Está en la página 1de 1

De la tradición y sus quiebras

En el nuevo trabajo del crítico Javier Aparicio se enfrentan la originalidad con la tradición.

Javier Aparicio Maydeu ha vuelto con nuevo ensayo y lo hace con su capacidad para
mirar la contemporaneidad como un campo de pruebas donde un pasado milenario y
cargado de futuro es capaz de constreñir el presente. En Continuidad y ruptura. Una
gramática de la tradición en la cultura contemporánea (Alianza Editorial) se citan artistas
como Picasso dialogando en sus obras con Velázquez y Tiziano o arquitectos como
Frank Lloyd Wright comunicándose a través del Museo Guggenheim de Nueva York con
los mayas.
Aparicio crea ensayos posmodernos en los que reúne una cantidad ingente de material
que es capaz de enhebrar con inteligencia y con dotes de maestro que no rehúye la
enseñanza. En Continuidad y ruptura se convocan los máximos teóricos de la cuestión
cultural con los artistas, sus obras y, a su vez, con todas las capas de tradición que se
coagulan en cada lienzo, en cada novela o en cada sinfonía. Aderezado todo ello con una
seña de identidad del autor, como ya hiciera en su anterior obra El desguace de la
tradición. En el taller de la narrativa del siglo XX (texto fundamental para quien quiera
comprender las auténticas razones que hacen a un gran escritor literario), la cita. Javier
Aparicio Maydeu es un obseso de la cita, incluidas las que copia en inglés y francés (sin
traducción); no se resiste a transcribir las palabras de sus maestros desde Gadamer
hasta George Steiner pasando por Harold Bloom y continuando con Fredric
Jameson. Y también como característica recurrente está su toque lúdico posmoderno,
proponiéndonos listas con cuadros de pintores que se han valido expresamente de la
tradición para hacer su obra, incitándonos a buscarlas en internet; al igual que lo hace con
músicos, arquitectos, cineastas, escritores. Además, su libro es un diccionario donde se
concretan términos deformados en la discusión actual sobre la cultura como tradición,
canon o vanguardia, a los que se añaden conceptos de nuevo cuño como simulacro,
pastiche o parodia que nadie debe obviar en el debate.
Ahora, de toda esta amalgama de materiales, si algo parece quedar claro cuando
hablamos de innovación, de ruptura o de continuidad de una tradición que por momentos
parece soterrada es que, según la cita del propio Maydeu: «Solo un progreso en espiral (la
idea de una progresión con retrocesión o regresión constantes) es concebible en la
creación artística». En definitiva, no podemos obviar que cada uno de nosotros somos
tradición, estamos insertos en la historia y la originalidad, como decía Robbe-Grillet,
«reside tan solo en la infinita complejidad de las combinaciones posibles». Eso sí, para que
esas «combinaciones posibles» tengan alguna oportunidad de permanencia gracias a su
capacidad de ruptura de la tradición hace falta conocer profundamente esta misma
tradición y, para ello, el libro del profesor Aparicio Maydeu es un gran instrumento.

Aparicio Maydeu, J., Continuidad y ruptura. Una gramática de la tradición en la cultura


contemporánea, Alianza Editorial, Madrid, 2013, 216 páginas.

También podría gustarte