Está en la página 1de 3

LENGUAJE

CICLO ORDINARIO NO
PRESENCIAL 2022 – B
UNIDAD 2: EL LENGUAJE. LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ

1. Establezca la verdad (V) o falsedad (F) sobre el C) El habla es la concretización del sistema lingüístico.
lenguaje. D) Algunas lenguas del mundo no muestran dialectos.
I. Es de carácter genético según Noam Chomsky. E) La facultad del lenguaje es aprendida por el ser humano.
II. Durante la primera articulación se manifiestan unidades
lingüísticas significativas. 6. En las siguientes oraciones:
III. Se presenta en todos los seres vivos. I. ¿Quién no vendrá mañana?
IV. Incluye signos verbales y no verbales. II. Planifiquen sus actividades.
V. Se aprende en los primeros años de vida. III. Me dijo que no regrese pronto.
A) VVVVF B) FFVVV C) FFVFF IV. Carmen, sé más consecuente.
D) VVFFF E) VVFVV V. Renzo entrega el libro.
¿Qué alternativa destaca la función apelativa o conativa
2. La doble articulación se sustenta en la productividad del lenguaje?
del lenguaje, la cual consiste en la capacidad que tiene A) I, IV y V
el hombre para crear infinidad de palabras a partir de B) I, II y IV
unidades limitadas. Esto lo logra gracias a que dichos C) I, II, IV y V
elementos son D) II, III y IV
A) indefinidos. E) I, III y IV
B) concretos.
C) finitos. 7. En las siguientes afirmaciones:
D) reutilizables. I. Un mismo enunciado puede presentar más de una función
E) inamovibles.
del lenguaje.
II. En los saludos y despedidas predomina la función fática
3. Según los siguientes enunciados con respecto a la
del lenguaje.
lengua:
I. Es heredada de una época precedente. III. La función apelativa se aprecia en los mensajes
II. Es síquica y está sujeta a cambios. publicitarios.
III. Es también el uso del código. IV. La función expresiva llama la atención sobre el propio
IV. Es común a los usuarios de una comunidad lingüística. mensaje.
¿Qué alternativas son correctas? ¿Cuáles son correctas?
A) I, II, III y IV A) II, III y IV
B) I y II B) I, II y IV
C) I y III C) I y II
D) Solo II D) I, II y III
E) I, II y IV E) II y III

4. ¿Qué enunciado es incorrecto en relación con los 8. Identifique la alternativa en donde se cumple la
planos del lenguaje? función representativa del lenguaje.
A) El habla es de carácter psicofísico. I. El agua está formada por hidrógeno y oxígeno.
B) Son de naturaleza interdependiente. II. Lamentablemente, perdimos por un insignificante gol.
C) El habla es el plano social del lenguaje. III. Todas las lenguas naturales tienen gramática.
D) Saussure llamó sistema a la lengua. IV. La Biblia es un libro sagrado de los cristianos.
E) La lengua es social y colectiva. A) I y II
B) III y IV
5. Marque el enunciado conceptualmente correcto. C) I y IV
A) El habla se hace real por medio de las lenguas naturales. D) II y IV
B) Las lenguas naturales no presentan cambios lingüísticos. E) I, II y IV
9. En el siguiente texto: * Aquel médico fue víctima de ese ladrón.
¡Amado sea el que tiene hambre o sed, pero no tiene Corresponden, respectivamente, a los niveles de la
hambre con qué saciar toda su sed, ni sed con qué lengua
saciar todas sus hambres! A) coloquial y culta.
(César Vallejo) B) literaria y vulgar.
¿Cuál es el elemento de la comunicación que destaca? C) vulgar y estándar.
A) Emisor D) culta y coloquial.
B) Mensaje E) coloquial y vulgar.
C) Código
D) Referente 15. Establezca la verdad (V) o falsedad (F) de los
E) Receptor siguientes enunciados:
I. El enunciado “el choborra jatea en la lleca”, es de nivel
10. En Cajamarca se denomina “casera” a la mujer subestándar.
vinculada sentimentalmente con un varón, mientras que II. El tecnolecto es propio del nivel estándar popular.
en Lima significa “clienta”. En el enunciado anterior, III. La lengua culta es propia de las personas que reflejan
encontramos un dialecto que se manifiesta en el nivel una buena formación idiomática.
A) morfológico. A) VFF
B) semántico. B) FVV
C) sintáctico.
C) VVV
D) léxico.
E) fonético. D) VFV
E) FFV
11. En el enunciado “el Juélix está con su peque peque”,
podemos afirmar que 16. Señale el enunciado que corresponde al dialecto
A) presenta la norma estándar del castellano. estándar de la lengua española.
B) es una variante diastrática. A) Yo les vi ayer a Karina y a Liz.
C) es un ejemplo de dialecto de tipo ortográfico. B) Aquella es su mamá de Alberto.
D) es un ejemplo del dialecto amazónico del castellano. C) Hoy trabajaré con la Domitila.
E) respecta las reglas normativas de la RAE. D) Ella es, a veces, medio distraída.
E) El paquete lo pusieron detrás mío.
12. En Perú, llamamos casaca a una prenda de vestir, en
cambio, los de nacionalidad mexicana la nombran 17. Es la lengua oficial de una nación o país, esa
chamarra. Podemos afirmar que condición es reconocida por un instrumento legal, nos
I. la variación regional de la lengua castellana se da a nivel referimos al
lexical. A) dialecto.
II. se trata de lenguas diferentes. B) sociolecto.
III. los dialectos son distintos. C) habla.
IV. ambas palabras presentan un mismo significado. D) idioma.
A) VFVF B) FFVV C) VVFF D) VFVV E) VVVV E) tecnolecto.

13. El enunciado “la lengua que es propia de las personas 18. Establezca la verdad (V) o falsedad (F) de lo
que reflejan una buena formación idiomática”, se relaciona siguientes enunciados:
con el nivel de la lengua
I. El castellano es la única lengua romance de América.
A) subestándar.
II. En el Perú, el español presenta dialectos.
B) superestándar.
C) estándar culta. III. El castellano hablado en Puno es un dialecto del quechua.
D) estándar coloquial. IV. El castellano derivó del latín vulgar.
E) vulgar. V. Lingüísticamente, todas las lenguas tienen la misma
importancia.
14. Las siguientes expresiones: A) FVFVV B) VFFVV C) FVFFF
* Aquel galeno fue víctima de ese cleptómano. D) FVVVV E) VVFVF
19. Establezca la secuencia de verdad (V) o falsedad (F)
según corresponda.
I. Las lenguas amerindias carecen de dialectos.
II. En el Perú se hablan actualmente muchas lenguas.
III. En el Perú la mayor complejidad lingüística se encuentra
en la región andina.
IV. El carácter multilingüe del Perú es una particularidad
reciente.
A) VVVF B) FVVV C) FVFF
D) FVFV E) VFVV

20. Marque la alternativa en la que aparecen nombres


de lenguas amerindias.
A) Aguaruna y aimara
B) Gallego y cauqui
C) Castellano y huambisa
D) Ticuna y castellano
E) Celta y machiguenga

También podría gustarte