Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

“IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS Y ESTRUCTURAS


SEPULTADAS POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN
HUAYNAPUTINA MEDIANTE PROSPECCIÓN MAGNÉTICA
Y FOTOGRAMETRÍA”

Tesis presentada por la Bachiller:


Neldy Paola Sanchez Torres

Para optar el título profesional de


Ingeniero Geofísico

Asesor: Dr. Armando Adolfo Minaya Lizárraga

AREQUIPA – PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

“IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS Y ESTRUCTURAS


SEPULTADAS POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN
HUAYNAPUTINA MEDIANTE PROSPECCIÓN MAGNÉTICA Y
FOTOGRAMETRÍA”

Tesis presentada por la Bachiller:


Neldy Paola Sanchez Torres

Para optar el título profesional de


Ingeniero Geofísico

Jurados:
Presidente: Dr. Sebastián Adolfo Zúñiga Medina
Secretario: Ing. Javier Roberto Ticona Paucara
Vocal: Dr. Armando Adolfo Minaya Lizárraga

Asesor: Dr. Armando Adolfo Minaya Lizárraga

AREQUIPA – PERÚ
2022
DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada con mucho amor y


cariño a mis papitos Nelly y José, que me
dieron la vida, mi hermana Pamela, que me
acompañó en todos estos años de vida, en
especial a mi pequeño hijo que fue el motor
para seguir creciendo cada día más y por
último a una persona muy especial, Edison
que hizo que el último tramo de este proyecto
sea más sencillo y con más confianza.
AGRADECIMIENTOS

De manera muy especial empezaré agradeciendo a Dios por darme la sabiduría y la fuerza
de seguir el camino que él me dio, y de ponerme a tantas personas para que me apoyen en
esta travesía.

Principalmente mis padres, Nelly y José que siempre estuvieron a mi lado apoyando mis
decisiones y orientándome con amor y sabiduría, a mi hermana Pamela por el apoyo moral
que me dio en todo este tiempo, a mi hijo por comprender que mami tenía que trabajar y
viajar muchos días, por estar a mi lado en las desveladas y por todo el amor que me da cada
día, a Edison quien estuvo conmigo en mis momentos de flaqueza y me ayudo hasta el
último para ver cumplir este sueño, y a mi familia entera, que con cada palabra y consejo
me dieron ánimos para seguir y cumplir mis metas.

También extiendo mis agradecimientos a los profesionales que me tocó conocer en mi


inicio laboral, con cada consejo me supieron orientar en mi carrera y compartieron sus
conocimientos conmigo. Estoy muy agradecida por su confianza puesta en mí, empezando
desde mi jefe de proyecto el Ing. Jersy, Ing. Domingo, Ing. Kevin y todos los compañeros
en el Observatorio Vulcanológico, que con cada consejo y experiencia me ayudaron a
superar muchas veces temores internos, a mis asesores y mentores extranjeros Franck
Donnadieu y Philippe Labazuy los cuales compartieron sus conocimientos y experiencias
con mi persona. Un agradecimiento especial para mi amigo y colega José Huillca, quien
me oriento mucho en el proceso de esta tesis.

Agradecemos el apoyo de FONDECYT-CONCYTEC, que permitió financiar el proyecto


de investigación “Evaluación de los impactos de la erupción del Huaynaputina a partir de
estudios tefroestratigráficos y paleoclimáticos y aplicaciones a la evaluación y difusión del
conocimiento del riesgo en Moquegua” (convenio No. 015-2017).

Y, por último, pero no menos importante, agradezco al Dr. Minaya, mi asesor, el cual con
sus conocimientos, bromas y regaños me impulso en el tramo final de este largo camino,
en el cual me sentía agobiada, muchas gracias de todo corazón.

3
RESUMEN

Según relatos históricos hubieron más de 15 pueblos sepultados (Thouret, Davilay Eissen,
1999) (Thouret, Juvigné, Gourgaud, Boiviny Dávila, 2002) a causa de la última erupción
del volcán Huaynaputina. Para corroborar estos relatos se han utilizado métodos geofísicos
y de fotogrametría, los cuales se realizaron en los 2 de los pueblos de Cojraque (12km al
SO del cráter del volcán Huaynaputina), y Moro Moro (21km al SO del cráter), ubicados
en el distrito de Omate.
El volcán Huaynaputina es considerado un volcán explosivo que tuvo su última erupción
en 1600 d.C., donde depósitos de caída pliniana, capas de ceniza, corrientes de densidad
piroclástica, flujos de ceniza y depósitos de caída de lapilli, y ceniza conformada de
cristales libres (Japura, 2018).
La aplicación de la magnetometría determina anomalías utilizando el principio de las
variaciones en las propiedades físicas de las rocas como la susceptibilidad magnética y/o
la imantación remanente de las rocas, es que se utilizó este método geofísico para conocer
la ubicación de las estructuras sepultadas en la zona de estudio. Posteriormente, mediante
un procesamiento y filtrado de la data, se elaboraron mapas de Campo Magnético Total
(CMT) y de Amplitud de Señal Analítica. Con las interpretaciones realizadas, se tienen
resultados, donde se presenta una zona de interés con valores magnéticos altos,
relacionados a la presencia de restos de estructuras que afloran superficialmente y algunas
estructuras profundas que presentan un fuerte magnetismo. Estos valores se encuentran
alrededor de los 22900nT para Cojraque y a 23000nT para Moro Moro.

Por otro lado, para complementar y verificar las anomalías magnéticas, se utilizó el método
de fotogrametría, realizando sobrevuelos usando un dron modelo Phantom 4PRO,
obteniendo Modelos de Elevación Digital (DEM) de las zonas de estudio, con una
resolución de 9.7cm/píxel en Cojraque y de 10.1cm/píxel en Moro Moro.

Usando estos DEMs se logran ver con claridad las estructuras en la superficie, siendo
posible correlacionarlas con las anomalías magnéticas que presenta el mapa de Análisis de
Señal Analítica. Se obtiene, así como producto un nuevo mapa donde se superponen ambos
resultados, corroborando la existencia de restos arqueológicos tanto superficiales como en
el subsuelo.

Palabras clave: Magnetometría, fotogrametría, DEM, estructuras, enterradas, volcán,


Huaynaputina.

4
ABSTRACT

According to historical accounts, there were more than 15 villages buried (Thouret, Davilay
Eissen, 1999) (Thouret, Juvigné, Gourgaud, Boiviny Dávila, 2002) because of the last
eruption of the Huaynaputina volcano. To corroborate these reports, geophysical and
photogrammetry methods have been used, which were carried out in the 2 towns of
Cojraque (12km SW of the Huaynaputina volcano crater), and Moro Moro (21km SW of
the crater), located in the Omate district.

The Huaynaputina volcano is considered an explosive volcano that had its last eruption in
1600 AD, where Plinian fall deposits, layers of ash, pyroclastic density currents, ash flows,
lapilli fall deposits, and ash made up of free crystals (Japura, 2018).

The application of magnetometry determines anomalies using the principle of variations in


the physical properties of rocks such as magnetic susceptibility and/or the remaining
magnetization of the rocks, it is that this geophysical method was used to know the location
of the structures buried in the study area. Subsequently, through data processing and
filtering, Total Magnetic Field (CMT) and Analytical Signal Amplitude maps were
elaborated. With the interpretations carried out, results are obtained, where an area of
interest with high magnetic values is presented, related to the presence of remains of
structures that surface superficially and some deep structures that present strong
magnetism. These values are around 22900nT for Cojraque and 23000nT for Moro Moro.

On the other hand, to complement and verify the magnetic anomalies, the photogrammetry
method was used, performing overflights using a Phantom 4PRO model dron, obtaining
Digital Elevation Models (DEM) of the study areas, with a resolution of 9.7cm/pixel in
Cojraque and 10.1cm/pixel in Moro Moro.

Using these DEMs it is possible to see the structures on the surface, being possible to
correlate them with the magnetic anomalies that the Analytical Signal Analysis map
presents. A new map is obtained, as well as the product, where both results are
superimposed, corroborating the existence of archaeological remains both on the surface
and in the subsoil.

Keywords: Magnetometry, photogrammetry, DEM, structures, buried, volcano,


Huaynaputina.

5
ÍNDICE
CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 12
1.1 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 14
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 14
1.2.1 Definición del problema ........................................................................................................... 14
1.2.2 Formulación del problema ....................................................................................................... 15
1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................................ 15
1.3.1 Alcances……………………… ........................................................................................................... 15
1.3.2 Limitaciones………….. ................................................................................................................. 15
1.4 HIPÓTESIS….. ........................................................................................................................ 16
1.5 OBJETIVOS…. ........................................................................................................................ 17
1.5.1 Objetivo general……… ............................................................................................................... 17
1.5.2 Objetivos específicos ................................................................................................................ 17
1.6 DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS ................................................................................... 17
1.7 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD......................................................................................... 18
1.7.1 Ubicación de los pueblos de Cojraque y Moro Moro ............................................................... 18
1.7.2 Accesibilidad…………….. ............................................................................................................. 20
1.8 ESTUDIOS ANTERIORES ..................................................................................................... 22
1.8.1 Cronistas que describen los fenómenos causados por la erupción ......................................... 22
1.8.2 Estudios geológicos y vulcanológicos ....................................................................................... 26
CAPITULO II .................................................................................................................................. 29
MARCO GEOLÓGICO LOCAL, ESTRUCTURAL Y ACTIVIDAD HISTÓRICA DEL
VOLCÁN HUAYNAPUTINA......................................................................................................... 29
2.1 GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................... 29
2.1.1 Depósito de caída pliniana ....................................................................................................... 29
2.1.2 Depósito de capas de ceniza .................................................................................................... 30
2.1.3 Corrientes de densidad piroclástica ......................................................................................... 32
2.1.4 Depósito de caída de lapilli y ceniza conformada de cristales libres ....................................... 33
2.1.5 Depósito de flujos ceniza .......................................................................................................... 33
2.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................ 33
2.2.1 Fracturas y fallas de extensión regional ................................................................................... 34
2.2.2 Fracturas y fallas de extensión local dentro de la estructura volcánica .................................. 34
2.3 ACTIVIDAD HISTÓRICA DEL VOLCÁN HUAYNAPUTINA .......................................... 35
2.3.1 Depósitos de Caídas Piroclásticas Pre-1600 d.C. ...................................................................... 36
2.3.2 Depósitos de Flujos Piroclásticos de Bloques y Ceniza Pre-1600 d.C....................................... 38
CAPITULO III ................................................................................................................................. 39
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 39
3.1 CAMPO GEOMAGNÉTICO ................................................................................................... 39
3.2 VARIACIONES DEL CAMPO GEOMAGNÉTICO .............................................................. 40
3.2.1 Principio de la Prospección Magnética..................................................................................... 41

6
3.2.2 Tipos de Magnetómetros ......................................................................................................... 42
3.2.3 Susceptibilidad magnética de las rocas .................................................................................... 44
3.2.3.1Tipos de susceptibilidad magnética de las rocas .................................................................... 44
3.2.4 Magnetización en rocas volcánicas .......................................................................................... 46
3.2.5 El campo geomagnético internacional de referencia (IGRF) .................................................... 46
3.2.6 Correcciones……........................................................................................................................ 48
3.2.7 Filtros de anomalías magnéticas .............................................................................................. 49
3.2.8 Unidad de medición.................................................................................................................. 52
3.3 DRON Y FOTOGRAMETRÍA ................................................................................................ 53
3.3.1 Modelo de Elevación Digital ..................................................................................................... 54
3.3.2 Tipos de Dron…… ...................................................................................................................... 55
3.3.3 Tipos de Modelos Digitales ....................................................................................................... 56
A. Modelo Digital de Superficie (DSM) ......................................................................................... 56
B. Modelo Digital de Elevación (DEM) .......................................................................................... 57
C. Modelo Digital de Terreno (DTM) ............................................................................................ 58
3.3.4 Campo de Aplicación ................................................................................................................ 59
3.4 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) ......................................................... 60
3.4.1 GPS Diferencial (DGPS) ............................................................................................................. 62
3.4.2 Tipos de levantamiento ............................................................................................................ 62
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 63
DESCRIPCIÓN DE EQUIPO MAGNÉTICO Y DRON Y METODOLOGÍA DE
ADQUISICIÓN DE DATOS ........................................................................................................... 63
4.1 MAGNETÓMETRO ................................................................................................................ 63
4.1.1 Características del magnetómetro Overhauser GSM-19 ......................................................... 64
4.1.2 Accesorios del magnetómetro.................................................................................................. 64
4.1.3 Magnetómetros empleados en campo .................................................................................... 66
4.2 ADQUISICIÓN DE DATOS MAGNÉTICOS ........................................................................ 67
4.2.1 Parámetros para la adquisición de datos. ................................................................................ 68
4.3 DRON PHANTOM 4 PRO ...................................................................................................... 69
4.3.1 Características del Phantom 4 PRO .......................................................................................... 69
4.3.2 Accesorios del Dron Phantom 4 PRO........................................................................................ 70
4.4 ADQUISICIÓN DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS..................................................................... 72
4.4.1 Parámetros para la planificación de vuelo ............................................................................... 72
4.5 EQUIPO TIEMPO REAL KINEMATIC (RTK) ..................................................................... 75
4.5.1 Accesorios del Equipo ............................................................................................................... 75
4.6 LEVANTAMIENTO EN TIEMPO REAL KINEMATIC (RTK) ........................................... 76
CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 78
PROCESAMIENTO ........................................................................................................................ 78
5.1 PROCESAMIENTO DE DATOS MAGNÉTICOS ................................................................. 78
5.1.1 GEMlink……………… .................................................................................................................... 78
5.1.2 Oasis Montaj 8.4 ....................................................................................................................... 80
5.2 PROCESAMIENTO DE DATOS FOTOGRAMÉTRICOS .................................................... 82

7
5.2.1 Agisoft PhotoScan ..................................................................................................................... 82
CAPITULO VI ................................................................................................................................. 89
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ....................................................................................... 89
6.1 RESULTADOS ........................................................................................................................ 89
6.1.1 Mapas de anomalías magnéticas ............................................................................................... 89
6.1.2 Mapas de la generación de productos de fotografías aéreas (DEM) ....................................... 89
6.2 ZONA DE COJRAQUE ........................................................................................................... 91
6.2.1 Mapa de Campo Magnético Total ............................................................................................ 91
6.2.2 Mapa de la Amplitud de Señal Analítica ................................................................................... 93
6.2.3 Mapa del Modelo de Elevación Digital ..................................................................................... 95
6.3 ZONA DE MORO MORO ....................................................................................................... 97
6.3.1 Mapa de Campo Magnético Total ............................................................................................ 97
6.3.2 Mapa de señal analítica ............................................................................................................ 99
6.3.3 Mapa del Modelo de Elevación Digital ................................................................................... 101
6.4 INTERPRETACIÓN DE MAPAS FINALES ....................................................................... 103
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 107
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 108
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 109
WEBGRAFIA................................................................................................................................. 114
ANEXO 1 ........................................................................................................................................ 116
ANEXOS 2 ...................................................................................................................................... 123

LISTA DE TABLAS
Tabla 1.1 Formulación del problema ................................................................................................ 15
Tabla 1.2 Coordenadas UTM de ubicación de la zona de “Cojraque” (Datum WGS-84)................ 20
Tabla 1.3 Coordenadas UTM de ubicación de la zona de “Moro Moro” (Datum WGS-84)............ 20
Tabla 1.4 Distancias y vías de acceso a Omate (Fuente: RENAC-MTC) ........................................ 21
Tabla 1.5 Distancias y vías de acceso a Cojraque (Fuente: RENAC-MTC)..................................... 21
Tabla 1.6 Distancias y vías de acceso a Moro Moro (Fuente: RENAC-MTC) ................................ 21
Tabla 3.1 Susceptibilidad magnética de algunas rocas ígneas, , modificada de Escorza 2010 ............ 46
Tabla 3.2 Unidades utilizadas en magnetometría (Modificada de Argote-Espino, 2011) ................ 52
Tabla 4.1 Coordenadas de la estación base del metodo de prospección magnética, en las zonas de
estudio para la adquisición de datos ................................................................................................. 687

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1.1 Cuadro estadístico de temperaturas máximas y mínimas anual (Senamhi)……….....18
Cuadro 1.2 Cronología de la erupción con datos recogidos en Arequipa...................................... 24

8
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.1 Ubicación de las zonas de estudio (Cojraque y Moro Moro)........................................ 19
Figura 1.2 Vías de acceso a la zona de Cojraque: línea azul, línea roja y línea negra muestran
los caminos hasta la zona de estudio (área amarilla)(Fuente: RENAC-MTC) ................................ 21
Figura 1.3 Vías de acceso a la zona de Moro Moro: línea azul y línea negra son los caminos
que conducen a la zona de estudio (área amarilla)(Fuente:RENAC-MTC) .................................... 22
Figura 2.1 Depósito de caída pliniana ubicado en el cráter del volcán Huaynaputina,
conformada por 7 capas (Japura, 2018) ........................................................................................... 30
Figura 2.2 Columna estratigráfica de los depósitos piroclásticos, en la Quebrada izquierda
de Calicanto a 14km al sur del cráter del volcán (N 8148895, E 30156, 2050msnm) (Japura,
2018) ................................................................................................................................................ 31
Figura 2.3 Depósito de la erupción del año 1600 d.C. ubicado al suroeste del cráter a la
ribera del Rio Putina con un espesor de 36cm (N 814281, E 297070, 1819msnm) (Japura,
2018) ................................................................................................................................................ 31
Figura 2.4 Depósito de flujo piroclástico de pómez y ceniza, en la Quebrada Calicanto
situado a 14km al sur del cráter (N 8148731, E 301658, 2100msnm) (Japura, 2018) .................... 32
Figura 2.5 Depósito ubicado a 14km del cráter en la zona de Calicanto, donde se observa la
secuencia estratigráfica de los 5 depósitos de la erupción del año 1600 d.C. (N 8148767, E
301677, 2150msnm) (Japura, 2018) ................................................................................................ 33
Figura 2.6 Fracturas y fallas en los alrededores del volcán Huaynaputina (Boletín, serie C:
Geología Ambiental y Riesgo Geológico, 53, 114p – Monitoreo de los Volcanes Ticsani, Sabancaya
y Huaynaputina, Antayhua et al. 2013)) ............................................................................................... 35
Figura 2.7 Pared sur de la cicatriz de colapso del volcán Huaynaputina. En la base se
observan depósitos volcánicos hidrotermalizados, cubiertos por una secuencia de depósitos
piroclásticos de más de 5m de espesor (Proyecto GA-17C INGEMMET, 2019) ........................... 37
Figura 2.8 Afloramiento de depósitos de caída gris en la carretera de Sijuaya a Matalaque,
perteneciente a 9 Ka (Proyecto GA-17C INGEMMET, 2019) ....................................................... 37
Figura 2.9 Pared occidental de la cicatriz de colapso del volcán Huaynaputina. En la base
depósitos de flujo piroclásticos de bloques y ceniza, de color marrón, cubierto por una
secuencia de depósitos de caída piroclástica de la erupción del año 1600 d.C. de color
blanquecino. Presenta un espesor de 12m en el cráter (Proyecto GA-17C INGEMMET,
2019) ................................................................................................................................................ 38
Figura 3.1 Líneas de campo geomagnético que atraviesan la Tierra (Escorza, 2010) ................... 40
Figura 3.2 Magnetómetro de Precesión de Protones Gem Systems, modelo GSM-19 a)
Consola del magnetómetro y b) Sensor del magnetómetro adaptado a una varilla de aluminio
(Fuente Propia) ................................................................................................................................ 42
Figura 3.3 Tipos de comportamiento magnético a) Paramagnetismo, b) Ferromagnetismo,
c) Antiferromagnetismo y d) Ferrimagnetismo (Escorza, 2010) ..................................................... 45
Figura 3.4 Distribución de la intensidad del campo magnético (F) sobre la superficie
terrestre (NOAA 2000) .................................................................................................................... 47
Figura 3.5 Modelo digital de superficie, Detección y alcance de luz aérea (LiDAR)(NEON,
2019) ................................................................................................................................................ 56
Figura 3.6 Ejemplo de DSM donde incluye la vegetación presente en el suelo (Infogeosys) ....... 57
Figura 3.7 Ejemplo de un Modelo de Elevación Digital, donde la coloración rojiza
demuestra una zona de elevación y la celeste una depresión (Infogeosys) ..................................... 58
Figura 3.8 Ejemplo de un Modelo Digital de Terreno, donde la escala demuestra la altura
que representa cada coloración (Infogeosys) ................................................................................... 58
Figura 3.9 Metodología GNSS GPS en función del trabajo a realizar (Berne, Garrido y
Anquela, 2016) ................................................................................................................................ 61

9
Figura 4.1 Componentes del magentómetro GSM-19W a) Consola, b) Varillas de aluminio, c)
Antena GPS, d) Cables de conexión y sensor para magnetometría, e) Estación base conectada, f)
Mochila (Fuente propia)...................................................................................................................... 66
Figura 4.2 Estación movil en la zona de Cojraque (Fuente Propia) ............................................... 67
Figura 4.3 Estación base colocada en Cojraque (Fuente Propia) ................................................... 65
Figura 4.4 Modo “walking” con el sensor a 0.30m del suelo, en la zona de Cojraque (Fuente
Propia).............................................................................................................................................. 69
Figura 4.5 Accesorios del Phantom 4PRO: a) Motores, hélices y ESCs, b) Batería, c) Bolsa
porta baterías, para prevenir incendios, d) Cámara, e) Radio receptor (IDES-Perú, 2018) ............ 71
Figura 4.6 Software Pix4D Capture, donde se puede realizar el plan de vuelo de la nueva
misión (Fuente Propia) .................................................................................................................... 72
Figura 4.7 Planificación del vuelo, cubriendo el área de estudio, con el software PIX4D
Capture, del área del Cojraque (Fuente Propia)............................................................................... 73
Figura 4.8 Planificación del vuelo, cubriendo el área de estudio, con el software PIX4D
Capture, del área de Moro Moro (Fuente Propia)............................................................................ 74
Figura 4.9 Accesorios del equipo R-10 (Fuente Propia) ................................................................ 75
Figura 4.10 Base de levantamiento RTK-R10 (Fuente Propia)...................................................... 77
Figura 5.1 Archivo “.txt” donde se visualizan parte de los datos obtenidos de una línea de
levantamiento magnético (Fuente Propia) ....................................................................................... 79
Figura 5.2 Ventana del programa GemLink donde se muestra la pestaña de la corrección
diurna (Fuente Propia) ..................................................................................................................... 79
Figura 5.3 Software Oasis Montaj, donde se muestran los filtros del programa (Fuente Propia)
…………………………………………………………………………………………………...81
Figura 5.4 Calibración de las fotografías subidas al software Agisoft PhotScan (Fuente
Propia).............................................................................................................................................. 83
Figura 5.5 Selección del sistema de coordenadas para continuar con la georreferenciación
(Fuente Propia) ................................................................................................................................ 83
Figura 5.6 Importación de las coordenadas para georreferenciar las fotografías (Fuente
Propia).............................................................................................................................................. 84
Figura 5.7 Filtrar fotos con respecto a los puntos de control (Fuente Propia)................................ 85
Figura 5.8 Ajustes de los puntos de control con las marcas que se colocaron en las zonas de
estudio (Fuente Propia) .................................................................................................................... 86
Figura 5.9 Esquema de los pasos para la obtención de un Modelo Digital (IDES-Perú, 2018)
......................................................................................................................................................... 86
Figura 5.10 Generación de la nube de puntos de la zona de Cojraque (Fuente Propia) ................. 87
Figura 5.11 Generación del DEM de Cojraque (Fuente Propia) .................................................... 87
Figura 5.12 a) Orto mosaico de Cojraque, b) Orto mosaico de Moro Moro, generado por el
procesamiento de fotografías tomadas por el sobrevuelo del Dron (Fuente Propia) ....................... 88
Figura 6.1 Modelo de Elevación Digital de a) Cojraque y b) Moro Moro, generado por el
procesamiento de fotografías tomadas por el sobrevuelo de Dron (Fuente Propia) ........................ 90
Figura 7.1 Equipo de georreferencia GPS Diferencial RTK (Fuente Propia) .............................. 123
Figura 7.2 Toma de punto en la marca para la georreferenciación (Fuente Propia) .................... 124
Figura 7.3 Estructuras visibles de civilizaciones enterradas ........................................................ 125
Figura 7.4 Calicata realizada en Moro Moro ................................................................................ 125

10
LISTA DE MAPAS
Mapa 6.1 Mapa del Campo Magnético Total de Cojraque ………………………………………92
Mapa 6.2 Mapa del Amplitud de Señal Analítica de Cojraque ………………………………….94
Mapa 6.3 Mapa de Modelo de Elevación Digital de Cojraque …………………………………..96
Mapa 6.4 Mapa del Campo Magnético Total de Moro Moro ……………………………………98
Mapa 6.5 Mapa del Amplitud de Señal Analítica de Moro Moro ...……………………………100
Mapa 6.6 Mapa de Modelo de Elevación Digital de Moro Moro ………………………………102
Mapa 6.7 Compósito de Cojraque Amplitud de Señal Analítica y Modelo de Elevación
Digital ……………………………………………………………………………………………104
Mapa 6.8 Compósito de Moro Moro Amplitud de Señal Analítica y Modelo de Elevación
Digital ……………………………………………………………………………………………106

LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 7.1 Bases magnéticas de las zonas de estudio del 13 al 19 de marzo ............................. 116
Gráfica 7.2 Gráficos de puntos de control magnéticos de las zonas de estudio .......................... 120

11
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Los volcanes activos del sur del Perú se encuentran dentro de la Zona Volcánica de los
Andes Centrales (De Silva y Francis, 1991), localizados entre las latitudes 14° y 28°. Entre
ellos destacan 10 volcanes: Coropuna, Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani,
Tutupaca, Yucamane, Purupuruni y Casiri (Bromley et al., 2019). Estos volcanes se
emplazaron durante el Plio-Pleistoceno.

La mayor erupción registrada en época histórica en los Andes la produjo el volcán


Huaynaputina (1600). Esta erupción alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica (IEV)
de grado 6, trajo como consecuencia la desaparición de más de 15 centros poblados
asentados alrededor de este volcán (Thouret, Davila y Eissen, 1999; Thouret, Juvigné,
Gourgaud, Boivin y Dávila, 2002), y originó el descenso de la temperatura con una
variación global de -1.13°C, provocando uno de los veranos más frígidos de la historia en
el hemisferio norte del planeta (Costa y Scaillet, 2003; Stoffel et al., 2015).

De ocurrir una erupción de similares características hoy en el sur peruano, el impacto


social, económico y ambiental sería muy grave.

Se sabe que la geofísica es una ciencia que tiene como objetivo principal y actual la
determinación de la estructura y composición de la Tierra, así como la historia de sus
variaciones pasadas, presentes y futuras. Por tal motivo, se han realizado trabajos
geofísicos no invasivos como el método magnético, con el propósito de determinar la
ubicación de las estructuras de los dos pueblos más representativos que fueron sepultados,
siendo estos los pueblos de Cojraque y Moro Moro.

La magnetometría es una técnica geofísica utilizada en la actualidad en distintos ámbitos:


desde la exploración minera hasta en aplicaciones ambientales. Debido a las facilidades
que ésta ofrece en campo y a su capacidad para proveer información detallada de contrastes
en propiedades magnéticas en estructuras del subsuelo, este método está considerado como
el indicado para estos trabajos ya que la metodología aplicada y sus características son
aptas para ser aplicados en enfoque a la arqueología, en búsqueda de estructuras o viviendas
que se encuentren sepultadas.

12
La metodología empleada se basa en la creación de mallas, con líneas que varían con
intervalos de dos metros de diferencia, para esto se utilizó el magnetómetro en modo
“continuo” (walking). Gracias a estas mediciones y al procesamiento al que fue sometida
la data, se lograron obtener tres mapas: uno del Campo Magnético Total, otro de Análisis
de Señal Analítica, y por último un Compósito en el cual se une un Modelo de Elevación
Digital (DEM, por sus siglas en ingles) de la zona con el mapa de Análisis de Señal
Analítica.

La fotogrametría es la técnica que permite hacer reconocimiento de terrenos y medidas a


partir de imágenes aéreas. Es un proceso muy complejo en el que el objetivo principal es
convertir datos bidimensionales (imágenes planas) en información cartográfica
tridimensional. Este método permite obtener DEMs de las zonas que necesitan ser
estudiadas.

El presente trabajo de investigación está referido a la aplicación del método geofísico de


Prospección Magnética y la técnica de la Fotogrametría en la localización de los restos de
la civilización que fue sepultada por la erupción de 1600 d.C. del volcán Huaynaputina,
pudiéndose encontrar algunos restos de estructuras arquitectónicas pertenecientes a casas,
como también, algunos restos arqueológicos como cerámicas; pertenecientes a los pueblos
de Cojraque y Moro Moro. De esta manera la fotogrametría ha contribuido a la ubicación
precisa de los pueblos antes mencionados.

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) está desarrollando el proyecto


“El estudio de la erupción de 1600 y los principales pueblos sepultados, esta investigación
que se presenta como tesis servirá como una herramienta para continuar realizando otras
investigaciones, como la que se ha propuesto ejecutar el Ingemmet. Esto a su vez, permitirá
conocer el impacto de dicha erupción sobre la población que se encontraba asentada en los
alrededores del volcán; con la asesoría de profesionales de la institución, así como la
colaboración de cooperantes extranjeros.

La información que fue obtenida servirá para enriquecer el pasado cultural de la zona y
como aporte principal para la edificación de un Museo de sitio para beneficio del
departamento de Moquegua.

13
1.1 JUSTIFICACIÓN

El volcán Huaynaputina tuvo una de las mayores erupciones ocurridas en tiempos


históricos en el año 1600 d.C, la que emitió una gran cantidad de rocas piroclásticas que
sepultaron a muchos poblados situados a su alrededor. Como lo relatan Navarro y Thouret
(Thouret, Davila, y Eissen, 1999), se tiene conocimiento de 15 poblados enterrados por
dicha erupción, de los cuales en esta investigación se pretende estudiar Cojraque y Moro
Moro que representan 2 de los pueblos más importantes de la época. En la actualidad viven
aproximadamente 15000 habitantes, según el XII Censo de Población, VII Vivienda y III
de Comunidades Indígenas (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2018)
ubicados en un área de influencia de 30km alrededor del volcán, quienes se verían
seriamente afectados ante una probable reactivación del volcán Huaynaputina.

Se pretende utilizar métodos geofísicos no invasivos los que nos permitirían localizar las
estructuras de las antiguas poblaciones que existieron en esas épocas y fueron sepultadas
por la erupción. El método de prospección magnética es una técnica que mide las
variaciones del campo magnético de los diferentes materiales que se encuentran en el
subsuelo, siendo más viable la localización de las estructuras enterradas. Así mismo esta
metodología es apta para zonas con topografía agreste por lo que presenta facilidades para
realizar el trabajo de investigación que se propone en esta tesis. La técnica de fotogrametría
es una de las más sofisticadas y eficaces por las ventajas y el tiempo en el que se obtienen
resultados. Consiste en tomar fotografías aéreas las cuales son procesadas para así obtener
un DEM con una resolución centimétrica.

Los resultados obtenidos de las zonas mencionadas podrán servir como fundamento para
poder establecer una actividad turística dentro de la zona, beneficiando a todos los
pobladores de las zonas aledañas, ya que puede ser una actividad económica que acarrea
diferentes tipos de negocios desde hospedajes, a restaurantes y servicios de transporte;
además de dar un realce cultural a la zona.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Definición del problema


De acuerdo con los relatos históricos se tiene conocimiento sobre la gran magnitud de la
erupción, sin embargo, no existe mucha información sobre las culturas y los pueblos que
se desarrollaban en las zonas antes de que la erupción del volcán Huaynaputina de 1600

14
d.C. los sepultara completamente, como también, la dificultad de poder realizar alguna
exploración arqueológica sin tener alguna referencia de un punto de inicio para comenzar
a excavar, demostrando la necesidad de utilizar metodologías tecnológicas geofísicas como
la prospección magnética que revelen aquellas zonas en las que algunas pequeñas
civilizaciones se desarrollaban, comprobando así, su eficacia sobre este tipo de situaciones
de investigación arqueológica.

1.2.2 Formulación del problema


Tabla 1. 1 Formulación del problema

PROBLEMA CAUSAS EFECTO

¿A qué se debe la falta de Falta de interés de parte de las Pérdida sociocultural y de


información sobre la autoridades e instituciones ingresos económicos con
ubicación de las competentes, por localizar respecto al área de Turismo, a
infraestructuras? estos vestigios enterrados. causa de la desinformación y
desconocimiento.
La variación del campo
Existen métodos geofísicos magnético relacionado a las La magnetometría podría
que no presentan relación propiedades físicas de los distinguir los cambios que
directa entre el material del diferentes materiales los que existe entre el material de la
suelo y las estructuras varían dependiendo de su erupción y el material de las
origen. estructuras.

1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.3.1 Alcances
• Esta investigación determinará la localización exacta de las estructuras y viviendas
que formaban parte de las localidades de Cojraque y Moro Moro.
• Esta investigación abarcará el método geofísico de Prospección Magnética aplicado
a la Arqueología y la Fotogrametría.
• Con los resultados obtenidos se busca concientizar a la población sobre los riesgos
y peligros volcánicos que puede alcanzar una erupción de gran magnitud, reflejado
en el alcance y el impacto que tuvo la erupción del Huaynaputina sobre los pueblos
asentados en los alrededores del volcán.

1.3.2 Limitaciones
• Se dispone de pocos días para la obtención de datos de campo, dado que la zona es
inhóspita por la presentación de vegetación elevada, lo que dificulta la toma de

15
muestra en los puntos programados. Por lo tanto, se harán mediciones sobre áreas
específicas.
• Así mismo, no se cuenta con la logística apropiada para el traslado de equipos.
• Las zonas de estudio presentan temperaturas de hasta 27°C, por lo que exige mayor
esfuerzo físico.
• La presente investigación está sujeta a los errores atmosféricos, tormentas
magnéticas y a la topografía accidentada. Estos errores serán corregidos con los
filtros y programas de procesamiento propios del equipo.

1.4 HIPÓTESIS
Mediante la aplicación del método de Prospección Magnética y el de Fotogrametría, es
posible determinar la ubicación de las estructuras (paredes, andenes, canales de riego) de
los pueblos sepultados por la erupción del volcán Huaynaputina.

El método de Prospección Magnética permite medir en Nanoteslas (nT) de las diferentes


variaciones del campo magnético total en el interior de la corteza con gran eficacia,
facilitando el reconocimiento de variaciones en el campo magnético terrestre por medio de
los materiales presentes (Mochales, 2006). La interpretación de las anomalías encontradas
producto de estas mediciones estaría asociadas a la ubicación de probables muros de
viviendas y otras infraestructuras que existieron en esa época.

La Fotogrametría permite obtener un DEM de las zonas para visualizar las diferentes
evidencias que sobresalgan en el terreno.

Los resultados de este trabajo aportarán el conocimiento de los sucesos ocurridos hace 420
años y serán una base para la elaboración de futuros proyectos turísticos que se deseen
desarrollar en la zona, el que generaría un impacto positivo a la economía de los pobladores,
con la creación de nuevos puestos de trabajo que estén directa e indirectamente
relacionadas con el turismo.

A posteriori se podría realizar la gestión ante el Instituto Nacional de Cultura para que
realice excavaciones y así poder corroborar los resultados geofísicos y poder efectuar
algunas otras investigaciones.

16
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general


• Identificar las estructuras sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina
empleando el método geofísico de Prospección Magnética y Fotogrametría.

1.5.2 Objetivos específicos

• Determinar la ubicación de las estructuras de los poblados de Cojraque y Moro


Moro que fueron sepultadas por la erupción del volcán Huaynaputina en el año
1600.
• Delimitar la extensión de las localidades de Cojraque y Moro Moro.
• Determinar mapas del campo magnético de las dos zonas empleando el método
geofísico de prospección magnética.
• Aplicación de filtros geofísicos que nos permitan visualizar mejor las estructuras
los pueblos de Cojraque y Moro Moro.
• Realizar un modelo de elevación digital (DEM) de resolución centimétrica de los
pueblos mencionados.

1.6 DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS

El distrito de Omate tiene un clima caluroso en los veranos y muy frio en los inviernos, por
este motivo se necesita saber los datos meteorológicos de las zonas donde se realizó el
estudio, por tal razón se recurre a la página del Senamhi para tener una estadística del clima
y así poder tomar mejores decisiones en cuanto al trabajo en campo.

La estación meteorológica de donde se obtiene los datos, es la estación de Quinistaquillas,


que se encuentra en el departamento de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, distrito
de Carumas; y de la cual podemos obtener los valores de máxima y mínima temperatura
todos los meses del año, siendo esto una referencia de cuando se podría efectuar mejor la
toma de datos y visitas al lugar.

El mes con temperatura más alta es octubre (27.3°C); la temperatura más baja se da en el
mes de julio (9.6°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de febrero (3.67 mm/mes)

17
Cuadro 1. 1 Cuadro estadístico de temperaturas máximas y mínimas anual (Senamhi)

1.7 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El volcán Huaynaputina se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 302000 E, 8161300


N Y A 4850msnm de altura, se encuentra ubicado entre los distritos de Omate y
Quinistaquillas, en la provincia General Sánchez Cerro, región Moquegua. Está emplazado
en la margen derecha del río Tambo a 80km a ESE de la ciudad de Arequipa y a 65km al
NNE de la ciudad de Moquegua. Este volcán es accesible desde la ciudad de Arequipa
mediante la carretera afirmada hacia las provincias de Omate y Quinistaquillas. Desde
Quinistaquillas el acceso se realiza mediante acémilas con dirección norte por un sendero
empleado para el pastoreo de vacunos. Este sendero pasa por encima de los cerros Chen y
por el flanco derecho del cerro Volcán para finalmente acceder al flanco sur del volcán
Huaynaputina.

1.7.1 Ubicación de los pueblos de Cojraque y Moro Moro


La primera zona del estudio se determinó en base a indicios de estructuras y pueblos
sepultados por la erupción, resultando en la elección de dos zonas específicas: Cojraque,
encontrada a 12km del cráter del volcán Huaynaputina, y Moro Moro, encontrada a 21km
del volcán.
La zona de Cojraque se encuentra ubicada entre las coordenadas 292188 E; 8155916 S, y
a una altura de 2595msnm; (UTM – WGS 84 - Zona 19 Sur) se encuentra localizada en el
distrito de Omate, al extremo norte de la región de Moquegua (Figura 1.1), en el margen
derecho del río Tambo y a 12km del flanco suroeste del volcán Huaynaputina.

18
Figura 1. 1 Ubicación de las zonas de estudio (Cojraque y Moro Moro)

19
La zona de estudio de Cojraque comprende un área aproximada de 73 hectáreas y está
delimitada por las coordenadas presentadas en la Tabla 1.2.

Tabla 1. 2 Coordenadas UTM de ubicación de la zona de “Cojraque” (Datum WGS-84)

Coordenadas de Cojraque
Vértice Este Sur
A 291785 8156209
B 292515 8156274
C 292644 8155305
D 291849 8155262

La topografía en esta zona presenta depresiones y vegetación, así como una planicie en
la cual se muestran drenajes secundarios.

La zona de Moro Moro (286289.00 E; 8148807.00 S; 1575msnm; UTM – WGS 84 - Zona


19 Sur) se encuentra ubicada en la provincia de Omate, al extremo norte de la región de
Moquegua (Figura 1.1), en la margen izquierda, río abajo, del río Tambo, a unos 21km al
Suroeste del volcán.

El área de Moro Moro comprende un área aproximada de 3 hectáreas está delimitada por
las siguientes coordenadas (Tabla 1.3):

Tabla 1. 3 Coordenadas UTM de ubicación de la zona de “Moro Moro” (Datum WGS-84)

Coordenadas de Moro Moro


Vértice Este Sur
A 286276 8148871
B 286347 8148854
C 286329 8148736
D 286243 8148758

1.7.2 Accesibilidad

La accesibilidad al área de estudio es por vía terrestre, partiendo desde la ciudad de


Arequipa hasta Omate por la carretera Arequipa – Omate (Tabla 1.4).

Desde Omate hasta la zona de Cojraque el viaje demora 20 minutos en vehículo, seguido
por una caminata de 60 minutos (Tabla 1.5), las rutas de acceso hasta la zona de estudio
se muestran en la Figura 1.2.

Para la segunda zona, Moro Moro, el viaje tarda 60 minutos en vehículo, seguido por una
caminata de 10 minutos (Tabla 1.6), la ruta se muestra en la Figura 1.3.

20
Tabla 1. 4 Distancias y vías de acceso a Omate (Fuente: RENAC-MTC)

Ruta Distancia Tiempo Vía

AREQUIPA-OMATE 119.2km 3H 30m Moquegua - Omate -Arequipa

Tabla 1. 5 Distancias y vías de acceso a Cojraque (Fuente: RENAC-MTC)

Ruta Distancia Tiempo Vía

OMATE-COJRAQUE 2.27km 1H 20m Omate -Quinistacas

Tabla 1. 6 Distancias y vías de acceso a Moro Moro (Fuente: RENAC-MTC)

Ruta Distancia Tiempo Vía

OMATE-MORO MORO 7.7km 1H 10m Omate –La Guisa

Figura 1. 2 Vías de acceso a la zona de Cojraque: línea azul, línea roja y línea negra muestran
los caminos hasta la zona de estudio (área amarilla) (Fuente: RENAC-MTC)

21
Figura 1. 3 Vías de acceso a la zona de Moro Moro: línea azul y línea negra son los caminos
que conducen a la zona de estudio (área amarilla) (Fuente: RENAC-MTC)

1.8 ESTUDIOS ANTERIORES

Actualmente existen pocos estudios y poca información respecto a la erupción explosiva


del volcán Huaynaputina acaecida en febrero de 1600 d.C. La mayoría de los trabajos
efectuados en el área están relacionados a relatos históricos que fueron escritos durante
el siglo XVII.

1.8.1 Cronistas que describen los fenómenos causados por la erupción

Padre Luis Leyva (1601): Describió la erupción de febrero de 1600 y la consecuente


repercusión por efecto de la caída de cenizas en la ciudad de Chuquiabo (Bolivia).

Fray Diego de Ocaña (1603): Religioso que recorrió el continente sudamericano y en julio
de 1603 llegó a Arequipa a constatar lo que había sucedido con respecto a la erupción del
volcán Huaynaputina en 1600. Luego relataría los sucesos ocurridos en la erupción del
Huaynaputina (Gil García, 2011).

Vásquez de Espinoza A. (1617): Escribió la crónica "Compendio y Descripción de las


Indias Occidentales" donde narra la erupción de 1600 d.C. Esta crónica fue redactada en
la primera mitad del siglo XVII y publicada por el Smithsonian Institution en 1948.
Vásquez de Espinosa inició sus viajes en 1612 con el objeto de describir las costumbres
de las provincias del Perú. En 1617 llego al sur de Pisco, en donde se asombró por los
depósitos generados por la erupción del volcán Huaynaputina (Bushnell, 1949).

22
Francisco Montalvo (1680): Escribió la crónica "Sol del Nuevo Mundo" y fue publicada
por Luis Valcárcel en: "Historia del Perú Antiguo", t. 1 cap. "Tahuantinsuyo", en 1964.
Según Montalvo el nombre de Huaynaputina se traducía en español en Chiqui Putina que
significa volcán de mal agüero porque "a poco echaba fuego" y constantemente daba
muestras de actividad, por lo que tenía preocupados a los indios que habitaban en sus
cercanías (Valcárcel, 1964).

Antonio Raimondi (1864): Tuvo la oportunidad de explorar el volcán Huaynaputina el 9


de marzo de 1864 (264 años después de la erupción), al cual describió como el "borde de
un precipicio en cuyo fondo se veían piedras coloradas como calcinadas por el fuego",
esta noticia fue la que contribuyó a tener una ubicación exacta del volcán Huaynaputina.
En años anteriores ningún poblador le daba noticia exacta acerca de la ubicación y
características del volcán: unos le decían que este volcán se encontraba “lleno de agua";
otros que era "un gran hoyo que se alimentaba continuamente de arena y que algún día
arrojaría todo mediante una fuerte erupción" (Raimondi, 1929).

Bernabé Cobo (1890): Relata una versión similar a la de Vásquez de Espinoza, con
algunas variantes y puntos de vista, lo que ayudaría a comprender el fenómeno eruptivo
y las consecuencias de la erupción del volcán Huaynaputina. Cobo se encontraba en la
ciudad de Lima en febrero de 1600 d.C., trasladándose luego a la ciudad de Arequipa en
el año de 1612, donde corroboró lo que había sucedido durante la erupción del volcán
Huaynaputina (Cobo, 1653).

Padre Víctor Barriga (1951): Describió en su libro "Los Terremotos de Arequipa", gran
parte de lo sucedido en dicha erupción y los efectos que se produjeron en la ciudad de
Arequipa. La descripción es similar a lo narrado por Vásquez de Espinoza (Barriga,
1951).

Ventura Travada y Córdova (1958): Describió al volcán Huaynaputina como "El Vesubio
Indiano" como él lo llamó. Según Ventura el volcán tenía una "crestada cumbre", donde
concurrían los indios de los pueblos cercanos a realizar ofrendas para aplacar la ira de su
ídolo "Pichinique" (nombre del dios que adoraban) (Neira, Galdós, Medina, Paz Soldán
y Carpio, 1990).

23
Fray Martin de Murua (1925): Relata los sucesos acaecidos en aquella oportunidad cerca
del volcán Huaynaputina, muy semejante a lo narrado por Vásquez de Espinoza y
Bernabe Cobo (Escandón, 2015).

A continuación, en el Cuadro 1.1 se muestra la cronología de la erupción del volcán


Huaynaputina con datos recogidos desde Arequipa, los cuales fueron resumidos y
agrupados por María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda (Petit-Breuilh, 2016).

Cuadro 1. 2 Cronología de la erupción con datos recogidos en Arequipa

Fecha Descripción
Se sintieron sismos de baja intensidad en los
14 y 15 de febrero de 1600 pueblos cercanos a Arequipa, indicando una
actividad precursora de la erupción.

A las 19:00 horas comenzaron los temblores.


Cerca de las 21:00 horas aumentó la
magnitud y frecuencia de los sismos en la
18 de febrero, viernes zona; se cayeron algunas paredes, por lo que
los habitantes de la ciudad evacuaron sus
viviendas. Se sintieron fuertes ruidos y
estruendos durante la noche.

Continuaron los temblores, algunos de gran


intensidad, y se escucharon ruidos parecidos
a truenos. A partir de las 17:00 horas se
comenzó a poner oscura la ciudad y empezó
la caída abundante de pómez "del tamaño de
una mostaza" en Arequipa y alrededores. La
población se mantuvo fuera de sus viviendas.
19 de febrero, sábado Cayeron algunas casas por los terremotos y el
peso de la ceniza que fue acumulándose a lo
largo de la tarde-noche. Se produjeron flujos
de piroclastos que sepultaron algunos pueblos
de indios. Se observaron relámpagos en la
columna eruptiva y luces "como estrellas
errantes". Se registraron "globos de fuego"
sobre la ciudad.

Amaneció todo oscuro debido a la pómez en


suspensión. Los habitantes de Arequipa
20 de febrero, domingo tuvieron que descargar rápidamente los
techos de sus casas y edificios para que no
cayeran con el peso de los piroclastos. A las

24
14:00 horas la situación fue empeorando, de
modo que "era una noche tan oscura que
nadie conocía al que encontraba". A las 16:00
horas aclaró algo, pero entonces comenzaron
a caer piroclastos durante tres horas. Se
estancó el agua que abastecía a la ciudad
debido a la cantidad de ceniza acumulada y
que seguía cayendo. El espesor de la pómez
se calculó esa tarde en unos 7 u 8 centímetros.

Amaneció todo oscuro; "todo cerrado de un


21 de febrero, lunes color entre rojo y pálido, que ponía horror
mirarlo". Cayó ceniza durante 3 horas.
Amaneció de color rojo pálido y continuó
cayendo pómez fina desde las 9:00 hasta las
15:00 horas. Se registraron muchos
22 de febrero, martes
temblores. En Arequipa se midió un palmo de
ceniza acumulada, unos 21cm. Se hundieron
los techos de algunas casas.

Algo de claridad, continuó la caída de ceniza


fina y los temblores. Se acumuló la ceniza
23 de febrero hasta un palmo en alto en toda la ciudad, con
cuyo peso se hundieron algunos techos y
hubo que descargar los que seguían en pie.

Más claridad; no cayó ceniza, pero


24 de febrero
continuaban los temblores.
Amaneció el día nublado, de modo que
necesitaban luces para ver. A las 20:00 horas
llovió con "tierra menuda", que seguramente
se trataba de ceniza mezclada con agua de
25 de febrero, viernes
lluvia. Se describe por primera vez la pómez
bandeada durante la erupción. Se desplomó
parte de la estructura de la catedral de
Arequipa.

Amaneció muy oscuro por lo que debían


llevar luces para verse. Seguramente este día
se produjeron nuevamente flujos de
piroclastos en el Huaynaputina. Cayó
26 de febrero, sábado abundante ceniza fina en Arequipa y se
sintieron varios temblores y fuertes ruidos de
las explosiones volcánicas. En algunas partes
de la ciudad la ceniza les llegó hasta la
cintura. Los vecinos se vieron obligados a

25
descargar los piroclastos de los tejados para
evitar desplomes.
Aclaró algo el día y por fin se supo que el
origen del desastre había sido una erupción
del volcán Huaynaputina. Sin embargo,
27 de febrero, domingo
continuó la caída de ceniza fina y los
temblores. A las 16:00 horas nuevamente
aumentó la actividad explosiva.

Amaneció algo más claro. A las 15:00 horas


volvió a oscurecerse el día debido a la ceniza
en suspensión. A las 17:00 horas se limpió
28 de febrero, lunes
algo el aire, pero continuaba la caída de
ceniza. Se produjo un gran temblor y una
nueva explosión.
Se vio el sol. Continuaba la caída de ceniza
29 de febrero
fina.
01 de marzo, miércoles Día algo claro. Caía ceniza fina
Día algo más claro. Continuó la caída de
02 de marzo
ceniza fina
Día algo más claro. Continuó la caída de
03 de marzo
ceniza fina

Amaneció el ambiente más despejado, pero


sin sol. Caía mucha ceniza. Seguramente este
día se produjo un nuevo flujo de piroclastos
04 de marzo, sábado que sepultó otros pueblos de indios. "Desde
este día se fue amansando la tormenta y la
ceniza fue siempre en disminución, aunque
no tan aprisa."

Gran oscuridad por la ceniza en suspensión.


05 de marzo, domingo
Temblores
06 de marzo Caída de ceniza fina y temblores

07 de marzo hasta el 15 de marzo Caída de ceniza fina

1.8.2 Estudios geológicos y vulcanológicos

El investigador Gonzáles Ferran, en el año de 1990, presentó un resumen al


Volcanological Congress, Mainz, con el título: Huaynaputina volcano: the biggest
historical dacitic eruption in the Central Andes of South America, on February 16, 1600.
El doctor Thouret, junto con Dávila, Rivera, Gourgaud, Eissen, Le Pennec y Juvigne, en
1997 publicaron el artículo titulado: “The largest explosive eruption (IEV 6) in historical

26
times (1600 AD) in the Central Andes at Huaynaputina, Southern Peru”, siendo otra
publicación importante sobre la erupción del volcán en la zona, que, según varios autores,
puede ser comparada con la erupción del volcán Vesubio.

Actualmente, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET)


impulsó un Proyecto de Investigación denominado “Estudio de la erupción del volcán
Huaynaputina del 1600”, en la cual se busca obtener información geológica y geofísica
de aquella erupción.

De este proyecto se desprenden varios estudios dando como resultados resúmenes,


publicaciones; así mismo, se informó a los diferentes medios de comunicación los
avances y los estudios que se vienen realizando en los pueblos encontrados.
Se presentaron 04 resúmenes al Congreso Mundial “Cities on Volcanoes 10” (Italia,
2018):

• Stratigraphical and sedimentological study of the Plinian tephra-fall deposit of the


ce 1600 Huaynaputina eruption.
• Insight into the CE 1600 Huaynaputina Plinian tephra, combining the re-analysis of
observational datasets with recent methods for tephra dispersal modeling.
• Physical impacts of the AD 1600 Huaynaputina IEV 6 eruption on habitat and
infrastructure, southern Peru: Geophysical insights from the Huayruro project.
• The Huayruro Project: mapping the Calicanto Inca area buried by the A.D. 1600
Huaynaputina eruption, with geophysical imaging and remote sensing.

Así también se realizaron publicaciones en revistas nacionales muy importantes dando a


conocer los avances del Proyecto, por ejemplo:

• Revista MinerAndina, edición abril 2018, con el título: “La erupción del volcán
Huaynaputina del año 1600 d.C: y si lo desenterramos”.
• Se realizó la difusión con el diario La República a través de su plataforma “Perú
sorprendente” en Facebook y YouTube (15 de abril 2018), de un video explicativo
del impacto de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. (LINK)
• Se realizó la difusión del proyecto en una Publicación Especial en el Suplemento
Dominical del diario La República del día 15 de abril 2018.

27
Se tienen como antecedentes del método de Prospección Magnética los estudios
realizados dentro de diferentes investigaciones realizadas a cargo del INGEMMET, en el
cual dicha metodología es utilizada junto a varios métodos Geofísicos en el área de
Calicanto, ya que esta zona es de fácil accesibilidad, presenta un área plana y es próxima
a la zona de estudio, obteniendo muy buenos resultados.

28
CAPITULO II

MARCO GEOLÓGICO LOCAL, ESTRUCTURAL Y ACTIVIDAD HISTÓRICA


DEL VOLCÁN HUAYNAPUTINA

2.1 GEOLOGÍA LOCAL

El volcán Huaynaputina presenta 4km de ancho y 600m de altura, edificado al borde


sureste de una meseta volcánica (4600msnm) con 20 x 10km de diámetro abarcando
50km2 de área, donde la topografía anterior ha sido cubierta por los depósitos
piroclásticos (Thouret, Juvigné, Gourgaud, Boivin y Dávila, 2002).

La erupción del año 1600 dio lugar a que se formaran 5 unidades estratigráficas.

2.1.1 Depósito de caída pliniana

La columna eruptiva y descarga de material llega a su máximo desarrollo cuando existe


un cambio de dirección de dispersión pudiéndose apreciar en la zona intermedia del
depósito de caída pliniana, el cual es evidenciado por el aumento del tamaño de pómez,
pero la disminución del tamaño de líticos; no obstante, hubo una inestabilidad en la
columna eruptiva por corto tiempo durante la segunda mitad de la fase pliniana, ya que
se observó un flujo intrapliniano dentro de dicho deposito que se encuentra ubicado a lo
largo del cañón del rio Tambo, dicho flujo intrapliniano se encuentra directamente
relacionado con el aumento de líticos oxidados debido a la fragmentación que se alcanza
cuando la erupción gana mayor intensidad; después de que la altura de la columna
eruptiva disminuyo, también se reducen el tamaño de las pómez observándose que la fase
pliniana se reduce bruscamente resultando en una capa fina (Japura, 2018).

Japura (2018), logró identificar 7 capas a una distancia de 1km al noroeste del cráter,
donde el depósito es masivo con aproximadamente 12m de espesor (Figura 2.1), las capas
fueron:

1. La primera capa está constituida de pómez con algunos líticos co-genéticos y


accidentales con un diámetro de 5 a 10cm.
2. En la segunda capa de pómez tiene un diámetro de 10 a 15cm, mientras que la
cantidad de líticos disminuye.

29
3. La tercera capa se observa estratificación, que está conformada de pómez con
manchas de óxido, el diámetro es de 20cm aproximadamente.
4. La cuarta capa presenta pómez con un diámetro de 30cm, y los líticos aumentan
en cantidad y tamaño.
5. En la quinta capa las pómez disminuyen su diámetro entre 10 y 12cm, rico en
líticos accidentales y co-genéticos con pocos líticos oxidados.
6. La sexta capa, presenta pómez de tamaño centimétrico y con algunas capas de
ceniza además lo líticos disminuyen tanto en cantidad como tamaño.
7. La séptima capa es rica en líticos co-genéticos y accidentales con algunos líticos
oxidados de diámetros entre 30 a 35cm.

Figura 2. 1 Depósito de caída pliniana ubicado en el cráter del volcán Huaynaputina,


conformada por 7 capas (Japura, 2018)

2.1.2 Depósito de capas de ceniza


La mayoría de las capas pueden ser interpretadas como post-pliniana, infiriéndose así,
que estas provienen de eventos discontinuos, así mismo, estas capas de ceniza son ricas
en cristales y fragmentos líticos. Estas capas presentan una estratificación cruzada, en las
que se pueden encontrar pómez provenientes de la caída pliniana; además en las zonas
proximales se observaron capas alternas de ceniza blanquecina junto con lapilli de pómez
con un espesor de aproximadamente 15cm, sin embargo, a 15km del cráter se puede
identificar que el espesor aumenta a cerca de 36cm (Figura 2.2) (Japura, 2018).

30
Figura 2. 2 Columna estratigráfica de los depósitos piroclásticos, en la Quebrada izquierda de
Calicanto a 14km al sur del cráter del volcán (N 8148895, E 30156, 2050msnm) (Japura, 2018)

A 35km en la ribera derecha del Rio Putina hacia el suroeste, en la zona medial, se observa
que el depósito presenta espesores de aproximadamente 3 a 6cm, conformado por capas
de ceniza alternadas con capas de ceniza gruesa y de lapilli (Figura 2.3), estos depósitos
yacen sobre la caída pliniana de pómez y ceniza (Japura, 2018).

Figura 2. 3 Depósito de la erupción del año 1600 d.C. ubicado al suroeste del cráter a la
ribera del Rio Putina con un espesor de 36cm (N 814281, E 297070, 1819msnm) (Japura,
2018)

31
El depósito de capas alternadas de lapilli y ceniza mide 8cm de espesor; y se encuentra
en sentido contrario al eje de dispersión (sotavento), ligeramente oblicuo a 11km en
dirección noreste (poblado de Cacahuara).

2.1.3 Corrientes de densidad piroclástica

Según Japura (2018), se lograron diferenciar dos tipos de flujos piroclásticos:

• Flujos piroclásticos canalizados, lograron extenderse hasta un radio de 40km con


direcciones al este, noreste y sureste del cráter; ubicándose en los afluentes del rio
Tambo; dicho depósito presenta ocho capas conformadas por pómez, ceniza y lapilli,
con presencia de líticos oxidados.
• Flujos piroclásticos no canalizados, se extendieron a más de 15km del cráter con
direcciones al oeste, suroeste, noroeste, ubicados en las laderas y principales afluentes
del lado oeste del rio Tambo, dicho depósito tiene un espesor de aproximadamente 2
a 2.25m y está compuesta por tres a cinco capas, conformadas por lapilli, líticos con
algunas bombas freatomágneticas (Figura 2.4).

Figura 2. 4 Depósito de flujo piroclástico de pómez y ceniza, en la Quebrada Calicanto


situado a 14km al sur del cráter (N 8148731, E 301658, 2100msnm) (Japura, 2018)

32
2.1.4 Depósito de caída de lapilli y ceniza conformada de cristales libres

Este depósito se caracteriza por estar compuesta de ceniza rica en plagioclasas, biotita,
piroxeno y anfíboles con una coloración grisácea, distribuidos predominantemente hacia
el oeste, noroeste y suroeste (Figura 2.5); el espesor de este depósito va de 1 a 40cm,
lográndose extender aproximadamente entre los 80 a 100km del cráter (Japura, 2018).

Figura 2. 5 Depósito ubicado a 14km del cráter en la zona de Calicanto, donde se observa la
secuencia estratigráfica de los 5 depósitos de la erupción del año 1600 d.C. (N 8148767, E
301677, 2150msnm) (Japura, 2018)

2.1.5 Depósito de flujos ceniza

Este depósito se ubica en las quebradas proximales donde se extendieron hasta las zonas
mediales y distales, con dirección al oeste y noreste, dicho depósito cuenta con dos
subunidades; capas de lapilli y capas de ceniza gruesa, además de contar con la presencia
de una brecha compuesta por una mezcla de bloques, lapilli y ceniza gruesa, sin embargo,
en la zona medial y distal se observan capas de ceniza fina, estos depósitos tienen de 10
a 30cm de espesor; el depósito fue remplazado por flujos que fueron diluyéndose antes
de la sedimentación final. La turbulencia de este flujo aumentó debido al arrastre
ocasionado por las diferentes pendientes y valles existentes (Japura, 2018).

2.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La incidencia de las estructuras tectónicas y los regímenes de estrés en el vulcanismo se


establecieron desde hace varios años (Galland, Cobold, de Bremond d´Ars, y Hallot,

33
2007; Hubert y Willis, 1957; Hutton y Reavy, 1992; Nakamura y Nagahama, 1997;
Rosenberg, 2004; Stevens, 1911; Vigneresse, 1995). Por estudios anteriores se conoce
que el vulcanismo tiende a asociarse con entornos extensivos como fracturas y fallas ya
que ofrecen vías de menor resistencia para que el magma ascienda y erupcione (Acocella,
Salvini, Funiciello, y Faccenna, 1999) (Pitcher y Bussell, 1977). Investigaciones recientes
han demostrado que la actividad volcánica también tiene lugar en la tectónica de
contracción, lo que quizá ocurra en la Zona Volcánica Central de los Andes (Galland,
Cobold, de Bremond d´Ars, y Hallot, 2007) (Tibaldi, 2005).

El volcán Huaynaputina es parte de un campo volcánico silícico activo, el cual fue


denominado sistema Ubinas-Huaynaputina Ticsani (UHTS) por Lavallee (Lavallée, De
SIlva, Salas, y Bymes, 2009).

El UHTS fue emplazado dentro de un extenso sótano con fallas que alberga cuatro
sistemas de fallas, a saber: N – S, NE – SO, E – O y NO – SE. Mientras que los dos
primeros sistemas se asocian con el graben de Río Tambo, el tercer sistema. El menor y
el último consiste en una serie de siniéstrales en escalón de fallas de deslizamiento que
son paralelas a la Zona Volcánica Central (Lavallée, De SIlva, Salas, y Bymes, 2009).

2.2.1 Fracturas y fallas de extensión regional

Se distinguen 2 sistemas de fracturamiento que corresponden a posibles fallas. Fracturas


de rumbos predominantes N 10º O, que siguen la dirección del río Tambo (se prolongan
desde Chichilaque hasta la parte alta del río Para). Asociadas a éstas se encuentran
fracturas de rumbos N 24º O y N 30º O que se prolongan al Norte, E y O del volcán
Ubinas. Fracturas con rumbo N 64 O (Figura 2.6) afectan a rocas de la formación
Matalaque e intrusivos del Terciario superior -Cretáceo inferior (Japura, 2018).

2.2.2 Fracturas y fallas de extensión local dentro de la estructura volcánica

Fracturas y/o lineamiento con rumbos N 24º E se encuentran al SE del volcán


Huaynaputina en el Cerro Calicanto. Fracturas y/o lineamiento con rumbos N 24º O y N
33º O se encuentran al SE, E (cauce del río Tambo) y NE (Pampa de San Bernabel) del
volcán Huaynaputina. Fracturas y/o lineamiento con rumbos N 74º 36’ O se encuentran
al SE del volcán Huaynaputina (cauce de la quebrada Agua Blanca) (Japura, 2018).

34
En el volcán Huaynaputina existen cuatro sistemas de fallas y lineamientos importantes,
orientados en dirección (1) norte-sur, (2) noroeste-suroeste, (3) este-oeste y (4) noroeste-
sureste (Figura 2.6). La caldera del volcán Huaynaputina y sus alrededores muestran la
influencia de las fracturas NO-SE y E-O en el emplazamiento de un domo, diques y la
localización de los 3 cráteres en el anfiteatro del volcán (Antayhua, et al. 2013)

3
1

2 4

Figura 2. 6 Fracturas y fallas en los alrededores del volcán Huaynaputina (Boletín, serie C:
Geología Ambiental y Riesgo Geológico, 53, 114p – Monitoreo de los Volcanes Ticsani,
Sabancaya y Huaynaputina, Antayhua et al. 2013)

2.3 ACTIVIDAD HISTÓRICA DEL VOLCÁN HUAYNAPUTINA

El volcán Huaynaputina se encuentra situado a 4800msnm y abarca un área de 50km2,


(Bullard, 1962). Las unidades más antiguas que conforman el substrato del estratovolcán
Huaynaputina constan esencialmente de rocas sedimentarias del Mesozoico,
perteneciente a la Formación Socosani, Grupo Yura; y Formación volcánico-sedimentaria
Matalaque, las cuales en su mayoría afloran al sur del volcán. Además, conforman dicho
basamento rocas volcánicas pertenecientes a la formación Llallahui y grupo Barroso
(Dávila, 1998).

El estratovolcán Huaynaputina está constituido de flujos de lavas y depósitos


piroclásticos emplazadas en el Pleistoceno y Holoceno (Dávila, 1998). El edificio
volcánico tiene aproximadamente 500m de altura y no presenta características típicas de

35
un estratovolcán. Consta de una compleja caldera conformada por avalancha de
escombros en forma de herradura de 2.5 x 1.5km de diámetro, formada con anterioridad
a la erupción de 1600 d.C. (Thouret et al., 1997). La cicatriz de colapso presenta paredes
escarpadas y a la vez se encuentra abierta hacia el Este del cañón con dirección al río
Tambo, y tiene aproximadamente 2.2km de profundidad. En la base de la caldera se han
identificado 3 cráteres y conos de ceniza. Los cráteres más recientes están localizados al
oeste del volcán y tienen forma de embudo cuyas paredes son escarpadas. Hacia el N y
NO de los cráteres existe una terraza cratérica y restos de un domo de lava que
probablemente fue pulverizada en parte en la erupción explosiva del año 1600 d.C. Parte
del edificio volcánico preexistente fue destruido antes de la erupción del año 1600 d.C.
en cuya etapa también se formó la caldera de avalancha (Thouret et al., 1997). El borde
O de la caldera está conformado por flujos de lava de color gris de composición andesítica
y dacítica (Dávila, 1998). Sobreyace a los flujos de lava un depósito de flujos piroclásticos
de pómez y ceniza que mide 15cm de espesor. Encima yacen flujos de bloques y ceniza
con espesor de 40 m, que pudieron ser originado por el colapso de domo, el cual se
encuentra al lado N de la caldera. Al tope de estos depósitos se encuentra un suelo de
20cm de espesor. Estas secuencias corresponden a varios eventos explosivos anteriores
al año 1600 d.C. cubriendo toda la secuencia donde se emplazan los depósitos
piroclásticos asociados a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C (Juvign’e
et al., 1997).

2.3.1 Depósitos de Caídas Piroclásticas Pre-1600 d.C.

En la pared sur, específicamente en la base de la cicatriz de colapso se logró identificar


depósitos piroclásticos en secuencia, que, en conjunto llegan a tener alrededor de 5m de
espesor, así mismo, como se muestra en la Figura 2.7 los depósitos tienen un color
blanquecino además que pueden tener espesores de decímetros a metros (Japura, 2018)

En un afloramiento ubicado en el trayecto entre Sijuaya a Matalaque se ha identificado


un depósito de caída de pómez color blanquecino, que posee cerca de 1.5m de espesor,
es así como, este depósito posiblemente esté asociado a la erupción pliniana del volcán
Huaynaputina datado en 9 ka (Figura 2.8), que también fue identificado a 8km al este, en
la margen izquierda del río Tambo, infrayaciendo al depósito de la erupción del año 1600
d.C. del volcán Huaynaputina (Thouret, Davila, y Eissen, 1999).

36
Figura 2. 7 Pared sur de la cicatriz de colapso del volcán Huaynaputina. En la base se
observan depósitos volcánicos hidrotermalizados, cubiertos por una secuencia de depósitos
piroclásticos de más de 5m de espesor (Proyecto GA-17C INGEMMET, 2019)

Figura 2. 8 Afloramiento de depósitos de caída gris en la carretera de Sijuaya a Matalaque,


perteneciente a 9 Ka (Proyecto GA-17C INGEMMET, 2019)

37
2.3.2 Depósitos de Flujos Piroclásticos de Bloques y Ceniza Pre-1600 d.C.

En las paredes sur y suroeste de la cicatriz de colapso que se encuentran en el cráter del
volcán Huaynaputina, aflora una secuencia de depósitos de flujos piroclásticos de bloques
y ceniza de color marrón (Figura 2.9). Estos depósitos de encuentran dentro de
intercalaciones de depósitos piroclásticos e infrayaciendo a los depósitos de caída de
pómez de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C.

Figura 2. 9 Pared occidental de la cicatriz de colapso del volcán Huaynaputina. En la base


depósitos de flujo piroclásticos de bloques y ceniza, de color marrón, cubierto por una
secuencia de depósitos de caída piroclástica de la erupción del año 1600 d.C. de color
blanquecino. Presenta un espesor de 12m en el cráter (Proyecto GA-17C INGEMMET, 2019)

38
CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

La prospección magnética es una técnica geofísica de exploración que consiste en medir


las variaciones del campo magnético terrestre, y con ello poder realizar inferencias sobre
la geología del subsuelo, estos levantamientos magnetométricos se realizan con
instrumentos llamados magnetómetros en intervalos de distancia constantes a lo largo de
una línea o perfil, no obstante, es necesario tener en cuenta que, para realizar estas
mediciones, el área de estudio debe estar lejos de fuentes que puedan generar un campo
magnético (cables de alta tensión, tuberías metálicas, etc.) y por ende generar ruido en las
mediciones (Escorza, 2010).

A pesar de que el campo geomagnético proviene del núcleo en un porcentaje mayor del
90%, existe campos importantes producidos por la distribución de diferentes materiales
tanto en la corteza como en el manto que pueden ser medibles, siendo necesario eliminar
la contribución del núcleo, así como también aquellas provenientes de la interacción
Tierra-Sol, fuentes antropogénicas, entre otras (Escorza, 2010).

3.1 CAMPO GEOMAGNÉTICO

El campo magnético terrestre tiene similitud con aquel campo que se genera de una
gigante barra alineada con el eje de la Tierra o aquel que sería producido por una esfera
de magnetización uniforme. Como se muestra en la Figura 3.1, la Tierra tiene un
comportamiento como de un imán enorme, exhibiendo líneas de campo que pasan por el
polo norte magnético y convergen en el polo sur. La dirección de las líneas de fuerza del
campo magnético es vertical en los polos magnéticos y horizontales en el ecuador
magnético, y su intensidad está en función de la densidad de las líneas de flujo.

39
Figura 3. 1 Líneas de campo geomagnético que atraviesan la Tierra (Escorza, 2010)

Sin embargo, no se tiene entendido completamente cual es el origen del campo magnético,
pero una de la hipótesis más aceptada es donde se relaciona al movimiento de las
corrientes eléctricas fruto del acoplamiento del efecto convectivo y la rotación del núcleo
liquido exterior, que como se conoce está conformado por hierro y níquel (Méndez y
Torres, 2010).

3.2 VARIACIONES DEL CAMPO GEOMAGNÉTICO

El campo magnético terrestre sufre variaciones en tiempo y espacio debido a distintos


factores internos y externos.

Las fuentes externas que producen variaciones en el campo magnético terrestre son el
producto de la interacción del campo magnético global y el campo magnético asociado
con el viento solar.

A continuación, se mencionan los efectos principales que son de especial interés en los
levantamientos de magnetometría (Nabighian et al., 2005):

• La variación diurna debe su origen a la acción del viento solar sobre las corrientes
ionosféricas, además de provocar el achatamiento del campo magnético terrestre en la
parte de la Tierra que está expuesta al Sol. Esta variación es de aproximadamente 60nT,
en periodos de 24 horas (Telford, 1976).

40
• La interacción del viento solar con el campo magnético terrestre causa la formación de
un anillo de cargas en el ecuador que produce variaciones de ̴ 10nT en latitudes cercanas
al mismo.

• Variaciones del campo magnético terrestre en los polos con duración de algunas horas,
generadas por la interacción de partículas cargadas y las líneas de flujo del campo terrestre
que convergen durante las tormentas magnéticas (̴ 20nT).

3.2.1 Principio de la Prospección Magnética

El magnetómetro de protones mide automáticamente el valor absoluto del campo


magnético de la Tierra con una resolución de 0.1nT. En su configuración de gradiómetro
proporciona una mayor resolución y evita los problemas de “ruidos magnéticos” en
ambientes industriales o derivados de la actividad solar.

El software MagMap 2000, permite transformar los datos magnéticos adquiridos en


campo en mapas de alteraciones magnéticas 2D y 3D.

Los instrumentos utilizados para medir el campo geomagnético se denominan


magnetómetros. El magnetómetro de precisión de protones es muy utilizado tanto en
levantamientos magnéticos, así como también en observatorios de monitoreo del campo
geomagnético (Figura 3.2).

El sensor del magnetómetro de precisión de protones consiste en un contenedor relleno


de un fluido rico en átomos de hidrógeno, como queroseno o agua, rodeado por una
bobina. Los protones del hidrógeno actúan como pequeños dipolos y normalmente se
alinean paralelamente al campo geomagnético (Bₑ). Se hace pasar una corriente a través
de la bobina para generar un campo magnético Bp, 50 a 100 veces más grande que el
campo geomagnético y en una dirección diferente, causando que los protones se alineen
en esta nueva dirección (Kearey, Brooks, y Hill, 2002).

El paso de la corriente en la bobina es cortado siendo eliminado rápidamente el campo de


polarización, lo que produce que los protones regresan a su posición original y se alineen
nuevamente con el campo Bₑ en un movimiento de espiral o precesión en fase alrededor
de su dirección.

41
La precesión de los protones genera una pequeña señal en la bobina para polarizarlos con
una frecuencia que es proporcional a la intensidad total del campo magnético y que es
independiente de la orientación de la bobina, con un periodo de ̴ 0.5ms, tomándoles a los
protones de 1 a 3 segundos conseguir su orientación original (Redford y Summer, 1964).

La frecuencia ƒ de esta precisión está dada por:


𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌𝑌
𝑓𝑓 =
2𝜋𝜋

Figura 3. 2 Magnetómetro de Precesión de Protones Gem Systems, modelo GSM-19 a)


Consola del magnetómetro y b) Sensor del magnetómetro adaptado a una varilla de aluminio
(Fuente Propia)

Donde ϒp es el factor giromagnético del protón, una constante cuyo valor es conocido.
En consecuencia, las mediciones de ƒ a ̴ 2KHz (Kearey, Brooks, y Hill, 2002),
proporcionan una medida aproximada de la intensidad del campo geomagnético total; ƒ
se determina midiendo el voltaje alternante de la misma frecuencia inducido para fluir en
la bobina debido a la precesión de los protones. Los instrumentos de este tipo
proporcionan mediciones del campo magnético total con una precisión de ± 0.1nT.

3.2.2 Tipos de Magnetómetros

Dentro de los más importantes son: el magnetómetro de saturación (Flux-gate


magnetometer), el magnetómetro de precesión protónica (Proton Precession
magnetometer), y el magnetómetro de bombeo óptico (Optically Pumped magnetometer).
A continuación, se realiza una explicación de los magnetómetros más usados en la
actualidad en base a las descripciones de Telford (1976). Diaz et al., (2012) indica que,
en conclusión, el magnetómetro puede ser un instrumento que permite medir la intensidad

42
del campo magnético terrestre y detectar las variaciones provocadas por el material
ferromagnético que se encuentra debajo de la superficie de la Tierra.

a. Magnetómetro de saturación: Consiste en dos solenoides idénticos y paralelos,


pero arrollados en sentido contrario alrededor de dos núcleos de un material de alta
permeabilidad magnética. Los núcleos están conectados en serie a una corriente
alterna de alta frecuencia que los satura. La presencia de un campo magnético externo
produce un desfase en las señales de ambos; desfase detectado por un arrollamiento
secundario que rodea a los núcleos. Algunos magnetómetros del tipo “flux-gate”
alcanzan una precisión de entre 0.5 a 1.0 gamma. El “fluxgate magnetometer” fue el
primer magnetómetro utilizado para mediciones magnéticas desde el aire (fixed wing
aircraft) en la guerra, en particular para hallar submarinos. Hoy día se los emplean
para las mediciones magnéticas en pozos/sondeos.
b. Magnetómetro de bombeo óptico: Se basa en el uso de metales alcalinos como el
cesio y el potasio. Registra la energía emitida por una sustancia al excitarse debida
al campo magnético. Mide el campo total y las variaciones a lo largo de la dirección
y opera muy bien en campos magnéticos débiles. Consta de un emisor de fotones que
contiene un emisor de luz de cesio, una cámara de absorción que contiene vapor de
cesio, y un “gas tampón” a través del cual pasan los fotones, dispuestos en ese orden.
Se utiliza cuando se necesita un magnetómetro de rendimiento más alto que un
magnetómetro de protones.
c. Magnetómetro de precisión de protones: Apoyado en la capacidad de los protones
de realizar un movimiento de precesión alrededor del campo geomagnético a una
frecuencia que depende de la intensidad de dicho campo. Se basa en la medida del
momento magnético del protón de un átomo de hidrogeno. Consta de un recipiente
lleno de fluidos rico en átomos de hidrogeno tales como el queroseno o agua, rodeado
por una bobina. Los protones se orientan al aplicarles un campo magnético fuerte,
realizando el movimiento de precesión alrededor del campo ambiente al ser
eliminado el aplicado. El instrumento tiene una sensibilidad del orden 1nT y es capaz
de repetir la medición muy rápidamente, produciendo un registro casi continuo.
d. Magnetómetro protónico tipo Overhauser: Usa el mismo efecto fundamental que
el magnetómetro de precisión estándar, el cual utiliza un fluido rico en protones. El
magnetómetro con efecto Overhauser tiene añadido radicales libres al fluido de
medición. Estos radicales libres garantizan la presencia de electrones libres no unidos

43
que se acoplan con protones, produciendo un sistema de doble espín. Un campo
magnético de radiofrecuencia fuerte es usado para perturbar el acoplamiento del
electrón-protón. Al saturar líneas de resonancia de electrones libres, la polarización
de protones en el líquido del sensor es mucho mayor. El efecto Overhauser ofrece un
método más poderoso de polarización de protones que una polarización estándar (es
decir señales más fuertes son conseguidas con pequeños sensores y con menos
energía). Un magnetómetro Overhauser produce medidas con una desviación
estándar de 0.01nT a 0.002nT. (GEM Systems, 2014). Siendo este el magnetómetro
que fue utilizado en el desarrollo del presente estudio.

3.2.3 Susceptibilidad magnética de las rocas

La susceptibilidad magnética, es la relación existente entre el campo magnético y la


magnetización de la sustancia. Un cuerpo situado en un campo magnético adquiere una
magnetización que es proporcional al campo:

M = kH

La magnetización (M) es igual a susceptibilidad (k) por la fuerza magnetizante (H).

Donde k es la susceptibilidad de la sustancia, que suele ser muy pequeña para la mayoría
de los materiales, e incluso negativa (Escorza, 2010).

3.2.3.1 Tipos de susceptibilidad magnética de las rocas

Los tipos de susceptibilidad magnética pueden variar en su comportamiento, como se ve


en la Figura 3.3.

a. Diamagnetismo: Un material es diamagnético cuando su susceptibilidad magnética


es negativa. Esto implica que la intensidad de la magnetización inducida del material,
debida a un campo magnético H, es contraria a la dirección de H. Todos los materiales
son fundamentalmente diamagnéticos dado que el movimiento orbital de las cargas
negativas de los electrones, en presencia de un campo externo, se opone a la dirección
de dicho campo.
b. Paramagnetismo: Por definición, todos los materiales que no son diamagnéticos son
paramagnéticos. En un material paramagnético cada átomo o molécula tiene un
momento magnético neto en un campo externo nulo.

44
c. Ferromagnetismo: Son materiales en los que la interacción entre átomos y grupos de
átomos es tan fuerte que existe un alineamiento de momentos dentro de una región
muy grande del material.
d. Ferrimagnetismo: Son materiales en los cuales los dominios magnéticos están
subdivididos en regiones que se encuentran en oposición uno con otro; sin embargo,
su momento magnético es distinto de cero cuando H = 0.
e. Antiferromagnetismo: Son materiales donde los momentos magnéticos de los
dominios paralelos y antiparalelos se cancelan unos con otros, por lo que la
susceptibilidad magnética resultante es muy pequeña.

Figura 3. 3 Tipos de comportamiento magnético a) Paramagnetismo, b) Ferromagnetismo, c)


Antiferromagnetismo y d) Ferrimagnetismo (Escorza, 2010)

Asimismo, aquellos campos producidos por materiales diamagnéticos y paramagnéticos


pueden considerarse tan pequeños que no afectan en los levantamientos magnetométricos;
para esto la susceptibilidad magnética de las rocas se controla casi completamente por el
contenido de minerales ferromagnéticos como la magnetita, pirrotita y la magemita,
además de ser minerales magnéticos importantes, siendo la magnetita el más común de
ellos (Milsom, 2013).

De igual manera, las rocas sedimentarias e ígneas cuya composición es ácida poseen
susceptibilidades pequeñas, mientras que los basaltos, doleritas, gabros y serpentinitas
son fuertemente magnéticos (Tabla 3.1). El intemperismo generalmente reduce la
susceptibilidad magnética debido a que la magnetita se oxida a hematita (Escorza, 2010).

45
Tabla 3. 1 Susceptibilidad magnética de algunas rocas ígneas, modificada de Escorza 2010

Susceptibilidad Magnética (m3kg-1)


D.S.
Roca J.J Milson E. S. Robinson W. M. Teolford
Parasnis
Basalto 0.001-0.1 0.00002-0.0145 0.0015-0.025 0.00002-0.0145
Riolita 0.00025-0.01 0.00002-0.003 0.00002-0.003
Gabro 0.001-0.1 0.00008-0.0072 0.0038-0.09 0.00008-0.0072
Diorita 0.00005-0.01 0.00005-0.01
Andesita 0.0135 0.0135

3.2.4 Magnetización en rocas volcánicas

La magnetización de una roca no depende únicamente del campo magnético la cual se


encuentra expuesto (magnetización inducida), sino también de la magnetización
remanente (MR). La MR en las rocas depende de la composición mineralógica, su
evolución y del campo geomagnético a lo largo de su historia geológica (Urrutia-
Fucugauchi, 1977).

Se ha observado que las rocas ígneas extrusivas presentan un MR de mayor magnitud que
el resto de las rocas (Urrutia-Fucugauchi, 1977), y en algunos casos la contribución de
este magnetismo puede llegar a ser de mayor magnitud que el inducido. La MR en este
tipo de rocas ocurre cuando ésta se encuentra a una temperatura por encima del punto de
Curie (en un magma) y desciende a temperatura ambiente bajo la influencia de un campo
magnético (enfriamiento de la lava en superficie). A este tipo de magnetización se le
denomina magnetismo remanente térmico. Con el estudio del MR y otros estudios
paleomagnéticos, se ha observado que el campo geomagnético sufra cambios en su
polaridad a través del tiempo. El mejor ejemplo de estas reversiones se encuentra
reflejado en el fondo oceánico, y es posible visualizarlo en los patrones característicos
que presentan las anomalías magnéticas marinas (Mammerick y Klitgord, 1982).

3.2.5 El campo geomagnético internacional de referencia (IGRF)

EL IGRF se puede definir como la referencia geomagnética, que, una vez restada, se
pueden destacar las anomalías magnéticas en un punto medio. Sin embargo, hay que tener

46
cuenta que la eliminación del IGRF conlleva una sustracción de aproximadamente el 99%
del valor medido, siendo necesario definirlo con mayor precisión para mantener la
exactitud y credibilidad del resto de datos (Garcés, 2019).

El IGRF fue publicado por la Asociación Internacional de Geomagnetismo y Aeronomía


(IAGA por sus siglas en inglés), quienes recolectaron datos por un periodo de cinco años
de diferentes observatorios geomagnéticos. Dichos resultados fueron modelados
matemáticamente. El modelo está definido por un conjunto de coeficientes armónicos
esféricos de grado y orden 13 para: a) valor de F en todo el mundo, en la época del modelo;
y b) la tasa anual de cambio en los coeficientes para los siguientes cinco años. Programas
informáticos permiten el uso de estos coeficientes para calcular los valores IGRF sobre
cualquier área de estudio elegida (Telford et al., 1976)

No obstante, debe quedar claro que la finalidad de los estudios aeromagnéticos y


levantamientos terrestres, es de registrar las variaciones de F con respecto a (x, y) bajo un
área de investigación, desprovistos de la eliminación de todas las variaciones temporales.
La magnitud de F se encuentra entre 25,000nT en el ecuador magnético y 65,000nT en
los polos magnéticos de la Tierra; datos proporcionados por la NOAA (National Oceanic
Atmospheric Administration, por sus siglas en inglés), ver Figura 3.4.

Figura 3. 4 Distribución de la intensidad del campo magnético (F) sobre la superficie terrestre
(NOAA 2000)

47
3.2.6 Correcciones
En un levantamiento magnético las mediciones del campo total involucran una suma de
contribuciones internas y externas a la Tierra.

Para obtener una anomalía magnetométrica que nos proporcione únicamente información
de la contribución de la corteza y más específicamente de la distribución de los minerales
magnéticos en ella, es necesario eliminar el aporte del campo magnético del núcleo, así
como las fuentes de campo magnético externas.

Existen distintas correcciones que es necesario aplicar a los datos de campo magnético
medidos, pero a continuación sólo se mencionan las más significativas para el presente
estudio.

• Corrección por Variación Diurna

El campo geomagnético tiene variaciones de intensidad en el transcurso del día, las cuales
deben ser eliminadas. El método más sencillo para eliminar estas variaciones consiste en
registrar el campo geomagnético en la misma dirección y en un mismo punto (base)
cercano al lugar de estudio (no mayor a 100km de distancia) durante un periodo mayor o
igual a 24 horas en intervalos iguales de tiempo (Breiner, 1973).

Si una curva suave en función del tiempo puede ser ajustada a las lecturas de la base,
entonces estos valores pueden ser restados o eliminados de otras lecturas si se tiene la
hora en la que se realizaron estas últimas mediciones.

Así entonces, se examinan los valores del campo en la base geomagnética y se elige a uno
de ellos como referencia (Vreferencia). Después, teniendo la hora en la que se realizaron las
mediciones de las estaciones de cada perfil, se busca el valor que corresponda en la base
a dicha hora (Vbase) y se realiza la siguiente diferencia:

V. D. = |𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 − 𝑉𝑉𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 |

La ecuación anterior describe la variación diurna (V.D.), QUE finalmente se suprime al


valor medido en campo.

En el ANEXO 1 se puede observar las variaciones diurnas obtenidas en las zonas de


estudio.

48
• Modelo del Campo Global (IGRF)

Debido a que el campo magnético generado por el núcleo es casi siempre más grande que
el de la geología de la corteza, y como este tiene un gradiente significativo en muchas
partes de la Tierra, es deseable remover un modelo del campo magnético global a los
datos antes de iniciar con el procesamiento.

El modelo más usado hoy en día es el IGRF, siglas en inglés para denominar al Campo
de Referencia Geomagnético Internacional. El IGRF es calculado para los coeficientes
de Gauss de orden y grado 10 debido a que se considera que estos pocos términos
representan en gran parte el campo magnético generado por el núcleo (Nabighian et al.,
2005).

El IGRF es actualizado cada 5 años e incluye los coeficientes para predecir el campo
producido por el núcleo para un futuro inmediato, suponiendo que cada coeficiente
cambia linealmente en el tiempo. Al eliminar la contribución del campo magnético del
núcleo la información restante nos proporciona de manera aproximada la contribución
del campo magnético de la corteza.

Así entonces, el campo que resulta de eliminar los efectos o contribuciones de la variación
diurna y la resta del IGRF es producto de la distribución de los minerales magnéticos en
la corteza (20-30km), y se le denomina anomalía del campo magnético.

3.2.7 Filtros de anomalías magnéticas


Las anomalías magnéticas contienen la suma de los efectos de distintas fuentes (cuerpos
someros, intermedios, profundos, fuentes de ruido, etc.) y el proceso de filtrado nos
permite separar los efectos de ellas. Existen diversos filtros con distintos objetivos, pero
su propósito general es realzar las anomalías de interés para obtener información
preliminar de la localización de la fuente. A continuación, se presenta una descripción de
distintos procesos de filtrado (Sanchez, 2019).

• Continuación Ascendente

La continuación ascendente transforma el campo potencial medido en una superficie al


campo que será medido en otra superficie más lejana a la fuente. Esta transformación
atenúa las anomalías respecto a la longitud de onda y degrada los datos medidos con la

49
finalidad de poder acentuar anomalías originadas por cuerpos profundos, suprimiendo el
efecto de los cuerpos someros. El proceso de continuación ascendente es utilizado como
herramienta para comparar e incluso unificar levantamientos aeromagnéticos que se han
realizado a distintas altitudes (Sanchez, 2019). Cuando se aplicó este filtro al
procesamiento, no se obtuvo buenos resultados por lo tanto se desestimó.

• Continuación descendente

Para la continuación ascendente los puntos de observación se realizan a un nivel superior,


aunque sería también válido realizar continuaciones en regiones más cercanas a las
fuentes con el objeto de corroborar que no existen fuentes en la región de la continuación.

A este procedimiento se le denomina continuación descendente y su utilidad radica en


que acentúa los detalles de la distribución de las fuentes, especialmente aquellas someras.
Debemos de mencionar que el filtro de continuación descendente es poco estable y
amplifica en gran medida las longitudes de onda corta, así mismo, si la continuación
descendente se lleva a cabo a profundidades mayores que la estructura causante de la
anomalía, el campo producto de la continuación tendrá fluctuaciones extremas (Sanchez,
2019).

Sharma (1997) indica que el nivel al que estas fluctuaciones comienzan podría brindar un
indicador sobre la profundidad de la cumbre de la estructura que causa la anomalía
medida. La continuación descendente es aplicada a las anomalías globales medidas desde
satélites (300- 700km de altura) para observar su comportamiento a niveles cercanos a la
superficie de la Tierra.

• Reducción Al Polo

Las anomalías gravimétricas suelen situarse justo encima del cuerpo causativo, pero en
magnetometría no sucede lo mismo. Una distribución uniforme de material magnético
producirá una anomalía sesgada si el campo magnético inductor no es vertical (Blakely y
Simpson, 1986). La reducción al polo es un procedimiento matemático que transforma
una anomalía medida bajo cualquier dirección de campo magnético en aquella que sería
medida bajo un campo vertical. Así, las anomalías magnéticas serán reubicadas sobre sus
respectivos cuerpos causativos y los cuerpos simétricos producirán anomalías simétricas
(Beva, 2006).

50
Este filtro no fue aplicado, porque la infraestructura es muy próxima a la superficie
entonces no tiene sentido ser empleado, ya que nuestra estructura es muy superficial.

• Anomalía Regional y Residual

Para la interpretación de las anomalías magnéticas es necesaria la separación de las


variaciones regionales de las variaciones locales. La separación de las anomalías se
realiza a través de distintos métodos como el ajuste polinomial a la tendencia regional
que es sustraída a la anomalía, dando como resultado la anomalía residual; y otros de
mayor complejidad como los filtros pasa-bandas a distintas frecuencias (Nabighian et al.,
2005).

La anomalía residual realza los cuerpos someros que han sido enmascaradas por los
efectos regionales, en la anomalía magnética.

Todos los materiales pueden ser clasificados en tres principales grupos (Telford, 1976)
de acuerdo con su comportamiento magnético: diamagnéticos, paramagnéticos y
ferromagnéticos; aunque ésta última categoría incluye otras subdivisiones (Figura 3.3).

• Amplitud de Señal Analítica

El concepto de señal analítica o energía envolvente de las anomalías magnéticas fue


introducido por Nabighian (Nabighian, 1972). Una característica importante es
independencia de la dirección de la magnetización de la fuente (Nabighian, 1972), siendo
entonces aplicable independientemente de la dirección de la magnetización inducida y/o
remanente. La amplitud de la señal analítica está relacionada con la amplitud de la
magnetización (Nabighian, 1972). Cabe también destacar que produce una señal simétrica
positiva cuyo máximo se ubica encima del cuerpo mineralizado, y cuyo ancho es
proporcional a la profundidad de este (Salem y Smith 2005). El cálculo de la señal
analítica es útil particularmente en zonas con baja latitud (magnética) donde la reducción
al polo se comporta deficientemente.

La señal analítica A (x, y), se define como la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados
de las derivadas en (x, y, z) de la anomalía T de campo total:

𝜕𝜕𝜕𝜕 2 𝜕𝜕𝜕𝜕 2 𝜕𝜕𝜕𝜕 2


𝐴𝐴(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = �� � +� � +� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

51
El cálculo de la señal analítica se hace normalmente en el dominio del número de onda,
donde para las derivadas se tiene:
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑇𝑇𝑇𝑇 � � = ik 𝑥𝑥 𝑇𝑇(k 𝑥𝑥 , k 𝑦𝑦 )
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑇𝑇𝑇𝑇 � � = ik 𝑦𝑦 𝑇𝑇(k 𝑥𝑥 , k 𝑦𝑦 )
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑇𝑇𝑇𝑇 � � = |𝑘𝑘|𝑇𝑇�k 𝑥𝑥 , k 𝑦𝑦 � = �k 𝑥𝑥 2 + k 𝑦𝑦 2 T (k 𝑥𝑥 , k 𝑦𝑦 )
𝜕𝜕𝜕𝜕

Este es el filtro utilizado en el procesamiento de los datos que me ha permitido obtener


resultados satisfactorios.

3.2.8 Unidad de medición


Las unidades para medir el campo magnético en geofísica pueden manejarse en dos
sistemas: el Sistema Internacional (SI) o en el sistema cegesimal (CGS), en donde las
unidades son conocidas también como unidades electromagnéticas o emu, por sus siglas
en inglés (Tabla 3.2).

En cgs, la inducción magnética B se reporta en gauss (G), mientras que en SI se reporta


en weber por metro cuadrado, a la cual se le dio el nombre de tesla (T).

Tabla 3. 2 Unidades utilizadas en magnetometría (Modificada de Argote-Espino, 2011)

Notación Aplicación S.I. cgs (emu) Conversiones


General tesla gauss 1 tesla = 104 gauss
B 1nT = 1 gamma = 10-9 teslas
Geofísica nanotesla gammas
1 gamma = 10-5 gauss
General oersted
H amper/metro 1 A/m = 4𝜋𝜋 ×10-3 oersted
Geofísica gammas
General 1 A/m = 10-3 oersted
M amper/m oersted
Geofísica emu/cm3 = 103 A/m
General
XM adimensional Adimensional XM(SI)= 4𝜋𝜋XM (cgs)
Geofísica

En la magnetometría se emplean varias unidades:


1Oersted = 1Gauss = 105 gamma = 105nT (T = Tesla). 1gamma = 10-9 T = 1nT.

La unidad Gauss se introdujo en honor al matemático alemán Carl Friedrich Gauss,


nacido 1777 en Braunschweig, fallecido 1855 en Göttingen. Gauss desarrolló el método
para la determinación absoluta del campo geomagnético e inició la observación del campo

52
geomagnético en intervalos regulares. Las unidades Gauss y gamma son las unidades del
sistema CGS, la unidad nT es la unidad del sistema SI.

Los geofísicos prefieren emplear el parámetro 'intensidad del campo magnético H' en vez
del parámetro 'inducción o densidad del flujo B'. Se puede substituir uno de estos
parámetros por el otro, porque la permeabilidad del aire varía solo poco de la
permeabilidad del vacío. La densidad del flujo B de un campo magnético está relacionada
con la intensidad magnética H como sigue: B = µ0 x H, donde µ0= permeabilidad del
vacío = 1,25 x 10-6Vs/Am. La permeabilidad se refiere a la facilidad que ofrece un cuerpo
al paso del flujo magnético.

A partir del año 1930 la unidad cgs de la intensidad magnética del campo H se debería
denominar Oersted (1Oersted = 1cm-1/2 g1/2 s-1), pero los geofísicos siguen empleando la
unidad Gauss para la intensidad magnética. La unidad comúnmente empleada es gamma,
introducida 1896 por M. Eschenhagen pues esta unidad es útil para expresar las
variaciones pequeñas del campo magnético.

3.3 DRON Y FOTOGRAMETRÍA

Se define un dron como un vehículo que es comandado a distancia y con capacidad de


volar, sin que se requiera de un piloto en su interior. Actualmente se pueden encontrar
drones de diferentes tamaños y con diferentes objetivos; aunque, estos artefactos ya
existían antes, la fabricación era demasiado costosa además que no existía la tecnología
con la que ahora son implementados. Hoy en día es posible tener drones que pueden
realizar tomas desde gran altura y son guiados por una aplicación instalada en un teléfono
inteligente o tableta (Alcázar-Morata, 2017). Este vehículo aéreo es parte importante para
realizar la técnica de la fotogrametría.

La fotogrametría es una disciplina que crea modelos en 3D a partir de imágenes 2D, para
de esta manera obtener características geométricas de los objetos que representan
mediante el uso de relaciones matemáticas establecidas en la geometría proyectiva, y de
la visión estereoscópica que posee en forma natural el ser humano. Ya que las imágenes
de los objetos son obtenidas por medios fotográficos, la medición se realiza a distancia
sin que exista contacto físico con el objeto (Jauregui, 2010)

53
Esta técnica de análisis es muy útil para ingenieros ya que es una herramienta muy
económica, así mismo, es importante destacar que casi toda la cartografía relevada en el
mundo ha sido generada a partir de la fotogrametría es por lo que, desde el inicio hasta la
actualidad, la fotogrametría ha ido de la mano de la tecnología, dando pasos desde la
fotogrametría analógica, pasando por la fotogrametría analítica llegando hoy a la
fotogrametría digital. Para la realización del presente trabajo se utilizó la metodología de
fotometría para obtener las mediciones, con la utilización de un dron.

El procesamiento de esta información se realiza con el software llamado PhotoScan y el


Pix4Dmapper. Éste es un programa que, además de permitir efectuar diversos tipos de
edición fotográfica (ver, organizar, corregir, imprimir o hacer composiciones
fotográficas), permite también interpolar imágenes para construir espacios
tridimensionales y Modelos de Elevación de Digitales del Terreno.

Las ventajas más relevantes que la disciplina propone son:

a. Reducción de costos de proyecto, ya que según estudios económicos la rentabilidad


del método frente a la tradicional topografía se hace cada vez mayor a medida que se
incrementa el área de estudio (menor tiempo de trabajo).
b. Registro multitemporal. En efecto, al utilizar fotografías de una zona en un
determinado momento es posible la comparación con otras épocas, de modo que es
posible determinar cambios en el uso del suelo.
c. Alternativa (única) para el relevamiento de regiones intransitables; ya sea por
problemas topográficos, geográficos o políticos.

Entre las desventajas se puede considerar:

a. Costo elevado para trabajos de poca envergadura.


b. Utilización de personal muy calificado y de experiencia.

3.3.1 Modelo de Elevación Digital

Un DEM es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de


la altitud de la superficie del terreno.

Un terreno real puede describirse de forma genérica como una función bivariable continua
z=£ (x, y) donde z representa la altitud del terreno en el punto de coordenadas (x, y) y £

54
es una función que relaciona la variable con su localización geográfica. En un modelo
digital de elevaciones se aplica la función anterior sobre un dominio espacial concreto,
D. En consecuencia, un DEM puede escribirse genéricamente como DEM= (D, £).

Un DEM es una representación visual y matemática de los valores de altura con respecto
al nivel medio del mar que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u
objetos presentes en el mismo.

Estos valores están contenidos en un archivo de tipo raster con estructura regular, el cual
se genera utilizando equipo de cómputo y software especializados. En los DEMs existen
dos cualidades esenciales que son la exactitud y la resolución horizontal o grado de detalle
digital de representación en formato digital, las cuales varían dependiendo
del método que se emplea para generarlos, y para el caso de los que son generados
con tecnología LiDAR se obtienen modelos de alta resolución y gran exactitud (valores
sub-métricos).

3.3.2 Tipos de Dron

En la clasificación de los drones, podemos diferenciar dos tipos bien marcados: ala fija y
multirotor.
• Drones de Ala fija
Poseen alas estáticas y son similares a los aviones en su diseño y forma de vuelo.
Los de ala fija tienen mayor autonomía, mayor velocidad, mayor rango climático, pero
necesitan más espacio para despegar y aterrizar.
• Drones Multirotor
Tienen diversas hélices que giran en diferentes sentidos, se pueden mantener en el
mismo sitio sin variar de posición. Cuentan con mayor maniobrabilidad y precisión de
vuelo.

El Dron Phantom 4 PRO es de tipo multirotor. Este “dron” es un cuadricóptero piloteado


por control remoto. Tiene cuatro rotores para su sostén y propulsión. Para que éste se
mantenga estable respecto al eje, dos hélices giran en un sentido y las otras giran en el
otro sentido.

Puede realizar mapeo e inspección de áreas pequeñas utilizado también en la


cinematografía / videografía, bienes raíces, topografía urbana, construcción, respuesta a
emergencias.

55
La velocidad del vuelo es baja, mientras que la resolución es en milímetros y pixeles.

3.3.3 Tipos de Modelos Digitales

A. Modelo Digital de Superficie (DSM)

El Modelo Digital de Superficie (DSM) representa las elevaciones sobre el nivel del mar
de las superficies reflectantes de árboles, edificios y otras características elevadas sobre
la “Tierra desnuda”. En un sistema LiDAR (Light Detection and Ranging), los pulsos de
luz viajan al suelo. Cuando el pulso de luz rebota de su objetivo y regresa al sensor da el
rango (una distancia variable) a la Tierra (Figura 3.5). Por lo tanto, este sistema se ganó
el nombre de LIDAR. (GIS Resources 2013)

Figura 3. 5 Modelo digital de superficie, Detección y alcance de luz aérea (LiDAR) (NEON,
2019)

Al final, LiDAR entrega una enorme nube de puntos llena de diferentes valores de
elevación. Pero la altura puede venir de la parte superior de los edificios, el dosel arbóreo,
las líneas eléctricas y otras características. Un DSM captura y muestra las características
naturales y construidas en la superficie de la Tierra.

Un DSM es útil en modelado 3D para telecomunicaciones, planificación urbana y


aviación, como se ve en la Figura 3.6, donde muestra un ejemplo de la vegetación
presente. Debido a que los objetos se extruyen de la Tierra, es particularmente útil en
estos ejemplos:

56
 Zona de aproximación a pista de aterrizaje invadida. En la aviación, los DSM pueden
determinar las obstrucciones de la pista en la zona de aproximación.
 Manejo de la vegetación. A lo largo de una línea de transmisión, los DSM pueden
ver dónde y cuánta vegetación está invadiendo.
 Obstrucción de la vista. Los planificadores urbanos usan el DSM para verificar cómo
un edificio propuesto afectaría el punto de vista de los residentes y negocios.

Figura 3. 6 Ejemplo de DSM donde incluye la vegetación presente en el suelo (Infogeosys)

B. Modelo Digital de Elevación (DEM)

Es una matriz de celdas de tierra desnuda referida a un dato vertical. Cuando se filtra
puntos no terrestres como puentes y carreteras se obtiene un modelo de elevación digital
suave. Los edificios construidos (líneas eléctricas, edificios y torres) y naturales (árboles
y otros tipos de vegetación) no están incluidos en un DEM.

Cuando se anula la vegetación y las características creadas por el hombre a partir de los
datos de elevación se genera un DEM. Un modelo de elevación de tierra desnuda es
particularmente útil en hidrología, suelos y planificación territorial (Figura 3.7).

 Modelización hidrológica. Los hidrólogos usan DEMs para delinear cuencas


hidrográficas, calcular la acumulación de flujo y la dirección del flujo.
 Estabilidad del terreno. Las áreas propensas a las avalanchas son áreas de alta
pendiente con escasa vegetación. Esto es útil cuando se planea una autopista o una
subdivisión residencial.

57
 Mapeo de suelos. Los DEMs ayudan a mapear los suelos que son una función de
elevación (así como geología, tiempo y clima).

Figura 3. 7 Ejemplo de un Modelo de Elevación Digital, donde la coloración rojiza demuestra


una zona de elevación y la celeste una depresión (Infogeosys)

C. Modelo Digital de Terreno (DTM)

Puede describirse como una representación tridimensional de una superficie del terreno
consistente en coordenadas X, Y, Z almacenadas en forma digital. Incluye no sólo alturas
y elevaciones, sino también otros elementos geográficos y características naturales como
ríos, líneas de crestas, etc. (Figura 3.8). Un DTM es efectivamente un DEM que se ha
incrementado con elementos tales como líneas de ruptura y observaciones que no son los
datos originales para corregir los artefactos producidos utilizando sólo los datos
originales.

Figura 3. 8 Ejemplo de un Modelo Digital de Terreno, donde la escala demuestra la altura que
representa cada coloración (Infogeosys)

58
3.3.4 Campo de Aplicación

Los DEMs son ampliamente utilizados en aplicaciones relacionadas con el uso y manejo
de recursos naturales, de las cuales pueden distinguirse diversas categorías de
aplicaciones que utilizan los modelos como son geodesia y fotogrametría, ingeniería civil,
planeación y manejo de recursos naturales, ciencias de la tierra, en aplicaciones militares,
cartografía especializada, prevención y atención a desastres naturales, entre otras. (Inegi
2021)

Geodesia y fotogrametría:

En ambos campos, el propósito principal es el de producir modelos de alta calidad para


otras aplicaciones como ingeniería civil, y cartografía, además de emplearse en la captura
de datos fotogramétricos, determinación del geoide, métodos de control de calidad, como
fuente de comprobación de mediciones del terreno, edición de datos del terreno,
producción de ortofotos y cartografía topográfica. (Inegi 2021)

Ingeniería civil:

Los DEMs pueden ser usados en ingeniería civil, en aplicaciones tales como en el diseño
para la construcción de infraestructura diversa, minas a cielo abierto, el cálculo de perfiles
(secciones de perfil) y los cálculos de volúmenes (llamado también de “corte y relleno”).
Son usados en aplicaciones tales como diseño de carreteras, presas y otro tipo de
infraestructura. (Inegi 2021)

Manejo y planeación de recursos naturales:

Este campo, el de mayor uso de los DEMs, involucra disciplinas tales como planeación
urbana y ambiental, teledetección, ciencias del suelo, agricultura, meteorología y
climatología. Las aplicaciones típicas serían, entre otras: estudios de impacto ambiental,
prevención de desastres, localización de sitios industriales, corrección geométrica y
auxiliar en la clasificación de imágenes de satélite, desarrollo de estrategias de cosecha,
modelos de flujo de viento y dispersión de contaminantes. (Inegi 2021)

59
Ciencias de la tierra:

Las aplicaciones en Ciencias de la Tierra (geología, hidrología, geomorfología,


glaciología) requieren de funciones específicas para el modelaje de las discontinuidades
del terreno, principalmente redes de drenaje, de las que se requiere una representación
muy precisa. Algunas aplicaciones serían: monitoreo de cuencas de drenaje para
monitoreo de inundaciones y control de contaminantes, modelamiento de flujos
hidrológicos, simulaciones para la creación de cuencas hidrológicas, interpretación y
cartografía geológica. (Inegi 2021)

Aplicaciones militares:

Los usos militares de los modelos incluyen operaciones de planeación de sitio similares
a la de ingeniería civil: análisis del terreno para manejo de campo de batalla,
intervisibilidad entre puntos, análisis de tráfico, guía de misiles y redes de comunicación
y animación para simuladores de vuelo para entrenamiento de pilotos. (Inegi 2021)

Aplicaciones cartográficas.

A partir de un DEM se genera el Relieve Sombreado, con esta variante la visualización


es un importante componente para comprender, analizar o explicar la distribución de
fenómenos en la superficie de la tierra. El análisis del relieve sombreado es una técnica
que se utiliza para generar de forma automática mapas de relieve sombreados.

El sombreado estima valores de reflectancia de la superficie a partir de la posición del sol


a cualquier altitud y en cualquier azimut, en el que se puede variar la orientación de la
iluminación para dar énfasis a las estructuras en direcciones particulares para visualizar
detalles de modelos de drenaje, infraestructura y otros rasgos. (Inegi 2021)

3.4 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

El Sistema de Posicionamiento Global (por sus siglas en inglés, GPS), es aquel sistema
que se utiliza para poder determinar cuál es la posición de un objeto a lo largo y ancho de
la superficie terrestre ya sea una persona o un vehículo, este tiene una precisión, es decir
una margen de error de hasta centímetros (Gonzales, 2019).

60
El sistema logra proporcionar la localización y la hora exacta, en cualquier momento del
día, en cualquier lugar del mundo a diferentes usuarios de manera simultánea todo el que
cuente con un receptor del GPS (GPS, s.f. 2021).

Esta herramienta trabaja con más de 3 satélites para poder realizar la trilateración y así
poder determinar las diferentes posiciones en el globo, aunque, actualmente se ha visto
que para mejorar los resultados se llegan a utilizar incluso 4 satélites (Gonzales, 2019).

En total el GPS trabaja con más de 24 satélites unidos en una red, todo estos se encuentra
por encima de la superficie de la Tierra, entre 20 a 180km, todos estos satélites son
utilizados en grupos de mínimo 4 satélites para determinar una ubicación, para esto, los
satélites reciben la señal con la identificación y la hora, este último es importante ya que
se calcula el tiempo el tiempo que tarda en llegar todas las señales recibidas, ya que con
esto se puede medir la distancia mediante la trilateración inversa; al conocerse las
distancias se podrá determinar la posición que se tiene respecto a los satélites (Gonzales,
2019).

Por otro lado, existe el GNSS que permite poder determinar la posición posicionamiento
mediante la utilización de otros métodos que van de la mano con la instrumentación
utilizada (Berne, Garrido y Anquela, 2016).

La clasificación de los métodos GNSS en función del tipo de trabajo a realizar se muestra
en la Figura 3.9.

Figura 3. 9 Metodología GNSS GPS en función del trabajo a realizar (Berne, Garrido y
Anquela, 2016)

61
3.4.1 GPS Diferencial (DGPS)

Otra herramienta utilizada es el GPS Diferencial, el cual logra conseguir eliminar el ruido
o errores en las señales ocasionadas por diferentes factores naturales o por parte del
usuario que realiza la medición, dichos errores, a pesar de que pueden llegar a ser
insignificantes, puede modificar la precisión de manera significativa en algunos estudios
en donde se requiere la máxima precisión de posicionamiento, es por esto que el GPS
Diferencial utiliza dos receptores, un receptor como referencia que supervisa y mide los
errores para su posterior corrección, y el otro receptor se utiliza únicamente para la
determinación de la posición (Quispe y Quispe, 2019).

3.4.2 Tipos de levantamiento

3.4.2.1 Modalidad de levantamiento RTK

El Real Time Kinematic o RTK, es un SENSOR que trabaja con tres señales, GPS,
GLONASS y Galileo, para ser utilizada en topografía y en navegación marítima, esta
técnica logra obtener una precisión submétrica, ya que, trabaja con una sola estación de
referencia, el cual brinda información y correcciones a tiempo real (Salinas, 2015).

62
CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE EQUIPO MAGNÉTICO Y DRON Y METODOLOGÍA DE


ADQUISICIÓN DE DATOS

4.1 MAGNETÓMETRO

Un magnetómetro es un dispositivo que sirve para cuantificar la fuerza y la dirección del


campo magnético de una muestra. Hasta los años cuarenta los magnetómetros eran
instrumentos mecánicos, pero en la actualidad se han sustituido por instrumentos
electrónicos mucho más sensibles. El magnetómetro es un instrumento que permite medir
la intensidad del magnético terrestre y detectar las variaciones provocadas por la
presencia de materiales ferromagnéticos localizados bajo la superficie de la Tierra (Diaz
et al., 2012).

El equipo utilizado en el proyecto fue el Overhauser Magnetómetro de GEM (GSM-19),


es un instrumento geofísico revolucionario desarrollado por GEM que ofrece robustez y
con bajo consumo de energía.

El sistema Overhauser es un magnetómetro de protones sobrealimentado que utiliza una


mezcla especial para la energización y medición. El Overhauser ofrece una serie de
ventajas significativas sobre los protones y algunos sistemas de vapor alcalinos.

Aplicaciones:
• Arqueología
• Exploración de Minerales
• Educación e Investigación
• Ingeniería Ambiental
• Estudios de Terremotos
• Observatorios Magnéticos
• Detección de artefactos explosivos sin detonar (AED)
• Vulcanología

Especificaciones:

• Sensibilidad: 0,022nT / 1 Hz, (0.015 opciónnT)


• Resolución: 0,01nT
• Precisión Absoluta: + / - 0,1nT

63
• Rango dinámico: 20.000 a 120.000nT
• Gradiente de Tolerancia: Más de 10,000nT/m
• Intervalos de muestreo: 60 +, 5, 3, 2, 1, 0,5, 0,2 seg.
• Temperatura de funcionamiento: -40°C a +50°C

En lugar de utilizar un campo polarizado para alinear los protones de núcleo con el campo
magnético externo, como en el magnetómetro de protones convencional, se polarizan los
espines nucleares de protón al interactuar con los electrones libres. La resonancia de los
electrones paramagnéticos libres es resultante de la excitación de un campo de MAF (Muy
Alta Frecuencia, o VHF por sus siglas en inglés).

4.1.1 Características del magnetómetro Overhauser GSM-19

El magnetómetro utilizado en el presente trabajo de investigación fue el magnetómetro


protónico tipo Overhauser, que presenta las siguientes características:

Rendimiento

• Sensibilidad: 0,022nT / √ Hz
• Resolución: 0,01nT
• Precisión Absoluta: +/- 0,1nT
• Rango: 20.000 a 120.000nT
• Tolerancia de Inclinación: <10.000nT / m
• Las muestras en: 60+, 5, 3, 2, 1, 0.5, 0.2 segundos
• Temperatura de funcionamiento: -40°C a +50°C
Pesos
• Consola con cinta. 2,1kg
• Sensor y opcionales de operador 1,0kg

4.1.2 Accesorios del magnetómetro

A continuación, se enumera las diferentes partes del equipo magnetométrico GSM-19W


Overhauser (GEM Systems, 2014) (Figura 4.1).

• Consola con medidas de 223 x 69 x 240mm, peso de 2.1kg, presenta una pantalla
gráfica (64x24 pixeles, o 8x30 caracteres), tiene 16 botones, conectores para fuentes
de poder, entrada y salida de datos.
• Sensor para magnetometría: Medidas de 175 x 75mm, correspondiente al diámetro
del cilindro, peso de 1kg. Es una bobina-dual diseñada para reducir el ruido y mejorar
la tolerancia de gradiente. Esta electrostáticamente blindada y contiene un líquido

64
especial rico en protones en un resonador sellado “Pyrex bottle” Radio Frecuencia
(RF).
• Secciones de tubo de aluminio diseñados para permitir la elevación del sensor.
• Diversos cables que conectan los componentes del equipo de magnetometría entre
ellos.
• Antena GPS, la cual está incorporada en el magnetómetro móvil GSM-19W. Ofrece
muchas ventajas ya que minimiza el peso de componentes voluminosos que pueden
ser dañados durante el levantamiento de datos (presente solo en equipo móvil).
• Mochila personal de aluminio (presente solo en equipo móvil).

Figura 4. 1 Componentes del magentómetro GSM-19W a) Consola, b) Varillas de aluminio, c)


Antena GPS, d) Cables de conexión y sensor para magnetometría, e) Estación base conectada,
f) Mochila (Fuente propia)

65
4.1.3 Magnetómetros empleados en campo

Para el levantamiento magnetométrico se utilizaron dos magnetómetros GSM-19W


(Overhauser) de alta sensibilidad. Uno de ellos lleva instalado una unidad GPS (equipo
móvil) mientras el otro no posee esta unidad GPS (estación base).

Los equipos de magnetometría terrestre modelo GSM-19 son fabricados por la compañía
canadiense GEM Systems. Son magnetómetros que presentan el efecto Overhauser y
están diseñados para ser usados tanto como estación base como equipo móvil. Sus
aplicaciones incluyen exploraciones geofísicas, geotécnicas y arqueológicas (GEM
Systems, 2014).

1. Equipo móvil: Magnetómetro Protónico GSM-19W (GPS) Overhauser. Es el equipo


que se traslada a lo largo del levantamiento siguiendo líneas paralelas con un
determinado espacio. Está compuesto por una consola que registra los datos y su
respectiva bobina receptora que mide el campo magnético en el terreno (a una distancia
de 30cm del suelo), además de una antena GPS. Gracias a su unidad GPS se puede
sincronizar el tiempo interno con el UTC (Universal Time Coordinate). De esta
manera, y una vez realizadas las configuraciones deseadas para el levantamiento, se
puede iniciar la toma de medidas (Figura 4.2).

Figura 4. 2 Estación móvil en la zona de Cojraque (Fuente Propia)

66
2. Estación base: Magnetómetro Protónico GSM-19W Overhauser. Es el equipo que
permanece estacionario. Está compuesto por una consola que registra los datos y su
bobina receptora que mide el campo magnético en el terreno. Esta estación se debe
ubicar en un lugar cercano al área de estudio o dentro de la misma, pero lejos de fuentes
que puedan generar errores en la medición. El equipo estacionario, una vez
sincronizado con el móvil, será programado para adquirir datos (Figura 4.3). Este
equipo es utilizado para realizar la corrección diurna.

Figura 4. 3 Estación base colocada en Cojraque (Fuente Propia)

4.2 ADQUISICIÓN DE DATOS MAGNÉTICOS

La zona de estudio se dividió en dos áreas específicas: Cojraque y Moro Moro en el


distrito de Omate.

El proyecto de investigación se inicia con la adquisición de los datos el que se realizó con
dos jornadas de campo de 12 días cada una, durante los meses de marzo y mayo del año
2019. Realizando un total de 76 hectáreas a lo largo de 150 líneas con una orientación
norte – sur, para las dos áreas de estudio como podemos visualizar en la Tabla 4.1;
además, se colocó un magnetómetro GSM-19W que corresponde al equipo de estación
base el que fue programado para adquirir datos a razón de una medida cada 1 segundo.

67
Tabla 4. 1 Coordenadas de la estación base del método de prospección magnética, en las zonas
de estudio para la adquisición de datos.

Zona de Estudio Coordenadas Datum Zona


291979 E
Cojraque
8156158 S
WGS 84 19K
286395 E
Moro Moro
8148891 S

Los datos obtenidos con la estación base permitirán realizar la corrección diurna a las
medidas obtenidas con el equipo móvil.

Los gráficos obtenidos en las bases magnéticas se pueden visualizar en el Anexo 1,


Grafica 7.1, donde se puede observar la variación diurna de los diferentes días en el que
se llevaron a cabo la adquisición de datos de campo

También se tomó un punto de control en las dos zonas de interés, que nos va a permitir
conocer la variación del registro del equipo durante un día de trabajo que no debe superar
las 6nT. El primer punto de control ubicado en Cojraque está en las coordenadas 291974
E; 8156149 S, y el segundo en Moro Moro se ubica en 286390 E; 8148879 S. como se
muestra en el Anexo 1, Gráfica 7.2.

Para el levantamiento de datos a lo largo de las 150 líneas de estudio se utilizó el


magnetómetro GSM-19W, el que tiene incorporado un dispositivo GPS que permite
asignar una coordenada UTM a cada una de las medidas adquiridas; el intervalo para
realizar las lecturas corresponde a 2 medidas por cada segundo.

Gracias a la memoria de almacenamiento interno que tienen ambos equipos toda la


información se almacena en forma automática durante el transcurso del trabajo realizado,
los que son transferidos posteriormente a una computadora para realizar el procesamiento.

4.2.1 Parámetros para la adquisición de datos.

• Sistema de coordenadas: mapas locales referenciados con el datum UTM WGS 84.
• Sistema de medidas: métrico (Sistema Internacional)
• Dirección de las líneas de investigación: Líneas norte-sur
• Separación entre líneas de investigación: 2 metros.

68
• Intervalo entre toma de datos: 2 medidas por segundo
• Modo de muestreo: continuo (“walking”) (Figura 4.4)
• Altura del sensor: la distancia del sensor con el suelo es de 0.30m (arqueología).

Figura 4. 4 Modo “walking” con el sensor a 0.30m del suelo, en la zona de Cojraque (Fuente
Propia)

4.3 DRON PHANTOM 4 PRO

Este tipo de dron fue utilizado para realizar las pruebas los sobrevuelos programados en
el área de estudio. Así mismo, los “drones” son probablemente el equipamiento más
avanzado en el campo de la robótica, aeronáutica y electrónica. El nombre técnico de los
drones es “vehículo aéreo no tripulado”.

Son vehículos aéreos que cuentan con una gran variedad de tamaños, formas y funciones,
pudiendo ser controlados por sistemas de control remoto desde tierra. Habiendo sido
creados para uso militar, en la actualidad tenemos múltiples aplicaciones civiles.

4.3.1 Características del Phantom 4 PRO

La presente información fue extraída del manual del dron Phantom 4 PRO (IDES-Perú,
2018) y se muestra a continuación:

• Sensor CMOS de 1" pulgada.

69
• Grabación de video H.264 4K a 60fps o H.265 4K a 30fps a una velocidad de bits
de 100 Mbps.
• Grabación de fotografías en ráfaga de 14fps.
• Gimbal de 3 ejes. Inclinación de -90 to +30° y Paneo de -30 to +30°.
• Grabación con modo Draw para seguir una ruta prefijada a la misma altura y
concentrarse en la grabación o filmación de imágenes. Opción Modo Forward y
Modo Free disponibles.
• Evita obstáculos por delante entre 0.7 a 15m.
• Máxima distancia operativa de 7km.
• Dispone de vuelo inteligente en modos Draw, ActiveTrack, TapFly, regreso
al punto de origen y Modo Gesture.
• Hasta 72km/h de velocidad punta.
• Sistema de visión delantera.
• Visión trasera.
• Visión hacia abajo.
• Altitud máxima operativa de 6000 metros.
• Sistema de transmisión de video: Lightbridge.
• Frecuencia operativa 2.4 GHz.
• Dimensiones de 289.5 x 289.5 x 196mm.
• Peso de 1388g.

4.3.2 Accesorios del Dron Phantom 4 PRO

• Motores, Hélices y ESCs: Son los componentes fundamentales para mantener el


multirotor en el aire. Los ESC (Electronic Speed Control, por sus siglas en inglés) o
controladores de velocidad electrónicos regulan la potencia eléctrica para lograr
controlar el giro de los motores con agilidad y eficiencia. Este giro está conectado a
las hélices cuya rotación a alta velocidad genera la sustentación del multirotor.
• Baterías: Proporcionan la energía necesaria para hacer funcionar el equipo. Son
componentes muy pesados por lo que es esencial que sean capaces de tener una buena
relación peso/capacidad para maximizar la autonomía de vuelo del multirotor. Las más
utilizadas son las baterías Li-Po (polímero de litio) debido a su densidad de energía y
su bajo peso.

70
• Bolsa de alta tecnología con capacidad de contener el incendio de baterías Li-Po tras
percances durante su carga o almacenamiento.
• Cámara y estabilizador: Dependiendo del tamaño del multirotor, la cámara podrá ser
desde una pesada profesional hasta una liviana cámara de acción. Normalmente se
utiliza un estabilizador o Gimbal (estos absorben la vibración de los motores y corrigen
automáticamente la inclinación de la cámara para que siempre este en el mismo ángulo
respecto al suelo).
• Radio receptor: Es el responsable de recibir la señal de radio enviada desde el control
remoto, el cual ha interpretado el movimiento realizado por el usuario y lo ha
transformado en onda radial. La señal de radio es recibida por el radio receptor del
multirotor y transformada en datos que se envían al controlador de vuelo para que
ejecute la instrucción, normalmente con cambios coordinados en la velocidad de los
motores.

En la Figura 4.5 se puede identificar los diferentes accesorios del Dron Phantom 4PRO.

Figura 4. 5 Accesorios del Phantom 4PRO: a) Motores, hélices y ESCs, b) Batería, c) Bolsa
porta baterías, para prevenir incendios, d) Cámara, e) Radio receptor (IDES-Perú, 2018)

71
4.4 ADQUISICIÓN DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS

La adquisición de las fotografías aéreas se inicia con la planificación del vuelo necesario
para cubrir la zona de trabajo. Para ello se cuenta con software que permite establecer los
parámetros de vuelo, los cuales empiezan en localizar el área de estudio, definir cuantas
líneas de vuelo se obtendrán y el cubrimiento del área, que a su vez dependerá de la altura
del sobrevuelo y la duración del vuelo (Figura 4.6).

Figura 4. 6 Software Pix4D Capture, donde se puede realizar el plan de vuelo de la nueva
misión (Fuente Propia)

Se selecciona el plan que sea conveniente para nuestro proyecto o el que sea acorde a
nuestros objetivos, en este estudio se realizó en la opción GRD para mapas en 2D, como
se muestra a continuación la planeación de vuelo para Cojraque y Moro Moro.

4.4.1 Parámetros para la planificación de vuelo

Por lo general son seis parámetros más importantes que definen la planificación de vuelo
en la mayoría de aplicaciones y software:

1. Delimitar el área de trabajo.


2. Definir la altura de vuelo (con el modelo de cámara se obtendrá la GSD).
3. Indicar traslape frontal y lateral (definido por los rasgos geomorfológicos).

72
4. Seleccionar la velocidad de crucero o estacionario (referente a la velocidad del
viento insitu y el shutter del sensor).
5. Definir el ángulo de la cámara (nadiral para mapeo e inclinado para modelos 3D).
6. Indicar la dirección u orientación de vuelo (se recomienda la misma dirección de
vuelo que requieran más de 30 vuelos).

Figura 4. 7 Planificación del vuelo, cubriendo el área de estudio, con el software PIX4D
Capture, del área del Cojraque (Fuente Propia)

Este software nos muestra la altura a la que será ejecutado el vuelo, el área y tiempo que
tardará.

En la Figura 4.7 nos muestra la altura de vuelo ejecutada en Cojraque fue de 60m, con un
GSD de 1.64cm/px, cubriendo un área de 331 x 495m lo cual demoraría un tiempo
aproximado de 16 minutos.

73
Figura 4. 8 Planificación del vuelo, cubriendo el área de estudio, con el software PIX4D
Capture, del área de Moro Moro (Fuente Propia)

Como se observa en la Figura 4.8 la altura de vuelo ejecutada en Moro Moro fue de 60
m, con un GSD de 1.64cm/px, cubriendo un área de 378 x 243m lo cual demoraría un
tiempo aproximado de 12 minutos.

Una vez que todo el plan de vuelo este realizado, nos dirigimos a la zona para la toma de
puntos de control lo cual posteriormente servirá para georreferenciar las imágenes y
obtener un DEM.

Antes de volar el dron se deben de tomar en cuenta ciertas circunstancias e indicaciones,


como son:

• La calibración del equipo.


• Revisión de las baterías y del dron.
• Realizar una prueba prendiendo el dron sin hélices para asegurarnos de que todo
este correcto y no presente ruidos extraños.
• Así mismo debemos de tomar en cuenta las condiciones climáticas de la zona, la
hora en la que se vuela por la luminosidad y de no realizar sobrevuelos en
condiciones de vientos fuertes.

74
4.5 EQUIPO TIEMPO REAL KINEMATIC (RTK)

RTK significa Real Time Kinematic, posicionamiento cinemático en tiempo real y se


combina con la tecnología de navegación por satélites a un módem de radio o a un
teléfono GSM para obtener correcciones instantáneas. Algunas aplicaciones de ingeniería
exigen que el procesamiento y el abastecimiento de las coordenadas se obtengan
instantáneamente sin la necesidad de un post-procesamiento de los datos.

Los levantamientos en tiempo real (RTK) utilizan una radio para transmitir señales de la
estación base al móvil. El móvil luego calcula sus posiciones en tiempo real.

4.5.1 Accesorios del Equipo


Los accesorios del Equipo R-10, se muestran en la Figura 4.9.

• Colector de datos TSC3 con Software Trimble Access


• Radio
• TRIMBLE R10 BASE
• Receptor GNNS R10 TRIMBLE
• 01 bastón de 2m fibra de carbón Trimble

Figura 4. 9 Accesorios del equipo R-10 (Fuente Propia)


4.6 LEVANTAMIENTO EN TIEMPO REAL KINEMATIC (RTK)

La obtención del levantamiento de detalle usando la metodología de observación con GPS


en tiempo real, constituye un método rápido, cómodo y capaz de dar la precisión requerida
para el trabajo. El método de trabajo con GPS en tiempo real se compone de un GPS fijo
de referencia y un GPS en movimiento. El receptor fijo se sitúa sobre un punto de la red
básica de coordenadas conocidas en el sistema de referencia de coordenadas elegido, el
cual servirá como vértice de control. A esta estación se le llama Estación Base (Figura
4.10).

La topografía con GPS es radial, es decir, se están haciendo radiaciones relativas a la


estación base. Tras poner en funcionamiento este receptor, se ha de esperar a que resuelva
su posición antes de proceder a la obtención de datos de los puntos del levantamiento,
como se puede ver en la Figura 7.1 y 7.2 del Anexo 2. Si el número de satélites sobre el
horizonte es el adecuado (entre mayor sea el número de satélites observado, mayor será
la precisión y menor el tiempo), el receptor de referencia fijará sus coordenadas en pocos
minutos. Una vez realizada esta operación el cálculo de coordenadas de los demás puntos
será casi instantáneo.

La comunicación entre el receptor de referencia y los receptores móviles es posible


gracias al sistema de telecomunicaciones utilizado para la transmisión, con un alcance de
2km aproximadamente entre ambos receptores, por lo que no es necesario que los puntos
sean visibles entre sí. Para evitar problemas de comunicación entre receptores, la estación
base debe ser colocada en un punto lo más alto posible, y el estadal donde estará situada
la antena móvil. De igual manera, se debe poder elevar de acuerdo con las necesidades de
los puntos que se deseen tomar.

Las coordenadas del levantamiento se obtienen con una precisión de 20mm +- 1 ppm. Es
importante hacer notar que este error se mantiene constante en todo el levantamiento, en
otras palabras, no es acumulable al alejarse del banco de nivel, y como los errores no son
acumulables y no se tienen restricciones visuales o meteorológicas, se trabaja por lo
menos al doble de velocidad y exactitud de los topógrafos tradicionales.

76
Figura 4. 10 Base de levantamiento RTK-R10 (Fuente Propia)

Las coordenadas de los puntos se obtienen en el sistema de referencia WGS84. La


metodología RTK permite asociar una proyección y un sistema de referencia distinto, con
lo que se puede obtener las coordenadas de los puntos directamente en la proyección
UTM. También podrían obtenerse en cualquier otro sistema de referencia local con
respecto al cual se haya realizado la georreferenciación.

El levantamiento se lleva a cabo por dos operarios y dos receptores, uno de referencia
(estación base) y otro móvil. Uno de los operadores se encarga de la toma de puntos con
el receptor móvil, así como de anotar el número de punto y su correspondiente descripción
quedando así definido cualquier tipo de elemento a representar, mientras que el otro
operario está a cargo de la vigilancia del receptor fijo.

Al final de cada día los puntos observados en campo se importan a la computadora,


observando que los puntos levantados hayan cubierto toda la zona de interés y evitando
que queden zonas sin el número de puntos adecuado, para tener una buena configuración
de terreno.

77
CAPÍTULO V

PROCESAMIENTO

5.1 PROCESAMIENTO DE DATOS MAGNÉTICOS

El procesamiento se realizó en base a los valores obtenidos en el levantamiento


magnetométrico terrestre. Estos datos han sido analizados con el objetivo de generar
mapas que muestren algún tipo de anomalía y su posterior interpretación. Como parte del
análisis de los datos obtenidos durante el levantamiento, durante el análisis de los datos
obtenidos en campo se ha aplicado softwares que permiten realizar la corrección diurna
(GEMlink 5.3) y para el procesamiento (Oasis Montaj versión 8.4) que permite el uso de
filtros.

Se utilizaron dos Softwares para el procesamiento de los datos magnéticos, como son el
GEMlink 5.3 y el Oasis Montaj 8.4.

5.1.1 GEMlink
Es una aplicación basada en Windows que se utiliza para todos los magnetómetros de
GEM Systems (GSM-19W), con la finalidad de descargar los datos adquiridos en campo
a través de un puerto serial a una velocidad de transmisión que es necesaria compatibilizar
entre la consola y la laptop.

El software Gemlik permite realizar la corrección diurna, donde tiene una herramienta
llamada “diurnal correction” donde se cargan los archivos “.txt” obtenidos de la estación
base y del equipo móvil. Una vez realizado este proceso se genera un nuevo archivo de
texto (“.txt”) en el que se ha efectuado la corrección diurna.

Una vez transferidos los datos, tanto del equipo móvil como de la estación base mediante
el uso de GEMlink, estos son suavizados en el mismo programa, y se guardan como
archivos de texto con la extensión “.txt.”, el software organiza la información en forma
de columnas como se observa en la Figura 5.1. A continuación se detalla las columnas de
datos que aparecen.

• Columna 1: X (coordenada UTM, Este)


• Columna 2: Y (coordenada UTM, Norte)
• Columna 3: Elevación (metros)
• Columna 4: Medidas obtenidas de campo magnético en nano Teslas (nT).

78
• Columna 5: Calidad de Señal (Sq) (es un número representado en forma xy, donde
“x” e “y” están entre 0 y 9; se considera óptimo cuando xy ≥ 97.
• Columna 6: Medidas de magnetometría en nano Teslas aplicada corrección diurna
(cor-nT), en este caso son cero porque aún no están corregidas, se deben procesar
con las medidas magnetométricas del equipo base para obtenerlas.
• Columna 7: Numero de satélites con los que se tomaron las coordenadas.
• Columna 8: Tiempo UTC en las que se tomaron las medidas.

Figura 5. 1 Archivo “.txt” donde se visualizan parte de los datos obtenidos de una línea de
levantamiento magnético (Fuente Propia)

Correcciones Diurnas.

Las variaciones diarias fueron corregidas con el uso del magnetómetro fijo (base). Se
corrige registrando el campo magnético a intervalos regulares en la estación base. El valor
de esta corrección es muy pequeño, solo cuando hay presencia de tormentas magnéticas,
esta adquiere valores grandes, pero en dichas condiciones es preferible suspender la toma
de datos (Álvarez, 2012).

La base magnética se ubicó en una zona donde el gradiente no vario, zona donde no hay
afloramiento de roca e interferencia cultural.

La corrección diurna aplicada a los datos se realizó así:

Corrección Diurna = Valor de Tendencia – Valor medido en la Base magnética

79
Los valores obtenidos se aplicaron a los datos de campo para obtener el valor de
Intensidad del campo magnético Total sin la influencia del Campo Magnético Externo.

Figura 5. 2 Ventana del programa GemLink, donde se muestra la pestaña de la corrección


diurna.

5.1.2 Oasis Montaj 8.4


Es un software en geofísica creado por Geosoft, que permite procesar la data geofísica,
es decir, es una plataforma espacial de procesamiento de la información, cartografía de
datos geofísicos y modelización geológica.
Correcciones

Los datos finales obtenidos con el software GEMlink son visualizados con el Oasis
Montaj en el que nos permite observar cada una de las líneas obtenidas en el
levantamiento magnetométrico. Se realiza un control de calidad en los datos, así como
también se efectúa un análisis estadístico de los mismos para posteriormente realizar todo
el procesamiento a través del software mencionado anteriormente.

A. Aplicación de filtros de datos erróneos


Mientras se adquieren los datos en el campo, el equipo puede momentáneamente
perder señal, sea esta del magnetómetro o de la unidad GPS y no registrar
correctamente datos por unos segundos o inclusive minutos, provocando la existencia
de valores erróneos, por lo tanto, se debe eliminar estos valores. El proceso para la
eliminación de los datos erróneos requiere un análisis de línea por línea hasta
completar todo el levantamiento. Este trabajo de análisis preliminar se efectuó en
hojas de cálculo de Microsoft Excel, antes de ingresar los datos a Oasis Montaj.

80
Estos valores pueden ser atribuidos a errores instrumentales (unidad GPS,
magnetómetro) y a la topografía de la zona.

Se emplearon 3 filtros con el software Oasis Montaj, que nos han permitido eliminar
datos erróneos, que a continuación mencionamos.

Primer filtro: Se eliminaron los datos de medidas de campo magnético (nT) que
tenían un valor de cero o negativo, estos valores son producidos cuando
momentáneamente el equipo de magnetometría pierde la calidad de señal.

Segundo filtro: Estos filtros están asociados a la calidad de señal del magnetómetro
(Sq), se consideró como buena calidad de señal los valores mayores o iguales a 97nT,
eliminando los datos por debajo de este valor.

Tercer filtro: Mediante este filtro se eliminan los puntos en la que las coordenadas
eran adquiridas con menos de 4 satélites (unidad de GPS del equipo). Esta condición
fue asumida debido a que cuando se trató de utilizar datos con menos de cuatro
satélites, los datos ocasionaban errores en su posición.

Cuarto filtro: El software (Oasis Montaj), nos presenta diferentes filtros los que se
aplican para diferentes objetivos (Figura 5.3).

Figura 5. 3 Software Oasis Montaj, donde se muestran los filtros del programa (Fuente
Propia)

81
5.2 PROCESAMIENTO DE DATOS FOTOGRAMÉTRICOS

La planificación del vuelo se realizó de acuerdo a la información que se tenía de la


ubicación de los pueblos en las que se tuvo a bien tener las coordenadas de los puntos de
control distribuidos estratégicamente, y es en función de ellos que se inicia el
procesamiento de los datos adquiridos.

En la zona de Cojraque, se realizó 1 sobrevuelo colocando ocho (8) puntos de control


(con GPS Diferencial-RTK), así como abarcar toda el área de interés (331 x 495m) en el
sobrevuelo, comprendiendo un total de 13 líneas de vuelo y 374 fotografías a una altura
de 60m, obteniendo un DEM con una resolución de 9.7cm/píxel.

En la zona de Moro Moro se realizó 1 sobrevuelo de Dron obteniendo 15 líneas de vuelo


con una altura de 60m, adquiriendo 221 fotografías con 3 puntos de control con GPS
diferencial (RTK). Se obtuvo una resolución de 10.1cm/píxel, abarcando un área que
corresponde a las siguientes medidas: 378 x 243m aproximadamente.

Luego de la toma de datos, estas fotografías fueron procesadas con el programa Agisoft
PhotoScan, siguiendo una secuencia de pasos para la obtención de la nube de puntos (a
continuación, detallaremos), orto mosaico, y el modelo de elevación digital.

5.2.1 Agisoft PhotoScan


1. Comprobación de datos
El procesamiento comienza con la descarga de fotografías para poder continuar con
la elaboración del DEM, en el software Agisoft PhotoScan.

El primer paso es subir las fotografías al programa, con la opción agregar fotos (add
photos), una vez cargadas tenemos que calibrarlas, como se muestra a continuación.

82
Figura 5. 4 Calibración de las fotografías subidas al software Agisoft PhotScan (Fuente
Propia)

Luego de la calibración deben alinearse las fotografías, una vez que las fotos se
cargan en PhotoScan, como se muestra en la Figura 5.4. En esta etapa, el software
PhotoScan ubican la posición de la cámara, orientación de cada foto y crea un modelo
de nube de puntos dispersos.

2. Georreferenciación de datos

Una vez que se alineen las fotografías se vuelven a calibrar para continuar con el
procesamiento, seguidamente se debe georreferenciar las fotografías con los puntos
de control tomados en campo, teniendo en cuenta las coordenadas en las que fueron
tomados los puntos GPS - WGS 84, con la opción “Convertir” del programa se
selecciona el sistema de coordenadas (Figura 5.5).

Figura 5. 5 Selección del sistema de coordenadas para continuar con la georreferenciación


(Fuente Propia)

83
Para continuar con la georreferenciación se deben de importar la toma de puntos de
control (Figura 5.6), que fueron adquiridos en la zona de estudio con el GPS
Diferencial RTK, ordenándolos en Excel, para una mejor visualización y aplicación.

Figura 5. 6 Importación de las coordenadas para georreferenciar las fotografías (Fuente


Propia)

Inmediatamente después de importar los puntos de control, estos aparecerán en


nuestra data con una señalización de banderitas, indicando la localización de cada
uno.

3. Ajustes

El paso siguiente es comenzar con el filtrado de fotos respecto a estos puntos de


control, como se muestra en la Figura 5.7, esto consiste en seleccionar cada foto,
ubicarlo y referenciarlo con el punto de control más cercano.

Se hace clic derecho en el punto de control y se selecciona la opción “Filter Photo by


Markers” para que le aparezcan las fotos donde esta ese punto de control. El software
nos mostrará todas las fotos donde tentativamente este el punto de control.

84
Figura 5. 7 Filtrar fotos con respecto a los puntos de control (Fuente Propia)

Al hacerle clic a la foto aparecerá su ubicación relativa, a continuación, ajustamos de


acuerdo a los puntos de control (marcas en el terreno) arrastrando con el mouse el
punto de control hasta el centro de la marca (Figura 5.8). Al ajustar los puntos de
control por lo menos en dos fotografías, el software proyecta esa corrección y todas
las demás fotos tienen el punto de control prácticamente en su ubicación, quizás haga
falta un pequeño ajuste.

Después de revisar todas las fotos asociadas a ese punto de control, se realiza un
ajuste preliminar (Optimize Cameras), este proceso nos da como resultado el error
del ajuste. Se realiza el mismo procedimiento hasta tener todos los puntos de control
corregidos.

El software tiene la opción de desactivar o volver a ajustar cualquier punto de control


que tenga un gran error. El paso de ajuste preliminar (optimiza) se repite por cada
punto de control (Figura 5.9). Dependiendo de la calidad de la foto el error de píxel
debe ser menos de 1 píxel y los residuos de posición deben estar dentro de la precisión
del levantamiento.

85
Figura 5. 8 Ajustes de los puntos de control con las marcas que se colocaron en las zonas de
estudio (Fuente Propia)

Figura 5. 9 Esquema de los pasos para la obtención de un Modelo Digital (IDES-Perú, 2018)

Una vez adquiridas las imágenes y haber realizado todas las correcciones a los puntos de
control (levantamiento RTK), se procede a usar el Software Agisoft PhotoScan, donde se
obtendrá la nube de puntos (build dense cloud), como se muestra en la Figura 5.10, la
Orthophoto y por último el DEM de la zona de estudio (Figura 5.11), con determinados
parámetros a tomar en cuenta; también se pueden generar curvas de nivel a diferentes
alturas, pero esta aplicación solo es buena cuando no hay vegetación ni edificaciones.

86
Figura 5. 10 Generación de la nube de puntos de la zona de Cojraque (Fuente Propia)

Figura 5. 11 Generación del DEM de Cojraque (Fuente Propia)

Estos resultados son obtenidos de la pestaña Workflow, donde nos muestra muchas
opciones para obtener los mapas. Luego del DEM seguimos con la obtención del
Orthomosaico.
La zona de Cojraque se realizó una limpieza del área en estudio (se cortó la maleza de los
árboles) antes de poder realizar las tomas áreas, asimismo, el software permite que se
pueda eliminar vegetación para una mejora en el DEM.

A continuación, en la Figura 5.12 se muestra la Ortofoto o llamada también Ortomosaico.

87
Figura 5. 12 a) Orto mosaico de Cojraque, b) Orto mosaico de Moro Moro, generado por el
procesamiento de fotografías tomadas por el sobrevuelo del Dron (Fuente Propia)

El DEM se obtuvo de las dos zonas de interés en los cuales se observan algunos restos de
estructuras de las edificaciones que fueron sepultadas por la erupción del volcán
Huaynaputina en el año 1600, esto nos ayuda a corroborar la información o los datos
obtenidos con la prospección magnética, estos modelos (DEM, por sus siglas en inglés)
son métodos estándar para el análisis fotogramétrico digital de fotografías aéreas (Miller
y Small, 2003).

88
CAPITULO VI

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

6.1 RESULTADOS

6.1.1 Mapas de anomalías magnéticas

Se han elaborado dos mapas de anomalías magnéticas de cada una de las zonas de
estudio, el de Campo Magnético Total y Amplitud de Señal Analítica, este último
es el de mayor importancia porque nos ha permitido visualizar claramente las
anomalías determinadas, a través del Software de Geosoft Oasis Montaj (versión
8.4).

6.1.2 Mapas de la generación de productos de fotografías aéreas (DEM)

En la Figura 6.1 se presentan los resultados de los modelos de elevación digital


(DEM) para las zonas de Cojraque y Moro Moro, en donde se puede observar ciertas
estructuras (muros de posibles viviendas y corrales) que probablemente provengan
de una civilización que se desarrolló en la zona.

En la zona de Cojraque se realizó una limpieza en la superficie, esto a través del


software PhotoScan, para eliminar la vegetación del área.

En la zona de Moro Moro no fue necesaria la limpieza en la superficie, ya que no


había vegetación en el área de estudio.

89
Figura 6. 1 Modelo de Elevación Digital de a) Cojraque y b) Moro Moro, generado por el procesamiento de fotografías tomadas por el sobrevuelo de Dron
(Fuente Propia)
6.2 ZONA DE COJRAQUE

6.2.1 Mapa de Campo Magnético Total

Las anomalías magnéticas altas y bajas se pueden observar fácilmente en el mapa


de campo magnético total (CMT), reflejando así la ubicación de algunas rocas
superficiales y profundas, respectivamente; sin embargo, debemos mencionar que
los flujos de lava superficiales tienen un contenido magnético similar a las rocas
profundas (3 a 4m) que dificulta su definición; por ese motivo, no se podría definir
la existencia de estructuras debajo de todo el material volcánico, siendo necesario
aplicar el filtro de amplitud de señal analítica en el mapa de campo magnético total
de la zona de Cojraque (Aboud et al., 2015), para poder visualizar.

El mapa del campo magnético total de la zona de Cojraque (Mapa Nº6.1) corregido
por variación diurna, nos indica que tenemos dos zonas que están relacionadas con
valores de bajos magnéticos en un rango de 22945 a 22987nT (coloraciones de azul
a naranja) distribuidos al SW que corresponden a material rocoso a mayor
profundidad y los altos varían de 22988 a 23000nT (con una coloración de rojo a
rosado), que se encuentran emplazados en la parte central y noreste de la zona de
estudio, se relaciona con estructuras arquitectónicas que fueron cubiertas con
material volcánico (ceniza, pómez o piedra volcánica) producto de la erupción del
volcán Huaynaputina en el año 1600.

En ambos mapas (Mapa N° 6.1 y N° 6.4) no se consideró la reducción al polo debido


a que la anomalía se desplazaba a otra zona que no guardaba relación con el objetivo
de nuestro trabajo, es decir, ubicar anomalías muy superficiales aplicando esta
reducción nos llevaría a una inexactitud de nuestras soluciones.

La corrección topográfica en las zonas de Cjoraque y Moro Moro no se realizaron,


porque no se evidencia cambios que podrían afectar u alterar nuestros resultados.
.

92
6.2.2 Mapa de la Amplitud de Señal Analítica

Algunos autores (Nabighian, 1972; Nabighian, 1974) introdujeron el concepto de


la señal analítica para la interpretación magnética y mostraron que su amplitud
produce una función en forma de campana sobre cada esquina de un cuerpo 2D con
sección transversal poligonal. (Roest, Verhoef y Pilkigton, 1992) utilizaron el
gradiente magnético total, que designaron como señal analítica 3D para estimar
aproximadamente las posiciones de los contactos magnéticos y obtener algunas
estimaciones de profundidad; la adquisición de los datos que se efectuaron en los
vértices de la grilla planificada para hacer el levantamiento magnético en campo.

Para observar anomalías superficiales se debe generar el mapa de amplitud de


señala analítica, que nos permite determinar cuerpos magnéticos someros y
lineamientos. Las características que resultan pronunciadas por este procedimiento
están relacionadas a fuentes más superficiales.

El Mapa de amplitud de señal analítica de la zona de Cojraque (Mapa N° 6.2),


resulta de la aplicación del filtro con el mismo nombre al Mapa 6.1 (CMT); en el
mapa se puede distinguir de forma más clara la distribución de las estructuras que
representarían algunas edificaciones enterradas con material volcánico. En este
mapa podemos observar el rango mínimo de señal analítica que asciende a
0.90nT/m y con un valor máximo de 12.80nT/m, que están representados por
colores verdes azules y tonos de color rojo rosado, respectivamente.

El mapa de señal analítica nos ha permitido poder definir con claridad los limites
donde se encontraba asentada la población de Cojraque (línea punteada color
negro), que encierra una cantidad importante de anomalías magnéticas, que se
encuentran agrupadas y distribuidas en esta zona. En la parte central y ligeramente
hacia el sur este del mapa; las anomalías presentan formas irregulares y algunas
tienen forma circular que correspondería probablemente a lugares ceremoniales
(información personal del INC); estas anomalías varían de 12.69 a 12.80nT/m; que
representan zonas más superficiales y guardan relación con estructuras
arquitectónicas (muros) que están cubiertas de material volcánico y en algunos
casos se encuentran al descubierto (Anexo 2, Fotografías 7.2 y 7.3).

93
94
6.2.3 Mapa del Modelo de Elevación Digital

El Mapa N° 6.3 modelo de elevación digital de Cojraque, se señala la zona de


interés donde muestra pequeñas depresiones en forma de círculos, en donde se
pueden observar algunas estructuras que pertenecieron a las viviendas de los
pobladores de esa época, asimismo, durante la exploración del área de estudio se
pudieron encontrar restos de cerámicas lo cual evidencia que en ese lugar se
desarrollaba una población, que se vio afectada por la erupción del volcán
Huaynaputina, quedando sepultada debajo de material volcánico, dejando ahora
solo restos arqueológicos para la investigación y creación de lugares turísticos. Sin
embargo, esta zona no se encuentra protegida ni vigilada, quedando vulnerable a
que curiosos y personas inescrupulosas, que en busca de posibles tesoros o
recompensas por los objetos que pueden encontrar ahí, también conocido como
“huaqueo”, puedan dañar estos restos arqueológicos, dejando poco a poco sin valor
turístico a la zona y por ende disminuyendo la posibilidad de desarrollar una nueva
actividad económica en base al turismo, que potencialmente beneficiaria a los
pobladores de las zonas aledañas.

95
96
6.3 ZONA DE MORO MORO

6.3.1 Mapa de Campo Magnético Total

En el Mapa N° 6.4 se puede observar el campo magnético total (CMT) de la zona


de Moro Moro, donde se han obtenido valores con un rango de 22923nT a 23050nT,
es decir, que los valores de bajos magnetismo varían de 22923 a 23000nT, podría
estar relacionado a depósitos de flujos de pómez y fragmentos líticos, matriz de
ceniza rosada no soldada y parte de las rocas sedimentarias. Mientras que, las zonas
de alto magnetismo (23001 a 23050nT) se debería a la presencia de muros o
estructuras arquitectónicas que fueron sepultadas por material volcánico.

También es importante resaltar que existen muchas estructuras arqueológicas


(muros) que se encuentran enterradas debajo de la acumulación de material
volcánico que fue removido debido a excavaciones ilegales en la zona, y
especialmente en el área de Cojraque; lo que dificulta el reconocimiento mediante
este método ya que las magnetizaciones de las rocas de los muros y los depósitos
volcánicos se combinan para dar una señal magnética poco conocida. En la zona de
Moro Moro no se encontraron muchas excavaciones, por lo que el efecto
topográfico es menor, pero al ser una zona de fácil acceso y cercana a la carretera
se encuentran otros tipos de interferencias en la adquisición de datos.

97
98
6.3.2 Mapa de señal analítica

El mapa 6.5 corresponde a la amplitud de señal analítica de la localidad de Moro


Moro, este filtro nos ha permitido mejorar la capacidad de distinguir las zonas
superficiales.

Se ha determinado que los valores mínimos de señal analítica es aproximadamente


2nT/m, mientras que la máxima es de 30nT/m. A pesar de que los valores obtenidos
en las zonas altas son mínimas, existe una zona al este, donde los valores de la señal
analítica varían entre 17nT/m a 29nT/m, que refleja la presencia de restos de
estructuras sepultadas debido a la erupción del volcán Huaynaputina.

En dirección sur oeste del mapa N°6.4, se pudo observar que los valores de señal
analítica varían entre 28nT/m a 30nT/m; esta señal pueda deberse a la presencia de
una ladera, próximo a la carretera de uso frecuente.

Las zonas que muestran valores entre 14nT/m y 17nT/m, pueden ser interpretadas
como viviendas de la antigua localidad de Moro Moro (coloración rojiza), se han
determinado también valores más altos (coloración rosácea) que indicaría partes
interiores de viviendas pequeñas y por último los valores más bajos que van de
2nT/m a 10nT/m, que estarían representado por viviendas separadas por áreas
probablemente dedicadas a la crianza de ganado o albergar estos cuando están de
paso con sus dueños.

99
100
6.3.3 Mapa del Modelo de Elevación Digital

El Mapa 6.6 muestra el Modelo de Elevación Digital (DEM) de Moro Moro,


específicamente en la parte central este, donde se pueden observar de manera
definida los restos de estructuras arquitectónicas que posiblemente fueron las
paredes de viviendas de la población que se desarrollaba en la zona, y que se vieron
afectadas por la erupción. También se puede observar los límites que tenían cada
una de las viviendas, sumado a esto durante la exploración y gracias a las calicatas
que se hicieron en la zona, se pudo identificar que dichas paredes tenían una altura
de aproximadamente 2m. Así mismo, a diferencia de la zona de Cojraque del Mapa
6.3, los restos de las edificaciones de la zona de Moro Moro se encuentran mejor
conservadas.
Se conoce por relatos de la población, que esta zona también fue usada como
cementerio, ya se encontraron indicios de ofrendas.

101
102
6.4 INTERPRETACIÓN DE MAPAS FINALES

Para poder efectuar una mejor interpretación de los mapas mostrados anteriormente
(Amplitud de Señal Analítica y DEM de ambas zonas), se realizó un compósito del
modelo de elevación digital (MED) con aquellos mapas que aplicó el filtro de amplitud
de señal de analítica (ASA), para poder observar con mayor precisión aquellas zonas
cuyas anomalías magnéticas puedan corresponder a alguna estructura arquitectónica que
haya sido sepultada por material volcánico después la erupción del Huaynaputina de
1600.

El Mapa 6.7 es un compósito que corresponde a la zona de Cojraque, donde las anomalías
magnéticas determinadas por la amplitud de señal analítica muestran que las señales de
mayor valor se encuentran entre 10 y 16nT/m (coloración rojo-rosada). Estas anomalías
se encuentran dispersas por toda la zona de estudio, delimitada por la línea punteada de
color rojo. Estas anomalías magnéticas coinciden perfectamente con aquellas regiones
circulares que se observan en el modelo de elevación digital, demostrando así la presencia
de estructuras arquitectónicas y restos arqueológicos como cerámicas, de aquellas
poblaciones que se desarrollaron en Cojraque, antes de producirse la erupción del volcán
Huaynaputina.

103
104
El Mapa 6.8 es el compósito de la zona de Moro Moro, donde la cantidad de anomalías
magnéticas es menor en comparación de la zona de Cojraque, probablemente en este
sector se ubicó una población de menor importancia o tal vez sería una estancia, sin
embargo, se tiene un valor de señal máximo de 28nT/m a 30nT/m, además se ubican en
la región central este del área en estudio, encajando perfectamente con aquellas zonas en
las que se observaron restos de los edificios que antes pertenecían a los pobladores de
Moro Moro y que fueron sepultados después de la erupción volcánica.

Así mismo, en la zona inferior del compósito de Moro Moro se han determinado
anomalías con altos magnéticos que se debería al cementerio de los pobladores que
habitaron esta zona (manifestaciones de pobladores locales).

La zona de Moro Moro, tiene el mayor valor de señal medida, que corresponde
ciertamente a aquellos restos de las estructuras arquitectónicas (paredes) de la zona, que
se encontraron con mejores condiciones y casi intactas, a pesar de haber sido sepultadas
por el material volcánico; además hay que tener en cuenta la diferencia del tipo de rocas
y el grosor del depósito volcánico, que presentan en ambas zonas de estudio.

Como se puede observar en los resultados, las técnicas aplicadas ayudaron y obtuvieron
la precisión necesaria para poder detectar y ubicar dichas zonas en las cuales se
encuentran restos de algunas civilizaciones que habitaban en las áreas en estudio antes de
la erupción del volcán Huaynaputina.

Esto puede significar para el futuro de las poblaciones aledañas, un potencial desarrollo
en turismo, que con lleva a todo un conjunto de nuevas actividades económicas que
beneficiarían a los pobladores.

105
106
CONCLUSIONES

1. El método geofísico de Prospección Magnética y Fotogrametría que se aplicaron


en el presente trabajo de investigación ha permitido identificar las estructuras de
los poblados de Cojraque y Moro Moro, que fueron sepultadas por material
volcánico producido por la erupción del volcán Huaynaputina.
2. Con la información de los datos obtenidos en campo nos han permitido delimitar
con buena precisión la extensión de los poblados de Cojraque y Moro Moro.
3. Se obtuvieron mapas del campo magnético total de las dos zonas de estudio, donde
se ha podido observar que existe una diferencia entre la zona de Moro Moro y la
de Cojraque, en esta última se ha determinado una mayor cantidad de anomalías
magnéticas que pertenecen a aquellas estructuras visibles en el área de estudio, así
como, en la zona de Moro Moro se ha podido visualizar anomalías magnéticas
dispersas, que corresponden a corrales.
4. Se aplicaron los filtros de reducción al polo, continuación ascendente y el filtro
de amplitud de señal analítica, logrando obtener a través de este último una mayor
precisión en cuanto a la ubicación de estructuras, corroborando la existencia de
que en el pasado había existido poblaciones que se asentaron en las proximidades
del volcán Huaynaputina, esto sucedió en la transición de la época Inca y el
Virreinato, también se observó una diferencia en cuanto a los valores obtenidos
de señal analítica que, de 29nT/m en Moro Moro, y en Cojraque una menor señal
analítica de 12.7nT/m.
5. Se obtuvo modelos de elevación digital del terreno, a partir de mediciones
fotogramétricas con sobrevuelos del Dron Panthom 4 Pro, en las localidades de
Cojraque con una resolución de 9.7cm/píxel y Moro Moro con 10.1cm/píxel; que,
al momento de hacer la trasposición con el mapa de amplitud de señal analítica
(mapa compósito) se obtuvo una mejor definición de la ubicación de aquellas
estructuras que fueron detectadas por las anomalías magnéticas.

107
RECOMENDACIONES

- El método de prospección magnética en la zona de estudio ha dado buenos resultados,


en tal sentido, si se continúa realizando estudios en inmediaciones del volcán
Huaynaputina se recomienda utilizar este método bajo el tipo gradiométrico.
- El levantamiento topográfico con drones, da un mejor resultado y disminuye el tiempo
de muestreo en comparación con levantamientos terrestres.
- Se recomienda utilizar el método de prospección georradar, como método
complementario para poder determinar las anomalías en tiempo real y delimitar las
zonas de estudio.
- Que el Instituto Nacional de Cultura Arequipa, intervenga en esta zona con la finalidad
de proteger esta zona arqueológica que podría verse afectada por personas
inescrupulosas que se dedican a huaquear.

108
BIBLIOGRAFÍA

Aboud, E., El-Masry, N., Qaddah, A., Alqahtani, F. y Moufti, M. R. (2015). Magnetic
and gravity data analysis of Rahat volcanic field, El-Madinah city, Saudi
Arabia. NRIAG Journal of Astronomy and Geophysics, 4(1), 154-162.

Acocella, V., Salvini, F., Funiciello, R. y Faccenna, C. (1999). The role of transfer
structures on the volcanic activity at Campi Flegrei (Southern Italy). Journal of
Volcanology and Geothermal Research, 123-139.
Alcázar Morata, J. (2017, octubre 4). Proyecto AUXDRON. Universidad Politécnica de
Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/88680.
Antayhua, Y., Ramos, D. y Masías, P. (2013). Boletín, serie C: Geología Ambiental y
Riesgo Geológico, 53, 114p – Monitoreo de los Volcanes Ticsani, Sabancaya y
Huaynaputina.
Barriga, V. M. (1951). Los terremotos en Arequipa, 1582-1568. Arequipa: La Colmena.
Beva, A. (2006). Desert meteorites: a history. Geological Society, 325-343.
Berne Valero, J. L., Garrido Villen, N., y Anquela Julian, A. B. (2016). GNSS GPS:
Fundamentos y aplicaciones en Geomática. Universidad Politécnica de Valencia.
Blakely, R. J. y Simpson, R. W. (1986). Approximating edges of source bodies from
magnetic or gravity anomalies. Geophysics, 1942-2156.
Breiner, S. (1973). Applications manual for portable magnetometers. Geometrics, 1-58.
Bushnell, G. (Marzo de 1949). Compendio y descripción de las Indias occidentales.
Nature, 163, 467.
Cerpa, L., Cereceda, C., Muñoz, L. y Martínez, J. (2015). Ocuviri. Geología y
Metalogenia. doi:10.13140/RG.2.1.1806.6402.
Cobo, B. (1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Ediciones Atlas. Obtenido de
Biblioteca Digital AESID.
Costa, F., Scaillet, B. y Gourgaud, A. (2003). Massive atmospheric sulfur loading of the
AD 1600 Huaynaputina eruption and implications for petrologic sulfur
estimates. Geophysical Research Letters, 30(2).
Dávila, J. (1998). Estudio Tefro estratigráfico de los depósitos Pirobalísticos de la
Erupción de 1600 d.C. Tesis de Ingeniero, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica,
Lima.

109
De Ocaña, D. (1969). Un viaje fascinante por la América Hispana del siglo XVI.
Ediciones Bailen.

De Silva, S. L. y Francis, P. W. (1991). Volcanoes of the Central Andes. Berlin: Springer-


Verlag.
Diaz, R., Moreira, M., Mendoza, U., Machado, W., Bottcher, M. E., Santos, H., Belen,
A., Capilla, R., Escher, P. y Albuquerque, A. L. (2012). Early diagenesis of sulfur
in a tropical upwelling system, Cabo Frio, southeastern Brazil. Geology, 879-882.
Díaz Arias, J. L. P. (2012). Prototipo para la medición de la magnitud del campo
magnético terrestre basado en el principio de precesión protónica. Disponible en:
ucv.ve website:
http://caelum.ucv.ve/bitstream/123456789/4301/1/Tesis%20000030-2012.pdf
Escandón, P. (2015). La Historia General del Perú de fray Martín de Murúa como relación
de méritos y servicios. Mnemosine Revista, 95.
Escorza, R. M. (2010). Magnetometría de la Isla Socorro, Archipiélago de Las
Revillagigedo (Doctoral dissertation, Tesis Profesional de la Universidad
Nacional Autónoma de México).Flores Jacobo, R. N. (2017). Modelamiento
inverso a partir de datos magnéticos para definir el modelo conceptual geofísico,
del campo geotérmico Yura–Arequipa.
Galland, O., Cobbold, P. R., de Bremond d’Ars, J. y Hallot, E. (2007). Rise and
emplacement of magma during horizontal shortening of the brittle crust: Insights
from experimental modeling. Journal of Geophysical Research: Solid
Earth, 112(B6).
Garcés Gómez, J. A. (2019). Análisis de las anomalías magnéticas y geoquímicas de la
zona de Piaxtla dentro del Complejo Acatlán: implicaciones tectónico-mineras.
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.
García, F. M. G. (2011). Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-
1605. Revista Española de Antropología Americana, 41(2), 569-571.
GEM Systems. (2014). Overhauser Instruction Manual Magnetó² GSM-19. Retrieved
from https://www.gemsys.ca/spanish-
landing/pdf/Overhauser%20MagnetAmetro.pdf
GPS. (s/f). Bienvenidos a GPS.gov. Gps.gov. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de
https://www.gps.gov/spanish.php

110
Gonzales, R. (2019). ¿Qué es un GPS? Topografía Costa Rica.
http://www.topografiacr.net/que-es-un-gps
Griem, W. (2020). Apuntes Geología General: Rocas Intrusivas o rocas plutónicas. Chile,
geovirtual2.cl. Recuperado de:
https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap04b.htm.
Hubert, M. y Willis, D. (1957). Mechanics of Hydraulic Fracturing. Transactions of
Society of Petroleum Engineers of AIME, 153-163.
Hutton, D. H. W. y Reavy, R. J. (1992). Strike‐slip tectonics and granite
petrogenesis. Tectonics, 11(5), 960-967.
Inegi. (2021). Modelos digitales de elevación.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/temas/mapas/relieve/continental/metadatos
/mde.pdf
Infogeosys. (n.d.). Photogrammetry Services. Infogeosys.com.
http://infogeosys.com/photogrammetry.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (octubre de 2018). Resultados
Definitivos de los Censos Nacionales 2017. Lima, Lima, Perú.
IDES-Peru S.A.C. (3 de agosto de 2018). Fotogrametría con Drones (Phantom) Software
Altizure y Agisoft Photoscan.
Japura Paredes, S. B. (2018). Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito de
caída pliniana de la erupción del año 1600 d.C. del volcán Huaynaputina. Puno:
Universidad Nacional del Altiplano.
Jaureguí, L. (2010). Introducción a la Fotogrametría.
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/iluis/publicaciones/Fotogrametr%EDa/C
APITULO1.pdf
Juvigné, É., Thouret, J.-C., Gilot, É., Gourgaud, A., Graf, K., Leclercq, L., Legros, F. y
Uribe, M. (1997). Étude téphrostratigraphique et bio-climatique du Tardiglaciaire
et de l’Holocène de la Laguna Salinas, Pérou méridional. Géographie physique et
Quaternaire, 51(2), 221–233.
Kearey, P., Brooks, M. y Hill, I. (2013). An introduction to geophysical exploration. John
Wiley y Sons.
Lavallée, Y., De Silva, S., Salas, G. y Bymes, J. (2009). Structural control on volcanism
at the Ubinas, Huaynaputina, and Ticsani Volcanic Group (UHTVG), southern
Peru. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 253-264.

111
Mammerickx, J. y Klitgord, K. D. (1982). Northern East Pacific Rise: Evolution from 25
my BP to the present. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 87(B8),
6751-6759.
Mendez Rivero, F. y Torres López, E. J. (2010). Exploración geoeléctrica, gravimétrica
y magnetométrica en la región de La Ceiba y La Ceiba-Poza Rica, estados de
Puebla y Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México.
Miller, R. B. y Small, C. (2003). Cities from space: potential applications of remote
sensing in urban environmental research and policy. Environmental Science y
Policy, 6(2), 129-137.
Milsom, J. (2003). Field Geophysics (Tercera ed.). Wiley.

Ministerio de Cultura – INC Arequipa.

Nabighian, M. N. (1972). The analytic signal of two-dimensional magnetic bodies with


polygonal cross-section: its properties and use for automated anomaly
interpretation. Geophysics, 37(3), 507-517.
Nabighian, M. N., Grauch, V. J. S., Hansen, R. O., LaFehr, T. R., Li, Y., Peirce, J. W.,
Phillipsy, J. D. y Ruder, M. E. (2005). The historical development of the magnetic
method in exploration. Geophysics, 70(6), 33-61.
Mochales, T. (2006). Prospección magnética aplicada a la detección y caracterizción de
dolinas en el entorno de Zaragoza. Unpublishedmsc University of Zaragoza.
Nakamura, N. y Nagahama, H. (1997). Magnetic susceptibility and plastic strain of rocks
by the differential geometric theory of the physical interaction field. Physics and
Chemistry of the Earth, 22(1-2), 167-173.
Navarro, R. O. (1994). Antología del valle de Omate. Centro de Publicaciones de la
Facultad de Cs. Biológicas y Agropecuarias UNSA, 72.
Neira Avedaño, M., Galdos Rodríguez, G., Medina Málaga, A., Paz Soldán Quiroz, E. y
Carpio Muñoz, J. (1990). Historia General de Arequipa. Arequipa: Fundación
M.J. Bustamante de la Fuente.
Petit-Breuilh, M. E. (2016). Miedo y Respuesta Social en Arequipa: La erupción de 1600
del Volcán Huaynaputina (Perú).
Pitcher, W. S. y Bussell, M. A. (1977). Structural control of batholithic emplacement in
Peru: a review. Journal of the Geological Society, 133(3), 249-255.
Proyecto GA-17C. (2019). Estudio de la erupción de 1600 d.C. del volcán Huaynaputina,
(Publicado en el repositorio de INGEMMET)

112
Quispe, J., y Quispe, Y. (2019). Determinación de la red poligonal geodésico y
topográfico de orden C en el estudio de la carretera Lampa Cabanilla Cabanillas.
Raimondi, A. (1929). El Perú: itinerarios de viajes (versión literal de libretas originales)
(Edición digital basada en la de Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1929. ed.). Lima,
Perú: Imprenta Torres Aguirre.
Redford, M. y Summer, J. (1964). Aeromagnetics. Geophysics, 482-516.
Rosenberg, C. L. (2004). Shear zones and magma ascent: a model based on a review of
the Tertiary magmatism in the Alps. Tectonics, 23(3).
Salem, A. y Smith, R. (2005). Depth and structural index from normalized local
wavenumber of 2D magnetic anomalies. Geophysical Prospecting, 53(1), 83-89.
Salinas, D. (2015). Análisis de la precisión de bases topográficas en función de tiempo
de permanencia con sistemas de posicionamiento global de doble frecuencia.
Universidad Técnica Particular La Loja.
Sánchez, F. (2019). Modelo Geológico-Estructural del Valle de Leon a partir de
cartografía aeromagnética con su aplicación hidrogeológica. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Senamhi. Datos meteorológicos estadísticos.
Sharma, P. V. (1997). Environmental and engineering geophysics. Cambridge university
press.
Sistema Geológico Mexicano (2017). Rocas Ígneas. México, sgm.gob.mx. Recuperado
de: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocas-igneas.html.
Stevens, H. J. (1911). The Copper Handbook (Edición Digitalizada Abril, 2006 ed.).
Nueva York: Biblioteca Pública de Nueva York.
Stoffel, M., Khodri, M., Corona, C., Guillet, S., Poulain, V., Bekki, S., Guiot, J.,
Luckman, B., Lebas, N., Masson-Delmotte, V. y Beniston, M. (2015). Estimates
of volcanic-induced cooling in the Northern Hemisphere over the past 1,500
years. Nature Geoscience, 8(10), 784-788.
Telford, T. (1976). Manual of Applied Geology for Engineers. Gran Bretaña: Institution
of Civil Engineers.
Telford, W. M., Geldart, L. P., Sheriff, R. E., Keys, D. A. (1976). Applied Geophysics.
Geological Magazine, 111(5), 492–493.
Thouret, J. C., Davila, J. y Eissen, J. P. (1999). Largest explosive eruption in historical
times in the Andes at Huaynaputina volcano, AD 1600, southern
Peru. Geology, 27(5), 435-438.

113
Thouret, J. C., Davila, J., Rivera, M., Gourgaud, A., Eissen, J. P., Le Pennec, J. L. y
Juvigne, E. (1996). The largest explosive eruption (IEV 6) in historical times
(1600 AD) in the Central Andes at Huaynaputina, Southern Peru. COMPTES
RENDUS DE L ACADEMIE DES SCIENCES SERIE II FASCICULE A-
SCIENCES DE LA TERRE ET DES PLANETES, 325(12), 931-938.
Thouret, J., Dávila, J., Juvigné, E., Gourgaud, A. y Boivin, P. (2002). Reconstruction of
the AD 1600 explosive eruption at Huaynaputina volcano, Peru, based on
geologic evidence and Spanish chronicles. Journal of Volcanology and
Geothermal Research, 115(3-4), 529-570.
Tibaldi, A. (2005). Volcanism in compressional tectonic settings: Is it
possible? Geophysical Research Letters, 32(6).
The National Science Foundation’s National Ecological Observatory Network. (2019).
Introduction to light detection and ranging (LiDAR) – explore point clouds and
work with LiDAR raster data in R. Neonscience.Org.
https://www.neonscience.org/resources/learning-hub/tutorials/introduction-light-
detection-and-ranging-lidar-explore-point
Urrutia-Fucugauchi, J. (1977). Paleomagnetic data from Tertiary igneous rocks, northeast
Jalisco, Mexico. Earth and Planetary Science Letters, 36(1), 202-206.
Valcárcel, L. (1964). Tahuantinsuyo. En L. Valcárcely J. Medía Vaca (Ed.), Historia del
Perú Antiguo (pág. 263). Buenos Aires, Argentina.
Vigneresse, J. L. (1995). Crustal regime of deformation and ascent of granitic
magma. Tectonophysics, 249(3-4), 187-202.
Wu, S., Li, J. y Huang, G. H. (2008). A study on DEM-derived primary topographic
attributes for hydrologic applications: Sensitivity to elevation data
resolution. Applied Geography, 28(3), 210-223.
(Proyecto GA-17C INGEMMET, 2019)

WEBGRAFIA

http://minerandina.com/wp-content/uploads/2018/03/Especial-PDAC-2018.pdf
https://larepublica.pe/domingo/1227347-Huaynaputinapompeya-peruana
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=394834120920350yid=234154760321621
https://www. youtube.com/watch?v=p6Wxrn-AJe0
http://www.aerial-insights.co/blog/fotogrametria-con-drones/

114
ANEXOS

115
ANEXO 1

GRÁFICOS DE LAS BASES MAGNÉTICAS DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

Gráfica 7.1 Bases magnéticas de las zonas de estudio del 13 al 19 de marzo

Base Magnética 13 Marzo


2019
23650

23640
Intensidad delcmT (nT)

23630

23620

23610

23600

23590
10.30 11.30 12.30 13.30 14.30 15.30 16.30
Tiempo (Hora decimal-hora local)

Base Magnética 14 marzo 2019


23650

23640

23630
Intensidad delcmT (nT)

23620

23610

23600

23590

23580
10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00
Tiempo (Hora decimal-hora local)

116
Base Magnética 15 marzo 2019

23650

23640
Intensidad delcmT (nT)

23630

23620

23610

23600
10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00

Tiempo (Hora decimal-hora local)

Base Magnética 16 marzo 2019


23650

23640
Intensidad delcmT (nT)

23630

23620

23610

23600

23590
9.30 10.30 11.30 12.30 13.30 14.30 15.30
Tiempo (Hora Decimal-hora local)

117
Base Magnética 17 marzo 2019
23650

23640
Intensidad delcmT (nT)

23630

23620

23610

23600

23590
11.30 12.30 13.30 14.30 15.30 16.30 17.30
Tiempo (hora decimal-hora local)

Base Magnética 18 marzo 2019


23420

23410
Intensidad delcmT (nT)

23400

23390

23380

23370

23360
8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00
Tiempo (hora decimal-hora local)

118
Base Magnética 19 marzo 2019
23420

23410
Intensidad delcmT (nT)

23400

23390

23380

23370

23360
9.00 9.50 10.00 10.50 11.00 11.50 12.00 12.50 13.00 13.50 14.00
Tiempo (Hora decimal-hora local)

119
PUNTOS DE CONTROL MAGNÉTICOS DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

Gráfica 7.2 Gráficos de puntos de control magnéticos de las zonas de estudio

PUNTO DE CONTROL 13 MARZO 2019


291976.10

291976.08
Intensidad delcmT (nT)

291976.06

291976.04

291976.02

291976.00

291975.98

291975.96
09:58:36

09:58:45

09:58:54

09:59:02

09:59:11

09:59:20

09:59:28

09:59:37

09:59:46
Tiempo (hora local)

PUNTO DE CONTROL 14 MARZO 2019


22989.00

22988.00
Intensidad delcmT (nT)

22987.00

22986.00

22985.00

22984.00

22983.00
10:07:41

10:08:24

10:09:07

10:09:50

10:10:34

10:11:17

10:12:00

10:12:43

10:13:26

10:14:10

Tiempo (hora local)

120
PUNTO DE CONTROL 15 MARZO 2019

Intensidad delcmT (nT)


23060.00
23055.00
23050.00
23045.00
23040.00
10:24:23

10:24:40

10:24:58

10:25:15

10:25:32

10:25:49

10:26:07

10:26:24

10:26:41
Tiempo (hora local)

PUNTO DE CONTROL 16 MARZO 2019


22992.30

22992.20
Intensidad delcmT (nT)

22992.10

22992.00

22991.90

22991.80

22991.70
09:53:34

09:53:51

09:54:09

09:54:26

09:54:43

09:55:00

09:55:18

09:55:35

09:55:52

Tiemo (hora local)

PUNTO DE CONTROL 17 MARZO 2019


22967.00

22966.50
Intensidad delcmT (nT)

22966.00

22965.50

22965.00

22964.50

22964.00
11:24:17

11:24:26

11:24:35

11:24:43

11:24:52

11:25:00

11:25:09

11:25:18

11:25:26

11:25:35

Tiempo (Hora local)

121
PUNTO DE CONTROL 18 MARZO 2019
23002.20
23002.10
Intensidad delcmT (nT) 23002.00
23001.90
23001.80
23001.70
23001.60
23001.50
23001.40
08:43:09

08:43:18

08:43:26

08:43:35

08:43:44

08:43:52

08:44:01

08:44:10

08:44:18

08:44:27
Tiempo (hora local)

PUNTO DE CONTROL 19 MARZO 2019


23001.30
Intensidad delcmT (nT)

23001.20

23001.10

23001.00

23000.90

23000.80

23000.70
09:14:41

09:14:50

09:14:59

09:15:07

09:15:16

09:15:24

09:15:33

09:15:42

09:15:50

Tiempo (hora local)

122
ANEXOS 2

REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Figura 7. 1 Equipo de georreferencia GPS Diferencial RTK (Fuente Propia)

123
Figura 7. 2 Toma de punto en la marca para la georreferenciación (Fuente Propia)

124
Figura 7. 3 Estructuras visibles de civilizaciones enterradas

Figura 7. 4 Calicata realizada en Moro Moro

125
Geoheritage (2021) 13:64
https://doi.org/10.1007/s12371-021-00577-5

REVIEW ARTICLE

Multidisciplinary Study of the Impacts of the 1600 CE Huaynaputina


Eruption and a Project for Geosites and Geo‑touristic Attractions
Jersy Mariño1   · Kevin Cueva1 · Jean‑Claude Thouret2 · Carla Arias1,3 · Antony Finizola4,5 · Raphael Antoine6 ·
Eric Delcher4,5 · Cyrille Fauchard6 · Franck Donnadieu2 · Philippe Labazuy2 · Saida Japura1,3 · Rachel Gusset4 ·
Paola Sanchez1 · Domingo Ramos1 · Luisa Macedo1,7 · Ivonne Lazarte1,7 · Liliane Thouret8 · José Del Carpio7 ·
Lourdes Jaime1 · Thibault Saintenoy9,10

Received: 25 January 2021 / Accepted: 18 May 2021


© The European Association for Conservation of the Geological Heritage 2021

Abstract
The Huaynaputina volcano, southern Peru, was the site of the largest historical eruption (VEI 6) in the Andes in 1600 CE,
which occurred during the historic transition between the Inca Empire and the Viceroyalty of Peru. This event had severe
consequences in the Central Andes and a global climatic impact. Spanish chronicles reported that at least 15 villages or
settlements existed around the volcano, of which seven of them were totally destroyed by the eruption. Multidisciplinary
studies have allowed us to identify and analyze the characteristics of six settlements buried by the eruption. Tephra fallout
and pyroclastic current deposits (PDCs) had different impacts according to the settlement distance from the crater, the loca-
tion with respect to the emplacement of PDCs along valleys, the geomorphological characteristics of the site, and type of
constructions. Thus, Calicanto, Cojraque, and San Juan de Dios, located beneath the main axis of tephra dispersal lobe due
west and/or on valley edges, were buried under several meters of pyroclastic deposits, while the villages of Estagagache,
Chimpapampa, and Moro Moro, located to the S and SE of the lobe, were partially mantled by tephra. The 1600 CE Huayna-
putina eruption created an important geological and cultural heritage, which has scientific, educational, and touristic values.
Geo-touristic attractions are proposed based on identification, characterization, and qualitative evaluation of four groups
totaling 17 geosites: volcanic geosites, volcanic-cultural geomorphosites, and hot springs. Seven geological roads along
with seven viewpoints are proposed, which allow to value the most relevant landscapes, deposits and geological structures.

Keywords  Huaynaputina · Eruption · Buried settlements · Heritage · Geosites

5
* Jersy Mariño Université de Paris, Institut de Physique du Globe de Paris,
jmarino@ingemmet.gob.pe CNRS, F‑75005 Paris, France
6
Jean‑Claude Thouret Centre d’études et d’expertise sur les risques,
j-claude.thouret@uca.fr l’environnement, la mobilité et l’aménagement (CEREMA),
Rouen, France
1
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET, 7
Instituto Geofísico del Perú – IGP, Arequipa, Perú
Observatorio Vulcanológico del Ingemmet, Barrio
8
Magisterial Nro. 2 B‑16, Umacollo, Arequipa, Perú École Edgar Quinet, Éducation nationale, Clermont‑Ferrand,
2 France
Université Clermont Auvergne, Laboratoire Magmas et
9
Volcans, OPGC, CNRS et IRD, Clermont‑Ferrand, France Laboratoire AiHP‑GEODE, Université des Antilles,
3 97233 Schoelcher, France
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Universidad
10
Nacional del Altiplano, Puno, Perú Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de
4 Investigaciones Científicas, 15705 Santiago de Compostela,
Laboratoire Géosciences Réunion, Université de La Réunion,
Spain
F‑97744 Saint Denis, France

13
Vol.:(0123456789)
64   Page 2 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

Fig. 1  North reach of the Central Volcanic Zone (CVZ) and Quaternary volcanic range showing the active volcanoes and potentially active vol-
canoes in south Peru (After Thouret et al. 2005)

Introduction et al. 2001). Based on the analysis of Spanish chronicles,


recent publications indicate that the eruption began on
Huaynaputina volcano belongs to the northern segment of February 19 and ended after a fortnight, approximately on
the Central Volcanic Zone of the Andes (CVZ, Fig. 1). Vol- March 6. With a VEI 6 (Thouret et al. 1999, 2002; Adams
canic activity in the CVZ has taken place from the Paleo- et  al. 2001), the eruption had an impact on the planet’s
gene to the Holocene (Stern 2004; Thouret et al. 2016), as climate. Based on dendrochronology studies, Briffa et al.
a consequence of the subduction of the Nazca plate under (1998) identified a 0.8 °C thermal anomaly in the summer
the South American plate. The frontal volcanic arc in the of 1601 in the northern hemisphere. More recently, Stoffel
CVZ is about 1000-km long, calc-alkaline in nature, with et al. (2015) demonstrated that a decrease of -1.13 °C of the
a predominance of andesites and dacites (Mamani et al. global temperature in 1601 was one of the greatest cooling
2010). The CVZ in southern Peru encompasses composite events generated by Huaynaputina, one of the five large vol-
volcanoes, volcanic complexes, dome clusters, and monoge- canic eruptions over the past 1500 years (Ilopango, Salvador,
netic volcanoes associated with lava flow fields. In southern in 536 CE; Samalas, Indonesia, in 1258 CE; Kuwae, New
Peru, ten active volcanoes have had at least one eruption Hebrides, in 1453 CE; and Tambora, Indonesia, in 1815 CE)
during the Holocene and seven of those after the Spanish (Sigl et al. 2015). The aftermath of the eruption was devas-
conquest: Nevado Coropuna, Sabancaya, Misti, Ubinas, tating in southern Peru, where it caused the death and/or dis-
Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane, Purupuruni, appearance of 1000 to 1500 people and buried between 11
and Casiri (Fig. 1; De Silva and Francis 1991; Siebert et al. and 17 settlements (Navarro Oviedo, 1994; Navarro Oviedo
2011; Thouret et al. 2005; Bromley et al. 2019) and monoge- et al. 2000; Thouret et al. 2002). Also, the eruption modified
netic fields (e.g., Huambo-Andagua-Orcopampa), also active the morphology of the area and generated landforms and
in southern Peru (Cabrera and Thouret 2000; Delacour et al. deposits that present unique geological and geomorphologi-
2007). Huaynaputina is located in the northernmost part of cal characteristics, as well as exceptional landscapes. As a
Moquegua department (8162195 N, 302187E, UTM-WGS result, the region has a very important geological and cul-
84), approximately 77 and 65 km from the cities of Arequipa tural heritage (Jara et al. 2000), which needs to be adequately
and Moquegua, respectively (Fig. 2). preserved and also considered a geo-touristic resource.
The 1600 CE Huaynaputina eruption (hereafter HP1600) Geological heritage is a natural resource, represented by
is the historical most voluminous (bulk 14–22 k­ m3) volcanic rock formations; geological structures; sedimentary accu-
event in South America (Thouret et al. 1999, 2002; Adams mulations; landforms; or mineral, petrological, or paleonto-
logical deposits. Such heritage allows us to understand the

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 3 of 29  64

Fig. 2  Location of the Huayna-


putina volcano in the northern
area of the Moquegua region
(south Peru). The Río Tambo
canyon cuts down 2.50-km
deep in the volcanic plateau.
Access ways from Arequipa and
Moquegua to the study area are
also shown

evolution of the earth and the processes that have shaped it, Many volcanic areas became important geo-touristic
with its corresponding scientific, cultural, educational, land- destinations around the world (Erfurt-Cooper 2011). The
scape, or recreational value (Cendrero 1996a). The Volcanic principal ones are as follows: volcanoes in eruptive pro-
Geoheritage recently been studied and utilized as a driving cess; volcanic areas with significant geothermal activity;
force for resilience to volcanic hazards (Németh et al. 2017; and areas with archaeological remains of cities, habi-
Sheth et al. 2017; Zacek et al. 2017). Likewise, geological tat, and infrastructure, destroyed by historical volcanic
heritage has become an important economic resource for the eruptions (e.g., Pompeï and Herculaneum). In recent
sustainable development of society through the promotion of years, since the use of geological heritage and geodi-
geotourism (Fernández and Guirado 2001; Villalobos 2001; versity, geotourism and the creation of geoparks have
UNESCO 2014; Lima and Christoffoli 2016). Geotourism is been fostered around the world. Geoparks are defined
part of touristic activities that have geological heritage as its as areas in which sites and landscapes of highly interna-
main attraction (Dowling and Newsome 2006). It focuses on tional geological relevance are managed, with a holistic
the knowledge, preservation, and interpretation of the abiotic concept of protection, education, and sustainable devel-
attributes of nature, with the purpose of bringing geological opment (UNESCO 2014). In 2017, in UNESCO, GGN
places of interest closer to the population, as well as show- included 119 geoparks, 17 being volcanic (Unesco.org.
ing cultural aspects related to them (Rushkys 2007; Sadry com 2017). Peru has the Global Geopark Colca and Vol-
2009). For the optimal use of the geological heritage, the canoes of Andagua, the first elevated to this category by
inventory of geosites, also termed Sites of Geological Inter- UNESCO in 2019, where geotourism has been bolstered
est (SGI), is essential. A geosite is a natural area that shows in the most recent years. Likewise, to promote geotour-
one or several important characteristics that enable people ism in Peru in recent years (Galas et al. 2018), inventory
to understand its geological history. Furthermore, geosites work has been carried out on geological heritage, and
possess geological and geomorphological characteristics that several geosites and geotourism routes have thus been
provide a distinctive personality to the landscapes, which proposed. Such evaluation in Marcahuasi, the volcanoes
can offer an exceptional scenic beauty and an important edu- of Andagua, the Tinajani Canyon, and the Colca val-
cational value as well (Carcavilla et al. 2007; García-Cortes ley stand out (Zavala et  al. 2006, 2016, 2018, 2019).
and Carcavilla 2013). The identification, characterization, Finally, within the framework of the IGCP 692 project of
and evaluation of geosites are essential steps for the purpose UNESCO, “Geological Heritage for Resilience to Geo-
of knowing their degree of preservation and their vulner- logical Hazards,” the valuation of geosites in Arequipa
ability to natural or anthropogenic threats, as well as for the is promoted to develop resilience in communities against
implementation of conservation and sustainable use strate- volcanic hazards.
gies (Brilha 2005, 2016; Lima et al. 2010).

13
64   Page 4 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

The aim of this publication is to showcase the effects of Sánchez 1983). Sedimentary series of the upper Jurassic and
the HP-1600 eruption in six settlements located within 10 lower Cretaceous Yura Group (Jm/Ki-Yu) crop out SW, S,
to 20 km of Huaynaputina’s vent that belong to the transi- and SE of Huaynaputina (Benavides 1962; Quispesivana
tion period from the Inca Culture to the Viceroyalty of Peru. and Zapata 2000). In the study area, the volcanism began
Based on the investigation results, a geosite proposal has at the end of the Cretaceous and Paleogene: Sequences of
been made, which is based on detailed assessment involving andesitic and dacitic lavas overlay the Yura Group, including
the identification, characterization, and qualitative evalua- intercalated sediments from the Matalaque Formation (Ks-
tion of potential geosites around Huaynaputina and its sur- Ma) of the Upper Cretaceous (Marocco and del Pino 1966;
roundings, mainly those generated during the eruption of García 1978). All sedimentary series have been intruded by
1600 CE. Finally, viewpoints along geo-routes are proposed granodiorites, tonalites, and granites (K-Gn) from the Late
to value this geological and cultural heritage. It is held in Cretaceous and Neogene (García 1978; Fig. 3).
order for the authorities and the population to implement a Overlying Upper Cretaceous formations between
new tourist circuit, especially geotourism, in southern Peru. 2500 and 4600  m a.s.l., volcanic sequences termed
“lower Barroso Group” of Late Miocene to Late Plio-
cene underlie volcanic rocks termed “upper Barroso
Geological Setting Group” of Early Quaternary to Pleistocene (Wilson and
García 1962; Kaneoka and Guevara 1984; Sempere et al.
The area includes a variety of rocks from the Upper Paleo- 2004; Thouret et al. 2007, 2016). Thus, lava flows and
zoic to the Holocene. The oldest rocks in the study area ignimbrites (Np-Li) and deposits of debris avalanches
are gneiss from the Coastal Basal Complex (“Pe-Gn,” see (Fig. 3) belong to the “Barroso Group.” The sequence
acronyms in Fig. 3) from the Lower Paleozoic (García 1978; of (sub-)horizontal lava flows of andesitic and dacitic

Fig. 3  Geological map of the Huaynaputina volcano and its surroundings (scale 1:50,000). Geological map was drawn based on previous publi-
cations and using Figs. 4a–c

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 5 of 29  64

composition reaches between 500 and 700 m in thick- Geology of Huaynaputina Volcano, Deposits,
ness. The ignimbrites 50- to 200-m thick, of dacitic and Parameters of the 1600 CE Eruption
to rhyolitic composition, form extensive plateaus and
scarps. Finally, three debris-avalanche deposits (DAD; To better understand the geological heritage and the pro-
Roverato et al. 2021) are associated with the sector col- posed geosites around the Huaynaputina volcano, it is
lapse of hydrothermally weathered stratovolcanoes of important to briefly describe the geology of the composite
Quaternary age (Fig.  3). The older DAD (Qpl-AvS), volcano as well as the characteristics of the deposits and
about 300-m-thick, that crops out in the Sijuaya River parameters of the 1600 CE eruption. The latter is described
stems from a stratovolcano located at the east. The sec- below.
ond DAD (Qpl-AvT), 250- to 350-m thick, is located in
the valleys of the Río Putina and Río Tambo. This debris
avalanche propagated more than 35 km from the collapse Geology of Huaynaputina volcano
scar of the Ticsani stratovolcano that occurred during the
Lower Pleistocene (Mariño 2002; Mariño and Thouret Geomorphological and stratigraphic characteristics suggest
2003). The youngest, 100- to 250-m-thick DAD (Qpl- that Huaynaputina encompasses two edifices and was formed
AvR) that crops out in the Río Tambo valley is associated in two main stages (Fig. 3): (1) a stratovolcano of lower to
with a collapse scar of 2.3 km in diameter located 5 km middle Pleistocene age, made up of a 200- to 500-m-thick
SE of the Huaynaputina volcano. sequence of lava flows and five lava domes (Qpl-Do), 0.5 to

Fig. 4  a U-shaped collapse scar cut in the Huaynaputina stratovol- exposed on the south wall of the collapse scar. c Block-and-ash flow
cano (preceding the composite cone and dome cluster). Three vents deposits > 30-m-thick crop in the west headwall of the scar, in turn
from the 1600 CE eruption and ring fractures are located at the mantled by 10- to 12-m-thick pyroclastic deposits of the 1600 CE
bottom of the scar headwall. b Succession of pyroclastic deposits eruption

13
64   Page 6 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

1.5 km in diameter and of andesitic composition, is located Yamure 6 km east of Huaynaputina, a pumice-rich fallout
in the southern sector (Fig. 3). The southernmost sector is deposit mantles the “Qpl-AvH” debris-avalanche deposits.
open towards the SE by a collapse scar of c. 1.5 km in diam- This fall deposit was associated with a Plinian eruption of
eter. A debris-avalanche deposit (Qpl-AvA), 100- to 200-m Huaynaputina dated at 9.7 ka (Juvigné et al. 1997; Thouret
thick and associated with this scarp, crops out along the et al. 1999, 2002).
Quebrada Agua Blanca (Fig. 3); (2) a composite volcano of The HP 1600 CE fallout and pyroclastic density current
late Pleistocene and Holocene age, located in the northern (PDC) deposits (Qh-Ct, Qh-Cdp, Qh-La, Fig. 3) crown the
sector and culminating at 4860 m a.s.l., is cut by a horse- described sequence. Three funnel-shaped craters which open
shoe-shaped scar of collapse open to the NE and about 2 km through the floor of the collapse amphitheater at 4200 m
in diameter (Figs. 3 and 4a). The flank collapse possibly a.s.l. are the site of the 1600 CE eruption (Fig. 4a).
occurred during the Late Pleistocene. The base of the scarp
of the amphitheater is made up of a sequence of pyroclastic Deposits and Parameters of the 1600 CE Eruption
deposits (Qpl-Dp; Figs. 3 and 4b) and lava domes cut by the
NE wall of the scarp (Qpl-DoC; Figs. 3 and 4a). Debris- Five pyroclastic units have been identified (Thouret et al.
avalanche deposits (Qpl-AvH) are associated to the collapse 1999, 2002; Prival et al. 2020; Fig. 5): (1) unit 1, Plinian
described above on both banks of Río Tambo 6 to 8 km east fallout deposit (e.g., Cioni et al. 2000). The isopach map
of Huaynaputina (Fig. 3). A thick sequence of block-and- (Fig. 7) shows that the Plinian tephra fallout was dispersed
ash flow deposits (BAF) crops out on the western wall of over 400 km WNW of the crater. Unit 1 is 12-m-thick about
the collapse scar (Qpl-Fbc; Figs. 3 and 4c). This deposit 1 km SW of the crater and c. 3-m thick 12 km under the
was emplaced at the end of Late Pleistocene. In the Pampa axis of the dispersal lobe (Figs. 5 and 6a and b). (2) Unit 2,

Fig. 5  Stratigraphic correlations between the 1600 CE pyroclastic deposits in proximal sites from 0.50 km as far as 20 km away from the crater.
Sections show size and componentry of the deposits

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 7 of 29  64

Fig. 6  Pyroclastic deposits
of the 1600 CE eruption: a
Plinian pumice-rich tephra-fall
deposit about 12-m thick on
the SW wall of the collapse
scar located ~ 0.50 km from the
vents. b About 3.45-m-thick
pumice-fall deposit in the area
of Quinistacas (football field)
located 12 km west of the vent.
As many as four tephra units
overlie the thick Plinian tephra-
fall deposit

Vulcanian ashfall deposit (e.g., Morrissey and Mastin 2000), (5) Unit 5 is an ash flow deposit made up of cross-stratified
is made up of thin ash layers alternating with layers of coarse layers of fine and coarse ash interspersed with lapilli and lag
ash and lapilli (Fig. 5). Unit 2 thickness decreases from breccia in the near-vent area (Fig. 5). Unit 5, a co-ignimbrite
36 cm in the proximal zone to 3–6 cm in the medial area ash, is 8-cm thick 12 km to the WSW of the crater, decreas-
35 km to the WSW. (3) Unit 3 consists of PDCs including ing to 5 cm 46 km SW of the crater.
pumice lapilli and lithic fragments in abundant ash matrix. Thickness measurements of the Plinian fallout deposit
Un-channeled PDCs extended between 10 and 20 km from were based on 670 control points to which we added 42 sec-
the crater towards to the W, SW, S, and NW, while chan- tions between 2015 and 2018. The isopach map was revised
neled pyroclastic flows reached a distance of 20 to 30 km (Fig. 7; Japura 2018; Prival et al. 2020) but shows little dif-
in valleys, and the canyon of Río Tambo, towards the NE, ferences compared with an earlier map published by Thouret
S, and SE of the crater. (4) Unit 4, a crystal-rich ashfall et al. (2002). Prival et al. (2020) recalculated the volume
deposit (Fig. 5), extends up to 100 km from the crater to the of the Plinian fallout deposit between 13 and 14 k­ m3. This
W and NW, decreasing slowly from 40 to 1 cm in thickness. result, based on the most distal, integrated isopach (beyond

Fig. 7  Isopach map of the Plin-


ian tephra-fall (unit 1) of the
1600 CE eruption (after Japura
2018; Prival et al. 2020)

13
64   Page 8 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

1 cm), is almost twice the volumes previously estimated by the hamlets of Cupilaqui, Coalaque, Tamaña, Hamvasi,
Adams et al. (2001) and Thouret et al. (2002). Similar sta- Acambaya, Yabaya, Jurama, Lagi, and Chica, which were
tistical methods also provided another estimate of the height part of La Encomienda de Omate (Fig. 8) to the west and
of the eruptive column, i.e., 32.5 ± 2 km, a value similar to SW within 15–20 km from the vent area. On the other
previous calculations. hand, close to the current village of Quinistaquillas, there
were settled towns of Tassata, Calicanto, and Moilon.
In 1573 CE, i.e., 23 years before the eruption, Viceroy
Aftermath and Impacts of the 1600 CE Don Francisco de Toledo paid a visit to Arequipa and its
Eruption districts, among them Omate and Quinistacas, within the
framework of the “reducciones” implementation (Indian
Post‑colonial Transition Period and Settlements communities gathered in the same site under the Early
Buried by the 1600 CE Eruption Spanish Colony). A report on this visit, mentioned by
Málaga (1974), indicates that Omate hosted a total of
The event occurred just 58 years after the establishment 543 people, while Quinistacas included 964 people in
of the Viceroyalty of Peru in 1542 CE, after the Inca 1573 CE. This report suggests that about 1500 people
Empire subjugation. In this regard, most of the buried lived within 20 km of Huaynaputina (i.e., the devastated
villages and hamlets correspond to constructions built area) at the eruption onset. Thus, Quinistacas was the
up during late Inca empire and the Early Spanish Colony most important town at that time, second in distance after
(Navarro Oviedo 1994; Ticona 2005). According to Barriga Cojraque, which lies only 13 km west of the crater. Other
(1939), during the eruption, the villages of Coporaque small settlements probably existed along the Río Tambo
(Cojraque), Escobaya and Tassata, which belonged to canyon E and SE of Huaynaputina.
La Encomienda de Quinistacas, were established west The actual number of settlements buried by the erup-
and SW between 11 and 15 km the volcano as well as tion remains unknown, as well as the tally of victims.

Fig. 8  Location of the six set-


tlements under study, which
were buried and damaged in the
wake of the 1600 CE erup-
tion: Estagagache, Calicanto,
Chimpapampa, Moro Moro, San
Juan de Dios y Cojraque. Also
shown are other hamlets and
settlements buried by the erup-
tion, from Thouret et al. (2002),
Navarro Oviedo (1994), and
Navarro Oviedo et al. (2000),
based on early Spanish chroni-
cles and oral communications
from inhabitants

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 9 of 29  64

According to Navarro Oviedo (1994) and Navarro Oviedo using georadar and magnetometers, as well as the acquisi-
et al. (2000), seven villages were buried during the 1600 tion of high-spatial resolution (7–15 cm/pixel) digital eleva-
CE eruption: Omate, Cojraque, Tassata, Calicanto, Lloque, tion models (DEMs). Georadar prospection was carried out
Colana, and Checa. Several hamlets were also buried, pos- using the GSSI SIR3000 equipment with 200 and 400 MHz
sibly with very few inhabitants, because at the time of the antennas (Antoine et al. 2018; Finizola et al. 2018; Labazuy
eruption, reducciones organized by Viceroy Francisco de et al. 2018). DEMs were acquired through overflights with a
Toledo gathered Indigenous people. According to Travada Phantom 4 PRO drone and differential GNSS surveys. This
and Cordova (1923), ruins of two of the seven buried reduc- research and surveys were intended to value the natural
ciones remained. An account of the priest from Puquina, and cultural heritage, which can be used for geo-touristic
a town located 35 km West of Huaynaputina, who vis- purposes.
ited Omate a month after the eruption, is eloquent: “He
found its inhabitants dead and cooked with the fire of the Geology and Archeology Setting of Six Buried
burning stones” (Barriga 1952). Early Spanish chronicles Villages
indicate that most of the inhabitants died during the erup-
tion, although Navarro Oviedo (1994) mentions that many Recent works have allowed us to identify the charac-
inhabitants were able to evacuate to Moquegua a few days teristics of six settlements destroyed by the 1600 CE
before the eruption, as a result of the strong daily seismic eruption. These villages are Estagagache, Calicanto, and
activity that preceded the eruption. Chimpapampa, which belonged to the Quinistaquillas
district, and Cojraque, Moro Moro, and San Juan de
Methodology of Study of the Buried Settlements Dios to the Omate district. These villages are located
between 11 and 20 km S and SW of the volcano crater
In order to better analyze the characteristics of the settle- (Fig. 8). The eruption had a different impact on each
ments, as well as the type of impact of the eruption, a mul- of these settlements, according to their location with
tidisciplinary study has been carried out, which involved respect to the crater, the axis of the fallout dispersal lobe
geology and tephro-stratigraphy, geophysical prospection due West, and their geomorphological position with

Fig. 9  Pyroclastic deposits from


the 1600 CE eruption observed
and measured in the area of
Estagagache 16 km SE from the
vent. a Picture of five layers of
tephra including units 1 to 5.
b Stratigraphic section of the
deposits showing the thickness,
components and size of the
units and layers

13
64   Page 10 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

Fig. 10  Digital elevation model


(12.1-cm pixel) of the Inca vil-
lage of Estagagache: Cultivated
terraces (termed “andenes”),
two blocks of houses, barn-
yards, and one water canal can
be detected. a Detail of houses,
Inca terraces, and corrals in the
east sector. b Detail of houses
and corrals in the west sector

respect to valleys affected by PDCs around Huaynapu- and eventually some of them were also later impacted
tina. Due to their location in the proximal zone, all the by the emplacement of lahars.
settlements were affected by tephra fallout and PDCs,

Fig. 11  Infrastructure in the
village of Estagagache. a Culti-
vated terraces, now abandoned,
in the northern area covered by
tephra (two tents for scale). b
Close-up of two terraces about
2.50-m high and made up of
dry stones. c Main habitat area
(homes) whose area ranges
between 45 and 160 m ­ 2. d Well-
preserved house with 3-m-thick
walls and horizontal beams,
which suggest the pre-existence
of two storeys

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 11 of 29  64

The Preserved Inca Village of Estagagache (Río Tambo Can‑ in diameter with 1 m-high walls (Fig. 10) correspond to ani-
yon)  The Inca village of Estagagache is located 16 km SE mal pens. Finally, the DEM shows the presence of a water
of the crater of Huaynaputina (UTM 31118 E, 8148859 N) canal, almost 1-km long, that runs through the upper-middle
on the SE bank of the Río Tambo canyon, occupying an area part of the slopes (Fig. 10). This canal was probably used to
800-m long by 600-m wide (Fig. 8). The village was built irrigate the cultivated terraces.
on slopes of the debris-avalanche deposits from the Ticsani The characteristics of the pyroclastic deposits and the
volcano. In this area, the pyroclastic deposits from the HP current state of the structures suggest that the Inca vil-
1600 CE event are 0.8- to 1.2-m thick. A tephro-stratigraphic lage of Estagagache was affected first by the Plinian lapilli
section located north of Estagagache shows the five pyro- pumice fallout, then by ash-cloud surges of small volume.
clastic units (Fig. 9). Together with the DEM, field work has Pyroclastic deposits possibly caused the partial collapse of
allowed us to identify structures such as extensive cultivated the house rooves during and days after the eruption. In late
terraces, houses, corrals, and water channels, all partially February and early March, the seasonal rainfall, which fol-
covered by tephra (Fig. 10). The area, located almost per- lowed the eruption, saturated the pyroclastic deposits with
pendicular to the dispersal axis, was covered by the Plinian- water and possibly ended up by generating the collapse of
fallout deposit only 0.65-cm thick (Fig. 8). house walls. This town was abandoned by villagers, possibly
The former tilled terraces, 1.5- to 3-m high and built with because tephra destroyed the irrigation system and covered
poorly carved, decimeter-sized stones, are very extensive the tilled terraces.
and well preserved in Estagagache (Fig. 11a, b). About 33
rectangular structures have also been identified, correspond- The Buried Inca Village of Calicanto Near Quinistaquil‑
ing to homes built up with stone and clay mortar. These las  Calicanto is located 13  km south of the crater of
houses distributed in two sectors have 0.5–0.75-m-thick Huaynaputina (UTM 301664 E, 8148723 N), on terraces of
walls and are quite deteriorated (Figs. 10 and 11c, d). Like- the south Quebrada (ravine) El Volcán bank (Fig. 8). In this
wise, in the southern sector, two circular structures 8 to 10 m area, the 1600 CE pyroclastic deposits are between 2- and

Fig. 12  Pyroclastic deposits
from the 1600 CE eruption in
the area of Calicanto (upstream
of Quinistaquillas, Quebrada
del Volcán). a Picture show-
ing the succession of the
deposits in one of the ravines.
b Stratigraphic section of the
pyroclastic deposits showing the
thickness and components of
each layer of units 1 to 4

13
64   Page 12 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

Fig. 13  Digital elevation model


(8.27-cm pixel) showing the
area of Calicanto. Platform
walls and walls oriented in a
NW–SE direction are shown.
Insert images show details of
the area of house walls: a Aerial
picture from the drone 70-m
high showing. b Thermal image
acquired with a FLIR camera
showing several linear house
walls that parallel the NW–SE
features observed in picture (a) 

3.5-m thick on average. A tephro-stratigraphic column of shows units 1 (1.0 m), 2 (0.36 m), 3 (2.0 m), and 4 (0.1-m
pyroclastic deposits, established in the center of Calicanto, thick) (Fig. 12).

Fig. 14  Pictures showing walls


of houses or other structures
buried and/or knocked down by
the 1600 CE pyroclastic depos-
its in the area of Calicanto. a
House wall in the area C1 (as
indicated in Fig. 13). b Corner
of a house or structure buried by
the Plinian tephra-fall deposit
in the area C2. c House or other
structure walls buried by the
Plinian tephra-fall deposit in the
area C2. d Ruins of a structure
in the area C5. e House in the
area C6 with a typical trapezoi-
dal stone window pointing to
Inca-type constructions

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 13 of 29  64

House walls and former cultivated terraces have been and on the alluvial terrace at the edge of a valley, where
identified in an area of ​​approximately 50,000 m­ 2, which is the PDCs were channeled and deposited (Figs. 3 and 8).
now cut down by gullies that drain water towards to the Almost all house walls are found within the unit 1 fallout
S and SW (Fig. 13). Walls of about 20 houses, identified deposit (Fig. 14a, b). The Plinian pumice-fall caused the
in six sectors, are built up on Holocene lahar deposits. A roofs of houses to collapse, but ground surges that preceded
sample from the former cultivated soil formed in the lahar the channeled flows have also destroyed and burnt the house
deposit, taken about 50 cm beneath the contact with the unit thatched roof. In the opposite west area of Calicanto, lahar
1 tephra-fall deposit, yielded a 14C age of 7830 ± 40 BP, deposits 0.2- and 1-m thick have mantled the 1600 CE tephra
i.e., Cal 6660 ± 120 BCE (Lab no. SacA46777). Although and PDC deposits.
most of the walls are buried under thick pyroclastic depos-
its, incisions by gullies and streams have partly uncovered The Buried Chimpapampa Structure Near Quinistaquil‑
them (Fig. 14a, b). House walls 0.5- to 0.75-m thick and las  The Chimpapampa area is located 16 km south of the
1- to 1.5-m high were made up of stone and clay mortar Huaynaputina crater (UTM 301506 E, 8146556 N; Fig. 8)
(Fig. 14c, d, e). and 2 km down valley from Calicanto. At the top of a
In the western area of Calicanto, well-preserved rectan- small hill about 30-m high, two circular structures have
gular structures possibly correspond to big houses (Fig. 13). been recognized (Fig. 15). On the Chimpapampa hill, a
To further analyze the characteristics of these structures, tephro-stratigraphic section near the circular structures
aerial photographs were taken from a drone (Fig. 13a), a shows Plinian fallout deposits 0.9-m thick (Fig. 15a, b).
DEM (1.72-cm pixel) was elaborated (Fig. 13b), and ther- Using DEM and georadar, we discovered that two ring-
mal infrared aerial images were taken using a FLIR camera like circular contiguous structures, evidenced by surface
(Fig. 13c). These methods yielded similar results, allowing vegetation, reflect animal pens 9.5 m across, encircled by
the identification of two rectangular-shaped houses of ~ 120 0.75-m-wide × 1-m-high stone walls, the base of which
­m2 (10 m × 12 m) and ~ 350 ­m2 (14 m × 25 m). In Calicanto, lie 1 m below the surface (Finizola et al. 2018; Fig. 15c).
about 21 terraces, 1- to 1.5-m high and recognized over​​ Both structures were totally covered by Plinian fallout
c. 5000 ­m2, are partially covered by tephra on the slopes deposits and possibly by pyroclastic surge deposits that
located in the western area (Fig. 13). were later eroded.
The Calicanto area is covered by several meters of tephra
and PDC deposits due to two factors: its location slightly The Buried Moro Moro Settlement, valley of Omate Moro
SW of the axis of dispersion of the tephra from 1600 CE Moro is located 21 km SW of the Huaynaputina crater (UTM

Fig. 15  Orthomosaic of the
area of Chimpapampa (8.27-cm
pixel) showing two circular
structures having a double circle
shape. a Excavation showing. b
Stratigraphic section show-
ing the multi-layered tephra-
fall deposit 0.89-m thick. c
Georadar image showing both
structures about 1-m deep.
They are two circular corrals or
animal pens

13
64   Page 14 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

Fig. 16  Orthomosaic (10.1-
cm pixel) of the area of Moro
Moro 7.5 down valley from
Omate along the Río Omate
valley (east margin). a Picture
showing the house and barnyard
walls. b Excavation showing the
tephra-fall deposit and part of
the stone wall of a house. These
walls are 1.00–1.20-m high and
0.50–0.70-m thick

286305 E, 8148789 N), on a hill top area of just over 10,000 The Buried San Juan de Dios Settlement, District of
­m2 (Figs. 8 and 16). A tephro-stratigraphic section in the Omate  The San Juan de Dios sector is located 18 km SW
central part of the hill shows the 1.10-m-thick unit 1 Plinian of the Huaynaputina crater on a flat alluvial terrace on the
fallout deposit (Fig. 16a, b). In addition, an orthomosaic and right bank of the Omate River (UTM 287900 E, 8152200 N;
a 10.1-cm pixel DEM were elaborated from drone overflights Figs. 8 and 17). This sector is covered by 1.5- to 1.7-m-thick
and three GNSS control points (Fig. 16). In Moro Moro, tephra deposits (unit 1). As San Juan de Dios is entirely
stone structures have been identified. This has allowed the occupied by vineyards, geophysical work or pits for tephro-
identification of about 17 rectangular, stone-made structures, stratigraphic studies could not be undertaken. However,
most of them between 40 and 120 ­m2, which possibly cor- local authorities carried out limited excavations in 2019,
respond to animal pens or houses. On the eastern slopes of which enabled us to identify well-preserved house walls
Moro Moro, a flight of seven tilled terraces 20- to 110-m 0.6–0.75-m thick and 1.4–2-m high, made of stone and mud
long have been recognized despite the tephra cover. The mortar (Fig. 17a, b, c). The walls were buried by tephra and
pumice lapilli fall caused the house roofs to collapse and destroyed by PDCs, in particular surges. At the top of the
eventually buried them. walls, a thick, massive deposit contains a mixture of volcanic

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 15 of 29  64

Fig. 17  Aerial picture (from a


drone) of the area of San Juan
de Dios downstream from
Omate, west margin and terrace
of the Río Omate valley. a
House walls buried by tephra.
b Wall built up with stones
and mud mortar. c House wall
0.65-m thick and 1.7-m high

material and fragments of walls, possibly the result of PDC The Buried Inca Village of Cojraque, District of Omate‑Quin‑
impacts and/or anthropogenic reworking. Destroyed houses istacas  Cojraque is located 12 km SW of the Huaynaputina
may correspond to the old Inca town of Omate, which, volcano crater (UTM 292188 E, 8155916 N; Fig. 8), on a
according to several authors, was located in the area of San low slope and covers an area of approximately
​​ 150,000 ­m2.
Juan de Dios. This settlement lies under the major axis of the dispersion

Fig. 18  Pyroclastic deposits
in the area of Cojraque. a
Picture of the deposit layers
unit 1 to unit 5 with a maxi-
mum thickness of 3 m (about
11.90 km away from the vent).
b Stratigraphic section of the
deposits showing each of the
layer thickness, size, and com-
ponentry. Black fragments are
lithics, yellow material is made
of predominant pumice, while
orange fragments are oxidized
or hydrothermally altered frag-
ments

13
64   Page 16 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

Fig. 19  Digital elevation
model of the area of Cojraque
(12.7 cm/pixel) upstream of
Quinistacas. a Walls with a “Z”
shape, the size of which is 5.5–
7-m long, 0.5–0.75-m thick, and
0.5–1.5 high. b Picture showing
the wall made up of dry stones.
c Detail of the stone wall about
1.2-m high. d Excavations
carried out within houses in the
south area of Cojraque where
walls are 3–5-m long and large
and 0.5–0.7-m wide

lobe; hence, pyroclastic deposits show an average thick- Proposal for Geosites and Geo‑touristic
ness between 2 and 3 m (Fig. 18a). A tephro-stratigraphic Attractions
section dug in the northern part of Cojraque shows units
1 (2.60 m), 2 (0.14 m), 4 (0.20 m), and 5 (0.06-m thick) Geodiversity and Geo‑touristic Attractions
(Fig. 18b). PDC deposits are absent, but surges probably in the Huaynaputina Surroundings
affected the settlement on the west edge of the Quebrada
Escobaya valley. The volcano area and its surroundings benefit from a great
Using DEM, we identified and analyzed three sectors geodiversity. The rise of the Andes and the incision of the
showing rectangular-shaped stone walls with clay mortar Río Tambo canyon and its tributaries have exposed a diverse
(Fig. 19). The first sector in the northern part of Cojraque lithology and a complex chronostratigraphy. Thus, metamor-
exhibits a “Z”-shaped wall (Fig. 19a, b, c). The DEM reveals phic, sedimentary, plutonic, and volcanic rocks span almost
about 30 semi-circular structures in the second, central, and all geological eras from the Precambrian to the Quaternary
third, southern sectors of Cojaraque, which correspond to and the Holocene (Fig. 3). Also, tectonic features (faults,
unauthorized excavations carried out in ruins of houses anticlines, and synclines) have been highlighted, linked in
(Fig. 19d). particular to the uplift process of the Central Andes, at least
Cojraque was the closest settlement to the Huayna- since the Tertiary and still active. Also provides an impor-
putina crater (12 km due West) and is located under the tant volcanic diversity, reflected in volcanic rocks and depos-
major axis of fallout dispersal, so Cojraque was buried by its (succession of lava flows, tephra, ignimbrites and PDCs,
several meters of tephra (Fig. 8). The lapilli pumice fall- and debris-avalanche deposits), volcanic landforms (domes,
out caused the roofs of the houses to collapse and almost collapse scarp, crater, vent) and volcanic processes (eruptive
buried them. Later during the eruption, PDC (particularly styles and flank collapse). Volcanic activity has taken place
those associated with the channeled flows that propa- between the Oligocene and the Pleistocene-Holocene.
gated in the nearby Quebrada Escobaya valley) ended up
destroying and burying what little structures may have Geo‑touristic Attractions Generated by the HP 1600 CE
remained. Eruption

The HP 1600 eruption, the pyroclastic deposits, and their


impacts represent an important geological and cultural

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 17 of 29  64

heritage, due to their high scientific, educational, and tour- lahars, terraces several meters high can be observed on both
ist values. This eruption had impacts on a global, regional, banks of Río Tambo, which have an important educational
and local scale and one of the largest events that have value to display typical flow hazards and impacts.
occurred on our planet over the past 1500 years (Stoffel
et al. 2015). Also, it generated a global climatic impact, Assessment Methodology and Proposal for Geosites
which caused a decrease in the temperature of the northern
hemisphere in 1601, affected wine production in Germany, Several methodologies for the evaluation of geosites have
and caused a severe famine in Russia as well (Verosub and been proposed (Cendrero 1996a, b; Brilha 2005, 2016; Pereira
Lippman 2008; Stoffel et al. 2015). et al. 2007; Carcavilla et al. 2007; Bruschi and Cendrero 2009;
The effects of the eruption at the regional level were García-Cortes and Carcavilla 2013), but there is no stand-
devastating over southern Peru, western Bolivia, and ardized methodology. In the present work, the inventory of
northern Chile. The event generated considerable damage geosites was carried out with the compilation of the criteria
to all rural activities, infrastructure, road/path networks, of the aforementioned authors. This inventory included iden-
and the economy of the newly founded Viceroyalty of Peru tification, qualitative evaluation, selection, and characteriza-
(Navarro Oviedo et al. 2000; Prival et al. 2020). Besides, tion. The methodologies proposed by the aforementioned
the local impact was devastating, altering the geography authors have been adapted and used in the majority of Latin
and landscapes within an area of ​​almost 1000 ­k m 2 for American countries like Argentina, Chile, Brazil, Venezuela,
months (Thouret et al. 2002). At the same time, tephra Uruguay, and others, for example, Martínez (2010), Medina
dispersal mantled an area of more than 128,000 ­km2 within (2015), Aranda and Gutierrez (2017), and Arias (2021).
the 1  cm isopach, increasing the arid character of the
area and directly affecting agricultural outputs in valleys Identification and Characterization of Geosites
and oases (Prival et al. 2020). The porous, pumice-rich
tephra and PDC deposits shaped typical desert landscapes Firstly, a review of publications on the study area was
between 1000 and 4600 m a.s.l. This relevant natural herit- carried out to identify potential geosites. Second, once
age can become geo-touristic attractions as well. Locally, the research area was delineated and previous maps were
the eruptive deposits buried and/or destroyed Inca villages analyzed, geological mapping was carried out at 1:50,000
and pre-Inca constructions, flights of terraces built dur- scale over an area of approximately 700 ­k m 2 (Fig.  3).
ing the Wari and Inca civilizations, and stone paths that Identification of potential geosites during field campaigns
were part of the Qhapaq Ñan, the Inca paved path network included the following: GPS coordinates and elevation,
(Hyslop 1992), a World Heritage Site today. This geologi- photographic record, a description of the outstanding geo-
cal and cultural heritage can also serve to promote society logical and geomorphological characteristics of the site,
awareness about the destructive nature of volcanic phe- tephro-stratigraphic sections, as well as the evaluation
nomena, hence the need to implement disaster risk mitiga- of the state of conservation and access roads. To further
tion actions. assess the quality and validity of geosites, a series of quali-
On the other hand, the multi-phase eruption created three tative criteria proposed by Brilha (2005, 2016) and Lima
funnel-shaped vents, between 0.20 and 0.35 km in diam- et al. (2010) were used: scientific knowledge (existence of
eter each and surrounded by ring fractures on the floor of a publications on a given geosite), representativeness (suit-
typical, large amphitheater at 4500 m a.s.l. Likewise, three ability to illustrate the 1600 CE eruption and its impact,
vents 150 × 200 m across are located between 2 and 4 km as well as other volcanic processes), integrity (state of
on the south flanks of the crater area. These youthful and conservation against natural or anthropogenic processes),
well-preserved structures in high-arid mountain climate pos- and rarity or uniqueness (number of geosites with similar
sess an important scientific and educational value to explain characteristics).
volcanic phenomena, and they are potential geo-touristic The characterization and location and size of the geosites
attractions. were adapted from and modified after the proposals of Brilha
Likewise, several well-exposed geomorphological fea- (2005, 2016), Pereira et al. (2007), Martínez (2010), Lima
tures generated by the eruption can become geo-touristic et al. (2010), IGME (2014), ASGMI (2018), and Zavala
attractions. For example, in the Río Tambo canyon 6 km east et al. (2019), as shown in Table 1 (example of geosite GC07:
of the crater area, alluvial terraces mantled by thick PDCs the Inca village of Estagagache). The intrinsic value of each
can still be observed. These PDCs dammed the Río Tambo geosite includes the evaluation of the scientific character
river for several days (Thouret et al. 1999, 2002; Navarro (main interest, geological and ecological characteristics,
Oviedo et al. 2000). Subsequently, a dammed lake broke out, and scientific knowledge), educational (didactic, instructive,
and voluminous lahars reached the Pacific Ocean over a dis- informative, and historical), and touristic (architectural-cul-
tance of 150 km (Thouret et al. 2002). Due to lake break-out tural, aesthetic, rarity, recreational, landscape, and influence

13
64   Page 18 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

Table 1  An example of a characterization sheet for geosite GC07, the Inca village of Estagagache
Geosite name: Inca village of Estagagache Code: GC07
Location: Country: Perú Region: Moquegua Province: Mariscal Nieto District: San Cristóbal
Geographical coordinates: Latitude: 16° 43' 39.2844'' S Length: 70°46'12.6124'' W Altitude: 2087 m.a.s.l.
Dimension: Site Area X Panoramic

A.- INTRINSIC VALUE:


SCIENTIFIC
Main interest: Cultural remains (house walls, Inca terraces, water canals and animal pens or corrals) of the Inca village of Estagagache, mantled by
pyroclastic deposits from the 1600 CE Huaynaputina eruption, as a site of cultural and geological-volcanic interest.
Geological interest: Geomorphological X Paleontological Geochemical Wind Geo-cultural X
Mineralogical X Petrological X Volcanic X Stratigraphic X Tectonic
Hydrogeological Hydrological X Lacustrine Other:
Ecological: Null Low Medium High X Very high
Scientific knowledge: Null Low Medium X High Very high
EDUCATIONAL
Didactic: Null Low Medium High Very high X
Instructive: Null Low Medium High Very high X
Informative: Null Low Medium High Very high X
Historical: Null Low Medium High Very high X
TOURISTIC
Architectural - cultural: Null Low Medium High Very high X
Sthetic: Null Low Medium High X Very high
Rarity: Null Low Medium High Very high X
Recreational: Null Low Medium High Very high X
Landscaping: Null Low Medium High X Very high
Influence level: Local Regional National X International X

B.- POTENTIAL USE:


Accessibility: Difficult Moderate X Easy
Type: Highway Unpaved road X Bridle paths X
Track status: Bad Regular X Good
Proposal to improve accessibility: Carry out the pavement of the dirt road Quinistaquillas - Río Tambo and improve the paths (geo-route R7).

Nearby town: San Cristóbal Distance: 10 km


Visibility: Bad Regular Good X
Current value and use: use use use X use
Obstacles to exploitation: Yes No X
Proposal to improve dissemination: Put explanatory panels in the geosite and signs along the access roads with permanent maintenance.
Diffusion of information of the geosite for knowledge at a national and international level.

C. NEED FOR PROTECTION:


Hazard to the geosite: Precipitation X Debris flow X Flood X Excavations X Others
Hazard level: Low Medium High X
Deterioration: Low Medium X Advanced
Vulnerability: Low Medium High X
Degree of preservation: Low Medium X High
Protection: Deficient X Insufficient Enough
Protection urgency: Urgent X Medium term Long term
Protection type: Structural measures: Channeling of quebradas and gullies, especially those affecting the infrastructure. Stabilization of some slopes
with retaining walls, dikes or gabions. Non-structural measures: Training Education aiming to generate greater awareness among
local people. Measures to avoid excavations or depredation of cultural remains.

Administrative status: State property X Private property Municipal property Protected area

D. DESCRIPTION OF THE GEOSITE:


Inca village, where 33 rectangular structures have been identified that correspond to houses built up with stone and mud mortar, also two circular structures
that correspond to corrals, a water canal almost 1 km long and extensive Inca terraces on all surrounding slopes. The infrastructure described above was
partially destroyed and mantled by the 1600 CE pyroclastic deposits from Huaynaputina, which range between 0.8 and 1.2 m in thickness in the area. Also a
few sectors were affected by lahars. This geosite occupies an area of approximately 800 m long by 600 m wide. The geosite therefore has an important
educational, architectural, recreational and historical value.

level; Table 1). Furthermore, Table 1 contains information the nearest town, visibility, current use value, and obstacles
on the potential use of the geosite for scientific, educational, to its use were incorporated. Other information included
tourist, or recreational purposes. In order to achieve this pur- was the protection needs of the geosite, against threats from
pose, data on accessibility, type and condition of the road, natural phenomena or anthropogenic agents, in order to

13
Table 2  Proposed geosites around the Huaynaputina volcano
Geosites Geographical coordinates Main geological inter- Character of the phe- Recommended use Geosite class References
est nomena
Geoheritage

Latitude Longitude

GV 01 Huaynaputina crater 16° 36′ 30.95″ S 70° 51′ 15.22″ W Volcanic Volcanic structure Educational, scientific, International Thouret et al. 1999;
(crater, collapse scar), touristic Adams et al. 2001;
volcanic deposits Thouret et al. 2002;
(pyroclasts, domes, Japura 2018; Mariño
lava flows), volcanic et al. 2019
(2021) 13:64

landscape
GV 02 Phreatomagmatic vents 16° 38′ 31.77″ S 70° 51′ 02.63″ W Volcanic Volcanic structure Scientific, educational, National Thouret et al. 1999;
(vents), volcanic touristic Thouret et al. 2002;
deposits (phreatomag- Mariño et al. 2019
matic bombs, other
pyroclasts), volcanic
landscape
GV 03 Domes and collapse 16° 40′ 00.06″ S 70° 50′ 44.86″ W Volcanic Volcanic structure (col- Scientific, educational, National Thouret et al. 1999;
scarps lapse scar), volcanic touristic Thouret et al. 2002
rocks (domes and
lava flows), volcanic
landscape
GV 04 Tephra in the area of 16° 39′ 21.90″ S 70° 57′ 36.25″ W Volcanic Volcanic deposits (pyro- Scientific, educational, National Thouret et al. 2002;
Quinistacas clasts) and sedimen- touristic Japura 2018; Prival
tary rocks et al. 2020
GV 05 Tephra in the area of 16° 41′ 08.94″ S 70° 59′ 38.66″ W Volcanic Volcanic deposits Educational, touristic, National Navarro Oviedo 1994
San Juan de Dios (pyroclasts), cultural scientific
remains (house walls),
volcanic landscape
GV 06 Debris-avalanche 16° 44′ 45.96″ S 70° 47′ 30.73″ W Volcanic Volcanic deposits Scientific, educational, National Mariño 2002; Mariño
deposit from Ticsani (debris and pyroclastic touristic and Thouret 2003
volcano avalanche deposits),
sedimentary rocks,
volcanic landscape
GC 07 Inca village of Estaga- 16° 43′ 39.28″ S 70° 46′ 12.61″ W Volcanic-cultural Cultural remains Touristic, educational, International Cueva et al. 2018;
gache (houses, Inca terraces, scientific Mariño et al. 2019;
water canals, and Mariño et al. 2020
animal pens), volcanic
deposits (pyroclasts),
volcanic landscape
GC 08 Ruins of Pampa Gen- 16° 43′ 58.74″ S 70° 48′ 39.94″ W Volcanic-cultural Volcanic deposits (pyro- Touristic, educational, National Thouret et al. 1999;
tilar clasts) and cultural scientific Thouret et al. 2002;
remains (houses, Inca Mariño et al. 2019
terraces), landscape
Page 19 of 29 
64

13
Table 2  (continued)
64  

Geosites Geographical coordinates Main geological inter- Character of the phe- Recommended use Geosite class References
est nomena

13
Latitude Longitude

GC 09 Inca village of Cali- 16° 43′ 44.72″ S 70° 51′ 38.08″ W Volcanic-cultural Cultural remains Scientific, touristic, International Antoine et al. 2018;
canto (houses and Inca educational Finizola et al. 2018;
Page 20 of 29

terraces), volcanic Japura 2018; Cueva


deposits (pyroclasts), et al. 2018; Mariño
volcanic landscape et al. 2020
GC 10 Corrales (animal pens) 16° 44′ 57.19″ S 70° 51′ 43.60″ W Volcanic-cultural Cultural remains Touristic, educational, National Antoine et al. 2018; Fini-
of Chimpapampa (corrales), volcanic scientific zola et al. 2018; Cueva
deposits (pyroclasts) et al. 2018; Mariño
et al. 2020
GC 11 Ruins of Moro Moro 16° 43′ 38.77″ S 71° 00′ 17.23″ W Volcanic-cultural Cultural remains Touristic, educational, International Labazuy et al. 2018;;
(houses, Inca ter- scientific Cueva et al. 2018;
races), volcanic Mariño et al. 2019;
deposits (pyroclasts), Mariño et al. 2020
volcanic landscape
GC 12 Inca village of San Juan 16° 41′ 29.33″ S 70° 59′ 37.88″ W Volcanic-cultural Cultural remains Touristic, educational, International Navarro Oviedo 1994
de Dios (dwellings), volcanic scientific
deposits (pyroclasts)
GC 13 Inca village of Cojraque 16° 39′ 36.22″ S 70° 57′ 06.51″ W Volcanic-cultural Cultural remains Scientific, touristic, Interna-cional Antoine et al. 2018;
(houses, Inca ter- educational Finizola et al. 2018;
races), volcanic Labazuy et al. 2018;
deposits (pyroclasts), Cueva et al. 2018;
and volcanic land- Mariño et al. 2020
scape
GM 14 Alluvial terraces of Río 16° 40′ 52.77″ S 70° 46′ 29.70″ W Geomorphological Geomorphological fea- Educational, touristic, Regional Thouret et al. 1999;
Tambo valley and tures (alluvial terraces scientific Thouret et al. 2002;
tributaries and fans), lahar depos- Mariño et al. 2019
its, sedimentary rocks,
and landscape
GM 15 Río Tambo canyon 16° 36′ 04.03″ S 70° 47′ 53.66″ W Geomorphological Geomorphological Touristic, educational, International Chávez 1992; Thouret
features (canyon, val- scientific et al. 1999; Adams
ley, terraces), volcanic et al. 2001; Thouret
deposits (PDCs, et al. 2002; Mariño
lahars, debris ava- et al. 2019
Geoheritage

lanche), and volcanic


landscape
GF 16 Hot springs of Ulucán 16° 36′ 16.30″ S 71° 02′ 16.63″ W Hydrothermal system, Post-volcanic, hydroge- Touristic, educational, National Antayhua et al. 2013;
hot springs ological and thermal scientific Cruz et al. 2019
processes
(2021) 13:64
Geoheritage (2021) 13:64 Page 21 of 29  64

recommend the implementation of protection measures for

Mariño 2002; Antayhua


its preservation. In this regard, information was included on
the dangers, the level of deterioration, vulnerability, protec-
tion measures, and their administrative situation. Finally, a
et al. 2013 brief description of the most outstanding characteristics of
References

the geosite was carried out, accompanied by representative


photographs of the site. Tables of the 17 geosites are pre-
sented in the Supplementary Information.
According to their geological/scientific, educational, and
Geosite class

tourist value, 17 identified geosites (Table 2) were grouped


National

into four categories: volcanic, volcanic-cultural, geomor-


phosites, and hot springs (Fig. 20).
Volcanic geosites GV01, GV02, GV03, GV04, GV05,
Post-volcanic processes, Touristic, educational,

and GV06 correspond to volcanic deposits and structures


Recommended use

created by the eruption, such as the crater, phreatomagmatic


vents, and deposits of tephra fallout and PDCs. In addition,
scientific

domes and scarps of pre-1600 CE collapse amphitheaters,


and debris-avalanche deposits from the Ticsani volcano were
included into this category.
Volcanic-cultural geosites GC07, GC, 08, GC09, GC10,
geomorphological fea-
tures (valley, alluvial

GC11, GC12, and GC13 correspond to the settlements, and


Character of the phe-

hydrogeological,

structures destroyed by the eruption: the Inca villages of


Estagagache; Calicanto; San Juan de Dios; and Cojraque;
as well as the ruins of Pampa Gentilar, Chimpapampa, and
terraces)
nomena

Moro Moro.
Geomorphosites GM14 and GM15 are associated with
the Río Tambo valley and terraces observed on both banks
Main geological inter-

16° 44′ 05.63″ S 70° 41′ 41.55″ W Hydrothermal system,

of the canyon, which reflect the important geomorphologi-


cal changes caused by the eruption.
Hot spring geosites GF16 and GF17 correspond to the
hot springs

hot springs of Ulucán and the Río Putina, which are fre-
quently visited and used by the inhabitants of the area.
est

Qualitative Evaluation and Geosite Selection

This evaluation was based on three fundamental aspects,


Longitude

namely, its intrinsic value, potential for use, and need for
Geographical coordinates

protection, established by Cendrero (1996a, b) and Brilha


(2005, 2016). The geosite intrinsic value was evaluated on
its scientific, educational, and tourist interests. Besides, the
potential use was evaluated on its accessibility, visibility,
and condition of the access road; and finally, the need for
Latitude

protection was assessed on the degree of deterioration, vul-


nerability, and degree of preservation of each geosite. To
qualitatively evaluate potential geosites, we used the meth-
Hot springs and geyser

odology proposed by Pereira et al. (2007) and modified by


Martínez (2010), in which values ​​from 0 (null) to 4 (very
of Río Putina

high) are assigned to the intrinsic value and potential use and
Table 2  (continued)

to the need for protection from 1 (low) to 3 (high), as shown


in Tables 3 and 4. The highest assessed geosites reached
24 to 28 points (GV05, GC09, GC10, GC11, GC12, and
Geosites

GC13), while those with the lowest evaluation reached 17


GF 17

to 20 points (GV01, GV02, GV03, GV06, GC08, GM14,

13
64   Page 22 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

Fig. 20  Map of geosites, geo-roads, and panoramic view sites that we propose to set up around the Huaynaputina, the Río Tambo valley, and
across the region of Omate-Quinistaquillas

GM15, GF16, and GF17). Geosites having the highest evalu- the selected geosites must reach at least 50% (6 points) of
ation correspond to the volcanic-cultural category (Table 4). the total score (12 points). In this regard, all the geosites
Selection of geosites considered their intrinsic quality, initially proposed were selected, as they reached between 6
as proposed by Carcavilla et al. (2007). According to the and 12 points (Table 4).
methodology from Pereira et al. (2007) and Martínez (2010),

Table 3  Evaluation criteria of Evaluated elements and parameters Qualification mark


geosites based on their intrinsic
value, potential for use, and 0 1 2 3 4
need for protection
Intrinsic value Scientific Null Low Medium High Very high
Educational Null Low Medium High Very high
Touristic Null Low Medium High Very high
Potential use Accessibility Difficult Moderate Easy
Track status Bad Regular Good
Visibility Bad Regular Good
Need for protection Deterioration Low Medium Advanced
Vulnerability Low Medium High
Degree of preservation Low Medium High

13
Table 4  Qualitative assessment of geosites
Geosites Qualitative evaluation
Geoheritage

Intrinsic value (IV) Potential use (PU) Need for protection (NP) TOTAL
Scientific Educational Touristic IV TOTAL Accessibility Track status Visibility PU TOTAL Deterioration Vulnerability Degree of NP TOTAL
preserva-
tion

GV01 Huaynaputina 3 3 3 9 1 1 3 5 1 1 3 5 19
(2021) 13:64

crater
GV02 Phreatomag- 2 3 2 7 1 1 3 5 1 1 3 5 17
matic vents
GV03 Domes and 3 3 2 8 1 1 2 4 1 1 3 5 17
collapse
scarps
GV04 Tephra in 4 3 2 9 3 3 3 9 1 2 3 6 24
the area of
Quinistacas
GV05 Tephra in the 4 3 3 10 3 3 2 8 1 2 3 6 24
area of San
Juan de Dios
GV06 Debris- 4 3 2 9 3 3 3 9 1 1 3 5 23
avalanche
deposit from
Ticsani
volcano
GC07 Inca village of 4 4 4 12 2 2 3 7 2 3 2 7 26
Estagagache
GC08 Ruins of 2 2 2 6 3 3 2 8 1 2 2 5 19
Pampa
Gentilar
GC09 Inca village of 4 4 4 12 3 3 3 9 2 3 2 7 28
Calicanto
GC10 Corrales (ani- 3 3 2 8 3 3 2 8 1 3 3 7 23
mal pens)
of Chimpa-
pampa
GC11 Ruins of Moro 4 3 2 9 3 3 2 8 2 3 2 7 24
Moro
GC12 Inca village of 2 2 3 7 3 3 1 7 1 3 3 7 21
San Juan de
Dios
Page 23 of 29 

GC13 Inca village of 4 3 2 9 2 2 2 6 2 3 2 7 22


Cojraque
64

13
64   Page 24 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

Proposal for a Number of Viewpoints

TOTAL
and Geo‑routes

22

22

20

21
NP TOTAL The establishment of viewpoints and geo-routes was carried
out from field work, visits with authorities, and residents of
the area, as well as on the basis of the first Geotourism field
5

6
trip organized in 2019. About 70 tour operators, journalists,
residents, and local authorities participated in the event. We
Scientific Educational Touristic IV TOTAL Accessibility Track status Visibility PU TOTAL Deterioration Vulnerability Degree of
preserva-

intend to establish viewpoints as observation points includ-


tion

ing explanatory panels displaying figures, cross sections, and


3

3
photographs. In this way, visitors may learn and understand
the geological processes, as well as appreciate structures and
Need for protection (NP)

deposits generated during the geological evolution of the


area. Viewpoints were also established in places from which
1

2 the sheer beauty of the arid, volcanic landscape can be fully


embraced. Seven lookouts have been proposed (Fig. 20):
From the M1, M2, M3, and M4 viewpoints, geological
features linked to the orogenesis of the Andes and the inci-
1

sion of the Río Tambo canyon can be observed: (a) con-


spicuous folded sedimentary sequences associated with the
Jurassic Yura Group (Fig. 21a); (b) sequences of lava flows
and ignimbrites belonging to the Barroso Group; (c) rela-
9

tively youthful deposits of debris avalanches from the Tic-


sani and Huaynaputina volcanoes (Fig. 21b); (d) deposits
and landforms of the deep Río Tambo created by the 1600
3

CE pyroclastic deposits damming the valley (Fig. 21c);


and (e) alluvial terraces on both banks of the Rio Tambo
valley, associated with the channeled PDCs and lahars
Potential use (PU)

emplaced during and after the 1600 CE eruption.


3

From the M5 viewpoint, five domes (the most conspicu-


ous being the “Cerro Volcán” dome) and a collapse scarp
less than 5 km south of Huaynaputina can be observed.
The M6 ​​viewpoint is located on the SW ridge of
3

Huaynaputina collapse scar. From there, thick, pre-1600


CE pyroclastic sequences as well as the three vents and the
pumice fallout deposit from the HP 1600 CE eruption can
10
8

be observed (Fig. 4).
The M7 viewpoint is located in the highest area of ​​the
Quinistacas-Cojraque route. From there, the folded sedi-
2

mentary sequences of the Yura Group, and the repopulated


Qualitative evaluation

valleys hosting the oasis associated with the town of Omate


Intrinsic value (IV)

and the village of Quinistacas, which thrived long after the


HP 1600 CE eruption (Fig. 21d).
3

Seven geo-routes have been proposed that will allow


access to geosites (Fig. 20). These geo-routes will re-use
and improve local dirt roads and paths used by the settlers
3

to access remote settlements: (1) The R1 geo-route joins the


and geyser of
GF16 Hot springs of

towns of Quinistacas and Quinistaquillas through Cojraque


Río Tambo

Río Putina
terraces of

tributaries
valley and
Table 4  (continued)

GF17 Hot springs


GM15 Río Tambo

and Calicanto Inca villages. This tour can be done within


Ulucán
canyon
GM14 Alluvial

approximately two days. (2 to 5) The R2, R3, R4, and R5


geo-routes allow access to the crater of Huaynaputina from
Geosites

the towns of Quinistaquillas, Quinistacas, and Matalaque.


Each of the tours can be achieved with guide and horses

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 25 of 29  64

Fig. 21  A few proposed sites for panoramic views. a Panoramic view c Panoramic view from site M1 looking WNW towards a set of stair-
from site M3 looking SW, to observe sedimentary rocks of the Juras- case-like terraces made up of pyroclastic and lahar deposits. The east-
sic Yura Group with anticlines and synclines, as well as the volu- ern slopes of the Huaynaputina stratovolcano also show that wide-
minous debris-avalanche deposits of Ticsani volcano, located about spread 1600 CE PDC deposits entirely draped the eastern slopes of
31 km ESE of Huaynaputina. Plateau-like landforms as far as 30 km the Río Tambo valley. d Panoramic view from Site M7 looking NNW
away to the SW are mantled by thick tephra-fall deposit. b Panoramic towards the upper reaches of Río Omate valley and oasis of Quini-
view from M2 looking NNW towards the debris-avalanche deposit of stacas. All slopes, being located under the major axis of the dispersal
Huaynaputina and terraces of Río Tambo made up of volcanic depos- lobe, are mantled by the 1600 CE > 2-m thick tephra fallout deposit
its mantled by thick successions of CE 1600 lahar and PDC deposits. within 15 and 20 km away from the vents

Fig. 22  Education, dissemina-
tion, and outreach activities
within the research project:
a talk given to pupils of the
school of Quinistaquillas
(2017). b Workshop “Social and
environmental impacts from
volcanic eruptions”, Arequipa,
2019. c Poster advertising the
first geo-touristic field trip to
Huaynaputina (2019). d Visit to
the buried settlement of Cali-
canto and excavations during
the first geo-touristic field-trip

13
64   Page 26 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

in two to three days approximately. (6) R6 geo-route was destroyed by the eruption. Geophysical subsurface inves-
established on a fairly well-preserved section of the Qhapaq tigation helped structures buried by tephras and/or PDCs
Ñan, located on the left bank of the Río Tambo, which then to be identified, such as house walls, terraces, animal
ascends to the town of Sijuaya. The road trip takes between pens, irrigation canals, and paved Inca paths.
5 to 7 h approximately. (7) The R7 geo-route connects the 2. As many as 17 potential geosites were selected and
Río Tambo valley with the Inca village of Estagagache, the grouped in four categories: (1) six volcanic geosites,
village of San Cristóbal and the Río Putina hot springs. This corresponding to volcanic deposits and structures origi-
tour takes between one and two days. nated before and during the eruption; (2) seven volcanic-
cultural geosites, associated with destroyed settlements
Touristic Activities, Programs of Education, and infrastructure; (3) two geomorphosites, associated
Dissemination, and Outreach with the damming of the Río Tambo and terraces; and
(4) two hot spring geosites, which today are used by the
Tourist activity in the area is quite limited, and there are inhabitants of the area.
no official statistical data. Most of the tourists from Areq- 3. We proposed seven viewpoints strategically located so
uipa and Moquegua visit the town of Omate during the Holy that visitors can learn and understand the geological
Week (Easter), which is a festival considered a Cultural Her- and volcanic processes, as well as value the diversity of
itage of the Nation (INC 2010). In recent years, local author- structures, lithology, deposits, and landscape. Likewise,
ities have been organizing gastronomic festivals to promote seven geo-routes are proposed for adequate access to
typical dishes of the region. Festivals are also organized with geosites. Several of them were already part of the Inca
the practice of adventure sports, which include fishing, walk- Qhapaq Ñan paved path network.
ing, and canoeing along the Río Tambo. Besides, the valleys 4. The cultural and natural heritage around Huaynapu-
surrounding Huaynaputina in the vicinity of Omate, Quini- tina should be valued, involving a new tourist circuit
staquillas, Tambo, Coalaque, and Escobaya have become to be implemented, thus geotourism be promoted in the
important producers of fruits, pisco, and wine. One of their region. Such activities would benefit and improve the
distinctive outputs is that wine stems from vineyards grow- livelihood of the local communities. This initiative will
ing on young volcanic soil, formed from deposits, emplaced be bolstered once the Arequipa-Omate and Moquegua-
by the HP 1600 CE eruption. Omate roads are completed in 2022 and allow rapid
With the purpose of making geotourism resources bet- access to the area. Enhanced access will expand touristic
ter known to local populations (Quinistaquillas and Omate) circuits from the cities of Moquegua and Arequipa.
and regional authorities (Moquegua and Arequipa), we 5. We recommend that the authorities implement protec-
implemented education, dissemination, and awareness- tion and conservation measures, as part of the cul-
raising workshops between 2015 and 2019 (Macedo et al. tural heritage has been deteriorated and is vulnerable
2016; Thouret-Pina et al. 2018). The most important actions to floods, debris flows, and un-authorized excava-
involved the following: (a) organizing meetings with local tions. Natural and cultural resources can be used to
and regional authorities; (b) conducting workshops for implement dissemination and educational activities,
training teachers and students of educational Institutions, aimed at reducing the risk of volcanic and earthquake
local people, operators, and tourism guides (Fig. 22a, b); disasters. Finally, these resources can help promote
(c) spreading research outcomes through local and regional awareness of geological risks through dissemination
radio and television networks; (d) organizing the first geo- and education, which aim at mitigating the risk of
tourism field trip called “Huayruro geo-routes: villages bur- disasters.
ied by the 1600 CE Huaynaputina eruption” in 2019, with
the participation of 70 residents, authorities, journalists, and
tourist guides (Fig. 22c, d); and (e) disseminating informa- Supplementary Information  The online version contains supplemen-
tary material available at https://d​ oi.o​ rg/1​ 0.1​ 007/s​ 12371-0​ 21-0​ 0577-5.
tion support, such as flyers, brochures, and posters.
Acknowledgements  This paper stems from the research project enti-
tled “Evaluation of the impacts of the Huaynaputina eruption from
Concluding Remarks tephro-stratigraphic and palaeo-climatic studies and applications to
evaluation and dissemination of risk knowledge in Moquegua”, funded
by the contract No. 015-2017 FONDECYT. We appreciate the partici-
1. The HP 1600 eruption changed the geography of the pation and support of FONDECYT-CONCYTEC, Laboratoire Mag-
area, devastating completely an elliptic area of 2500 mas et Volcans (LMV) of the Université Clermont Auvergne (UCA),
­km2 west of the volcano under thick tephra-fall and PDC the Institute for Research and Development (IRD), the Laboratoire
deposits. Multidisciplinary studies have allowed us to Géosciences Réunion of the Université de La Réunion, Université
de Paris, and CEREMA. We also thank the Regional Government of
better appraise the characteristics of six Inca settlements

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 27 of 29  64

Moquegua, the District Municipality of Quinistaquillas and the Pro- Bruschi VM, Cendrero A (2009) Direct and parametric methods for
vincial Municipality Mariscal Sánchez Cerro, for the logistical sup- the assessment of geosites and geomorphosites. In: Reynard E,
port provided during the field work. Besides, we acknowledge funding Coratza P, Regolini-Bissig G (eds) Geomorphosites. Verlag Dr.
from the I-SITE CAP-2025 (French government) challenge 4 “Social Friedrich Pfeil, München. Section II, pp 73–88
and economic impacts from volcanic activity” and ClerVolc Labora- Cabrera M, Thouret J-C (2000) Volcanismo monogenético en el sur
toire d’Excellence. This work was also supported by “BQR 2015” and del Perú: Andahua y Huambo. In: Congreso Peruano de Geología,
“Direction des Relations Internationales” of Université de La Réun- Res. Sociedad Geológica del Perú, Lima. Resúmenes, p 186
ion and benefited from an important technical support of STRA​TAG​ Carcavilla L, Lopez J, Duran J (2007) Patrimonio geológico y geodi-
EM974 geophysical company. This study contributes to the IdEx Uni- versidad: Investigación, conservación, gestión y relación con los
versité de Paris ANR-18-IDEX-0001. espacios naturales protegidos.: Instituto Geológico y Minero de
España. Madrid, 360 p
Cendrero A (1996a) El patrimonio geológico. Ideas para su protec-
ción, conservación y utilización. In: El patrimonio geológico.
References Bases para su valoración, protección, conservación y utilización.
Serie Monografías del Ministerio de Obras Públicas, Transportes
y Medio Ambiente. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y
Adams N, de Silva S, Self S, Salas G, Schubring S, Permenter J, Arbes-
Medio Ambiente. Madrid, pp 17–27
man K (2001) The physical volcanology of the 1600 eruption of
Cendrero A (1996b) Propuestas sobre criterios para la clasificación
Huaynaputina, Southern Peru. Bull Volcanol 62:493–518. https://​
y catalogación del patrimonio geológico. In: El patrimonio
doi.​org/​10.​1007/​s0044​50000​105
geológico. Bases para su valoración, protección, conservación y
Antayhua V, Masías P, Ramos D (2013) Monitoreo de los Volcanes
utilización. Serie Monografías del Ministerio de Obras Públicas,
Ticsani, Sabancaya y Huaynaputina, INGEMMET. Boletín, Serie
Transportes y Medio Ambiente. Ministerio de Obras Públicas,
C: Geología Ambiental y Riesgo Geológico, 53, 118 p. https://h​ dl.​
Transportes y Medio Ambiente, Madrid, pp 29–38
handle.​net/​20.​500.​12544/​295
Chávez J (1992) La erupción del volcán Misti. Pasado, presente, futuro.
Antoine R, Macedo L, Finizola A, Delcher E, Thouret J-C, Fauchard
Imp. Zenit, Arequipa
C et al (2018) The Huayruro Project: mapping the Calicanto Inca
Cioni R, Marianelli P, Santacroce R, Sbrana A (2000) Plinian and
area buried by the A.D. 1600 Huaynaputina eruption, with geo-
Subplinian eruptions. In: Sigurdsson H et al (eds) Encyclopedia
physical imaging and remote sensing. Cities on Volcanoes 10, 2–7
of Volcanoes, 1st edn, pp 477–494
September 2018. Napoli, Italy
Cruz V, Pajuelo D, Yupa G (2019) Caracterización de los sistemas
Aranda S, Gutierrez K (2017) Geoturismo sostenible: situación actual
geotermales asociados a los volcanes activos Ubinas y Huaynapu-
y prospectiva en la subprovincia de Ricaurte alto- Boyacá, Colom-
tina, región Moquegua. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología
bia. Tesis de ingeniero geográfico y ambiental. Universidad de
Económica. Lima, Perú, pp 60–158. https://h​ dl.h​ andle.n​ et/2​ 0.5​ 00.​
ciencias aplicadas y ambientales, Bogotá, 211p
12544/​2146
Arias C (2021) Recursos geoturísticos generados a partir del impacto
Cueva K, Mariño J, Thouret J-C, Japura S (2018) Pueblos enterrados
de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. como
por la erupción de 1600 d.C., del volcán Huaynaputina: geología
patrimonio geológico. Tesis de ingeniero geólogo. Universidad
del sector de Calicanto y Chimpapampa. XIX Congreso Peruano
Nacional del Altiplano. Puno, Perú, 225 p
de Geología, September 2018. Lima, Perú, pp 23–26
ASGMI (2018) Bases para el desarrollo común del Patrimonio
De Silva SL, Francis P (1991) Volcanoes of the Central Andes.
Geológico en los Servicios Geológicos de Iberoamérica. XXIV
Springer, Berlin. https://​doi.​org/​10.​1017/​S0016​75680​00083​72
Asamblea General de ASGMI, August 2018. Salta, Argentina,
Delacour A, Gerbe M, Thouret J-C, Wörner G, Paquereau-Lebti P
19 p. https://a​ sgmi.o​ rg/w
​ p-c​ onten​ t/u​ pload​ s/2​ 018/1​ 0/B
​ ases-M
​ etod​
(2007) Magma evolution of Quaternary minor volcanic centres
ologi​cas-​Patri​monio-​Geolo​gico.​pdf
in southern Peru. Central Andes Bull Volcanol 69(6):581–608.
Barriga V (1939) Documentos para la historia de Arequipa. Editorial
https://​doi.​org/​10.​1007/​s00445-​006-​0096-z
la Colmena, Arequipa
Dowling R, Newsome D (2006) Geotourism. Elsevier Butterworth-
Barriga V (1952) Memorias para la historia de Arequipa. Imp. Portu-
Heinemann, Oxford, p 260. https://d​ oi.o​ rg/1​ 0.1​ 016/j.a​ nnals.2​ 005.​
gal, Arequipa
12.​004
Benavides V (1962) Estratigrafía Pre-terciaria de la región de Areq-
Erfurt-Cooper P (2011) Geotourism in volcanic and geothermal envi-
uipa. Boletín Sociedad Geológica del Perú, Congreso Nacional de
ronments: playing with fire? Geoheritage 3:187–193. https://​doi.​
Geología, 2,1960. Lima, Perú, (38):5–63
org/​10.​1007/​s12371-​010-​0025-6
Brilha J (2005) Patrimonio geológico e geoconservacao. A conservacao
Fernández J, Guirado J (2001) Geodiversidad y patrimonio geológico
da natureza na sua vertente geologica. Editors: Palimage, Braga,
en Andalucía. MA Medio Ambiente, 37: 2433. Consejería de
Portugal, 183 p. https://​geodu​ma.​files.​wordp​ress.​com/​2010/​02/​
Medio Ambiente. Sevilla, España
jb_​livro.​pdf
Finizola A, Macedo L, Antoine R, Thouret J-C, Delcher E, Bacri C,
Brilha J (2016) Inventory and quantitative assessment of geosites and
Fauchard C, Gusset R, Japura S, Lazarte I, Marino J, Normier
geodiversity sites: a review. Geoheritage. pp 120-130. https://​doi.​
A, Ramos D, Saintenoy T, Thouret L, Del Carpio J, Puma N,
org/​10.​1007/​s12371-​014-​0139-3
Macedo O (2018) Physical impacts of the CE 1600 Huaynaputina
Briffa KR, Jones PD, Schweingruber FH, Osborn TJ (1998) Influence
eruption on the local hábitat: geophysical insights. Hazard and
of volcanic eruptions on Northern Hemisphere summer tempera-
risk mapping. The Arequipa El Misti case and other threatened
tura over the past 600 years. Nature 393:450–455. https://​doi.​org/​
cities. Presses Universitaires Blaise Pascal, Territoires H.S. 1, pp
10.​1038/​30943
105–110
Bromley G, Thouret J-C, Schimmelpfennig I, Mariño J, Valdivia V,
Galas A, Paulo A, Gaidzik K, Zabala B, Kalicki T, Churata D, Galas
Rademaker K, Vivanco S (2019) In situ cosmogenic 3He and 36Cl
S, Mariño J (2018) Geosites and geotouristic attractions pro-
and radiocarbon dating of volcanic deposits refine the Pleistocene
posed for the project Geopark Colca and volcanoes of Anda-
and Holocene eruption chronology of SW Peru. Bulletin of Vol-
gua, Peru. Geoheritage 10:707–729. https://​doi.​org/​10.​1007/​
canology, 81, 64 p. https://​doi.​org/​10.​1007/​s00445-​019-​1325-6
s12371-​018-​0307-y

13
64   Page 28 of 29 Geoheritage (2021) 13:64

García W (1978) Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, to assess impacts and explore settlements buried by the 1600 CE
Huaitiri, Mazo Cruz y Pizacoma. Instituto de Geología y Minería. Huaynaputina eruption. Cities on Volcanoes 11, 14–18 June 2021.
Boletín 29, 72 p. https://​hdl.​handle.​net/​20.​500.​12544/​148 Heraklion – Crete, Greece
García-Cortes A, Carcavilla L (2013) Documento metodológico para Martínez P (2010) Identificación, caracterización y cuantificación de
la elaboración del Inventario Español de Lugares de Interés geositios, para la creación del I geoparque en Chile, en torno al
Geológico (IELIG). Instituto Geológico y Minero de España. 64 p. Parque Nacional Conguillío. Universidad de Chile, Santiago,
IGME. http://​www.​igme.​es/​patri​monio/​noved​ades/​metod​ologia%​ Memoria
20iel​ig%​20web.​pdf. Accessed 26 Nov 2020 Marocco R, Del Pino M (1966) Geología del cuadrángulo de Ichuña.
Hyslop J (1992) Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Incaico. Instituto Andino Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín, 14, 57 p. https://h​ dl.​
de Estudios Arqueológicos (INDEA), Lima, 298 p handle.​net/​20.​500.​12544/​131
IGME (2014) Documento metodológico para la elaboración del inven- Medina W (2015) Importancia de la Geodiversidad. Método para el
tario español de Lugares de Interés Geológico (IELIG). Informe inventario y valoración del Patrimonio Geológico. Contribuciones
interno, Instituto Geológico y Minero de España, 64 p a la Geología Argentina. Serie Correlación Geológica 31(1): 57–72
INC (2010) Resolución Directoral Nacional Nro. 1434/INC, Instituto Morrissey M, Mastin L (2000) Vulcanian Eruptions. In: Sigurdsson H
Nacional de Cultura, Lima et al (eds), The Encyclopedia of Volcanoes, 1st edn, pp 463–475
Japura S (2018) Estudio estratigráfico y sedimentológico del depósito Navarro Oviedo R (1994) Antología del valle de Omate. Universidad
de caída pliniana de la erupción del volcán Huaynaputina del año National San Augustín, Arequipa
1600 d.C. Tesis de Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional del Navarro Oviedo R, Jara LA, Thouret J-C, Siebe C, Dávila J (2000) The
Altiplano, Puno, 192 p AD 1600 eruption of Huaynaputina as described in early Spanish
Jara L, Navarro R, Thouret J-C, Siebe C, Dávila J (2000) The AD 1600 chronicles. Bol Soc Geol Perú 90:121–132
eruption of Huaynaputina as described in early Spanish gazetteers. Németh K, Casadevall T, Moufti R, Marti J (2017) Volcanic Geo-
Boletín De La Sociedad Geológica Del Perú 90:121–132 heritage. Geoheritage 9(3):251–254. https://​doi.​org/​10.​1007/​
Juvigné E, Thouret J-C, Gilot E, Gourgaud A, Graf K, Leclercq L, s12371-​017-​0257-9
Legros F, Uribe M (1997) Etude téphrostratigraphique et bio-cli- Pereira P, Pereira D, Caetano M (2007) Geomorphosite assessment in
matique du Tardiglaciaire et de l’Holocène de la Laguna Salinas, Montesinho Natural Park (Portugal). Geographica Helvetica, pp
Pérou méridional. Géogr Phys Quat 51:221–233. https://​doi.​org/​ 159–168. https://​doi.​org/​10.​5194/​gh-​62-​159-​2007
10.​7202/​03312​0ar Prival JM, Thouret J-C, Japura S, Gurioli L, Bonadonna C, Mariño J,
Kaneoka I, Guevara C (1984) K-Ar age determinations of late Tertiary Cueva K (2020) New insights into eruption source parameters of
and Quaternary Andean volcanic rocks, southern Peru. Geochemi- the 1600 CE Huaynaputina Plinian eruption. Peru Bull Volcanol
cal J 18(5):233–239. https://​doi.​org/​10.​2343/​geoch​emj.​18.​233 82:7. https://​doi.​org/​10.​1007/​s00445-​019-​1340-7
Labazuy P, Donnadieu F, Thouret J-C, Ramos D, Marinon J, Sanchez Quispesivana L, Zapata A (2000) Memoria explicativa de la geología
N, Lazarte I, Japura S (2018) Physical impacts of the AD 1600 del cuadrángulo de Omate (34-u), Escala 1:50 000, informe
Huaynaputina VEI 6 eruption on habitat and infrastructure, south- inédito. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Lima, 23 p.
ern Peru: geophysical insights from the Huayruro project. Cities https://​hdl.​handle.​net/​20.​500.​12544/​2045
on Volcanoes 10, 2–7 September 2018. Napoli, Italy Roverato M, Dufresne A, Procter J (2021) Volcanic debris avalanches,
Lima FB, Christoffoli AR (2016) Turismo rural comunitario. Estudios from collapse to hazard. Advances in Volcanology, Book Series
y Perspectivas En Turismo 25:576–596 of IAVCEI, Barcelona, Spain, 364 p
Lima F, Brilha J, Salamuni E (2010) Inventorying geological herit- Rushkys UA (2007) Patrimonio geológico e geocon-servaçao no
age in large territories: a methodological proposal applied to Quadrilátero Ferrífero, Minas Gerais: potencial para a criaçao
Brazil. Geoheritage 2(3–4):91–99. https://​d oi.​o rg/​1 0.​1 007/​ de um geoparque da UNESCO. Instituto Geociencias, Uni-
s12371-​010-​0014-9 versidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Tese de
Macedo L, Thouret-Pina L, Carrasco B (2016) Implementing an Doutorado, 211 p
outreach and training program for reducing the volcanic risk at Sadry BN (2009) Fundamentals of geotourism: with special emphasis
Huaynaputina volcano, Perú. Cities on Volcanoes 9, 25 November on Iran. Samt Organization Publishing, Tehran
2016. Puerto Varas, Chile Sánchez AW (1983) Nuevos datos K-Ar en algunas rocas del Perú.
Málaga A (1974) Visita general del Perú por el Virrey Don Francisco Boletín Soc Geol Perú 71:193–202
de Toledo 1570–1575, Arequipa. Editorial el Sol. Arequipa, Perú Sempere T, Jacay J, Pino A, Bertrand H, Carlotto V et al (2004)
Mamani M, Worner G, Sempere T (2010) Geochemical variations in Estiramiento litosférico del Paleozoico superior al Cretáceo
igneous rocks of the Central Andean orocline (13°Sto18°S): tracing medio en el Perú y Bolivia. In: Jacay J, Sempere T (eds). Nue-
crustal thickening and magma generation through time and space. vas contribuciones del IRD y sus contrapartes al conocimiento
Geol Soc Am Bull 122:162–182. https://​doi.​org/​10.​1130/​B26538.1 geológico del sur del Perú. Lima: Sociedad Geológica del Perú,
Mariño J (2002) Estudio geológico vulcanológico y evaluación de Publicación Especial, 5, pp 45–79
peligros del volcán Ticsani (sur de Perú). Tesis (Unpublished) Ing- Sheth H, Samant H, Patel V, D’Souza J (2017) The volcanic geo-
eniero Geólogo, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, 160 p heritage of the Elephanta caves, Deccan Traps, Western
Mariño J, Thouret J-C (2003) Geología, historia eruptiva y evaluación India. Geoheritage 9(3):359–372. https://​d oi.​o rg/​1 0.​1 007/​
de peligros del volcán Ticsani (sur del Perú). Boletín Sociedad s12371-​016-​0214-z
Geológica Del Perú 95:7–31 Siebert L, Simkim T, Kimberly P (2011) Volcanoes of the World,
Mariño J, Cueva K, Arias C (2019) Guía de la 1ra Excursión Geotu- third edn. Smithsonian Institution, Washington, D.C. Berkeley,
rística “Ruta del Huayruro: Pueblos sepultados por la erupción CA: University of California Press, 551 p
del volcán Huaynaputina de 1600 d.C.”. En: 1ra Excursión Geo- Sigl M, Winstrup M, McConnell J, Welten K, Plunkett G, Ludlow
turística “Ruta del Huayruro: Pueblos sepultados por la erupción F, Büntgen U, Caffee M, Chellman N, Dahl-Jensen D, Fischer
del volcán Huaynaputina de 1600 d.C.”, 22–23 November 2019. H, Kipfstuhl S, Kostick C, Maselli O, Mekhaldi F, Mulvaney
Moquegua, Perú R, Muscheler PR, Pilcher J, Salzer M, Schüpbach S, Steffensen
Mariño J, Cueva K, Thouret J-C, Finizola A, Antoine R, Delcher E, Fau- J, Vinther B, Woodruff T (2015) Timing and climate forcing of
chard C, Gusset R, Donnadieu D, Labazuy P, Japura S, Sanchez P, volcanic eruptions for the past 2,500 years. Nature 523:543–
Arias C, Ramos D, Del Carpio J (2020) Multidisciplinary surveys 549. https://​doi.​org/​10.​1038/​natur​e14565

13
Geoheritage (2021) 13:64 Page 29 of 29  64

Stern CR (2004) Active Andean volcanism: its geologic and tectonic Ticona M (2005). El último atardecer. Historia antigua y colombina
setting. Rev Geol Chile 31(2):161–206. https://​doi.​org/​10.​4067/​ de los pueblos de Sánchez Cerro. Mater Gratiae, 231 p
S0716-​02082​00400​02000​01 Travada, Cordova V (1923) Historia General de Arequipa. El Deber,
Stoffel M, Khodri M, Corona C, Guillet S, Poulain V, Bekki S, Guiot Libro Primero, Arequipa, Perú
J, Luckman BH, Oppenheimer C, Lebas N, Beniston M, Mas- UNESCO (2014) Guidelines and Criteria for National Geoparks
son-Delmotte V (2015) Estimates of volcanic-induced cooling seeking UNESCO’s assistance to join the Global Geoparks
in the Northern Hemisphere over the past 1,500 years. Nat Geo- Network (GGN). 13 p
sci 8:784–788. https://​doi.​org/​10.​1038/​ngeo2​526 Verosub KL, Lippman J (2008) Global impacts of the 1600 eruption
Thouret J-C, Davila J, Eissen JP (1999) Largest explosive eruption in of Peru’s Huaynaputina volcano. Eos Trans AGU 89:141–142.
historical times in the Andes at Huaynaputina volcano 1600 CE, https://​doi.​org/​10.​1029/​2008E​O1500​01
southern Peru. Geology 27(5):435–438. https://​doi.​org/​10.​1130/​ Villalobos M (2001) Estrategias en la protección del patrimonio
0091-​7613(1999)​027%​3c0435:​LEEIHT%​3e2.3.​CO;2 geológico andaluz. MA Medio Ambiente, 37: 36–39. Consejería
Thouret J-C, Juvigné E, Gourgaud A, Boivin P, Dávila J (2002) de Medio Ambiente. Sevilla, España
Reconstruction of the 1600 CE explosive eruption at Huayna- Wilson JJ, García W (1962) Geología de los cuadrángulos de Pachía
putina volcano, Peru, based on geologic evidence and spanish y Palca. Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín 4, 81 p.
chronicles. J Volcanol Geoth Res 115(3–4):529–570. https://​ https://​hdl.​handle.​net/​20.​500.​12544/​114
doi.​org/​10.​1016/​S0377-​0273(01)​00323-7 Zacek V, Hradecky P, Kycl P, Sevcik J, Novotny R, Baron I (2017) The
Thouret J-C, Rivera M, Wörner G, Gerbe MC, Finizola A, Fornari Somoto Grand Canyon (Nicaragua)-a volcanic geoheritage site
M, Gonzales K (2005) Ubinas: the evolution of the historically one decade after discovery: from Field Geological Mapping to
most active volcano in southern Peru. Bull Volcanol 67:557– the Promotion of a Geopark. Geoheritage 9(3):299–309. https://​
589. https://​doi.​org/​10.​1007/​s00445-​004-​0396-0 doi.​org/​10.​1007/​s12371-​017-​0221-8
Thouret J-C, Wörner G, Gunnell Y, Singer BS, Zhang X, Souriot T Zavala B, Navarro P, Varela F, Bermúdez S (2006) Marcahuasi, geop-
(2007) Geochronologic and stratigraphic constraints on canyon arque nacional: guía geoturística. INGEMMET, Boletín, Serie I:
incision and Miocene uplift of the Central Andes in Peru. Earth Patrimonio y Geoturismo, 2, 85 p. https://​hdl.​handle.​net/​20.​500.​
Planet Sci Lett 263(3–4):151–166. https://​doi.​org/​10.​1016/j.​ 12544/​373
epsl.​2007.​07.​023 Zavala B, Mariño J, & Peña F (2016) Guía Geoturística del valle de los
Thouret J-C, Jicha B, Paquette J-L, Cubukcu E (2016) A 25 Myr volcanes de Andahua, INGEMMET. Boletín, Serie I: Patrimonio
chronostratigraphy of ignimbrites in South Peru. Implications y Geoturismo, 6, 424 p. https://​hdl.​handle.​net/​20.​500.​12544/​377
for the volcanic history of the Central Andes. J Geol Soc Lon- Zavala B, Churata D, Varela F (2018) Guía geoturística del cañón de
don 173:734–756. https://​doi.​org/​10.​1144/​jgs20​15-​162 Tinajani. INGEMMET, Boletín, Serie I: Patrimonio y Geotur-
Thouret-Pina L, Carrasco B, Callo Paye G, Sardón L, Macedo L, ismo, 8, 261 p. https://​hdl.​handle.​net/​20.​500.​12544/​1880
Thouret J-C (2018) The educational program of the “Huayruro” Zavala B, Churata D, & Varela F (2019) Geodiversidad y patrimonio
project: increasing knowledge and risk perception amongst geológico en el valle del Colca. INGEMMET, Boletín, Serie I:
children linving around the Huaynaputina volcano, south Peru. Patrimonio y Geoturismo, 9, 303 p. https://​hdl.​handle.​net/​20.​500.​
Hazard and risk mapping. The Arequipa El Misti case and other 12544/​2114
threatened cities. Presses Universitaires Blaise Pascal, Terri-
toires H.S. 1, pp 111–116

13
Physical impacts of the AD 1600 Huaynaputina VEI 6
eruption on habitat and infrastructure, southern Peru:
Geophysical insights from the Huayruro project
P. Labazuy1, F. Donnadieu1, J.-C. Thouret1, 1 UCA-OPGC-IRD-LMV Clermont-Ferrand, France
2 INGEMMET OVI Arequipa, Peru
D. Ramos2, J. Marino2, N.P. Sanchez2, I. Lazarte2, S. Japura2
E-mail : P.Labazuy@opgc.fr

The Huayruro project: “The Andean historical largest disaster induced by the AD 1600 Huaynaputina eruption:
Forgotten communities and challenges ahead” (2016-2021)
The Huayruro project aims at better understanding the physical and socio-economic
impacts of the CE 1600 Plinian eruption of Huaynaputina in south Peru (VEI 6, 11-14
km3). Despite its global climatic impact, its regional consequences on the Inca
population and constructions have been scarcely studied. In particular, the location of
ten to fifteen settlements buried by the erupted deposits is not accurately known.

Figure 3 - Isopach map of the AD 1600 plinian pumice-fall of Huaynaputina


(Thickness in cm, small circles represent ~260 measured sections)

Figure 1 - Landscapes in the Central Andes (south Peru) showing the light-colored plinian
tephra deposits of the AD 1600 Huaynaputina eruption
Figure 4 - Proximal fallout
Figure 2 - Sketch map showing the Arequipa region and two areas directly affected by the AD 1600 deposits of the AD 1600
Huaynaputina eruption. Huaynaputina eruption
(Top left Inset) Sketch map of Peru showing the range of Pleistocene Holocene volcanoes. Outcrop located 13 km
Sites investigated by Geophysical Prospection in May 2018
(Top right Inset) Map of the Rio Tambo valley showing the path of the AD 1600 lahars and main localities. from the source.

Multi-method geophysical prospection on archaeological sites near Huyanaputina volcano


N Finizola et al. (2018) identified several buried settlements and ruins during SIR 3000 Radar (GSSI) GSM-19W Magnetometer Profiler EMP-400 (GSSI) Coporaque – Sector 1
several archeological and geophysical surveys during the 2014-2017 period (Gem Systems) Multi-Frequency EM
Conductivity Meter
within a 16 km radius of the crater (Coporaque, Calicanto, and Chimpapampa).

Extending their work in May 2018, we used ground-penetrating radar (GPR)


at 400 et 200 MHz, magnetic gradiometry, multi-frequency conductivimetry
and Structure from Motion (SfM) photogrammetry with multi-view stereo to
further explore the sites of Coporaque (12 km WSW of the crater), Estagagache
(16 km SSE) and San Juan de Dios (17 km SW), affected by fallout deposits 2.6,
1.5 and 0.4 m thick, respectively (see locations of the sites on Figs. 2 and 5).

First, we carried out an exploratory geophysical prospecting of the


0 2.5 5 7.5 km Coporaque site over an area of 0.7 km2 of extension, in search of remarkable
sites, using the multi-frequency conductivity meter. Figure 6 - Field work with the SIR 3000 Georadar and a 200 MHz antenna, the GSM-19W Magnetomer/Gradiometer and the
Figure 5 - Location of the studied sites (Coporaque, Estagagache, San Juan de Dios) Profiler EMP400 multi-frequency electomagnetic (EM) Conductivity Meter

Configuration and parameters used for the geophysical surveys


Detailed investigation of the archaeological evidence of Coporaque
 SIR 3000 radar (GSSI) Coropaque (elevation of 2600 m asl approximately, 2.5 m of fallout of the
N
- At site 1 a 400 MHz antenna (vertical resolution of about 0.25 m) was used with profiles every 0.5 m on a grid of 23*22 m Huaynaputina eruption) is located at 7 km to the ESE of the city of Omate
- At sites 2 (24*24 m) and 3 (28*28 m), the prospection was carried out with profiles every meter using a 200 MHz antenna Sector 1 Sector 2 (Fig. 7). The ruins of the archaeological site of Coropaque have been located
reaching about 5 m in depth and providing a vertical resolution of about 0.5 m. on a sheltered plateau that stands several hundred meters from the valley
where the villages of Omate and Quinistacas are located.
 GSM19W Magnetometer/Gradiometer (Gem systems)
- 2 magnetics sensors separated by a distance of 1 meter; lower sensor at 50 cm above the ground; sampling rate: 1s Sector 3 Following this first phase of prospection, 3 sectors of major
 Profil EMP400 Conductivity Meter (GSSI) archaeological interest were delimited and cleaned (Sectors 1 to 3, Fiig. 7).
- Multi-frequency acquisition: at 1, 7 and 15 kHz; acquisition rate: 1s We investigated 3 orthogonal grids centered on observable ruins (23x22 m,
- Collection of In-Phase and Quadrature components and apparent conductivity 24x24 m, and 28x28 m, for Sectors 1 to 3 respectively) using 3 instruments
- Vertical Dipole Moment (VDM) configuration = Horizontal CoPlanar (HCP) mode (GPR; conductivity meter, magnetometer/gradiometer).
0 250 500 750 m
In parallel, precise topographical surveys of visible structures (walls,
Z = 0.5m Z = 1.0m Z = 1.5m Figure 7 - The archaeological site of Coporaque ruins, etc.) were carried out after clearing the areas studied.
Detailed geophysical surveys have been conducted on Sectors 1 to 3
(in red), within the exploratory investigation area (white polygon).

Z = 2.0m Z = 2.5m Z = 3.0m

Z = 0.5m Z = 2.0m Z = 2.0m

Z = 3.5m
Linear structures of plurimetric length and width <1 m
are well visible at submetric depth. They are consistent
with - and could result from - buried walls. Figure 9 - EM In-Phase component
Below 1 meter in depth, several zones of stronger and archaeological map - Sector 1,
Coropaque
echoes (red in figures) appear to be spreading over
areas >10 m2. They remain visible sometimes down to - Top: The EM In-phase component
(ppm) is consistent with radargrams
3.5 m and seem to have more geometrical
(Fig. 8), showing comparable patterns
(rectangular) shapes between -2.5 and -3 m, consistent and features.
with human ancient activities. Bottom: A good correlation is also
visible with the archaeological map
that shows the main structures (walls,
Figure 8 - Slices of 3-D radargrams (400 MHz) at depths ranging from 0.5 to 3.5m - Sector 1, Coporaque ruins, blocks, etc.)
Figure 10 - Geophysical maps on Sector 2, Coporaque Figure 11 - Geophysical maps on Sector 3, Coporaque
Unlike in other prospected sites, Sector 1 shows topographic changes as high as 2 meters (dry river bed,
modifications by humans). This and the time mode acquisition used at 400 MHz make the interpretation Top left: EM In-phase component (ppm); Top Right: Magnetic gradient (nT/m) Top : EM In-phase component (ppm);
and 3-D positioning more challenging. Bottom: Slices of 3-D radargrams (200 MHz) at depths of 0.5m (left) and 2.0m (right) Bottom: Slice of radargram (200 MHz) at a depth of 2.0m

The present study provides spatial constraints for mapping buried house walls, cultivated terraces, rural infrastructure such as grain storage areas, contributing therefore to delineate the extent of the damaged villages. Such
geophysical surveys combined with aerial imagery, high-spatial resolution DEMs and tephra studies help to focus on adequate sites for future archeological excavations and assess physical impacts of thick tephras and PDCs deposits
on pre-Conquest constructions. The ultimate goal of the Huayruro project is to disseminate volcanic risk knowledge and help create one in situ museum to be built up on the site of Calicanto.

También podría gustarte