Está en la página 1de 5

Esc.

N° 259 Belgrano

Carpeta Didáctica
Área: Lengua Grados: 4 “A” y “B” Docente: María Eugenia Nieto
Tiempo: 15 días 22-08 al 9 – 10
Objetivos:
Que el alumno logre:
 Leer poesías de diferentes autores especialmente tucumanos.
 Conocer los elementos característicos del género.
 Reconocer los recursos expresivos.
 Distinguir versos y estrofas.
 Reconocer rimas asonantes y consonantes en poemas.
 Reconocer sus características y recursos.
 Reconocer los distintos tipos de adjetivos descriptivos y no descriptivos.
 Identificar diptongos y hiatos en las palabras.
 Aplicar las reglas generales de acentuación de palabras agudas, graves
y esdrújulas, y algunas reglas de acentuación de monosílabos.

Contenidos: Lectura, comprensión e interpretación: “Baguala de Juan


Poquito”, de María Elena Walsh. Coplas tradicionales de América latina. “Martín
Fierro”, de José Hernández (fragmentos). La poesía narrativa; poesía de
tradición oral. Características. Recursos expresivos: personificaciones,
comparaciones, imágenes sensoriales. La rima: asonante y consonante. El
verbo. Raíz y desinencia. Los tiempos verbales. Su uso en narraciones. Reglas
generales de acentuación. Palabras agudas, graves y esdrújulas. Tildación de
monosílabos. Leer para escribir: lectura de un romance popular español.
Escritura de nuevas estrofas para el romance.
Taller de lectura: Lectura y recitado de poesías de autores tucumanos.

Clase 1 : La poesía
1 momento: Se propone a los alumnos escuchar la canción “Baguala de Juan
Poquito” de Maria Elena Walsh. Luego se le pregunta, si las escribieran en que
forman lo harían? ¿Por qué?
Se les reparte el texto de la canción y se les pregunta ¿qué tipo de texto es?
¿Por qué? ¿Qué diferencias observas respeto a otros textos como un cuento
una novela? ¿Cómo te sentiste al escuchar o leerla? ¿Cuál piensas que es la
intención de este tipo de texto?
Esc. N° 259 Belgrano

Recuerda: Un poema es un texto literario que hace un uso especial del


lenguaje. Para ello, utiliza diferentes recursos expresivos que permiten jugar
con palabras y generar nuevos significados. A simple vista, es posible
reconocer un poema por su forma, ya que tiene una distribución grafica
particular: está compuesta de versos – cada una de las líneas que lo
conforman – agrupados en estrofas.
2 momento: En la carpeta:
1- Releé con atención el poema y subraya las opciones correctas:
Una baguala es un tipo de canción del Norte/Sur/Litoral de la Argentina, que
se canta acompañada de un instrumento de percusión llamado caja. Los
tres primeros versos de la Baguada leída son el estribillo/ la tonada/ la
poesía.
Esc. N° 259 Belgrano

2- Responde:

a- ¿Quién es Juan Poquito? ¿Por qué esta tan triste?


b- ¿Qué narra esta baguala? ¿Cómo termina la historia?
c- ¿Por qué podemos afirmar que esta baguala es un poema narrativo?

3- Señala las estrofas y los versos.


3 momento: Socializamos lo trabajado y recitamos la baguada.

Tarea: Realiza las actividades de la pág. 53 del libro. Copia una poesía.

Clase 2: Recursos expresivos en la poesía.


1 momento: Releemos la baguada y las siguientes coplas:
Esc. N° 259 Belgrano

2 momento: En la carpeta
4- Uní las afirmaciones que corresponden a la baguada con la caja, y las
relacionadas con las coplas, con la guitarra.

5- Copia versos de la baguala y de las coplas que


Personificaciones:
Comparaciones:
Imágenes sensoriales: auditiva:
Táctiles:
Visuales:
Gustativa:
Olfativas:

Recuerda: Los recursos expresivos más habituales de la poesía son:


 Las personificaciones, que les atribuyen cualidades humanas a
objetos inanimados (canta el río).
 Las comparaciones, que establecen una relación de igualdad entre dos
elementos, introducida con las palabras como, tal, o cual (el amor es
como un bichito).
 Las imágenes sensoriales: que pueden ser auditivas (Juan Poquito
canta mucho), visuales ( me gusta la cinta verde), olfativas ( el aroma
del río), táctiles ( que cuando llega a picar) o gustativas ( su beso
dulzón).
3 momento: En grupo elijan una copla que más le guste y apréndanla de
memoria para recitarla a sus compañeros a coro.
Tarea: realiza las actividades de la pág. 54 del libro.

Clase 3: La rima
1 momento: Recordamos la trabajado la clase anterior. Y reflexionamos:
¿Por qué es fácil memorizar una copla? Numeramos estas razones en orden
de importancia, según la experiencia de los grupos que recitaron:
Esc. N° 259 Belgrano

 Porque son cortas.


 Porque los versos riman.
 Porque son divertidas.
 Porque comprendo las palabras.
 Otras razones………
Conversamos entre todos sobre las respuestas. Luego la docente explica lo
siguiente:
La poesía se caracteriza por la musicalidad de sus versos. Por eso, cuando
leemos poemas en voz alta, estos suenan de manera diferente de otro tipo de
textos. Uno de los recursos para generar musicalidad es la rima, que es la
coincidencia del sonido de dos o más versos a partir de la última vocal
acentuada. Si la rima es asonante, coinciden solo las vocales (sapo/ ñato),
cuando la rima es consonante, coinciden las vocales y las consonantes ( nada/
tonada)-
2 momento: En la carpeta
1- Observa la rima de algunas coplas que leíste y completa:
En la copla ……………………………………………….solo coinciden las vocales
finales de los versos pares. Las vocales que se repiten son…………….y………
En la copla…………………..coinciden las vocales y las consonantes finales de
los versos pares. Los sonidos que se repiten son………………………………
2- Lee la baguada de Juán Poquito, transcribí las palabras finales de cada
verso:
Estrofa 1
Estrofa 2
Estrofa 3
Estrofa 4
Estrofa 5
Estrofa 6
3 momento: Compartimos actividades y buscamos otras palabras que rimen
en cada estrofa
Tarea: Realiza las actividades de la página 55.

Clase 4: Diptongo y Hiato


1momento: Leemos el texto de la página 57 del libro

También podría gustarte