantas que
se iban recolectando fueron puestas entre papel periódico y dos pedazos de
cartón apretándolas con una pita y dejándoles sobre ellas un soporte pesado.
V. RESULTADOS
Las plantas encontradas fueron:
I. Familia Pinaceae:
Pinus tecunumanii: Planta que es utilizada mayormente para reforestación,
inlfuencia mayor en su venta en viveros forestales.
Pinus oocarpa: Planta que es utilizada mayormente para reforestación
Pinus maximinoi H. E. Moore: Este es un pino que le dan muchos usos uno de
ellos es que de allí extraen el ocote, en los pueblos lo utlizan como principal árbol
para leña.
II. Familia Cupressaceae:
Cupressus macrocarpa ‘Goldcrest’: este es un árbol ornamental, llamativo y poco
común.

Cupressus lustanica Miller: Ciprés que se encuentra en muchas partes de


Guatemala, es el que comúnmente se conoce.
Juniperus comitana: Este ciprés es un árbol nativo de Guatemala.
Taxodium huegelii: No hay conocimiento que este pertenece al género de
coníferas.
Platycladus orientalis: árbol ornamental de muy lento crecimiento.

III. Familia Araucariaceae:


Araucaria heterophylla: se observó que sus acículas son largas y muy gruesas.
Araucaria angustifolia: es un árbol que no mucho a la vista sus estructuras
reproductivas se observo que sus ramas son muy simétricas.

VI. DISCUSION
Se tiene muy poco conocimiento que las coníferas pueden ayudar para el cambio
climático con las disminuciones de CO₂ sin embargo es muy importante darlas a
conocer y saber su importancia ya que no solo se les puede dar un uso como como
lo que es maderable y ornamental. Es importante la preservación de este ya que
cuando tienden a tener más tiempo es más la absorción de dióxido de carbono
pueden tener. Fácilmente se pueden confundir especies o incluso géneros como lo
es la Casuarina que este es un árbol perteneciente al grupo de las angiospermas,
este árbol es comúnmente confundido con las coníferas.
Se tuvo dificultad en encontrar especies ya que solo se viajo a un lugar donde este
solo se encontraba con una limitación de especies, también en la identificación de
cada árbol, cual era el nombre de su especie.
Es importante darles una preservación a las coníferas, ya que además aportan
ayuda en el cambio climático también se puede apreciar una variabilidad y
abundancia en de flora y fauna. Además, es de vital importancia conocer las que se
encuentren en peligro de extinción ya sabiendo cuales son mutuamente se puede
realizar una campaña para ya controlar la tala ilegal de estos también es importante
saber cuales son nativos como el Juniperus Comitana Martinez.
Para combatir contra el cambio climático es importante buscar soluciones y si saber
que arboles poder reforestar cuales pueden soportar cambios fríos o cálidos y estar
sin agua por días todas estas ventajas las encontramos en las coníferas.
VII. CONCLUSIONES
-Las especies de la orden conífera son fundamentales para la lucha contra
el cambio climático.
-Es importante dar a conocer las especies existentes en Guatemala y
especialmente las que están en peligro de extinción y las que son nativas.
-Las coniferas pueden soportar grandes heladas y estar sin por días.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


-Benson, Lyman: Plants Classification. D. C. Heathen Comp. Boston. 1957.
-Universidad Francisco Marroquin. (2017). Pinus Maximinoi. Recuperado de
https://arboretum.ufm.edu/plantas/pinus-maximinoi/
-ConcienciaEco. (2016). Los arboles mas eficientes para la absorción de
CO₂. Recuperado de https://www.concienciaeco.com/2016/02/05/los-
arboles-mas-eficientes-la-absorcion-co2/
-Vecinos verdes. (2017). Guia de arboles. Recuperado de
http://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/cienciaCiudadana/aurbanos/ficha.
php?item=Taxodium%20mucronatum

También podría gustarte