Está en la página 1de 3

ANALISIS PESTEL

El análisis Pestel de Molitalia se desarrolla desde seis perspectivas como son: el factor político,
económico, social, tecnológico, ecológico y legal.

POLITICO: El Perú se caracteriza por frecuentes tensiones y enfrentamientos políticos que repercuten
negativamente en la economía del país y en nuestras finanzas personales. Si la crisis sanitaria ha
debilitado las cuentas nacionales, la crisis política está aumentando su impacto negativo. La caída de la
confianza de los inversores, el aumento de los tipos de cambio, el aumento del riesgo país y el desempleo
son algunas de las consecuencias que estamos presenciando. Esta situación provoca un cambio en los
hábitos de consumo cuando hay tiempos de crisis, los usuarios tienden a cambiar al modo ahorro,
prestando más atención al precio. Además, uno de los factores muy importantes que ha provocado el
retraso en el inicio de grandes proyectos de aumento de capacidad en fábricas, se debe a la carga
burocrática del gobierno local para poder otorgar licencias diferentes requeridas para la expansión de

diferentes actividades en fábricas. Ante esta situación y para mantener la vida y la salud de las personas,
señalamos que las leyes directamente relacionadas con la industria de consumo son reglamentos, leyes de
monitoreo de impacto ambiental y leyes de inocuidad de los alimentos para las redes productivas,
especialmente en el caso de empresas como Molitalia S.A., operar correctamente, proporcionar productos
adecuados y reducir el impacto ambiental.

ECONOMICO: Perú es una de las economías de más rápido crecimiento en la región, pero en
2019 creció solo un 2, %, una tasa bastante baja, debido a factores externos como el comercio
internacional y factores internos como la crisis política. Molitalia S.A cuenta con una cartera
diversificada, lo que le permite compensar los resultados de unas carteras con otras. Para la
industria alimentaria, la crisis es menos profunda. Durante la primera mitad del año, Molitalia
Noodles, Pomarola y Tres Ositos y Mimaskot fueron los de mejor desempeño en el portafolio
hacia la producción y comercialización de alimentos de consumo masivo. Debido a la
pandemia, Molitalia tuvo que aumentar la producción de líneas determinadas y así satisfacer la
creciente demanda. Las más demandadas fueron pastas y avenas, que no son de impulso, y las
de consumo en casa, mientras que las que van por la dinámica de snacks para consumo en
colegio u oficina se han visto afectadas.
SOCIAL: En el sector del consumo masivo se incrementará la competencia directa con los
retailers ya que los consumidores buscarán atención directa y rápida. Empresas de consumo
masivo deberán trabajar arduamente en una estrategia de omnicanalidad y en el desarrollo de
activos para venta digital. Asimismo, se deberán desarrollar auditorías al sistema logístico y
desarrollar un equipo digital que balancee el branding y el performance en las empresas.

TECNOLOGICO: Desde que se anunció la pandemia a nivel mundial, sectores


manufactureros del Perú y el mundo; y la industria de bienes de consumo en particular tuvieron
que cambiar su estrategia y reconfigurar esta nueva normalidad. En términos de comercio, en
2020 los ingresos disminuyeron 11,53, el comercio minorista disminuyó 3,88% y el comercio
mayorista disminuyó 12,9 %. Esta disminución se debe a las dificultades de tránsito. A eso se
suma el temor de los peruanos cuando tienen que salir de compras.

Contar con plataformas digitales que permitan guardar listas de compras de los productos que
ofrecen, métodos de pago y de entrega, son algunas de las integraciones tecnológicas como
mejor opción para que las empresas de consumo masivo puedan mantener y optimizar su
presencia en el mercado. Las empresas que cuentan con estas soluciones han obtenido ventaja
respecto a sus competidores. Por otro lado, las industrias manufactureras de consumo reconocen
la necesidad de incorporar nueva tecnología a sus procesos de producción para hacer más
eficiente el trabajo, maximizar la seguridad de los empleados y usar a la robótica como aliada
para reforzar los protocolos de protección ante el coronavirus.

ECOLOGICO: Molitalia, en el desarrollo de sus actividades debe de minimizar la


contaminación del aire y agua, reduciendo la emisión de gases tóxicos o relaves. Además, según
los Objetivos de Desarrollo Sostenibles propuestos por la ONU, se debe reducir el consumo de
materias primas o usarlos de manera responsable, tratar de reducir las mermas y encontrarles
utilidad. Adicionalmente, minimizar el ruido, ya que esto puede perjudicar al cliente interno
como externo. Respecto a la producción, se deben elaborar empaques con materiales reciclables
como cartón y plástico
LEGAL: El registro sanitario es el documento que un organismo gubernamental usa para
autorizar, a todas aquellas personas físicas o jurídicas, a producir, envasar y distribuir productos
de consumo humano. Es un requisito importante para toda empresa de este sector dado que le
otorga una ventaja competitiva en procesos comerciales, además de brindarle seguridad al
público consumidos sobre la calidad e inocuidad de sus productos.

Base legal:
 Ley N° 26842, Ley General de Salud, del 20/07/97, Artículo 91° y 92°.
 Decreto Supremo N° 007-98-SA, Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas, del 25/09/98, Artículo 101°, 103°, 104°, 105°,
107°, 108°, 110°, 111°, 113° y del 115° al 119° y Cuarta Disposición
Complementaria, Transitoria y Final.
 Decreto Legislativo N° 1062, Ley de Inocuidad de los alimentos.

 Decreto Supremo N° 034-2008-AG, Reglamento de la Ley de Inocuidad


de los
 Alimentos.
 Ley N° 28314, Ley que dispuso la fortificación de la Harina de Trigo con
micronutrientes
 Decreto Legislativo N° 1304, Ley del Etiquetado y Verificación de los
Reglamentos Técnicos de los Productos Industriales Manufacturados.

También podría gustarte