Está en la página 1de 10

Fase 3 – Hipótesis y Diagnóstico participativo contextualizado

Presentado por:

Eliana Gil Cárdenas, Jorge Andrés Castaño, José Milton Córdoba, Viviana,
Ramírez Silva

Presenta a:
Zenith Johana Vides Valle

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


Faculta de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades- ECSAH
Curso: Diagnósticos psicológicos
Noviembre de 2021
Actividad 3. Análisis Del Caso De María (M) Niña De 3 Años. Desde El Enfoque
Ecosistemico Y CONPES

Análisis del caso maría m de 3 años desde el enfoque ecosistémico y la política

pública CONPES

Para analizar el caso de María, desde el enfoque ecosistémico, es elemental conocer que

aportes nos puede ofrecer este enfoque.

Debemos tener en cuenta que para sacar adelante este o cualquier caso es muy importante

contar con el apoyo incondicional de la familia, debido a que este elemento constituye el todo

para lograr la unión e integración en un entorno social, es la familia el primer muro de

entendimiento como también los determinantes de que los niños puedan tener un desarrollo

psicosocial y un crecimiento acorde a las exigencias de la sociedad actual.

Según el concepto de Bronfenbrenner (1997) sobre el Ecosistémico Se define como

enfoque ambiental en el desarrollo del individuo, donde se relacionan en diferentes ambientes

donde se influye el desarrollo cognitivo, moral y relacional. Esto quiere decir que las

personas desarrollan un contacto con su entorno de la cual esto constituye la principal

influencia sobre la conducta humana. Los sistemas que conforman este modelo ecológico

esta: Microsistema: Este sistema hace referente a los comportamientos y roles cotidianos que

presenta el individuo. Meso sistema: En este sistema se basa en la relación de dos o más

entornos como en la familia, trabajo y entorno social.

Bronfenbrenner destaca cuatro niveles que son de gran importancia donde cada nivel

cuenta con estructuras diferentes que debemos de tener en cuenta a la hora de realizar

diagnósticos. Como también analizar determinantes sociales y la salud mental para poder

brindar el apoyo necesario a maría y la familia, de esta forma realizaremos el siguiente

análisis desde los distintos niveles. María (M) es una niña de tres años, la cual fue adoptada
en Risaralda a la edad de los 11 meses, tiene un hermano que también es adoptado. María

desde que nació ha estado bajo el cuidado de varias personas diferentes, donde ha influido en

su desarrollo cognitivo y moral, afectando su conducta y preocupando a su nueva familia. Ya

que maría a su corta edad (3 años) había pasado por varias personas a las cuales les había

cogido afecto y así mismo tenido que separarse de ellas, generando en María una niña con

miedos, tímida, retraída, y cogiendo un gran apego a su mama, con la inseguridad y el miedo

de que la abandonen nuevamente. Sus padres tienen cuarenta años, el nivel sociocultural de la

familia es medio-alto y los padres muestran una relación positiva entre ellos, siendo una

familia organizada y unida. Sus problemas radican desde la travesía que tuvo que liar para

poder ser adoptada, pero de manera específica cuando tenía nueve meses una familia la

acogió hasta que llegara el momento que la adoptaran, la niña físicamente y su desarrollo

motriz está bien, pero presenta cierta dificultades con el lenguaje para poder comunicarse y

expresarse, ya que su proceso de vocalización fue lento, a sus tres años todavía presenta

problemas de lenguaje para lo cual está en seguimiento, también presenta problemas de

conducta y adaptación, María presenta un apego y una dependencia con su maestra y su

madre lo cual le dificulta la comunicación y la interacción con más personas, en donde se

observa que limita su vida social y la de su familia por su comportamiento dependiente.

ahora bien, desde el modelo ecosistema se busca comprender la razón de sus

problemas de adaptación y de relación con más personas a parte de su madre con la que ha

generado un vínculo muy fuerte, ya que la niña se manifiesta por medio de una reacción en la

que no decide hablar.

En cuanto a su exosistema se puede observar que se le dificultan los cambios e

interactuar con más personas, ya que es un niña retraída, tímida, temerosa y meticulosa, lo

cual le ha dificultado adaptarse y generar vínculos afectivos con más personas a parte de su

maestra y su familia de manera específica su madre.


Respecto a su macrosistema se determina de acuerdo con los valores culturales, los
hábitos y la forma de su entorno familiar, se basa en una cultura de constantes cambios
difíciles para su corta edad, , en el caso de maría observamos que debido a su rol de adoptada
puede tener afectaciones o trastornos mentales que tiende a mantener un bloqueo mental de la
niña, creciendo con problemas de comunicación y temores que le han generado traumas para
poder relacionarse y generar mayores vínculos afectivos, en el caso de maría observamos que
debido a su rol de adoptada puede tener afectaciones o trastornos mentales que tiende a
mantener un bloqueo mental de la niña.

Mesosistema: en este espacio observamos la dificultad de aprendizaje debido a su


forma de rehusarse a hablar o responder a los profesores, y demuestra lentitud en la
vocalización y se atribuye a una falta afectiva de la niña.

Microsistema: Desde el nivel microsistema de Urie Bronfenbrenner que Constituye el


nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios
englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela. En el caso de M; tiene una
familia unida y organizada, constituida por sus padres y su hermano de 11 años. Siendo este
su primer grupo social, Uno de los elementos del microsistema es la actividad molar según
indica Bronfenbrenner, se caracterizan también por tener un momento propio, es decir, un
sistema de tensión que contribuye a su persistencia en el tiempo hasta que se completa la
actividad, posee un momento propio, y tiene un significado o una intención para los que
participan en el entorno. La actividad molar de M; es su conducta, debido a la necesidad de
afecto de la niña. Observamos que, debido a la separación y una falta de continuidad de un
hogar, la niña presenta problemas por falta de una figura que le brindara estabilidad
emocional, lo cual puede llegar a afectar futuros comportamientos y de esta forma la niña
muestra en ocasiones conductas retadoras y se frustra con mucha facilidad, llamando de esta
forma la atención buscando llenar el vacío que le ocasiona su aislamiento social.

Exosistema: María tiene una historia de vivencia muy difícil debido a los constantes
cambios de hogar, se puede observar que se le dificultan los cambios e interactuar con más
personas, ya que es un niña retraída, tímida, temerosa y meticulosa, lo cual ha sido un
inconveniente para adaptarse y generar vínculos afectivos con más personas a parte de su
maestra y su familia de manera específica su madre, todo este cumulo de sucesos han creado
en ella una situación de desconfianza y temor causando traumas que muy posiblemente
afectaran su vida de no tomar medidas correctivas.

La política pública CONPES en los determinantes sociales, tiene una referencia


marcada de como la influencia en los diferentes conceptos sociales tienden a influir en la
salud mental de las personas, esto se puede presentar de modo individual o grupal, este es un
caso donde debemos observar el entorno y los posibles causantes de los trastornos que padece
maría, podemos observar que su problema no deriva de la situación socioeconómica debido a
que son de un extracto medio alto y son una familia organizada y unida, sus problemas
derivan de su modo de vida ya que al mes de nacer ingresa a un orfanato y a los 9 meses pasa
a estar con una familia de acogida hasta que es adoptada, todo estos motivos influyen en su
comportamiento porque para ella es muy difícil lograr tener un vínculo afectivo con las
personas por el poco tiempo de permanencia en un hogar, de esta forma toca observarla de
una forma más determinante y adecuada a su comportamiento.
Actividad 4. Hipótesis E Impresión Diagnóstica Para El Caso De María (M) Niña
De 3 Años

Caso De Estudio Hipótesis Impresión Diagnostica

María (m) niña de María (M) De 3 años de edad, María es una niña que
3 años adoptada por padres con un nivel de presenta características, signos y
sociocultural medio-alto, padres de 40 síntomas del trastorno de ansiedad
años de edad cada uno, con una buena por separación. 309.21 (F93.0)
relación entre ellos, donde también tienen según el DSM-V. Conceptualmente
otro hijo, igualmente adoptado de 6 años María tiene signos de este trastorno
de edad. Acuden buscando ayuda los diferentes acontecimientos que
profesional, por los problemas de rodean su caso, y sus derivados que
ansiedad y conducta en el último año de demuestra a diario y sus conductas
María, interfiriendo negativamente en la de temperamento tales como,
dinámica familiar, informando su mala frustración, ansiedad, llanto,
conducta, inseguridades, miedo, timidez, intolerancia miedo, y mutismo, sin
frustración, presentando en su desarrollo dejar de lado que los padres
problemas de lenguaje (mutismo). también han ayudado al
Cumpliendo con criterios de tener mala comportamiento de la niña por su
relación con sus compañeros, y estar por forma inadecuada de
ratos en silencio para llamar la atención. sobreprotegerla y no dejarla tener
María es una niña con problemas de una formación más independiente y
conducta, lenguaje y dificultad de tener más relación con los niños de
adaptación, ya que desde muy niña se ha su edad.
visto sometida a constantes cambios, Este trastorno de apego trata de un
generando una personalidad temerosa, miedo o ansiedad de manera
retraída y tímida, en donde su principal excesiva para el nivel de desarrollo
herramienta para llamar la atención es el de un individuo que tema a
mutismo, la niña presenta una separarse de aquellas personas con
dependencia emocional con su madre las que siente un vínculo emocional
adoptiva y su maestra lo cual ha generado y un apego”, de manera específica
que se limite a poder interactuar y (profesora, padre y madre). de
generar nuevos vínculos manera específica en este caso hace
socioemocionales, lo que la lleva hacer referencia a la relación de la niña y
una niña muy solitaria. su madre, este trastorno se
Analizando el caso de la niña María caracteriza por el miedo a la
desde distintas vertientes, de esta forma separación con esa persona o
podremos hacer un abordaje desde el personas con las que está apegada,
modelo biopsicosocial, donde tendremos sentir constante miedo y sentirse
la oportunidad tener un conocimiento retraída, alterarse fácilmente
más explícito de los trastornos y las disminuyendo su correcto
deficiencias en la salud mental y es de desarrollo, estas son algunas
esta forma que a futuro se podrá llegar a características que se establecen
una impresión diagnostica apropiada, sobre el trastorno de ansiedad por
según (Apreda, 2010) “ La personalidad separación (DSM-V).
es un producto emergente de los vínculos
y relaciones que el sujeto logra establecer
con diferentes agentes de socialización”.
En el modelo biopsicosocial encontramos
mucha similitud al caso en contexto,
debemos entender que cuando hablamos
de contexto estamos encaminados a
focalizar todo lo que rodea al sujeto y a
las personas con las cuales tiene
interacción permanente, de esta forma es
que este modelo tiene una visión
incluyente de los factores biológicos,
psicológicos y sociales, sin dejar de lado
la idea de que en cada factor encontramos
una estrecha relacion con el
comportamiento, pensamiento y
relaciones interpersonales o sociales, sin
dejar de lado el estado de salud del
paciente, de esta forma podemos ingerir
que el modelo biopsicosocial tiene
presente, “La conducta humana, normal o
patológica, es tridimensional (dimensión
bio psico social).” Aprenda, 2010, p.185.
Teniendo en cuenta lo anterior entramos
a hacer un análisis potencial de los
problemas de María, observando la parte
psicosocial y biológica sin dejar de lado
el motivo principal que ha ocasionado
todo los problemas relacionados con la
niña y el principal que es la adopción, es
aquí donde observamos que debemos
centrarnos en los signos debido a que
María por su corta edad es muy difícil
llegar a establecerle síntomas, y sus
signos observables son, problemas de
frustración, retraso en el lenguaje, se
refugia en el silencio como modo de
protesta y para llamar la atención y en
ocasiones se muestra muy retadora ante
las personas que la rodean, demuestra
mocho apego a las personas más cercanas
como profesora y madre, quizás por la
sobreprotección que utilizan hacia ella y
con ellos se siente protegida, en
ocasiones se torna como una niña de
llanto muy continuo al estar lejana a su
estado protector, es una niña con
manifestaciones de miedo e insegura, y
su desarrollo psicomotor es muy lento en
comparación con los niños de su edad.
Referencias bibliográficas

Linares, E. T., Vilariño, C. S., Villas, M. A., Álvarez-Dardet, S. M., & López, M. J. L.
(2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la
Psicooncología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(1), 45-59.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, (2020). CONPES 3992 de 2020 Política
Nacional de Salud Mental. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ
%C3%B3micos/3992.pdf

Borrell, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175–


179. DOI:10.1016/s0025-7753(02)73355-1
https://www.altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S300_
es.pdf

Duarte, J. (2017). Evaluación E Intervención De Ansiedad Infantil Desde El Enfoque


Cognitivo Conductual: Un Estudio De Caso. http://manglar.uninorte.edu.

Salazar, F. (2011). Microsistema Familiar De Tres Cuidadores Familiares De Pacientes Con


Demencia Tipo Alzheimer Desde La Teoría Ecológica De Urie Bronfenbrenner.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/17200/CB-
0522724.pdf?sequence=1. Borrell,

F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175–179. DOI:


10.1016/s0025-
7753(02)733551https://www.altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/
13034093_S300_ es.pdf

Blanco Villaseñor, A. (1987). Entrevista a Urie Bronfenbrenner. Estudios de Psicología, 27–


28, 3–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65964
Molina C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnóstico Psicológico Participativo.
Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854

CONPES 3992 de 2020 Política Nacional de Salud Mental (CONPES) (pág.22):


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf

Guerrero Gaibor, A. K., Cuenca Vinces, N. M., Camas Baena, V. (2018). Psychodiagnostic
from a community mental health perspective; Psicodiagnóstico desde una perspectiva
de salud mental comunitaria.
https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17979/relaso.2018.8.2.3230

Cuello Villamil, A. (2020). Abordajes centrales del diagnóstico participativo contextualizado.


[Objetivo Virtual de Información – OVI, Repositorio UNAD].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37414

Miller, R. (2011). Vygotsky in Perspective. Cambridge University Press. Enlace permanente


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login .aspx?direct=true&db=nlebk&AN=366221&lang=es&site=edslive&scope=site
&ebv=EB&ppid=pp_v

Pons Diez, X. (2008). La teoría ecológica del desenvolupament: un marc teòric per a la
comprensió del comportament humà. Anuari de Psicologia de La Societat Valenciana
de Psicologia, 12(. 1), 19–28.
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/21783/19.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
Ruiz,

L. M., & Méndez, L. R. (2001). Vygotsky: un horizonte nuevo en las ciencias sociales. Islas,
43(127), 142–147.
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3681?page=1
Duarte, J. (2017). Evaluación E Intervención De Ansiedad Infantil Desde El Enfoque
Cognitivo Conductual: Un Estudio De Caso. http://manglar.uninorte.edu.

También podría gustarte