Está en la página 1de 18

Ciclos económicos

Macroeconomía I – FCE UBA


Curso Bargados

1
Ciclos económicos

• ¿Por qué las economías no crecen a una tasa


más o menos constante?

• ¿Por qué los ciclos económicos oscilan en el corto


plazo sobre una tendencia de largo plazo?

2
Ciclos económicos

3
Shocks o impulsos

• Las economías son afectadas por ciertos shocks o


impulsos

• Los shocks se propagan pero en torno a una


tendencia de largo plazo

• El impacto del shock dependerá en parte de la


intensidad del mismo y de la estructura
productiva de la economía en cuestión
4
Shocks o impulsos

Tipos de shocks
• Tecnológicos. Ejemplo: implementación de nueva tecnología de producción

• Climatológicos. Ejemplo: sequía

• Políticos. Ejemplo: elección de un presidente

• Modas. Ejemplo: importación de productos de moda internacional

• Financieros o monetarios. Ejemplo: cambio en la tasa de interés internacional

• Fiscales. Ejemplo: aumento del gasto público

• Cambiarios. Ejemplo: devaluación 5


Estacionalidad

• El producto tiene un componente oscilatorio dado por


motivos puramente estacionales. Por ejemplo: las
cosechas o bien el mayor consumo a fin de año

• La desestacionalización consiste en quitar el componente


oscilatorio estacional mediante una técnica estadística

• Una serie desestacionalizada nos permite analizar la


evolución del producto independientemente de los
fenómenos estacionales
6
Estacionalidad

7
Estacionalidad
Ejercicio de desestacionalización
Serie
Año Trimestre Serie Original Ponderación Promedio Móvil
Desestacionalizada
Ponderado Coeficiente
1990 I 800 1 633
II 1000 2 800
III 500 2 700 0,71 671
IV 500 2 688 0,73 730
1991 I 800 1 675 1,19 633
II 900 663 1,36 720
III 500 638 0,78 671
IV 400 600 0,67 584
1992 I 700 563 1,24 554
II 700 550 1,27 560
III 400 563 0,71 537
IV 400 575 0,70 584
1993 I 800 588 1,36 633
II 700 625 1,12 560
III 500 671
IV 600 876

Trimestre - Año 1990 1991 1992 1993 Promedio


I 1,19 1,24 1,36 1,263
8
II 1,36 1,27 1,12 1,250
III 0,71 0,78 0,71 0,745
IV 0,73 0,67 0,7 0,685
Estacionalidad
Ejercicio de desestacionalización

1) Haremos un promedio móvil ponderado. Utilizaremos la fórmula:


Ψ = (yt-2 + 2*yt-1 + 2*yt + 2*yt+1 + yt+2)/8

2) Elaboraremos un coeficiente de la siguiente forma:


ɣ = serie original / promedio móvil ponderado

3) Haremos un promedio simple por trimestre de los coeficientes ɣ

4) Obtendremos la serie desestacionalizada:


ʎ = serie original / promedio simple por trimestre
9
Estacionalidad – ciclos económicos
• Al desestacionalizar una serie, podremos observar con mayor
claridad los ciclos económicos en torno a la tendencia de largo plazo:

10
• Los ciclos económicos suelen tener fases ascendentes , descendentes
y de estancamiento
Ciclos económicos
Variables del ciclo

a) Longitud (n): es la duración del ciclo. Por ejemplo: cuatro años

b) Amplitud: es la tasa de variación acumulada. Se calcula mediante


la siguiente fórmula:
Tasa de variación acumulada = (yt/yt-n – 1)*100

• Por otra parte, nos puede interesar el cálculo de la tasa de variación


promedio anual:
Tasa de variación promedio anual = [(yt/yt-n)^(1/n) – 1]*100

11
Ciclos económicos
Ciclicidad: tipos de variables

• Variables próciclicas: sus valores siguen un patrón similar al del ciclo


económico
800000

700000

600000

500000

400000

300000

200000 PIB Desest. Consumo Privado

100000

0
12
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
20042004200420042005200520052005200620062006200620072007200720072008200820082008200920092009200920102010201020102011201120112011201220122012201220132013201320132014201420142014201520152015201520162016
Ciclos económicos
Ciclicidad: tipos de variables

• Variables anticíclicas: sus valores siguen un patrón opuesto al del


ciclo económico

800000 30,00%

700000
25,00%
600000
20,00%
500000

400000 15,00%

300000
10,00%

200000
PIB Desest.
Tasa de interés BCRA 5,00%
100000
13
0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
0,00%
20042004200420042005200520052005200620062006200620072007200720072008200820082008200920092009200920102010201020102011201120112011201220122012201220132013201320132014201420142014201520152015201520162016
Ciclos económicos
Ciclicidad: tipos de variables

• Variables acíclicas: sus valores no guardan una relación evidente con


el ciclo económico
800000

700000

600000

500000

400000
PIB Desest. Consumo Público

300000

200000

100000
14
0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
20042004200420042005200520052005200620062006200620072007200720072008200820082008200920092009200920102010201020102011201120112011201220122012201220132013201320132014201420142014201520152015201520162016
Ciclos económicos
Temporalidad: tipos de variables

• Variable líder: alcanza sus mínimos y máximos de forma adelantada


respecto al ciclo económico. Ejemplos: permisos para la
construcción, índice de confianza de los consumidores, el consumo de
los hogares, étc.

• Variable rezagada: alcanza sus mínimos y máximos de manera


desfasada respecto al ciclo económico. Un ejemplo podría ser la
inversión, si ésta depende del nivel de actividad.

• Variable coincidente: alcanza sus mínimos y máximos


simultáneamente respecto al ciclo económico.
15
Ciclos económicos
Ejercitación: datos de Argentina para 1982 - 1995

Inversión
PBI a precios Consumo
Período Importaciones Bruta Interna Exportaciones
de mercado Total
Fija
1982 9435,9 648,5 7798,9 1852,60 790,1
1983 9823,9 603,6 7441,7 1860,00 810,5
1984 10020,3 632 7757 1783,10 789,5
1985 9323,9 549,6 8079,7 1531,60 912,3
1986 9989,4 647,8 7429,6 1700,70 818,6
1987 10248,2 722,2 8117,9 1920,70 790,1
1988 10054,1 655,7 8259,6 1853,10 938
1989 9356,7 547,4 7918,7 1452,80 1007,7
1990 9185,4 537 7443,6 1208,00 1189,2
1991 10157,1 966,9 7325,2 1569,70 1146,1
1992 11132,8 1602 8408,2 2082,10 1134,3
1993 11769,9 1840,4 9518,4 2400,20 1187,9
1994 12712,2 2257 10022,2 2896,50 1376,9
1995 12201,4 1994,4 10077,8 2434,00 1684

16
Ciclos económicos
Ejercitación: consigna

1) Encontrar los mínimos y máximos de cada fase del ciclo

2) Calcular la tasa de variación acumulada de cada fase del ciclo

3) Calcular la tasa de variación promedio anual de cada fase del ciclo

4) Calcular la tasa de variación acumulada de las importaciones, el


consumo, la inversión y las exportaciones para cada fase del ciclo

5) Determinar la ciclicidad de cada componente del producto


17
Ciclos económicos
Ejercitación: resolución
Inversión
Ciclo Fase PBI a precios de mercado Importaciones Consumo Total Bruta Interna Exportaciones
Fija
Var. Var. Var. Var. Var.
Var. anual
acumulada acumulada acumulada acumulada acumulada
1982 - 1984 6,2% 3,1% -2,5% -0,5% -3,8% -0,1%
1
1984 - 1985 -6,9% -6,9% -13,0% 4,2% -14,1% 15,6%
1985 - 1987 9,9% 4,8% 31,4% 0,5% 25,4% -13,4%
2
1987 - 1990 -10,4% -3,6% -25,6% -8,3% -37,1% 50,5%
1990 - 1994 38,4% 8,5% 320,3% 34,6% 139,8% 15,8%
3
1994 - 1995 -4,0% -4,0% -11,6% 0,6% -16,0% 22,3%

• Las importaciones son procíclicas, a medida que la economía crece,


aumentan las importaciones
• El consumo es procíclico ya que en parte depende del ingreso
• La inversión es procíclica, al igual que el consumo, depende en parte del
ingreso 18
• Las exportaciones son anticíclicas. Esto probablemente se de en el período
analizado por las devaluaciones y su impacto recesivo

También podría gustarte